2 1 inf oecip ufro titulados y empleadores 2010

Page 1

CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EN TITULADOS/AS Y EMPLEADORES/AS


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Director del Centro de Innovación Profesional: Juan José Gutiérrez Director del estudio: Sergio Sánchez Investigadores: Daniel Fuller y Miguel López Colaboradores: Belén Conejeros, Jocelyne Sepúlveda y José Sepúlveda. Encuestadores: Fernando Espinoza, Paula Espinoza, Lorena Parra, Carlos Riffo, Gabriela Sepúlveda y Claudio Valderrama.

Universidad de La Frontera Vicerrectoría Académica Centro de Innovación Profesional

cip@ufro.cl

Temuco, 28 de Junio de 2010

Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

1


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Índice

1.

Contexto..................................................................................................................................... 6

2.

Objetivos .................................................................................................................................... 9 Objetivo general ................................................................................................................................. 9 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 9

3.

Marco Referencial .................................................................................................................. 10 Contexto Nacional de Titulados .................................................................................................... 10 Matriculados v/s Titulados ........................................................................................................... 10 Posibilidad de emplearse ............................................................................................................ 11 Ingreso promedio titulados ......................................................................................................... 12 Contexto Local de Titulados ........................................................................................................... 13 Empleo ............................................................................................................................................ 13 Satisfacción con la formación universitaria ............................................................................ 14 Satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas ............................................... 15

4.

Marco Conceptual ................................................................................................................. 17 Empleabilidad y Competencias .................................................................................................... 17

5.

Ajustes al estudio anterior ...................................................................................................... 20 Titulados .............................................................................................................................................. 20 Eliminación de preguntas en la sección identificación........................................................ 20 Modificaciones a escala de competencias ........................................................................... 21 Cambios en opciones de respuesta a escalas ...................................................................... 21 Precisiones al concepto de “Empleo” ..................................................................................... 21 Precisiones al concepto de “Empleo pertinente” ................................................................. 22 Empleadores ...................................................................................................................................... 22 Eliminación y reemplazo de preguntas .................................................................................... 22 Modificaciones a la escala de competencias ...................................................................... 23

6.

Metodología para el estudio actual ..................................................................................... 24 Tipo de estudio .................................................................................................................................. 24 Población de estudio ....................................................................................................................... 24 Muestra ............................................................................................................................................... 25 Instrumento ......................................................................................................................................... 25 Plan de Análisis .................................................................................................................................. 26

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

2


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Definición Conceptual y Operacional de las variables ........................................................... 28 7.

Análisis Condiciones de Empleabilidad .............................................................................. 34 Primer empleo ................................................................................................................................... 34 Sector .............................................................................................................................................. 35 Contrato ......................................................................................................................................... 35 Ingreso ............................................................................................................................................. 36 Jornada .......................................................................................................................................... 36 Empleo paralelo ............................................................................................................................ 36 Pertinencia ..................................................................................................................................... 36 Continuidad ................................................................................................................................... 36 Empleo actual y evolución del primer empleo al empleo actual ......................................... 37 Sector .............................................................................................................................................. 38 Contrato ......................................................................................................................................... 39 Ingreso ............................................................................................................................................. 39 Jornada .......................................................................................................................................... 40 Pertinencia ..................................................................................................................................... 40

8.

Análisis Satisfacción Titulados ............................................................................................... 43 Satisfacción con aspectos de la formación académica ........................................................ 44 Satisfacción con el desarrollo de competencias ...................................................................... 45 Comunicación verbal y escrita en castellano ....................................................................... 46 Comprensión lectora ................................................................................................................... 47 Comunicación en inglés ............................................................................................................. 47 Uso de TICS ..................................................................................................................................... 48 Aprender a aprender................................................................................................................... 49 Pensamiento complejo ............................................................................................................... 49 Pensamiento crítico ...................................................................................................................... 50 Trabajo en equipo ........................................................................................................................ 50 Emprendimiento ............................................................................................................................ 51 Liderazgo ........................................................................................................................................ 51 Responsabilidad social ................................................................................................................ 51

9.

Análisis Satisfacción Empleadores ....................................................................................... 54 Fortalezas ............................................................................................................................................ 54 Debilidades ........................................................................................................................................ 55 Satisfacción con el desarrollo de competencias ...................................................................... 56

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

3


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

10. Análisis Comparativos ............................................................................................................ 57 Comparación Titulados medición 2008–Titulados medición 2010 .......................................... 57 Comparación Empleadores medición 2008 - Empleadores medición 2010 ........................ 58 Comparación Titulados medición 2010 – Empleadores medición 2010 ............................... 59 11. Conclusiones ........................................................................................................................... 61 Empleabilidad.................................................................................................................................... 61 Satisfacción en titulados.................................................................................................................. 62 Satisfacción en empleadores ........................................................................................................ 63 REFERENCIAS .................................................................................................................................... 64 ANEXO .............................................................................................................................................. 65 Gráficos Gráfico 1: Matriculados 2008 – Titulados 2007................................................................................. 11 Gráfico 2: Probabilidad de emplearse al 1er y 2do año ................................................................. 12 Gráfico 3: Matriculados 2008 – Titulados 2007................................................................................. 13 Gráfico 4: ¿Encontraste un empleo al momento de titularte? ................................................... 35 Gráfico5: ¿Actualmente tienes un empleo? ................................................................................... 37 Gráfico6: Expectativas profesionales................................................................................................ 41 Gráfico 7: ¿Sientes que la universidad te preparó para encontrar un empleo? .................... 43 Gráfico8: Satisfacción con aspectos de la formación académica .......................................... 45 Gráfico9: Satisfacción con el desarrollo de competencias titulados ........................................ 52 Gráfico10: Satisfacción con el desarrollo de competencias empleadores ............................. 56 Tablas Tabla 1: Satisfacción Competencias Titulados ............................................................................... 15 Tabla 2: Satisfacción Competencias Empleadores ....................................................................... 15 Tabla 3: Sector de Actividad Primer Empleo y Empleo Actual .................................................... 38 Tabla 4: Tipo de Contrato Primer Empleo y Empleo Actual ......................................................... 39 Tabla 5: Satisfacción con aspectos de la formación académica ............................................. 44 Tabla 6: Satisfacción con desarrollo de competencias genéricas ............................................ 46 Tabla 7: Comparación de Satisfacción Competencias Titulados .............................................. 57 Tabla 8: Comparación de Satisfacción Competencias ............................................................... 58 Tabla 9: Comparación de Satisfacción Competencias ............................................................... 59 Ilustraciones Ilustración 1: Fortalezas titulados, según empleadores ................................................................. 54 Ilustración 2: Debilidades titulados, según empleadores ............................................................. 55

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

4


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Resumen El presente estudio tiene como propósito generar un análisis actualizado sobre las condiciones de empleabilidad en las que se desempeñan los profesionales titulados de la Universidad y el nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas percibido por parte de titulados y empleadores. En una primera parte del documento se describe el contexto en el que se enmarca el estudio, luego se exponen algunos datos sobre empleabilidad -a nivel nacional y local- y conjuntamente se realizan algunas precisiones sobre el concepto de empleabilidad. A nivel metodológico se parte desde una sistematización de las adecuaciones realizadas al estudio anterior, para luego presentar la metodología utilizada en la versión actual. En relación a los resultados, estos reflejan un escenario laboral favorable para los titulados y una mejora en las condiciones de empleabilidad con el paso del primer empleo al empleo actual. Respecto al nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias, los indicadores presentan altos niveles de percepción tanto desde la perspectiva de los titulados como de los empleadores. Palabras Claves: Empleabilidad, primer empleo, empleo actual, competencias genéricas.

Abstract The purpose of the present study is to generate an updated analysis about the employability conditions in wich the proffesionals graduated from Universidad de La Frontera develops, and also to explore the satisfaction level about their generic competences, perceibed by the graduates and their employers. The first part of the document describes the general context wich frames the study, then exhibits some general data about employability -national and local- and conjointly, some precisions about the concept of employability. Methodologically, starts with a sistematization of the adjustments made within the study, for a later presentation of the methodology used for this version of the study. In relation with the results, these reflect a laboralscenary positive for the graduates and an improvement in their employability conditions in the passing from their first to their actual employment. About the satisfaction level with their development of competencies, the indicators show high levels of perception both, from the point of view of the graduates and employers. Keys Words: Employability, first employment, actual employment, generic competencies.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

5


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Contexto La realización del presente estudio se enmarca dentro de la etapa final del Convenio de Desempeño Evoluciona (CDE) y tiene como finalidad la obtención de indicadores sobre condiciones de empleabilidad y desarrollo de competencias genéricas en titulados de la Universidad de La Frontera, durante los últimos años. A partir de esta información, se espera evaluar el grado de avance alcanzado en relación a las metas propuestas en el CDE, así como también, contar con un diagnóstico actualizado sobre el escenario laboral que enfrentan los titulados de la Universidad, para el rediseño y la innovación curricular en las áreas y programas. “Los Convenios de Desempeño constituyen un nuevo instrumento de financiamiento del Estado para las universidades acreditadas del Consejo de Rectores. Su objetivo es alinear las misiones institucionales con las prioridades nacionales y regionales, la autonomía universitaria con la rendición de cuentas públicas, y el desempeño institucional con el financiamiento público”1. Esta herramienta de financiamiento y gestión, por lo tanto, resulta ser a la vez un aporte en la definición de un concepto de universidad basado en la innovación y la calidad de los procesos, que responda a las demandas del contexto actual, y que se ajuste a los requerimientos de las sociedades modernas. El CDE de la Universidad de La Frontera ha fijado tres ejes de acción, definidos como: "Procesos de Formación", "Producción Científica y Tecnológica" y "Gestión". Estando el primero de ellos vinculado directamente con el accionar del Centro de Innovación Profesional (CIP). En relación a los Procesos de Formación General, el convenio ha establecido “fortalecer en los estudiantes de pregrado el desarrollo de competencias genéricas, mejorar los índices de retención, rendimiento académico, tiempo de titulación y condiciones de empleabilidad de los titulados”2. A partir de lo anterior es posible dimensionar la importancia y evaluar la pertinencia que tiene la realización de este tipo de estudio como un insumo para la implementación de un nuevo modelo de formación universitaria centrado en el aprendizaje y el desarrollo de competencias genéricas. El estudio aplicado a titulados de la Universidad de La Frontera pertenecientes a las cohortes2007, 2008 y 2009 y paralelamente a empleadores de titulados, tiene por objetivo en primera instancia describir comparativamente las condiciones de empleabilidad y en segundo término, medir el nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias. Se habla por lo tanto, de un estudio comparativo que opera bajo dos lógicas de análisis: La primera que busca establecer comparaciones entre poblaciones (titulados y empleadores) y la segunda que busca comparar resultados en dos mediciones consecutivas (medición 2008 y medición 2010).

1Disponible

en http://www.ufro.cl/convenio/acercade.html, última revisión 02 de julio de 2010. Convenio de Desempeño(2008). Convenio Evoluciona, para el fortalecimiento de las capacidades académicas y administrativas como soporte estratégico para la innovación de procesos de formación, producción científica y mejoramiento continuo de la calidad. Universidad de la Frontera. Disponible en:http://www.ufro.cl/convenio/docs/Convenio.de.Desempeno-Universidad.de.La.Frontera.pdf, última revisión 02 de julio de 2010. 2

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

6


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

En relación a lo anterior, cabe señalar que la primera versión de este estudio sobre empleabilidad (marco comparativo para el estudio actual), surge a partir del proyecto MECESUP FRO 0402, el cual tenía como objetivo analizar el panorama de los titulados de la Universidad Católica de Temuco respecto a los de la Universidad de La Frontera. Para el caso puntual de los titulados de La Frontera los datos arrojaron que la mayoría de los titulados comienza a trabajar antes de los tres meses después de titularse y que el primer trabajo es generalmente mediante un contrato a honorarios. En cuanto al nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas, se observaron mayores niveles de satisfacción desde la perspectiva de la contribución del estudiante, por sobre el aporte realizado desde la Universidad3. Entre las potencialidades del estudio actual, destaca la implementación de un sistema informático para la gestión de encuestas online, la incorporación de marcos de referencia para la interpretación de los datos, la definición de un concepto de empleabilidad vinculado al (pero al mismo tiempo diferenciado del) concepto de competencias y la realización de ciertos ajustes a la metodología y a los instrumentos de medición con el propósito de lograr mayores niveles de interpretación, validez y replicabilidad. En este sentido, y a pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas que implica un ejercicio comparativo de este tipo, con el presente trabajo se buscan establecer algunas referencias y fijar algunos estándares de trabajo para la adopción (en el futuro próximo) de un enfoque de carácter "comprensivo" en torno al estudio de la empleabilidad. En lo que respecta específicamente a los indicadores del CDE, estos señalan como meta para el tercer año del Convenio, un aumento en la cobertura de informantes que responden a la encuesta y una mejora en los niveles de satisfacción por parte de titulados y empleadores. Para el primer caso, el indicador pretende analizar la capacidad de vinculación que ha tenido el Círculo de Titulados (entre los titulados y La Universidad), en el segundo caso, se intenta analizar el impacto que han tenido las políticas impulsadas desde el CIP, particularmente en materia de desarrollo e instalación de competencias genéricas. En términos específicos, para los indicadores de cobertura en el caso de titulados se espera un incremento del 50% respecto a la línea de base del estudio anterior, y para el caso de los empleadores un aumento del 80%. Respecto a los indicadores de satisfacción el CDE ha proyectado un alza del 50% en empleadores y un 30% respecto a la línea de base en el caso de titulados4. En cuanto a las políticas impulsadas y a los efectos logrados, se cuenta un aumento de cupos y asignaturas en el área de Formación General Electiva (FGE), una reestructuración del Programa de Apoyo a la Adaptación Universitaria (PAAU), el diseño de un diccionario como modelo para el desarrollo de Competencias Genéricas, la elaboración de un plan para mejorar las condiciones de empleabilidad en estudiantes (INNOVAPROF) y titulados y finalmente la Instauración del Circulo de Titulados5.

3Sub

Proyecto MECESUP FRO 0402. (2008). Estudio de opinión del grado de satisfacción de titulados y empleadores en relación con la adquisición de competencias genéricas y el empleo pertinente de titulados. 4Convenio de Desempeño (2008). 5Disponible en http://convenio.ufro.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=138:evidencias-queavalan-la-gestion-del-cip&catid=1:latest-news&Itemid=18, última revisión 02 de julio de 2010.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

7


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

El INNOVAPROF, programa dirigido a estudiantes que cursan el último año académico, tiene como propósito la potenciación de competencias genéricas en estudiantes próximos a acceder al campo laboral. La primera etapa de este programa contempló la ejecución de talleres de Liderazgo, Trabajo en Equipo, Comprensión Lectora y Emprendimiento, el cual contó con un total de 220 participantes de las distintas facultades. En el área de FGE, el propósito es ofrecer un conjunto de electivos que promuevan el desarrollo de competencias genéricas, a través de una formación centrada en el estudiante. El Círculo de Titulados por su parte, ha establecido una serie de iniciativas orientadas a la vinculación y apoyo en el desarrollo de habilidades para la inserción laboral, dentro de las cuales se destaca el programa "emPoderaT" y la "Comunidad de Titulados" que ya cuenta con más de 5.409 registros y 4.011 cuentas de correos actualizadas. Dentro de las actividades que se desarrollan actualmente, se cuenta “El Pasaporte Digital”, cuyo propósito es certificar estudiantes en las competencias de Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), específicamente: manejo de Procesador de Textos, Planilla de Cálculo y Navegación e Internet. Finalmente subrayar que una de las dificultades implícitas en el presente estudio, dice relación con la mensurabilidad del impacto de las políticas impulsadas desde el CIP, esto es, la imposibilidad de aislar otro tipo de factores que pudiesen interferir en la variaciones de los niveles de satisfacción, lo anterior debido básicamente a las características del instrumento de medición y a la no-correspondencia (o por lo menos no en su totalidad) entre la población de estudio y la población beneficiaria de este tipo de proyectos.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

8


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

2. Objetivos Objetivo general 

Caracterizar comparativamente las condiciones de empleabilidad y el nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias en titulados y empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera6.

Objetivos específicos 

Describir las características del primer empleo en titulados de la Universidad de La Frontera pertenecientes a las cohortes 2007, 2008 y 2009.

Describir las características del empleo actual en titulados de la Universidad de La Frontera pertenecientes a las cohortes 2007, 2008 y 2009.

Medir el nivel de pertinencia del primer y del actual empleo en titulados de la Universidad de La Frontera pertenecientes a las cohortes 2007, 2008 y 2009.

Medir el nivel de satisfacción de los titulados de la Universidad de La Frontera pertenecientes a las cohortes 2007, 2008 y 2009, respecto al desarrollo de competencias genéricas.

Medir el nivel de satisfacción de los empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera, respecto al desarrollo de competencias genéricas.

Comparar los niveles de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas de titulados y empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera, observados en las mediciones 2008 y 2010.

6En

este punto subrayar, que las poblaciones de titulados y empleadores contempladas para el estudio no son correspondientes. Es decir, existe la posibilidad de que ciertos empleadores demuestren altos grados de satisfacción con titulados UFRO, pero que no necesariamente correspondan a los de la cohorte que se está analizando.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

9


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

3. Marco Referencial Con el propósito de tener a disposición un diagnóstico global sobre las características de las dinámicas laborales en la actualidad, tanto a escala nacional como local, se presenta a continuación un análisis sobre las oportunidades de empleo y las condiciones de empleabilidad en distintas áreas de especialidad. A nivel nacional, se toma como referencia los indicadores 2007-2008 del “Sistema Nacional de información de la Educación Superior” disponibles en www.futurolaboral.cl, mientras que a nivel local se considera como referencia los datos del estudio MECESUP FRO 0402 realizado durante el año 2008 en titulados y empleadores de la región.

Contexto Nacional de Titulados El Ministerio de Educación (MINEDUC) y el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES), a través de su portal web www.futurolaboral.cl7, proporcionan información relevante sobre: el número de alumnos matriculados y titulados por carrera, el nivel de ingresos proyectado y las posibilidades de obtener un empleo una vez titulado, lo que permite tener una visión concreta sobre el escenario que enfrentan las distintas carrera que componen la oferta académica a nivel nacional. Futuro laboral, cuenta actualmente con una base de datos sobre 135 especialidades, 60 de las cuales pertenecen a carreras profesionales, dichas carreras son agrupadas en 10 áreas de conocimiento: Arte y arquitectura, Ciencias Sociales, Agropecuaria, Humanidades, Ciencias Básicas, Tecnología, Administración y Comercio, Derecho, Educación y Salud8.

Matriculados v/s Titulados9 Las áreas de formación que reúnen el mayor número de estudiantes matriculados para el año 2008son: Salud (20%), Educación (18,6%), Tecnología (14,9%) y Ciencias Sociales con un 14,9%. Mientras que las carreras que reúnen un menor número de matriculados corresponden a las áreas de Ciencias Básicas (1,2%), Humanidades (1,2%) y Agropecuaria (3,1%). Para el año 2008 se estimó una matrícula total de 399.510 estudiantes a nivel país. De acuerdo al flujo de titulados para el año 2007, los indicadores señalan que el mayor porcentaje de titulación se observa en las carreras de Educación (27,9%), Ciencias Sociales (16,6%), Tecnología (14,3%) y Administración y Comercio (12,4%), mientras que el 7El

sitio www.futurolaboral.cl es un servicio de información pública desarrollado por el Sistema Nacional de información de la Educación Superior (SIES) de la División de Educación Superior del MINEDUC destinado a los estudiantes de la enseñanza media y superior, sus familias, profesores y orientadores, académicos, medios de comunicación, empresas y empleadores. 8En este apartado los datos serán presentados tomando como factor de agrupación las áreas de formación. Señalar además que los casos corresponden a carreras y no a estudiantes. 9El contraste presentado, no es necesariamente correspondiente, ya que los datos obtenidos corresponden a grupos y años distintos (matriculados 2008/titulados 2007). No obstante este tipo de análisis es útil en la medida que permite obtener una aproximación general sobre la relación entre quienes ingresan y aquellos que salen de la universidad.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

10


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

menor porcentaje se visualiza en las áreas de Humanidades (1,5%) y Ciencias Básicas (1,3%). El número de titulados para el año 2007 equivale a 41.657 casos. A partir de la relación matriculados/titulados se observa que existen áreas como las de Salud, Derecho y Agropecuaria, que aun presentando altos índices de matrícula, muestran índices insuficientes de titulación. Gráfico 1: Matriculados 2008 – Titulados 2007 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 -

Matriculados 2008 Titulados 2007 Tecnología

Salud

Humanidades

Educación

Derecho

Ciencias Sociales

Ciencias Básicas

Arte y Arquitectura

Agropecuaria

Administración y Comercio

Fuente: Futuro Laboral

Posibilidad de emplearse De acuerdo a la posibilidad de emplearse al primer año menores posibilidades corresponden a las áreas de Humanidades (0,73), Ciencias Básicas y Ciencias Sociales poseen mayor probabilidad de emplearse corresponden Tecnología (0,92) y Administración y Comercio (0,89).

de titulado, las carreras con Arte y Arquitectura (0,58), (0,77). Mientras que las que a las áreas de Salud (0,95),

De acuerdo a la posibilidad de emplearse al segundo año de titulado, la probabilidad para Arte y Arquitectura (0,66) y para Ciencias Básicas (0,78) siguen siendo bajas. Por otra parte la carreras pertenecientes al área de la Salud (0,95), Tecnología (0,93) y Administración y Comercio (0,92) mantienen una tendencia favorable sobre las posibilidades de empleo.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

11


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Gráfico 2: Probabilidad de emplearse al 1er y 2do año

Probabilidad de emplearse al 2do año Total

Tecnología

Salud

Humanidades

Educación

Derecho

Ciencias Sociales

Ciencias Básicas

Arte y Arquitectura

Agropecuaria

Administración y…

100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% -10,0%

Probabilidad de emplearse 1er año

Fuente: Futuro Laboral Si se analiza la evolución en las posibilidades de emplearse, del primer al segundo año de titulación la mayoría de las carreras muestra un incremento en las probabilidades de obtener un empleo, con excepción de las carreras del área Ciencias Básicas que presenta una tendencia negativa. Las carreras que presentan un mayor incremento en las posibilidades de empleo son: Humanidades y Ciencias Sociales, con alzas de 0,077 y 0,072 respectivamente.

Ingreso promedio titulados El ingreso promedio de las carreras a nivel nacional, al primer año de titulación es de $658.671, siendo los ingresos mínimos los de Humanidades y Educación con ingresos cercanos a los $428.000. Por otra parte los ingresos promedios más alto corresponden a las carreras de área Tecnología con $956.659 promedio. El ingreso promedio al quinto año de titulación, muestra un claro repunte, llegando a los $983.156. Respecto a los ingresos más bajos por área, el panorama se mantiene inalterable respecto a los datos del primer año de titulación, con Educación ($525.653) y Humanidades ($615.000) como las áreas que albergan las carreras con menor rentabilidad. Respecto a los ingresos más altos por área los datos indican que las carreras pertenecientes a las áreas de Derecho ($1.726.665) y Tecnología con ($1.578.873) presentan los niveles de ingreso más altos, panorama similar al observado año primer año de titulación. La variación porcentual del ingreso promedio entre el primer y el quinto año señala un alza del 33%. Mientras que por área de conocimiento la mínima variación promedio entre la registra Educación con +17,7%; y las máximas variaciones las áreas de Derecho con +49,1%; y Agropecuaria con un +41,6%.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

12


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Gráfico 3: Matriculados 2008 – Titulados 2007 $ 2.000.000 $ 1.800.000 $ 1.600.000 $ 1.400.000 $ 1.200.000 $ 1.000.000 $ 800.000 $ 600.000 $ 400.000 $ 200.000 $-

Ingreso 5to año Tecnología

Total

Salud Humanidades

Derecho

Educación

Arte y Arquitectura

Ciencias Sociales Ciencias Básicas

Agropecuaria

Administración y…

Ingreso 1er año

Fuente: Futuro Laboral

Contexto Local de Titulados Respecto al estudio MECESUP FRO 0402 realizado durante el año 2008, este tenía como objetivo medir el grado de satisfacción de titulados y empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera, cohorte 2005-2006, en relación al desarrollo de competencias genéricas y pertinencia del empleo. La muestra recogida en este caso contó con un total de 453 titulados, de los cuales un 30,4% correspondió al área de Ingeniería, un 21,6% a Ciencias Sociales, un 20,5% a Salud, un 12,3% a Economía, un 9,2 a Silvoagropecuaria y un 6% a Educación. Así también, se obtuvieron datos de 79 empleadores de titulados. Las dimensiones analizadas en dicho estudio, pueden ser agrupadas en: Empleo, satisfacción con la formación universitaria y satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas (entendiendo esta dimensión como un set de variables proxy, para la medición de la empleabilidad), para las cuales se señalan los principales resultados y hallazgos, que forman parte de marco comparativo para el estudio actual.

Empleo Empleo al titularse 

El 83,7% de los profesionales titulados se empleó en un periodo igual o menor a seis meses. Los profesionales del área Salud son los que se insertan en forma más temprana al ámbito laboral en un periodo igual o menor a seis meses. No existe un tipo de contrato predominante. Así un 33,2% señaló estar empleado a “honorarios”, un 35% con “contrato a plazo fijo” y un 25.3% con “contrato a plazo indefinido”.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

13


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

 

Respecto a la pertinencia del empleo, un 48,2% aseguró estar trabajando exclusivamente en el área correspondiente a su formación profesional y un 42,6% en un área parecida. El medio predomínate para acceder al primer empleo es en un 31,4% a través de contactos personales, mientras que un 13,5% lo realiza como una continuación de sus prácticas profesionales. En relación al sector de actividad, un 56,5% de los profesionales se inserto en el sector privado, mientras que un 38,2% lo hizo en el sector público. El ingreso promedio fue estimado en $417.461 mensuales.

Empleo actual   

Un 53,3% de los encuestados se cambio de su primer empleo a nuevo empleo, mejorando sus condiciones laborales. Un 46,7% señala estar trabajando en su trabajo actual mediante un tipo de “contrato a plazo fijo”. El ingreso promedio mensual del empleo actual alcanzó los $568.384, con un aumento de $150.923 respecto a la media del primer empleo.

Satisfacción con la formación universitaria10  

10Los

La formación fue evaluada por los profesionales como un aspecto que presenta un nivel medio de satisfacción, con un promedio de 3.71. Respecto a la pregunta si pudiera volver atrás y estudiar otra carrera los profesionales mencionaron en un 51,3% que estudiarían la misma carrera y en la misma universidad, 19,2% señaló que estudiaría la misma carrera, pero en otra universidad. Con relación al aporte de la Universidad en la formación profesional, los aspectos mejor evaluados fueron “Los conocimientos teóricos adquiridos” y “la habilidad para integrar equipos multidisciplinarios” con una media de 4,70 y 4,71 respectivamente. La competencia peor evaluada fue las “Habilidades prácticas” con una media de 4,21. De acuerdo a las condiciones en que los titulados cursaron su plan de estudios, estos la consideraron como aceptable, con una media de 4,0. Dentro de las dimensiones vinculadas a la formación académica “Acceso a la información” con un 4.47 y “Estructura de la universidad” con una media de 4,22 se presentan como las mejor evaluadas. Por su parte “La oferta de cursos lectivos de formación general” con una media de 3.33, la “Cantidad de prácticas realizadas” con un 3,88 y el “Acceso a servicios internos” con un promedio de 3,96, figuran como los aspectos más deficientes.

datos que a continuación se presentan fueron medidos en una escala de 1 a 6.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

14


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas La medición fue realizada mediante la utilización de una escala tipo Likert graduada en un rango de 1 a 6, en la cual se consultó por un total de 33 habilidades para la empleabilidad clasificadas en 11 competencias genéricas. Dicha medición fue aplicada tanto a titulados, como a empleadores de titulados, desde la perspectiva del aporte del estudiante y desde la contribución de la universidad en el desarrollo de la competencia. Tabla 1: Satisfacción Competencias Titulados Mi grado de desempeño en esta competencia es: % Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés Competencias digitales Aprender a aprender Pensamiento crítico Pensamiento complejo Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social

87% 88% 57% 89% 85% 86% 85% 87% 82% 84% 88%

La Universidad apoyó esta competencia % 70% 75% 36% 70% 69% 71% 72% 72% 66% 68% 72% Fuente Observatorio CIP

De acuerdo al desempeño personal, las competencias mejor evaluada fueron “Comprensión lectora” y “Responsabilidad social” ambos con 88%, mientras que la peor evaluada fue comunicación en Inglés con un 57%.De acuerdo al aporte de la universidad, las competencia mejor evaluada fue “Comprensión lectora” con 75% y la peor evaluada “Comunicación en inglés” con un 36%. Tabla 2: Satisfacción Competencias Empleadores Grado de desempeño en esta competencia es: % Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés Competencias digitales Aprender a aprender Pensamiento crítico Pensamiento complejo Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social

91% 86% 57% 88% 84% 83% 80% 84% 82% 84% 86%

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

La Universidad apoyó esta competencia % 82% 80% 60% 77% 79% 79% 79% 79% 76% 76% 81% Fuente Observatorio CIP

15


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Respecto a la percepción de los empleadores sobre el desempeño de los titulados, estos señalaron que la competencia mejor evaluada desde el aporte realizado por el propio estudiante fue “Comprensión verbal y escrita en castellano” con un 91% y la peor evaluada “Comunicación en inglés” con un 57%.Desde la perspectiva del aporte realizado por la universidad en el desarrollo de competencias, los empleadores señalan “Comprensión verbal y escrita en castellano” con un 82% como la mejor evaluada y “Comunicación en inglés” con un 60% como la peor evaluada.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

16


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

4. Marco Conceptual Empleabilidad y Competencias En el desarrollo de este apartado se abordan de forma complementaria distintas aproximaciones en torno al concepto de empleabilidad, y se hace explícito a la vez, el vínculo existente con el concepto de competencias. En este sentido, la discusión elaborada tiene la capacidad de vincular, pero, al mismo tiempo de diferenciar la proximidad existente entre dichos conceptos, si se asume que, el desarrollo de ciertas competencias tiene o pudiese tener un impacto en las condiciones de empleabilidad de los profesionales que acceden al sistema laboral. Se toma como punto de partida, una definición cuya utilidad está en entregar una idea general, sintetizada, y aplicable de un contexto a otro, en este caso, citando a Ortega, Blum y Valenti (2001: 101) “…por empleabilidad se entiende la habilidad de emplearse o encontrar un empleo por parte del individuo.” Esta definición se refiere al concepto en un sentido práctico, indicando aquello que la empleabilidad permite, es decir, encontrar un empleo o lograr emplearse de alguna manera, sin embargo, se debe observar también cómo lo permite. En relación a lo anterior, la primera definición presenta una salida a la respuesta sobre el cómo, al momento que señala que la empleabilidad es una “habilidad”, y como tal, precisa de un proceso de habilitación. De esta forma, en segunda instancia, se plantea una definición adicional, que dice relación con las expectativas de la empleabilidad, y con la naturaleza de estas habilidades, a partir de lo que Mínguez Vela (2003: 19) señala “la empleabilidad tiene como meta reunir la formación y las cualidades que se reclaman para los nuevos puestos de trabajo.” Si bien la definición anterior continúa siendo incompleta, incorpora una referencia a la distinción elemental, con la que de aquí en adelante se trabajará: se habla de “formación y cualidades”. La definición además indica que no se trata de cualquier tipo de formación, ni de cualquier tipo de cualidad, sino que éstas surgen en relación a las demandas del mundo laboral y sus transformaciones (lo anterior es válido, sin embargo, no siempre el diseño de competencias surge como una demanda del mercado de trabajo). En esta definición es necesario advertir además, que cuando se habla de “reunir la formación”, se hace bajo la lógica de un modelo de formación tradicional, basada en el aprendizaje de conocimientos técnicos y el desarrollo de ciertas habilidades más allá de la técnica, pero siempre referidas a las particularidades de una profesión u oficio en particular. No obstante en la actualidad, la universidad enfrenta el desafío de la transición hacia un nuevo modelo de formación, que asume la existencia de los componentes mencionados, pero que a su vez, busca integrarlos en un modelo innovado de formación, que involucre también un impulso al desarrollo de las habilidades que habrían de complementar aquellos conocimientos y destrezas técnicas, propios de la formación tradicional. En la actualidad, se habla de nuevas destrezas o habilidades para el mundo laboral como: Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

17


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

trabajo en equipo, liderazgo, aprender nuevas tecnologías y nuevos procedimientos de trabajo, motivación e inteligencia emocional, etc. Sin duda, muchas de estas apuestas constituyen la nueva vanguardia que se posiciona en el campo de la educación, y particularmente, en el campo de la educación superior. En un ejercicio por clasificar este conjunto de competencias, una categoría en particular parece dar cuenta de la complejidad en un sentido transversal, ya que incluso cuando todas estas habilidades se caracterizan por romper con el tradicionalismo formativo, resulta muy difícil encasillarlas bajo un dominio específico de conocimiento, y menos aún, ligarlas a una profesión en particular, puesto que parecen ser necesarias en cualquier proceso de formación que se pretenda exitoso. Es por esto, que se las engloba bajo el concepto de “competencias genéricas”. De esta forma entonces, es posible observar de una forma analíticamente manejable que el concepto de empleabilidad se compone de: 

Conocimiento y destrezas técnicas, (también llamadas dentro de este documento: competencias específicas) para lo cual se cuenta con numerosos y variados dispositivos de medición y seguimiento, dado su arraigo en las concepciones tradicionales de formación. Competencias genéricas, las cuales precisan del diseño de modelos y artefactos para su medición, en la medida que su incorporación a los modelos de formación se vuelve cada vez más importante. Es por esto, que los logros que se obtengan en esta materia, serán a su vez insumos en la medición de la empleabilidad.

En este momento es posible observar la relación en dos niveles:  

En términos teóricos la relación entre competencias genéricas y empleabilidad se encuentra documentada con la revisión realizada; En términos operativos la relación se visualiza, desde el punto de vista según el cual la medición de competencias genéricas puede entenderse como una variable proxy para la medición de la empleabilidad (sólo si se asume como satisfecha la medición del componente de conocimientos y destrezas técnicas).

Al enfrentar la medición de la empleabilidad, se enfrenta otra complicación que deriva en la búsqueda y potencial obtención de empleo por parte de los profesionales, por lo tanto otra perspectiva que resulta aplicable en la comprensión de este concepto es el enfoque de “selección de personas”. En este terreno, se esbozan definiciones similares a las anteriormente revisadas, pero en este caso desde una óptica que asocia la responsabilidad en el desarrollo de competencias, como una clave para la generación y el mantenimiento de la empleabilidad, a partir de esto, Alles (2006: 19) define al fenómeno como “la empleabilidad, que es la posibilidad que tiene una persona de conseguir un trabajo, es de algún modo, responsabilidad de cada uno e implica esfuerzo, compromiso y disponibilidad para el trabajo. Mantener actualizadas las competencias del personal de la empresa es una manera de mantener la empleabilidad del personal…”. Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

18


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

En esta definición, se observa nuevamente la relación entre los conceptos de empleabilidad y competencias, pues se asume la empleabilidad como un rasgo deseable para los integrantes de una organización, que puede ser mantenido en niveles óptimos mediante el monitoreo y la actualización de las competencias, es decir, se trata de un elemento dinámico dentro del paradigma de la formación permanente. Con la adopción de un modelo de gestión por competencias, la mirada de los empleadores deja de estar centrada necesariamente en la trayectoria o en la experiencia vinculada a un pasado, sino que más bien se centra ahora, en las habilidades y destrezas que pueda desplegar en un escenario futuro (lo que se presenta también como una salida al problema de la falta de experiencia profesional). Bajo esta nueva lógica, el desempeño de los titulados en el campo laboral dependerá en gran medida, entonces, de las competencias genéricas instaladas, que aseguran o incluso ratifican la habilidad para instrumentalizar destrezas y conocimientos en la dirección que los cambios y complejidades del entorno demanden.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

19


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

5. Ajustes al estudio anterior Titulados Uno de los requisitos del presente estudio dice relación con la necesidad de dar continuidad a una primera versión del mismo, versión que ha sido sometida a múltiples observaciones, fundamentalmente en tres dimensiones: Objetivos, Resultados y Metodología. En esta sección, se hace referencia a las observaciones, decisiones y aplicaciones efectuadas en el terreno específico de la metodología, toda vez que estas modificaciones, han respondido a la mantención de los objetivos y resguardado la posibilidad de contrastación entre los resultados. Esta aplicación ha sido organizada en dos niveles: un primer nivel, en el cual se logra dar cuenta de la evolución que los resultados obtenidos en la primera aplicación han sufrido en el trascurso de ambas mediciones (comparar), y un segundo nivel, dentro del cual se logre extraer información analíticamente independiente, que permita encontrar nuevos elementos de interés, más allá del contraste, que estrecha de cierta forma los márgenes de acción (observar la actual contingencia). A continuación se detallan los ajustes específicos que sobre la metodología en general, y el instrumento en particular, se han llevado a cabo.

Eliminación de preguntas en la sección identificación En atención al análisis sobre fortalezas y debilidades presente en el primer estudio, se optó por reducir el número de preguntas dentro del instrumento dirigido a titulados, considerando para esto la sugerencia explícita que hace mención a la cantidad excesiva de tiempo demandada para responder a la encuesta, la cual ascendía a 30 minutos aproximadamente. La reducción de preguntas obedece también a la nula referencia que a muchas de estas preguntas y sus respectivas respuestas se hace dentro del informe de resultados, dado que sólo buscan describir la generalidad de ciertos aspectos. Tomando en cuenta la necesidad de caracterizar a los informantes, se ha optado entonces por mantener las preguntas de identificación más generales, y proceder también a quitar, agregar y modificar preguntas, en la medida que esto se vea motivado por la pertinencia y el valor explicativo que pudieran llegar a tener sobre el resto de los resultados en las secciones del instrumento que reportan mayor valor teórico, como es el caso de la escala de satisfacción, y la escala de competencias.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

20


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Modificaciones a escala de competencias Siempre en atención a las consideraciones expuestas en torno al tiempo de contestación de la encuesta, se toma la decisión de reemplazar las sentencias que componen cada una de las competencias, por la presentación directa de la competencia11. La escala, tiene una extensión que se ha considerado extensa, tanto en términos absolutos como relativos. En términos absolutos, en relación al tiempo que conlleva su contestación, el cual para cualquier instrumento que se pretenda acotado, resultará largo. En términos relativos, se observa la escasa necesidad de presentar sentencias ligadas a experiencias cotidianas para dar cuenta de la actitud del informante hacia el objeto de estudio, esto, tomando en cuenta que las competencias genéricas, gozan de un nombramiento sencillo, y bastante intuitivo, que hace innecesario descomponerlas, a costa de caer en un número mayor de sentencias, para acceder a su comprensión. Ejemplo de ello, es la competencia del liderazgo o trabajo en equipo, las cuales claramente, no precisan mayores aproximaciones a ejemplos para comprender de qué se trata, o a qué refiere el concepto que la concentra. Conjuntamente a esto, y como una forma de responder a posibles confusiones, se adjunta un apoyo en forma de rúbrica explicativa para cada competencia, como material de apoyo al que el informante puede acceder fácilmente desde la encuesta, sólo si siente la necesidad de obtener información adicional.

Cambios en opciones de respuesta a escalas Se opta, en las escalas de satisfacción y de competencias por modificar la amplitud en la que ha sido graduada la escala. De una escala de 1 a 6, usada en la primera versión del estudio, se pasa a una escala de 1 a 7, con el propósito de llegar a resultados gráficamente más potentes al momento de ser presentados, toda vez que la escala de 1 a 7 se asemeja a la escala de calificación utilizada en el sistema educativo chileno, lo que facilita la comprensión del informante al momento de hacer la evaluación, así como también la observación de los resultados por parte de analistas y lectores en general. Con esto, además de obtener información sobre el nivel de satisfacción, o el nivel de desarrollo de competencia en términos porcentuales, se hace posible evaluar qué ítems presentan indicadores suficientes (nota azul), o insuficientes (nota roja). Esta opción, denota innovación a la vez que no implica dificultades para comparar los resultados que se obtengan, con los resultados obtenidos en la medición anterior, dado que estos últimos son presentados en valores relativos (o porcentajes). De esta manera, el cambio en el sistema de calificación dentro del instrumento, no afecta la posibilidad de comparación.

Precisiones al concepto de “Empleo” Dentro del terreno conceptual, se observan ambigüedades dentro del uso del concepto de empleo en el primer diseño del instrumento, que se estima, pudieran significar

11La

escala actitudinal que medía el nivel de desarrollo de las 11 competencias para la empleabilidad, estaba compuesta por un total de 33 sentencias, es decir, se evaluaban 3 aspecto por cada competencias, lo que fue considerado como excesivo.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

21


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

problemas a la hora de contestar la encuesta, por tanto, se toma la determinación de precisar el uso del concepto en base a la distinción genérica de empleo dependiente/empleo independiente, con lo cual es posible establecer un parámetro que permita al informante saber con exactitud sobre qué tipo de empleo se está consultando. Además de hacer explícita la referencia al tipo de empleo sobre el que se está consultando, se anexa a la versión anterior del instrumento, una pregunta relativa a la posibilidad de generación de un autoempleo y/o negocio propio por parte del titulado, asumiendo como premisa que la no tenencia de un empleo dependiente, no es indicador, necesariamente, de la no tenencia de un empleo (asumiendo también, que estos son casos excepcionales). Esta situación es interesante en aquellos casos en que los titulados, teniendo un empleo dependiente, tienen además un empleo independiente, y sobre todo, en aquellos casos en que sólo tienen un empleo independiente. Esta nueva pregunta, tiene un carácter descriptivo, en la medida que busca conocer cuál es la magnitud relativa de este fenómeno, y exploratorio, en la medida que permita conocer tipos particulares de autoempleo, para eventualmente abrir nuevas posibilidades de indagación, en caso de que este fenómeno resulte estadísticamente relevante.

Precisiones al concepto de “Empleo pertinente” En correspondencia a las revisiones derivadas de la primera versión del estudio, se observa la presencia de ambigüedades y poca claridad a la hora de responder la consulta sobre empleo pertinente. Lo anterior, atribuido posiblemente a problemas de comprensión sobre aquello que se pretendía medir u observar mediante esa pregunta, problemas que aparecen ligados a la confección del instrumento, más que a la lectura que el informante haga de la consulta. Por lo tanto, se opta por agregar un texto de ayuda que explícitamente, y que en no más de dos líneas, apoye al informante en la comprensión de lo que el concepto de empleo pertinente pretende referenciar. En este caso se entenderá como empleo pertinente “a la realización de actividades o tareas vinculadas directamente con la definición del perfil profesional”12.

Empleadores En consonancia con los ajustes realizados sobre la metodología y el instrumento para titulados, se plantearon también ajustes sobre el instrumento para empleadores, los cuales fueron sin embargo fueron menores.

Eliminación y reemplazo de preguntas Se optó por eliminar algunas preguntas del set identificación, en la medida que no resultaban fundamentales para una caracterización del espacio y el ambiente de trabajo del titulado. De esta forma se consideraron nuevas preguntas relativas: al sector de actividad de la entidad, organización o empresa, así como también ubicación geográfica, y una pregunta sobre el área de conocimiento a la cual pertenece el titulado bajo supervisión, en reemplazo de la pregunta sobre “cargo del encuestado”, la cual 12Para

mayor información ver Anexo 6 Instrumento Titulados.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

22


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

pudiera dar lugar a ambigüedades, a la hora de relacionar un cargo en particular, con una profesión en específico.

Modificaciones a la escala de competencias Se aplican modificaciones similares a las realizadas en la escala de competencias para el instrumento de titulados, quedando ésta exactamente igual, salvo en la verbalización de la pregunta. Se optó también, por eliminar completamente el apartado de esta escala, que dice relación con el aporte de la Universidad sobre el desempeño del titulado bajo supervisión por considerarse no pertinente, dado que el empleador no maneja los antecedentes necesarios para emitir un juicio o evaluación sobre esta materia en particular, por su evidente desconocimiento de los procesos formativos al interior de la Universidad.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

23


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

6. Metodología para el estudio actual Luego de haber descrito las principales adecuaciones realizadas tanto a la metodología como a los instrumentos de medición utilizados en el estudio anterior que se tiene como base, además de haber presentado los elementos que justifican la incorporación de estas adecuaciones, a continuación se presentan de forma más precisa los componentes que constituyen la opciones metodológicas consideradas para el presente estudio. Los ajustes señalados en el apartado anterior, surgen principalmente desde el análisis de fortalezas y debilidades contenido en el informe anterior, así también, desde la revisión exhaustiva por parte del equipo que en la actualidad desarrolla el estudio, respecto al adecuado uso de los métodos y técnicas utilizadas. Considerando que la investigación está centrada en dos poblaciones con características distintas, lo que implica formas distintas de acceder a la información, las estrategias metodológicas serán expuestas de forma particular para el caso de titulados y empleadores.

Tipo de estudio Se trata de un estudio de corte cuantitativo, de tipo comparativo, con aplicación vía encuesta online13, que considera como estrategia de triangulación metodológica, el contraste con fuentes de información secundarias.

Población de estudio Titulados De acuerdo a lo estipulado en el CDE, en esta oportunidad corresponde realizar la aplicación del estudio a la cohorte de titulados 2007-2008. Sin embargo, como una forma de maximizar recursos, se considera extender la aplicación hacia la cohorte de titulados 2009. Con esto se espera, contar con un diagnóstico actualizado sobre las condiciones de empleabilidad del último grupo de titulados, los cuales han sido uno de los principales beneficiarios de las políticas desarrolladas por el CIP.

Empleadores Para el caso de la población de empleadores el criterio de selección es un tanto más amplio, abarcando “el universo total de empleadores que trabajan con profesionales UFRO, en la región, fuera de la región o fuera del país”. De lo anterior la imposibilidad de contar con poblaciones correspondientes entre titulados UFRO y empleadores de titulados UFRO. 13En

este punto señalar, que aunque se considera como principal modalidad de aplicación la encuesta online, no se descarta la posibilidad de programar una segunda etapa de colección de datos mediante encuesta presencial, en el supuesto de que no se logre dar cuenta de la muestra contemplada.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

24


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Muestra Titulados En relación a los indicadores de “salida” y “llegada” que el CDE ha fijado, se espera que al final del año 3 la población encuestada experimente un incremento del 50% respecto a la línea de base estimada en 453 casos. Por lo tanto, el tamaño de la muestra para el estudio actual equivale a 680 casos (es decir, se espera un incremento de 227 casos).

Empleadores Para el año 3, se espera un aumento del 80% en la población de empleadores que responden a la encuesta, respecto a la línea de base estimada en 79 casos. De esta forma, el tamaño de la muestra alcanza los 142 casos (es decir, se espera un incremento de 63 casos). Para ambos casos y en consideración de las dificultades implicadas en el acceso a los informantes, se optó por una muestra de tipo no-probabilística a través de un muestreo por cuotas, para de esta forma dar respuesta a ciertos indicadores de cobertura requeridos por el CDE. Así, en este caso particular, el cálculo del tamaño de la muestra, tanto como el criterio para la selección de los casos y el tipo de muestreo, responden más a la determinación de un criterio de investigación, que al establecimiento de un parámetro estadístico.

Instrumento Titulados14 Se consideró un cuestionario estructurado elaborado en base a la versión anterior, el cual fue aplicado vía encuesta-online. El cuestionario contó con un total de 48 preguntas en torno a las dimensiones de: empleo al titularse, empleo actual, satisfacción con la formación y satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas. Se utilizaron mayoritariamente preguntas cerradas con opción de respuesta categórica, diferenciales semánticos para la medición del nivel de pertinencia del empleo y escalas tipo Likert graduadas en valores de 1 a 7 para la medición del nivel de satisfacción con los distintos aspectos de la formación académica y el desarrollo de competencias genéricas. El tiempo de aplicación de la encuesta, fue estimado en 5 minutos aproximadamente.

Empleadores15 Para la encuesta de empleadores, se aplicó la misma escala para la medición del nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias aplicada a titulados, pero esta vez

14Para 15Para

mayor información ver Anexo 6 Instrumento Titulados. mayor información verAnexo 7 Instrumento Empleadores.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

25


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

desde la perspectiva de quien contrata o supervisa el servicio. La idea es poder realizar comparaciones entre los dos grupos analizados. La aplicación del cuestionario fue programado en base a una estrategia que contempló tres fases de recolección de información, las cuales operaron en forma consecutiva y paralela. Primera fase: aplicación de encuesta online. Segunda fase: aplicación de encuesta telefónica. Tercera fase: aplicación de encuesta presencial.

Plan de Análisis El análisis de los datos ha sido organizado en dos etapas, una primera de análisis descriptivo y una segunda etapa de análisis comparativo (comparación entre tipos de empleo, entre poblaciones y entre cohortes encuestadas). Respecto a las técnicas de análisis éstas se basan en distribuciones de frecuencias, estadísticos de tendencia central/dispersión, correlaciones y pruebas para la comparación de medias.

Análisis Descriptivo Empleo al titularse: que incluye una descripción de las características centrales del primer empleo en los titulados. Esto es, tiempo en encontrar empleo, sector de actividad, nivel de ingresos, tipo de contrato, tipo de jornada y pertinencia del empleo con la formación. Empleo actual: que incluye una descripción de las características centrales del empleo actual de los titulados, considerando las mismas variables señaladas en la dimensión anterior. Esto, con el objeto de realizar comparaciones entre el paso de un tipo de empleo a otro. Satisfacción con la Universidad: que busca describir el nivel de satisfacción de los titulados con los distintos aspectos involucrados en la formación universitaria. Esto es, la universidad, la carrera, el plan de estudios, los profesores, las habilidades desarrolladas y las herramientas incorporadas. Satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas, según titulados: que busca describir el nivel de satisfacción de los titulados con el desarrollo de competencias genéricas16 . Dentro de las competencias evaluadas se cuentan, comunicación oral y escrita en castellano, compresión lectora, comunicación en inglés, competencias digitales, aprender a aprender, pensamiento crítico, pensamiento complejo, trabajo en equipo, emprendimiento, liderazgo y responsabilidad social. Satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas, según empleadores: que busca describir el nivel de satisfacción de los empleadores con el desarrollo de competencias alcanzado por los titulados de la Universidad de La Frontera. Con la idea de realizar comparaciones, se considera la misma estructura de la escala para titulados.

16Las

competencias analizadas, corresponden a las descritas en el “Manual de Competencias para el Uso del Docente de la Universidad” año 2009.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

26


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Análisis Comparativo Titulados 2005-2006 – Titulados 2007-2009: que busca describir comparativamente el nivel de satisfacción de los titulados UFRO de dos cohortes consecutivas, respecto al desarrollo de competencias genéricas. Empleadores estudio 2008 – empleadores estudio 2010: que busca describir comparativamente el nivel de satisfacción de los empleadores de titulados UFRO en dos mediciones consecutivas, respecto al desarrollo de competencias genéricas. Titulados 2007-2008 – empleadores estudio 2010: que busca describir comparativamente el nivel de satisfacción de los titulados UFRO respecto al nivel de satisfacción de los empleadores UFRO, respecto al desarrollo de competencias genéricas.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

27


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Definición Conceptual y Operacional de las variables DIMENSIONES

VARIABLES

1 2

R.U.N. Nombre

3

Año de titulación

4 5 6 710 11

Edad Género Facultad

12 IDENTIFICACIÓN

EMPLEO AL TITULARTE

13

Carrera

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

NIVEL DE MEDIDA DE LA VARIABLE Y DEFINICIÓN OPERACIONAL

Año en que el titulado rindió examen de grado

Variable numérica, expresada en año de titulación

Carreras que registran titulados entre los años 2007-2009

Variable nominal, expresada en nombre de la carrera

Dependencia administrativa del establecimiento donde el titulado cursó enseñanza media Tipo de enseñanza del establecimiento donde el titulado cursó enseñanza media Nivel de escolaridad del jefe de hogar al momento del egreso del titulado Primera generación del titulado en relación al concepto de familia nuclear Posibilidad de encontrar un empleo al momento de titularse Medio por el cual consiguió o genero su primer empleo luego de titularse Generación de instancias de autoempleo mediante iniciativas personales

Variable nominal, expresada en categorías de tipo de administración

Región de procedencia Región de residencia actual Etnia

14

Educación, tipo dependencia

de

15

Educación, enseñanza

tipo

de

16

Escolaridad hogar

jefe

de

17

Primera generación

18

Primer empleo

19

Medio por el cual consiguió el primer empleo

20

Autoempleo

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

Variable nominal, expresada en categorías de tipo de enseñanza Variable ordinal, expresada niveles de escolaridad

en

Variable nominal-dicotómica, expresadas en categorías si/no Variable nominal-dicotómica, expresadas en categorías si/no Variable nominal, expresada en categorías de medios para encontrar empleo Variable nominal-dicotómica, expresadas en categorías si/no

28


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

EMPLEO ACTUAL

PRINCIPAL

21

Descripción autoempleo

del

22

Tiempo en empleo

encontrar

23

Sector

24

Contrato

25

Jornada

26

Duración de contrato

27

Salario mensual

28

Pertinencia del empleo

29

Empleo paralelo

30

Salario ingreso paralelo

31

Jornada paralelo

32

Continuación del primer empleo

33

Tenencia de empleo

34

Sector

35

Contrato

ingreso

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

Tipo de instancias autoempleo generadas

de

Tiempo transcurrido entre la titulación y el momento de encontrar empleo Sector de actividad del primer empleo Tipo de contrato del primer empleo Extensión de la jornada laboral del primer empleo Duración del contrato del primer empleo en el caso de tener un contrato a plazo fijo Salario líquido mensual del primer empleo Nivel de pertinencia del primer empleo en relación a la descripción del perfil profesional de la carrera Desarrollo de actividades remuneradas paralelas al empleo principal Salario liquido mensual del empleo paralelo Extensión de la jornada laboral del empleo paralelo Posibilidad de mantener o continuar actualmente en el primer empleo Posibilidad de encontrarse actualmente empleado Sector de actividad del empleo actual Tipo de contrato del empleo actual

Variable cualitativa, expresada mediante la descripción del tipo de instancia generada Variable numérica, expresada en meses transcurridos Variable categórica, expresada en categorías de sector de actividad Variable categórica, expresada en categorías de tipo de contrato Variable numérica, expresada en horas semanales Variable numérica, expresada en meses Variable numérica, expresada en ingreso mensual líquido Variable numérica, expresada en una escala de 1 a 10 Variable nominal-dicotómica, expresada en categorías si/no Variable numérica: expresada en ingreso mensual líquido Variable numérica, expresada en horas semanales Variable nominal-dicotómica, expresada en categorías si/no Variable nominal-dicotómica, expresada en categorías si/no Variable categórica, expresada en categorías de sector de actividad Variable categórica, expresada en categorías de tipo de contrato

29


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Salario mensual empleo paralelo Jornada empleo paralelo

Extensión de la jornada del empleo actual Duración del contrato del empleo actual en el caso de tener un contrato a plazo fijo Salario liquido mensual del empleo actual Nivel de pertinencia del empleo actual en relación a la descripción del perfil profesional de la carrera Desarrollo de actividades remuneradas paralelas al empleo actual Salario liquido mensual del empleo paralelo Extensión de la jornada laboral del empleo paralelo

Expectativas profesionales

Expectativas laborales académicas del titulado

36

Jornada

37

Duración del contrato

38

Salario mensual

39

Pertinencia del empleo

40

Empleo paralelo

41 42 43

Universidad Carrera Plan de estudios SATISFACCIÓN CON ASPECTOS DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA

44

Asignaturas

Materias

Profesores

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

y

Nivel de satisfacción con la universidad en sentido general Nivel de satisfacción con la carrera en sentido general Nivel de satisfacción con la estructura y el diseño del plan de estudio de la carrera Nivel de satisfacción con las asignaturas que constituyen el plan de estudio Nivel de Satisfacción con las materias o contenidos que constituyen las asignaturas Nivel de satisfacción con los docentes que dictan las asignaturas

Variable numérica, expresada en horas semanales Variable numérica, expresada en meses Variable numérica, expresada en ingreso mensual líquido Variable numérica, expresada en una escala de 1 a 10 Variable nominal-dicotómica, expresada en categorías si/no Variable numérica: expresada en ingreso mensual líquido Variable numérica, expresada en horas semanales Variable nominal, expresada en categorías de expectativas profesionales

Variables numéricas, expresadas en una escala de 1 a 7

30


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Electivos

Competencias

Formación

45

Preparación de la universidad en la búsqueda de empleo Comunicación verbal y escrita Comprensión lectora

Comunicación en inglés DESARROLLO COMPETENCIAS PROFESIONALES DESDE EL APORTE DEL ESTUDIANTE

DE

Uso de Tics 46 Aprender a aprender

Pensamiento complejo

Pensamiento crítico

Trabajo en equipo

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

Nivel de satisfacción con los electivos de formación general Nivel de satisfacción con las competencias profesionales en sentido general (genéricas y específicas) Nivel de satisfacción con la formación académica en sentido general Valoración del aporte del aporte de la universidad en la preparación para la búsqueda de empleo. Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Comunicación verbal y escrita Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Comprensión lectora Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Comunicación en inglés Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Uso de Tics Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Aprender a aprender Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Pensamiento complejo Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Pensamiento crítico Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Trabajo en equipo

Variable nominal-dicotómica, expresada en categorías si/no

Variables numéricas, expresadas en una escala de 1 a 7

31


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Emprendimiento

Liderazgo

Responsabilidad Social Comunicación verbal y escrita Comprensión lectora

Comunicación en inglés

Uso de Tics DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DESDE EL APORTE DE LA UNIVERSIDAD

47

Aprender a aprender

Pensamiento complejo

Pensamiento crítico

Trabajo en equipo

Emprendimiento Liderazgo

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Emprendimiento Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Liderazgo Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Responsabilidad Social Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Comunicación verbal y escrita Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Comprensión lectora Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Comunicación en inglés Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Uso de Tics Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Aprender a aprender Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Pensamiento complejo Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Pensamiento crítico Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Trabajo en equipo Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Emprendimiento Nivel de satisfacción con el

Variables numéricas, expresadas en una escala de 1 a 7

32


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Responsabilidad Social

48

Dificultad para encontrar empleo

desarrollo de la competencia Liderazgo Nivel de satisfacción con el desarrollo de la competencia Responsabilidad Social Dificultades en la búsqueda o en el mantenimiento del empleo

Variable cualitativa, expresada mediante la descripción de las dificultades en la búsqueda o mantenimiento del empleo

17

17Para

mayor información ver Anexo 6 Instrumento Titulados.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

33


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

7. Análisis Condiciones de Empleabilidad Luego de haber examinado las principales variables sociodemográficas del estudio 18, y con esto, obtener una primera aproximación sobre las características de la muestra de titulados, en la presente sección se ofrece un análisis de las variables que definen las características del empleo y las condiciones de empleabilidad en los titulados/as de la Universidad de La Frontera. En primera instancia, el análisis aborda las condiciones de empleabilidad en relación al “primer empleo”, y paralelamente, mediante un ejercicio comparativo, analiza las condiciones del “empleo actual”. Lo anterior con el propósito de constatar la evolución y las posibles variaciones experimentadas con el paso de un tipo de empleo a otro. Comprobar por ejemplo, si existen oscilaciones significativas en los niveles de salario, si existen modificaciones en el tipo de contrato, en la extensión de las jornadas de trabajo, si hay movimientos de un sector de actividad a otro, si el empleo se vuelve más pertinente, son algunas de las interrogantes que surgen a partir del análisis de esta dimensión. Considerando que las variables capaces de definir las condiciones bajo las cuales se desempeña un trabajo, son múltiples y de distinta naturaleza, se optó por dirigir la observación hacia aquellas que permitieran; recrear un escenario laboral en términos generales y establecer comparaciones entre los dos tipos de empleo señalados. En este sentido subrayar además, a propósito de la complejidad presente en la medición del empleo19, que se llegó a la determinación de centrar el análisis en el “empleo principal dependiente” por ser estadísticamente más recurrente que otros tipos de empleo.

Primer empleo De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta aplicada a un total de 691 titulados de la Universidad de La Frontera, pertenecientes a la cohorte 2007-2009, entre los meses de abril y junio de 2010, un 80,6% de los encuestados dice encontrar un empleo luego de titularse, mientras que un 19,4% señala aún no haber encontrado un empleo. Para el caso de aquellos que no han logrado conseguir un empleo, sólo un 7,2% señala haber generado instancias de autoempleo, lo que indica que los procesos de autoemprendimiento en titulados, por el momento, no resulta ser un tema relevante, ni en términos porcentuales, ni por el tipo de iniciativas desarrolladas, dado que la mayoría se refiere al desarrollo de actividades de pequeña escala. En el caso de aquellos que lograron emplearse, un 33,2% lo hizo por medio de contactos personales, lo que reafirma la importancia de la generación de redes a la hora de conseguir un empleo, más allá del funcionamiento de ciertos dispositivos de selección. La 18Información

disponible en Anexo 1 Variables Identificación Titulados. múltiples la posibilidades existentes y a partir de lo mismo la dificultad para realizar la medición: empleo al titularse, empleo principal al titularse, empleo secundario al titularse, empleo dependiente al titularse, empleo independiente al titularse, empleo esporádico, actividades no remuneradas, etc. 19Son

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

34


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

situación descrita, es similar a la observada en el estudio anterior donde un 31,4% consiguió su primer empleo mediante contactos personales. Gráfico 4: ¿Encontraste un empleo al momento de titularte? No ha encontrado un empleo 19,4%

Encontró un empleo 80,6%

Fuente: Observatorio CIP En relación al tiempo que un titulado tarda en encontrar (o en generar una posibilidad de) empleo, el estudio indicó que en promedio un profesional titulado de la Universidad de La Frontera se demora alrededor de 3 meses luego de su titulación en emplearse (2,83 con una desviación típica de 3,84), sin embargo, existen algunos casos de titulados que se han insertado inmediatamente al campo laboral. Aunque en el estudio anterior, por el nivel de medida en el que fue sondeada esta variable, no es posible obtener una medida de tendencia central para comparar los resultados, la categoría predominante indica con un 35,6% que los profesionales se demoran entre 0 y 3 meses en emplearse, lo que podría llevar a afirmar que los datos se concentran en torno a valores similares.

Sector En relación al primer empleo, los datos señalan que casi la mitad de los titulados (49,4%) se inserta en el “sector privado”, un porcentaje cercano al 44% lo hace en el “sector público” y un 5% en el “tercer sector”. La tendencia observada en el estudio actual, aunque con algunas variaciones porcentuales, mantiene la distribución de los datos del estudio anterior, con un predominio del sector privado por sobre el sector público y con una baja participación del tercer sector en la captación de profesionales.

Contrato En lo que respecta al tipo de contrato, con un 32,3% la categoría predominante para quienes se insertan por primera vez al campo laboral es el “contrato a honorarios”, un 28,7% señala haberse empleado mediante un “contrato a plazo fijo” y un 23,2% mediante un “contrato indefinido”. El “contrato por reemplazo” por su parte no se presenta como una alternativa relevante. A diferencia del estudio actual, en el estudio anterior el tipo de contrato más frecuente fue el “contrato a plazo fijo” y luego “el contrato a honorarios”.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

35


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ingreso El salario líquido mensual de un titulado en su primer empleo, considerando únicamente los ingresos del trabajo principal asciende a $496.606 promedio (con una desviación típica de $288.413). En un contraste con los resultados del estudio anterior es posible señalar que los titulados de la cohorte 2007-2009 obtienen ingresos más altos que los titulados de la cohorte 2005-2006 ($417.461 promedio) en su primer empleo.

Jornada La variable jornada de trabajo, indica que un titulado de la Universidad de la Frontera, alcanza un promedio de 37 horas semanales en su primer empleo (36,97 con una desviación típica de 12,4 horas)20.

Empleo paralelo Cuando se consulta a los titulados por la tenencia de un empleo paralelo al empleo principal, un 16,7% señala haber desarrollado actividades adicionales. Bajo esta lógica, si se realiza un nuevo cálculo sobre la variable ingreso (ingreso principal + ingreso paralelo), el salario total alcanza los $534.119 promedio. Si se realiza este procedimiento para la variable jornada laboral (jornada principal + jornada paralela), el número total de horas trabajadas alcanza las 40 horas semanales en promedio.

Pertinencia En lo que respecta al nivel de pertinencia del primer empleo, es decir, si las actividades o tareas realizadas son atingentes a la descripción del perfil profesional que ha definido una carrera en particular, el indicador que fue medido en una escala de 1 a 10 entrega un valor promedio de 8,25. Los datos sobre pertinencia del empleo disponible en el estudio anterior, señalan que un 73,2% de los encuestados consideró que su empleo fue pertinente21.

Continuidad De un total de 557 titulados que declaran haber conseguido un empleo luego de titularse (que constituyen el 80,6% de la muestra total) un 45,1% continúa en el empleo actual, mientras que el 54,9% no sigue en el mismo lugar. El estudio anterior por su parte señala un panorama similar, ya que de un total de 443 titulados un 53,3% consigue un empleo distinto al primer empleo.

Información no disponible en el estudio anterior. Acá nuevamente las variables han sido sondeadas en niveles de medida distinto, razón por la cual la comparación es incompatible. Por una parte se tiene en el estudio actual una variable numérica que habla del nivel de pertinencia del empleo, frente a una variable nominal, en el estudio anterior, que sólo indica si empleo fue pertinente o no. 20 21

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

36


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Empleo actual y evolución del primer empleo al empleo actual22 La pregunta ¿actualmente tienes un empleo? Es una variable central en el análisis de la empleabilidad, ya que permite contar con un indicador que da cuenta de la capacidad o de las probabilidades actuales de emplearse, que tiene un titulado de la Universidad de La Frontera. Así, considerando como desempleados, aquellos casos que señalan no haber encontrado un empleo al titularse, así como también aquellos que lograron emplearse al momento de titularse pero ya no lo están, los datos indican que de un total de 691 casos, 493 se encuentran actualmente empleados, es decir, un 71,3% de la muestra total. En otras palabras, 7 de cada 10 titulados de la Universidad de La Frontera se encuentran actualmente trabajando. Desde otra perspectiva y como complemento al análisis anterior, señalar que de un total de 691 casos encuestados un 19,4% no logró encontrar un empleo luego de titularse y un 28,6% se encuentra actualmente sin empleo. Es decir un 9,26% tuvo un empleo al titularse, pero luego no logro nuevamente emplearse. Del total de desempleados23 un 19,7% corresponde a los titulados del 2007, un 25,8% a los del 2008 y un 54,5% a la reciente generación de titulados 2009. Gráfico5: ¿Actualmente tienes un empleo? No tiene empleo 28,7%

Tiene empleo 71,3%

Fuente: Observatorio CIP Si se lleva este análisis sobre el nivel de empleo, a una desagregación por facultad, los resultados indican que la mayor incidencia del desempleo se visualiza en la FCAF24 con un 48,3%, seguido de la FEYH25 con un 28,7% y con un porcentaje muy cercano la FICA26 22En

este apartado es necesario subrayar que las respuestas referidas a las características del primer empleo en aquellos casos donde los titulados señalan mantener este empleo, serán consideradas automáticamente como respuestas referidas al empleo actual, como una forma de contar con totalidad de los datos y dar cuenta de la situación laboral actual en términos globales. Técnicamente y con referencia a los filtros del cuestionario, serán considerados como empleados, “todos aquellos titulados que mantienen su primer empleo, así como también aquellos que no siguen en el primer empleo, pero que se encuentran actualmente empleados”. Sólo de esta forma, será posible constatar correctamente las variaciones experimentadas con el paso de un tipo de empleo a otro. 23 Considerando que el muestro no es proporcional al número de titulados por año. 24 Facultad de Ciencias de Ciencias Agropecuarias y Forestales. 25 Facultad de Educación y Humanidades.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

37


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

(28,1%).La facultad con mejores índices de empleo y con mejores índices de empleabilidad en general es la FMED27. Si se analiza el nivel de empleo según año de titulación los datos no marcan una tendencia lineal en las tres generaciones de titulados analizadas, es decir, no necesariamente se responde a la lógica de que las generaciones más antiguas debiesen presentar menores índices de desempleo y viceversa, (aunque perfectamente esto pudiese obedecer a la no-proporcialidad de la muestra respecto al tamaño de las cohortes). En referencia a los datos, un 22,5% de los titulados 2007 que fueron encuestados se encuentran desempleados, un 20,7 de los titulados 2008 también lo están y un 39,7% de la generación de titulados 2009 tampoco ha logrado emplearse, un porcentaje alto pero lógicamente esperable (y no así para el caso de la cohorte 2008) debido a que este grupo se encuentra en una primera etapa de inserción al campo laboral28.

Sector Mediante un análisis de las “variaciones porcentuales” de las categorías, respecto al total de titulados empleados en cada tipo de empleo, es posible señalar que existe un aumento del número de titulados que se insertan en el sector público, una disminución de aquellos que se ubican en el sector privado y un leve aumento de aquellos que se instalan en el tercer sector. No obstante si se comparan los “valores absolutos” de las categorías es posible observar una disminución de titulados en ambos sectores (ya sea porque no logran emplearse nuevamente o por movilidades entre los sectores de actividad). En términos del predominio de las categorías, más allá de las variaciones relativas y absolutas, es válido señalar que el sector predominante tanto para el primer empleo como para el empleo actual es el sector privado con un 49,4% y un 46,7% respectivamente. Tabla 3: Sector de Actividad Primer Empleo y Empleo Actual

Sector Público Sector Privado Tercer Sector Otro Total Sistema Total

Primer Empleo N % 243 43,6 275 49,4 28 5,0 11 2,0 557 100 134 19,4 691 100

Empleo Actual N % 220 44,6 230 46,7 28 5,7 15 3,0 493 100 198 28,6 691 100 Fuente: Observatorio CIP

Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. Facultad de Medicina. 28Para mayor información verAnexo 3 Condiciones de Empleabilidad según Facultad y Año de Titulación. 26 27

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

38


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Contrato Desde una perspectiva de las “variaciones porcentuales” de las categorías la comparación entre el tipo de contrato en el primer empleo y el empleo actual señala un aumento del “contrato indefinido” y una disminución en el resto de las categorías, lo que indica que con el paso de un empleo a otro existe un aumento en el porcentaje de las categorías de mayor proyección laboral y una baja en aquellas que ofrecen menor estabilidad. Las variaciones en “términos absolutos” se presentan de la misma forma. Para el caso del primer empleo como se indicó más arriba el tipo de contrato más recurrente es el contrato a honorarios, situación distinta a la observada en el empleo actual donde la categoría de contrato que predomina es la de “contrato indefinido”. Tabla 4: Tipo de Contrato Primer Empleo y Empleo Actual

Contrato Indefinido Contrato Plazo Fijo Contrato a Honorarios Contrato Reemplazo Otro Tipo de Contrato Sin Contrato Total Sistema Total

Primer Empleo N % 129 18,7 160 23,2 180 32,3 66 11,8 2 0,4 20 3,6 557 100 134 19,4 691 100

Empleo Actual N % 162 23,4 154 22,3 135 19,5 27 3,9 2 0,3 13 1,9 493 100 198 28,6 691 100 Fuente: Observatorio CIP

Ingreso En lo que respecta a las variaciones del ingreso, los datos indican que existe un aumento del ingreso líquido mensual de los titulados, si se comparan los datos declarados en el primer empleo respecto a los del empleo actual. En consecuencia, se pasa de un ingreso promedio de $496.606ª un ingreso de $572.457 mensuales, lo que se traduce en un incremento del orden del 15,2%. Si se analiza la variable de “ingreso principal actual”, desagregada a nivel de facultad es posible observar una correspondencia con el anterior análisis sobre el nivel de empleabilidad, que ubica en este caso a la FEYH ($437.847) Y FCAF ($587.452) con los niveles de ingresos más bajos de las cuatro facultades y nuevamente a la FICA ($622.131) y sobre todo a la FMED ($686.743) con los niveles de ingresos más elevados 29. De acuerdo al ANOVA30 aplicado entre las distintas facultades, con un valor P de 0,000 es válido señalar que existen diferencias significativas entre los niveles de ingreso de los titulados pertenecientes a las distintas facultades. El análisis de la prueba post hoc de Tukey, que mide la homogeneidad entre los grupo, muestra claramente una diferencia entre los niveles de ingresos de los titulados de la FEYH y resto de las facultades. 29Para

mayor información ver Anexo 3 Condiciones de Empleabilidad según Facultad y Año de Titulación. de análisis que prueba la hipótesis que establece que no existen diferencias significativas entre los grupos. 30Técnica

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

39


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Si se desagregan los datos por año de titulación, en este caso si es posible identificar una tendencia que establece una relación entre el tiempo transcurrido de titulación y nivel de salario alcanzado. Así, el ingreso promedio para los profesionales titulados el reciente 2009 es de $525.507, para los del año 2008 asciende a $565.362, para llegar a los $640.290 promedio en el caso de los titulados del año 2007. Según el ANOVA realizado, con un valor P de 0,011 es posible afirmar que existen diferencias significativas entre los niveles de ingreso de los titulados de las tres generaciones analizadas31.

Jornada Con referencia a las variaciones en el número de horas semanales trabajadas, se observa un aumento de 1,01 horas semanales en promedio, si se comparan los datos del primer empleo y el empleo actual. Se pasa de una jornada de 36,97 horas semanales promedio a una jornada de 37,98 horas. Lo anteriormente descrito guarda relación con la variaciones observadas en el ingreso de los titulados. En este sentido una correlación entre la variable “promedio ingreso principal actual” y “promedio jornada principal actual” entrega un coeficiente R de Pearson de 0,42 lo que significa que existe una relación positiva de nivel medio entre estas variables. Es decir, a mayor número de horas trabajadas, mayor salario y viceversa. Este análisis no representa un gran hallazgo en el área de las investigaciones sociales, no obstante la importancia se justifica al momento que se precisa, que la variable jornada laboral explica un 17,64% de las variaciones en el salario.

Pertinencia Aunque los niveles de pertinencia del empleo, presentan altos niveles tanto para el caso del primer empleo como para el empleo actual, es posible visualizar un leve aumento de 0,18 puntos con el paso de un tipo de empleo a otro. Esta medición que ha sido realizada en base a una escala de 1 a 10, indica que de un nivel de pertenencia en el empleo de 8,25 se pasa a un nivel de pertinencia de 8,43. A nivel de facultad, con un valor de 9,25 la mayor pertinencia se observa en la FMED lo que se corresponde con los indicadores de nivel de empleabilidad y nivel de ingreso. Sin embargo la FICA aún presentando altos índices de empleabilidad e ingreso presenta el nivel más bajo de pertinencia en el empleo. La FEYH en este ítem presenta mejores indicadores que en los análisis anteriores con un nivel de pertinencia en el empleo de 8,72. La FCAF en el tercer lugar muestra un nivel de pertinencia de 7,94. Desagregados los datos a nivel de año, no se observa una tendencia progresiva del indicador que lleve a afirmar que existe una mayor pertinencia en el empleo en cohortes de titulado que llevan mayor tiempo fuera de la universidad. En el caso de los titulados el 2008 se observa una pertenencia en el empleo de 8,50, 8,22 para los del 2008 y 8,63 para los titulados el año 2009. En este caso se deben tomar algunas precauciones y realizar algunas diferencias al momento de establecer una relación entre el tiempo y el nivel de 31Para

mayor información ver Anexo 5 ANOVAS.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

40


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

pertinencia del empleo, ya que por una parte la comparación entre primer empleo y empleo actual evidencia un aumento en la pertinencia del empleo y por otra el análisis intergeneracional lleva a afirmar que existe una mayor pertinencia del empleo en la última generación de titulados32. Figura 1: Nivel de pertinencia primer empleo y empleo actual 33 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hasta aquí las tendencias de los datos presentados coinciden en señalar que existe una mejora en las condiciones de empleabilidad de los titulados de la universidad de La Frontera, si se comparan los datos del primer empleo y empleo actual. Específicamente, los titulados logran mejores relaciones contractuales, existe un aumento en los niveles de salario, una extensión de la jornada laboral y finalmente se observa una mayor pertinencia entre el tipo de actividad desarrollada y el perfil profesional de los titulados. No obstante se debe tener en consideración, que aunque efectivamente existen algunas variaciones entre las características del primer empleo y el empleo principal, estas no son suficientemente para referirse a una transformación estructural de las condiciones laborales en las que se desempeñan los profesionales. Gráfico6: Expectativas profesionales

Otra 6,7% Seguir en el trabajo 8,7%

Ambas 66,0%

Seguir estudiando 18,7% Fuente: Observatorio CIP Finalmente, la pregunta que da término a la sección orientada a la caracterización del primer y el actual empleo, dice relación con las proyecciones académicas y/o laborales de los titulados. Frente a la pregunta ¿Cuáles con tus expectativas a futuro? Un 18,7% de los encuestados señala que dentro sus planes a futuro se cuenta la posibilidad de continuar estudiando, mientras que un porcentaje mucho menor señala que sus expectativas son seguir (únicamente) en el trabajo. Sin embargo, frente a estas dos opciones existe una categoría intermedia que reúne la mayoría de las respuestas (66,0%) y 32Para

mayor información verAnexo 3 Condiciones de Empleabilidad según Facultad y Año de Titulación. del primer empleo (azul): 8,25; Pertinencia del empleo actual (verde): 8,43.

33Pertinencia

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

41


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

que se relaciona con la posibilidad de seguir trabajando y continuar estudios de forma paralela. Un 6,7% señala tener otras proyecciones a futuro. Respecto a las proyecciones laborales observadas en el estudio anterior la mayoría de los encuestados señaló “seguir en la misma empresa con un cargo de mayor importancia”, en tanto a las proyecciones académicas, en concordancia con el estudio actual, el estudio anterior señalo una alta tendencia hacia la continuación de estudios, específicamente, estudios de “magister”.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

42


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

8. Análisis Satisfacción Titulados Los resultados observados en el gráfico, muestran que un porcentaje alto de informantes, equivalente al 77%, “no” considera que la Universidad le preparó para encontrar un empleo, situación que puede verse reflejada luego en los resultados obtenidos para la calificación del aporte de la universidad en la formación de competencias. Sin embargo, al hacer mención al concepto de Empleabilidad como se ha presentado en el marco conceptual, se aprecia que esta baja satisfacción dentro de este aspecto de la formación, pudiera deberse en buena medida también a aspectos de formación específica, pues en la calificación de aspectos tales como “Las asignaturas” y “Las materias”34se obtuvieron bajas calificaciones de parte de los informantes, con valores generales de 4,84 y 4,87 respectivamente, en base a esto, una medida recomendable es observar en qué facultades estos valores son más bajos. Los resultados a esta consulta, desagregados según facultad del titulado, muestran que la FMED posee los mejores niveles de satisfacción, con la preparación para la empleabilidad entregada por la universidad (25%), no obstante se debe tener en cuenta que este porcentaje es bajo, en comparación al porcentaje de estudiantes de esta facultad que “no considera” que la universidad le haya preparado para encontrar un empleo. El nivel más bajo de satisfacción lo muestra la FEYH, con un 21,5%. Más allá de estas particularidades, es posible afirmar en términos globales que existe una homogeneidad en relación a los bajos niveles de satisfacción en las cuatro facultades, así también señalar que no se identifican diferencias importantes al observar las respuestas desagregadas según año de titulación. Gráfico 7: ¿Sientes que la universidad te preparó para encontrar un empleo?

Sí 23%

No 77%

Fuente: Observatorio CIP

34Ver

satisfacción con aspectos de la formación académica.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

43


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Satisfacción con aspectos de la formación académica Al pedírsele a los titulados que asignaran una calificación entre 1 y 7 a los diferentes aspectos involucrados en la formación académica, los resultados generales de la encuesta son los que a continuación se presentan: Tabla 5: Satisfacción con aspectos de la formación académica

La universidad La carrera El plan de estudios Las asignaturas Las materias Los profesores Los electivos Tus competencias Tu formación Promedio total

Nota 5,6 5,4 4,9 4,8 4,9 5,0 4,4 5,5 5,4 5,1

Desviación 1,12 1,28 1,30 1,23 1,22 1,33 1,63 1,16 1,15 Fuente: Observatorio CIP

Los resultados en esta dimensión de la satisfacción son en general aceptables, y en cierta medida también homogéneos, toda vez que no existen mayores diferencias entre aquel aspecto que los titulados califican con la nota más alta (“La universidad” con un 5,6) y aquel aspecto que registra la calificación más baja (“Los electivos” con un 4,4), siendo la distancia apenas superior a un punto. Situación similar a la observada en el estudio anterior. Destaca también la homogeneidad interna de las respuestas, vista en la dispersión que en ninguno de los casos supera las dos unidades. Siguiendo la lógica de la asignación de calificaciones por parte de los informantes (al modo del sistema de evaluación tradicional), señalar que todos los aspectos evaluados aprueban, por encontrarse todos por sobre la nota 4. Dentro de los resultados interesantes presentes en esta investigación, se encuentra el hecho que muestra como la universidad, se presenta en general mejor evaluada que la propia carrera del titulado, al igual que las competencias, las cuales se encuentran también mejor evaluadas que las materias, lo que evidencia que existe una mejor impresión relativa al menos, sobre la formación general, en relación a la formación específica. Desagregados estos datos, según año de titulación, se observa una similitud entre las calificaciones asignadas por los informantes de uno u otro año, con valores de dispersión nuevamente homogéneos e inferiores a las dos unidades. Llama la atención también desde esta perspectiva de análisis, la evaluación de “los electivos” (que a nivel general presenta los resultados más bajos) que al ser visto el detalle de las calificaciones según el año de titulación, evidencian un repunte en las respuestas de los titulados 2007 y 2008. Si

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

44


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

bien es cierto, que en las respuestas de los titulados del año 2009 se observa una pequeña baja, nuevamente ésta es mucho menos relevante que la mejoría antes mencionada. La tendencia general, dentro de este análisis, muestra que las calificaciones mejoran entre los titulados del año 2008 en relación a aquellos del 2007, y decaen en menor medida entre aquellos pertenecientes al 2009. Desagregados también los resultados de la escala de satisfacción, según facultad del titulado, éstos muestran que existe un mayor grado de satisfacción entre los titulados de la FMED en siete de los nueve aspectos evaluados, mientras que en los dos restantes (La Universidad y Los profesores) el valor más alto de la calificación se encuentra en la FEYH. La facultad menos conformo con la evaluación de los aspectos vinculados a la formación académica es la FCAF. Cabe destacar además, que en aquel aspecto calificado de forma especialmente baja por los informantes, eso es, “Los electivos”, la facultad que muestra la menor satisfacción es la FICA. Gráfico8: Satisfacción con aspectos de la formación académica

7 6 5 4 3 2 1 Tu formación

Tus competencias

Los electivos

Los profesores

Las materias

Las asignaturas

El plan de estudios

La carrera

La universidad

Fuente: Observatorio CIP

Satisfacción con el desarrollo de competencias Desde la perspectiva sistematizada en el marco conceptual, donde se vincula íntimamente la Empleabilidad con el desarrollo de competencias genéricas, se puede considerar viable encontrar parte importante de la explicación del comportamiento de los resultados sobre la satisfacción con la preparación entregada por la Universidad, en los resultados de la evaluación que hacen los titulados, sobre el desarrollo de las competencias genéricas, tanto desde la perspectiva del aporte del propio titulado, como desde el aporte de la Universidad. Los resultados a esta consulta, son expuestos desde dos perspectivas analíticas: una que se relaciona con la percepción, la cual considera por una parte la percepción sobre el aporte del estudiante en el desarrollo de la competencia y por otra parte la percepción desde el aporte de la universidad; otra vinculada a la forma en como es presentado el Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

45


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

indicador, así se tiene por una parte el indicador como nota y paralelamente el indicador como porcentaje de satisfacción, este ultimo como resultado de la división de la media obtenida en cada competencia evaluada, en el valor máximo de la escala (nota 7). Tabla 6: Satisfacción con desarrollo de competencias genéricas Propio desempeño Nota % Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés Uso de Tics Aprender a aprender Pensamiento complejo Pensamiento crítico Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social Promedio total

5,9

84,6

6,0 3,6 5,4 5,8 5,8 5,9 6,1 5,7 5,7 6,1 5,65

86,1 51,9 77,1 82,9 82,7 85 86,9 81,6 82 87,3 80,7

Aporte de la Universidad Nota % 4,6

65,1

4,6 65,1 3,0 42,7 4,3 60,9 4,8 68,1 5,1 72,4 5,2 73,7 5,4 77,1 4,6 65,3 4,6 65,9 5,0 70,7 4,63 66,1 Fuente: Observatorio CIP

Comunicación verbal y escrita en castellano La calificación promedio que los titulados dieron a esta competencia, desde la perspectiva de su propio desempeño, es de un 5,92, un valor bastante alto en comparación con el 4,56 con el que califican el aporte de la Universidad. La dispersión en ambos casos es también diferente, pues mientras en el caso de la perspectiva del propio desempeño, las respuestas en general no se alejan más de un punto de la media (entre 5 y el 7 aproximadamente). Distinto es el caso en las respuestas al aporte de la universidad, en que la dispersión es de 1,6 lo que significa que en promedio, las respuestas bordean entre el valor 3 y 6. En base lo anterior, resulta interesante conocer en detalle qué grupos pudieran haber concentrado en mayor medida las más altas y más bajas puntuaciones 35. Según la facultad a la que pertenecía el titulado, y tomando en cuenta la evaluación del propio desempeño, los resultados son iguales o superiores a la media, siendo quienes presentan la mayor satisfacción con su desempeño en esta competencia, los pertenecientes a la FMED, mientras que la excepción, por ser la única facultad en mostrar un promedio por debajo de la media general, es FICA, con un 5,61. En relación a la calificación del aporte de la universidad, la situación es inversa, pues sólo la FEYH muestra a sus titulados con resultados por sobre la media general de esta dimensión, donde el aporte de la universidad es calificado en promedio con nota 5,05. Respecto a los valores más críticos, nuevamente FICA es la más baja, con un 4,12 quedando muy cerca de la reprobación.

35Al

hacer alusión a la dispersión en base a la desviación, la referencia se basa en datos promedio, esto es, la distancia promedio que existe entre el valor de cualquier punto de la distribución, y el promedio, de ésta.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

46


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Un análisis según año de titulación, indica una disminución de los niveles de satisfacción en las cohortes más recientes. Es decir, que desde 2007 a 2009, las calificaciones se vuelven más bajas en relación al propio desempeño en la competencia. La cohorte 2007 presenta un promedio de 6,14, el grupo de titulados de 2008 un 5,3 y un 5,87 los del año 2009.Esto muestra que los titulados pudieran haber experimentado mejoras en el desarrollo de estas competencias, una vez salidos y vinculados en mayor medida con el mundo profesional36.

Comprensión lectora En un contraste similar al anterior, se observa que la calificación asignada por los titulados al propio desempeño en esta competencia es muy superior a la que asignan al aporte realizado por la universidad, siendo la primera equivalente a un 6,03 mientras que la segunda tan solo a 4,56. La dispersión de las respuestas, en relación al propio desempeño, bordea los valores5 y 7, mientras que desde el aporte de la universidad se ubica entre el valor 3 y 6. Esto indica, que existe un mayor consenso en las calificaciones otorgadas a la primera dimensión, respecto a la segunda, donde pueden encontrarse valores más distantes del promedio. A nivel de facultad, se observa que efectivamente los resultados son similares, con excepción de los titulados de FICA, quienes califican su desempeño en esta competencia con nota 5,74, situación que persiste en el análisis de la calificación al aporte de la universidad, donde la FCAF, así como también la FMED presentan una calificación promedio casi idéntica a la muestra, dejando como casos extremos a la FEYH y la FICA, como las que mejor califican dicho aporte con un 5,16 y un 4 respectivamente, siendo además estas dos facultades las que presentan la mayor dispersión en sus respuestas. En relación al año de titulación, los resultados de las calificaciones asignadas son muy similares, y las variaciones no registran más allá de dos décimas en ambas perspectivas de percepción.

Comunicación en inglés La satisfacción en esta competencia, resulta ser la peor evaluada de todas, y en términos del indicador propuesto, reprueba en las dos perspectivas consultadas, pues el propio desempeño es calificado en promedio con un 3,63 (nota roja), situación que empeora en la calificación asignada al aporte de la universidad, la cual es evaluada en promedio con nota 2,9937. La dispersión de las calificaciones se presenta en este caso como un valor importante, en la perspectiva del propio desempeño bordea el 1,95 y el 5,3, un rango que indica un alto nivel de desacuerdo entre los informantes (o si se quiere una amplia variabilidad de las respuestas). En la perspectiva del aporte de la universidad, la dispersión 36Para

mayor información ver Anexo 4 Satisfacción de Titulados según Facultad y Año de Titulación. subrayar, que la asignación de calificaciones entre 1 y 7, ha permitido conocer además del valor numérico, el sentido en qué el titulado expresa su satisfacción, reprobando o aprobando en mayor medida cada competencias, pero siempre bajo la premisa según la cual bajo la nota 4 se encuentra la reprobación y sobre ella la aprobación. 37Cabe

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

47


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

bordea los valores 1,26 y 4,72 que también resulta ser un valor importante, que incentiva la posibilidad de observar el detalle de estos resultados, según facultad y año del titulado. Si bien a nivel de facultad, las calificaciones siguen siendo bajas, resulta válido destacar que la FMED es la facultad que mejor califica su propio desempeño en esta competencia38 con un promedio de 4,24 y la que peor califica su satisfacción en esta misma perspectiva es la FEYH. En la calificación del aporte de la universidad, todas las facultades asignan en promedio notas inferiores a 4, siendo la más alta nuevamente la FMED, la que califica con un 3,76 y la FEYH que lo hace con la nota más baja equivalente a un 2,38. Independientemente de estas diferencias, el factor común en este análisis es la reprobación de las facultades en esta competencia, y por tanto, cualquier medida que busque remediar esto, no puede pensarse de forma focalizada, sino transversal. Resulta muy interesante también observar estos resultados desagregados según año, particularmente en cuanto a la calificación que se hace sobre aporte de la universidad, pues si bien en relación al propio desempeño, los resultados presenta una dispersión muy baja, a la hora de ver el aporte de la universidad, se observa una mejora significativa de las calificaciones hacia las últimas generaciones de titulados. Se pasa de un 2,54 a un 2,93 y luego a un 3,32, para la cohorte 2007, 2008 y 2009 respectivamente. Por tanto se puede concluir que en esta competencia, el año de titulación es un factor relevante en el comportamiento de los resultados.

Uso de TICS La calificación a esta competencia da cuenta de una aprobación en ambas perspectivas, manteniendo por cierto la tendencia en que el propio desempeño se ve mejor evaluado que el aporte de la universidad, pues la primera promedia una nota de 5,40, mientras que la segunda un 4,26 muy cercano a la reprobación. La dispersión en ambos casos presenta diferencias, pero no relevantes, 1,3 puntos y 1,67 respectivamente. En el caso de la perspectiva del aporte de la universidad, este dato resulta mayormente interesante, pues da cuenta de la existencia de valores equivalentes a notas rojas e incluso menores a la nota 3, razón por la cual resulta interesante revisar esta información en detalle. A nivel de facultad, se observa que nuevamente los resultados entregan aprobación a esta competencia, y se mantienen cercanos al promedio general. El único caso que difiere a esta tendencia es la FEYH, que califica el aporte de la universidad con un 4,07. En una desagregación de los datos según año de titulación, se observa una situación similar, pues en la perspectiva del propio desempeño las calificaciones son nuevamente cercanas al promedio, situación que varía en el caso del aporte de la universidad, donde se observa una mejora, de 4,02 (2007) a 4,33 (2008) y finalmente un 4,35 (2009). Dentro del análisis de esta competencia, el año de titulación resulta ser una mejor apuesta 38Pudiera

explicar en cierta medida esta situación, la procedencia que tienen los titulados de la FMED, desde el tipo de administración del liceo en que realizaron sus estudios secundarios, donde ocupan el mayor porcentaje de procedencia desde liceos privados, en relación a las demás facultades.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

48


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

explicativa de las diferencias que la variable facultad, salvo en el caso de la baja satisfacción expresada por la FEYH respecto al aporte de la universidad.

Aprender a aprender Esta es una competencia relativamente bien calificada en ambas dimensiones, en relación al propio desempeño se ha calificado con un promedio de 5,8 (nota alta dentro de las posibilidades) y con un 4,77 dentro de la perspectiva del aporte de la universidad al desarrollo de la competencia. Si bien dentro del rango de 1 a 7, 4,77 no es una calificación particularmente alta, es un resultado positivo en comparación con las calificaciones asignadas a otras competencias dentro de esta perspectiva. Los datos arrojan además, una mayor dispersión de las respuestas en la perspectiva del aporte de la universidad, con un 1, 56, mientras que para el propio desempeño la distancia promedio entre cada calificación es de 1,03 puntos. Respecto a los datos por facultad y tomando como referencia la perspectiva del propio desempeño del titulado, no se muestran diferencias relevantes con relación a la media general, en ninguna de las cuatro facultades, situación que se mantiene casi idéntica en la perspectiva del aporte de la universidad, con excepción de la FMED, que muestra una calificación de 5,21 muy superior a la media general de 4,77 y el resto de las calificaciones que se encuentran generalmente un punto por debajo de dicho promedio. Al observar las calificaciones según el año de titulación, se presenta una situación similar, con resultados muy cercanos al promedio general en el caso de las tres generaciones. Sólo es posible apreciar variaciones al observar la perspectiva del aporte de la universidad, que mejora, pasando de un 4,56 en el 2007, a un 4,86 en el 2008 y bajando muy levemente en 2009 a un 4,83. En este caso el año resulta ser un factor más explicativo que la facultad, pues se observa una clara mejoría en las calificaciones de otorgadas en las últimas generaciones de titulados.

Pensamiento complejo En el caso del propio desempeño, esta competencia es calificada con una nota de 5,8, distribución que además presenta una baja dispersión en las respuestas (0,9 puntos), lo que sugiere que las calificaciones se encuentran a menos de un punto de distancia, por debajo y por sobre el promedio. Cabe destacar también en este caso, que la competencia de pensamiento complejo, es una de las tres competencias que en la perspectiva del aporte de la universidad obtiene una calificación por sobre la nota 5 (5,07), con una mayor dispersión que en el caso de la perspectiva anterior, pues en promedio las calificaciones se encuentran a 1,47 puntos del promedio. A nivel de facultad, no existen diferencias importantes en cuanto a la perspectiva del propio desempeño, y tampoco a nivel del año de titulación, siendo en la segunda perspectiva consultada, la del aporte de la universidad, donde es posible encontrar Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

49


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

algunas variaciones más relevantes a nivel de facultad, donde la FCAF muestra la calificación más baja seguida por la FICA. Por otro lado la FEYH y la FMED con un 5,25 Y 5,18 respectivamente, son las facultades que aportan las mejores calificaciones. Así, es posible señalar que sólo aparece como un factor explicativo a considerar en este caso, la facultad del titulado, específicamente en cuanto a la perspectiva del aporte de la universidad.

Pensamiento crítico Esta competencia obtiene un promedio 5,95 en cuanto a la evaluación que los titulados hacen de su propio desempeño. En lo que respecta a la evaluación desde el aporte realizado por la universidad, esta se convierte en la segunda competencia mejor evaluada, con un promedio de 5,16. En el primer caso, la dispersión es baja, inferior a un punto, y en el segundo, aumenta alcanzando 1,46 puntos. A nivel de facultad, si bien las calificaciones no son demasiado distantes en los cuatro casos, es posible apreciar que tanto en la perspectiva del aporte del estudio como en la del aporte de la universidad, la FEYH y la FMED se encuentran más satisfechas que la FCAF y la FICA. En cuanto al año de titulación, las diferencias no son explicativas en ninguna de las dos perspectivas analizadas.

Trabajo en equipo Con un 6.08 promedio en la perspectiva del propio desempeño (la segunda mejor evaluada), y un 5,40 en el aporte de la universidad (la primera mejor evaluada), Trabajo en equipo se presenta como una de las competencias mejor evaluadas en ambas perspectiva, lo que indica un relación complementaria entre el aporte realizado por el estudiante y la universidad. Con una dispersión menor a un punto en el primer caso, y un 1,41 en el segundo, los datos señalan que las respuestas mantienen una heterogeneidad similar a la de las anteriores competencias analizadas. A nivel de facultad, destaca el caso de la FMED, que en la evaluación del propio desempeño, se encuentra al menos dos puntos mejor calificada que la segunda mejor calificación que le sigue, aún cuando todas son en general altas. Esta situación se repite en la calificación del aporte de la universidad, donde la diferencia es aún más marcada, llegando a 4 puntos por sobre la FEYH, que con un 5,39 se presenta como la facultad con la segunda mejor calificación en esta competencia y esta dimensión. En relación al año de titulación, las calificaciones a esta competencias no muestran variaciones relevantes en cuanto a la evaluación del propio desempeño, situación muy distinta cuando la referencia se hace al aporte de la universidad, donde se observa una tendencia al alza entre el periodo 2007-2009.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

50


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Emprendimiento Esta competencia, mantiene la tendencia a presentar mejores calificaciones en la perspectiva del propio desempeño (5,71), por sobre la otorgada al aporte realizado por parte de la universidad (4,57). Las respuestas muestran cierta dispersión a considerar, principalmente en la segunda perspectiva mencionada, donde la distancia promedio de las calificaciones en relación al promedio es de 1,67 puntos. En un análisis por facultad, los resultados entre las facultades son muy similares en la perspectiva del propio desempeño, destacando únicamente el caso de la FMED que entrega una calificación de 6,12, bastante superior al 5,6 reiterado en las tres facultades restantes, situación que se repite proporcionalmente en la perspectiva del aporte de la universidad. En cuanto al año de titulación, no se observan mayores diferencias, salvo en la perspectiva del aporte de la universidad, donde desde el 2007 al 2008 se observa una mejoría de 3 décimas en la calificación, tendencia que se mantiene hacia los titulados del año 2009. Nuevamente, el análisis por facultad resulta interesante, básicamente por los valores observados en la FMED, por su parte el análisis por año cobra importancia en la medida que se considera el aporte realizado desde la universidad.

Liderazgo Esta competencia obtiene una calificación de 5,74 para la perspectiva del propio desempeño, y un 4,61 para el aporte de la universidad. En términos de la dispersión de los datos esta es mayor en la segunda perspectiva, situación que se responde a una clara tendencia dentro de los resultados a nivel general. A nivel de facultad, y de forma similar en ambas perspectivas, los titulados pertenecientes a la FCAF y la FMED son quienes otorgan las mejores calificaciones, en contraste con los titulados de la FEYH y la FICA. En cuanto al año de titulación, la tendencia se ratifica, pues en la perspectiva del propio desempeño no hay calificaciones considerablemente distintas a la media, mientras que en la perspectiva del aporte de la universidad, se observan algunas mejoras en la medida que se avanza hacia las generaciones más recientes de titulados.

Responsabilidad social Responsabilidad social, es la competencia mejor evaluada en la perspectiva del propio desempeño, con una calificación promedio de 6,11, conjuntamente posee una buena calificación en la perspectiva del aporte de la universidad con un 4.95. En este último caso, se presenta una dispersión importante, de 1,6 puntos, mientras que en la perspectiva

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

51


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

del propio desempeño, esta es de 1,08 puntos, lo que indica que las calificaciones más altas, no debieran variar demasiado entre los distintos grupos, ya sea por facultad o por año. Una situación distinta se observa en el análisis desde la perspectiva del aporte de la universidad, en que las calificaciones pudieran encontrarse con grupos que reprueban dicho aporte. En este sentido el análisis por facultad y año pudiese entregar algunas respuestas. En cuanto a la facultad, tanto desde la perspectiva de propio desempeño como desde el aporte de la universidad, se observan calificaciones más favorables por parte de la FEYH y la FMED, con diferencias importantes en relación a las calificaciones entregadas por la FCAF y la FICA. En relación al año de titulación, ambas perspectivas muestran una leve mejoría entren el periodo 2007 y 2008, la que luego desciende el año 2009. Por tanto a diferencia de la variable facultad, el año de titulación no es en este caso un factor altamente explicativo. Gráfico9: Satisfacción con el desarrollo de competencias titulados

7 6 5 4 3 2 1 Responsabilidad social

Liderazgo

Emprendimiento

Trabajo en equipo

Pensamiento crítico

Pensamiento complejo

Aprender a aprender

Uso de Tics

Comunicación en inglés

Comprensión lectora

Comunicación verbal y escrita en castellano

Desempeño propio

Aporte Univ.

Fuente: Observatorio CIP

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

52


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

A modo de síntesis y con el propósito de evaluar estadísticamente la existencia de diferencias significativas entre los niveles de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas en titulados, específicamente desde la perspectiva del aporte realizado por la universidad en este proceso (dimensión que se encuentra asociada a la implementación de políticas en esta materia), se procedió a aplicar pruebas de ANOVA según los factores facultad y año de titulación39. El primer ANOVA realizado, que tenía como propósito comprobar la hipótesis de igualdad de medias entre las distintas facultades, arrojó un P valor de 0,000 lo que indica que existen diferencias significativas entre los niveles de satisfacción de los titulados de una facultad y otra. Las medias para las distintas facultades en relación al indicador resumen, en orden de mayor a menor nivel de satisfacción con el aporte de la universidad en el desarrollo de competencias, en una escala de 1 a 7, indica valores de 4,92 para la FMED, 4,67 para la FEYH, 4,58 para la FCAF y 4,40 para la FICA. De acuerdo a los valores entregados por la prueba post hoc de Tukey, es posible observar que existen diferencias significativas principalmente entre la FMED Y la FICA (0,000) y entre la FEYH y la FICA (0,026), en el resto de las facultades las diferencias no resultan estadísticamente significativas. De acuerdo al examen de subconjuntos homogéneos, este señala que las facultades pudiesen agruparse en dos dimensiones (que no son necesariamente excluyentes) de acuerdo a la homogeneidad de sus medias: por un lado la FICA, la FCAF y la FEYH y por otra parte la FCAF, la FEYH y la FMED. Las facultades que muestran diferencias importantes entre sus medias y por lo tanto es posible agruparlas en grupos absolutamente distintos (no intersectados) son la FICA y la FMED. El segundo ANOVA realizado, que tenía como objetivo probar la hipótesis de igualdad de medias entre los niveles de satisfacción de las tres cohortes de titulados analizadas, arrojó un valor P de 0,048 (menor a 0,05) lo que lleva a afirmar, aunque con cierta precaución 40, que existen diferencias significativas entre los niveles de satisfacción de las distintas cohortes de titulados. Las medias para los distintos años de titulación respecto al indicador resumen, en orden de mayor a menor nivel de satisfacción con el aporte de la universidad en el desarrollo de competencias, en una escala de 1 a 7, entrega valores de 4,69 para 2007, 4,69 para 2008 y 4,44 para 2009. De acuerdo a los valores entregados por la prueba post hoc de Tukey, es posible observar que no existen diferencias particulares entre los distintos grupos (ya que todos los niveles de significancia son mayores al 5%). De acuerdo al examen de subconjuntos homogéneos, este señala la no existencia de subagrupaciones, lo anterior explicado básicamente por el bajo número de grupos y por la homogeneidad entre las medias. Sin embargo, un dato interesante dice relación con la tendencia hacia un aumento progresivo en los niveles de satisfacción en las generaciones de titulados más recientes. 39Para

la realización de este procedimiento, se procedió al cálculo de dos nuevas variables resumen (una para cada perspectiva) que reúnen información agregada en torno a las once competencias evaluadas. 40Ya que el nivel de significancia se encuentra en el límite de aceptación/rechazo de la hipótesis nula.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

53


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

9. Análisis Satisfacción Empleadores Luego de haber revisado las principales características que definen la muestra y por ende el perfil de los empleadores consultados41, a continuación se presenta el análisis de fortalezas y debilidades que opera con un complemento al análisis sobre el nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias que también se presenta en este apartado y que permite evaluar en términos concretos, las principales demandas del mercado laboral en el que se insertan los titulados de la Universidad de la Frontera. La información sobre fortalezas y debilidades de los profesionales que a continuación se expone, fue consultada a través de preguntas abiertas que reunieron un gran volumen de información, la cual fue codificada en 11 categorías de fortalezas y 14 categorías de debilidades.

Fortalezas Dentro de las principales fortalezas señaladas por los empleadores de titulados de la Universidad de la Frontera, con un 19,4% se encuentran aquellas agrupadas en torno a la categoría “Compromiso” (ej. dedicación, esfuerzo, orientación a la tarea, etc.) 42, con un 16,1% las ligadas a categoría “Proactividad” (ej. Iniciativa, creatividad, autoaprendizaje, etc.), con un 14,5% las relacionada con el manejo de “Conocimientos” (ej. Contenidos específicos y generales, materias, conceptos, etc.) y finalmente las relacionadas con “Responsabilidad” (puntualidad, regularidad, permanencia, etc.). Ilustración 1: Fortalezas titulados, según empleadores

Fuente: Observatorio CIP 41Información 42Para

disponible en Anexo 2 Variables Identificación Empleadores. mayor información revisar base de datos.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

54


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Como es posible apreciar en la figura, aquellas categorías ubicadas en la parte superior del esquema representan aquellas fortalezas mayormente señaladas por los empleadores informantes, por su parte aquellas categorías ubicadas en la parte inferior son las que presentan un menor peso relativo dentro del conjunto de respuestas analizadas.

Debilidades En cuanto a las debilidades indicadas por los empleadores, con un 15,3% aquellas agrupadas en torno a la categoría de “Organización” (ej. Planificación, organización, coordinación, etc.) es uno de los aspectos deficientes mayormente sugerido por los empleadores, con un 12,1% otras de las debilidades observadas en los titulados se vincula a la categoría de “Habilidades Personales” (ej. asertividad, manejo de emociones, habilidades sociales, etc.). Las dos anteriormente señaladas constituyen sin duda las de mayor importancia dentro de la totalidad de las respuestas, no obstante, también se señalan otras que presentan porcentajes un poco más bajo y que se relacionan con las categorías de “Procedimientos”, “Manejo de Idiomas”, “Flexibilidad”, entre otras. Ilustración 2: Debilidades titulados, según empleadores

Fuente: Observatorio CIP Si se analizan comparativamente ambos esquemas es posible apreciar que en el caso de las fortalezas estas se relacionan mayoritariamente con habilidades o competencias profesionales de tipo transversal, que no son privativas de alguna disciplina en particular, y en menor grado a temas de especialidad. En el esquema de debilidades el panorama es más bien compartido, ya que las principales debilidades se relacionan tanto con falencias en términos de habilidades específicas y procedimentales como habilidades profesionales de carácter genérico. Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

55


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Satisfacción con el desarrollo de competencias En este apartado se presenta de forma descriptiva, un análisis sobre los principales resultados obtenidos de la evaluación realizada por los empleadores en torno al desempeño profesional de los titulados, expresado en el nivel de satisfacción alcanzado con el desarrollo de competencias genéricas de los titulados. El presente análisis que será presentado tomando como referencia la metodología basada en el sistema de evaluación tradicional, que asigna calificaciones en una escala de 1 a 7, será el punto de partido para los próximos análisis comparativos entre empleadores medición 2008 y empleadores medición 2010 y paralelamente entre empleadores de la medición 2010 y titulados medición 2010. Gráfico10: Satisfacción con el desarrollo de competencias empleadores

7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 Responsabilidad social

Liderazgo

Emprendimiento

Trabajo en equipo

Pensamiento complejo

Pensamiento crítico

Aprender a aprender

Competencias digitales

Comunicación en inglés

Comprensión lectora

Comunicación verbal y escrita en castellano

Fuente: Observatorio CIP En términos globales el indicador resumen que reúne información de la totalidad de las competencias evaluadas, arroja un promedio de 5,7, lo que en términos porcentuales equivaldría a un 82% de satisfacción. De un total de once competencias evaluadas, nueve se encuentran por sobre el promedio general y diez de ellas se posicionan por sobre el nivel de aprobación (nota 4). Los resultados en su mayoría (excluyendo la competencia de comunicación en ingles) presentan medias similares que fluctúan entre los valores 5,6 que corresponden a la competencias de liderazgo y 6,2, correspondiente a las competencias de comprensión lectora y responsabilidad social las mejor evaluadas por los empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera. La comprensión de Comunicación en Inglés, representa un caso atípico y es lejos la peor evaluada por los empleadores con un media de 3,8 (la única que reprueba en esta evaluación) casi 2 puntos de diferencia respecto a la media general.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

56


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

10.

Análisis Comparativos

Comparación Titulados medición 2008–Titulados medición 2010 A continuación se presentan paralelamente los resultados de la medición actual, respecto a los datos de la medición anterior, con el propósito de analizar comparativamente el nivel de satisfacción de los titulados de la Universidad de La Frontera de ambas cohortes, respecto al desarrollo de competencias genéricas. Tabla 7: Comparación de Satisfacción Competencias Titulados Mi grado de desempeño en esta competencia es: % Calif. Nivel Nivel Actual actual anterior Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés Competencias digitales Aprender a aprender Pensamiento crítico Pensamiento complejo Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social Indicador resumen

5,9 6,0 3,6 5,4 5,8 5,8 5,9 6,1 5,7 5,7 6,1 5,65

84,6 86,1 51,9 77,1 82,9 82,7 85 86,9 81,6 82 87,3 80,7

87 88 57 89 85 86 85 87 82 84 88 83

La Universidad apoyó esta competencia % Calif. Nivel Nivel Actual actual anterior 4,6 65,1 70 4,6 65,1 75 3,0 42,7 36 4,3 60,9 70 4,8 68,1 69 5,1 72,4 71 5,2 73,7 72 5,4 77,1 72 4,6 65,3 66 4,6 65,9 68 5,0 70,7 72 4,63 66,1 67 Fuente Observatorio CIP

Los datos muestran cómo los índices porcentuales de satisfacción han disminuido desde el examen anteriormente realizado, siendo esta disminución generalizada, pero no idéntica en las dos perspectivas analizadas. En la perspectiva del grado de desempeño en la competencia, se observa que las únicas competencias que no ha disminuido sus índices son: pensamiento complejo (que mantiene el indicador) y trabajo en equipo (donde se observa un variación mínima). En el otro extremo, se observa que el descenso más crítico, es el experimentado en la satisfacción con el desarrollo de competencias digitales, la cual cae en 12 puntos porcentuales. Por otra parte, desde la perspectiva del “apoyo entregado por la universidad”, se observan mejoras en el caso de dos competencias, la primera de ellas, Comunicación en Inglés, con un alza de 6,7 puntos porcentuales respecto al examen anterior, la segunda, Trabajo en Equipo, que registra un alza de 5,1 puntos porcentuales. En el caso de esta perspectiva, la competencia que experimenta la caída porcentual más sensible, es Comprensión Lectora, con un descenso de 10 puntos. A nivel general, se mantiene la relación en que la satisfacción con el grado de desempeño en la competencia, es

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

57


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

superior a la satisfacción con el apoyo entregado por la universidad, sin embargo, esta diferencia se acorta de un 16% en el examen anterior, a un 14,6% en el actual estudio.

Comparación Empleadores medición 2008 - Empleadores medición 2010 Se presentan a continuación los resultados de la medición actual, en contraste con los resultados de la medición anterior43, que busca describir comparativamente el nivel de satisfacción de los empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera en dos mediciones consecutivas, respecto al desarrollo de competencias genéricas. Tabla 8: Comparación de Satisfacción Competencias Empleadores El desempeño del profesional en la competencia es: (medición 2008) % Calif.44 Nivel Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés Competencias digitales Aprender a aprender Pensamiento crítico Pensamiento complejo Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social Indicador resumen

6,4 6,0 4,0 6,2 5,9 5,8 5,6 5,9 5,7 5,9 6,0 5,8

91% 86% 57% 88% 84% 83% 80% 84% 82% 84% 86% 82%

El desempeño del profesional en la competencia es: (medición 2010) % Calif. Nivel 5,9 85% 6,2 88% 3,8 55% 6,0 85% 6,0 86% 5,8 83% 5,8 82% 6,0 85% 5,8 83% 5,6 79% 6,2 88% 5,7 82% Fuente Observatorio CIP

Los niveles de satisfacción de empleadores son prácticamente idénticos en ambas versiones del estudio, con un 82% en cada medición. Más allá de las escasas posibilidades de establecer una tendencia o relación entre ambas mediciones (por referirse a empleadores de titulados en general), un elemento que resulta interesante rescatar, es la confiabilidad de los resultados, los cuales además de presentarse favorables en ambas mediciones, mantienen esta característica al interior de cada competencia, donde las diferencias entre los grados de satisfacción en una y otra medición, no representan variaciones considerables. 43Cabe

recordar, que para efectos de esta comparación, se consideran dentro de los resultados anteriores, solamente aquellos que hacen referencia a la opinión del empleador sobre el desempeño del titulado en la competencia, y no aquellos que hacen referencia a la opinión del empleador sobre el apoyo entregado por la universidad al desarrollo de la competencia, toda vez que se ha considerado poco probable que exista un conocimiento apropiado por parte del empleador, sobre los procesos formativos de la universidad. 44Para obtener la calificación del estudio anterior, se ha considerado el porcentaje de satisfacción (valor disponible), y se ha ponderado este valor con la nota 7 empleada en el estudio actual como indicador normativo de máxima satisfacción, con el fin de poder así comparar en los mismos términos de aprobación y desaprobación respecto al desempeño en cada competencia.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

58


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

A fin de extraer una conclusión de esta comparación, se puede señalar que la percepción de los empleadores sobre el desempeño de los titulados, es de un alto nivel de satisfacción, y en la actual medición, es posible ver que este alto porcentaje de satisfacción, implica además un sentimiento de aprobación hacia dicho desempeño.

Comparación Titulados medición 2010 – Empleadores medición 2010 En esta parte se presentan los resultados de la medición actual, que busca describir comparativamente el nivel de satisfacción de los titulados, respecto al nivel de satisfacción de los empleadores de titulados de la Universidad de La Frontera, respecto al desarrollo de competencias genéricas45. Tabla 9: Comparación de Satisfacción Competencias Titulados y empleadores Mi grado de desempeño en esta competencia es: % Calif. Nivel Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés Competencias digitales Aprender a aprender Pensamiento crítico Pensamiento complejo Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad social Indicador resumen

5,9 6,0 3,6 5,4 5,8 5,8 5,9 6,1 5,7 5,7 6,1 5,65

85% 86% 52% 77% 83% 83% 85% 87% 82% 82% 87% 81%

El desempeño del profesional en la competencia es: % Calif. Nivel 5,9 85% 6,2 88% 3,8 55% 6,0 85% 6,0 86% 5,8 83% 5,8 82% 6,0 85% 5,8 83% 5,6 79% 6,2 88% 5,7 82% Fuente Observatorio CIP

En una perspectiva general, se observa que el grado de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas es prácticamente idéntico entre titulados y empleadores, siendo un punto porcentual más bajo en el caso de titulados, y superando en ambos casos, el 80% de satisfacción. En la situación particular de cada competencia, se observa que las mayores diferencias se dan en competencias digitales, donde los empleadores evalúan de forma muy satisfactoria el desempeño de los titulados, mientras que éstos últimos, son más autocríticos en su evaluación. En cuanto a los grados de satisfacción más bajos, se observa que Comunicación en Inglés es la competencia evaluada de forma más deficiente en ambas mediciones, aunque de forma menos drástica en el caso de empleadores.

45Debe

señalarse que los resultados de la encuesta de empleadores, no se corresponden específicamente con el desempeño de los titulados que respondieron a la encuesta de titulados, pues la consulta a empleadores, fue hecha sobre titulados UFRO en general, y sin especificaciones de año de titulación.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

59


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Si además de los grados de satisfacción expresados en porcentajes, se considera la calificación promedio asignada a la satisfacción con el desempeño de cada competencia, más allá de qué tan alto o bajo pudiera ser el grado de satisfacción, es posible observar que todas las competencias, salvó comunicación en inglés, tanto en titulados como en empleadores, manifiestan su aprobación hacia desarrollo de competencias genéricas, sin encontrar notas inferiores al valor 4, lo que es positivo, en el sentido que permite otorgar una lectura sobre el estado de ánimo generalizado que existe en ambos grupos de informantes, con respecto a dicha satisfacción.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

60


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

11.

Conclusiones

Empleabilidad En una síntesis general de los resultados de la sección empleo, es posible concluir que la encuesta entrega indicadores favorables en relación a la inserción de los titulados al campo laboral y las condiciones de empleabilidad bajo las cuales estos se desempeñan. En relación a la dimensión de primer empleo los datos indican que un porcentaje superior al 80% de los titulados logran encontrar un empleo luego de titularse. Respecto a los datos del empleo actual la encuesta señala que de un total de 691 casos un 71,3% se encuentra actualmente empleado. Del contraste entre las características del empleo al titularse y el empleo actual, es posible constatar una evolución positiva de las variables analizadas, lo que se expresa en una mejora de las condiciones contractuales, un aumento en la extensión de la jornada laboral que se ve traducida en un aumento del nivel de ingresos y finalmente un aumento en el nivel de pertinencia del trabajo o las tareas realizadas. No obstante cabe señalar que se trata de variaciones absolutas y relativas moderadas, que no permiten hablar de una transformación a gran escala. Con la desagregación de los datos a nivel de facultad y año, fue posible visualizar el predominio de la FMED la FICA por sobre la FCAF y la FEYH, en la mayoría de las variables analizadas. Con relación al contraste entre las distintas cohortes analizadas los datos no presentan una tendencia lineal (aunque en algunos casos particulares si) que lleven a señalar que aquellos titulados de cohortes más antiguas necesariamente tengan mejores desempeños. En esta lógica los datos señalan incluso, que los titulados pertenecientes a la cohorte 2009 presentan mayor pertinencia en el empleo que los de la cohorte 2008 y 2007, al igual que los titulados de la cohorte 2008 presentan mejores índices de desempleo que los titulados de la cohorte 2007. Donde sí existe una relación lineal en relación al año de titulación es en la variable ingreso. El perfil de titulado de La Universidad de La Frontera que se inserta por primera vez al campo laboral, habla de un profesional que se inserta mayoritariamente en el sector privado, que se emplea mediante un contrato a honorarios, con un ingreso mensual que bordea los $490.000 aproximadamente y una jornada que en promedio alcanza las 37 horas semanales, que en muy pocos casos desarrolla actividades paralelas al empleo principal y que finalmente se caracteriza por realizar actividades muy pertinentes a su perfil profesional. En relación al perfil del profesional titulado de la Universidad de La Frontera respecto a las características de su empleo actual, hablan de un profesional que se inserta de preferencia en el sector privado, mediante un contrato indefinido, con ingreso mensual de $570.00 aproximadamente vinculado a una jornada laboral de 37 horas semanales y con un tipo de empleo altamente pertinente al perfil profesional del titulado.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

61


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Por último señalar, que en relación a las proyecciones laborales y académicas de los titulados, existe una tendencia hacia la formación continua, pero de preferencia como una actividad a desarrollar paralelamente al desarrollo de las actividades laborales.

Satisfacción en titulados Los resultados sobre el nivel de satisfacción de los titulados con la preparación recibida por parte de la universidad para afrontar la búsqueda de empleo, deja abierto el desafio y la pregunta ¿por qué tan bajos resultados en el porcentaje de titulados satisfechos en este aspecto? Si se considera que los resultados a esta consulta no difieren significativamente entre los titulados que han podido encontrar un empleo, y los que no, el alto porcentaje de respuestas negativas, entonces, no parece relacionarse con la tenencia o no tenencia de un empleo, sino más bien a una impresión generalizada, considerando además que los datos, con relación a la empleabilidad de los titulados, son contrarios a la satisfacción con la preparación en dicho aspecto, pues, mientras 7 de cada 10 titulado consiguen un empleo luego de titularse, 7 de cada 10 considera que la universidad no le preparó para hacerlo. De esta forma, es que el detalle pudiera centrarse mayormente en los análisis sobre el nivel de satisfacción, con aspectos de la formación académica y el desarrollo de competencias, desde dónde se podrían extraerse las conclusiones más importantes, para vincular dichos elementos con la percepción del potencial de empleabilidad de los titulados. En relación a los resultados de la escala de satisfacción con aspectos de la formación académica, no parece ésta ser el mejor antecedente para explicar la baja satisfacción con la formación en empleabilidad, pues en conclusión a esta sección específica, es posible señalar que existe un alto grado de conformidad y satisfacción con los elementos sobre los que se hace la consulta, situación distinta a la observada en la escala de competencias, donde de forma similar a como se da en el estudio anterior, los titulados continúan más satisfechos con su propio grado de desempeño en cada competencia, que con el apoyo brindado por la universidad en el desarrollo de éstas, viéndose bajos resultados, aún cuando ha resultado significativo el hecho de que competencias como comunicación en inglés (una de las más bajas en ambas mediciones) muestran una mejoría con respecto a la medición anterior, lo que ha sido ratificado en los análisis según año de titulación, donde es posible observar que ésta mejora es progresiva, situación que se repite como una tendencia general en los resultados de la satisfacción hacia las demás competencias, en cuanto al apoyo que la universidad ha entregado al desarrollo de éstas. Lo anterior pudiera interpretarse como el resultado de un trabajo sistemático, lo que sin embargo podría no verse reflejado en la observación general de los resultados entre una cohorte y otra, pero que aparece a todas luces al observar en detalle la actual cohorte estudiada, desagregada por año de titulación. También es interesante destacar, que existe un mayor acuerdo por parte de los titulados, en las calificaciones que asignan a su grado de desempeño en las competencias, mientras que son mucho más divergentes las respuestas en la perspectiva que evalúa el aporte de la universidad. Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

62


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Finalmente, otro resultado general, o tendencia, es que los titulados de la FMED, tal como se evidenció en los aspectos del empleo, presentan los mayores índices de satisfacción con relación, tanto a aspectos generales de la formación académica, como del desarrollo de competencias en ambas perspectivas.

Satisfacción en empleadores En cuanto a la evaluación sobre fortalezas y debilidades realizada por los empleadores a partir del desempeño de los titulados de la Universidad de la Frontera en el campo laboral, es posible concluir en ambos casos que estas se encuentran relacionadas tanto con aspecto de formación general, como de formación específica o disciplinar. En términos concretos los empleadores señalan que dentro de las principales fortalezas se encuentras las relacionadas a aspectos como: compromiso, proactividad, conocimiento y responsabilidad, mientras que las debilidades se vinculan básicamente a temas de: organización, habilidades personales y procedimientos. Con relación al nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas, los empleadores muestran un mayor nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias que los propios titulados, alcanzando un nivel de satisfacción del orden del 82%. Siendo las competencias de Comprensión Lectora y Responsabilidad Social las mejor evaluadas con un 88,3% y 87,9% de satisfacción respectivamente, y las de Comunicación en Inglés con un 54,7% y Liderazgo con un 79,2% las evaluadas de forma más deficientes. Los resultados entregados a raíz de la comparación entre la satisfacción de empleadores en las mediciones del 2008 y del 2010, entregaron resultados similares y positivos, 82% en ambos casos, permitiendo esto concluir, que aún con las limitaciones existentes dentro de esta comparación, en el sentido de no ser posible asociar esta mantención de un alto grado de satisfacción, con el éxito que pudieran tener las políticas implementadas en los procesos formativos, sí se puede confiar en estos resultados y señalar que la percepción de empleadores, hacia el desempeño de los titulados de la Universidad de La Frontera, es muy positiva. Similares conclusiones pueden ser extraídas a partir de la comparación realizada entre la satisfacción de titulados 2007-2009 y empleadores de la medición 2010, que teniendo similares limitaciones para la comparación, por no existir correspondencia entre dicho grupo de titulados y las respuestas de los empleadores de la actual medición, la similitud de los resultados, en cuanto al desempeño en general del titulado sobre sus competencias genéricas, es muy positiva y superior al 80% en ambos casos.

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

63


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

REFERENCIAS Sub Proyecto MECESUP FRO 0402. (2008). Estudio de opinión del grado de satisfacción de titulados y empleadores en relación con la adquisición de competencias genéricas y el empleo pertinente de titulados. Universidad de La Frontera. Convenio de Desempeño. (2008). Convenio Evoluciona, para el fortalecimiento de las capacidades académicas y administrativas como soporte estratégico para la innovación de procesos de formación, producción científica y mejoramiento continuo de la calidad. Universidad de la Frontera. Sepúlveda, Jocelyn y Gutiérrez, Juan José. (2009). Manual de competencias genéricas para el uso del docente de la Universidad de la Frontera. Ortega, S. y Blum, E. y Valenti, G. (2001) Invertir en el conocimiento, programa de becascréditos del CONACYT. México: Plaza y Valdés. Mínguez Vela, A. (2003) El formador en la empresa. Madrid: ESIC. Alles, M. (2006). Selección por competencias. Buenos Aires: Granica Links http://www.ufro.cl/convenio/acercade.html http://www.futurolaboral.cl/

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

64


CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD Y SATISFACCIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

ANEXO

Centro de Innovación Profesional - Universidad de La Frontera

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.