Transici贸n desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Gen茅ricas en Estudiantes de la Universidad de La Frontera
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Director del Centro de Innovación Profesional: Juan José Gutiérrez A. Director del estudio: Miguel López S. Investigadores: Francisco Rojas V, Karen Chávez C y Pablo Suazo M. Encuestadores: Daniela Castro C, Diego Trecaman G, Francisco Espinoza G, Gloria Quezada M, María Tyller C, Pablo González M, Tamara Torres H y Yasna Castro M.
Universidad de La Frontera Vicerrectoría Académica Centro de Innovación Profesional Observatorio de La Empleabilidad
observatoriocip@ufro.cl
Temuco, segundo semestre de 2011
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons. 2
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Resumen El estudio transición desde el mundo universitario al mundo profesional en estudiantes de la Universidad de La Frontera tuvo por objetivo principal describir como desde la percepción que tiene el estudiantado de esta universidad se concibe y se construye la visión de un tránsito que necesariamente se generará una vez finalizado el periodo de formación profesional, formación al que un individuo accede en busca de satisfacer diferentes necesidades, cumplir expectativas o bien en busca de la promesa educativa que se visualiza como la plataforma desde la cual la movilidad social operaría como mecanismo de promoción hacia mejores condiciones socio – laborales. De los resultados obtenidos en este estudio es importante describir el optimismo que se tiene desde el estudiantado de la universidad con respecto al mundo profesional y laboral, en términos de posibilidades de emplearse y acceso a una oportunidad de trabajo propiamente tal, la baja percepción de opción laboral que ofrece la región (de La Araucanía) respecto de la posibilidad de obtener un empleo una vez titulado/a y la importancia que cobra el emprendimiento como mecanismo de promoción y autogestión de la propia empleabilidad. Por otra parte el proceso de transición se vislumbra como condicionado por el capital social y los contactos personales que según los/las estudiantes serían un elemento gravitante en el acceso al mundo laboral, así mismo se concibe a las redes sociales como un elemento en el cual una buena gestión permitiría hacer que el tránsito hacia el mundo laboral sea cada vez menos dificultoso. Respecto de las necesidades se observó que estas trascienden a aspectos de la formación, técnicos y profesionales, toda vez que lo que se señala con mayor frecuencia por parte de los/las estudiantes son elementos sobre los cuales no se tiene el dominio y por lo tanto un no dominio de esa contingencia y reducción de la complejidad que genera. En cuanto a las competencias genéricas el “Trabajo en equipo” y la “Comunicación oral y escrita en español” se conciben como las más necesarias de fortalecer respecto del mundo profesional, a la vez que se identifican competencias como las “Habilidades comunicativas”, la “Empatía”, la “Responsabilidad”, la “Creatividad” y el manejo de “Idiomas”, también como importantes de incluir para un mejor desarrollo del perfil profesional de las titulaciones. En relación a la comparación con el estudio precedente en titulado/os los resultados tuvieron semejanzas. No obstante, hay elementos a considerar como no menos importantes y es el caso de las “Prácticas profesionales” las que operan con un bajo nivel de importancia en el acceso al mundo laboral (dato indicado por los titulados/as) y percibido como importante por los/las estudiantes. Así mismo la visualización de las redes sólo como una herramienta para acceder a un empleo en detrimento a lo que la potencialidad que la gestión de redes ofrece para el desarrollo profesional de un/una titulado/a.
3
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Abstract The study “transition from the universitary world, to the profesional world” in students from the Universidad de la Frontera, had as main objective describe how, from the perception that the students of this university have, is conceived and built the vision of a passage that is going to be necesarily generated once the professional formation process is ended. This process is attended looking for satisfaction in several needs, acomplish expectations or looking for the educational promise visualized as the platform where social movility operates as a promotion mecanism to better social and working conditions. From the results obtained in this study, it is important to describe the optimism that students have refering to the working and profesional world, in terms of possibilites to find employment and access to a work oportunity. Also, the low perception of working possibilities offered by the region (Araucania) referig to the possibilities of having work once you have a qualification and the importance that undetaking has as a mecanism of promotion and selfmanagement of own employability. Also, the process of transition is seen as conditioned by the social capital and personal contacts, that, as the students said, are a gravitating element to the access into the working world. In the same way, social webs are conceived as an element were a good management will let you make this transition easily. When talking about the necesities, it was observed that these trascend to formation aspects (tecnical and profesional), and what is most shown by the students is that they are elements on wich they don’t have power and because of this, it is a reduction and a lack of dominion of the complexity generated. When talking about generic competences, “Teamwork” and “Oral and Written Spanish Communication”, are conceived as the most necessary to strenghten, in relation to the profesional world. At the same time, competences as “Communicative Abilities”, “Empathy”, “Responsability”, “Creativity” and “Languages Usage!, are also important to get a better profesional profile development on qualifications. In relation to the comparison with the previous study on graduates, the results had similarities. Nonetheless, there are elements to consider, as with profesionnal practices. These operates with a low level of importance in relation with the acces to the working world (data given by the graduates) and perceived as important by the students. In the same way, the visualisation of webs, just as a tool to get a work and not caring about the potential that webs management offers to the profesional development of a graduated.
4
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Índice 1. Objetivos 1.1 Objetivos Generales 1.1.1 Objetivos Específicos 2 .Marco de Antecedentes 2.1 Indicadores de empleo LABORSTA Chile 2.2 Nueva Encuesta Nacional de Empleo INE 2011 2.3 PROFLEX 2.4 Observatorio de La Empleabilidad 3. Marco Conceptual 3.1 Empleabilidad 3.2 Transición 3.2.1 Debilitamiento de las instituciones 3.2.2 Individualización 3.2.3 Medios formales e informales de acceso al empleo 3.3 Necesidades 3.4 Competencias Genéricas 3.4.1 Modelo de Competencias Universidad de Deusto 3.4.2 Política de formación profesional Universidad de La Frontera 3.5 Redes 3.5.1 Tipologías de estudiantes 3.5.2 Tipo puro 3.5.4 Tipo puro profesional o trabajador-estudiante 4. Metodología 4.1 Tipo de estudio 4.2 Población de estudio 4.3 Muestra 4.4 Instrumento:: 5. Resultados 5.1 Empleabilidad 5.1.1 Una vez titulado ¿Cómo crees que será tu probabilidad de emplearte? 5.1.2 Una vez titulado/da y ante la posibilidad de un empleo ¿A qué aspecto darías mayor importancia? 5.1.3 Una vez titulado/a y asumiendo que consigas un empleo ¿En qué región crees que lo conseguirás? 5.1.4 Una vez titulado/da ¿Cuánto crees que será tu salario líquido mensual? 5.1.5 Una vez titulado/da ¿Qué importancia darás a la generación de algún tipo de emprendimiento? 5.2 Transición 5.2.1 Seguir estudiando 5.2.2 La búsqueda de un empleo dependiente 5.2.3 La búsqueda de un empleo independiente 5.2.4 ¿Cómo crees que será tu paso desde el mundo universitario al mundo laboral? 5.2.5 ¿Por cuál medio crees que accederás a tu primer empleo? 5.2.6 Según tu percepción ¿Qué importancia darías a los siguientes aspectos al momento de conseguir un empleo profesional? 5.2.7 Según tu percepción, señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones 5.3 Necesidades
7 8 8 8 9 11 13 15 18 18 19 19 20 20 21 21 22 22 23 24 24 25 26 26 26 26 27 28 28 28 29 30 32 33 35 35 36 37 38 39 41 42 44 5
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
5.3.1 Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? 44 5.3.2 Necesidad 1 44 5.3.3 Necesidad 2 45 5.3.4 Necesidad 3 46 5.3.5 ¿Cuáles crees que serán las principales dificultades que experimentarás en el desarrollo de tu trabajo profesional? 46 5.3.6 Software 49 5.4 Competencias 49 5.4.1 Según tu percepción ¿Qué tan requeridas crees que son estas competencias genéricas en el mundo laboral? 49 5.4.2 ¿Qué tan pertinentes crees que son estas competencias con mundo laboral? 51 5.5 Redes 52 5.5.1 ¿Con qué palabras asocias el concepto red? 52 5.5.2 ¿Qué importancia de darías a las redes para conseguir un empleo profesional? 54 5.5.3 Actualmente te encuentras:: 55 5.5.4 Este trabajo que tienes actualmente, lo conseguiste a través de:: 56 5.5.5 Este trabajo ¿Tiene relación con tu área profesional? 57 6. Grupo Focal 58 6.1 Empleabilidad 58 6.2 Transición 59 6.3 Necesidades 61 6.4 Competencias genéricas 62 6.5 Redes 63 7. Conclusiones 65 7.1 Empleabilidad 65 7.2 Transición 65 7.3 Necesidades 66 7.4 Competencias 66 7.5 Redes 67 8. Bibliografía 69 9. Anexos 71
6
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Introducción El presente estudio adhiere a la estrategia de investigación implementada por el Observatorio de La Empleabilidad del Centro de Innovación Profesional de la Universidad de La Frontera (UFRO), el cual ha orientado durante el año 2011 su objetivo a obtener una visión de lo que es el fenómeno de la “Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional” en un primer momento direccionado desde las perspectivas de los titulados y tituladas, y empleadores y empleadoras de titulados y tituladas, y en un segundo momento desde la perspectiva de los y las estudiantes de la Universidad de la Frontera (UFRO). Sobre esta temática estudios realizados sobre Empleabilidad Temprana en el año 2010 dan cuenta de que los estudiantes son participantes activos en cuanto a actividades paralelas a la formación profesional, destacando en esto que 8 de cada 10 (porcentaje cercano al 80%) se encontraba o manifestaba realizar participación en distintos espacios e instancias tales como: seminarios y congresos, realizar actividades de tipo deportivas, voluntariado y trabajos comunitarios. Así mismo, un bajo porcentaje ha indicado el estar vinculado a actividades laborales, en rigor estudiar y trabajar en forma paralela sólo un 20,6%, porcentaje compuesto principalmente por estudiantes de la facultad de Ingeniería Ciencias y Administración (41,0%) y Educación y Humanidades (40,7%), los que en gran medida indicaron realizar esta actividad laboral para costear gastos de lo que implica ser un estudiante universitario, así como, para adquirir cierta independencia económica. Estos porcentajes y datos son relevantes dada la situación de la transición y acceso al mundo laboral en consecuencia que los mecanismos que operan con mayor éxito y promoviendo el acceso al mundo laboral y profesional, son los que se circunscriben a procesos de búsqueda, exploración, conexión y relación con el aspecto profesional desde la misma formación. Ligado a los anteriores datos se pretende focalizar en las necesidades y en las instancias que pudiesen o no estar incidiendo en la vinculación y la transición, las necesidades que pueden ser detectadas y las competencias en mayor o menor medida requeridas por los estudiantes en relación a la formación y al mundo laboral. Este estudio al ser el proceso final del enfoque investigativo pretendido durante el año 2011, está orientado de igual manera contrastar las resultados obtenidos desde las perspectivas de los estudiantes con los de titulados/as ya insertos y que se encuentran desenvolviéndose en el mundo laboral y profesional, así como, con los resultados de empleadores/as de titulado/as los cuales se encuentran vinculados directamente con profesionales de la UFRO en su contexto y ambiente laboral.
7
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
1. Objetivos 1.1 Objetivo General Describir la percepción y proyección que hacen los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera respecto al proceso de la transición desde el mundo universitario al mundo profesional. 1.1.1 Objetivos Específicos
Evaluar la importancia que dan los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera a los elementos que influyen en el proceso de transición desde el mundo universitario al mundo profesional.
Generar indicadores relacionados con las proyecciones de empleabilidad que hacen los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera respecto del mundo profesional.
Detectar las principales necesidades de formación de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera en relación al mundo profesional.
Evaluar el requerimiento de las competencias genéricas por parte de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera en relación al mundo profesional
Describir la importancia y el uso de las redes como mecanismo de acceso al mundo laboral por parte de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera.
8
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
2 .Marco de Antecedentes Como forma de anteceder los resultados que posteriormente se exponen se presentan algunas estrategias metodológicas y resultados de estudios que han abordado y focalizado su objeto en los procesos de: empleo, transición, necesidades, competencias y redes. La finalidad de la exposición de estos datos es lograr una visión más integral de los que se expone a nivel de resultados en el análisis del presente estudio. En rigor, el análisis de la información aquí presentada está compuesta en primer lugar, por datos recopilados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Latinoamérica, y publicados en internet, a través de la red LABORSTA1, espacio donde se publican datos compilados por el Departamento de Estadísticas (STATICTICS) de la OIT, y que están enfocados particularmente a generar indicadores desagregados por países de todo el mundo respecto de la situación actual de empleabilidad. Los indicadores aquí utilizados abarcan el tema de la empleabilidad a nivel nacional de acuerdo a la tasa de desempleo medida en los últimos seis meses, tanto en hombres como en mujeres; la tasa de desempleo por nivel educacional indicador que usa una medida estándar aplicada en otros países del mundo y que incluye a los titulados y tituladas de universidades chilenas en el grupo de desempleados/as con estudios avanzados; el porcentaje de asalariados/as, mujeres y hombres en Chile, y el porcentaje de personas que tienen empleos independientes. Posteriormente, ya en un plano más regional, se presentan datos que dan cuenta respecto de la ocupación y desocupación en los últimos trimestres móviles en La Araucanía y la comparación a nivel país y con la región Metropolitana. Posteriormente, en un plano regional, se presentan datos que dan cuenta de la ocupación y desocupación en los últimos trimestres móviles en La Araucanía, así como en la región Metropolitana y el país, con el objetivo de establecer e identificar, en primer lugar, las brechas entre estas dos regiones y la situación país, teniendo en cuenta que un 14,1% de los titulados de la UFRO tienen actualmente un empleo en la región Metropolitana, de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio Transición del Mundo Universitario al Mundo Laboral realizado por el Observatorio de la Empleabilidad (2011). Esta comparación de datos, se realizó a partir de los datos recogidos en la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE 2011), llevada a cabo cada año por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Una vez abarcado el escenario actual de la empleabilidad, tanto en el país así como en la región, se exponen algunos resultados de la encuesta PROFLEX2, encuesta que se focaliza en universitarios y universitarias de Latinoamérica, tomando en cuenta la situación de Europa, su visión y proyección en el mercado laboral, evaluando las metodologías de enseñanza, para este caso, en 17 universidades chilenas, así como también, las competencias adquiridas en dicho proceso formativo. Finalmente, y abocándose a la realidad de los titulados y tituladas de la Universidad de La Frontera, se presentan los resultados del estudio Redes Sociales de Acceso al Empleo, realizado por el Observatorio de la Empleabilidad (2011), y que tuvo por objetivo identificar y analizar las redes sociales utilizadas por los titulados/a de la UFRO para acceder a un empleo. 2.1 Indicadores de empleo LABORSTA Chile A continuación se presentan datos estadísticos de empleo para Chile, ordenados en la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo, en su Departamento de Estadística STATICTICS, los cuales son procedentes de fuentes oficiales nacionales, y que se calculan sobre una base semestral. 1
LABORSTA, International Labour Office database on labour statictics internet (Base de datos sobre estadísticas del trabajo) <http://laborsta.ilo.org>, es un sitio para ver y descargar información estadística para más de 200 países o territorios a nivel mundial, administrando información compilada y analizada por el Departamento de Estadística de la Organización Internacional de Trabajo, STATICTICS. 2 PROFLEX, Profesional flexible de la Sociedad del Conocimiento. <www.encuesta-proflex.org>
9
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
La construcción de este indicador se compone de aquellas personas que no tienen un empleo asalariado o independiente, estén disponibles para trabajar durante el período de referencia y considerando también a aquellos que se encuentran en búsqueda de empleo, es decir, que habiendo tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente en un período reciente especificado, se encuentran desempleado. El escenario que presenta la información y que puede perfilar la inserción de los estudiantes al mercado laboral nacional, se caracteriza por presentar en los meses de julio y abril, los índices más elevados de desempleo, tanto en hombres como en mujeres en edad de trabajar3. Tabla 1: Tasa de desempleo en Hombres y Mujeres en Chile Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Junio Julio Hombre 6,3 6,3 6,2 5,8 5,9 6,0 6,5 6,6 Mujer 8,9 8,9 8,9 8,7 9,0 8,8 8,9 8,6 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base de datos LABORSTA OIT
Agosto 6,5 8,8
El nivel educacional según LABORSTA (2011) presenta los niveles de formación homogeneizados por medio de normas internacionales (según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, CINE4), debido a que es un indicador que se mide en varios países de Latinoamérica, llegando a medir el nivel de educación más elevado que se haya completado en el caso de Chile. Es en este sentido que en Chile durante el año 2011, la población que presenta niveles educacionales avanzados registró su mayor índice de desempleo en el mes de febrero, donde la tasa alcanzó el 8,3%, le sigue el mes de enero con un 8,0% desempleo en población con estudios avanzados. Tabla 2: Tasa de desempleo por nivel educacional Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Junio Julio Menos que básica 2,9 3,4 2,8 2,8 2,4 5,5 5,8 8,5 Básico 4,5 4,4 4,5 4,7 5,3 5,5 5,7 5,5 Intermedia 8,8 8,4 8,1 8,0 8,2 8,4 8,7 8,7 Avanzado 7,5 8,0 8,3 7,3 7,3 6,7 7,1 6,8 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base de datos LABORSTA OIT
Agosto 5,8 5,2 8,5 7,6
La conceptualización precisada por LABORSTA, y ajustada a la decimotercera conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1982), considera a las personas con empleo asalariado, como todas aquellas que durante el período de referencia hayan realizado algún trabajo por un sueldo o salario metálico o en especie, así como a aquellas personas que habiendo trabajado en su empleo actual, no estaban trabajando temporalmente durante el período de referencia y mantenían un vínculo formal con su empleo. De acuerdo a lo anterior, es posible señalar que la tasa de empleos asalariados en Chile, alcanzó su cifra más alta en el mes de febrero con un 73,6%. Para el caso de las mujeres fue el mismo mes, llegando a un 74,9%. Tabla 3; Empleos asalariados en Chile Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Junio Julio Hombre 73,0 73,4 73,6 73,0 72,8 72,4 72,7 72,7 Mujer 74,1 74,9 74,8 74,3 73,6 73,0 73,4 73,5 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base de datos LABORSTA OIT
Agosto 72,6 73,5
3
Los límites de edad inferiores y/o superiores que se utilizan en la recopilación de información en el caso de Chile, se incluyen personas de 15 años de edad y más. 4 La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) es un sistema de referencia que permite presentar informes normalizados sobre muy diversas estadísticas educativas de utilidad para la formulación de políticas conforme a un conjunto de definiciones y conceptos comunes acordados en el plano internacional. <http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002116/211619s.pdf>
10
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
El Departamento de Estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptando la resolución de la décimo tercera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1982), considera para la medición de los empleos independientes en Chile a todas aquellas personas que son empleadores, trabajadores por cuenta propia y miembros de cooperativas de producción, así como los trabajadores familiares no remunerados que estén trabajando, sin consideración al número de horas trabajadas durante el período de referencia. Durante el período de medición, que va desde diciembre de 2010 a agosto 2011, la tasa más alta llegó a un 27,6%, correspondiente al mes de mayo en el caso de los hombres. En el caso de las mujeres, la tasa más alta se registró en mayo, llegando a un 27,0%. Tabla 4: Empleos independientes en Chile Dic. Ene. Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Hombre 27,0 26,6 26,4 27,0 27,2 27,6 27,3 27,3 Mujer 25,9 25,1 25,2 25,7 26,4 27,0 26,6 26,5 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base de datos LABORSTA OIT
Agosto 27,4 26,5
2.2 Nueva Encuesta Nacional de Empleo INE 2011 La metodología de esta encuesta considera para la Fuerza de Trabajo 5, en el caso población inactiva, a aquella conformada por personas que no tuvieron un empleo y tampoco lo buscaron y/o estuvieron disponibles para trabajar, comprendiendo a todas las personas no clasificadas como ocupadas o desocupadas. En tanto, se considera ocupados/as a todas las personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia 6. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su Manual Conceptual y Metodológico (2010), para la tasa de Desocupación, considera a todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia, buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia). En tanto, para los Ocupados, se consideró a todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia. La situación de la empleabilidad en la región de La Araucanía, indica altas cifras de desocupación durante los trimestres junio - agosto, y julio – septiembre, llegando al 8,7%, en ambos períodos. Las tasas más bajas se registraron durante el trimestre febrero – abril, en que se registró un 7,4%. Por otra parte, el periodo con mayor Tasa de Ocupación a nivel regional fue el trimestre diciembre – febrero, registrando un 53% de la población total. El período con menor tasa de ocupación fue el correspondiente a Julio – Septiembre, registrando un 51,3%.
5
La Fuerza de Trabajo, está definida por el Instituto Nacional de Estadísticas, como “personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados”. 6 Para más detalles de la metodología señalada: <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/glosarioNENE.pdf>
11
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Tabla 5: Situación Fuerza de Trabajo en la Región de La Araucanía Diciembre –Febrero Enero – Marzo Febrero- Abril Marzo – Mayo Abril – Junio Mayo -Julio Junio - Agosto Julio -Septiembre
Tasa de Desocupación 8,5 8,1 7,4 7,8 8,1 8,2 8,7 8,7
Tasa Ocupación 53,0 52,9 52,8 51,4 52,4 52,2 52,1 51,3
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base NENE 2011
De acuerdo a la metodología implementada en la Nueva Encuesta Nacional de Empleo 2011, se agruparon a los inactivos según razones, debido a que se puede entender la inactividad, no como una condición permanente, sino como una condición que puede cambiar por determinadas razones, considerando períodos cortos de tiempo. La mayor cantidad de personas desocupadas en la región, se registró durante el trimestre junio – agosto; considerando a toda la población que no trabajó durante la última semana de referencia, que buscaron empleo en las últimas cuatro semanas que incluye a la de referencia, y que estuvieron disponibles para trabajar en las próximas dos semanas, posteriores a las de referencia. Los inactivos incluyendo todas las sub categorías7, llegó a su cifra record en la región durante el trimestre marzo – mayo. Considerando los procesos de inserción y transición al mercado laboral en estudiantes y recién egresados, es importante consignar que aquellas personas que se declararon inactivas por razones de estudio (apelando a la condición de estudiantes y que señalan tener disponibilidad) llegó a su mayor cifra en lo que va del año durante los meses de marzo y mayo. Es importante considerar el caso de los iniciadores, o sea las personas que no buscaron empleo durante en las últimas cuatro semanas de referencia, porque se encontraban en condiciones de iniciar pronto un trabajo, lo que condiciona su disponibilidad en las dos semanas siguientes para trabajar en las semanas siguientes a las de referencia de la medición. Considerando la aclaración anterior, es posible ver que el mayor número de iniciadores de la región se registró, durante el trimestre enero – marzo. Tabla 6: Razones de Inactividad (miles de personas) en la Región de La Araucanía Desocupados Inactivos Inactivos por razones de estudio Iniciadores Diciembre-Febrero 37,12 316,12 62,36 4,86 Enero-Marzo 35,08 319,41 66,57 4,93 Febrero-Abril 31,92 323,54 72,07 1,72 Marzo-Mayo 32,94 334,09 81,84 1,14 Abril-Junio 34,92 324,76 77,25 0,93 Mayo-Julio 35,16 326,41 77,53 2,63 Junio-Agosto 37,72 325,32 78,54 2,85 Julio-Septiembre 37,34 332,24 81,68 3,09 Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo 2011, INE
Durante el trimestre enero – marzo, se registró la mayor tasa de desocupación en hombres de la región de La Araucanía, llegando al 6,6%. En el caso de las mujeres, esta cifra se elevó hasta 12,2% durante el período junio – agosto.
7
Otras subcategorías definidas: por razones familiares permanentes, jubilación, pensión o montepiado, razones de salud permanente, razones personales temporales, sin deseos de trabajar, razones estacionales, desaliento y otras razones. <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia>
12
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Tabla 7: Tasa de desocupación según género en la región de La Araucanía Hombres Enero – Marzo 6,6 Febrero – Abril 5,1 Marzo – Mayo 5,9 Abril – Junio 6,0 Mayo – Julio 6,4 Junio – Agosto 6,5 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base NENE 201
Mujeres 10,5 11,1 10,8 11,5 10,9 12,2
El caso del desempleo en la región de La Araucanía en los meses más negativos llegó a un 8,7%, específicamente en el trimestre junio - agosto, resaltando respecto de la región Metropolitana, así como de la situación a nivel país, donde se puede observar tasas máximas que llegan al 7,3% entre los meses marzo – mayo y mayo – julio para la región Metropolitana, y de 7,5% para el trimestre mayo – julio en el país. Tabla 8: Tasa desocupación, comparación región de La Araucanía, Metropolitana y Chile Araucanía Metropolitana País Enero – Marzo 8,1 7,1 7,3 Febrero – Abril 7,4 7,1 7,0 Marzo – Mayo 7,8 7,3 7,2 Abril – Junio 8,1 7,0 7,2 Mayo – Julio 8,2 7,3 7,5 Junio – Agosto 8,7 7,2 7,4 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base NENE 201
2.3 PROFLEX El proyecto PROFLEX8 es cofinanciado por la Unión Europea, y llevado a cabo por universidades europeas y latinoamericanas, sumando en total once países en ambos continentes incluidos en el proyecto. Está basado en la creación de un herramienta tipo encuesta dirigida a los egresados latinoamericanos, sobre la visión que estos tienen respecto de su universidad así como del mundo laboral, después de cinco años de haber egresado. La base de datos resultante de la colaboración de instituciones educativas latinoamericanas, fue de aproximadamente 1.000 egresados. En el caso de Chile, fueron 17 las universidades que participaron de este proyecto, de las cuales 4 son de la Región Metropolitana, y 13 de otras regiones del país. Tabla 9: Distribución universidades chilenas participantes del proyecto PROFLEX Región Metropolitana Otras Regiones Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Valparaíso Universidad Católica Silva Henríquez Universidad de Valparaíso Universidad Diego Portales Universidad Técnica Federico Santa María Universidad Adolfo Ibáñez Universidad Católica del Norte Universidad Católica de Temuco Universidad de Los Lagos Universidad de Talca Universidad Austral de Chile Universidad de La Frontera Universidad del Biobío Univ. Católica Santísima Concepción Universidad de La Serena Universidad de Antofagasta 8
PROFLEX es un proyecto heredero del proyecto REFLEX, estudio semejante llevado a cabo en catorce países de Europa y Japón.
13
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Fuente: Observatorio de la Empleabilidad en base a estudio PROFLEX
Al ser consultados los graduados respecto de los métodos de enseñanza – aprendizaje que se emplearon con mayor frecuencia, se preparó un listado de once metodologías, valorándolas estás de acuerdo a su grado de aplicación mediante una escala Likert 9. En el caso de la medición realizada en Chile, sobre sale las “Teorías, Conceptos y Paradigmas” (3,97), la “Asistencia a Clase” (3,80), y los “Trabajos en Grupo” (3,67). Teniendo como referencia estos resultados y al compararlos con los obtenidos en promedio en Latinoamérica, vemos que en esta última medición global, las metodologías con mayor valoración fueron “Asistencia a Clase” (4), “Trabajos en Grupo” (3,80) y “Trabajos escritos” (3,76). La tendencia en ambos resultados es a valorar las metodologías aprendidas en clase, y la posibilidad de realizar trabajos con más compañeros/as. Tabla 10: Valoración en términos absolutos de las metodologías de enseñanza-aprendizaje empleadas con mayor énfasis en la carrera (Media Aritmética) en titulados chilenos Media Teorías, conceptos y paradigmas 3,97 Asistencia a clase 3,80 Trabajos escritos 3,70 Trabajos en grupo 3,67 Conocimientos prácticos y metodológicos 3,65 El profesor fue la principal fuente de información 3,60 Exposiciones orales 3,52 Proyectos o problemas 3,26 Exámenes de opción múltiple 3,02 Prácticas en empresa 2,99 Proyectos de investigación 2,79 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad en base a estudio PROFLEX
La valoración en titulados chilenos, referida a la utilidad de los estudios universitarios, arrojó resultados con alta ponderación, en los ámbitos de “Aprender en el trabajo” (4,10), “Empezar a trabajar” (4,08), y “Mejorar tu desarrollo personal” (3,99). Al establecer una comparación con los resultados obtenidos a nivel latinoamericano, es posible señalar que existen coincidencias a nivel de valorar el aprender en el trabajo, dando un giro posterior, en el caso de los/las titulados/as de otros países, a valorar la mejora en el desarrollo personal, primero, y que estos, los estudios, son importantes en la etapa de empezar a trabajar.
9
La Escala Likert tomó como valores 1 = “Nada” a 5 = “Mucho”
14
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Gráfico 1: Valoración en términos absolutos de la utilidad de los estudios universitarios (media aritmética) en titulados/as chilenos
Empezar a trabajar 3.99 Desarrollar tu capacidad como emprendedor 3.52
Aprender en el 4.04 trabajo
Mejorar tu desarrollo4.03 personal
3.89Realizar las tareas de tu trabajo actual 3.96 Mejorar tus perspectivas profesionales
Fuente: Observatorio de la Empleabilidad en base a estudio PROFLEX
En opinión de los/las titulados/as chilenos/as, en las áreas donde se puede considerar que la carrera ha contribuido más significativamente, es en el “pensamiento analítico”, en segundo lugar en la “Adquisición de conocimientos”, luego aparece el “Dominio especifico del área de conocimiento” que maneja el/la titulado/da, y el “Trabajo en equipo”. En contraste, las áreas en donde la carrera ha contribuido menos, es en “Idiomas extranjeros”, luego aparece la “Capacidad para negociar”, y posteriormente, “Hacer valer la autoridad”. Gráfico 2: Valoración en términos relativos de la contribución de la carrera a la adquisición de competencias en Chile (Media Aritmética)
Dominio de tu area 0.50 Idiomas extranjeros Conocimiento de otras… 0.63 Redactar informes Pensamiento Análitico 0.45 -0.24 0.57 Presentar en público0.35 Adquirir conocimientos Cuestionar ideas p. o aj. 0.08
-1.84
-0.63
N. Ideas y soluciones 0.12 Herramientas…
0.32Trabajar bajo presión
-0.30
Hacer valer tu autoridad
Negociar
-0.29
-0.38
Detectar oportunidades
-0.03 -0.20
0.34 Hacerse entender Movilizar capacidades
Coordinar actividades 0.09 Usar tiempo… 0.47 Trabajar en equipo
Fuente: Observatorio de la Empleabilidad en base a estudio PROFLEX
15
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
2.4 Observatorio de La Empleabilidad Abordar cómo los titulados y tituladas de la Universidad de La Frontera acceden al mercado laboral, permite la oportunidad de revisar los resultados del estudio Redes Sociales de acceso al Empleo realizado por el Observatorio de la Empleabilidad (2011), el cual tuvo por objetivo la identificación y análisis de redes sociales utilizadas por los titulados y tituladas de la Universidad de La Frontera, al momento de conseguir empleo. La metodología aplicada en el estudio fue cuantitativa, con la aplicación de un cuestionario semi estructurado a 130 titulados y tituladas UFRO, entre los años 1981 y 2011. Los resultados presentados, incluyeron información sobre contactos, tipo de contactos, tipo de relación, utilidad de la relación, utilidad de relación de las instituciones según lazo (grado de cercanía con los contactos personales e institucionales). Gráfico 3: Tipos de contactos
Un profesor
22.1%
Un amigo
16.8%
Un compañero de universidad
15.3%
Un conocido
13.0
El supervisor de práctica
8.4%
Un familiar cercano
8.4%
Otro
6.1%
Un compañero de trabajo
3.8%
Un amigo de la familia
3.8%
Un pariente
1.5%
Mi pareja
0.8% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de la Empleabilidad
De acuerdo al tipo de contactos identificado por titulados/as de la Universidad de La Frontera, el contacto que posibilita mayormente el acceso a un empleo, son “los profesores”, con 22,1%, seguido de “amigos”, con un 16,8% y por “un compañero de universidad”, con un 15,3%. La clasificación de los tipos de contactos, permite conocer posteriormente el tipo de relación que los titulados/as con aquellos contactos que sirven para acceder a empleos. Es así como se distinguen los lazos fuertes, relaciones basadas en “de confianza, duradera, recíproca y frecuente”; y los lazos débiles, que presenta relaciones “de menos confianza, pasajera, no recíproca y poco frecuente”.
16
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Gráfico 4: Tipo de relación
de confianza, duradera, recíproca y frecuente
54.0%
de menos confianza, pasajera, no reciproca y poco frecuente
46.0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Los titulados/as de la Universidad de La Frontera, al momento de definir el tipo de relación que tenían con los contactos que les permitieron acceder a un empleo, se inclinaron en un 54% por aquella que es “de confianza, duradera, recíproca y frecuente”, o sea, por un lazo fuerte (Granovetter, 1973), siendo este tipo de contacto el que más aporta en la inserción al mundo laboral. Finalmente, de los resultados del estudio se puede concluir que las redes de sociales de los titulados/as de la UFRO, provienen de dos tipos de contactos que encontrándose allí individuos e instituciones. El lazo fuerte es considerado como aquel que posee mayores atributos de permanencia a la hora de encontrar trabajo, no dejando de resaltar la importancia del lazo débil, el cuál presenta la utilidad de servir como puentes de diferentes redes, en las que se entrega información diferente y privilegiada.
17
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
3. Marco Conceptual 3.1 Empleabilidad El concepto de empleabilidad obedece a su construcción a connotaciones y acepciones que se circunscriben a cada momento histórico en donde se ha utilizado para identificar ya sea el fenómeno relativo al empleo disponible y a la población empleable, en edad de trabajar o activa, o bien las instancias que caracterizan el espacio y dan respuesta de alguna u otra forma a lo que se genera en la interacción constante de estos dos elementos (o variables). En el estudio que precede al realizado y enfocado en la población de titulados/as se planteó la construcción del fenómeno de la empleabilidad profesional, como una construcción que tiene su base en los pluses formativos que otorga todo el proceso que suscribe a la obtención de una credencial educativa y el impacto en un/una profesional en el mercado laboral. Esto explicado en periodos y momentos históricos desde la década del 70’, 80’ y 90’ en el caso de Chile, donde a partir de la década del 90’ la regulación empieza a operar en términos de una desregulación de la empleabilidad profesional adscrita de forma implícita a los vaivenes de la economía y a un mercado educacional que forma a un ritmo constante y con una curva ascendente en contraste a un mercado que oscila en periodos de bajas y de alzas, provocando desajustes, contingencias y el incumplimiento de las promesas educativas que tienen su base en la visualización de esta y relativa a la educación (terciaria en este caso) como una palanca a obtención de mejores de condiciones de bienestar por medio de un empleo de mayor calificación, que daría la posibilidad de optar a una mayor calidad de vida, mejores perspectivas de futuro y construcción de expectativas todas adheridas al concepto y categoría de movilidad social. Ahora bien, definiciones sobre el concepto de empleabilidad y a su construcción propiamente tal es posible dar cuenta desde una perspectiva más bien organizacional es decir ligada a las instituciones, desde donde Fugate y Ashforth (2003) dan cuenta por ejemplo de esta como una categoría explicativa que resume las condiciones de adaptabilidad de las personas entre la transición desde instituciones de corte paternalistas donde la visión es a largo plazo (en términos de empleo) a una turbulenta y dinámica, donde la estabilidad deja de ser una seguridad y las posibilidades relativas al individuo quedan orientadas a iniciativas de producción individual. Por otro lado Gazier (2001), entiende y describe la empleabilidad como la habilidad para preservar un trabajo ya sea este asalariado o no, describe que el concepto no obedece a una connotación estrictamente teórica que obedece a una red de conexiones explicativas o de estándares explícitos, unívocos o estables, señala entonces que es más que eso y lo orienta a la identificación de problemas y prioridades ligadas a las acciones de las personas implicadas en el acceso al trabajo y/o empleo. Es desde esta última definición desde donde se posiciona el objeto de estudio relativo a la empleabilidad particular en esta investigación, es decir, se orienta sobre la identificación de problemáticas y prioridades que sustenta a la propia empleabilidad de acuerdo al momento en que se realiza la observación, desligándose en cierta medida de la construcción teórica y salvando el espació que se genera a partir de la transición de los individuos en este caso individuos que empiezan y se encuentran en pleno proceso de formación profesional y quienes ya están en la etapa final de su proceso de formación y que se encuentran expectantes ante el mercado laboral en el que se han que tener que desenvolver transportando y operativizando sus conocimientos, habilidades y capacidades adquiridas.
18
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
3.2 Transición Refiriéndose específicamente a lo que es el concepto de transición desde el mundo universitario hacia el mundo laboral, este se entiende orientado a los fines de esta investigación y desde las acepciones teóricas revisadas como: un proceso amplio, en el cual coinciden procesos de cualificación y madurez personal, condicionados por la estructura formativa y laboral (Figueroa, 1996). El paso desde la formación universitaria y el mundo laboral suele idealizarse como un proceso lineal, pero lejos de este pretendido alineamiento, el variado y dinámico mercado ocupacional distribuye sus plazas disponibles en procesos multidimensionales donde intervienen una suma de factores objetivos, subjetivos, personales y contextuales que resultan difíciles de anticipar, controlar y mesurar (Orellana, 2010). Por otra parte, la transición, según Jacinto y Millenaar (2009) constaría al menos con tres aspectos que la definen: diversidad, inestabilidad y precariedad de las experiencias laborales. Aquellos aspectos son influenciados tanto por el mercado del trabajo, como también por la “naturaleza exploratoria del ser joven”, lo que condiciona aún más el tránsito desde el mundo universitario al mundo laboral. Es así como el escenario del empleo ha cambiado y cambia continuamente, según el Sociólogo Ulrich Beck las sucesivas fases de racionalización flexibilizan tres pilares de suma importancia: el derecho laboral, la localización del trabajo y el horario laboral (Beck 1998; 178). Con ello la frontera entre el empleo y el desempleo se hacen más fluidas y difusas. Según Jacinto y Millenaar (2009) existirían dos ejes centrales que configuran y condicionan el actual proceso de transición e inserción al mundo del trabajo. En primer lugar se encuentra el debilitamiento de las instituciones, y en segundo lugar, los procesos de individualización los cuales serían condiciones propias de la sociedad moderna. 3.2.1 Debilitamiento de las instituciones Las instituciones cumplen la función de socializar al individuo y también de otorgarle un habitus y una identidad conforme a lo “aceptado” o requerido por la sociedad, al completarse estos procesos el individuo es capaz de empoderarse de sí mismo y por lo tanto convertirse en un sujeto autónomo, un ser capaz de desenvolverse solo sin la ayuda de la institución. Una vez socializado el sujeto -en este caso nos referimos a el/la profesional- pueden provocarse en él/ella altos grados de incertidumbres y angustias. Es por esto, que lo anterior podría no ser considerado como positivo, ya que el/la profesional al poseer esta autonomía ya no cuenta con la protección que otorgaba estar dentro de la institución. La falta o ausencia de institucionalidad, refuerza y aumenta los mecanismos de reproducción y exclusión social. A pesar del debilitamiento de las instituciones, estas seguirán siendo un espacio de socialización de gran importancia, ya que contribuyen acumular tanto el capital social como el cultural, aspectos fundamentales para generar redes y puentes de empleo, los cuales resultan ser eventualmente claves al momento de la inserción laboral. Las redes y la potencialidad de los lazos débiles (véase Granovetter, 2000) tienen un gran peso sobre oportunidades para acceder a un empleo, estudios desarrollados por el Observatorio de La Empleabilidad 10en titulados/as de la Universidad de La Frontera han dado cuenta de este situación y el cómo operan las redes como mecanismo de acceso al empleo. 10
Redes Sociales de Acceso al Empleo (2011) <http://www.slideshare.net/viviryaprender/redes-sociales-de-acceso-alempleo-observatorio-cip>
19
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Siguiendo la línea que proponen Jacinto y Millenaar (2009) el capital social, entendido como una red de relaciones sociales, asociado muchas veces al capital cultural, resulta ser uno de los mecanismos más poderosos de reproducción de las condiciones sociales, plantean que intervenir en la ampliación de este capital, podría ser crucial en la expansión de oportunidades. 3.2.2 Individualización La individualización es un proceso muy propio y característico de la sociedad moderna, según el sociólogo alemán Zygmunt Bauman (2000), el proceso de individualización no es una elección, sino que un destino, no hay opción de escapar a este proceso de individualización y por lo cual rehusarse a ser parte de ese juego es algo que está completamente descartado. Se configura un proceso de construcción de una estructura individual de la personalidad, con rasgos complejos y competencias cognitivas, motivacionales, lingüísticas, morales y sociales, así como una vivencia subjetiva de ser una persona única. Es así, que la capacidad del individuo de gestionar su propia transición en este periodo de la historia parece ser algo fundamental. Como veíamos anteriormente el profesional poseerá muchas más oportunidades si se ayuda de su capital social, su capital cultural, el apoyo familiar, su experiencia educativa. No obstante, habrá elementos condicionantes como: el género, el origen social y el étnico. Es por ello, que el titulado/da se encuentra en una situación en que debe utilizar sus recursos y oportunidades que tuvo acceso en el pasado, y así poder generar su propia transición hacia el mundo del trabajo. Lo que puede volver negativo este proceso de individualización, es la desigualdad social de recursos y oportunidades, ya que cada quien se forma, y por lo tanto poseen distintos recursos al momento de experimentar la transición hacia un empleo. En tanto, en el acceso al empleo en Chile como también en países altamente industrializados se ha evidenciado una tendencia a la baja en la empleabilidad en el sector primario y secundario, traspasándose hacia el tercer sector. Esto ha traído consigo una serie de factores y fenómenos nuevos en el mercado del trabajo, tales como, la externalización en empresas de funciones laborales, trabajos de media jornada, teletrabajo y la misma flexibilidad laboral. En Chile y en los procesos de tránsito laboral se evidencian contextos de alta precariedad laboral, constante desigualdades en las oportunidades para titulados que se insertan en el mundo del trabajo (Mauro, 2004; Mauro & Yáñez, 2005). 3.2.3 Medios formales e informales de acceso al empleo Respecto de la transición al mundo laboral y a los medios de acceso al empleo, existe una división consensuada entre procedimientos formales e informales; en relación a los primeros se hace alusión a que requieren el uso de intermediarios y prácticas comunes a otras profesiones, mientras que los segundos se centran en la utilidad de redes y contactos sociales que facilitan la inserción, la posibilidad de emplearse. (Fuente y Reglero, 2002: 6). Destacan entre los medios formales de acceso al empleo: la entrevista laboral y el currículum. Y entre los medios informales: los contactos personales cercanos o distantes, las cualidades y habilidades personales en la autogestión del empleo, y el capital social (donde intervienen un vasto grupo de agentes llámese familiares, amigos, conocidos, etc.). Según Figuera (1996), muchas veces los atributos personales al momento de enfrentar entrevistas son mucho más gravitantes que las credenciales académicas que posea el postulante al empleo. Existiría una tendencia a valorar más a sujetos con un capital cultural y capital social más desarrollados, y con 20
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
cualidades personales relevantes, que ha profesionales con currículum brillantes. 3.3 Necesidades La distinción de las necesidades parte de la conceptualización realizada en el estudio anterior sobre Transición del Mundo Académico al Mundo Profesional, realizado por el Observatorio de la Empleabilidad en titulados/as y empleadores/as de titulados/as (2011), en el cual, se definieron las necesidades a partir de la naturaleza de estas; unas de carácter técnico y particular, asociadas al manejo de competencias instrumentales y otras de carácter profesional y transversal, ligadas al desarrollo de competencias genéricas. Desde el pensamiento crítico, tal como lo señalan Paul y Elder (2005), y el cual es definido como el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo, presuponiendo el conocimiento de las estructuras más básicas del pensamiento, en tanto elementos del pensamiento, y los estándares intelectuales más básicos del pensamiento, en tanto estándares intelectuales universales, se pueden diferenciar las necesidades que adhieren a competencias de tipo generales, aplicables a todo pensamiento dentro de todos los dominios, temas, disciplinas y profesiones, y las competencias específicas a cada dominio, temas, disciplinas y profesiones en particular. Dichas necesidades implican ciertos tipos de saberes, que pueden ser agrupados en saberes o aprendizajes de orden conceptual y procedimental, constituyendo un saber hacer especifico, mientras que por otra parte, están los saberes o aprendizajes actitudinales que constituyen el “ser” profesional, trascendiendo más allá del área en que categorizamos y racionalizamos las profesiones (Pinto, 2009). En la literatura actual sobre el mundo profesional y el mundo del trabajo, una de las investigaciones más citadas, es la realizada por la Comisión SCANS (Secretary’s Comission On Achieving Necessary Skills), formada en 1990 y que ha dedicado su trabajo a analizar los cambios en el mundo del trabajo y los impactos en el aprendizaje de los profesionales. La metodología que utiliza esta comisión, desde su formación y permanente colaboración con la Secretaría de Trabajo de los Estados Unidos, es entrevistar tanto a empresarios como a empleadores públicos, directores de personal, sindicalistas, trabajadores, empleados de oficina, educadores y especialistas. Esta metodología que continua teniendo vigencia, identifica como dimensiones que forman parte del núcleo de la capacidad requerida para el trabajo, y demandadas por los trabajadores a las destrezas básicas racionales que implican aptitudes analíticas (lectura, redacción, aritmética, escucha, expresión) y las que tienen que ver con las cualidades personales (responsabilidad, autoestima, sociabilidad). A partir de esta base general de destrezas requeridas, el modelo de análisis identifica un grupo de habilidades profesionales: gestión de recursos, relaciones interpersonales y comprensión de sistemas, y las habilidades técnicas específicas; gestión de la información, comprensión de sistemas (control en la realización de tareas específicas y programadas), y manejo de tecnologías. 3.4 Competencias Genéricas En cuanto al modelo de competencias genéricas el utilizado por la Universidad de Deusto, es pionero en Europa y en Latinoamérica, y varias universidades en el mundo han adherido al modelo de formación generado en base a la conceptualización realizada sobre competencias genéricas o transversales. Dicha universidad ha apostado por un Plan de Innovación Pedagógica que contempla un marco en esta misma dimensión, uno de cuyos pilares se asienta en la elaboración y desarrollo de perfiles profesionales para las titulaciones basados en 21
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
competencias11. En el marco pedagógico de la Universidad de Deusto, las competencias se definen como "el conocimiento, la capacidad, habilidad o destreza adquirida, que da lugar a un buen nivel de desempeño y actuación" (Poblete, 2000). 3.4.1 Modelo de Competencias Universidad de Deusto La base del modelo de competencias genéricas según García y Poblete (2003) parte por agrupar a todas las Competencias Instrumentales, siendo aquellas que funcionan como medio o herramienta para obtener un determinado fin. Suponen una combinación de habilidades metodológicas y cognitivas que posibilitan la competencia profesional. En este grupo están las Cognitivas (Pensamiento: Reflexivo, Lógico, Analógico, sistémico, crítico, creativo, práctico, deliberativo y colegiado); Metodológicas (organización del tiempo, estrategias de aprendizaje, resolución de problemas, toma de decisiones y planificación); Tecnológicas (PC Herramienta de trabajo, gestión base de datos); y Lingüísticas (Comunicación verbal, comunicación escrita, manejo idioma extranjero). Posteriormente, están las Competencias Interpersonales, y suponen habilidades individuales y sociales. Se refieren a la capacidad, habilidad o destreza en expresar los propios sentimientos y emociones del modo más adecuado, aceptando los sentimientos de los demás y posibilitando la colaboración en objetivos comunes. Abarca a las Individuales (Automotivación, resistencia/adaptación al entorno, sentido ético) y Sociales (Diversidad y Multiculturalidad, comunicación interpersonal, Trabajo en equipo, Tratamiento de conflictos, Negociación). Finalmente, define a las Competencias sistémicas, que suponen destrezas y habilidades relacionadas con la totalidad de un sistema. Requieren una combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes en un todo. Requieren haber adquirido previamente competencias instrumentales e interpersonales que constituyen la base de las competencias sistémicas. En este grupo están incluidas; Capacidad Emprendedora (Creatividad, Espíritu emprendedor, Capacidad innovadora); Organización (Gestión por objetivos, Gestión de Proyectos, Desarrollo de la Calidad); Liderazgo (Influencia, Consideración personalizada, estimulación intelectual, Delegación y Empowerment) y Logro (orientación al logro). 3.4.2 Política de formación profesional Universidad de La Frontera De acuerdo a la política de formación de la Universidad de La Frontera, las competencias genéricas son aquellas habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos que reflejan comportamientos profesionales y éticos de cualquier área profesional, potenciando una formación integral, no siendo especifica de una carrera determinada, pero determinantes en cualquier perfil profesional12. Tomando como referencia el modelo de la Universidad de Deusto, es posible señalar que las competencias que constituyen la formación de la Universidad de La Frontera, en relación a sus niveles de dominio y adscriben a dicho modelo son:
11
La Universidad de Deusto elaboró un programa de 35 competencias genéricas o transversales que fueron definidas operativamente y se establecieron tres niveles de alcance de las mismas, cada nivel se evalúa a través de cinco indicadores y cada indicador tiene cinco descriptores que ayudan a la evaluación de la competencia. 12
Diccionario de Competencias Genéricas. Universidad de La Frontera.
22
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Tabla 11: Modelos de Formación Modelo de Formación Universidad de Deusto Competencias Instrumentales Lingüísticas (verbal, comunicación escrita, manejo idioma extranjero).
Modelo de Formación Universidad de La Frontera Comunicación Verbal y escrita en castellano, Comprensión Lectora y Comunicación en Inglés. Uso de las tecnologías de la información y Comunicación.
Competencias Tecnológicas (PC como herramienta de trabajo, gestión de bases de datos). Competencias Interpersonales Trabajo en equipo, (Automotivación, Responsabilidad Social, resistencia/adaptación al entorno, Aprender a Aprender. sentido ético, Diversidad y Multiculturalidad, comunicación interpersonal, Trabajo en equipo, Tratamiento de conflictos, Negociación). Competencias Sistémicas Pensamiento Crítico, (Creatividad, Espíritu Pensamiento Complejo, emprendedor, Capacidad Emprendimiento y Liderazgo. innovadora, Organización y Liderazgo). Fuente: Observatorio de la Empleabilidad UFRO
3.5 Redes El análisis de redes sociales se presenta como una nueva forma de estudiar la estructura social. Si bien se utiliza como una herramienta de investigación, también tiene acercamientos teóricos al plantear que el comportamiento de los individuos se debe explicar como consecuencia de su participación en relaciones sociales estructuradas (Rodríguez, 2005). Este autor afirma que todo actor participa en un sistema social con varios actores, y la naturaleza de sus relaciones puede influir en la percepción, creencias y acciones de quien participa en el sistema social. En el ámbito de la investigación, el análisis de redes sociales se focaliza en el nivel micro para comprender desde ahí, dinámicas macro. Los procesos sociales y el comportamiento social se explican a través de las redes de relación, centrándose en la interacción, explicando el comportamiento de la red y el contexto de las relaciones. En el plano analítico una red social contempla actores, que pueden ser individuales o corporativos, los cuales son llamados nodos y están unidos a través de lazos o vínculos que pueden ser de parentesco, amistad, transacciones materiales, recursos, información, colaboración política, participación mutua en alguna organización o actividad, etc. Para el análisis de redes sociales, una red es concebida como el conjunto de al menos dos nodos directamente vinculados entre sí. En el análisis de redes sociales se distinguen varios tipos de red, entre las que se encuentran la red social, la red sociocéntrica, y la red egocentrada, esta última se caracteriza por tener un nodo de referencia y por basarse en las relaciones personales de ese nodo de referencia o individuo (Adler, 1995). En el ambiente de los recursos, es importante tomar en cuenta que no todos los actores de una red social acceden a los mismos recursos, por lo que es necesario dilucidar el comportamiento tomando en cuenta las posibilidades de acceso desigual a estos y a las estructuras de red de las cuales las personas pueden acceder a dichos recursos (Rodríguez, 2005). Los vínculos entre los actores funcionan como canales de transmisión y distribución de recursos, los cuales pueden ser materiales e inmateriales. 23
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Por otro lado, Granovetter (2000) enfatiza el valor del lazo social en la teoría de redes sociales y explica cómo el tipo de lazo facilita la movilidad social. Primero, diferencia entre el lazo fuerte y el lazo débil y para hacer esto toma en cuenta cuatros aspectos que ayudarían en la identificación del tipo de lazo, estos aspectos son: intensidad emocional, confianza, reciprocidad y tiempoduración de la relación. Si bien cada uno es independiente del otro, todos están fuertemente interrelacionados. Generalmente, constituyen lazos fuertes las relaciones sociales que se mantienen con familiares o entre parientes, amigos de la infancia, personas con la que habitualmente se comparten gustos, ideas, actividades, etc. En todos estos casos, se trata de redes sociales más bien homogéneas, dónde los actores comparten ciertos atributos como la edad, el status social, género, etc., mientras que los lazos débiles suelen ser los establecidos con conocidos, compañeros de trabajo, etc., los cuáles participan en redes diferentes al actor “estudiado”, por lo que son redes sociales más heterogéneas. La importancia de diferenciar entre un lazo y otro, se justifica en el tipo de información al cuál accede cada nodo de la red. Las personas con muchos vínculos fuertes tienden a tener una red cerrada, donde la mayoría de los nodos maneja la misma información y esta información es redundante, mientras que quienes disponen de vínculos débiles pueden acceder a información perteneciente a otros campos o grupos, lo que facilitaría la movilidad social. Las oportunidades que brinda esta nueva información, hace que la misma opere como capital social. Los lazos débiles entonces funcionarían en la mayoría de los casos como puentes entre diferentes redes (Granovetter, 2000). A pesar de que los lazos débiles son importantes por esta información diferente y privilegiada que entregan, son los lazos fuertes los que con mayor frecuencia están dispuestos a ayudar. En el caso de la empleabilidad, se sugiere que son los lazos débiles los que toman mayor fuerza al momento de informar sobre las posibilidades de empleo o de contratar (Granovetter, 2000), pero esto no se cumple en todos los casos, sino, se debe tomar en cuenta el entorno social de las personas, la formación que posee y el tipo de puesto al que aspira. Es así como se considera que sobre todo los sectores con un poder económico adquisitivo bajo pueden encontrar en los lazos débiles una alternativa fuerte para acceder a información sobre un empleo que en su red más cercana no tiene, o puede formar parte de redes que en otras circunstancia no accedería. 3.5.1 Tipologías de estudiantes Por último, la autora Figuera Gazo (1996), ha definido tres categorías de estudiantes, según la vinculación que estos tengan con el mundo laboral. Pudiendo identificar y comprender hasta que punto se complementan el empleo con los estudios, cuándo y en qué condiciones puede afectar de manera positiva o negativa la etapa de formación universitaria. Las categorías definidas son las siguientes: 3.5.2 Tipo puro Dedicado principalmente sólo a los estudios universitarios, complementados ocasionalmente con trabajos esporádicos. Generalmente son estudiantes que acceden a la universidad inmediatamente después de terminar la enseña media y durante su formación se vincula gradualmente con el mundo laboral. Entre estos estudiantes se pueden encontrar mujeres mayores que distribuyen su tiempo entre los estudios y el cuidado de los hijos, los motivos pueden estar asociados a la búsqueda de nuevas oportunidades laborales o para aumentar su bagaje cultural.
24
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
3.5.3 Tipo mixto o estudiante-trabajador Son los estudiantes que combinan de forma equilibrada sus estudios con el trabajo, y se subdividen en un primer grupo en el que el trabajo representa un contacto significativo con el mundo profesional, y un segundo, en el que el trabajo significa un sustento económico para los estudios. 3.5.4 Tipo puro profesional o trabajador-estudiante Son aquellos que su principal actividad es trabajar, mientras que los estudios se adaptan en función de los tiempos disponible que deje trabajo, fundamentalmente con dos objetivos: el ascenso dentro del trabajo, donde los estudios si se encuentran relacionados, o, el cambio de un trabajo a otro, donde probablemente los estudios no se encontrarán relacionados.
25
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
4. Metodología El estudio “Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Laboral” en su versión en estudiantes adhiere a una apuesta en términos metodológicos a describir mediante la apuesta de un diseño cuantitativo y cualitativo, el cual se focalizó mediante la propuesta de cinco dimensiones en estudio: transición, empleabilidad, necesidades, redes y competencias genéricas. Las cuales para ser constatadas y dar respuesta a los objetivos del estudio se operacionalizó en el grueso de la investigación mediante la técnica de observación por encuesta poniendo a disposición del estudiantado de la Universidad de La Frontera un artefacto que permitió dar cuenta y aproximarse al fenómeno de la transición. De igual manera y en un segundo nivel se dispuso de la puesta en escena de la técnica de grupo focal con el objetivo de entender y contrastar la medición mediante el reporte desde las narrativas y el discurso de los estudiantes, desde lo que significa para ellos la transición desde el ser estudiante al ser un profesional. 4.1 Tipo de estudio De enfoque multimétodo mediante investigación por encuestas y puesta en escena de la técnica de grupo focal con un nivel de alcance descriptivo. 4.2 Población de estudio La población de estudio queda circunscrita a los estudiantes de pregrado matriculados que forman parte de la oferta académica de la Universidad en el año 2011 y cuyo registro de matrícula corresponde a los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. El tamaño poblacional de este grupo es de 7790 estudiantes. 4.3 Muestra El tipo de muestreo que se utilizó para la selección de casos es de tipo no probabilístico, estratificado proporcional con fracción constante de muestreo. Donde cada carrera representa un estrato el cual se desagregó de acuerdo a la cantidad de casos que componen cada año de matrícula. A diferencia de estudios anteriores se optó por acotar la muestra a un número específico considerando la situación contingente en la cual se enmarcó estudio. El tamaño de la muestra correspondió a un N de 605 casos. La distribución muestral en estudiantes, según facultad y cohorte según matrícula se presenta de la siguiente forma: Tabla 12: Distribución muestral
FCAF FECSH FICA FMED Total
Facultad n 39 139 236 191 605
Nivel % 6 1er y 2do año 23 3er y 4to año 39 5to y más 32 100 Total Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
n 270 191 144
% 45 32 24
605
100
26
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Distribución muestral por carrera se presenta de la siguiente forma: Tabla 13: Distribución muestral por carrera Carreras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Agronomía Bioquímica Biotecnología Contador Público y Auditor Enfermería Fonoaudiología Ingeniería Civil Ambiental Ingeniería Civil Eléctrica Ingeniería Civil Electrónica Ingeniería Civil en Biotecnología Ingeniería Civil Industrial mención Bioprocesos Ingeniería Civil Industrial mención Informática Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica Ingeniería Civil Matemática Ingeniería Civil Telemática Ingeniería Comercial Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería en Alimentos Ingeniería en Construcción Ingeniería en Recursos Naturales Ingeniería Forestal Ingeniería Informática Ingeniería Mecánica Kinesiología Medicina Nutrición y Dietética Obstetricia y Puericultura Odontología Ped. en Castellano y Comunicación Ped. en Ciencias mención Biología, Química o Física Ped. en Historia, Geografía y Educación cívica Ped. en Matemáticas Ped. en Ed. Física, Deportes y Recreación Periodismo Plan común de ingeniería civil Psicología Sociología Tecnología Médica Terapia Ocupacional Trabajo Social Total Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
n 17 1 15 19 26 19 7 11 12 7 17 29 16 5 9 25 2 1 8 28 6 1 14 12 21 35 16 15 34 13 20 14 14 21 9 12 21 11 19 6 16 605
% 2.81 0.17 2.48 3.14 4.30 3.14 1.16 1.82 1.98 1.16 2.81 4.79 2.64 0.83 1.49 4.13 0.34 0.34 1.32 4.63 0.99 0.17 2.31 1.98 3.47 5.79 2.64 2.48 5.62 2.15 3.31 2.31 2.31 3.47 1.49 1.98 3.47 1.82 3.14 0.99 2.64 100
4.4 Instrumento: Para dar cuenta del método cuantitativo del estudio se optó por un artefacto del tipo cuestionario semi estructurado de 36 preguntas, siendo en su mayoría estas del tipo categorizadas. El artefacto se dispuso en una plataforma online, y de igual manera se utilizó la estrategia encuesta presencial para dar cuenta de la totalidad de los casos requeridos. El cuestionario abordó 6 dimensiones de análisis: identificación, transición, empleabilidad, necesidades, competencias y redes
27
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
5. Resultados 5.1 Empleabilidad 5.1.1 Una vez titulado ¿Cómo crees que será tu probabilidad de emplearte? Los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera fueron consultado sobre la proyección realizada una vez que se encuentren titulados/as y la probabilidad que creen tienen de emplearse, sobre esta consulta el 44,50% indicó que esta probabilidad sería “Alta” y un 31,90% señaló que esta no sería “Ni alta, ni baja”, la tercera categoría de respuesta con mayor frecuencia fue la probabilidad de emplearse “Muy alta” con un 19,20%. En términos generales es posible señalar que la percepción de probabilidad de obtener un empleo por parte de los estudiantes de la Universidad de La Frontera una vez titulados/as es positiva en relación a las categorías en que recaen las mayores frecuencias de respuesta. Gráfico 5: Una vez titulado/da ¿Cómo crees que será tu probabilidad de emplearte?
100%
80%
60% 44.5% 40%
31.9% 19.2%
20% 0.3%
4.1%
0% Muy baja
Baja
Ni alta, ni baja
Alta
Muy alta
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
De acuerdo a la desagregación por facultad se observó que la probabilidad de emplearse una vez titulados/as es mayor para las facultades de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA) y Medicina (FMED) con porcentajes de 47,50% y 47,10% en la categoría “Alta” probabilidad de emplearse, mientras que, las facultades de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Agropecuarias y Forestales se mantienen más cautas con porcentajes de 38,10% y 35,90% sobre la misma categoría de respuesta respectivamente. Tabla 14: Una vez titulado/da ¿Cómo crees que será tu probabilidad de emplearte? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % N % n % Muy baja 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 1,00 Baja 2 5,10 11 7,90 7 3,00 5 2,60 Ni alta, ni baja 20 51,30 60 43,20 79 33,50 34 17,80 Alta 14 35,90 53 38,10 112 47,50 90 47,10 Muy alta 3 7,70 15 10,80 38 16,10 60 31,40 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
28
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
En relación a la desagregación por nivel los/las estudiantes indicaron una disminución de la expectativa de probabilidad de emplearse según avanzan los años de formación profesional, esto se ve reflejado en la categoría de respuesta que mayor frecuencia registró para los tres niveles en que se realizó el análisis, tal es así, que para los/las estudiantes de 1er y 2do año la categoría de “Alta” probabilidad emplearse es de un 48,10%, para los de 3er y 4to año es de un 44,30% y para los 5to año y más es de un 37,80%. Esto es atribuible en teoría a la exploración y al descubrimiento que van haciendo quienes se encuentran adscritos a procesos de formación, es decir, a medida que son formados van conociendo el medio y observando de manera más critica el panorama en el que se han de desenvolver una vez finalizado el proceso de formación. Tabla 15: Una vez titulado/da ¿Cómo crees que será tu probabilidad de emplearte? 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y más n % n % n % Muy baja 0 0,00 0 0,00 2 1,40 Baja 10 3,70 8 4,20 7 4,90 Ni alta, ni baja 76 28,10 64 33,30 53 37,10 Alta 130 48,10 85 44,30 54 37,80 Muy alta 54 20,00 35 18,20 27 18,90 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
5.1.2 Una vez titulado/da y ante la posibilidad de un empleo ¿A qué aspecto darías mayor importancia? Otra interrogante que opera y da respuesta como variable predictora de los procesos de transición y de la misma empleabilidad, son los aspectos en los cuales los individuos depositan sus mayores cuotas de importancia para optar o no optar a uno u otro empleo. Respecto de ello según los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera el aspecto que indica mayor preferencia para optar a un empleo es el “Profesional” con un 34,50%, seguido por los “Intereses personales” con un 26,10% y el “Económico” con un 16,90%. La configuración de estos tres elementos como los más importantes a nivel general indica una configuración pertinente en relación a tener una predisposición positiva para acceder o bien movilizarse en la búsqueda de un empleo, el contraste de esto se observa en la categoría del aspecto “Familiar” que queda posicionada en el penúltimo lugar con sólo un 9,30% de las frecuencias de respuesta. Gráfico 6: Una vez titulado/da y ante la posibilidad de un empleo ¿A qué aspecto darías mayor importancia?
Al profesional
34.5%
A los intereses personales
26.1%
Al económico
16.9%
Al laboral
11.9%
Al familiar
9.3%
Otro
1.3% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
29
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Respecto de la desagregación por facultad el aspecto “Profesional” fue indicado por los/las estudiantes de tres de las cuatro facultades de la Universidad de La Frontera, es decir y en orden descendente Ingeniería, Ciencias y Administración con un 39,40%, Educación, Ciencias Sociales y Humanidades con un 35,30%, y Ciencias Agropecuarias y Forestales con un 33,30%. Mientras que la Facultad de Medicina indicó a “Los intereses personales” con un 30,90% como el aspecto más importante a la hora de conseguir un empleo una vez titulado/a. Esto en términos simples pudiese obedecer a la mayor especificidad que presenta el espectro profesional y el mercado laboral para los/las estudiantes de este facultad en particular, en contraste con uno más turbulento, más dinámico y menos específico para los/las estudiantes de las otras facultades. Tabla 16: Una vez titulado/a y ante la posibilidad de un empleo ¿A qué aspecto darías mayor importancia? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % A los intereses personales 7 17,90 40 28,80 52 22,00 59 30,90 Al económico 8 20,50 19 13,70 44 18,60 31 16,20 Al familiar 4 10,30 11 7,90 22 9,30 19 9,90 Al laboral 7 17,90 19 13,70 20 8,50 26 13,60 Al profesional 13 33,30 49 35,30 93 39,40 54 28,30 Otro 0 0,00 1 0,70 5 2,10 2 1,00 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
En relación a la desagregación por nivel se observó una un porcentaje ascendente respecto a la selección del aspecto “Profesional” en 1er y 2do año y 3er y 4to año respectivamente (35,60% y 38,00%) y un descenso respecto de esta categoría de respuesta para los/las estudiantes de 5to años y más (28,00%), esto puede explicarse ya que este nivel se compone en gran medida por estudiantes de la Facultad de Medicina (6to y 7mo año), quienes según la desagregación por facultad se orientaron más por los “Intereses personales”. De igual manera es posible señalar un descenso considerable del aspecto “Familiar” a medida que avanzan los niveles de formación profesional de los/las estudiantes. Tabla 17: Una vez titulado/a y ante la posibilidad de un empleo ¿A qué aspecto darías mayor importancia? Según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y más n % n % n % A los intereses personales 68 25,20 51 26,60 39 27,30 Al económico 42 15,60 25 13,00 35 24,50 Al familiar 30 11,10 19 9,90 7 4,90 Al laboral 30 11,10 22 11,50 20 14,00 Al profesional 96 35,60 73 38,00 40 28,00 Otro 4 1,50 2 1,00 2 1,40 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
5.1.3 Una vez titulado/a y asumiendo que consigas un empleo ¿En qué región crees que lo conseguirás? Otras de las variables que opera sobre el espacio donde se posiciona el concepto de empleabilidad, es la posibilidad de emplearse y una de las variantes de esta posibilidad es dónde surge esta opción para quienes enfrentan un escenario laboral. Es por ello, que se consultó a los/las estudiantes sobre la región que dónde creen podrán conseguir un empleo una vez estén titulados/as lo que se contrasto con la región de donde proceden. No obstante, la idea primera de esta interrogante fue observar a la región de “La Araucanía” y ver si efectivamente esta se visualiza como una posibilidad o una opción para acceder a un empleo. De acuerdo a la región de procedencia un 78,8% de los/las estudiantes que respondieron al estudio pertenece a “La 30
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Araucanía” de los cuales sólo un 54,70% visualiza a esta región como opción para emplearse, el segundo porcentaje en importancia es el de la región “Metropolitana” de donde provienen sólo un 3,3% de los/las estudiantes y un 18,00% la visualiza como una opción en donde poder acceder a un puesto de trabajo. Tabla 18: Una vez titulado/a y asumiendo que consigas un empleo ¿En qué región crees que lo conseguirás? Región de Procedencia Región de empleo n % n % Antofagasta 0 0,00 Antofagasta 17 2,80 Arica y Parinacota 0 0,00 Arica y Parinacota 3 0,50 Atacama 0 0,00 Atacama 9 1,50 Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Aysén del Gral, Carlos Ibáñez del 6 1,00 17 2,80 Campo Campo Bío Bío 32 5,30 Bío bío 26 4,30 Coquimbo 1 0,20 Coquimbo 7 1,20 Fuera del país 0 0,00 Fuera del país 20 3,30 La Araucanía 477 78,80 La Araucanía 331 54,70 Libertador General Bernardo Libertador General Bernardo 4 0,70 1 0,20 O’Higgins O’Higgins Los Lagos 36 6,00 Los Lagos 30 5,00 Los Ríos 15 2,50 Los Ríos 14 2,30 Magallanes y Antártida Chilena 6 1,00 Magallanes y la Antártida Chilena 9 1,50 Maule 6 1,00 Maule 1 0,20 Metropolitana 20 3,30 Metropolitana 109 18,00 Tarapacá 1 0,20 Tarapacá 2 0,30 Valparaíso 1 0,20 Valparaíso 9 1,50 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
Según facultad la visualización de la región como una opción para emplearse por parte de los/las estudiantes indicó porcentajes sobre el 60,00% para la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (69,10%) la Facultad de Medicina (66,00%) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (61,50%). Registrando el porcentaje más bajo para la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración con un 36,00% porcentaje importante considerando que un 81,40% de los/las estudiantes de esta facultad provienen de “La Araucanía”13 Tabla 19: Una vez titulado/a y asumiendo que consigas un empleo ¿En qué región crees que lo conseguirás? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % Antofagasta 0 0,00 2 1,40 15 6,40 0 0,00 Arica y Pari0 0,00 0 0,00 2 0,80 1 0,50 nacota Atacama 0 0,00 0 0,00 9 3,80 0 0,00 Aysén del Gral. Carlos 3 7,70 5 3,60 4 1,70 5 2,60 Ibáñez del Campo Bío bío 2 5,10 5 3,60 9 3,80 10 5,20 Coquimbo 0 0,00 0 0,00 4 1,70 3 1,60 Fuera del país 3 7,70 1 0,70 14 5,90 2 1,00 La Araucanía 24 61,50 96 69,10 85 36,00 126 66,00 Libertador Gral. Bernar1 2,60 0 0,00 0 0,00 0 0,00 do O’Higgins 13
Región de procedencia La Araucanía FCAF: 82,10%; FECSH: 74,10%; FICA: 81,40%; FMED: 78,50%. La Araucanía 1er y 2do año: 79,60%; 3er y 4to año: 74,5%; 5to año y más: 83,20%.
31
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Los Lagos Los Ríos Magallanes y la Antártida Chilena Maule Metropolitana Tarapacá Valparaíso
1 1
2,60 2,60
11 3
7,90 2,20
7 3
3,00 1,30
11 7
5,80 3,70
0
0,00
2
1,40
1
0,40
6
3,10
0,00 0 0,00 0 0,00 10,30 11 7,90 80 33,90 0,00 0 0,00 2 0,80 0,00 3 2,20 1 0,40 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
1 14 0 5
0,50 7,30 0,00 2,60
0 4 0 0
Según el nivel los porcentajes se mantienen por sobre el 50,00% para los tres grupos sobre los cuales se desagregaron los datos. Es importante señalar sobre esto que a medida que se transita por el proceso de formación la región Metropolitana exhibe una tendencia positiva en cuanto a visualizarse como una opción para acceder a un puesto de trabajo una vez el/la estudiante pase a ser un profesional destaca el porcentaje del grupo de 1er y 2do año de un 13,00%, en comparación con el grupo de 5to año y más con un porcentaje del 23,10%. Tabla 20: Una vez titulado/da y asumiendo que consigas un empleo ¿En qué región crees que lo conseguirás? 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas n % n % n % Antofagasta 10 3,70 6 3,10 1 0,70 Arica y Pari1 0,40 2 1,00 0 0,00 nacota Atacama 4 1,50 4 2,10 1 0,70 Aysén del Gral. Carlos 9 3,30 5 2,60 3 2,10 Ibáñez del Campo Bío Bío 11 4,10 11 5,70 4 2,80 Coquimbo 3 1,10 3 1,60 1 0,70 Fuera del país 10 3,70 4 2,10 6 4,20 La Araucanía 152 56,30 99 51,60 80 55,90 Libertador Gral. Bernar0 0,00 0 0,00 1 0,70 do O’Higgins Los Lagos 14 5,20 9 4,70 7 4,90 Los Ríos 8 3,00 3 1,60 3 2,10 Magallanes y la Antártida 6 2,20 2 1,00 1 0,70 Chilena Maule 0 0,00 1 0,50 0 0,00 Metropolitana 35 13,00 41 21,40 33 23,10 Tarapacá 1 0,40 0 0,00 1 0,70 Valparaíso 6 2,20 2 1,00 1 0,70 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
5.1.4 Una vez titulado/da ¿Cuánto crees que será tu salario líquido mensual? La proyección del salario a percibir por parte de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera da cuenta de una visión de la realidad profesional y laboral bastante pertinente, la consulta realizada se orientó en rigor para obtener una apreciación de cuánto es lo que se cree se va a recibir en términos de salario en el primer empleo lo que indicó una media (promedio) de $668.231 pesos, con una desviación típica (estándar) de $296.843 que indica que los salarios y las respuestas oscilaron con mayor frecuencia de respuesta entre las cantidades de $371.388 y $965.074 pesos. 32
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 21: Una vez titulado/da ¿Cuánto crees que será tu salario líquido mensual? Mínimo Máximo Media Desv. típ. 0 2000000 668231 296843 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
La desagregación por facultad indicó una expectativa más alta en términos de salario para los/las estudiantes de la Facultad de Medicina ($853.927 pesos) y de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración ($744.237 pesos), mientras que la menor expectativa fue la indicada por los/las estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades ($470.580 pesos). Tabla 22: Una vez titulado/da ¿Cuánto crees que será tu salario líquido mensual? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED Media Media Media Media 598718 470580 744237 853927 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
Respecto del nivel cursado la expectativa marcó su indicador más bajo en el grupo compuesto por los estudiantes de 5to y más años con salario esperado de $662.238 pesos. Adhiere a este dato una visión más integral del panorama profesional de acuerdo a la internalización que hacen los/las estudiantes de este, y que están por salir y enfrentarse al mercado laboral. Tabla 23: Una vez titulado/da ¿Cuánto crees que será tu salario líquido mensual? Según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to y más Media Media Media 685889 770366 662238 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
5.1.5 Una vez titulado/da ¿Qué importancia darás a la generación de algún tipo de emprendimiento? Ante la contingencia de un mercado laboral y profesional turbulento y dinámico, donde las iniciativas a nivel individual han de desprenderse desde instancia de producción personal el emprendimiento como concepto y aplicación se sostiene como un elemento sobre el cual los/las estudiantes deben tener conocimiento y estar familiarizados desde iniciativas del hacer y el cómo hacer para emprender ante espacios de crecimiento poco flexibles y estáticos. Bajo este principio se les consulto a los/las estudiantes sobre qué importancia darían ellos a la generación de algún tipo de emprendimiento una vez estén titulados/as, lo que indicó una postura bastante positiva siendo la categoría de respuesta “Muy importante” con un 49,30% la mayormente seleccionada, seguida por la categoría de “Bastante importante” con un 43,10%, las que sumadas agrupan el 92,40% de las respuestas seleccionadas en esta pregunta.
33
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Gráfico 7: Una vez titulado/a ¿Qué importancia darás a la generación de algún tipo de emprendimiento?
100% 80% 60%
49.3% 43.1%
40% 20% 6.9% 0.7% 0% Nada importante Poco importante
Bastante importante
Muy importante
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
Respecto de la desagregación por facultad la tendencia ante el emprendimiento como opción una vez los/las estudiantes estén titulados/as fue parecida a la observada a nivel general constituyéndose las categorías de respuesta de “Bastante importante” y “Muy importante” como las mayormente seleccionadas por los estudiantes de las cuatro facultades de la Universidad de La Frontera. Tabla 24: Una vez titulado/a ¿Qué importancia darás a la generación de algún tipo de emprendimiento? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % Nada importante 0 0,00 1 0,70 2 0,80 1 0,50 Poco importante 1 2,60 11 7,90 17 7,20 13 6,80 Bastante importante 18 46,20 53 38,10 101 42,80 89 46,60 Muy importante 20 51,30 74 53,20 116 49,20 88 46,10 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
De acuerdo a la desagregación por nivel la tendencia en los tres grupos fue positiva respecto del emprendimiento, no obstante, se observó una baja sobre la categoría de respuesta “Muy Importante” entre los grupos 1er y 2do año (53,00%) y 5to año y más (46,20%), en contraste con la categoría de “Bastante Importante” en la cual existe una alza entre el grupo de 1er y 2do año (39,30%) en comparación con 5to año y más (44,80%). Tabla 25: Una vez titulado/a ¿Qué importancia darás a la generación de algún tipo de emprendimiento? Según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y más n % n % n % Nada importante 1 0,40 2 1,00 1 0,70 Poco importante 20 7,40 10 5,20 12 8,40 Bastante importante 106 39,30 91 47,40 64 44,80 Muy importante 143 53,00 89 46,40 66 46,20 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
34
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
5.2 Transición Este ítem se compone de preguntas sobre la percepción que poseen los estudiantes de La UFRO respecto a las principales variables que intervienen y que ellos consideran como relevantes en el proceso de transición desde el mundo universitario al mundo laboral. Para lograr visualizar el escenario de transición que construyen los estudiantes, se pregunta en primer lugar que acción llevaran a cabo una vez que se titulen. La primera pregunta es; una vez titulado/a privilegiaras: seguir estudiando, buscar un empleo dependiente o buscar un empleo independiente. 5.2.1 Seguir estudiando Es así que al preguntar por cual opción optaran una vez terminado la etapa de estudiantes, los resultados demuestran que existe una muy leve diferencia entre quienes optarán seguir estudiando y aquellos que no desean prologar sus estudios, un 50,2% de los estudiantes de la UFRO dice que “No” seguirá estudiando, contra un 49,8% que señala que “Sí” desea continuar estudiando. Gráfico 8: Una vez titulado privilegiaras
Si, 49.80%
No, 50.20%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Ahora bien, según esta interrogante sobre si seguir estudiando, los/las estudiantes que desean prolongar sus estudios luego de terminar su carrera de pregrado y que optarían estudiar en una universidad distinta a la UFRO lo indicó un porcentaje de 46,84%, mientras que un 42,52% optaría por seguir sus estudios en la misma universidad (UFRO).
35
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Gráfico 9: Seguir estudiando
100% 80% 60% 46.84%
42.52% 40% 20%
10.63%
0% En la Universidad de La Frontera
En otra Universidad
Otro
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Según el análisis por facultad son los/las estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) quienes indican un mayor porcentaje por seguir sus estudios en la UFRO con un 57,77% Tabla 26: Seguir estudiando según facultad FCAF FECSH FICA n % n % n % En la Universidad de La Frontera 8 40 52 57,77 35 36,08 En otra Universidad 8 40 28 31,11 50 51,54 Otro 4 20 10 11,11 12 12,37 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED n 33 55 6
% 35,10 58,51 6,38
El análisis según nivel nos demuestra el cambio que ocurre en los últimos años de estudio, ya que hasta el cuarto año los/las estudiantes optarían por seguir sus estudios en la UFRO, y en los últimos años ocurre un cambio drástico y la cifra de optar por otra universidad, esta cifra aumenta alcanzando un porcentaje del 57,89% Tabla 27: Seguir estudiando según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año n % n % En la Universidad de La Frontera 65 46,76 44 41,90 En otra Universidad 64 46,00 44 41,90 Otro 10 7,00 17 16,19 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5to año y más n % 19 33,30 33 57,89 5 8,77
5.2.2 La búsqueda de un empleo dependiente Cuando a los/las estudiantes se les pregunta qué tipo de empleo buscaran una vez titulados/as, un 64,3% indica la búsqueda de un empleo dependiente. Al vincular la discusión teórica con los resultados, se puede señalar que dado el escenario inestable que se ha configurado actualmente en materia de empleo, los estudiantes podrían optar por lo tanto reducir la incertidumbre escogiendo empleos que aseguren cierta estabilidad, como lo son los empleos dependientes.
36
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 28: Una vez titulado privilegiaras
Búsqueda de un empleo dependiente Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
No % 35,7
Si % 64,3
5.2.3 La búsqueda de un empleo independiente La gran mayoría de los/las estudiantes de la UFRO dice preferir no poseer un empleo independiente, y preferir el dependiente, esto haciendo referencia y reafirmado lo que se mencionaba anteriormente sobre la estabilidad o bien la seguridad que se busca al momento de conseguir un empleo, dado que el poseer un empleo independiente puede aumentar la inestabilidad y las incertidumbres sobre el futuro laboral. Tabla 29: Una vez titulado privilegiaras
Búsqueda de un empleo independiente Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
No % 76,7
Si % 23,3
Al desagregar por facultad la pregunta: Una vez titulado privilegiaras: seguir estudiando, buscar un empleo dependiente, buscar un empleo independiente, los principales resultados nos demuestran que la opinión sobre seguir estudiando se encuentra dividida, ya que las facultades de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF) y Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) optarían por seguir estudiando, mientras que las Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA) y la Facultad de Medicina (FMED) no prologarían sus estudios. En cambio en las preguntas respecto al tipo de empleo, en todas las facultades se aprecia ampliamente el deseo de conseguir un empleo de tipo dependiente. Tabla 30: Una vez titulado privilegiaras según facultad FCAF FECSH FICA n % n % n % Seguir estudiando No 19 48,7 49 35,3 139 58,9 Si 20 51,3 90 64,7 97 41,1 Búsqueda de un empleo dependiente No 19 48,7 59 42,4 76 32,2 Si 20 51,3 80 57,6 160 67,8 Búsqueda de un empleo independiente No 28 71,8 118 84,9 163 69,1 Si 11 28,2 21 15,1 73 30,9 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED n % 97 50,8 94 49,2 62 32,5 129 67,5 155 81,2 36 18,8
Al desagregar según nivel, ocurre la misma tendencia, lo interesante ocurre en la respuesta Seguir estudiando de los/las estudiantes de 5to año y más, donde se aprecia un considerable aumento en la opción de “no” seguir estudiando una vez titulado, con un 60,1% (ver tabla 31). Respecto al tipo de empleo según el nivel de estudios la tendencia sigue siendo la misma donde ampliamente se escoge la opción de un empleo dependiente.
37
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 31: Una vez titulado privilegiaras según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas n % N % n % Seguir estudiando No 131 48,50 87 45,30 86 60,10 Si 139 51,50 105 54,70 57 39,90 Búsqueda de un empleo dependiente No 110 40,70 70 36,50 36 25,20 Si 160 59,30 122 63,50 107 74,80 Búsqueda de un empleo independiente No 203 75,20 147 76,60 114 79,70 si 67 24,80 45 23,40 29 20,30 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.2.4 ¿Cómo crees que será tu paso desde el mundo universitario al mundo laboral? Al preguntar a los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera (UFRO) como creen que será su transición desde el mundo universitario al mundo laboral, destaca la consideración de la categoría de respuesta que este proceso será “exitoso” con un 42,30%. Este dato se relaciona con lo ocurrido en el estudio de titulados/as y empleadores/as de titulados/as realizado el primer semestre de 2011, donde los titulados/as también consideraron su paso como un proceso “exitoso” con un 36,90%. Los estudiantes creen que su transición se encontrara en un nivel medio ya las principales respuestas fluctúan entre “ni dificultoso, ni exitoso” y “exitoso”. Autores como Schomburg y Teichler, plantean que el éxito laboral estaría determinado por rangos de medida derivados del tiempo invertido en la búsqueda, condiciones del empleo (salario), perspectivas profesionales y la satisfacción personal, entre otras. Es según lo anterior que la categoría de éxito, queda a la libre subjetividad del estudiante, y por lo tanto lograr codificarla dentro de un parámetro rígido y predefinido se vuelve una tarea algo compleja, ya que pueden ser múltiples las variables las que inciden para que un proceso sea considerado éxito. Gráfico 10: ¿Cómo crees que será tu paso desde el mundo universitario al mundo laboral?
100% 80% 60% 42.30% 40%
30.40% 17.50%
20%
7.60%
2.10% 0% Muy dificultoso
Dificultoso
Ni dificultoso, ni exitoso
Exitoso
Muy exitoso
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Según el análisis por facultad, existen dos facultades que consideran que su transición será principalmente “exitosa”, estas son la Facultad de Ingeniería Ciencias y Administración (FICA) y la facultad de Medicina (FMED), en términos generales todas las facultades esperan que la transición hacia el empleo no posea mayores dificultades, posicionando sus respuestas en términos medios en relación a la escala de medida en que se realizó la consulta, sólo la facultad de Medicina considera ampliamente que la transición será exitosa con un 55,00%.
38
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 32: ¿Cómo crees que será tu paso desde el mundo universitario al mundo laboral? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % Muy dificultoso 0 0,00 3 2,20 8 3,40 2 1,00 Dificultoso 11 28,20 31 22,30 45 19,10 19 9,90 Ni dificultoso, ni exitoso 14 35,90 54 38,80 68 28,80 48 25,10 Exitoso 13 33,30 43 30,90 95 40,30 105 55,00 Muy exitoso 1 2,60 8 5,80 20 8,50 17 8,90 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al desagregar por nivel por nivel se confirma la percepción de éxito que tienen los/las estudiantes respecto a la transición desde el mundo universitario al mundo laboral. Cabe destacar que a medida que se aumenta en niveles de estudio los/las estudiantes consideran paulatinamente que el paso será “exitoso”. Tabla 33: ¿Cómo crees que será tu paso desde el mundo universitario al mundo laboral? Según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas n % n % n % Muy dificultoso 3 1,10 6 3,10 4 2,80 Dificultoso 40 14,80 42 21,90 24 16,80 Ni dificultoso, ni exitoso 88 32,60 52 27,10 44 30,80 Exitoso 113 41,90 80 41,70 63 44,10 Muy exitoso 26 9,60 12 6,30 8 5,60 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.2.5 ¿Por cuál medio crees que accederás a tu primer empleo? Los/las estudiantes de la UFRO principalmente creen que accederán a un puesto de trabajo por medio de las “prácticas profesionales” (36,9%) y por “contactos personales” (31,7%) es importante resaltar la posición que poseen los “contactos personales” y las “prácticas profesionales” ya que según el estudio realizado a titulados/as y empleadores/as de titulados/as, ambas se encuentran como los principales medios de acceso al empleo según los titulados/as de la UFRO. Los/las estudiantes dan cuenta de la importante función que comienzan a jugar las habilidades personales para lograr construir una transición hacia el empleo lo más expedita posible. Esto según la revisión teórica podría deberse a que una vez egresado el/la estudiante se encontraría cada vez más solo por el debilitamiento de las instituciones y tendría que construir su propia transición, ocupando sus habilidades personales y medios informales para acceder al mundo laboral.
39
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Gráfico 11: ¿Por cuál medio crees que accederás a tu primer empleo?
Prácticas profesionales
36.90%
Contactos personales
31.70%
Servicios de vinculación de la universidad
6.30%
Generaré mi propio emprendimiento
5.60%
Anuncios de internet
4.80%
El empleador se contactará conmigo
4.60%
Anuncios en periódicos
4.50%
Agencias de empleo
2.60%
Empresas de trabajo temporal
1.70%
Otro
1.30% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al realizar el análisis por facultad se aprecia que la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF) y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) consideran a los “Contactos personales” como el principal medio que les permitirá ingresar al mundo laboral, mientras que la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA) y la Facultad de Medicina (FMED) indican que las “Prácticas profesionales” tendrán un rol mucho más importante, esta situación podría deberse eventualmente al vínculo que generan estas facultades con sus centros de práctica y esto a su vez es percibido por los/las estudiantes. Tabla 34: ¿Por cuál medio crees que accederás a tu primer empleo? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % N % Agencias de empleo 1 2,60 7 5,00 7 3,00 1 0,50 Anuncios de internet 1 2,60 7 5,00 10 4,20 11 5,80 Anuncios en periódicos 3 7,70 15 10,80 2 0,80 7 3,70 Contactos personales 18 46,20 46 33,10 72 30,50 56 29,30 El empleador se contactará conmigo 0 0,00 5 3,60 10 4,20 13 6,80 Empresas de trabajo temporal 1 2,60 4 2,90 3 1,30 2 1,00 Generaré mi propio emprendimiento 1 2,60 7 5,00 23 9,70 3 1,60 Otro 0 0,00 2 1,40 0 0,00 6 3,10 Prácticas profesionales 12 30,80 38 27,30 96 40,70 77 40,30 Servicios de vinculación de la universidad 2 5,10 8 5,80 13 5,50 15 7,90 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Según el análisis por nivel, se observó que a medida que avanzan los/las estudiantes, ellos perciben a los “Contactos personales” cada vez con mayor importancia al momento de conseguir un empleo, ya que en los primeros dos niveles las “Prácticas profesionales” son las que se encuentran en primer lugar sobre los “Contactos personales”, y en el último nivel los “Contactos personales” sobrepasan altamente a las “Prácticas profesionales”. Es en relación a estos datos y a la revisión teórica, que se vuelve muy relevante el poder trabajar las habilidades personales y el capital social de los estudiantes desde el ingreso a la universidad, ya que como lo demuestra el estudio en titulados/as y empleadores/as de titulados/as, estos son los principales medios que intervienen en el proceso de inserción al empleo.
40
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 35: ¿Por cuál medio crees que accederás a tu primer empleo? Según facultad 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y más n % n % n % Agencias de empleo 6 2,20 8 4,20 2 1,40 Anuncios de internet 6 2,20 9 4,70 14 9,80 Anuncios en periódicos 6 2,20 9 4,70 12 8,40 Contactos personales 71 26,30 63 32,80 58 40,60 El empleador se contactará conmigo 13 4,80 9 4,70 6 4,20 Empresas de trabajo temporal 4 1,50 4 2,10 2 1,40 Generaré mi propio emprendimiento 16 5,90 10 5,20 8 5,60 Otro 2 0,70 2 1,00 4 2,80 Prácticas profesionales 118 43,70 69 35,90 36 25,20 Servicios de vinculación de la universidad 28 10,40 9 4,70 1 0,70 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.2.6 Según tu percepción ¿Qué importancia darías a los siguientes aspectos al momento de conseguir un empleo profesional? En una escala de 1 a 3 (donde 1 indica poca importancia y 3 mucha importancia) nuevamente concuerda lo señalado por los/las titulados/as, respecto a los “Conocimientos en el área” (2,87) y el “Desempeño en la entrevista laboral” (2,78) como factores de suma importancia al momento de conseguir un empleo, según la percepción de los/las estudiantes. Además resalta nuevamente la posición del “Rendimiento académico” (2,27) y la “Acreditación de la carrera” (2,27) ya que estas se sitúan en las últimas posiciones en importancia, según los/las estudiantes de la UFRO al igual que la posición que otorgan los/las titulados/as. Gráfico 12: Según tu percepción ¿Qué importancia darías a los siguientes aspectos al momento de conseguir un empleo profesional?
Mi manejo de conocimiento en el área
2.87
Mi desempeli en la entrevista laboral
2.78
El prestigio de la universidad en que…
2.55
El prestigio de la profesión que estudio
2.51
La presentación del currículum
2.50
Las recomendaciones laborales
2.50
Mis contactos personales
2.50
La acreditación de la universidad en…
2.48
Mi experiencia laboral
2.42
La acreditación de la carrera que estudio
2.33
Mi rendimiento académico
2.27 1
1.5
2
2.5
3
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Cuando se desagrega por facultad y por nivel, los resultados siguen la misma tendencia que el dato general, los “Conocimientos en el área” y la “Entrevista laboral” se sitúan muy por encima del resto de alternativas.
41
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 36: Según tu percepción ¿Qué importancia darías a los siguientes aspectos al momento de conseguir un empleo profesional? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED Media Media Media Media Mi manejo de conocimientos en el área 2,90 2,88 2,76 2,97 El prestigio de la profesión que estudio 2,54 2,42 2,44 2,66 El prestigio de la universidad en que estudio 2,59 2,55 2,46 2,67 Mi rendimiento académico 2,18 2,35 2,06 2,48 La acreditación de la carrera que estudio 2,33 2,36 2,18 2,48 La acreditación de la universidad en que estudio 2,46 2,56 2,37 2,57 Mi desempeño en la entrevista laboral 2,79 2,82 2,79 2,74 Mi experiencia laboral 2,56 2,50 2,43 2,32 La presentación del currículum 2,49 2,60 2,51 2,43 Las recomendaciones laborales 2,51 2,53 2,51 2,45 Mis contactos personales 2,33 2,37 2,36 2,14 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Otro factor a destacar es la posición en la que los/las estudiantes ubican al “Rendimiento académico” en el orden de importancia, ya que para los/las estudiantes el papel que cumpliría el rendimiento o las notas en el proceso de inserción tendría muy poca relevancia. Esta información se reafirma con autores que plantean que los méritos o bien entendida desde el concepto de meritocracia se encontrarían muy por debajo o en desventaja frente a otros medios de acceso al empleo, como lo son las redes personales. Es decir, las calificaciones (notas) que un sujeto pueda obtener mientras estudia no servirían o más bien no operaria como un factor de importancia si a ello no se le suma la articulación de redes o contactos que actúen como facilitadores en el proceso. Tabla 37: Según tu percepción ¿Qué importancia darías a los siguientes aspectos al momento de conseguir un empleo profesional? Según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas Media Media Media Mi manejo de conocimientos en el área 2,92 2,84 2,79 El prestigio de la profesión que estudio 2,56 2,52 2,43 El prestigio de la universidad en que estudio 2,60 2,53 2,5 Mi rendimiento académico 2,40 2,12 2,20 La acreditación de la carrera que estudio 2,43 2,34 2,10 La acreditación de la universidad en que estudio 2,61 2,46 2,26 Mi desempeño en la entrevista laboral 2,77 2,80 2,78 Mi experiencia laboral 2,34 2,47 2,50 La presentación del currículum 2,49 2,54 2,49 Las recomendaciones laborales 2,45 2,56 2,50 Mis contactos personales 2,20 2,30 2,45 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Aún que los/las estudiantes crean poder ingresar principalmente por medios y mecanismos informales (prácticas profesionales, contactos o redes), los datos de esta respuesta nos demuestran que los medios y mecanismos formales siguen teniendo una gran peso e importancia, ya que son etapas ineludibles para obtener un empleo, “La entrevista” y el “Curriculum” son mecanismos establecidos y validados socialmente, pero esto no quiere decir que los medios formales aseguren más oportunidades de emplearse, sino que son etapas que se deben afrontar y que representan por lo tanto un alto valor en importancia para los estudiantes. 5.2.7 Según tu percepción, señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones Según una escala que fluctúa entre 1 y 5 (donde 1 indica estar “muy en desacuerdo” y 5 “muy de 42
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
acuerdo”) donde se les pidió a los/las estudiantes que evaluaran cinco afirmaciones sobre medios de acceso al empleo, los estudiantes de la UFRO consideran que “el aporte personal” (4,56) juega un rol muy importante al momento de acceder a un puesto de trabajo, esto coincide con la información entregada por los/las titulados/as en el estudio anterior donde “el aporte personal” alcanza una valoración de 4,54. Destaca además la baja posición que posee el “Curriculum” (3,83) según la percepción de los estudiantes para acceder al mundo laboral. Al cruzar estos datos con la revisión teórica, los/las estudiantes se acercarían a la realidad que se experimenta en la actualidad respecto a la inserción laboral, donde se postula que el acceso al empleo se llevaría a cabo por aspectos relacionados a características personales vinculadas a medios de acceso informales contra medios formales como el mismo “Currículum”. Tabla 38: Según tu percepción, señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones Media Mi aporte personal será muy importante en el proceso de inserción al mundo laboral 4,56 El rol de la organización y/o institución empleadora es muy importan en el proceso de 4,03 inserción al mundo laboral El rol de la universidad es muy importante en el proceso de inserción al mundo laboral 4,01 Los contactos personales son uno de los principales medios de acceso al mundo laboral 3,93 El currículum es uno de los principales medios de acceso al mundo laboral 3,83 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
A partir del análisis por facultad se ratifica el dato general, donde los/las estudiantes de todas las facultades coincides ampliamente en que el aporte personal será muy importante para acceder a un puesto de trabajo. Destaca la información entregada por la Facultad de Medicina (FMED) la cual considera que la universidad (4,16) jugara un rol importante en posicionarlos en un puesto de trabajo, este hecho se evidencia de igual manera en el estudio realizado en titulados/as donde esta facultad posiciona solitariamente a la universidad como un agente importante en este proceso. Otro aspecto a resaltar es la posición de los “Contactos personales” en las facultades de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF) e Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), ocupando el segundo lugar en importancia respectivamente. Tabla 39: Según tu percepción, señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones según facultad FCAF FECSH FICA FMED Media Media Media Media El currículum es uno de los principales medios de acceso al 3,85 3,81 3,83 3,84 mundo laboral El rol de la organización y/o institución empleadora es muy 4,00 4,05 3,99 4,08 importan en el proceso de inserción al mundo laboral El rol de la universidad es muy importante en el proceso de 3,85 3,88 4,00 4,16 inserción al mundo laboral Los contactos personales son uno de los principales medios de 4,05 3,9 4,05 3,79 acceso al mundo laboral Mi aporte personal será muy importante en el proceso de 4,59 4,58 4,61 4,47 inserción al mundo laboral Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Según nivel se vuelve a ratificar unánimemente “el aporte personal” como el aspecto más importante, destaca en este análisis el paulatino avance que experimentan los “Contactos personales” en la percepción de los/las estudiantes como un medio de importancia para acceder al mundo laboral. Ya que según el estudio realizado en titulados/as, destaca principalmente los “Contactos personales” como el medio más importante para acceder a un empleo, hecho que al parecer los/las estudiantes a medida que se acercan a la etapa de egreso comienzan a percibir.
43
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 40: Según tu percepción, señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones según nivel 1er y 3er y 5to año 2do año 4to año y mas Media Media Media El currículum es uno de los principales medios de acceso al mundo 3,84 3,80 3,85 laboral El rol de la organización y/o institución empleadora es muy impor4,07 4,01 4,01 tan en el proceso de inserción al mundo laboral El rol de la universidad es muy importante en el proceso de inser4,15 3,99 3,78 ción al mundo laboral Los contactos personales son uno de los principales medios de 3,81 3,94 4,14 acceso al mundo laboral Mi aporte personal será muy importante en el proceso de inserción 4,57 4,60 4,46 al mundo laboral Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.3 Necesidades 5.3.1 Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? El análisis de las necesidades desde la perspectiva de los/las estudiantes, indicó elementos que emergen desde la proyección que estos hacen de sí mismos hacia el mundo laboral. Es así como, en el desarrollo de la pregunta formulada, se pidió nombrar tres tipos de necesidades diferentes, lo que permitió generar tres categorías de análisis de las necesidades. En una primera categoría analítica, un 20,24% de los/las estudiantes dijo tener necesidades relacionadas con el “ingreso”, un 14,45% identificó sus necesidades relacionadas a su “bienestar personal” proyectándolas en un futuro empleo y un 9,41% dijo tener necesidades relacionadas al “acceso a un trabajo”. Los elementos que distinguen la segunda categoría de análisis, priorizan aspectos relacionados con la “remuneración” que se obtenga en un empleo futuro, con un 18,16%, emergiendo posteriormente, necesidades de tipo “personales”, con un 16,71, y relacionadas con la adquisición de “competencias” profesionales para lograr desempeñarse de mejor manera y con mayor estabilidad en sus futuros trabajos, con un 10,17%. Finalmente, en la categoría tres de necesidades, los/las estudiantes consultados priorizaron el “bienestar personal”, en tanto aspecto complementario de la empleabilidad, así lo manifestó un 26,83%, luego el “desarrollo profesional” asociado al desempeño que esperan tener y el reconocimiento de sus pares y empleadores, con un 17,25%, y en tercer lugar, “los ingresos”, con un 10.22%. Tabla 41: Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 1 n % Necesidad 2 n % Necesidad 3 n % Ingresos 99 20,24 Remuneración 75 18,16 Bienestar Personal 84 26,83 Bienestar PersoDesarrollo Profesio71 14,45 Personales 69 16,71 54 17,25 nal nal Acceso al trabaCompetencias Profe46 9,41 42 10,17 Ingresos 32 10,22 jo sionales Desarrollo Profe38 7,77 Autorrealización 31 7,51 Desarrollo Personal 18 5,75 sional Estabilidad LaCompetencias Ge27 5,52 Apoyo Laboral 30 7,26 16 5,11 boral néricas Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.3.2 Necesidad 1 Al desagregar los resultados del primer grupo de necesidades por facultad, nos encontramos que en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF), un 17,95% de los/las estudiantes 44
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
indicaron que los “ingresos” son unas de las principales necesidades en relación al mundo laboral, seguidos estos por el “acceso al trabajo” con un 12,82%, y el “bienestar personal”, con un 7,69%. En la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), el “bienestar personal” ocupa el primer lugar entre las necesidades, con un 16,5%, seguido de los “ingresos”, con un 15,11% y el “acceso al trabajo” con un 8,63%. En la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), un 16,95% de los/las estudiantes relacionó sus necesidades con los “ingresos” que pueden llegar a percibir en su primer trabajo, seguido con un 11,44% que expresaron que sus necesidades estaban orientadas más hacia su “bienestar personal”. Tan sólo un 5,93% de los/las estudiantes consultados expresó que sus necesidades estaban ligadas al “acceso al trabajo”, una vez egresados de la universidad. En la Facultad de Medicina (FMED), los “ingresos” con un 15,71% ocupa el primer lugar de la lista de necesidades expresadas por los/las alumnos/as de dicha facultad, seguido por el “bienestar personal” con un 9,42% al igual que el “Desarrollo Profesional”. (Ver tabla 1 en anexo) El análisis de necesidades del primer grupo desagregando por nivel académico, arrojó que para los/as estudiantes que están cursando actualmente carreras en primer y segundo año, los Ingresos con un 16,30%, el “Bienestar personal” con un 12,96% y el “Acceso al trabajo” con un 7,41%, constituyen las necesidades más importantes. En tanto, para los alumnos de tercer y cuarto año, los Ingresos con un 19,79%, el “Bienestar personal” con un 10,42% y el “Desarrollo profesional”, son las necesidades más importantes. En las respuestas de los alumnos que están cursando carreras de quinto año o más, el “Bienestar personal” y los “Ingresos” con 11,19%, el “Acceso al trabajo” con un 10,49% y el “Desarrollo profesional” con un 7,69%, representan las necesidades más importantes. (Ver tabla 2 en anexo) 5.3.3 Necesidad 2 El análisis del segundo grupo de necesidades señalado por los alumnos/as, a nivel de facultades, es posible señalar que en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF), para un 12,82% de los/as estudiantes constituye una necesidad importante la “remuneración”, seguida con un 10,26% las necesidades “personales” anexas al trabajo, y con un 7,69 % las “competencias” profesionales, como necesidades que se adscriben a un área específica de su realización como profesional. El análisis en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), son las necesidades relacionadas con las “competencias” profesionales, con un 10.07% las que se constituyen como una de las más importantes a juicio de los alumnos, seguidas por la “remuneración” con un mismo 10,07% y las necesidades de tipo “personales”, con un 8,63%. En tanto, en la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), la “remuneración” con un 13,14%, las necesidades “personales” con 11,02%, y las “competencias” profesionales con un 8,47%, son a opinión de los/las estudiantes las necesidades más importantes relacionadas al mundo laboral. En el caso de la Facultad de Medicina (FMED), las necesidades “personales” con un 14,14%, de “remuneración” con un 13,09% y “desarrollo profesional” con un 5,76% son las necesidades, a juicio de los/as estudiantes, el grupo de necesidades más importantes. (Ver tabla 3 en anexo) El análisis del segundo grupo de necesidades, según nivel, indicó que en los alumnos/as de primer y segundo año, las necesidades de tipo “personales” con un 12,96%, seguida por la “remuneración” con un 11,48% y las “competencias” profesional con un 6,30%, están en el grupo de mayor importancia en relación al mundo laboral. En los alumnos/as de tercer y cuarto año, las necesidades “personales” con un 11,98%, la “remuneración” con un 9,90% y el “apoyo laboral” con un 7,29% son las necesidades de mayor importancia en este grupo. En el caso de los/las estudiantes que cursan su carrera en quinto año o llevan más tiempo estudiando, es la “remuneración” con un 17,48%, las “competencias” Profesionales y las necesidades “personales” 45
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
con un 7,69% las necesidades que consideran más relevantes a la hora de entrar en el mundo laboral. (Ver tabla 4 en anexo) 5.3.4 Necesidad 3 En el tercer grupo de necesidades señaladas, y desagregando los resultados por facultad, se puede apreciar que los /as estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF), consideraron como tercer factor importante de necesidades a la “estabilidad y la experiencia”, con un 10,26%, y el “ascenso laboral” con un 5,13%. En el caso de los/as estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), es el “bienestar personal” con un 16,55% el que ocupa el primer lugar de las necesidades más importantes, seguida por el “desarrollo profesional” con 7,19% y los “ingresos” con 5,76%. En la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), fue el “bienestar personal” con un 16,10% la necesidad más importante, seguida por el “desarrollo profesional”, con un 11,02% y los “ingresos” con un 5,51%. Finalmente, en la Facultad de Medicina (FMED), al igual que en las anteriores, es el “bienestar personal” con un 11,52% la necesidad que encabeza las preferencias, seguida por el “desarrollo profesional” con un 9,4% y el “desarrollo personal” con 5,76%. (Ver tabla 5 en anexo) Los alumnos/as que cursan sus carreras en primer y segundo año manifestar que las necesidades más relevantes al momento de ingresar al mundo laboral serán, el “bienestar personal” con 15,93%, seguida del “desarrollo profesional” con 7,78% y los “ingresos” con un 4,44%. La opinión de los/as estudiantes de tercer y cuarto año es idéntica a la del primer grupo, considerando como necesidades importantes al “bienestar personal” con 14,58%, seguida por el “desarrollo profesional” con 10,94% y los “ingresos” con un 6,25%. En el grupo de alumnos/as que cursan estudios universitarios en su quinto año o llevan más tiempo estudiando, es el “bienestar personal” con 9,09%, seguido del “desarrollo profesional” con 8,39% y los “ingresos” con 5,59%, las necesidades que consideran más relevantes al momento de ingresar al mundo laboral. (Ver tabla 6 en anexo) 5.3.5 ¿Cuáles crees que serán las principales dificultades que experimentarás en el desarrollo de tu trabajo profesional? A los/las estudiantes se les pidió identificar las que a su juicio serían las principales dificultades que experimentaran en su trabajo profesional. En términos generales se puede observar un leve predominio de las dificultades profesionales por sobre las técnicas. Entre las principales dificultades identificadas destaca con un 31,40% “Formulación de proyectos”, seguido por “Desarrollo de investigación”, con un 30,91%, y “Manejo de Software” con un 29,09%. Tabla 42: Del siguiente listado y respecto al mundo laboral, selecciona cuáles crees que serán las principales dificultades que experimentarás en el desarrollo de tu trabajo profesional n % Conocimientos de la disciplina No 493 81,49 Sí 112 18,51 Creatividad No 489 80,83 Sí 116 19,17 Desarrollo de investigación No 418 69,09 Sí 187 30,91 Flexibilidad No 517 85,45 Sí 88 14,55 Formulación de proyectos No 415 68,60 Sí 190 31,40 Gestión No 471 77,85 Sí 134 22,15 Hablar en público No 476 78,68
46
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Sí No Sí Manejo de software No Sí Manejo de instrumentos o equipos No Sí Planificación No Sí Proactividad No Sí Redacción de informes No Sí Fuente: Observatorio de La Empleabilidad Liderazgo
129 497 108 429 176 488 117 495 110 522 83 444 161
21,32 82,15 17,85 70,91 29,09 80,66 19,34 81,82 18,18 86,28 13,72 73,39 26,61
Según facultad fue la “Formulación de Proyectos” con un 38,46% y “Hablar en Público” con un 33,33% la que los/las alumnos/as de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF), identificaron como las principales dificultades. En tanto, en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), las dificultades que creen los/las estudiantes que experimentarán en el desarrollo de su trabajo profesional son “Formulación de Proyectos” con un 32,37% y “Manejo de Software” con un 29,50%. Los/las estudiantes consultados de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), señalaron como principal dificultad la “Redacción de Informes” con un 35,17%, seguida del “Manejo de Software” con un 32,20%. Los/las alumnos/as de la Facultad de Medicina (FMED), identificaron como principal dificultad en el desarrollo de su futuro trabajo profesional la “Formulación de Proyectos” con 34,55%, seguida del “Desarrollo de Investigación” con un 34,03%. Tabla 43: Del siguiente listado y respecto al mundo laboral, selecciona cuáles crees que serán las principales dificultades que experimentarás en el desarrollo de tu trabajo profesional según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % Conocimientos de la disciplina No 30 76,92 122 87,77 174 73,73 167 87,43 Sí 9 23,08 17 12,23 62 26,27 24 12,57 Creatividad No 34 87,18 110 79,14 182 77,12 163 85,34 Sí 5 12,82 29 20,86 54 22,88 28 14,66 Desarrollo de investigación No 32 82,05 99 71,22 161 68,22 126 65,97 Sí 7 17,95 40 28,78 75 31,78 65 34,03 Flexibilidad No 35 89,74 118 84,89 196 83,05 168 87,96 Sí 4 10,26 21 15,11 40 16,95 23 12,04 Formulación de proyectos No 24 61,54 94 67,63 172 72,88 125 65,45 Sí 15 38,46 45 32,37 64 27,12 66 34,55 Gestión No 29 74,36 107 76,98 201 85,17 134 70,16 Sí 10 25,64 32 23,02 35 14,83 57 29,84 Hablar en público No 26 66,67 120 86,33 167 70,76 163 85,34 Sí 13 33,33 19 13,67 69 29,24 28 14,66 Liderazgo No 30 76,92 119 85,61 189 80,08 159 83,25 Sí 9 23,08 20 14,39 47 19,92 32 16,75 Manejo de software No 30 76,92 98 70,50 160 67,80 141 73,82 Sí 9 23,08 41 29,50 76 32,20 50 26,18 Manejo de instrumentos o equipos No 31 79,49 107 76,98 184 77,97 166 86,91 Sí 8 20,51 32 23,02 52 22,03 25 13,09 Planificación No 28 71,79 117 84,17 193 81,78 157 82,20 Sí 11 28,21 22 15,83 43 18,22 34 17,80 Proactividad No 32 82,05 120 86,33 205 86,86 165 86,39 Sí 7 17,95 19 13,67 31 13,14 26 13,61 Redacción de informes No 31 79,49 115 82,73 153 64,83 145 75,92 Sí 8 20,51 24 17,27 83 35,17 46 24,08 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
47
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
De acuerdo a la desagregación por nivel los/las estudiantes de primer y segundo año manifestaron que sus principales dificultades en sus futuros trabajos serán temas ligados a la “Formulación de Proyectos” con un 32,3%, la “Redacción de Informes” con 31,11% y el “Desarrollo de Investigación” con 27,04%. En el siguiente grupo de alumno/as que cursan carreras en tercer y cuarto año, las dificultades identificadas están ligadas al “Desarrollo de Investigación” con 33,33%, seguida del “Manejo de Software” con un 31,77% y la “Formulación de Proyectos” con un 30,73%. En el tramo de estudiantes que cursan carreras de quinto año o más, son el “Desarrollo de Investigación” con un 34,97%, seguida del “Manejo de Software” con un 32,17% y la “Formulación de Proyectos” con un 30,07%, las dificultades más importantes ligadas al mundo del trabajo. Tabla 44: Del siguiente listado y respecto al mundo laboral, selecciona cuáles crees que serán las principales dificultades que experimentarás en el desarrollo de tu trabajo profesional según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas n % n % n % Conocimientos de la disciplina No 227 84,07 157 81,77 109 76,22 Sí 43 15,93 35 18,23 34 23,78 Creatividad No 217 80,37 148 77,08 124 86,71 Sí 53 19,63 44 22,92 19 13,29 Desarrollo de investigación No 197 72,96 128 66,67 93 65,03 Sí 73 27,04 64 33,33 50 34,97 Flexibilidad No 219 81,11 171 89,06 127 88,81 Sí 51 18,89 21 10,94 16 11,19 Formulación de proyectos No 182 67,41 133 69,27 100 69,93 Sí 88 32,59 59 30,73 43 30,07 Gestión No 214 79,26 150 78,13 107 74,83 Sí 56 20,74 42 21,88 36 25,17 Hablar en público No 198 73,33 155 80,73 123 86,01 Sí 72 26,67 37 19,27 20 13,99 Liderazgo No 219 81,11 157 81,77 121 84,62 Sí 51 18,89 35 18,23 22 15,38 Manejo de software No 201 74,44 131 68,23 97 67,83 Sí 69 25,56 61 31,77 46 32,17 Manejo de instrumentos o equipos No 228 84,44 153 79,69 107 74,83 Sí 42 15,56 39 20,31 36 25,17 Planificación No 213 78,89 160 83,33 122 85,31 Sí 57 21,11 32 16,67 21 14,69 Proactividad No 237 87,78 161 83,85 124 86,71 Sí 33 12,22 31 16,15 19 13,29 Redacción de informes No 186 68,89 147 76,56 111 77,62 Sí 84 31,11 45 23,44 32 22,38 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.3.6 ¿Qué software crees te serán requeridos con mayor frecuencia en tu área profesional? En relación a los software con mayor frecuencia requeridos en el mundo laboral los/las estudiantes identifican a la herramienta “Excel” (23,1%) de la suite ofimática de Office en primer lugar, seguido por la misma suite ofimática “Office” (12,3%) en segundo lugar, y la herramienta “Word” (11.1%) también perteneciente a este suite. De acuerdo a los software identificados tanto por titulados/as y empleadores de titulados/as de la UFRO se mencionaron los mismos como los más requeridos en el mundo profesional y laboral (en titulados/as “Office” con un 29%, “Excel” con un 27,0% y “Word” con un 19,0% y en empleadores/as “Office” con un 50,5%, “Excel” con un 16,5%, y “Word” con un 11,0%. (Más detalle de esta información en anexo software).
48
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Gráfico 14: ¿Qué software crees te serán requeridos con mayor frecuencia en tu área profesional?
100% 80% 60% 40% 23.1% 20% 1.2%
1.5%
2.5%
4.9%
6.4%
7.4%
12.3% 8.1% 11.1%
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.4 Competencias 5.4.1 Según tu percepción ¿Qué tan requeridas crees que son estas competencias genéricas en el mundo laboral? Mediante la realización de una escala actitudinal, se midió la percepción de los/las estudiantes respecto del nivel de requerimiento de un listado de 11 competencias, en donde el valor mínimo 1 indicaba una competencia Poco Requerida y el valor 3, una competencia Constantemente Requerida. De acuerdo a la percepción general que tienen los estudiantes respecto de las competencias exigidas en el mundo laboral, estos se expresaron a favor del “Trabajo en equipo”, como la competencia más requerida, con una media de 2,85. En segundo lugar, está la “Comunicación verbal y escrita en castellano”, con una media de 2,82, y “Liderazgo”, con una media de 2,77. Tabla 45: Según tu percepción ¿Qué tan requeridas crees que son estas competencias genéricas en el mundo laboral? Media Trabajo en equipo 2,85 Comunicación verbal y escrita en castellano 2,82 Liderazgo 2,77 Pensamiento crítico 2,77 Comprensión lectora 2,71 Responsabilidad social 2,71 Aprender a aprender 2,69 Emprendimiento 2,63 Pensamiento complejo 2,58 Uso de TIC`s 2,58 Comunicación en inglés 2,52 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
De acuerdo a la percepción señala por los alumnos/as de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF), las competencias que a su juicio serían las más requeridas en el mundo laboral, son “Trabajo en Equipo” con una media de 2.82, seguida por la “Comunicación verbal y escrita en castellano”, con una media de 2,79, y “Emprendimiento”, con un valor promedio de 2,74. Para los/las estudiantes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades 49
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
(FECSH), las competencias que anticipan serán las más requeridas están relacionadas con la “Comunicación verbal y escrita en castellano”, que marcó un promedio de 2,90, seguida de la “Comprensión lectora” con 2,87 de media, y el “Trabajo en equipo” con un valor promedio de 2,81. En tanto, en la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), la competencias más requerida están ligadas al “Trabajo en equipo” mostrando un valor promedio de 2,85, seguida del “Liderazgo” con una media 2,81 y el “Pensamiento crítico”, con media de 2,75. Los/las alumnos/as que cursan carreras de la Facultad de Medicina (FMED), consideran que las competencias más requeridas en el mundo laboral, serán las relacionadas con el “Trabajo en equipo” con una media de 2,88, “Comunicación verbal y escrita en castellano” y “Responsabilidad social”, con un promedio de 2,87 en la escala actitudinal, respectivamente. Tabla 46: Según tu percepción ¿Qué tan requeridas crees que son estas competencias genéricas en el mundo laboral? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED Media Media Media Media Aprender a aprender 2,72 2,81 2,64 2,68 Comprensión lectora 2,72 2,87 2,64 2,67 Comunicación en inglés 2,67 2,41 2,65 2,41 Comunicación verbal y escrita en castellano 2,79 2,90 2,72 2,87 Emprendimiento 2,74 2,59 2,67 2,59 Liderazgo 2,72 2,75 2,81 2,75 Pensamiento complejo 2,33 2,64 2,53 2,66 Pensamiento crítico 2,62 2,78 2,75 2,81 Responsabilidad social 2,62 2,79 2,56 2,87 Trabajo en equipo 2,82 2,81 2,85 2,88 Uso de TIC`s 2,46 2,71 2,62 2,45 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Se le preguntó a los/las alumnos sobre su visión de los requerimientos de competencias en el mundo laboral, en donde debían categorizar si dicha competencia era poco, ocasional o constantemente requerida. Desde la perspectiva de los/las estudiantes de primer y segundo año, la competencia que piensan será más requerida en el mundo laboral será “Trabajo en equipo” con una media de 2,81, seguida de “Comunicación verbal y escrita en castellano” con una media de 2,80, y “Pensamiento crítico” con un promedio de 2,78. En el tramo de los alumnos de tercer y cuarto año, se consideró como la competencia que será más constantemente requerida a “Trabajo en equipo” con un promedio de 2,86, seguida de “Comunicación verbal y escrita en castellano” con una media de 2,83 y “Liderazgo”, con una media de 2,81. Finalmente, en los estudiantes que cursan estudios universitarios en quinto año o más, consideraron que la competencia que será constantemente requerida es “Trabajo en equipo” con una media de 2,90, seguida de “Comunicación verbal y escrita en castellano” con un promedio de 2,84 y “Liderazgo” con una media de 2,81.
50
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 47: Según tu percepción ¿Qué tan requeridas crees que son estas competencias genéricas en el mundo laboral? Según Nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas Media Media Media Trabajo en equipo 2,81 Trabajo en equipo 2,86 Trabajo en equipo 2,90 Comunicación verbal Comunicación verbal Comunicación verbal y y escrita en y escrita en escrita en castellano 2,80 castellano 2,83 castellano 2,84 Pensamiento crítico 2,78 Liderazgo 2,81 Liderazgo 2,81 Responsabilidad social 2,74 Pensamiento crítico 2,80 Aprender a aprender 2,69 Comprensión lectora 2,73 Comprensión lectora 2,75 Pensamiento crítico 2,69 Responsabilidad Liderazgo 2,73 social 2,74 Emprendimiento 2,63 Responsabilidad Aprender a aprender 2,68 Aprender a aprender 2,71 social 2,63 Pensamiento complejo 2,63 Uso de TIC`s 2,66 Comprensión lectora 2,61 Emprendimiento 2,62 Emprendimiento 2,64 Uso de TIC`s 2,58 Comunicación en Pensamiento Pensamiento inglés 2,54 complejo 2,59 complejo 2,48 Comunicación en Comunicación en Uso de TIC`s 2,52 inglés 2,55 inglés 2,44 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.4.2 ¿Qué tan pertinentes crees que son estas competencias con mundo laboral? A nivel general, es posible establecer que los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera y de acuerdo a las competencias anteriormente señaladas, consideran que las competencias tienen una pertinencia de 8,52 en una escala de 0 a 10. Tabla 48: ¿Qué tan pertinentes crees que son estas competencias con mundo laboral? Media 8,52 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al observar el resultado por facultad, se encuentra que la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) es la que adjudica mayor pertinencia a estas competencias respecto del mundo laboral, siendo la facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF), la que otorga la pertinencia más baja con un promedio de 8,05. A nivel general, el valor otorgado a la pertinencia de las competencias por cada facultad, sigue siendo alto. Tabla 49: ¿Qué tan pertinentes crees que son estas competencias con mundo laboral? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED Media Media Media Media 8,05 8,65 8,57 8,46 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Para los/las alumnos/as de primer y segundo año la pertinencia de las competencias genéricas señaladas anteriormente y que se adscriben al modelo de enseñanza de la universidad, tienen un valor de 8,46 (en una escala de 0 a 10) indicando que son altamente pertinentes. La mayor valoración se sitúa en el tramo de los/las estudiantes de tercer y cuarto año que valoraron la pertinencia con un 8,62, siendo altamente pertinente. Esta tendencia se mantuvo en el grupo de estudiantes que cursan estudios superiores en su quinto año o más y calificaron dicho atributo con una valoración de 8,50.
51
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 50: ¿Qué tan pertinentes crees que son estas competencias con mundo laboral? Según nivel 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas Media Media Media 8,46 8,62 8,50 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.4.4 Otras competencias La dimensión competencias integró la posibilidad de que los/las estudiantes indicaran tres competencias que según ellos/ellas serían importantes de fortalecer en relación al mundo profesional y laboral. El objetivo de considerar tres fue establecer un orden e importancia en relación a la prioridad en que se indicó cada una de los conceptos mencionados como competencias, estableciéndose de esta manera un orden de mayor a menor prioridad desde la que fue mencionada en primer lugar hasta la que se mencionó en un tercer lugar. (Más detalle de esta información en anexo competencias). Competencia 1 De acuerdo a la competencia mencionada primero registraron 305 conceptos relacionados aspectos y competencias que se consideran importantes a tener en cuenta en los procesos de formación, dentro los cuales destacó la mención de las “Habilidades comunicativas” (8,9%) que incluyó desde expresión escénica y hablar en público, hasta la comunicación no verbal, la “Empatía” (7,5%), la “Creatividad” (4,6%) desde aspectos sociales y ciudadanos a aspectos ambientales, “Responsabilidad” (3,9%) e “Idiomas” (3,9%). Competencia 2 La competencia mencionada en segundo lugar dio cuenta de 182 conceptos relacionados a aspectos y competencias, entre las que destacaron por su frecuencia de respuesta la mención de las “Habilidades comunicativas” (9,3%), la “Empatía” (5,5%) y los “Responsabilidad” (4,9%). Competencia 3 De acuerdo a la competencia mencionada en tercer lugar destacaron por la frecuencia de respuesta obtenida la mención del “Trabajo en equipo” (10,1%), la “Responsabilidad” (6,1%) y la “Empatía” (5,1%). 5.5 Redes 5.5.1 ¿Con qué palabras asocias el concepto red? El objetivo de esta dimensión es identificar cuál es el aporte de las redes en la actualidad y la principal utilización que realizan de ellas los estudiantes de la universidad de La Frontera. Es así como a los estudiantes se les consultó ¿Con qué palabras asocias el concepto red?, lo cual arrojo un listado de 136 palabras, de las cuales destacan “Contactos” (134), “Comunicación” (99), “Conexión” (88) e “Internet” (64), la primera tiene relación con quiénes participan y componen estás redes (la estructura) identificados como contactos, pero también se definen quienes son los contactos (personas, grupo, etc.), seguido por los recursos que ellas se encuentran destacando entre estos la comunicación, en tercer lugar lo que se logra a través de las redes (Conexión, unión, trabajo, etc.), luego donde ellos y ellas ubican a las redes en el cual según su opinión se llevan a cabo (internet). 52
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas Tabla 51: ¿Con qué palabras asocias el concepto red? Contactos Comunicación Conexión Internet Personas Unión Trabajo Conjunto Grupo Relación Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
n 134 99 88 64 43 42 23 22 19 18
Al desagregar por facultad se observa que la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF) y la Facultad de Medicina (FMED) consideran que la “Comunicación” es la palabra que mayormente se asocia al concepto red, en el caso de la segunda facultad esto puede estar relacionado a que el sector de salud trabaja con una red asistencial, la cual conecta al servicio de salud público y privada conteniendo información como disponibilidad de camillas, horas, pabellones entre otras, lo cual se reconoce como sumamente importante en el funcionamiento del sector, identificando que la clave del trabajo está en la comunicación que establecen los centros a través de la red asistencial. Por otro lado, la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) y la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA) asocian la palabra red con “Contactos”, es decir, se basan mayormente en su estructura que en los recursos que en ellas circulan. Tabla 52: ¿Con qué palabras asocias el concepto red? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n n n Comunicación 9 Contactos 27 Contactos 64 Comunicación Contactos 9 Conexión 21 Comunicación 38 Contactos Conexión 7 Internet 18 Conexión 28 Conexión Personas 5 Comunicación 14 Internet 26 Internet Asociación 2 Personas 10 Personas 22 Trabajo Grupo 2 Social 10 Unión 15 Unión Internet 2 Unión 10 Conjunto 8 Personas Lazos 2 Apoyo 7 Grupo 8 Conjunto Unión 2 Relación 7 Información 8 Grupo Artefactos 1 Globalización 6 Social 8 Interconexión Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
n 38 34 31 17 16 16 14 10 7 6
Las palabras expuestas anteriormente fueron contextualizadas en la pregunta, ¿Cuál es la importancia de las redes en la actualidad?, Las respuestas de esta pregunta fueron trabajadas desde un enfoque cualitativo, pero con una finalidad cuantitativa, identificando de manera deductiva categorías que permitan agrupar las diversas respuestas de los estudiantes, dichas categorías se ordenaron según frecuencia siendo la categoría con mayor frecuencia “Genéricas” (213), seguido por “Profesional” (84), “Laboral” (82), “Personal” (62) y por último “Oportunidades” (8). La importancia de las redes en la actualidad según los/las estudiantes está reflejada en los contactos que se encuentran en ellas, los cuales son de gran importancia a nivel general, destacando luego el aporte profesional que pueden entregar, lo relevante que son a la hora de buscar y conseguir un empleo, en este punto se identifica una gran preocupación por el futuro laboral, sobre todo en cómo conseguir empleo por parte de el/la estudiante de la Universidad de La Frontera que proyecta y ve en las redes una gran oportunidad de acceso al empleo. Por otro lado, los recursos que las redes entregan como la información, la comunicación o el conocimiento que se puede obtener a través de ellas son un aspecto fuertemente mencionado por los/las estudiantes, los cuales son mencionados en el marco conceptual al afirmar que los vínculos de las redes 53
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
funcionan como canales de transmisión y distribución de recursos, los cuales pueden ser materiales e inmateriales (Rodríguez, 2005). 1. Genéricas: Corresponde a aquellas preguntas que fueron planteadas de manera gene-
ral, utilizando una conceptualización amplia pensando en las redes a nivel global, pero desde una perspectiva estudiantil con proyección al mundo profesional. Es la categoría con mayor frecuencia, justificado por la amplitud de la pregunta.
Respuestas consideradas en la categoría: Permiten estar conectados, si no estamos comunicados predomina la individualidad, para tener información, ayuda en la cooperación, etc. 2. Profesional: Enfocada a la importancia de las redes en el futuro desarrollo profesional,
destacando el trabajo en equipo, la comunicación con profesionales de la misma área, el emprendimiento y la toma de decisiones. Respuestas consideradas en la categoría: permite el desarrollo del trabajo en equipo, comunicación dentro del lugar de trabajo y con el entorno, sin redes ni conexión no existe emprendimiento, mejorar el trabajo, etc.
3. Laboral: Asociada a la futura inserción laboral, identificándola como una vía de acceso o
al mundo laboral, caracterizadas por su rapidez y eficacia para encontrar empleo.
Respuestas consideradas en la categoría: Ayudan a encontrar trabajo más rápido, podrían ser un nexo con el empleador, contactos y referencias con empleadores, ayudan a conseguir trabajo, etc. 4. Personal: Contempla las redes como algo necesario para el desarrollo personal, lograr
objetivos que de forma individual no podrían lograrse, y acceder a algunos recursos y beneficios.
Respuestas consideradas en la categoría: conocer distintas personas y aprender sus culturas, te puede ayudar a conseguir cosas de manera rápida y eficaz, intercambiar ideas y facilitar la existencia, muy importante para conseguir cosas. 5. Oportunidades: Visualización de las redes como instrumento que permite la movilidad
social y la superación. Respuestas consideradas en la categoría: sin una red de contacto y apoyo pierdes oportunidades fundamentales, las redes abren más posibilidades, una red amplia increíblemente tus oportunidades, etc.
5.5.2 ¿Qué importancia de darías a las redes para conseguir un empleo profesional? En cuanto a las redes como medio de acceso al empleo, los estudiantes calificaron la importancia de las redes para conseguir un empleo profesional, reflejado en la siguiente pregunta En una escala de 0 a 10, donde 0 es el valor mínimo y 10 es valor máximo ¿qué importancia le darías a las redes para conseguir un empleo profesional?. El Resultado arrojo una importancia promedio de 8,39, es decir, el/la estudiante a pesar de encontrarse en su etapa de formación, reconoce en las redes un medio de acceso eficiente y eficaz a la hora de situarse en la futura búsqueda de empleo. Este aspecto es trabajado en el marco conceptual por Granovetter (2000), quién afirma que las redes generan movilidad social, ya que según el tipo de lazo que tenga cada actor con sus contactos, tendrá mayores posibilidades siendo una de estas la posibilidad de emplearse.
54
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Ilustración 1: En una escala de 0 a 10 ¿qué importancia de darías a las redes para conseguir un empleo profesional?
8,39
0
1
2
3
4
5
6
7
8
10
9
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al desagregar el dato por facultad se aprecia que la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) es quién evalúa con un promedio mayor a las redes como medio importante para conseguir un empleo profesional (8,61), mientras que es la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FCAF) la que concede el promedio más bajo a las redes (8,13), sin embargo, en general el promedio de las cuatro facultades es alto, dando una gran importancia a las redes como medio de acceso a un empleo profesional. Tabla 53: En una escala de 0 a 10 ¿qué importancia le darías a las redes para conseguir un empleo profesional? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n Media n Media n Media n Media 39 8,13 139 8,61 236 8,44 191 8,23 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
En cuanto a la importancia de las redes para conseguir un empleo profesional por nivel, se aprecia que mientras más cerca está el estudiante de salir de la universidad, mayor es la importancia que adjudica a las redes para conseguir un empleo profesional, a pesar de que la diferencia es leve, esto puede estar asociado a que los últimos niveles ya han experimentado algún acercamiento al mundo laboral, ya sea a través de las prácticas o empleos tempranos, que les permite tener una mirada más cercana de los medios de acceso y del funcionamiento del mundo laboral. Tabla 54: En una escala de 0 a 10 ¿qué importancia le darías a las redes para conseguir un empleo profesional? según nivel n Media 1er y 2do año 270 8,32 3er y 4to año 192 8,43 5to año y más 143 8,48 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.5.3 Actualmente te encuentras: Al consultar por el estado actual del estudiante de la Universidad de La Frontera, la mayoría declara estar “sólo estudiando” 67,1%, mientras que sólo un 32,8% se encuentra “estudiando y trabajando”. Según las categorías definidas por Figuera (2000), el/la estudiante de la Universidad de La Frontera es un estudiante de tipo puro, es decir, se encuentra dedicado principalmente sólo al aspecto académico y a estudiar, y en ocasiones realiza trabajos esporádicos. Tabla 55: Actualmente te encuentras: n Estudiando y trabajando 73 Sólo estudiando 149 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 32,8 67,1
Al desagregar por facultad se aprecia que todas las facultades tienen un predominio del estudiante puro, sin embargo la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades es quién 55
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
tiene la menor diferencia entre los/las estudiantes que sólo estudian y los/las que trabajan y estudian, mientras que en la Facultad de Medicina se encuentra el mayor porcentaje de los/las estudiantes que solo estudian 78.3%, sin realizar un análisis de mayor profundidad, las diferencias entre facultades, se puede atribuir a elementos y variables condicionantes (capital social, cultura, origen, estrato social, etnia, género, etc.), que condicionan a priori el proceso de tránsito del mundo académico al mundo profesional de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. Tabla 56: Actualmente te encuentras: según facultad FCAF FECSH FICA n % n % n % Estudiando y trabajando Sólo estudiando
6 31,5 24 44,4 27 13 68,4 30 55,5 48 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED
36,0 64,0
n
%
16 58
21,6 78,3
5.5.4 Este trabajo que tienes actualmente, lo conseguiste a través de: Para los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera que actualmente se encuentran trabajando se les consultó por el medio por el cual consiguieron este empleo. Las respuestas posicionaron a los “contactos personales” con un 46,57% como el principal medio de acceso al empleo, seguido por los “servicios de vinculación de la universidad” con una 17,80%, lo primero ratifica la importancia de las redes para acceder al empleo como postula Granovetter (2000), destacando su importancia en todos los tipos empleos, no sólo en aquellos empleos profesionales, sino, también en empleos que son complementarios a la formación universitaria, de lo anterior se puede inferir que los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera que actualmente han conseguido empleo a través de “Contactos personales”, conservarán estas redes y conseguirán sus futuros empleos profesionales por medio de sus contactos personales o redes. Gráfico 14: Este trabajo que tienes actualmente, lo conseguiste a través de:
Contactos personales
46.57%
Servicios de vinculación de la Universidad.
17.80%
El empleador se contactó conmigo
16.43%
Generé mi propio emprendimiento
12.32%
Empresa de trabajo temporal
2.73%
Anuncios en periódicos
1.36%
Anuncios de internet
1.36%
Agencias de empleo
1.36% 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
En cuanto a la desagregación por facultad, es la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA) la que posee el porcentaje más alto de trabajos encontrados a través de contactos personales 55,55%, es decir, las redes con mayor utilidad laboral se encuentran en los estudiantes de esta facultad, por otro lado, a pesar de que los contactos personales poseen el porcentaje 56
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
mayor en las cuatros facultades, se puede observar que en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) “el emprendimiento” 25% es una de las principales vías, los estudiantes de esta facultad generan su propio empleo mientras estudian, por otro lado, los estudiantes de la Facultad de Medicina (FMED) son “contactados por los empleadores” 31,25%, el porcentaje más bajo de lo llevan las “agencias de empleo” y los “anuncios en internet” 1,36% cada uno. Tabla 57: Este trabajo que tienes actualmente, lo conseguiste a través de: según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % Contactos personales 3 50,00 9 37,50 15 55,55 7 43,75 Servicios de vinculación de la Universidad 1 16,66 5 20,83 4 14,81 3 18,75 El empleador se contactó conmigo 0 0,00 3 12,50 4 14,81 5 31,25 Generé mi propio emprendimiento 1 16,66 6 25,00 1 3,70 1 6,25 Empresa de trabajo personal 0 0,00 1 4,16 1 3,70 0 0,00 Anuncios en periódicos 1 16,66 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Anuncios en internet 0 0,00 0 0,00 1 3,70 0 0,00 Agencias de empleo 0 0,00 0 0,00 1 3,70 0 0,00 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5.5.5 Este trabajo ¿Tiene relación con tu área profesional? Luego de consultar por cómo conseguiste este empleo, se les preguntó a los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera si este trabajo ¿Tiene relación con tu área profesional?, lo que arrojó que el 58.90% de los trabajos que poseen los/las estudiantes de la universidad tienen relación con el área profesional, a pesar de que el estudiante de la universidad es un estudiante puro según la categoría de Figuera (1996), los que se encuentran trabajando acceden en este porcentaje cercano al 60,00% a un trabajo que está relacionado con su área de formación y es pertinente con su carrera. Tabla 58: Este trabajo ¿Tiene relación con tu área profesional? n Sí 43 No 30 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 58,90 41,09
Al desagregar por facultad se encuentra que la facultad que tiene un mayor porcentaje de relación entre el trabajo y el área profesional es la Facultad de Medicina (FMED) 75,00%, está facultad es la que contiene el menor porcentaje de estudiantes trabajando, sin embargo, el porcentaje que trabaja lo hace en empleos pertinentes a su área, por otra parte, la única facultad que tiene un mayor porcentaje de trabajos que no tiene relación con su área profesional es la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA) (un 62,96% declaró que su trabajo no tiene relación con su área profesional). Tabla 59: Este trabajo ¿Tiene relación con tu área profesional? Según facultad FCAF FECSH FICA FMED n % n % n % n % Si 5 83,33 16 66,66 10 37,03 12 75,00 No 1 16,66 8 33,33 17 62,96 4 25,00 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Por último, las redes son el principal medio de acceso, sin embargo, dependiendo de las facultades estos empleos pueden no tener mucha relación con el área profesional, como es el caso de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración (FICA), la cual contempla el mayor porcentaje de estudiantes que acceden a empleos a través de contactos personales, pero a la vez da cuenta que estos empleos son menos pertinentes en relación a la formación profesional. 57
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
6. Grupo Focal
6.1 Empleabilidad Ilustración 3: Grupo focal empleabilidad Búsqueda por Currículum
Entendido como
Medio Formal
Asociado a
Factores relevantes al momento de buscar empleo Asociados a
Asociado a
Prioridades de acuerdo al proceso de selección
Asociadas a
Lugar de Practica
Entendido como
Asociadas a
Características de la personalidad
Asociadas a
Medio Informal Asociadas a
Prestigio
Entendido como
Acreditación
Redes y Contactos
Entendido como Asociado a
Rendimiento en la práctica
Universidad Estatal
Desconocimiento de la UFRO en otras regiones
Buena formación académica Entendido como
Rendimiento académico Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Los factores relevantes al momento de buscar empleo, desde la visión de los/las estudiantes, están asociados a dos medios de acceso; se identifican como medio formales, a aquella búsqueda que implica la presentación de sus antecedentes, vía Currículum vitae, en el proceso de selección de personal de cada entidad que pueda emplear; y en segundo lugar los medios informales, desde los cuales se accede a los empleos a través de redes y contactos constituidos por los lazos débiles (colegas, conocidos) o lazos fuertes (familiares o amigos). En este mismo proceso de búsqueda de empleo, los/las estudiantes consultados identificaron como elementos prioritarios que consideran los/las empleadores en el proceso de selección; el lugar de práctica y el rendimiento que ellos/ellas tuvieron en la práctica, las características de la personalidad mostradas en la entrevista de trabajo, el prestigio de la universidad (en donde se resalta el hecho de egresar de una universidad estatal), la acreditación tanto de la universidad así como de la 58
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
propia carrera desde la que egresó, y finalmente, la formación académica recibida en la universidad y el rendimiento académico. 6.2 Transición Ilustración 2: Grupo focal transición rol de la universidad Rol de la universidad Asociado a
Asociado a
Asociado a
Practicas Controladas
Vinculación desde pregrado No Cumple un rol Entendido como
Entendido como
Propio Camino
Hacer Redes
Asociado a
Ayuda desde la Universidad
Asociado a
Carrera Individualista
Asociado a
En la búsqueda no hay apoyo
Conexión a través de la práctica
Información e instancias de vinculación
Entendido como Entendido como Entendido como
Contacto permanente con egresados Gestión Personal
Bolsa de trabajo no tiene peso
Entendido como
Poca confianza en las prácticas
Asociado a
Asociado a
Apoyo de la coordinadora Entendido como
Entendido como
Vinculo desde directores de carrera
Asociado a
Invitación a eventos, charlas, seminarios y foros
Acercamiento desde la práctica
Rol limitado del Director de Carrera
Asociado a
Práctica orientada hacia las necesidades
Asociado a
Conocimiento de la profesión Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Los/las estudiantes de pregrado de la UFRO que asistieron a la realización del grupo focal, visualizaron en primera instancia y en términos de transición y el rol de la universidad en las prácticas profesionales (o controladas) y desde las cuales el/la alumno comienza a abrirse camino propio, al mismo tiempo que gestiona sus redes y contactos. El rol asociado desde la vinculación que se da en pregrado, es entendido como el apoyo que ofrece la universidad a 59
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
los/las estudiantes desde la coordinación de las prácticas, instancia que brinda información a los/las estudiantes sobre como compatibilizar sus actividades académicas y las respectivas prácticas, así el cómo esta vinculación puede estar asociada a la información e instancias de vinculación que se generan en algunas carreras, y que están relacionadas con la invitación a eventos, charlas, seminarios o foros, que tienen por objetivo vincular a los/las estudiantes con las empresas, por ende, con los mismos empleadores/as. En tanto, se señaló que la universidad, no cumple un rol relevante en la transición, porque no se ha preocupado de generar contactos permanentes entre estudiantes de pregrado y egresados/as que ya han tenido contacto con la realidad del mundo profesional, estimándose que se debiera generar un vínculo más directo con las carreras y su respectivos directores/as. Respecto de las prácticas, se señaló que estas deben estar más orientadas a las necesidades e inquietudes que tienen los/las alumnos/as y que influyen en lo laboral. Las características generales de la carrera que se esté cursando también es determinante para los/las estudiantes, pues los/las alumnos de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración sienten estar en carreras individualistas, donde se asume que los mecanismos personales de inserción de cada alumno en particular tienen mayor peso que una bolsa de trabajo. Se señaló que al momento de buscar un empleo, no existe apoyo de la universidad. El punto de partida negativo, nace en la misma realización de las prácticas profesionales, y la confianza que deja a los alumnos, luego de realizarla; allí en opinión de los/las estudiantes se ve reflejado el rol limitado de los directores de carrera. Ilustración 3: Grupo focal transición éxito y dificultad Éxito y dificultad en la transición
Asociado a
Saber hacer como dificultad Entendido como
Deficiencias en la formación académica
No responder al perfil requerido
Entendidas como como
Entendido como
Aprendizajes poco ligados a la realidad
Asociado a
Alta Demanda
Asociado a
Asociado a
Trabajo Inmediato
Asociada a
Poco campo laboral
Encontrar trabajo en el área deseada Entendido como
Aplicar lo aprendido
Entendido como
Saber desenvolverse en el trabajo
No hay vínculo teóricopráctico desde la universidad
Asociado a
Temor en los conocimientos entregados Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
60
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Para los/las estudiantes consultados, los elementos que son representativos de éxito en la transición del mundo universitario al mundo profesional, estan relacionados con conseguir trabajo de manera inmediata una vez que ellos/ellas hayan egresado de la universidad, así como, encontrar trabajo en el área deseada, aplicando directamente lo aprendido en la universidad. Otro elemento que es considerado como éxito, es el saber desenvolverse en el trabajo al cual acceden, cobrando mayor importancia aún este elemento cuando se trata del primer trabajo. Los elementos que constituyen dificultad estan asociados a la alta demanda de empleos por parte de sus pares, lo que se percibe en este espacio como una reducción de las posibilidades de acceso laboral. El punto más crítico dentro de las dificultades señaladas, tiene que ver con las deficiencias en la formación profesional, ligado a que se ven los aprendizajes adquiridos en la etapa universitaria como poco ligados con la realidad. Esta situación la visualizan al momento de egresar en donde se instala el temor (en terminos de deficiencias) sobre las capacidades que como profesionales obtienen de los conocimientos entregados y que deben trascender en su rol como profesionales. 6.3 Necesidades Ilustración 4: Grupo focal necesidades Necesidades
Asociado a
Personal
Es contrario a
Introvertidos
Asociado a
Asociado a
Técnicas
Es contrario a
Individualista
Asociado a
Profesionales
Asociado a
Desenvolverse en el aula
Metodología
Asociado a
Asociado a
Sustento teórico
Vocabulario
Asociado a Entendido como
Manejo de grupo Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Hacerse entender
Los/las estudiantes relacionaron las necesidades en un primera instancia a revertir aspectos personales que ellos/ellas consideran serán una dificultad en el mundo profesional, estos aspectos son el encontrarse muy individualistas e introvertidos, sienten que tienen la necesidad de cambiar esta situación ya que en el mundo profesional es muy importante y requerido el trabajo en equipo, el aportar con opiniones y críticas, mientras ellos/ellas a lo largo de su formación han preferido trabajar solos y participar poco en las clases.
61
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
El área de educación manifiesta necesitar trabajar y desarrollar en el proceso de formación manejo de grupo y talleres que los ayuden a desenvolverse en el aula, así como metodologías de trabajo, ya que sus prácticas se llevan a cabo en el último año de universidad esto no permite probar estás habilidades antes y consideran que están bien preparados en cuanto a conocimientos teóricos, pero necesitan mayor trabajo en competencias técnicas que son necesarias para poder lograr un buen desempeño en el aula. Por último, se encuentra la preocupación por ocupar un vocabulario que facilite el trabajo entre diferentes disciplinas y que pueda ser comprendido por las personas a quienes se desea llegar, ya que en la universidad se expone generalmente a personas de la misma área lo cual no permite evaluar si el uso del vocabulario es entendido por personas ajenas al área profesional, como también manifestaron necesitar mayor sustento teórico. 6.4 Competencias genéricas Ilustración 5: Grupo focal competencias genéricas Comunicación en inglés
Comunicación oral y escrita
No se desarrollan
No se desarrollan
Competencias genéricas
Asociado a
Asociado a
Asociado a
Emprendimiento
Asociado a
Trabajo en equipo
Aprender a aprender
Asociado a
Asociado a
Asociado a
Responsabilidad social
Ética
Asociado a
Asociado a
Innovación
Asociado a
Asociado a
Planificación
Asociado a
Pensamiento crítico
Liderazgo
Pensamiento complejo
Creatividad
Comunicación
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Para las competencias genéricas los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera, consideran que las definidas por la universidad son importantes, pero que no todas se logran desarrolla como es el caso de la “Comunicación oral y escrita en español” e “Idioma inglés”, la primera en el caso de la Facultad de Medicina señalan que se utiliza la “Comunicación oral y escrita en español” pero que no son entendibles para las demás personas (es el caso de recetas 62
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
médicas, fichas, etc.) y que esto no es supervisado en su etapa de formación, por otra parte, en el caso del “Idioma inglés”, la mayoría manifiesta haber cursado y aprobado el curso de inglés intermedio que proporciona la universidad, sin embargo, no sienten que este sea realmente su nivel, ya que no se consideran capacitados para comunicarse y comprender el idioma. En cuanto a las competencias que señalaron relevantes están “Emprendimiento”, “Trabajo en equipo”, “Responsabilidad social”, “Pensamiento crítico”, “Pensamiento complejo”, “Creatividad”, “Comunicación”, “Liderazgo”, “Aprender a aprender”, a estas competencias incorporarían “Planificación”, “Innovación” y “Ética”. Si bien son todas relevantes reconocen que no es necesario que un/una estudiantes las maneje todas, sino, dependiendo de la personalidad del estudiante y del área profesional son más importantes unas en lugar de otras. Por último manifestaron la inquietud de cómo descubrir cuál es la competencia que cada uno debería trabajar, cuál es la que le falta desarrollar y que considera importante para su vida profesional, propusieron tener una especie de diagnóstico o electivo por parte de la universidad que ayuda a descubrir cuál es la competencia que deberían trabajar. 6.5 Redes Ilustración 6: Grupo focal redes Redes Asociados a
Asociados a
Académico-laboral
Personal Asociados a
Asociados a Asociados a
Asociados a
Asociados a
Asociados a
Apoyo
Conocer gente
Se pierde lo personal Aleja a la gente de lo social
Red laboral
Asociados a
Trabajar en red
Académico
Familiar
Laboral
General Encontrar empleo
Relaciones sociales
Red asistencial
Asociados a Asociados a
Asociados a
Contactos
Asociados a
Indicador
Instantaneidad
Medio de información Tomar decisiones
Generar lazos
Información
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Las redes fueron asociadas en un primer momento con conocer gente, buscar apoyo, la familia como primeros contactos, relaciones sociales como lo que se genera gracias a las redes, sin 63
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
embargo, también ven aspectos negativos asociados a las redes sociales como la perdida de lo personal y aleja a la gente de lo social, priorizando aquellas relaciones virtuales. Por otro lado, a nivel general las redes están asociadas a los contactos, la instantaneidad, generar lazos, ayuda en la toma de decisiones, información y medios de información, y también se relaciona con un indicador. En el ámbito académico se reconocen como sumamente importante para los trabajos que hoy se realizan en red como es el caso de la red asistencial del servicio de salud, son relevantes en el ámbito académico ya que en ellas se encuentra lo necesario para desarrollar trabajos o hacer consultas relacionadas a la formación académica, los estudiantes consideran que son un eficaz y eficiente medio del acceso al empleo, como también señalan la importancia de construir redes laborales.
64
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
7. Conclusiones 7.1 Empleabilidad Las proyecciones sobre las condiciones de empleabilidad que hacen los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera, así como lo han indicado estudios anteriores dan una visión bastante optimista y acertada de las futuras proyecciones que como profesional se esperan y se hacen sobre el mercado laboral al cual se orienta el perfil propio de una titulación obtenida de una respectiva carrera de la universidad. Ante esto y si bien es cierto el panorama profesional actual se muestra altamente competitivo y con una marcada desregulación, más allá de la misma competencia profesional y las diferencias que pueden hacer los mismos profesionales respecto de la formación recibida y la trascendencia que esta posibilita en el desarrollo de un trabajo de este tipo. Uno de los puntos negativos si así pudiese denominarse es la baja percepción (estudiantes) y constatación (por parte de los titulados/as) de la región de La Araucanía como una opción para desarrollarse profesionalmente, esto explicado en parte por lo que manifestaron los/las estudiantes y lo que se comprobó en el estudio en titulados/as y empleadores/as de titulados/as que precedió a esta investigación. Es interesante el caso de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración situándose en más de un 50,00% la diferencia negativa entre la región de procedencia y la región de empleo respecto de la percepción de “La Araucanía” como opción laboral. Por otra parte se sigue visualizando por parte de los/las estudiantes el emprendimiento como un elemento importante de auto gestión o gestión en pro de la propia empleabilidad como iniciativa de producción individual, no obstante, al comparar con los resultados obtenidos en titulados/as se observa que si bien es cierto se visualiza de esta manera, sólo un 40,00% de ellos/ellas han tomado este elemento como iniciativa luego de haber culminado su formación profesional. 7.2 Transición A partir del análisis de la dimensión de transición, surgen ciertos aspectos a destacar y profundizar. Uno de estos aspectos es la poca diferencia que existió entre los/las estudiantes cuando se les pregunto sobre su futuro una vez que egresen de la universidad, ya que la diferencia fue mínima entre quienes desean prolongar sus estudios y quienes no desean hacerlo. Destaca el alto aumento entre los/las que no desean seguir estudiando cuando se encuentran en los últimos niveles de estudios. A partir de esto es importante señalar que aquellos que desean continuar sus estudios no desean hacerlo preferencialmente en la UFRO. Otro aspecto a destacar es el tipo de empleo que les gustaría buscar una vez terminada la etapa de estudiantes. Mayoritariamente los/las estudiantes dicen preferir empleos dependientes, esto complementado con la argumentación teórica, tendría relación con la búsqueda de estabilidad y seguridad que se busca una vez titulado/a, ya que las condiciones del mundo laboral tienden a ser cada vez más complejas y adversas para quienes comienzan a ser parte de este espacio. Por otro lado los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera, creen principalmente que su proceso de transición será “Exitoso”, esto se relaciona con lo dicho por los titulados/as en el estudio anterior, donde estos según su experiencia consideran el proceso de transición también “exitoso”. Específicamente FICA y FMED son las facultades que creen que su transición será mayormente “exitosa”. 65
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Las “Prácticas profesionales” y los “Contactos personales” son los principales medios de acceso al empleo que los/las estudiantes creen que intervendrán el proceso de transición a un puesto de trabajo. Esto mismo hecho se comprobó en el estudio de titulados/as, pero el orden era distinto, los “Contactos personales” y luego las “Prácticas profesionales” son los principales medios de acceso según la experiencia de los titulados. Otro punto a destacar, es que los estudiantes consideran a los mecanismos informales de acceso al empleo mucho más relevantes que los medios formales, lo mismo que ocurrió en el caso de los titulados. Es decir ellos piensan que las habilidades personales son mucho más importantes que mecanismos como el “Currículum” o la “Entrevista laboral”. En síntesis al comparar el estudio realizado a los/las titulados/as y los/las estudiantes, la tendencia de los resultados son bastante parecidos, donde nuevamente se ratifican y resaltan los “Contactos personales”, las “Prácticas profesionales” y las “Habilidades personales” como aspectos de gran importancia en el proceso de transición hacia el empleo según los/las estudiantes de la UFRO. Es así como los medios informales nuevamente se posicionarían como los principales medios de acceso al empleo. Cabe destacar que aunque los medios informales se encuentran entre los principales resultados, el “Currículum” y la “Entrevista laboral” siguen siendo percibidos como medios de gran importancia, sobre todo esto ocurre entre los primeros años de estudios. 7.3 Necesidades Las necesidades que corresponden al primer orden de categorías requeridas a los/las estudiantes, se mostraron mayormente relacionadas al asunto de los “Ingresos” y el “Bienestar Personal”, al desagregarlas por facultad, dando cuenta de una necesidad de tipo profesional. Esta misma tendencia se expresa en estudiantes de primer a cuarto año. Desde quinto año se hacen más notorias necesidades ligadas a “Acceso al trabajo”, “Especialización” y “Capacitación”, es decir, necesidades de tipo más técnico. Las necesidades de segundo orden, muestran una tendencia y preocupación de los/las estudiantes hacia encontrar empleos con una buena remuneración, en carreras del área de la ingeniería. La situación de las necesidades en estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades, está orientada al reforzamiento de competencias profesionales, en tanto en la Facultad de Medicina, las necesidades de segundo orden para los/las estudiantes tienen que ver con aspectos personales que tienen impacto en su desempeño profesional. Hubo una tendencia en los/las estudiantes de primero a cuarto año, de señalar necesidades de tipo personal, ligadas a elementos que influyen en su vida personal así como profesional. El tercer orden de categorías requerido en el estudio indica que los resultados desagregados por facultad muestran una tendencia de los/las estudiantes a identificar la “Estabilidad”, en el caso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, como un elemento importante y necesario en su ingreso al mundo laboral. En tanto, en el resto de las facultades, la tendencia hace referencia al “Bienestar Personal” que los/las estudiantes consideran como elemento que formaba parte de una necesidad proyectándolo hacia el trabajo, al momento de acceder a un empleo. La misma tendencia se puede observar, desagregando los resultados por nivel o año que cursan los/las estudiantes. 7.4 Competencias En lo que respecta a la esta dimensión y según los datos obtenidos, es posible establecer que las dificultades asociadas a la Formulación de Proyectos es la que representa una mayor tendencia, al liderar los indicadores de dificultad en las facultades de Ciencias Agropecuarias y 66
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Forestales, Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, y en Medicina. Al desagregar los datos por nivel de estudios, en alumnos/as tanto de primer y segundo año la tendencia es a identificar dificultades en la “Formulación de proyectos” y “Redacción de informes”. En tanto, para los casos de los/las alumnos/as de tercer a quinto año, las dificultades asociadas al “Desarrollo en investigación” y “Manejo de software” son las que presentan una mayor tendencia. En estudiantes de sexto y séptimo año, la tendencia es a observar dificultades referentes al tema de la “Gestión”. En relación a la frecuencia de requerimiento que puede tener una competencia, en el caso de “Trabajo en equipo”, tanto a nivel general, como a nivel desagregado por facultades, es la que tiene mayor persistencia en las opciones de los/las estudiantes consultados. El perfil de las competencias requeridas en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, está ligado a desarrollar actitudes de “Emprendimiento” y “Comunicación”. En el caso de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, el perfil esta direccionado hacia aspectos de la “Comunicación verbal y escrita en castellano”, así como de la comprensión de esta. En tanto, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Administración, el perfil de las competencias esta direccionado hacia el “Liderazgo” y el “Pensamiento Crítico”. En la Facultad de Medicina, los/las estudiantes establecieron un perfil de competencias altamente requerido en base a la “Responsabilidad Social” y la “Comunicación”. La tendencia al desagregar el análisis por nivel, es que tanto el “Trabajo en equipo”, así como la “Comunicación oral y escrita en castellano”, son competencias que para los alumnos/as serán altamente requeridas en el mundo laboral. El nivel de pertinencia, en opinión de los/las estudiantes consultados, del listado de competencias generado en la encuesta, es alto. 7.5 Redes A nivel general se concluye que los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera perciben a las redes como un medio importante de acceso al empleo, por lo cual, existe una gran preocupación por generar contactos que ayuden en el futuro proceso de inserción laboral profesional. Además existe una visión de las redes como un mecanismo que se crea para conseguir beneficios, no se encuentra en sus respuestas una idea de vivir en red como señala la literatura al postular que la estructura social se debe estudiar por las redes de relaciones de los actores que en ella participan (Rodríguez, 2005), sino, se tiene una idea de que las redes se llevan a cabo en internet y su principal función es generar contactos, para comunicarse, compartir información y generar conocimiento, esto último asociado a los recursos que en las redes circulan, los cuales pueden ser materiales e inmateriales, sin embargo, no todos los actores de una red acceden a los mismos recursos (Rodríguez, 2005), por lo que es necesario invertir en las redes, estar dispuesto a cooperar, punto que no se encuentra muy trabajo en las respuestas de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. Por otro lado, los estudiantes de la Universidad de La Frontera en su mayoría son del tipo puro, es decir, su principal actividad es estudiar y sólo realizan trabajos esporádicos durante su proceso de formación, no obstante, los/las estudiantes que se encuentran trabajando poseen trabajos relacionados con su área profesional, lo cual puede ser una ventaja frente a sus compañeros que prefieren dedicarse mayormente al estudio, ya que la vinculación con empleos tempranos relacionados al área de profesión proporciona una preparación para el futuro proceso de búsqueda de empleo profesional, y para la experiencia laboral que en ocasiones funciona como un impedimento para los recién titulados/as que no cumplen con este requisito. En relación a los/las estudiantes que se encuentran trabajando, estos trabajos han sido conseguidos en su mayoría por contactos personales, es decir, a través de sus redes, con una gran diferencia frente a los otros 67
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
medios, pese a esto se pueden encontrar otros medios según facultad como generar su propio emprendimiento, o ser contactado por los/las empleadores. Por último, el/la estudiante adjudica un valor profesional a las redes, el cual está reflejada en el trabajo en equipo, bajo está inquietud busca ampliar los contactos primeramente de su área para luego pensar en un futuro trabajo multi e interdisciplinario, si bien, el/la estudiante de la Universidad de La Frontera no reconoce en las redes una importancia para el desarrollo profesional en general como lo manifestaron los/las titulados/as en el estudio realizado el presente año, ve en los contactos una posibilidad de cumplir ciertos requisitos y tareas del futuro mundo profesional, ratificando la importancia que planteaba Granovetter (2000) de las redes para encontrar empleo.
68
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
8. Bibliografía Adler Larissa (1995). “Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología Latinoamericana”, FLACSO, México. Beck, Ulrich. (1998). La sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España. Coleman James (2001). “Capital social y creación de capital humano”, Zona Abierta, Número 9495, Páginas 47-81, Madrid. Figuera Gazo, Pilar. (1996). La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo, Ed. Barcelona. García Faroldi, Livia (2007) Redes sociales y mercado de trabajo. REDES (Revista hispana para el análisis de redes sociales) Vol. 13, #10, Diciembre 2007. http://revista-redes.rediris.es. Última visita 08/12/2011 García Olalla, Ana y Poblete Ruíz, Manuel. “El Desarrollo profesional en la dirección de centros educativos. Hacia la construcción de un modelo basado en competencias”. Link: http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/comunicaci%C3%B3nINTROcompetencias.htmL. Última visita: 08/12/2011 Granovetter Mark (2000). “La Fuerza de los vínculos débiles”, Política y Sociedad 33, Páginas 41-56, Madrid. Instituto Nacional de Estadísticas. http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/glosario NENE.pdf. Última visita 9/12/2011 Jacinto Claudia. (2010). “Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias”. En C. Jacinto, La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes (págs. 15-45). Buenos Aires: Teseo. Jacinto, Claudia (2010) La Construcción Social de las trayectorias laborales de jóvenes. Política, instituciones, dispositivos y subjetividades. Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES) Editorial Teseo, 2010. Buenos Aires, Argentina. Jacinto y Millenaar. (2009). Enfoques De Programas Para La Inclusión Laboral De Los Jóvenes Pobres: Lo Institucional Como Soporte Subjetivo. Lucas Mangas, Susana (2007) “Desarrollo de competencias de la enseñanza universitaria. Armonización con la educación secundaria y el mercado de trabajo, desde la psicología social de la educación”. Electric Journal Of Research un Educational Psychology, N: 11. Vol. 5(1), 2007. ISSN: 1696-2095. PP:125-128. La Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo, adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1982), es también la referenciada por LABORSTA, <www.laborsta.ilo.org/applv8/data/c2s.html> Última visita 15/12/2011.
69
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
Nueva Encuesta Nacional de Empleo INE http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/nene.php Última visita 9/12/2011 Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO. (2011) Redes Sociales de Acceso al Empleo. Orellana Natalia, (2010). Transición Educación Superior-Empleo: ¿Qué Servicios de Apoyo Ofrecen las Instituciones Chilenas? Universidad de Kassel, Alemania. Organización Internacional del Trabajo. Departamento http://laborsta.ilo.org/applv8/data/c2s.html, Última visita 15/12/2011.
de
Estadística.
Paul, Richard y Elder, Linda (2005) Estándares de competencia para el Pensamiento Crítico: Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. PROFLEX. (2010). Informe resumen de los resultados del proyecto PROFLEX Latinoamérica – Comparativa con el proyecto REFLEX en Europa. Rodríguez Josep (1995). “Análisis Estructural y de Redes”, Centro de Investigaciones Sociológicas & Siglo XXI. Cuaderno Metodológico, Madrid. Universidad de La Frontera (2010) Diccionario de Competencias Genericas. Link: http://cip.ufro.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=56. Última visita 25/01/2012 Imagen portada: http://www.flickr.com/photos/porternovelli/3113048657/sizes/l/in/photostream/
70
9. Anexos 9.1 NECESIDADES 9.1.1 NECESIDAD 1 Tabla: 1 Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 1 según facultad FCAF FECSH FICA n % n % n % Ingresos 7 17,95 Bienestar Personal 23 16,55 Ingresos 40 16,95 Ingresos Acceso al trabajo 5 12,82 Ingresos 21 15,11 Bienestar Personal 27 11,44 Bienestar Personal Bienestar Personal 3 7,69 Acceso al trabajo 12 8,63 Acceso al trabajo 14 5,93 Desarrollo Profesional Becas 2 5,13 Desarrollo Profesional 9 6,47 Experiencia 14 5,93 Acceso al trabajo Buena Formación Académica 2 5,13 Estabilidad Laboral 8 5,76 Buen Ambiente Laboral 10 4,24 Especialización Desarrollo Profesional 2 5,13 Buen Ambiente Laboral 6 4,32 Estabilidad Laboral 10 4,24 Capacitación Estabilidad Laboral 2 5,13 Destrezas Profesionales 6 4,32 Desarrollo Profesional 9 3,81 Satisfacción Laboral Idiomas 2 5,13 Especialización 4 2,88 Satisfacción Laboral 9 3,81 Estabilidad Laboral Adaptación 1 2,56 Idiomas 4 2,88 Contactos Personales 8 3,39 Competencias Académicas Buen Ambiente Laboral 1 2,56 Contactos Personales 3 2,16 Especialización 8 3,39 Idiomas Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED n % 30 15,71 18 9,42 18 9,42 15 7,85 13 6,81 12 6,28 12 6,28 7 3,66 5 2,62 5 2,62
Tabla 2: Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 1 según nivel.
Ingresos Bienestar Personal Acceso al trabajo Desarrollo Profesional Estabilidad Laboral Especialización Satisfacción Laboral Buen Ambiente Laboral Experiencia Contactos Personales
1er y 2do año n % 44 16,30 35 12,96 20 7,41 14 5,19 13 4,81 11 4,07 9 3,33 9 3,33 8 2,96 6 2,22
3er y 4to año n % Ingresos 38 19,79 Bienestar Personal 20 10,42 Desarrollo Profesional 13 6,77 Acceso al trabajo 11 5,73 Estabilidad Laboral 8 4,17 Buen Ambiente Laboral 8 4,17 Especialización 7 3,65 Idiomas 7 3,65 Satisfacción Laboral 7 3,65 Destrezas Profesionales 6 3,13 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Bienestar Personal Ingresos Acceso al trabajo Desarrollo Profesional Capacitación Especialización Destrezas Profesionales Estabilidad Laboral Experiencia Idiomas
5to año y mas n % 16 11,19 16 11,19 15 10,49 11 7,69 8 5,59 8 5,59 6 4,20 6 4,20 6 4,20 6 4,20
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
9.1.2 NECESIDAD 2 Tabla 3: Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 2 según Facultad FCAF FECSH FICA n % n % n % Competencias Remuneración 5 12,82 Profesionales 14 10,07 Remuneración 31 13,14 Personales Personales 4 10,26 Remuneración 14 10,07 Personales 26 11,02 Remuneración Competencias Profesionales 3 7,69 Personales 12 8,63 Competencias Profesionales 20 8,47 Desarrollo Profesional Ambiente de Trabajo 2 5,13 Apoyo Laboral 10 7,19 Autorrealización 15 6,36 Apoyo Laboral Buena Formación Académica 2 5,13 Autorrealización 8 5,76 Desarrollo Profesional 13 5,51 Autorrealización Actualización de conocimientos 1 2,56 Estabilidad Laboral 6 4,32 Apoyo Laboral 11 4,66 Idiomas Apoyo Laboral 1 2,56 Ambiente de Trabajo 5 3,60 Experiencia 9 3,81 Estabilidad Laboral Económicas 1 2,56 Desarrollo Profesional 4 2,88 Tecnología 7 2,97 Ambiente de Trabajo Competencias Empleabilidad 1 2,56 Capacitación 3 2,16 Contactos Personales 5 2,12 Profesionales Especialización 1 2,56 Contactos Personales 3 2,16 Estabilidad Laboral 5 2,12 Contactos Personales Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED n % 27 14,14 25 13,09 11 5,76 8 4,19 8 4,19 8 7 5
4,19 3,66 2,62
5 4
2,62 2,09
Tabla 4: Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 2 según nivel. 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas n % n % n % Personales 35 12,96 Personales 23 11,98 Remuneración 25 17,48 Remuneración 31 11,48 Remuneración 19 9,90 Competencias Profesionales 11 7,69 Competencias Profesionales 17 6,30 Apoyo Laboral 14 7,29 Personales 11 7,69 Desarrollo Profesional 15 5,56 Competencias Profesionales 14 7,29 Desarrollo Profesional 7 4,90 Autorrealización 13 4,81 Autorrealización 12 6,25 Apoyo Laboral 6 4,20 Apoyo Laboral 10 3,70 Estabilidad Laboral 9 4,69 Autorrealización 6 4,20 Estabilidad Laboral 7 2,59 Contactos Personales 8 4,17 Ambiente de Trabajo 5 3,50 Experiencia 6 2,22 Desarrollo Profesional 6 3,13 Idiomas 5 3,50 Ambiente de Trabajo 5 1,85 Ambiente de Trabajo 5 2,60 Capacitación 3 2,10 Idiomas 4 1,48 Experiencia 5 2,60 Estabilidad Laboral 3 2,10 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
72
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
9.1.2 NECESIDAD 3 Tabla 5: Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 3 según Facultad. FCAF FECSH FICA n % n % n % Estabilidad 4 10,26 Bienestar Personal 23 16,55 Bienestar Personal 38 16,10 Bienestar Personal Experiencia 4 10,26 Desarrollo Profesional 10 7,19 Desarrollo Profesional 26 11,02 Desarrollo Profesional Ascenso Laboral 2 5,13 Ingresos 8 5,76 Ingresos 13 5,51 Desarrollo Personal Competencias Genéricas 2 5,13 Competencias Genéricas 3 2,16 Competencias Genéricas 6 2,54 Ingresos Trabajo 2 5,13 Desarrollo Personal 3 2,16 Estabilidad 5 2,12 Competencias Genéricas Aspectos económicos 1 2,56 Experiencia 3 2,16 Experiencia 5 2,12 Ambiente de Trabajo Bienestar Personal 1 2,56 Perfeccionamiento 3 2,16 Desarrollo Personal 4 1,69 Postgrados Clima Organizacional 1 2,56 Actualización de conocimientos 2 1,44 Tiempo 4 1,69 Apoyo de la Universidad Contactos Personales 1 2,56 Ambiente de Trabajo 2 1,44 Ambiente de Trabajo 3 1,27 Capacitación Especialización 1 2,56 Estabilidad 2 1,44 Innovación 3 1,27 Especialización Fuente: Observatorio de La Empleabilidad Tabla 6: Actualmente y en relación al mundo laboral ¿cuáles crees que serán tus principales necesidades? Necesidad 3 según nivel. 1er y 2do año 3er y 4to año 5to año y mas n % n % n Bienestar Personal 43 15,93 Bienestar Personal 28 14,58 Bienestar Personal 13 Desarrollo Profesional 21 7,78 Desarrollo Profesional 21 10,94 Desarrollo Profesional 12 Ingresos 12 4,44 Ingresos 12 6,25 Ingresos 8 Desarrollo Personal 6 2,22 Competencias Genéricas 9 4,69 Estabilidad 6 Experiencia 6 2,22 Desarrollo Personal 8 4,17 Competencias Genéricas 5 Apoyo de la Universidad 4 1,48 Ambiente de Trabajo 4 2,08 Experiencia 5 Estabilidad 4 1,48 Especialización 3 1,56 Desarrollo Personal 4 Trabajo 4 1,48 Estabilidad 3 1,56 Capacitación 3 Ambiente de Trabajo 3 1,11 Innovación 3 1,56 Adaptación al Mundo Laboral 2 Contactos Personales 3 1,11 Perfeccionamiento 3 1,56 Ambiente de Trabajo 2 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
FMED n % 22 11,52 18 9,42 11 5,76 11 5,76 5 2,62 4 2,09 4 2,09 3 1,57 3 1,57 3 1,57
% 9,09 8,39 5,59 4,20 3,50 3,50 2,80 2,10 1,40 1,40
73
9.2 SOFTWARE 9.2.1 SOFTWARE 2 100% 80% 60% 40% 16.5%
20% 1.2%
1.8%
2.1%
2.1%
3.0%
3.9%
4.8%
20.1%
9.0%
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 303 estudiantes que indicaron un software (272 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia. 9.2.2 SOFTWARE 3 100% 80% 60% 40% 13.7% 14.6%
20% 1.5%
1.5%
1.5%
1.5%
1.5%
2.9%
20.5%
2.9%
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 205 estudiantes que indicaron (400 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia.
Transici贸n desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Gen茅ricas
9.2.3 SOFTWARE 4 100% 80% 60% 40% 20% 1.9%
2.8%
3.7%
3.7%
3.7%
5.6%
6.5%
6.5%
6.5%
10.2%
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 108 estudiantes que indicaron un software (497 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia. 9.2.4 SOFTWARE 5 100% 80% 60% 40% 20% 3.1%
3.1%
4.7%
4.7%
4.7%
4.7%
4.7%
4.7%
6.3%
9.4%
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 64 estudiantes que indicaron un software (541 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia.
75
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
9.3 COMPETENCIAS 9.3.1 COMPETENCIA 1 100% 80% 60%
2.3%
3.0%
3.3%
3.9%
3.9%
4.6%
7.5%
8.9%
HABILIDADES COMUNICATIVAS
2.3%
EMPATÍA
2.0%
ÉTICA
20%
LIDERAZGO
40%
CREATIVIDAD
RESPONSABILIDAD
IDIOMAS
TRABAJO EN EQUIPO
INNOVACIÓN
GESTIÓN
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 305 estudiantes que indicaron un concepto (300 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia. 9.3.2 COMPETENCIA 2 100% 80% 60%
2.7%
2.7%
2.7%
3.3%
3.3%
3.3%
3.8%
4.9%
5.5%
9.3%
TOLERANCIA
TRABAJO EN EQUIPO
EMPRENDIMIENTO
ÉTICA
MANEJO DE GRUPOS
IDIOMA
RESPONSABILIDAD
EMPATÍA
HABILIDADES COMUNICATIVAS
20%
PROACTIVIDAD
40%
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 182 estudiantes que indicaron un concepto (423 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia.
76
Transición desde el Mundo Universitario al Mundo Profesional: Redes, Necesidades y Competencias Genéricas
9.3.3 COMPETENCIA 3 100% 80% 60%
2.0%
3.0%
3.0%
3.0%
3.0%
4.0%
4.0%
5.1%
ADMINISTRACIÓN
INNOVACIÓN
MANEJO DE GRUPO
SOLIDARIDAD
CONCIENCIA SOCIAL
HABILIDADES COMUNICATIVAS
EMPATÍA
20%
AUTOCRITICA
40% 6.1% 10.1% TRABAJO EN EQUIPO
RESPONSABILIDAD
0%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Calculado en base a un N de 99 estudiantes que indicaron un concepto (506 no indicaron). Se muestran los 10 con mayor frecuencia.
77