Empleabilidad Temprana, Proyecci贸n de las Condiciones de Empleabilidad y Satisfacci贸n con el Desarrollo de Competencias Gen茅ricas en Estudiantes de la UFRO
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Director del Centro de Innovación Profesional: Juan José Gutiérrez Director del estudio: Sergio Sánchez Investigadores: Daniel Fuller y Miguel López Colaboradores: Belén Conejeros, Jocelyne Sepúlveda y José Sepúlveda. Equipo de Encuestadores: Gustavo Cabrera, Daniela Espinoza, Fernando Espinoza, Daniela Gutiérrez, Bryan Mella, Claudia Orellana, Ivone Oyarzún, Carlos Riffo, Gabriela Sepúlveda y Christopher Villalobos. Universidad de La Frontera Vicerrectoría Académica Centro de Innovación Profesional Observatorio de La Empleabilidad observatoriocip@ufro.cl Temuco, segundo semestre de 2010
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.
2
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Índice 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6 2. MARCO DE ANTECEDENTES ......................................................................................................... 8 Contexto Regional: NENE 2010 ....................................................................................................... 8 Contexto Local: MECESUP ATD1 2008 .......................................................................................... 10 3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 13 Oferta y Demanda ......................................................................................................................... 13 Expectativas .................................................................................................................................... 14 Pertinencia ....................................................................................................................................... 15 Variables condicionantes .............................................................................................................. 16 Variables actitudinales ................................................................................................................... 17 Tipologías de estudiantes............................................................................................................... 18 4. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 20 Tipo de estudio ................................................................................................................................ 20 Población de estudio ..................................................................................................................... 20 Muestra............................................................................................................................................. 21 Instrumento ...................................................................................................................................... 21 Plan de Análisis ................................................................................................................................ 21 Ajustes a la metodología anterior ................................................................................................ 22 Definición Conceptual y Operacional de las variables ............................................................ 25 5. RESULTADOS ................................................................................................................................. 30 Empleabilidad Temprana .............................................................................................................. 30 Actividades Paralelas ..................................................................................................................... 33 Imagen y Significado del Trabajo ................................................................................................. 35 Proyección de las Condiciones Laborales .................................................................................. 39 Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas ................................................... 42 Comparación Titulados/Estudiantes ............................................................................................ 44 6. CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 47 Bibliografía ....................................................................................................................................... 48
3
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Tablas Tabla 1: Fuerza de Trabajo, Región de La Araucanía.................................................................. 8 Tabla 2: Ocupados/Desocupados, Región de La Araucanía .................................................... 9 Tabla 3: Tasa de desocupación, según sector, Región de La Araucanía ................................ 9 Tabla 4: Tasa de desocupación, según sexo, Región de La Araucanía ................................. 10 Tabla 5: Tasa de desocupación, comparación Región de La Araucanía/Chile ................... 10 Tabla 6: Experiencia laboral relacionada con estudios, según Facultad ............................... 11 Tabla 7: Experiencia laboral no relacionada con estudios, según Facultad ......................... 11 Tabla 8: Nivel de desarrollo de competencias ........................................................................... 12 Tabla 9: Nivel de Desarrollo de Competencias, según Facultad ............................................. 12 Tabla 10: Relación Empleo Paralelo/PGA ................................................................................... 32 Tabla 11: Actividades Paralelas, según Facultad ....................................................................... 34 Tabla 12: Imagen y Significado del Trabajo según Facultad .................................................... 38 Tabla 13: Proyección del Medio para encontrar Empleo ......................................................... 39 Tabla 14: Desarrollo de Competencias Genéricas, según Facultad ....................................... 43 Tabla 15: Sector de Actividad, comparación Estudiantes/Titulados ....................................... 44 Tabla 16: Tipo de Contrato, comparación Estudiantes/ Titulados ........................................... 45 Tabla 17: Desarrollo de Competencias Genéricas, comparación Estudiantes/Titulados ..... 46
Gráficos Gráfico 1: Empleo Paralelo ............................................................................................................ 30 Gráfico 2: Razón de la realización del Empleo Paralelo ........................................................... 31 Gráfico 3: Actividades Paralelas................................................................................................... 33 Gráfico 4: Factores Internos ........................................................................................................... 35 Gráfico 5: Factores Externos .......................................................................................................... 36 Gráfico 6: Compromiso .................................................................................................................. 36 Gráfico 7: Centralidad ................................................................................................................... 37 Gráfico 8: Proyecto de Vida ......................................................................................................... 37 Gráfico 9: Proyección del Sector de Actividad .......................................................................... 40 Gráfico 10: Proyección del Tipo de Contrato ............................................................................. 40 Gráfico 11: Desarrollo de Competencias desde el aporte del Estudiante ............................. 42 Gráfico 12: Desarrollo de Competencias desde el aporte de la Universidad ....................... 43
Ilustraciones Ilustración 1: Proyección de la Pertinencia del Empleo ............................................................ 41
4
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Resumen El estudio se centra en el análisis de los procesos de inserción temprana al campo laboral, proyección de las condiciones de empleabilidad y satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de pregrado. Se busca además, contrastar las expectativas que tienen los estudiantes sobre su futuro profesional, frente a las condiciones de empleabilidad en las que se desempeñan actualmente los titulados de la UFRO. La investigación considera una metodología de tipo cuantitativa, basada principalmente en la aplicación de encuestas online como técnica de recolección de información. Los resultados obtenidos de esta medición realizada en estudiantes, indican una débil incidencia de los procesos de inserción temprana al mundo laboral, una proyección de las expectativas laborales muy coherente con la realidad actual de los titulados y un nivel favorable de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas. Palabras claves: empleabilidad temprana, condiciones de empleabilidad, competencias genéricas.
Abstract The study focuses on the analysis of early insertion to work, the projection of employability conditions and the satisfaction with generic competencies developed in undergraduate studies. Also, seeks to contrast the expectations that students have about their professional future, in front of the current employability conditions of the professionals graduated from UFRO. The investigation considers a cuantitative methodology, based on the questionaire application of online forms as the data collection technique. The results show that the measurement made on students, indicate a weak incidence of the early work insertion to the work field, a projection of labour expectations coherent with the reality of actual professionals and a favorable level of satisfaction with the development of generic competencies. Keywords: early work insertion, emplyability conditions, generic competencies.
5
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
1. INTRODUCCIÓN Empleabilidad Temprana, Desarrollo de Competencias Genéricas en Estudiantes Universitarios, son los temas que orientan el desarrollo del presente estudio, instancia que busca por una parte, dar continuidad a las actividades realizadas exitosamente durante el primer semestre del 2010, por el Observatorio de La Empleabilidad del CIP-UFRO1,en el marco del Convenio de Desempeño Evoluciona, y por otra parte, dar cuenta de las expectativas, las proyecciones y motivaciones de los estudiantes de la UFRO frente al escenario laboral actual que se aprontan a enfrentar. La región de La Araucanía, contexto en el cual se inserta la Universidad como facilitador de servicios de educación superior, a diferencia de otras regiones y de otras universidades, resulta ser un espacio definido por dinámicas y características muy particulares, que dan como resultado un escenario político-cultural tensionado y un panorama socio-económico que no siempre es el más favorable. Conflictos interculturales, altos índices de pobreza y uno de los niveles de desempleo más altos del país, sugieren poner especial atención al proceso de inserción de los universitarios en el campo laboral, según los datos del estudio anterior un 66% de los titulados de la UFRO actualmente empleados se inserta en los mercados laborales regionales. De acuerdo a los datos publicados por la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del INE2 para el trimestre móvil Junio-Agosto 2010, la tasa de desocupación en La Araucanía alcanzó un 10,0% con una fuerza de trabajo de 418.380 personas; de las cuales 376.600 se encuentran “ocupadas” y 41.780 “desocupadas”. Si se toma como marco comparativo el trimestre móvil anterior, la tasa de desocupación regional aumenta en 0,4%. La situación de empleabilidad en la región, no obstante, se vuelve aún más crítica cuando se compara con la realidad de otras regiones, donde las cifras ubican a La Araucanía (para el trimestre móvil de referencia) como la región con mayor desempleo en el país junto a la región de Valparaíso. Si bien las cifras a nivel general no son las más auspiciosas para la región, en un plano más acotado, los indicadores de empleabilidad para la UFRO obtenidos durante el primer semestre, reflejan un escenario laboral favorable para los titulados y una mejora en las condiciones de empleabilidad con el paso del primer empleo al empleo actual. Respecto al nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias, los indicadores presentan altos niveles de percepción tanto desde la perspectiva de los titulados de la UFRO como de los empleadores. Los resultados del estudio, señalan que 7 de cada 10 titulados se encuentran actualmente trabajando, distribuidos de forma proporcional entre sistema público y privado; con contratos de preferencia a plazo fijo, rentas mensuales cercanas a los $580.000 y empleos altamente pertinentes al perfil académico-profesional.
1Centro de Innovación Profesional – Universidad de La Frontera. 2NENE, Instituto Nacional de Estadísticas.
6
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Centrado en una lógica de trabajo sistémico, el cual busca dar continuidad a los avances obtenidos a partir de las investigaciones realizadas durante el primer semestre con titulados y empleadores, el estudio actual enfocado en estudiantes, busca en primer lugar describir el fenómeno de la inserción temprana de los estudiantes al campo laboral, en segundo lugar medir el nivel de satisfacción de los estudiantes con el desarrollo de competencias genéricas y por último indagar sobre un aspecto que dice relación con las proyecciones laborales de los estudiantes como futuros profesionales. A partir de la estrategia de investigación que se ha trazado, es posible realizar algunas conexiones con los resultados del estudio anterior. Teniendo como base la caracterización sobre las condiciones de empleabilidad bajo las cuales se desempeñan los titulados de la UFRO, la comparación que se sugiere, surge del contraste entre las expectativas que los estudiantes proyectan frente a su futuro laboral (como escenario posible) y la situación laboral observada en los titulados (como escenario actual). De esta forma, se dará cuenta si existe una relación entre las expectativas profesionales de los estudiantes y las experiencias profesionales de los titulados o si finalmente estas resultan ser incompatibles. A nivel teórico el estudio se fundamenta desde distintos enfoques, que buscan entregar una explicación al objeto de estudio, tanto desde la perspectiva de las determinantes sociológicas involucradas en el acceso al campo laboral, como desde los factores psicológicos presentes en la percepción de los profesionales.
7
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
2. MARCO DE ANTECEDENTES En un plano global (regional), se exponen antecedentes a partir de los indicadores de empleo en la región de La Araucanía, los cuales han sido tomados de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas. Estos se refieren esencialmente a los índices y tasas de “Ocupación” y “Desocupación”, obtenidos mediante técnicas dinámicas y proyectivas de la situación laboral. A nivel local (universidad), se ha realizado una relectura de los resultados más importantes del estudio “MECESUP ATD1 2008, Convenio Evoluciona”, que antecede a la investigación actual y del cual se desprenden la mayoría de las variables en cuestión.
Contexto Regional: NENE 20103 Los datos que a continuación se presentan corresponden a los trimestres móviles comprendidos entre enero y septiembrede20104. Tomando como base el indicador resumen5, las cifras de empleo en la región de La Araucanía, dan cuenta de una población estimada6 de 969.592 individuos, de los cuales un 23,4% corresponde a la población “Menor de 15 años” y un 76,6% a la “Población en Edad de Trabajar” (PET, de 15 años o más). Tabla 1: Fuerza de Trabajo, Región de La Araucanía Enero-Marzo Febrero-Abril Marzo-Mayo Abril-Junio Mayo-Julio Junio-Agosto Julio-Agosto-Septiembre Indicador Resumen
Población Estimada 967386 968082 968776 969462 970142 971074 972010 969562
Menor de 15 años 227875 227602 227320 227042 226759 226541 226332 227067
% 23,6 23,5 23,5 23,4 23,4 23,3 23,3 23,4
PET7 739511 740480 741456 742420 743382 744533 745677 742494
% 76,4 76,5 76,5 76,6 76,6 76,7 76,7 76,6
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la NENE
En la tabla 2, el indicador resumen muestra que de un total de 417.197 personas, es decir, un 91,2% corresponde a la “Población Económicamente Activa” (PEA o fuerza de trabajo), mientras que un 8,8% se encontró en la condición de “desocupado8” en los últimos 7 trimestres móviles. Nueva Encuesta Nacional de Empleo móviles de enero-marzo, febrero-abril, marzo-mayo, abril-junio, mayo-julio, junio-agosto, julioseptiembre. 5Promedio de los 7 trimestres móviles comprendidos entre enero y septiembre. 6 Algunas cantidades han sido aproximadas respecto de su última cifra, lo que no afecta a las estimaciones del tipo porcentaje, ni a los diferentes tipos de tasas. 7 PET: Población en edad de trabajar (15 años o más). 8 Se entiende por “ocupado” a quienes han mantenido un vínculo laboral de manera constante, un vínculo la semana de referencia en que se le preguntó, o un vínculo la semana anterior a la que se le preguntó y que corresponden específicamente a las categorías de “Ocupado Tradicional”, “Ocupado No Tradicional”, y 3
4Trimestres
8
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Tabla 2: Ocupados/Desocupados, Región de La Araucanía Enero-Marzo Febrero-Abril Marzo-Mayo Abril-Junio Mayo-Julio Junio-Agosto Julio-Septiembre Indicador Resumen
PEA 413964 420637 418481 416143 409075 418376 423700 417197
Ocupados 379990 386855 384312 377725 369895 376596 388589 380566
% 91,8 92,0 91,8 90,8 90,4 90,0 91,7 91,2
Desocupados 33974 33782 34169 38418 39180 41780 35111 36631
%9 8,2 8,0 8,2 9,2 9,6 10,0 8,3 8,8
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la NENE
Respecto de la variación de los índices trimestrales de la PEA, es preciso señalar que estos registran un valor bastante bajo y una tendencia bastante homogénea. La variación máxima establecida es de dos puntos porcentuales, siendo el trimestre móvil “JunioAgosto” el de mayor desocupación, y “Febrero-Abril” el con menor desocupación. Área geográfica Urbano – Rural En relación a los indicadores de desocupación por área geográfica (una de las variables consideradas en este estudio) se manifiestan una marcada diferencia entre el área “Urbana” que alcanza una tasa de desocupación promedio de 10,6%, y el área “Rural” con un promedio de 4,1%, en los trimestres móviles analizados. Tabla 3: Tasa de desocupación, según sector, Región de La Araucanía Enero-Marzo Febrero-Abril Marzo-Mayo Abril-Junio Mayo-Julio Junio-Agosto Julio-Septiembre Indicador Resumen
Tasa de Desocupación 8,2 8,0 8,2 9,2 9,6 10,0 8,3 8,8
Tasa Urbana 10,1 10,4 10,2 11,1 11,4 11,7 9,7 10,6
Tasa Rural 3,6 2,1 2,9 4,3 4,9 5,8 4,8 4,1
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la NENE
Género Los índices de empleo y desempleo según género, indican una mayor “tasa de desocupación” en “mujeres” con un 11,8% en comparación con los “hombres” con un 6,9% en promedio. Es decir, hay una diferencia de 4,9%. Así mismo, el trimestre móvil en que mayor desocupación hubo para el género masculino fue Junio-Agosto (13,5%), y para el caso del género femenino los trimestres móviles MayoJulio y Junio-Agosto (ambos con 7,7%).
“Ocupado Ausente”. El término “desocupado” se refiere quienes se encuentran “Cesantes” y/o “Buscando empleo por primera vez”. 9 Tasa de desocupación (Desocupados x 100 / PEA).
9
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Tabla 4: Tasa de desocupación, según sexo, Región de La Araucanía Enero-Marzo Febrero-Abril Marzo-Mayo Abril-Junio Mayo-Julio Junio-Agosto Julio-Septiembre Indicador Resumen
Tasa de Desocupación 6,3 6,2 6,4 7,3 7,7 7,7 6,6 6,9
Tasa de Desocupación 11,4 11,0 11,0 12,4 12,6 13,5 10,8 11,8
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la NENE
Situación País La comparación de la tasa de desocupación en la comparación región y país, permite observar como desde abril en adelante la región de La Araucanía se ha mantenido por sobre los niveles de desempleo nacional. Tabla 5: Tasa de desocupación, comparación Región de La Araucanía/Chile Araucanía País Enero-Marzo 8,2 9,0 Febrero-Abril 8,0 8,6 Marzo-Mayo 8,2 8,8 Abril-Junio 9,2 8,5 Mayo-Julio 9,6 8,3 Junio-Agosto 10,0 8,3 Julio-Septiembre 8,3 8,0 Indicador Resumen 8,8 8,5 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la NENE
Contexto Local: MECESUP ATD1 200810 La información contenida en este apartado corresponde a los principales resultados obtenidos del estudio en estudiantes ATD1 realizada durante el año 2008, el cual constituye un punto de partida para el estudio actual. Dicho estudio se enfocó en la descripción de las dimensiones de “experiencia laboral”, “actividades realizadas durante la formación” y “competencias genéricas” en los estudiantes (para mayor información revisar el documento que se referencia). Experiencia Laboral Sobre la experiencia laboral, se consultó a los estudiantes si poseían o no experiencia laboral relacionada con sus estudios, la medición indicó que un 59%, “no” posee experiencia, mientras que un 41%, indicó “sí” poseer experiencia vinculada a su formación profesional. Con un 47,9% la facultad de ciencias agropecuarias y forestales (FCAF), fue la facultad que presentó un mayor porcentaje de estudiantes con experiencia laboral, mientras que “Asesoría en el diseño de la estructura organizacional y metodológica para una Unidad que Fortalezca el Desarrollo Profesional y empleabilidad de los estudiantes de Pregrado y titulados en la Universidad de La Frontera”
10
10
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
la facultad de educación y humanidades (FEYH), resultó ser la que reunía el menor número de estudiantes con este atributo (un 31,1%). La media general en meses de experiencia laboral relacionada con los estudios fue de; 7,79 observándose el mayor promedio (8,31 meses) en la FEYH y el menor (7,21 meses) valor en los estudiantes de la facultad de medicina (FMED). Tabla 6: Experiencia laboral relacionada con estudios, según Facultad FCAF 52,1% 47,9% 8,33
No Si Meses (media)
FEYH 68,9% 31,1% 8,31
FICA11 59,1% 40,9% 8,06
FMED 54,9% 45,1% 7,21
TOTAL 59% 41% 7,79
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la MECESUP ATD1
La pregunta respecto a la experiencia laboral no relacionada con su formación, indicó que un 38,3% de los estudiantes dice “no” tener experiencia no relacionada con su formación, mientras que un 61,7% señaló “sí” tener experiencia no relacionada a su formación. La facultad que reúne el mayor número de estudiantes con experiencia laboral “no” relacionada con su formación es la FEYH con un 67,2%, en tanto la que posee un menor número de estudiantes que responden a están categoría es la FCAF con un 56,3%. La media general en meses de experiencia laboral no relacionada con los estudios fue de 8,7, con un promedio máximo de 9,13 meses en la FCAF y un mínimo de 8,41 meses registrado en la FMED. Tabla 7: Experiencia laboral no relacionada con estudios, según Facultad No Si Meses (media)
FCAF 43,8% 56,3% 9,13
FEYH 32,8% 67,2% 8,67
FICA 37,4% 62,6% 8,98
FMED 40,9% 59,1% 8,41
TOTAL 38% 62% 8,7
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la MECESUP ATD1
Actividades Sobre las actividades realizadas durante el proceso de formación académica, destacan como las más frecuentes la asistencia a “congresos” con un 42,5%, el “deporte universitario” con un 33% y el “deporte extrauniversitario” con un 29%. Una de las actividades menos realizada son las de tipo “religiosa al interior de la universidad” con un 2,8%. Competencias En la medición realizada durante el 2008, a diferencia de la medición que se realiza actualmente se identificaron 6 competencias consideradas de alta incidencia en los 11
Facultad de ingeniería ciencias y administración.
11
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
procesos de empleabilidad y desarrollo profesional, las cuales fueron definidas como: “Comunicación oral y escrita en español”, “Comprensión lectora”, “Aprender a aprender”, “Trabajo en equipo”, “Liderazgo”, e “Iniciativa”. Las que se midieron en rango de 1 a 3, donde 1 representó el nivel básico y 3 el nivel de mayor desarrollo. De esta revisión de resultados de competencias, y como consecuencia del diseño de la escala de medición, fue posible apreciar algunas dificultades en el análisis del nivel de desarrollo. En concreto, los datos presentan un nivel de dispersión mínimo, lo que complejizó la interpretación. La fluctuación de los indicadores de desarrollo se mantuvo entre los niveles básicos e intermedios (de 1 a 2). De las 6 competencias evaluadas “Comprensión lectora”, “Liderazgo”, e “Iniciativa” quedaron clasificadas en el nivel 1 ó básico, mientras que “Comunicación oral y escrita en español”, “Aprender a aprender”, y “Trabajo en equipo” quedaron agrupadas en la categoría 2 ó intermedia. No se observaron competencias asociadas al nivel máximo de desarrollo. El promedio general de las competencias fue de 1,91 (en una escala de 1 a 3), observándose el mayor desarrollo en la competencia “trabajo en equipo” con una media de 2,12. El menor valor observado corresponde a la competencia de “Liderazgo” con un valor promedio de 1,64. Tabla 8: Nivel de desarrollo de competencias Media 1,99 1,80 1,92 1,64 2,12 1,95 1,91
Comunicación oral y escrita en español Comprensión lectora Aprender a aprender Liderazgo Trabajo en equipo Iniciativa Indicador resumen
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la MECESUP ATD1
La desagregación por facultad indicó que el nivel de desarrollo de competencias fue mayor en la facultad de ingeniería ciencias y administración (FICA), con una media de 1,97 siendo a la vez la única facultad que se situó por sobre la media del total de competencias. El menor desarrollo de competencias se registró en la FEYH con un valor promedio de 1,86. Tabla 9: Nivel de Desarrollo de Competencias, según Facultad Comunicación oral y escrita en español Comprensión lectora Aprender a aprender Liderazgo Trabajo en equipo Iniciativa Indicador resumen
FCAF 2,07 1,68 1,93 1,61 2,04 2,05 1,90
FEYH 1,83 2,00 1,86 1,51 2,12 1,82 1,86
FICA 2,06 1,81 1,97 1,76 2,13 2,06 1,97
FMED 2,01 1,72 1,90 1,62 2,12 1,91 1,88
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a datos de la MECESUP ATD1
12
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
3. MARCO TEÓRICO Oferta y Demanda La temática de inserción temprana de estudiantes universitarios al mercado laboral, se encuentra enmarcada dentro de una temática mayor, que se cierne de forma aún poco clara sobre los procesos formativos que dan cuerpo a la educación superior. Ésta temática, dice relación con una situación emergente hace ya algunos años dentro de los contextos de desarrollo, en los que el país se encuentra involucrado, y que refiere a una ruptura entre el ritmo al que se encuentra creciendo la oferta de trabajo cualificado y la demanda de servicios. Así, entre oferta de trabajo cualificado y demanda por parte del mercado laboral, se genera una problemática en función del ritmo distinto al que uno y otro crece, lo que implica la necesidad de repensar las estrategias y herramientas con que los futuros profesionales deberán contar para enfrentar los nuevos desafíos en este contexto. Como señala Múgica (2008)12, el foco debe orientarse hacia la transición desde la educación superior, hacia el mercado de trabajo, bajo una política de observación de elementos claves en dicho proceso, tales como son los métodos de búsqueda de empleo, la formación necesaria para desempeñarlo, y el grado de satisfacción con el empleo. La presente investigación se enmarca entonces dentro del primer elemento (la búsqueda de empleo), específicamente, desde cómo ésta se realiza dentro del proceso formativo a través de empleos paralelos a dicho proceso. De esta manera, la inserción temprana al campo laboral, puede presentarse simultáneamente como un factor positivo o negativo, en virtud principalmente del apoyo que entregue en cuanto a vinculación y conocimiento del medio laboral en el primero de los casos, o de cómo pudiera significar un incidente de abandono de estudios, o interrupción de éstos en el segundo caso, dependiendo del tipo de inserción que se realice (que tan pertinente sea por ejemplo). Dentro de los antecedentes revisados, es posible encontrar intentos por abordar éste fenómeno desde el escenario chileno a través del trabajo realizado por Scheele13 en colaboración de José Joaquín Brunner, quienes enfatizan sobre la importancia de la inserción laboral temprana en estudiantes universitarios. En su trabajo, identifican diferentes momentos experimentados dentro de la trayectoria de los procesos de formación profesional y su relación con el mundo laboral.
Múgica, Iñaki. (2008). Universidad y Mercado de Trabajo. Judith Scheele con la colaboración de José Joaquín Brunner. (2009). Educación terciaria y mercado laboral Formación profesional, empleo y empleabilidad. Una revisión de la literatura internacional.
12 13
13
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
En un primer escenario, los graduados constituían una elite cuya ocupación se encontraba plenamente asegurada, valorada y estable, en función de la baja presencia de profesionales, en relación a la demanda y necesidad del medio, siendo recién en los años 70’ cuando se observan los primeros casos en que los empleadores identificaron carencias en los profesionales en cuanto a competencias necesarias para los trabajos que debían realizar, sin embargo, esto no dio lugar a problemas de inserción laboral, lo cual se explica porque el número de profesionales era bajo en relación a la necesidad, permitiendo que estas carencias pudiesen ser obviadas. No sería sino hasta las décadas posteriores, de forma incipiente en los años ochenta, pero con mayor fuerza en los 90’ que se dieron las primeras situaciones en las que podía encontrarse a profesionales excluidos del mercado laboral, en función de un nuevo balance entre oferta y demanda, movida principalmente por la expansión de la educación superior. El escenario actual descrito por Múgica, señala que la entrada al mundo laboral de los profesionales es un fenómeno problemático, lo cual hace surgir la discusión sobre el rol de la formación profesional en relación al mercado laboral y la necesidad de incorporar sintonías entre los requerimientos de este último, y la definición de los programas de formación. El informe realizado por Scheele en colaboración con Brunner, da cuenta además de las políticas desarrolladas para dar solución a esta problemática mediante el acercamiento entre universidades y el mercado laboral. Así, nuevamente la relación universidad/mercado se presenta como una de las claves a resolver para potenciar la inserción laboral de estudiantes y titulados. En síntesis; es de la sobreoferta de profesionales y sus servicios que surge la necesidad de establecer diferencias en base a “calificaciones adicionales” o “competencias genéricas”.
Expectativas Una vez descrito este escenario, es posible dar cuenta de un elemento mucho más subjetivo y mediado a su vez por la nueva realidad del mercado laboral, se trata de las expectativas que los estudiantes desarrollan en relación a su futura inserción al mundo laboral, y que se relacionan con la forma en que las universidades se acoplan a los procesos de desarrollo. Según Marcia Smith (1998)14 (este proceso se caracteriza por la diseminación de un sistema laboral menos apegado a las determinaciones estructurales de los individuos, como clase, género, ocupación, etnias, e incluso edad; abriendo más espacio para la operación de procesos continuados de reflexividad e individualización.
Smith, Marcia. (1998) Estudiantes Universitarios y Expectativas Sobre la Vida Profesional, el Caso de la Universidad Autónoma de México. CESU-UNAM.
14
14
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Todas estas transformaciones que caracterizan a este nuevo escenario, parecen ser consecuencia inevitable entonces, de la emergencia de las sociedades del conocimiento donde cada planteamiento se encuentra susceptible de ser transformado o reemplazado; lo que provoca situaciones de inestabilidad, también en la apropiación del conocimiento y las expectativas de los universitarios en formación. Carreras donde la obtención de un puesto de trabajo se considera (o se consideraba) una vinculación prácticamente inamovible, generan inseguridad, inestabilidad, y períodos más cortos de trabajo. Estas marcadas diferencias entre un modelo tradicional de trabajo y el actual, hacen particularmente importante abordar hasta qué punto las universidades transmiten a sus estudiantes una idea sobre dicha realidad. Así, el conocimiento que se tenga del escenario laboral, podrá realzar poderosamente el desarrollo de la empleabilidad, a través de la integración de competencias técnicas y genéricas que se identifiquen como necesarias para reforzar las habilidades personales. Atendida la realidad que vive la educación superior en su vinculación con el mercado laboral, se posicionan los procesos de inserción laboral temprana como un elemento de real importancia. Las universidades, por lo tanto, precisan de acercamientos y puentes que posibiliten una mayor comprensión del medio laboral al que futuramente deberán ingresar competitivamente sus actuales estudiantes, así, las actividades y trabajos vinculantes que éstos últimos desarrollen en paralelo a su formación universitaria podrán tener diversas motivaciones o impactos.
Pertinencia Investigaciones como la realizada por Fazio (2004)15 en Argentina, invitan a considerar como una variable de gran importancia; “la pertinencia” existente entre el trabajo paralelo realizado por un estudiante universitario, toda vez que en dichas investigaciones se ha descubierto que un nivel moderado de horas de trabajo paralelo a los estudios resulta beneficioso para el rendimiento académico, sobre todo cuando se trata de un trabajo pertinente, o vinculado a la carrera que se está cursando. Sin embargo, este efecto no se encontraría en los trabajos poco pertinentes, los cuales aun tratándose de pocas horas, inciden de forma negativa sobre el rendimiento académico. Dichos descubrimientos, si bien extraídos en poblaciones de estudiantes extranjeros, entregan algunos antecedentes sobre la importancia de caracterizar las formas de inserción temprana al mundo laboral, y específicamente las formas pertinentes de inserción temprana, como sugiere el trabajo de Figuera Gazo (1996)16 considerando el nivel de incidencia que pudiera tener sobre las posibilidades de inserción laboral formal
Fazio, Maria Victoria. (2004). Incidencia de las Horas Trabajadas en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios Argentinos 16 Figuera Gazo, Pilar. (1996). La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo. 15
15
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
del estudiante, una vez titulado, así como también sobre su rendimiento mientras aún se desempeña como estudiante universitario17.
Variables condicionantes Así como las actividades y/o trabajos que los estudiantes realizan en paralelo a sus estudios, pueden ser atingentes en mayor o menor medida a la formación genérica que reciben en las universidades, existen también situaciones que establecen ciertas diferencias a la hora de tener una mejor inserción laboral, y que se presentan también en los procesos de inserción laboral temprana, las que serán llamadas; variables condicionantes, y se relacionan con la dimensión estructural de los procesos sociales. Género Los estudios de Figuera Gazo (1996), dan cuenta de una tendencia ampliamente generalizada, que revela diferencias entre hombres y mujeres a la hora de percibir salarios, posibilidades de promoción, status y poder dentro del empleo, así como también su distribución entre las carreras mejor cotizadas dentro del mercado laboral. Lo anterior es posible explicarlo desde distintas lecturas, entre las que se cuentan los sesgos sociales; que atribuyen una menor productividad a la mujer en función de sus supuestas prioridades familiares, y un sentido más desprendido que el anterior, para el caso del hombre, lo que le permitiría a este último desempeñarse de manera más autónoma y concentrada en el trabajo. Otras explicaciones dirigen la mirada hacia la proyección que las mismas mujeres hacen de su futuro en cuanto a expectativas laborales, en la medida que pudieran sentir que pueden acceder a posibilidades laborales antes negadas para su género lo que representa un éxito en sí mismo, postergando así en cuanto a expectativas la igualdad de condiciones entre géneros18. Clase social De la revisión de antecedentes que abordan la incidencia de esta variable sobre aspectos de la vida universitaria y profesional, la autora (Figuera Gazo, 1996) ha identificado la importancia del capital social en cuanto a contactos y redes a las que el universitario puede acceder en la medida que su origen familiar lo vincule con estas oportunidades, lo que consecuentemente obtendrá mejores posibilidades de encontrar
Tomando estos antecedentes y referencias en cuenta, podemos asumir la importancia de considerar a la variable pertinencia dentro de la caracterización de los empleos y trabajos paralelos a los estudios, permitiéndonos también levantar, por ejemplo, una hipótesis sobre la eventual relación entre la pertinencia del trabajo que constituye inserción temprana, y el rendimiento académico de los estudiantes, expresado en su promedio general acumulado PGA. 18 De esto, pudiese derivar una hipótesis pertinente al estudio, según la cual las mujeres pudieran formar desde sus estudios universitarios, expectativas menos ambiciosas que las de sus pares hombres, hacia trabajos similares, en cuanto a posibilidades de inserción, salario y pertinencia laboral, de acuerdo con su formación. 17
16
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
una inserción temprana al mercado laboral. Por otra parte, se ha identificado también que los universitarios que provienen de sectores económicos altos, poseen mejores posibilidades de contar con una inserción temprana de características idóneas, en el sentido de acceder a trabajos de mayor pertinencia con su formación universitaria; esto en la medida que su estabilidad económica les permite esperar a las buenas oportunidades, pudiendo ponderar como de mayor importancia la utilidad formativa del trabajo paralelo a los estudios, por sobre el aporte económico que éste pueda entregar al financiamiento de la carrera o la vida universitaria19. Procedencia geográfica Esta variable según la autora (Figuera Gazo, 1996) se encuentra estrechamente vinculada a la de clase social, constituyendo incluso en ocasiones un “indicador indirecto” de esta, por tanto, su presencia se fundamenta como un complemento a la información entregada por los datos sobre clase social o nivel socioeconómico, y su observación se dará a través de la distinción entre procedencia urbana en oposición a la procedencia de zonas rurales.
Variables actitudinales Las variables determinantes que influyen en la inserción del estudiante al mundo laboral, son de variada índole, suscitando variantes tanto de los perfiles del tipo sociodemográfico y educativo, percepciones y grados de definición social de las diferentes profesiones. Contextualizando estas determinantes dentro de un proceso formador como lo es el ciclo educativo, ésta denota a su vez aristas en donde cada sujeto asimilará e internalizará su formación y planificará su desarrollo profesional. La autora Figuera Gazo (1996), expone diversas perspectivas desde donde es posible extraer un marco empírico para la proyección de la inserción. Ya una primera parte se ha señalado el cómo actúan las variables condicionantes del tipo: ubicación geográfica (residencia), la edad, el género y la clases social, entre otras. Estableciendo que estas influyen dentro del panorama y/o itinerario profesional de los estudiantes, futuros profesionales, como elementos diferenciadores de acuerdo al modelo económico y las políticas establecidas. Además se describe el actuar de los aspectos formativos y la obtención de credenciales educativas que avalen los procesos donde el estudiante se desenvolvió como otro elemento diferenciador que tendrá influencia en el estatus y desarrollo profesional en el mercado laboral. Así entonces queda expuesto lo referente a la proyección de la inserción de corte mayormente objetivo, quedando una segunda parte de determinantes de alta influencia y que en su recorrido apelan a situaciones que se componen de elementos de una De esta manera, surge la hipótesis según la cual los estudiantes provenientes de familias más acomodadas, poseen trabajos paralelos a sus estudios, con mayores niveles de pertinencia en relación a su formación universitaria.
19
17
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
connotación mayormente subjetiva. Tal es el caso de la imagen y rol profesional, la significancia del trabajo y la exploración profesional de los estudiantes. Factores internos y externos Se definen en términos de la imagen y rol profesional apelando a una internalización de la formación profesional, la cual está proyectada al mercado laboral. Este nivel de medida apela en consecuencia a una realizada términos de “Prestigio”. A la vez que se subraya que en este proceso influyen en primera instancia factores internos, tanto como, factores externos, quedando definida la percepción interna de acuerdo a la propia imagen del sujeto como un “yo” profesional, y la percepción externa como una situación establecida mediante la lógica fin-medio, en la cual se percibe a la profesión como medio (instrumental) para un fin, en términos de prestigio, posición y status (de la profesión). El Trabajo La significación del trabajo queda determinada en tres dimensiones, centralidad del empleo, el nivel de compromiso para el empleo, y el peso vital del empleo en los estudiantes. Se hace referencia que un mayor nivel obtenido para cada uno de estas variables influirá en los procesos de estimulación de los sujetos y tendrá injerencia en una más rápida inserción al mercado laboral y en el paso de estudiante a trabajador profesional. Cada una de estas dimensiones responderá a su vez a preguntas esenciales sobre el significado del trabajo. Centralidad del empleo ¿Qué tan importante es el empleo para mí? Compromiso con el empleo ¿Qué estoy dispuesto a ceder ante la posibilidad de emplearme? Peso vital del empleo ¿Qué significa el empleo en mi vida?
Tipologías de estudiantes La literatura nos muestra la existencia de al menos tres tipos generales de estudiantes, caracterizados en función de las condiciones bajo las cuales se relacionan con el mercado laboral, o el mundo del trabajo, según quiera entenderse. Esto nos permite además explorar en qué medida ésta vinculación afecta ya sea positiva o negativamente a la formación de los estudiantes, de manera aproximada, suponiendo que pudiera hacerla posible cuando el trabajo se orienta a cubrir los gastos que implican los aranceles en la formación y que de otra forma pudieran no ser cubiertos, salvando así la deserción, o que pudiera en otros casos interrumpirla cuando el trabajo se encuentra abarcando un espectro muy grande e importante de la vida del universitario, quien viera así replanteadas sus expectativas, o fortaleciendo los procesos formativos en la medida que el estudiante se vincule mediante un trabajo pertinente a su formación y sin mayores costes de oportunidad entre lo uno y lo otro, sin duda, son muchas las posibilidades, y por esto, sistematizar la información en una tipología general, entrega la posibilidad de 18
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
observar rápida y eficazmente la situación de los estudiantes, para así poder formar una idea de cuáles son las características de la población universitaria, en este aspecto. La diversidad de perfiles de la población universitaria, ha sido caracterizada por Figuera Gazo (1996) de la siguiente manera: Tipo puro Dedicado virtualmente sólo a sus estudios universitarios, combinado sólo ocasionalmente con trabajos esporádicos. En general acceden a la universidad inmediatamente después de cursada la enseñanza media, y sólo a lo largo de los años de escolaridad, comienzan a vincularse gradualmente al mercado laboral. También existen aquellas mujeres mayores que distribuyen su tiempo entre los estudios y el cuidado de los hijos, motivadas ya sea por aumentar su bagaje cultural, o acceder a nuevas oportunidades laborales. Tipo mixto o estudiante-trabajador Aquellos que combinan de forma equilibrada sus estudios con el trabajo, y se subdividen en un primer grupo en el que el trabajo representa el inicio o acercamiento significativo a la trayectoria laboral y profesional, y un segundo, en el que el trabajo tiene un fin meramente de apoyo económico a los estudios. Tipo puro profesional o trabajador-estudiante Son aquellos que llevan como principal tarea el trabajo, mientras que los estudios se acomodan en función de los espacios que el trabajo deje disponibles, básicamente con dos objetivos: el ascenso dentro del trabajo, donde los estudios si se encuentran relacionados, o, el cambio de un trabajo a otro, donde probablemente los estudios no se encontrarán relacionados. Se dice así mismo, que las aproximaciones al mercado de trabajo, o “experiencias laborales” siendo pertinentes o no con la formación y los estudios, siempre entregan un aporte a la formación de “competencias sociales” o “cualificaciones extra-funcionales” supliendo así las carencias o vacíos dejados por la formación específica o híperespecializada. La importancia señalada de tener experiencias previas, se funda en que es un componente clave dentro de los recursos para mediar entre la percepción de una situación, y las estrategias para afrontarla (encontrar empleo).
19
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
4. DISEÑO METODOLÓGICO A diferencia del estudio realizado con titulados durante el primer semestre 2010, que formaba parte de los indicadores del Convenio de Desempeño Evoluciona, los márgenes de los métodos utilizados en el estudio actual, y que se exponen a través de este apartado, son más flexibles en términos de diseño y no necesariamente están condicionados por la necesidad de contrastar (única y) estrictamente los resultados con la versión preliminar de este estudio, razón por la que será posible explorar otras variables de interés. En este sentido, además de realizar las respectivas adecuaciones en la lógica de comparar la evolución de los datos, el ejercicio principal estuvo centrado en (re)construir un objeto de estudio y un método para la observación de este objeto, que permitiera incorporar algunos avances o innovaciones en las áreas temáticas analizadas.
Tipo de estudio Se optó por un enfoque multimétodo que asume la perspectiva de la integración metodológica, con énfasis en el uso de métodos y técnicas de investigación por encuesta principalmente y que incorpora como medida complementaria la utilización de grupos focales, con la idea de dar sentido y profundizar en algunos temas que resulten relevantes para el análisis.
Población de estudio La población de estudio consideró la totalidad de estudiantes de pregrado de la Universidad de La Frontera, sede Temuco, pertenecientes a las distintas carreras y años de ingreso20. De lo anterior es posible apreciar que los campos de acción son lo suficientemente amplios, así, los criterios de inclusión/exclusión en este caso forman parte de una etapa posterior a la colección de datos, decisión que encuentra su argumento en la necesidad de contar con un volumen de información considerable en un periodo de tiempo reducido.
No se consideró en la medición a las carreras de la Sede Malleco, el Centro de Formación Técnico Teodoro Wickel y el Instituto Eurochileno de Turismo ubicado en Pucón.
20
20
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Muestra Respecto a lo anterior (donde se hace explícita la intención de priorizar la cobertura de la medición por sobre la estimación de parámetros poblacionales) es que se consideró una muestra no-probabilista construida a través de un procedimiento de muestreo accidental. Al término de la etapa de encuestaje, se alcanzó un total de 1471 casos válidos, de los cuales un 8% corresponde a la FCAF21, un 35% a la FEYH22, un 39% a la FICA23 y un 18% a la FMED24, porcentajes que se corresponden en gran medida con la distribución actual de estudiantes por facultad25.
Instrumento Se elaboró un cuestionario semiestructurado, en base a algunas de las dimensiones del instrumento anterior con la intención de comparar resultados, no obstante se detectaron algunos elementos deficientes en el diseño del artefacto, por lo que fue necesario incorporar algunas mejoras, en el sentido de resguardar el carácter longitudinal de estas mediciones. En relación al modo de aplicación se ideó una estrategia de recolección de información integrada que operó en dos fases: Fase de respuesta autosuministrada A través del envío masivo de correos a las cuentas institucionales de los estudiantes a través de un sistema de gestión de encuestas online. Fase de respuesta suministrada A través de la instalación de stands móviles de encuestaje en cinco puntos claves de la universidad, donde se contó con un equipo de diez encuestadores previamente capacitados que trabajaron en terreno durante un periodo de dos semanas. El tiempo de aplicación del cuestionario fue estimado en cinco minutos promedio.
Plan de Análisis Respecto al plan de análisis, tuvo un alcance netamente descriptivo, con énfasis en la comparación de resultados por grupos y por mediciones. En base a las dimensiones de análisis fijadas en el estudio, el análisis fue organizado en 4 etapas:
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Facultad de Educación y Humanidades. 23 Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Administración 24 Facultad de Medicina. 25 Este fenómeno se explica por el tamaño de la muestra, ya que a mayor tamaño, los valores muestrales se ajustan cada vez más a los valores poblacionales. 21 22
21
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Empleabilidad Temprana y Actividades Paralelas En este punto se analiza descriptivamente el impacto (como fenómeno de estudio) de la vinculación temprana de los estudiantes de pregrado y la realización de actividades paralelas a las actividades lectivas, asumiendo estos componentes como centrales en el proceso de desarrollo de competencias para el mundo laboral. Imagen y Significado del Trabajo A través del análisis de una escala tipo Likert que fue diseñada para medir la actitud y el grado de acuerdo/desacuerdo con la (las variables) imagen y el prestigio de la carrera en el campo laboral, la centralidad y el compromiso con el trabajo, se pretende observar el peso relativo de cada uno de estos elementos en la proyección que realizan los estudiantes. Proyección de las Condiciones Laborales Posiblemente este sea uno de los análisis más interesantes, por la capacidad de vincular de datos de mediciones anteriores, así como otros actores del sistema laboral. Mediante un análisis comparativo se analiza en esta parte la proyección del mundo laboral que realizan los estudiantes (y que responde a la pregunta ¿una vez titulado cómo crees que será tu empleo?) frente a las condiciones actuales en las que se desempeñan los titulados de la UFRO panorama que fue recreado en el estudio realizado con titulados y empleadores de titulados. De esta forma será posible dar cuenta si las expectativas de los estudiantes en torno al mundo laboral se condicen con el panorama actual al que se enfrentan los profesionales. Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas Al igual que en la descripción anterior, además de examinar por sí sólo los puntajes asignados por los estudiantes a cada una de las competencias, es posible realizar comparaciones sobre el nivel de satisfacción entre estudiantes y titulados. Así, verificar que tan satisfechos están los encuestados, ya sea, si se encuentran al interior (o más cerca) de la institución o si la evaluación se realiza desde fuera e inserto en el campo laboral. Respecto a las variables y su forma de medición, se utilizó una matriz constituida por las 11 competencias genéricas definidas en la política universitaria, las cuales fueron medidas en una escala de 1 a 7 (escala de evaluación nacional) donde 1 representa el valor mínimo, 7 el valor máximo y 4 el valor de aprobación.
Ajustes a la metodología anterior Eliminación preguntas de identificación Se llegó a la decisión de eliminar las preguntas de identificación y sustituirlas por la variable “matricula de estudiante”, variable de identificación que permite acceder desde una base de datos externa a una serie de identificación y luego integrarlas a la base de 22
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
datos del estudio. Sin embargo, aunque se trata de una medida que permite agilizar el tiempo de respuesta, se corre el riesgo de perder información por problemas en la digitación o falsificación del número de matrícula. Ajuste en las variables de empleabilidad temprana En el estudio anterior, el instrumento consultaba primero si el estudiante tenía experiencia laboral vinculada a sus estudios y luego si tenía experiencia laboral no vinculada a sus estudios. En el estudio actual se utilizó primero una pregunta filtro donde se consultaba al informante si contaba o no con experiencia laboral y luego (sólo) en el caso de contar con experiencia laboral se preguntó a través de una pregunta graduada en una escala de 1 a 10, que tan pertinente era el empleo que desarrollaba. Esta forma de consulta además conserva la estructura del instrumento aplicado a titulados y a estudiantes en la dimensión proyección de las condiciones de empleabilidad. Adecuación escala competencias genéricas Una de las dificultades más importantes observadas en el instrumento del estudio anterior, y por ende, la dimensión donde se realizó un mayor número de ajustes fue la dimensión “Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas”. En concreto tres fueron las modificaciones más importantes que se realizaron: 1. La medición anterior evaluó las competencias comunicación oral y escrita en español, comprensión lectora, aprender a aprender, liderazgo, trabajo en equipo e iniciativa. En la medición actual se incorporan las competencias restantes que componen el conjunto de las 11 competencias para la empleabilidad definidas por la universidad y se eliminó la competencia de iniciativa por estar directamente ligada a la competencia emprendimiento. 2. La medición anterior evaluó el desarrollo de la competencia en una escala graduada en tres niveles (bajo, medio y alto), donde además cada nivel incluía una extensa descripción para cada una de los niveles que hacía poco fluida la aplicación del instrumento. En este caso y en sintonía con la nueva lógica de medición instalada desde el estudio realizado con titulados, se consideró como parámetro de medición una escala de 1 a 7 que emula el sistema de evaluación nacional, y es más sencillo en su aplicación ya que no implica entrar en definiciones adicionales (y tan extensas) para cada uno de los niveles, sino que más bien se asumen tácitamente. 3. Nuevamente con el propósito de hacer comparable el presente estudio con el estudio de titulados, se agrupo la escala de percepción de la Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas en dos niveles: el primero “desde el aporte realizado por el estudiante” y el segundo “desde el aporte realizado por la universidad”. Incorporación de nuevas dimensiones y variables Como se señalaba en un principio de este capítulo, además de la importancia del contraste de los datos, esta investigación tiene incorporado un componente de innovación en el diseño, que puede verse reflejado en la exploración de nuevas variables.
23
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
En específico, y a diferencia del estudio que precede, en el actual estudio se incluyó una dimensión denominada “Proyección de las Condiciones de Empleabilidad”, la cual buscaba, mediante un ejercicio prospectivo, poner a los estudiantes en un escenario laboral hipotético, para luego comparar las exceptivas de estos frente a las condiciones laborales actuales en las que se desempeñan los titulados de la UFRO. Como una dimensión adicional se incluyó un set de preguntas que tenían como objetivo evaluar el desempeño del CIP desde la percepción de los estudiantes, lo que sin duda significa un insumo de gran valor para el rediseño de los lineamientos programáticos de la unidad.
24
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Definición Conceptual y Operacional de las variables DIMENSIÓN
IDENTIFICACIÓN
NIVEL DE MEDIDA Y DEFINICIÓN OPERACIONAL Variable ID Variable nominal, medida en categorías: ‘hombre’, ‘mujer’ Variable nominal, medida en categorías: ‘urbano’, ‘rural’ Variable ordinal, medida en categorías: ‘bajo’, ‘medio-bajo’, ‘medio’, ‘medio-alto’, ‘alto’
VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Matricula
Matricula del estudiante
Sexo
Sexo del estudiante
Sector
Procedencia territorial del estudiante
Nivel Socioeconómico
Autopercepción del nivel socioeconómico al que pertenece estudiante
Empleo temprano
Estudiantes que tienen un empleo remunerado, paralelo al desarrollo de actividades lectivas
Variable nominaldicotómica, medida en categorías: ‘sí’, ‘no’
Jornada laboral
Tipo de jornada laboral del empleo temprano
Variable ordinal, medida en categoría: ‘a jornada parcial’, ‘a media jornada’, ‘a jornada completa’
Pertinencia del trabajo paralelo a las actividades lectivas
Nivel de pertinencia del empleo temprano, respecto al perfil académico de la carrera
Variable numérica, medida en una escala de 1 a 10
En una escala de 1 a 10 ¿Qué tan pertinente es el trabajo que desempeñas respecto a tu formación académica?
Razón del trabajo paralelo a la actividades lectivas
Motivación del estudiante por el empleo temprano
Variable nominal, medida en categorías: ‘para pagar la carrera’, ‘para pagar costos adicionales a la
¿Por qué razón realizas este trabajo?
INSERCIÓN TEMPRANA AL CAMPO LABORAL
PREGUNTA Número de matrícula Sexo
Provienes de una zona:
¿A qué nivel socioeconómico pertenece tu familia? ¿Estudias y paralelamente tienes un empleo remunerado?
Este trabajo es:
25
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Realización de actividades paralelas a la actividades lectivas
IMAGEN Y SIGNIFICADO DEL TRABAJO
Realización de actividades universitarias o extrauniversitarias (académicas, sociales, deportivas, religiosas, políticas, etc.) paralelas al desarrollo de actividades lectivas
Imagen interna del rol profesional
Percepción interna del yo profesional
Imagen externa del rol profesional
Percepción de la utilidad de la profesión para el
carrera’, ‘para vincularme con la práctica profesional’, ‘para lograr independencia económica’, ‘por motivos circunstanciales’, ‘otro’ Variable nominal, medida en categorías: ‘no realizo actividades paralelas’, ‘ayudantías y/o tutorías’, ‘participación en investigaciones y/o proyectos’, ‘actividades artístico-culturales’, ‘actividades deportivas’, ‘actividades religiosas’, ‘dirigencia’, ‘participación en agrupaciones y/o organizaciones estudiantiles’, ‘militancia política’, ‘voluntariado y/o trabajos comunitarios’, ‘participación en congresos y/o seminarios’, ‘otros’ Variable numérica, medida en una escala likert de 5 categorías: ‘totalmente en desacuerdo’, ‘en desacuerdo’, ‘ni de acuerdo, ni en desacuerdo’, ‘de acuerdo’, ‘totalmente de
Además de las actividades lectivas de tu carrera ¿Que otras actividades has realizado paralelamente, ya sea dentro o fuera de la universidad?
Una vez finalizada tu carrera y de acuerdo a tus capacidades y conocimientos adquiridos, lograras desarrollarte de manera exitosa en tu profesión La carrera que cursas, está bien posicionada en el
26
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
empleo
Centralidad del empleo
Importancia del empleo dentro de la vida profesional
Compromiso con el empleo
Disposición del profesional frente al empleo
Peso vital del empleo
Proyección del tiempo en encontrar empleo
PROYECCIÓN DE LAS CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD
Proyección del medio para encontrar empleo
Importancia del empleo dentro del proyecto de vida Tiempo que según los estudiantes creen tardarán en encontrar su primer empleo
Medio por el cual los estudiantes creen accederán a su primer empleo
acuerdo’
Variable numérica, medida en meses Variable nominal, medida en categorías: ‘a través de agencias de empleo’, ‘a través de anuncios en el periódico’, ‘a través de contactos personales’, ‘a través de empresas de trabajo temporal’, ‘a través de internet’, ‘a través de los servicios de empleo de la universidad’, ‘me contactaré con el empleador por iniciativa propia’, ‘continuaré con las prácticas profesionales’,
mercado laboral y tiene amplio campo ocupacional El trabajo y el éxito profesional será lo más importante en tu vida como profesional Estás dispuesto a realizar sacrificios como brindar el máximo posible y dejar a la familia para lograr tus objetivos laborales El trabajo como profesional es la base para desarrollar tu proyecto de vida Una vez titulado ¿Cuántos meses crees que tardarás en conseguir tu primer empleo?
Una vez titulado ¿Por qué medio crees que encontraras tu primer empleo?
27
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Proyección del Sector de Actividad del empleo
Sector de actividad en el cual según los estudiantes creen se insertarán en su primer empleo
Proyección del tipo de contrato de trabajo del empleo
Tipo de contrato que según los estudiantes creen tendrán en su primer empleo
Proyección del tipo de jornada laboral del empleo
Proyección del nivel de ingreso mensual del empleo
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. DESDE LA PERSPECTIVA DEL
Tipo de jornada laboral que según los estudiantes creen tendrán en su primer empleo Nivel de ingreso que según los estudiantes creen alcanzarán en su primer empleo
‘el empleador se pondrá en contacto conmigo’, ‘otro’ Variable nominal, medida en categorías: ‘público’, ‘privado’, ‘tercer sector’, ‘no lo tengo claro’, ‘otro’ Variable ordinal, medida en categorías: ‘contrato indefinido’, ‘contrato a plazo fijo’, ‘contrato a honorarios’, ‘contrato de reemplazo’, ‘sin contrato’, ‘no lo tengo claro’, ‘otro’ Variable numérica, medida en horas
Variable numérica, medida en pesos
Proyección del nivel de pertinencia del empleo
Nivel de pertinencia que según los estudiantes creen tendrá su primer empleo
Variable numérica, medida en una escala de 1 a 10
Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés
Nivel de satisfacción con el aporte personal en el desarrollado de la competencia
Variables numéricas, medidas en una escala de 1a7
Una vez titulado ¿En qué sector crees que te insertarás en tu primer empleo?
Una vez titulado ¿Qué tipo de contrato crees que tendrás en tu primer empleo?
Una vez titulado ¿Cuántas horas semanales crees que trabajarás en tu primer empleo? Una vez titulado ¿A cuánto crees que ascenderá el salario mensual en tu primer empleo? En una escala de 1 a 10, donde 1 representa el valor mínimo y 10 el valor máximo ¿Qué tan pertinente crees que será tu primer empleo respecto a tu formación académica? En una escala de 1 a 7, donde 1 representa el valor mínimo y 7 el valor máximo, asigna una nota
28
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Uso de TIC Aprender a Aprender Pensamiento Complejo Pensamiento crítico Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad Social Comunicación verbal y escrita en castellano Comprensión lectora Comunicación en inglés DESARROLLO DE Uso de TIC COMPETENCIAS Aprender a Aprender PROFESIONALES. Pensamiento Complejo DESDE LA PERSPECTIVA DEL Pensamiento crítico APORTE DE LA UNIVERSIDAD Trabajo en equipo Emprendimiento Liderazgo Responsabilidad Social Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
dependiendo de TU APORTE COMO ESTUDIANTE en el desarrollo de cada una de las competencias evaluadas
APORTE DEL ESTUDIANTE
Nivel de satisfacción con el realizado por la universidad en el desarrollado de la competencia
Variables numéricas, medidas en una escala de 1a7
En una escala de 1 a 7, asigna una nota dependiendo DEL APORTE DE LA UNIVERSIDAD en el desarrollo de cada una de las competencias evaluadas
29
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
5. RESULTADOS Empleabilidad Temprana De un total de 1.471 estudiantes que respondieron a la encuesta aplicada durante el segundo semestre de 2010, y particularmente con relación a la pregunta sobre el desarrollo de un empleo temprano, un 20,4% señala “estudiar y paralelamente tener un empleo remunerado”, mientras que el 79,4% restante indica “no tener un empleo remunerado”. Ahora bien, de esta manera sobre la base del 20,4% que “estudia y paralelamente tiene un empleo remunerado”, las características de este empleo son en un 18,4%, a “jornada parcial”, en un 1,5%, a “media jornada”, y en un 0,7%, a “jornada completa”. Tomando como referencia lo expuesto en el marco teórico, que guarda relación con los perfiles de estudiantes, de la información anterior es posible determinar inicialmente que existe una tendencia hacia el tipo “estudiante puro”, por sobre el “mixto” y una casi nula presencia del tipo “trabajador estudiante”. Es decir se observa en su mayoría, aquel perfil dedicado al desarrollo de actividades curriculares por sobre las de vinculación al medio laboral, lo que pudiese implicar más adelante problemas de vinculación con el medio o una merma en el desarrollo de competencias para el trabajo no ligadas necesariamente a la aprobación y reprobación de un plan curricular. Gráfico 1: Empleo Paralelo
Sí 20,6%
No 79,4%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La pertinencia de este empleo temprano respecto a la formación académica, medida en una escala de 1 a 10, arrojó un promedio de 5,24, valor que levemente sobrepasa el valor central. Sin embargo, esta baja pertinencia en el empleo, se explica (a diferencia de la explicación que cabe para titulados) por el momento, por la situación en la que se encuentran y por el tipo de trabajo que los estudiantes desempeñan, el cual no necesariamente debiese estar relacionado con la formación universitaria o con la necesidad de vincularse con la práctica profesional. En la mayoría de los casos los 30
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
estudiantes desarrollan diversas actividades, más o menos informales que van desde trabajos laborantes en el universidad hasta servicios de atención en supermercados, con el propósito de lograr ciertas retribuciones económicas. El sondeo realizado anteriormente arrojó que un 59% tenía experiencia relacionada con sus estudios, no obstante esta diferencia obedece en primer lugar al cambio realizado en la metodología. En la lógica de encontrar posibles explicaciones a los resultados anteriores, se consultó respecto a los motivos por los cuales los estudiantes deciden emplearse tempranamente, donde un 34,98% (del 20,6% que tiene un trabajo paralelo), señaló que lo hace para “pagar costos adicionales de la carrera”, un 29,37%, con el propósito de “lograr independencia económica”, un 13,86% lo hace simplemente “por motivos circunstanciales” y sólo un 10,56%, lo hace “para vincularse con la práctica profesional”. Del total de estudiantes que trabaja, un porcentaje menor al 4% lo hace para pagar la carrera. De lo anterior es posible analizar que aún cuando el trabajo que se realiza no tenga la intencionalidad de generar competencias para el mundo laboral, éste más allá de cualquier propósito (de acuerdo a las impresiones recogida en las sesiones de conversación con estudiantes) de una u otra forma significa un aporte para el desarrollo profesional de los estudiantes y su relación con el mundo laboral. Gráfico 2: Razón de la realización del Empleo Paralelo
34.98%
Para pagar costos adicionales de la carrera
29.37%
Para lograr independencia económica Por motivos circunstanciales Para vincularme con la práctica profesional Otro Para pagar la carrera
13.86% 10.56% 7.59% 3.63% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La desagregación por facultad indica que del total de estudiantes que tienen un empleo temprano, un 8,4% pertenece a la FICA, un 8,3% a la FEYH, un 2,5% a la FMED, y un 1,3% a la FCAF.26
26
Se registró un error de sistema (valor perdido) de 0,01%, de acuerdo a caso omitido.
31
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
La comparación entre el rendimiento académico de aquellos que trabajan y aquellos que no lo hacen, indicó una diferencia de 0,12 puntos a favor entre quienes “no” trabajan27. Lo que se corresponde con lo expuesto en el marco teórico donde se señala que la realización de un trabajo paralelo puede tener dos consecuencias: la primera indica que la realización de un trabajo en la medida que sea pertinente puede favorecer el desarrollo de habilidades profesionales que complementen el trabajo académico, no obstante, la otra opción es que este trabajo se pueda transformar finalmente en un obstáculo para el rendimiento académico de los estudiantes sobre todo en los cursos avanzados donde los niveles de exigencia tienden a ser más elevados. Tabla 10: Relación Empleo Paralelo/PGA Empleo Paralelo No Sí Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
PGA 4,92 4,80
Tomando como base las variables género, lugar de residencia y nivel socioeconómico que buscan explicar de cierta forma el éxito o fracaso en el acceso o vinculación al campo laboral, los datos señalan algunas diferencias importantes al momento de comparar el proceso de inserción temprana en las distintas categorías o grupos. De la comparación según género y tomando como referencia el porcentaje de estudiantes que “Estudia y paralelamente indica tener un empleo remunerado”, los datos indicaron que un 11% de ellos pertenecen al género “masculino”, y un 9,5% al género “femenino”. El contraste según sector de residencia (urbano/rural), indicó que existe una mayor vinculación al campo laboral en aquellos estudiantes pertenecientes al sector “urbano” con un 17,5%, mientras que, en los estudiantes de residencia “rural” constituyen un 3,1% en relación al total. La relación entre el nivel socioeconómico y la realización temprana de actividades laborales, indicó que los estudiantes que se identifican con los sectores socioeconómicos más bajos tienden a emplearse tempranamente, situación que es menos visible en los sectores más altos. Lo anterior deja entrever y confirma que la necesidad por vincularse con el campo laboral es en primera instancia de carácter económico.
No se considera un mayor grado de desagregación, toda vez que la jornada parcial es la indicada con mayor frecuencia por sobre las otras categorías de respuesta que corresponden a frecuencias y porcentajes mínimos.
27
32
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Actividades Paralelas La discusión que da origen a esta dimensión asume como premisas fundamentales que tanto el desarrollo de empleos tempranos, como la realización de actividades extralectivas, resultan ser espacios que contribuyen al desarrollo de habilidades y competencias para el mundo laboral. En lo que respecta específicamente a la realización de actividades paralelas a las lectivas, es posible señalar en términos generales que 8 de cada 10 estudiantes realiza algún tipo de actividad paralela (se habla de un porcentaje cercano al 80%). Como es posible visualizar en el grafico 3, dentro de las actividades con mayor adherencia figuran “participación en congresos y/o seminarios”, “actividades deportivas”, “voluntariado y trabajo comunitario” y “actividades artístico culturales”. En el otro extremo, como las actividades menos frecuentadas aparecen “militancia política” y “dirigencia”. El análisis que cabe luego de la revisión, presenta un panorama donde las actividades paralelas mayormente desarrolladas, son precisamente aquellas que más se vinculan al desarrollo de actividades lectivas y que incluso pudiesen formar parte o ser consideradas como extensiones del ámbito académico, como es el caso de los congresos. Gráfico 3: Actividades Paralelas
35.83%
Participación en congresos y/o seminarios
30.25%
Actividades Deportivas (universitarias o…
20.73%
Voluntariado y/o trabajos comunitarios
20.73%
Actividades Artístico-Culturales (universitarias o…
18.42%
Participación en agrupaciones y/o organizaciones…
15.09%
Actividades Religiosas (universitarias o… Participación en investigaciones y/o proyectos Dirigencia (carrera, federación u otros grupos) Militancia Política
13.46% 10.33% 1.70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La desagregación por facultad posiciona a la FCAF con un 39,17% como la facultad con mayor participación en actividades paralelas, en segundo lugar la FICA con una participación de 24,91% y finalmente la FEYH y la FMED en situaciones similares con porcentajes de participación de 20,24% y 20,60% respectivamente. Las actividades mayormente realizadas en la FCAF son: “Actividades Deportivas” 26,67%, “Ayudantías y Tutorías” 25,83% y “Participación en Congresos y Seminarios” 18,33%.
33
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
En el caso de la FEYH: “Participación en Congresos y Seminarios” 43,03%, “Actividades Artístico Culturales” 27,70% y “Actividades Deportivas” 26,13%. Para la FICA: “Actividades Deportivas” 33,68%, “Participación en Congresos y Seminarios” 30,70% y “Participación en Agrupaciones y/u Organizaciones Estudiantiles” 19,30%. Y para la FMED: “Participación en Congresos y Seminarios” 40,45%, “Voluntariados y Trabajos Comunitarios” 26,22% y “Ayudantías y Tutorías” 25,09%. Destacó de sobremanera la presencia de la “Participación en Congresos y Seminarios”, como actividad paralela con alta frecuencia porcentual en las cuatro facultades de la universidad. Mientras que, Las actividades paralelas menos destacadas en las cuatro facultades fueron: “Dirigencia (Carrera, Federación u Otros Grupos), “Otros tipo de actividades”, y “Militancia Política”. Tabla 11: Actividades Paralelas, según Facultad FCAF FEYH FICA FMED N % n % n % n % Realizo actividades paralelas 47 39,17 103 20,24 142 24,91 55 20,60 Ayudantías y/o tutorías 31 25,83 117 22,99 95 16,67 67 25,09 Part. en investigaciones y/o proyectos 15 12,50 85 16,70 53 9,30 42 15,73 Act. Artístico-Culturales 11 9,17 141 27,70 88 15,44 64 23,97 Act. Deportivas 32 26,67 133 26,13 192 33,68 85 31,84 Act. Religiosas 6 5,00 69 13,56 92 16,14 54 20,22 Dirigencia (carrera, federación u otros grupos) 4 3,33 57 11,20 63 11,05 26 9,74 Part. en agrupaciones y/o org. estudiantiles 13 10,83 86 16,90 110 19,30 61 22,85 Militancia Política 0 0,00 13 2,55 6 1,05 6 2,25 Voluntariado y/o trabajos comunitarios 14 11,67 114 22,40 106 18,60 70 26,22 Part. en congresos y/o seminarios 22 18,33 219 43,03 175 30,70 108 40,45 Otro 6 5,00 17 3,34 26 4,56 4 1,50 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
34
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Imagen y Significado del Trabajo28 El análisis de las variables relacionadas con la imagen y el significado del trabajo en los estudiantes, da cuenta que se atribuye una gran importancia tanto a “factores internos” como “externos”, en la percepción que se tiene del profesional y de la carrera en el campo laboral. Como factores internos se entiende, todos aquellos vinculados a la definición de un “yo profesional”, vale decir, como se ven los estudiantes como futuros profesionales en el campo laboral. Como factores externos serán clasificados, por lo tanto, todos aquellos vinculados a una representación “de la carrera como tal” es decir como los estudiantes ven posicionada su carrera en el mercado y en el mundo laboral. Gráfico 4: Factores Internos
Una vez finalizada tu carrera y de acuerdo a tus capacidades y conocimientos adquiridos, lograrás desarrollarte de manera exitosa en tu profesión.
100% 80% 60% 40% 20% 0%
54.11% 38.14% 5.78% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
1.63% En desacuerdo
0.34% Totalmente en desacuerdo
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
En una escala de 1 a 5 “los factores internos” obtienen una puntuación de 4,31 la más alta de las dimensiones que componen esta escala de medición. Respecto a los factores externos, como lo son, la posición y prestigio laboral de la carrera que se cursa, estos obtienen también una alta puntuación, con un valor de 3,98. Frente a la pregunta “una vez finalizada tu carrera y de acuerdo a tus capacidades y conocimientos adquiridos, lograrás desarrollarte de manera exitosa en tu profesión” (que se vincula a los factores internos) un 54,1% de los encuestados respondió estar de acuerdo. Mientras que un 41,2% respondió estar de acuerdo con la aseveración “la carrera que cursas, está bien posicionada en el mercado laboral y tiene amplio campo ocupacional” (que se vincula con el análisis de los factores externos).
28 El análisis en este caso estará basado en las medidas de tendencia central, con el objetivo de evaluar qué factores tienen mayor incidencia en la escala de percepción. No obstante además, estos análisis, serán acompañados de gráficos de frecuencia con la idea de ver el comportamiento de cada una de las categorías.
35
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Gráfico 5: Factores Externos
La carrera que cursas, está bien posicionada en el mercado laboral y tiene amplio campo ocupacional.
100% 80% 45.21%
60% 40%
30.93% 14.89%
20%
7.48%
1.50%
0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de En acuerdo, ni en desacuerdo desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Con un promedio de 3,19 es importante señalar también, que el compromiso de los estudiantes con el empleo es relativamente bajo en comparación a los análisis anteriores, lo que da a entender una posición relativa sobre situaciones como separarse de la familia, ante la posibilidad de emplearse. Como es posible visualizar en el grafico 7, en este caso las opiniones son compartidas y tienden a concentrarse en las categorías centrales. Haciendo referencia al gráfico 7 que muestra la distribución de las frecuencias es posible observar que un 28,8% dice sentirse de acuerdo respecto a la afirmación “estás dispuesto a realizar sacrificios como brindar el máximo posible y dejar a tu familia, para lograr tus objetivos laborales”. Gráfico 6: Compromiso
Estás dispuesto a realizar sacrificios como brindar el máximo posible y dejar a tu familia, para lograr tus objetivos laborales
100% 80% 60% 40%
28.82% 14.14%
22.98%
25.56% 8.50%
20% 0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo Ni de acuerdo, En ni en desacuerdo desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
36
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Otras dimensiones como son: la centralidad del trabajo; que indica que tan importante resulta ser esta actividad respecto a otros componentes de la vida cotidiana y el trabajo como proyecto de vida; que reflejan de cierta forma la potencia de las proyecciones laborales en los estudiantes, indican niveles de aceptación favorables que alcanza medias de 3,68 y 3,82 respectivamente. Gráfico 7: Centralidad
El trabajo y el éxito será lo más importante en tu vida como profesional
100% 80% 60% 40%
42.08% 20.46%
20.39%
14.68%
20%
2.38%
0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de En acuerdo, ni en desacuerdo desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Cuando se les pidió a los estudiantes que respondieran que tan de acuerdo o en desacuerdo se sentían frente a la afirmación “el trabajo y el éxito será lo más importante en tu vida como profesional” un 40,1% respondió estar de acuerdo. Un 45,4% respondió estar de acuerdo con la sentencia “el trabajo como profesional es la base para desarrollar tu proyecto de vida". Gráfico 8: Proyecto de Vida
El trabajo como profesional es la base para desarrollar tu proyecto de vida
100% 80% 60% 40%
45.41% 24.47% 15.77%
20%
11.96% 2.38%
0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de En acuerdo, ni en desacuerdo desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
37
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
En este sentido si se analiza en conjunto los estadísticos descriptivos de cada una de las sentencias que componen la escala, así como también las distribuciones de frecuencias. Es posible inferir que los máximos puntajes se observan en aquellas variables que se relación en mayor medida con el futuro profesional o con el mundo del trabajo, no obstante las puntaciones comienzan a ser más bajas cuando se le pide al estudiantes que evalúe en paralela el significado que tiene el trabajo respecto su vida familiar. Lo anterior aunque un estudio de estas características no permite comprobarlo con precisión, permite suponer que existe un componente de carácter valórico importante presente en la forma en que los estudiantes proyectan sus profesiones y a la vez se proyectan como profesionales. Así mismo, se observó que en la inserción al campo laboral la familia se mantiene como un agente y factor en el proceso. Tabla 12: Imagen y Significado del Trabajo según Facultad FCAF
FEYH
FICA
FMED
Media
Media
Media
Media
I.S.T29
Factores Internos
4,29
4,17
4,27
4,50
4,31
Factores Externos
3,85
3,46
4,25
4,37
3,98
Centralidad
3,81
3,45
3,70
3,76
3,68
Compromiso
3,41
3,08
3,15
3,13
3,19
Proyecto de vida
3,88
3,61
3,81
3,96
3,82
3,85
3,55
3,84
3,95
I.S.T30
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La desagregación a nivel de facultad indicó un mayor índice de imagen y significación del trabajo, para la FMED con un 3,95, logrado por la alta valoración de los factores tanto internos como externos, lo que se puede entender como un indicador reflejo de una alta satisfacción con formación profesional y por una lectura de un buen posicionamiento de la carrera en el mercado laboral. La facultad que indicó un menor nivel de imagen y significado del trabajo fue la FEYH con un indicador resumen de 3,55, donde valor se ve afectado por un bajo compromiso con la actividad laboral (3,08). La FICA, y la FCAF, presentan índices resúmenes de 3,85 y 3,84 respectivamente, ambos con alta valoración en la formación, e índices homogéneos para el resto de las dimensiones, exceptuando una valoración más alta por parte de FICA en los factores externos y posición de la carrera profesional en el mercado laboral (4,25). La FCAF, destacó en la dimensión asociada al compromiso con el empleo, con una media de 3,41 la más alta entre las facultades.
29 30
Indicador resumen general Indicador resumen por facultad
38
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Proyección de las Condiciones Laborales Medio De acuerdo a la proyección de las condiciones laborales realizada por los estudiantes, en una primera interrogante se les consultó ¿Por qué medio creían poder encontrar su primer empleo?, la respuesta fue categórica e indicó que casi la mitad de los encuestados (43%) cree que accederá al campo laboral “a través de contactos personales”, un 23,7% cree que se “contactará con el empleador por iniciativa propia”, y en un 11,8% apuesta por la “continuidad en los centros de prácticas profesionales”. Dentro de las categorías menos señaladas se cuentan el acceso a través de “agencias de empleo” y “empresas de trabajo temporal” con un 1,3% y 0,6% respectivamente. Tabla 13: Proyección del Medio para encontrar Empleo n
%
A través de contactos personales
632
43,0
Me contactaré con el empleador por iniciativa propia
348
23,7
Continuaré con las prácticas profesionales
174
11,8
A través de Internet
87
5,9
A través de los servicios de empleo de la Universidad
80
5,4
A través de anuncios en el periódico
66
4,5
El empleador se pondrá en contacto conmigo
36
2,4
A través de agencias de empleo
20
1,4
A través de empresas de trabajo temporal
19
1,3
Otro
9
0,6
Total
1471
100,0
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Sector En lo que respecta a la proyección del sector de actividad dónde los estudiantes creen poder insertarse en su primer empleo, un 42,2% cree que lo hará en el sector “público”, un 32,3% considera que se insertará en el sector “Privado”, un 24,2% “No lo tiene claro” y un 1,2% sostiene la posibilidad de insertarse en el “tercer sector”.
39
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Gráfico 9: Proyección del Sector de Actividad
Público 42,22%
Privado 32,29%
No lo tengo claro 24,20% Tercer sector 1,16%
Otro 0,14% Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Contrato De acuerdo al contrato, una categoría de respuesta incorporada en la mayoría de las variables que buscan proyectar las condiciones de empleabilidad en los estudiantes, es la opción “no lo tengo claro” que tiene la particularidad de indicar el mayor o menor grado de conocimiento o exploración de distintos aspectos de la profesión y el mercado laboral, en este caso, esta categoría reúne casi el 30% de las respuestas. Un 27,3% de los encuestados cree que se empleará a través de un “contrato a plazo fijo”, un 18,9% mediante un “contrato a honorarios”, un 13,6% accederá a su primer empleo por medio de un “contrato de remplazo”, un 10,4% cree que tendrá un “contrato indefinido”, finalmente un porcentaje cercano al 1% cree que accederá al mundo laboral “sin un contrato de trabajo”. Gráfico 10: Proyección del Tipo de Contrato
28.76%
No lo tengo claro
27.33%
Contrato a plazo fijo
18.90%
Contrato a honorarios
13.60%
Contrato de reemplazo
10.40%
Contrato indefinido Sin contrato
0.95%
Otro
0.07% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
40
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Jornada Respecto a la proyección que los estudiantes hacen de la jornada laboral, es decir a cuantas horas semanales ascendería su contrato, estos proyectaron una jornada promedio de 32,6 horas semanales. Salario El salario proyectado indicó un estimado de $497.985 pesos mensuales. Pertinencia La pertinencia del empleo definida como el grado de aproximación de las tareas o actividades realizadas respecto a la definición del perfil profesional de cada carrera, indicó una proyección muy alta y que se ubica en el tramo que va de los 7 a los 8 puntos, en una escala de 1 a 10. Ilustración 1: Proyección de la Pertinencia del Empleo
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La metodología empleada en la caracterización de las condiciones de empleabilidad y en este caso puntual para la caracterización de la proyección de las condiciones de empleabilidad en estudiantes, fue tomada del estudio realizado con titulados. Lo anterior se fundamenta, como ya se ha señalado anteriormente, en la posibilidad de contrastar las expectativas de estudiantes frente a la situación real que enfrentan los titulados31.
31 Para
una revisión comparativa de la proyección de las condiciones de empleabilidad en cada una de las facultades se sugiere revisar los documentos anexos. Aunque pudiera ser pertinente presentar una desagregación por facultad, el objeto de este análisis se centra primero en la descripción de las proyecciones de las condiciones de empleabilidad y segundo en la comparación con titulados.
41
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas La percepción sobre el nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas por parte de estudiantes de pregrado, arrojó como índice general un promedio de 5,4 medido en una escala de 1 a 7 y tomando como referencia la media de los valores promedios de las perspectivas del “aporte del estudiante” y del “aporte de la universidad” en el desarrollo de la competencia. Desde la perspectiva del “aporte personal”, se registró un promedio de 5,6 destacando la alta valoración hacia la competencia “responsabilidad social” con un valor de 6,0. La competencia que recibe la menor valoración desde el análisis de esta perspectiva es “comunicación en inglés” con un promedio de 4,3. No obstante este hecho, es una constante en las mediciones realizadas anteriormente, con titulados y también con empleadores. Gráfico 11: Desarrollo de Competencias desde el aporte del Estudiante
5.6
INDICADOR RESUMEN Responsabilidad social Trabajo en equipo Pensamiento crítico Emprendimiento Aprender a aprender Liderazgo Pensamiento complejo Comprensión lectora Uso TIC´s Comunicación verbal y escrita en castellano Comunicación en inglés
6.0 5.9 5.9 5.8 5.7 5.6 5.6 5.6 5.5 5.4 4.3 1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Desde la perspectiva del “aporte de la universidad” se obtuvo un indicador promedio de 5,2, destacando la alta valoración de la competencia “Trabajo en equipo” con una puntuación de 5,6. Por otro lado y a diferencia del análisis anterior la competencia “comunicación verbal y escrita en castellano” con un 4,8 se posiciona como la más baja. En resumen y según lo expresado por los estudiantes, es posible apreciar, tanto desde la perspectiva del “aporte del estudiante” como del “aporte de la universidad” que existen deficiencias en el área de la comunicación. No obstante y a diferencia de las mediciones realizadas con titulados, un aspecto positivo en este caso, es que cada una de las competencias supera el valor de aprobación, es decir, no se registran “notas rojas”.
42
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Gráfico 12: Desarrollo de Competencias desde el aporte de la Universidad
5.2
INDICADOR RESUMEN Trabajo en equipo Responsabilidad social Pensamiento crítico Pensamiento complejo Liderazgo Emprendimiento Aprender a aprender Uso TIC´s Comunicación en inglés Comprensión lectora Comunicación verbal y escrita en castellano
5.6 5.3 5.3 5.3 5.2 5.2 5.2 5.1 4.9 4.9 4.8 1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La desagregación por facultad, indicó que la más alta valoración desde la perspectiva del “aporte personal” se registró en la FMED con un 5,7, seguida por la FCAF con una media de 5,7, luego la FEYH con un 5,6, y por último la FICA con un promedio de 5,4. Desde la perspectiva del “aporte de la universidad” aunque con calificaciones más discretas, el panorama por facultades es similar al descrito desde la perspectiva anterior, nuevamente y al igual que en la mayoría de los indicadores analizados, los indicados más favorables fueron observados en la FMED con una calificación 5,5, le siguen la FCAF con un 5,3, la FEYH con un 5,1, y la FICA con un 5,0. Tabla 14: Desarrollo de Competencias Genéricas, según Facultad FCAF FEYH FICA Aporte Personal 5,7 5,6 5,4 Aporte Universidad 5,3 5,1 5,0 Indicador Resumen 5,5 5,4 5,2 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED 5,8 5,5 5,7
43
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Comparación Titulados/Estudiantes Medio Como se ha señalado anteriormente, uno de los objetivos más interesantes al que busca dar respuesta esta investigación, se relaciona con la posibilidad de elaborar discusiones entre los estudios realizados y particularmente realizar contrastes entre las proyecciones de estudiantes y la experiencia de titulados. En un contraste entre la proyección realizada por estudiantes sobre el medio para conseguir un empleo, y el medio más frecuente utilizado por titulados para la obtención del primer empleo. Se observa un pronóstico bastante asertivo por parte de los estudiantes. Según los datos del estudio anterior los titulados acceden a su primer empleo principalmente a través de “Contactos personales” (33,2%), “Continuación en los centros de prácticas” (17,4%), y “Contactos con el empleador por iniciativa propia” (16,9%), en definitiva a través de la articulación de redes sociales. La proyección realizada por estudiantes indicó un panorama que se corresponde, ya que en su mayoría estos creen que la opción más viable para emplearse son los “Contactos Personales” (43,0%), el “contacto con el empleador por iniciativa propia” (23,7%), y la “Continuación de prácticas profesionales” (11,8%), situación que se corresponde casi de manera perfecta. Sector El sector de actividad predominante en el estudio realizado con titulados resultó ser el “privado” que reúne al 49,4% de los profesionales titulados de la UFRO, un 43,6% se ubica en el sector “público”, un 5% en el “tercer sector”, y un 2% en “otro” tipo de sector. En las proyecciones que los estudiantes realizan, cabe señalar que un 24,2% no tiene claro dónde logrará insertarse laboralmente. No obstante el resto de las categorías, indican que las proyecciones que realizan los estudiantes son un tanto contradictorias, ya que un 42,2% proyecta insertarse el sector “público”, un 32,2% cree que podrá hacerlo en el sector “privado”, un 1,2% en el “tercer sector”, y un 0,1% en “otro” tipo de sector. Tabla 15: Sector de Actividad, comparación Estudiantes/Titulados Estudiantes Titulados % Público 42,2 Público Privado 32,3 Privado Tercer sector 1,2 Tercer Sector Otro 0,1 Otro Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 43,6 49,4 0,1 0,0
Jornada La variable jornada laboral proyectada por los estudiantes indicó una promedio de 32,6 horas laborales semanales. El contraste con titulados, los cuales indicaron trabajar 37 horas semanales promedio en su primer empleo, registró una diferencia de 4,4 horas.
44
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Contrato La comparación con titulados indicó diferencias de acuerdo a la proyección del contrato de trabajo, en el caso de estudiantes estos creen que accederán a su primer empleo principalmente a través de un “contrato a plazo fijo”, no obstante la práctica laboral de los titulados indica que el acceso se realiza principalmente a través de contratos a “honorarios” (32,3%). No obstante, la categoría “contrato a plazo fijo” se ubica como la segunda opción con mayor frecuencia en el caso de titulados (28,7%), en este sentido, es posible identificar una correspondencia con la primera opción de contrato laboral que proyectan los estudiantes. Tabla 16: Tipo de Contrato, comparación Estudiantes/ Titulados Estudiantes Titulados % Contrato a plazo fijo 27,3 Contrato a Honorarios Contrato a honorarios 18,9 Contrato a plazo fijo Contrato de reemplazo 13,6 Contrato indefinido Contrato indefinido 10,4 Contrato reemplazo Sin contrato 1,0 Sin contrato Otro 0,1 Otro Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 32,3 28,7 23,2 11,8 3,6 0,4
Ingresos La comparación entre el nivel de ingresos proyectado por parte de los estudiantes y los ingresos percibidos durante el primer empleo por parte de los titulados indicó una diferencia mínima. Los estudiantes proyectaron un ingreso mensual promedio de $497.985 pesos, mientras que el ingreso de un titulado de la UFRO en promedio asciende a $496.606 pesos. Lo anterior es una evidencia concreta de la coherencia existente entre exceptivas académicas y prácticas laborales. Pertinencia Otra variable proyectada fue la pertinencia del empleo. En este análisis, la proyección elaborada por los estudiantes indicó un promedio alto de 7,49 puntos, mientras que la pertinencia del empleo que realizan los titulados es un poco más alta y alcanza los 8,25 puntos. En este caso nuevamente y, aunque existe una leve diferencia que no sobrepasa 1 punto, se observa que tanto estudiantes como titulados proyectan y consideran respectivamente, que las actividades que desarrollan y que desarrollarán son altamente pertinentes a la formación a académica. Satisfacción Competencias Genéricas Estudiantes / Titulados La comparación entre estudiantes y titulados respecto al nivel de satisfacción con de desarrollo de competencias genéricas registró un promedio general mayor en estudiantes (5,4), que en los titulados (5,1), lo que significa que los profesionales que realizan la evaluación desde-fuera de la institución resultan ser más exigentes o más críticos, que aquellos estudiantes que lo realizan desde-dentro. Lo anterior puede ser explicado de dos 45
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
formas, por un proceso de pertenencia/desarraigo con la institución o por el resguardo de ciertos intereses personales. Tabla 17: Desarrollo de Competencias Genéricas, comparación Estudiantes/Titulados Estudiantes AP32 AU33
Titulados
Promedio
AP
AU
Promedio
Comunicación verbal y escrita en castellano
5,4
4,8
5,1
5,9
4,6
5,2
Comprensión lectora
5,6
4,9
5,3
6,0
4,6
5,3
Comunicación en inglés
4,3
4,9
4,6
3,6
3,0
3,3
Uso TIC´s
5,5
5,1
5,3
5,4
4,3
4,8
Aprender a aprender
5,7
5,2
5,5
5,8
4,8
5,3
Pensamiento complejo
5,6
5,3
5,5
5,8
5,1
5,4
Pensamiento crítico
5,9
5,3
5,6
5,9
5,2
5,6
Trabajo en equipo
5,9
5,6
5,8
6,1
5,4
5,7
Emprendimiento
5,8
5,2
5,5
5,7
4,6
5,1
Liderazgo
5,6
5,2
5,4
5,7
4,6
5,2
Responsabilidad social
6,0
5,3
5,7
6,1
4,9
5,5
INDICADOR RESUMEN
5,6
5,2
5,4
5,7
4,6
5,1
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
El nivel de las contribuciones al desarrollo de las competencias indicó siempre, ser mayor en el aspecto personal (5,6 en estudiantes y 5,7 en titulados) que en el aporte realizado por la universidad (5,2 en Estudiantes y 4,6 en Titulados) con excepción de la competencia “comunicación en inglés”.
32 Aporte 33 Aporte
Personal Universidad
46
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
6. CONCLUSIÓN La inserción temprana al mundo laboral no es una característica de los estudiantes de la UFRO. Por su parte aquel porcentaje que realiza este tipo de prácticas, lo realiza bajo la modalidad de “medias jornadas”. A partir de lo anterior y del análisis de las jornadas laborales es posible concluir que el perfil predominante en los estudiantes es el de “estudiante puro”, es decir, aquel que únicamente estudia. En general se aprecia una actitud positiva, por parte de los estudiantes, en torno a temas como el desempeño profesional o el posicionamiento de la carrera en el mercado laboral. No obstante las respuestas que dicen relación con el grado de acuerdo o desacuerdo en cuanto a temas como la centralidad del trabajo frente a aspectos familiares o de la vida, resultan ser más heterogéneas. Lo que da cuenta de la importancia de ciertos aspectos valóricos en las proyecciones de los estudiantes frente al trabajo. La proyección que realizan los estudiantes sobre el escenario laboral que enfrentarán en un futuro, se relaciona en gran parte con las características del escenario laboral actual en el que se insertan los titulados de la UFRO. Especialmente en las variables “medio para acceder al campo laboral”, “jornada laboral”, “salario mensual” y “pertinencia del empleo”. En términos generales los estudiantes se demuestran optimistas y visualizan un escenario laboral favorable. La percepción sobre los niveles de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas por parte de estudiantes, como ha sido la tónica de las mediciones anteriores, indica que existe una mayor satisfacción con el aporte realizado por el propio estudiante que por la universidad en el desarrollo de competencias genéricas. Un contraste entre estudiantes y titulados, en la dimensión “aporte del estudiante” arroja valores similares entre ambos grupos, no así con el “aporte de la universidad” donde los estudiantes se presentan más satisfechos que los titulados.
47
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Bibliografía Agencia Nacional de la Evaluación y Acreditación (ANECA) España -Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia (CEGES), Versión 1.0 – (2008). Informe Estudiantes, Titulados Universitarios y Mercado Laboral, Proyecto Reflex. Madrid-España. Disponible en www.aneca.es Bassi, Marina. (2010). Educación Técnica en Chile: Conclusiones de una Encuesta sobre Inserción Laboral de Jóvenes, Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Disponible en: http://www.formaciontecnica.cl/archivosNoticias/Pres_M_Bassi_BID_junio_22_Comision_FTP .pdf (última revisión 23-12-2010). Condiciones de Empleabilidad y Satisfacción con El Desarrollo De Competencias Genéricas en Titulados/as Y Empleadores/as. (2010). Observatorio de La Empleabilidad, Centro de Innovación Profesional, Universidad de La Frontera. Disponible en: http://cip.ufro.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=50 (última revisión 2812-2010). Convenio de Desempeño. (2008). Convenio Evoluciona, para el fortalecimiento de las capacidades académicas y administrativas como soporte estratégico para la innovación de procesos de formación, producción científica y mejoramiento continuo de la calidad. Universidad de la Frontera. Fazio, Maria Victoria. (2004). Incidencia de las Horas Trabajadas en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios Argentinos Documento de Trabajo Número 52, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en: www.depeco.econo.unlp.edu.ar (última revisión 28-12-2010). Figuera Gazo, Pilar. (1996). La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo, Ed. Barcelona. Judith Scheele con la colaboración de José Joaquín Brunner. (2009). Educación terciaria y mercado laboral - Formación profesional, empleo y empleabilidad. Una revisión de la literatura internacional. Disponible en http://www.futurolaboral.cl/documentos/FL006.pdf Múgica, I. Gallego, E. Expósito, E. Grandal, M. Villasol, Covadongo. (2009). Universidad y Mercado de Trabajo, Informe 2008, Inserción Profesional de las Principales Licenciaturas de la UCM. Ed. Economista 2009, Madrid España. Sepúlveda, Jocelyn y Gutiérrez, Juan José. (2009). Manual de competencias genéricas para el uso del docente de la Universidad de la Frontera. (Última revisión 28-12-2010). Smith, Marcia. (1998). Estudiantes Universitarios y Expectativas Sobre la Vida Profesional, el Caso de la Universidad Autónoma de México. CESU-UNAM.
48
Empleabilidad Temprana, Proyección de la Empleabilidad, Competencias Genéricas
Sub Proyecto MECESUP ATD1. (2008). Asesoría en el diseño de la estructura organizacional y metodológica para una Unidad que Fortalezca el Desarrollo Profesional y empleabilidad de los estudiantes de Pregrado y titulados en la Universidad de La Frontera Sub Proyecto MECESUP FRO 0402. (2008). Estudio de opinión del grado de satisfacción de titulados y empleadores en relación con la adquisición de competencias genéricas y el empleo pertinente de titulados. Universidad de La Frontera.
49