Empleabilidad Temprana, Proyecci贸n de las Condiciones de Empleo y Satisfacci贸n con el Desarrollo de Competencias Gen茅ricas en Estudiantes de la Universidad de La Frontera
Diciembre de 2012
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Director del Centro de Innovación Profesional: Juan José Gutiérrez A. Investigador: Miguel López S. Co-investigadores: Daniela Castro C., Paula Floody F., Pablo Suazo M.
Universidad de La Frontera Vicerrectoría Académica Centro de Innovación Profesional Observatorio de La Empleabilidad
observatoriocip@ufro.cl
Temuco, segundo semestre de 2012
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.
2
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Resumen Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones de Empleo y Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas, fueron las dimensiones a estudiarse en la población de estudiantes de la Universidad de La Frontera en 2012, el objetivo principal fue identificar y describir estas dimensiones las que se descompusieron en distintas secciones consultadas que entre otras comprendió la de Redes y Autogestión y Emprendimiento, atendiendo a la noción que no todos/as los/las estudiantes seguirán procesos tradicionales de inserción al mundo laboral, sino que, algunos/as de ellos/ellas llevarán a cabo iniciativas personales o de alguna u otra forma configuran su propia empleabilidad. De los principales resultados y análisis, es interesante resaltar las cercanía con las condiciones de empleo reales que manifiestan los/las estudiantes de la Universidad al compararlas con la población de titulados/as, así como, y en un análisis más fino, el cómo una variable de corte estructural como el quintil de nivel socio económico determina algunas declaraciones de los estudiantes, como por ejemplo la expectativa de salario a percibir una vez finalizada la formación profesional en la carrera elegida. Abstract Early employability and Conditions and satisfaction Job’s Projections were the dimensions analyzed on the student’s population of Universidad de la Frontera in year 2012. The main objective was to identify and describe these dimensions that were disaggregated in several sections consulted, for example: networks, self-management and entrepreneurship, this responses to the notion that not all students will follow traditional processes of insertion into the workplace, but some of them conducted personal initiatives of some form or another set their own employability. From the main results and analysis, it’s interesting to highlight the relationship with the real conditions employment, expressed by students of University, when are compared with egresed population, and, on a more specific analysis, the socioeconocic level is a stratification variable that determines some student’s declarations, for example the salary expected to perceive after professional training in their chosen career.
3
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO INTRODUCCIÓN Las diversas instancias que configuran y definen la empleabilidad de un profesional, se suscitan en su espacio de formación tanto primario, secundario, terciario y de especialización avanzada. En este contexto, se diseñó para el segundo semestre del año 2012, el estudio de Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones de Empleo y Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas, el que fue aplicado en la población de estudiantes de la Universidad de La Frontera. El objetivo principal de este estudio en particular y este tipo de estudios en general, es dar cuenta de manera objetiva de las actividades y acciones que un/una sujeto en este caso estudiante realiza durante su formación y que le fortalece el desarrollo de distinto tipo de capacidades y habilidades, así como, lo acerca a las distintas dinámicas de empleo que el mercado laboral propone, mientras que por otra parte también se observa como los estudiantes de diferentes carreras y áreas de conocimiento van construyendo su proceso de formación a través de espacios e instancias que les acercan, quitan y restan incertidumbre sobre las mismas carreras que están cursando, los espacios laborales a ocupar una vez titulados/as, y los sesgos individuales tales como prejuicios e ideas preconcebidas sobre roles y funciones de los profesionales en el mercado laboral profesional. Estudios aplicados en esta misma línea de investigación en 2010, dieron cuenta de algunas características de las población de estudiantes de la Universidad de La Frontera, características tales como: que el/la estudiante de esta Universidad dedica la mayor parte de su tiempo sólo a responsabilidades académicas y que solo un porcentaje del 20% trabaja y recibe una remuneración por esa actividad, que la actividades de tipo laborales realizadas no son altamente pertinentes con la carrera y el proceso formativo en el que se encuentran, y que aquellos/as estudiantes que declaran pertenecer a un nivel socioeconómico mayormente favorecido se vinculan a empleos de mayor pertinencia que quienes declaran lo contrario. Por otra parte gran parte de los/las estudiantes de la Universidad participan en actividades paralelas a la formación estrictamente curricular, se habla de un porcentaje del 80% sobre quienes fueron consultados. Así mismo cuando se plantearon las consultas sobre proyecciones de empleo se manifestó una cercanía a las condiciones de empleo reales, al compararlas con estudios en titulados de la misma Universidad. La oportunidad en esta ocasión y siguiendo la línea de estudios longitudinales, fue indagar en estas mismas consultas al mismo tiempo que se incorporaron otras para así lograr una lectura de mayor claridad respecto de las dimensiones que comprendió la aplicación, así como, adscribiendo a la lógica de estudios del año 2012, el objetivo fue cruzar la información con los quintiles de nivel socioeconómico de los/las estudiantes asignados por la Dirección de Desarrollo Estudiantil, por medio de esto, es que se buscó dar cuenta si las actividades y acciones realizadas por los estudiantes, así como las proyecciones y los imaginarios sobre el mundo laboral, se encuentran cruzados por esta variable de corte estructural.
4
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO INDICE
1. Marco de antecedentes ................................................................................................................. 5 2. Marco referencial ........................................................................................................................ 14 3. Objetivos ................................................................................................................................... 20 4. Metodología ............................................................................................................................... 21 5. Presentación de resultados ......................................................................................................... 21 6. Resultados ................................................................................................................................. 22 7. Conclusiones ............................................................................................................................. 37 8. Bibliografía ................................................................................................................................. 39
5
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 1. MARCO DE ANTECEDENTES A partir de los datos entregados en la versión anterior de este estudio: “Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones de Empleabilidad y Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas en Estudiantes de la UFRO, 2010” se dará cuenta de los principales hallazgos obtenidos y a partir de estos, a la vez que se dará forma y se contextualizará el presente estudio. Se expondrá también una sección que introduce el tema de las redes sociales como medio de acceso al mundo laboral, esta información se origina a partir del estudio: “Redes de Acceso al Mundo Laboral, 2011”. El contenido de esta sección corresponde a los principales resultados obtenidos en el estudio 2010. El medio para obtener los datos fue mediante la aplicación de una encuesta en formato online que fue enviada a los correos electrónicos de los/las estudiantes y también se realizó un proceso de encuestaje por medio de stands ubicados en los principales puntos de la Universidad, dicha encuesta fue respondida por 1.471 estudiantes. La información obtenida da cuenta de la realidad local de la Universidad de La Frontera y servirá como registro de comparación para los nuevos datos obtenidos en la versión 2012. 1.1 Empleabilidad Temprana Al preguntarle a los/las estudiantes si desarrollaban un empleo además de estudiar, un 20,4% afirmo “estudiar y paralelamente tener un empleo remunerado”, mientras que el 79,4% restante indica “no tener un empleo remunerado”. Ahora bien, de esta manera sobre la base del 20,4% que “estudia y paralelamente tiene un empleo remunerado”, las características de este empleo son: un 18,4%, a “jornada parcial”, un 1,5%, a “media jornada”, y un 0,7%, a “jornada completa”. Gráfico 1: Empleo Paralelo
Sí 20.6%
No 79.4%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al preguntar por la pertinencia de aquel empleo, quienes poseían uno situaron la pertinencia de este con un promedio de 5.24 esto en base a una escala de medida entre 1 y 10. Los motivos por los cuales los/las estudiantes mencionaron conseguir un empleo tempranamente, fueron principalmente: “Pagar costos adicionales de la carrera” 34.98%, “Lograr independencia económica” 29.37%, “Por motivos circunstanciales” 13.86%, “Para vincularse con la práctica profesional” un 10.56”, y por ultimo “Para pagar la carrera” un 4%.
6
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Gráfico 2: Razón de la realización del Empleo Paralelo
34.98%
Para pagar costos adicionales de la…
29.37%
Para lograr independencia económica
13.86%
Por motivos circunstanciales Para vincularme con la práctica…
10.56% 7.59%
Otro
3.63%
Para pagar la carrera 0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al desagregar por facultad se aprecia que la facultad que presenta a una mayor cantidad de estudiantes con empleo temprano es la facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración con un 8.4%, luego la facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades con un 8.3%, la facultad de Medicina con un 2.5% y por último la facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales con un 1.3% Como complemento a lo anterior es importante señalar que son principalmente los estudiantes de género masculino quienes poseían un empleo temprano en comparación con las estudiantes del género femenino, 11% y 9.5% respectivamente. También cabe destacar que fueron principalmente los/las estudiantes provenientes del sector urbano los que poseían un empleo con un 17.5%, mientras que aquellos pertenecientes al sector rural solo un 3.1%. Por último, señalar que aquellos/as estudiantes que se auto identificaron con un nivel socioeconómicos más bajo son principalmente los que poseen un empleo, situación que no se aprecia mayoritariamente en aquellos/as estudiantes que se auto identificaron de manera contraria. 1.2 Actividades Paralelas Respecto a las actividades paralelas a las lectivas, se pudo señalar que 8 de cada 10 estudiantes realizaban algún tipo de actividad paralela. Las principales actividades indicadas fueron; “participación en congresos y/o seminarios”, “actividades deportivas”, “voluntariado y trabajo comunitario” y “actividades artístico culturales”.
7
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Gráfico 3: Actividades Paralelas
Participación en congresos y/o seminarios Actividades Deportivas (universitarias o… Voluntariado y/o trabajos comunitarios Actividades Artístico-Culturales (universitarias… Participación en agrupaciones y/o… Actividades Religiosas (universitarias o… Participación en investigaciones y/o proyectos Dirigencia (carrera, federación u otros grupos) Militancia Política 0%
35.83% 30.25% 20.73% 20.73% 18.42% 15.09% 13.46% 10.33% 1.70% 20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
En cuanto a los resultados por facultad, se identificó a la facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales como la facultad con mayor participación en actividades paralelas con un 39.17%. Luego se ubicó la facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración con un 24.91%. Y finalmente la facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, y la facultad de Medicina con 20.24% y 20.60% respectivamente. 1.3 Imagen y Significado del Trabajo En relación a la imagen y significado del trabajo, los/las estudiantes atribuyen una alta importancia tanto a factores “internos” como “externos”, en lo que refiere a la percepción del profesional y de la carrera en el campo laboral. Como factores internos se entiende, todos aquellos vinculados a la definición de un “Yo profesional”, vale decir, como se ven los/las estudiantes como futuros profesionales en el campo laboral. Como factores externos serán clasificados, por lo tanto, todos aquellos vinculados a una representación “De la carrera como tal” es decir como los/las estudiantes ven posicionada su carrera en el mercado y en el mundo laboral. Los factores internos obtienen una puntación de 4.31 a partir de una escala de medida entre 1 y 5. Los factores externos obtienen también un valor alto de 3.98. Los/las estudiantes al plantearles la afirmación “El trabajo y el éxito será lo más importante en tu vida como profesional” un 40.1% señaló estar de acuerdo, además un 45.4% afirmó estar de acuerdo con que “El trabajo como profesional es la base para desarrollar su proyecto de vida”. Es posible señalar que los máximos puntajes se observan en aquellas variables que hacen relación en mayor medida con el futuro profesional o con el mundo del trabajo, no obstante las puntaciones comienzan a ser más bajas cuando se le pide al estudiantes que evalúe en paralelo el significado que tiene el trabajo respecto su vida familiar. Lo anterior permite suponer que existe un componente de carácter valórico importante presente en la forma en que los/las estudiantes proyectan sus profesiones y a la vez se proyectan como profesionales. Así mismo, se pudo observar que en la inserción al campo laboral la familia se mantiene como un agente y factor en el proceso. La desagregación a nivel de facultad indicó un mayor índice de imagen y significación del trabajo, para la facultad de Medicina con un 3.95, logrado por la alta valoración de los factores tanto internos como
8
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO externos, lo que se puede entender como un indicador reflejo de una alta satisfacción con formación profesional y por una lectura de un buen posicionamiento de la carrera en el mercado laboral. La facultad que indicó un menor nivel de imagen y significado del trabajo fue la facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades con un indicador resumen de 3.55, donde valor se ve afectado por un bajo compromiso con la actividad laboral (3.08). La facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, y la facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, presentan índices resúmenes de 3.85 y 3.84 respectivamente, ambos con alta valoración en la formación, e índices homogéneos para el resto de las dimensiones, exceptuando una valoración más alta por parte de facultad de Ingeniería Ciencias y Administración en los factores externos y posición de la carrera profesional en el mercado laboral (4.25). La facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, destacó en la dimensión asociada al compromiso con el empleo, con una media de 3.41 la más alta entre las facultades. Tabla 1: Imagen y Significado del Trabajo según Facultad FCAF FEYH FICA FMED Media Media Media Media Factores Internos 4.29 4.17 4.27 4.50 Factores Externos 3.85 3.46 4.25 4.37 Centralidad 3.81 3.45 3.70 3.76 Compromiso 3.41 3.08 3.15 3.13 Proyecto de vida 3.88 3.61 3.81 3.96 I.S.T2 3.85 3.55 3.84 3.95 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
I.S.T1 4.31 3.98 3.68 3.19 3.82
1.4 Proyección de las Condiciones Laborales 1.4.1 Medio Cuando se les pregunto a los/las estudiantes “¿Por qué medio creían poder encontrar su primer empleo?” un 43% cree que accederá por medio de “Contacto personales”, un 23.7% “Contactará al empleador por iniciativa propia” y un 11.8% cree en la “Continuidad de los centros de práctica”. Tabla 2: Proyección del Medio para encontrar Empleo A través de contactos personales Me contactaré con el empleador por iniciativa propia Continuaré con las prácticas profesionales A través de Internet A través de los servicios de empleo de la Universidad A través de anuncios en el periódico El empleador se pondrá en contacto conmigo A través de agencias de empleo A través de empresas de trabajo temporal Otro Total Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
1 2
n 632 348 174 87 80 66 36 20 19 9 1471
% 43.0 23.7 11,8 5.9 5.4 4.5 2.4 1.4 1.3 0.6 100
Indicador resumen general Indicador resumen por facultad
9
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 1.4.2 Sector El principal sector donde los/las estudiantes proyectan que se emplearán es el “Público” con un 42.2%, un 32.3% en el sector “Privado”, un 24.2% “no lo tiene claro” y por último un 1.2% cree que será en el “Tercer sector”. 1.4.3. Contrato La alternativa “No lo tengo claro” alcanza al máximo porcentaje con un 30% de las respuestas, luego con un 27.3% la alternativa “Contrato a plazo fijo”, un 18.9% de los estudiantes cree que será mediante un “Contrato a honorarios” un 10.4% un “Contrato indefinido” y por último 1% cree que accederá a un puesto de trabajo “Sin un contrato de trabajo”. 1.4.4. Jornada En relación a la jornada los/las estudiantes creen que su jornada laboral será en promedio de 32.6 horas semanales. 1.4.5 Salario El salario proyectado indicó un estimado de $497.985 pesos mensuales. 1.4.6 Pertinencia La pertinencia del empleo respecto al perfil profesional que se indicó fluctúa entre los valores 7 y 8 en una escala de 1 a 10. 1.5 Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas Con respecto al nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas, este indico un promedio general de 5.4 en una escala entre 1 y 7. Tomando en cuenta solo el “aporte del estudiante” se registró un promedio de 5.6. Desde el “aporte de la universidad” se obtuvo un indicador promedio de 5.2.
10
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Gráfico 4: Desarrollo de Competencias desde el aporte del Estudiante
5.6
INDICADOR RESUMEN Responsabilidad social Trabajo en equipo Pensamiento crítico Emprendimiento Aprender a aprender Liderazgo Pensamiento complejo Comprensión lectora Uso TIC´s Comunicación verbal y escrita en castellano Comunicación en inglés
6.0 5.9 5.9 5.8 5.7 5.6 5.6 5.6 5.5 5.4 4.3 1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Es importante destacar la competencia con más alto promedio fue “Responsabilidad social” con un valor de 6.0. En contraste la competencia con menor valoración fue “Comunicación en ingles” con un 4.3. Esta última competencia mantiene una tendencia respecto a otro tipo de mediciones en distintos estudios, situándose siempre como la competencia con peor valoración. Desde la perspectiva del “Aporte de la universidad” la competencia con más alta valoración fue “Trabajo en equipo” con un 5.6. Por otro lado la competencia con valoración más baja fue “Comunicación verbal y escrita en castellano” con un promedio de 4.8. En esta medición “Comunicación en inglés” nuevamente se ubica entre las tres competencias con peor satisfacción en su desarrollo. Gráfico 5: Desarrollo de Competencias desde el aporte de la Universidad
5.2
INDICADOR RESUMEN Trabajo en equipo Responsabilidad social Pensamiento crítico Pensamiento complejo Liderazgo Emprendimiento Aprender a aprender Uso TIC´s Comunicación en inglés Comprensión lectora Comunicación verbal y escrita en castellano
5.6 5.3 5.3 5.3 5.2 5.2 5.2 5.1 4.9 4.9 4.8 1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
11
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 1.6 Redes de acceso al empleo Las redes sociales de contactos son un tema en el acceso al empleo, esta temática que abarca el estudio que a continuación se expone, presenta como antecedentes los resultados del estudio “Redes sociales de acceso al empleo (2011)”, el cual permitiré dar luces e identificar el escenario del acceso al empleo y la relación que existe con las redes o contactos personales como herramienta de acceso al mundo laboral. Los datos que se presentaran a continuación corresponden a titulados/as de la Universidad de La Frontera. La manera de obtener la información aquí expuesta fue por medio de la aplicación del estudio Tránsito del Mundo Académico al Mundo Profesional (2011), donde se incorporó toda una apuesta metodológica sobre las redes de contactos y su utilidad en el transito profesional. Sobre ello, la base de aplicación fue de 130 instrumentos los cuales en formato de encuesta semi estructurada, la cual se aplicó en dos etapas, una auto suministrada vía correo electrónico y también por medio de llamados telefónicos. A continuación se darán a conocer los principales resultados obtenidos. Las redes sociales de los/las titulados/as de la Universidad de La Frontera que permiten el acceso al empleo, se componen generalmente por dos contactos (nodos), de los cuales se pueden encontrar individuos e instituciones. En cuanto al tipo de contacto, si bien son los/las profesores/as los que presentan el mayor porcentaje, al desagregar por facultad se pueden encontrar a diversos actores, como la familia, los/las amigos/as, compañeros/as de la universidad, parientes, conocidos/as, etc., los cuáles son considerados en su mayoría como lazos fuertes que proporcionan información específica sobre puestos de trabajo. A pesar de que es el lazo fuerte el que se encuentra con mayor presencia en las redes de los/las titulados/as, es el lazo débil el que ejerce la acción concreta de contratar o recomendar para un puesto de trabajo. Al comparar la estructura de las redes por facultad se destaca que la facultad de Agronomía y Ciencias Forestales, contiene mayoritariamente diadas, con contactos que pertenecen al círculo más cercano de los/las titulados/as y, solo se encuentra un grupo cerrado y un grupo abierto en el que se localiza dirección de carrera, y una empresa privada. La Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, presenta redes que en su composición son más complejas que en las otras facultades, con mayor presencia de individuos e instituciones del sector público y con los/las profesores/as como los principales agentes que posibilitan el acceso al empleo. Respectivamente en la facultad de Ingeniería y Ciencias de la Administración existen instancias internas que de manera espontánea ayudan a conseguir empleo como es el caso de dirección de carrera, y también se encuentran instancias externas como la vinculación con la empresa, que ha colaborado con algunas de las carreras de la facultad. En el plano de la estructura de las redes, se caracteriza por tener redes abiertas, con un equilibrio en la presencia del sector público y privado. Por último, la facultad de Medicina cuenta con una instancia interna, promovida por la universidad (bolsa de trabajo) que posibilita el proceso de inserción, por otro lado, las redes de los/las titulados/as de dicha facultad son abiertas, con una escasa presencia de instituciones. Así también, las redes sociales no solo pueden ser considerados como medios de acceso, ya que su efectividad podría extenderse incluso a la continuidad o mantención de los empleos, siendo una herramienta importante para lograr metas y objetivos que de forma individual es difícil cumplir, por esto,
12
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO es que se vuelve necesario trabajar en ellas, en su composici贸n y mantenci贸n desde la etapa formativa, lo que significa una retroalimentaci贸n constante de quienes participan en dichas redes.
13
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 2. MARCO REFERENCIAL En el actual contexto de cambio y transformación se ha generado un importante avance en la cantidad de conocimiento del cual se dispone, parte de esto es conocimiento sobre del nuevo ordenamiento económico y social, y especialmente con los mercados de trabajo y la educación superior. En este nuevo entorno económico se demanda una reforma de los procesos de formación de recursos humanos para hacerlos más competitivos. Es así como temas como la globalización, el constante cambio científico y técnico, las nuevas formas de estructuración de las empresas, la transformación de los contenidos del trabajo, la empleabilidad y las certificaciones plantean nuevos desafíos para las instituciones de formación profesional basados en nuevas exigencias del mercado de trabajo. Sobre esto último, autores como Muñoz (2006) y Ducci (1998) plantean que existe un desfase entre el ritmo en que se modifican los mercados de trabajo y el ritmo en que se actualizan las instituciones de formación profesional para responder a estos cambios, produciendo serias rupturas entre la preparación de los estudiantes y las necesidades de los mercados de trabajo lo cual se traduce en dificultades de ingreso a dichos mercados. En este aspecto organizaciones como la OIT y CINTEFOR han establecido a los jóvenes como uno de los grupos vulnerables en términos de ingreso al trabajo, junto con personas que llevan mucho tiempo en situación de desempleo, los discapacitados y las mujeres. Por otra parte, las empresas buscan paliar estas incongruencias mediante las capacitaciones, sin embargo, los costes de dichas capacitaciones son altos y suelen ser sectorizados, es decir, parte del personal que ya se encuentra en la empresa y que forma parte del núcleo central de trabajadores son capacitados, por otro lado, las pequeñas y medianas empresas, que son las que más necesitan personal actualizado para poder crecer y son las que más trabajo brindan, no cuentan con los recursos suficientes para realizar este tipo de actividades, por lo tanto surge la experiencia laboral como forma de asegurar que los posibles contratados hayan adquirido en otras instancias las competencias necesarias para participar de los procesos de producción de las determinadas empresas. (Luttringer, 1998) Es aquí donde cobra importancia la temática de la inserción temprana de estudiantes a los mercados de trabajo, ya que es a través de esta experiencia que los estudiantes encontrarían la forma de adquirir las competencias necesarias para ingresar posteriormente a los mercados de trabajo. Esto invita a repensar las estrategias y herramientas que deben plantear las instituciones de formación profesional para que los estudiantes puedan enfrentar los desafíos futuros e integrarse de forma exitosa a los mercados de trabajo. 1.1 Empleabilidad Temprana La empleabilidad temprana se entiende como: “Un proceso prospectivo, de acompañamiento inicial, centrado en la persona (estudiante), cuyo objetivo es ir acondicionando y preparando, progresiva y gradualmente, en la manera de encontrar, desarrollar las cualificaciones exigidas y desempeñarse en el futuro, con autonomía, en el mercado laboral.” (Aliaga y Shalk, 2010) Desde este punto de vista la empleabilidad temprana se ve como un proceso que vincula al estudiante, a la empresa y la institución de formación profesional (IFP) la cual sería la encargada de dar ese acompañamiento inicial y asesoramiento en esta adaptación e inserción del estudiante a la empresa, desde este punto de vista la empleabilidad temprana se vincularía con lo que llamamos prácticas 14
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO profesionales que son instancias gestionadas desde las IFP y que tienen directa relación con las áreas de formación profesional de los estudiantes. Por otro lado existe otro tipo de empleabilidad temprana la cual no necesariamente se liga a las IFP, sino que se relacionan directamente con las iniciativas y necesidades de los estudiantes que son los procesos de empleabilidad temprana en el cual los estudiantes buscan trabajo e ingresan al mundo laboral por cuenta propia, estas experiencias pueden o no estar vinculadas a las áreas de formación profesional de los estudiantes, y pueden ser positivas o negativas. 1.2 Pertinencia o relación entre el empleo y la formación profesional Fazio (2004) releva la importancia de la pertinencia existente entre el trabajo y la carrera que se cursa, postulando que una cantidad moderada de horas de trabajo paralelo en un trabajo que se vincule con la carrera que cursa puede ser beneficiosa para el rendimiento académico y para la adquisición de competencias necesarias. Sin embargo se apreciaría el efecto contrario cuando se trata de trabajos poco pertinentes. De este modo no cualquier inserción a un mercado de trabajo es provechosa para el estudiante un vez titulado, o para el rendimiento académico mientras se encuentra estudiando. 1.3 Variables condicionantes del empleo profesional Además de la pertinencia entre el trabajo y la carrera que se cursa existen otras variables que condicionan de forma positiva o negativa la inserción a los mercados de trabajo, estas variables se relacionan con una dimensión estructural de los procesos sociales. Estas son género y clase social. 1.3.1 Género Ya habíamos mencionado anteriormente que las mujeres entran dentro de los grupos más vulnerables y con dificultades al momento de insertarse en los mercados de trabajo, sin embargo, además las mujeres están más propensas a ingresar en trabajos precarios en comparación con los hombres, en la actualidad no se trata solo de encontrar un empleo sino de encontrar un empleo adecuado. De igual forma existen claras diferencias de sueldos, posibilidades de promoción, status y poder dentro del empleo. Si bien en los últimos años el país ha hecho avances en esta materia el camino por recorrer es aun amplio. 1.3.2 Clase social Este punto se vincula directamente con el capital social y con las redes, al respecto la autora Figuera (1996) muestra la importancia de estos dos elementos, indica que ha mayor capital social más redes y con ella más posibilidades de establecer lazos que conecten al universitario con el mundo laboral, lo que traería consigo mejores posibilidades de encontrar un empleo. 1.4 Variables actitudinales hacia el empleo profesional Estas variables dicen relación con aspectos psicosociales que influyen en los procesos de ingreso y permanencia en los mercados de trabajo. Aspectos mayormente subjetivos como las percepciones y definiciones que los sujetos tengan de sí mismos, del trabajo, de su carrera y las expectativas que construyan a partir de estos puntos influenciaran su desempeño laboral. Tal es el caso de la imagen y rol profesional, la significancia del trabajo y la exploración profesional de los estudiantes. 1.4.1 Factores internos y externos Estos se relacionan con la construcción de la imagen y rol profesional personal, basada en una internalización de la formación profesional, la cual se proyecta en los mercados de trabajo. Este nivel de 15
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO medida se vincula con el “prestigio” presentándose tanto como factor interno y como externo, interno a partir de la percepción de la propia imagen del estudiante como un “yo” profesional, y externo en cuanto a que percibe la profesión como un medio para un fin, que para este caso sería prestigio, posición y status. Es decir la profesión bajo una lógica instrumenta en la cual el prestigio es un fin último. 1.4.2 Percepción y actitud hacia el trabajo Este punto trata más bien de la significación del trabajo para el sujeto, esta se puede analizar a partir de tres dimensiones que son la centralidad del empleo, el nivel de compromiso con el empleo y el peso vital del empleo. Al respecto se plantea que a mayor nivel de significancia del trabajo para el sujeto más rápida y fácil será el ingreso de éste a los mercados de trabajo, se plantea como un proceso cognitivo que se liga a la motivación y se vincula con la dedicación que el sujeto invierte en el trabajo, postulándose una relación lineal a mayor significancia del trabajo mejores resultados en él. Estas dimensiones se traducirán en preguntas esenciales:
Centralidad del empleo ¿Qué tan importante es el empleo para mí? Compromiso con el empleo ¿Qué estoy dispuesto a ceder ante la posibilidad de emplearme? Peso vital del empleo ¿Qué significa el empleo en mi vida?
1.4.3 Expectativas Tras tener claridad de los puntos anteriores ahondaremos en un punto mucho más subjetivo que se encuentra influido a su vez por el contexto actual de los mercados de trabajo. Este tiene que ver con las expectativas que los estudiantes desarrollan sobre su futura inserción al mundo laboral. Lo cual a su vez se relaciona con la forma en que las universidades se conectan y articulan con los procesos de desarrollo actuales. El Estudio de Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones Laborales y Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas CIP UFRO (2010) plantea que: “Este proceso se caracteriza por la diseminación de un sistema laboral menos apegado a las determinaciones estructurales de los individuos, como clase, género, ocupación, etnias, e incluso edad; abriendo más espacio para la operación de procesos continuados de reflexividad e individualización.” La inestabilidad e incertidumbre propia de este periodo y que se puede reflejar en el aumento de la rotación en los puestos de trabajo, la flexibilidad en las jornadas, la perdida de la noción de empleo como ente sobre el cual construir el proyecto de vida de los individuos, y la perdida de la noción de colectividad dando paso a al individualismo, sumado a un contexto donde cada planteamiento es susceptible de ser cambiado influye en las percepciones y expectativas de los estudiantes. Carreras en las que tradicionalmente los sujetos se titulaban e ingresaban casi de manera automática a los mercados de trabajo, hoy son muestra de inestabilidad, inseguridad, y periodos cortos de trabajo, se pierde la noción de empleo como biografía de vida. Las claras diferencias entre el periodo del taylorismo-fordismo (tradicional) y el de la especialización flexible (actual) realzan la importancia de que la universidad oriente a los estudiantes con nociones claras y concretas de lo que ocurre en el mundo laboral, dado que el conocimiento que posean los sujetos de su posible escenario laboral, podrá influir de manera positiva en el desarrollo de la empleabilidad y en la incorporación de conocimientos y competencias claves que hagan útil su participación en los procesos de producción.
16
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Las variables anteriormente planteadas se presentan como claves para lograr entender que podría influir en los alumnos al momento de insertarse en los mercados de trabajo, la empleabilidad temprana bien canalizada se posiciona como una herramienta fuerte que no solo ayudaría a los estudiantes a adquirir competencias necesarias, sino además que podría aumentar sus redes y contactos y con ellos aumentar su empleabilidad mediante la acumulación de capital social propio. En este sentido un sujeto que empieza a trabajar a edad temprana en distintos trabajos que se vinculen a su carrera habría formado (suponemos) más contactos y redes que pudieran ayudarlo una vez titulado a encontrar empleo, esto por supuesto en el caso que sus experiencias laborales sean provechosas, al respecto podemos encontrar distintas tipologías de estudiante-trabajador. 1.5 Tipologías de estudiantes Según Figuera (1996) se pueden identificar tres tipos de estudiante trabajador, estos son estudiante tipo puro, tipo mixto o estudiante trabajador y profesional puro trabajador-estudiante. Estas tres categorías se articulan en base a las condiciones en las cuales se vinculan a los mercados de trabajo y a los procesos de formación. 1.5.1 Tipo puro Son alumnos que se dedican solo a sus estudios universitarios, teniendo ocasionalmente trabajos de carácter esporádico. Suelen ingresar a la universidad automáticamente después de terminar sus estudios medios, vinculándose de manera gradual a los mercados de trabajo a lo largo de la carrera. 1.5.2 Tipo mixto o estudiante-trabajador Este tipo de estudiante combina de manera paralela y equilibrada el tiempo que dedica a los estudios y al trabajo. Este grupo se puede a su vez subdividir en dos grupos por un lado aquellos en los que el trabajo es pertinente y representa el inicio de la trayectoria laboral y profesional, y el segundo en el cual el trabajo tiene un fin que se centra en el apoyo económico. 1.5.3 Tipo puro profesional o trabajador-estudiante Estos son sujetos cuya principal actividad es trabajar, mientras que el estudio se acomoda en función de los tiempos libre que deje el trabajo, este grupo es movido por conseguir mejores condiciones laborales las cuales pueden ser de dos tipos movilidad vertical (ascenso) donde los estudios se vincularan directamente con el trabajo actual, u movilidad horizontal donde aspirara a cambiar de empleo, en donde los estudios pueden no estar relacionados con su trabajo actual. Las experiencias de trabajo, sean pertinentes o no con la formación profesional siempre entregar un aporte a la formación de competencias sociales útiles para desempeñarse en el mercado de trabajo, sin embargo en la medida que estas más se vinculen al área de formación más provechosa será la experiencia. En un contexto de incertidumbre cada vez mayor es cada vez más importante brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para ingresar en los mercados de trabajo, sin embargo ya no se trata solo de ingresar en dichos mercados otro aspecto que va tomando especial relevancia es el emprendimiento, este dice relación con la capacidad de autogenerar un empleo. 1.6 Emprendimiento El emprendimiento se puede entender como 17
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO “La capacidad que posee un individuo para generar ideas, identificar oportunidades y definir los escenarios adecuados para convertirlas en realidad a través del proceso de creación de empresas sostenibles; también se relaciona con la capacidad de adaptarse a equipos de trabajo existentes, generar nuevos equipos y saber liderar bajo diferentes escenarios teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades.” (Aliaga y Shalk, 2010) Por otra parte y complementando esta definición se entiende de igual forma por emprendimiento la materialización de una idea propia, que se trabaja en los años de estudio, creando una dinámica que beneficia a varios actores y favorece el auto sustento la autonomía e independencia, el liderazgo y la capacidad de toma de decisiones, entre otras. Desde aquí el emprendimiento es una actitud y un aprender haciendo, se plantea que cada experiencia de emprendimiento es en sí misma una nueva experiencia sin importar si comparte elementos comunes del proceso. Por su parte el diccionario de competencias genéricas (2011) de la Universidad de la Frontera entiende por emprendimiento la “Habilidad para realizar proyectos por iniciativa propia, comprometiendo determinados recursos con el fin de explotar una oportunidad, asumiendo riesgos calculados y con una clara visión de futuro, contribuyendo a identificar, plantear y resolver los problemas sociales, culturales y productivos”. En esta definición el emprendimiento se entiende dentro de lo que son las competencias genéricas, y cuenta con elementos constituyentes que son: a) Habilidad de análisis del entorno: habilidad para buscar, abordar y crear oportunidades en el entorno. b) Visión de futuro: habilidad para visualizar soluciones, estrategias y proyectos en el largo plazo. c) Respuesta transformadora: habilidades para planificar y ejecutar actividades y/o proyectos que demandan iniciativa, asunción de riesgos y calidad elevada. (UFRO, 2012) Dentro de esta definición existen tres elementos constituyentes los cuales son la habilidad de análisis del entorno, la visión de futuro y la respuesta transformadora. Nivel 1: Responde adecuadamente a los requerimientos propuestos por otros. Nivel 2: Aborda actividades y/o proyectos aplicando enfoques diversos. Nivel 3: Participa de la promoción de proyectos por iniciativa propia. En particular esta propuesta se centra en las características personales que influirían en un mejor desarrollo al momento de generar un emprendimiento, desde este enfoque aquellos que manejan o desarrollan mejor ciertos niveles de dominio propuestos tendrían mayores posibilidades de generar un emprendimiento o de tener éxito en su desarrollo. Aliaga y Shalk (2010) plantean que la inclusión del binomio empleabilidad temprana y emprendimiento, los cuales suelen desarrollarse en áreas de gestión diferentes, son importantes activos que se insertan en el marco de una estrategia proactiva y de agregación de valor en los procesos de formación profesional de los estudiantes para ingresar al mundo laboral profesional.
18
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 1.2 Competencias Genéricas Si bien dentro de este nuevo contexto de la llamada sociedad del conocimiento, la formación entregada por las instituciones de formación profesional (universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, etc.) centrada en herramientas tecno-científicas, con el transcurso de los años y con el aumento de la oferta de profesionales en el ámbito laboral se hace y se ha vuelto necesario contar con elementos diferenciadores que doten de habilidades sociales y relacionales a los nuevos profesionales en los diferentes ámbitos de las disciplinas que se desarrollan. Según el diccionario de competencias genéricas de la Universidad de La Frontera (2011:4), estas se encuentran definidas como las habilidades, destrezas o conocimientos que se requieren de forma transversal en toda área profesional, capaces de facilitar y fortalecer el desarrollo del empleo, a través de metodologías que permitan el desarrollo del estudiante por medio de su participación activa. Estas competencias definidas por la Política de Formación Profesional de la UFRO aprobadas el 2007 definen el perfil del titulado que egresa de dicha institución. El cual se encuentra directamente relacionado con lo planteado por Figuera (1996), donde hace referencia tanto a competencias relacionadas con la localización y obtención de un trabajo, como las competencias relacionadas con la integración y conservación de un puesto de trabajo, siendo esta última la más representativa, dado que incluye: “(…) Hábitos, actitudes y conductas laborales positivas, tales como la limpieza, la puntualidad, la cortesía, cooperación, el respeto a los demás, la persistencia en el esfuerzo, la iniciativas, la capacidad de adaptación, la habilidad para resolver problemas y trabajar bajo situaciones de estrés o tratar con l inesperado, la disponibilidad, la comprensión de los mensajes, la aceptación de la crítica, la disponibilidad a la formación continua y la comunicación efectiva con los compañeros o superiores.” (Figuera, 1996:7) Todas actitudes y valoraciones consideradas por la formación basada en competencias adoptada por la UFRO, la que a partir del año 2011 fue constituida por 11 competencias: comunicación verbal y escrita en castellano, comprensión lectora, comunicación en inglés, Uso de las tecnologías de la información y comunicación, aprender a aprender, pensamiento crítico, pensamiento complejo, trabajo en equipo, emprendimiento, liderazgo y responsabilidad social. Las cuales cumplen el rol de colaborar en la formación de un estudiante con énfasis en el desarrollo de competencias anexas al perfil técnico, los cuales definen tanto elementos constituyentes como niveles de dominio, enfocados en describir los grados de competencias y los elementos claves a fortalecer. En términos generales la incorporación de este tipo de metodología de formación sobre todo en el ámbito de la formación profesional responde a cambios tanto sociales como estructurales, dentro de los cuales podemos encontrar según Magda Cejas (2002.:2) las nuevas tendencias de organización del trabajo, un nuevo concepto del mundo laboral, el incremento y la incorporación de la tecnología en todos los ámbitos de la vida, la competitividad y apertura de los mercado y finalmente un proceso continuo de cambio y desarrollo en torno a la sociedad moderna. Como podemos observar son muchos los factores de cambio que gatillan y orientan los cambios en materias educativas, sobre todo propiciados por una mayor claridad en cuanto a qué se requiere en materia de fuerza de trabajo, productividad y competitividad, para aspirar y conseguir el crecimiento tan anhelado.
19
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 3. OBJETIVOS Objetivo general Caracterizar los principales elementos de empleabilidad temprana y las proyecciones de empleo que hacen los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. Identificar el nivel de satisfacción con el desarrollo de Competencias Genéricas en los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. Objetivo específico
Identificar la tipología en relación al empleo de los/las estudiante de la universidad de la Frontera. Identificar las principales actividades paralelas que realizan los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. Identificar las principales proyecciones sobre empleabilidad que realizan los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. Medir el nivel de satisfacción con el desarrollo de Competencias Genéricas en los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera.
20
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 4. METODOLOGÍA Aplicado este estudio en su segunda versión circunscrita a la línea de estudios longitudinales llevadas a cabo por el Observatorio de La Empleabilidad del Centro de Innovación Profesional. La metodología de este obedece a una apuesta cuantitativa, de profundidad descriptiva y a un tipo de muestreo no probabilístico y accidental, el cual se orientó a obtener la mayor cantidad de respuestas posibles por parte de los estudiantes de la Universidad de La Frontera. En este segunda etapa se aplicó un instrumento vía online y presencial a través de stands ubicados en puntos estratégicos de la Universidad. El instrumento en formato encuesta utilizado se compuso de cinco dimensiones las cuales fueron: Identificación, Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones Laborales, Redes y Competencias Genéricas. Las cuales fueron consultadas con tipo de preguntas tanto categóricas, listas de selección múltiple, entre otras. 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Se presentan los resultados en el siguiente orden:
Datos de identificación de los/las estudiantes Empleabilidad Temprana (comprende la sub dimensión de tipología de estudiantes y actividades paralelas) Proyección de las Condiciones de Empleo Redes Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas
21
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 6. RESULTADOS 6.1 Identificación El total de estudiantes que respondió el estudio fueron 1213 de los cuales un 53.2% fueron “Hombres” y un 46.8% “Mujeres”.
Hombre Mujer Total
Tabla 1: Sexo N 645 568 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 53.2 46.8 100
Los estudiantes en general que contestaron el estudio provenían de una zona de residencia “Urbana” con un 87.6% y en un 12.4% de una zona “Rural”.
Rural Urbana Total
Tabla 2: Proviene de una zona N 151 1062 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 12.4 87.6 100
La distribución de encuestas aplicadas según facultad se dio de acuerdo al peso de estas dentro de la Universidad, quedando compuesta la muestra por un 47.4% de estudiantes de la facultad de “Ingeniería, Ciencias y Administración”, un 25.3% por estudiantes de la facultad de “Educación, Ciencias Sociales y Humanidades”, un 16.1% por estudiantes de la facultad de “Medicina”, un 4.9 por estudiantes de la facultad de “Ciencias Agropecuarias y Forestales”, y un 4.0% y un 2.3% por estudiantes de la carrera de “Derecho” (dependiente de Vicerrectoría Académica) y un 2.3% de “Odontología”. Tabla 3: Facultad N Ciencias, Agropecuarias y Forestales 59 Derecho 49 Educación, Ciencias Sociales y Humanidades 307 Ingeniería, Ciencias y Administración 575 Medicina 195 Odontología 28 Total 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 4.9 4.0 25.3 47.4 16.1 2.3 100
La edad de los estudiantes indicó un promedio de 21.3 años, siendo el menor estudiante consultado de una edad de 17 años y el mayor estudiante consultado de una edad 48 años.
N 1213
Tabla 4: Edad Mínimo Máximo Media 17 48 21.36 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Desv. típ. 2.543
El detalle del recuento y frecuencia de estudiantes consultados por carreras, año de estudio en curso y quintil asignado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) a cada estudiante se describe en las tablas a continuación:
22
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Tabla 5: Carrera N Agronomía 22 Bioquímica 11 Biotecnología 24 Contador Público y Auditor 39 Derecho 49 Enfermería 13 Fonoaudiología 21 Ingeniería Electrónica 1 Ingeniería Civil Ambiental 19 Ingeniería Civil Biotecnología 26 Ingeniería Civil Eléctrica 30 Ingeniería Civil Electrónica 25 Ingeniería Civil Industrial mención Bioprocesos 37 Ingeniería Civil Industrial mención Informática 95 Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica 88 Ingeniería Civil Matemática 13 Ingeniería Civil Mecánica 14 Ingeniería Civil Telemática 19 Ingeniería Comercial 48 Ingeniería Electrónica 1 Ingeniería en Alimentos 6 Ingeniería en Construcción 48 Ingeniería en Informática 29 Ingeniería en Recursos Naturales 13 Ingeniería Mecánica 11 Kinesiología 49 Licenciatura en Física Aplicada 2 Medicina 35 Nutrición y Dietética 25 Obstetricia y Puericultura 18 Odontología 28 Ped. en Castellano y Comunicación 45 Ped. en Ciencias mención Biología, Química y Física 22 Ped. en Educación Física, Deportes y Recreación 17 Ped. en Historia, Geografía y Educación Cívica 19 Ped. en Inglés 16 Ped. en Matemática 19 Periodismo 4 Plan Común Ingeniería Civil 13 Psicología 38 Sociología 86 Tecnología Médica 28 Terapia Ocupacional 6 Trabajo Social 41 Total 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
1er año 2do año 3er año 4to año 5to año 6to año 7to año Total
Tabla 6: Año de carrera en curso N 341 192 239 241 164 31 5 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 1.8 0.9 2 3.2 4 1.1 1.7 0.1 1.6 2.1 2.5 2.1 3.1 7.8 7.3 1.1 1.2 1.6 4 0.1 0.5 4 2.4 1.1 0.9 4 0.2 2.9 2.1 1.5 2.3 3.7 1.8 1.4 1.6 1.3 1.6 0.3 1.1 3.1 7.1 2.3 0.5 3.4 100
% 28.1 15.8 19.7 19.9 13.5 2.6 0.4 100
23
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO
1 2 3 4 5 Total Perdidos Total
Tabla 7: Quintil N 278 270 203 195 114 1060 153 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 26.2 25.5 19.2 18.4 10.8 100
De los cinco quintiles en los que se categoriza la situación socioeconómica de los/las estudiantes a un 51.7% de quienes fueron consultados y respondieron al instrumento se les asigno quintil 1 y quintil 2 respectivamente, cuya lectura se hace en función de que un menor quintil refleja una situación socioeconómica menos favorecida en comparación a que le sea asignado un mayor quintil. El reflejo inmediato de una lectura de este tipo, es que a ello se asocian distintos niveles de capital cultural y social que se traspasan al mundo de la formación universitaria de los/las estudiantes. 6.2 Empleabilidad Temprana La empleabilidad temprana comprendida como el espacio de actividades extracurriculares y de corte laboral desarrolladas durante el proceso formación de un estudiante en la universidad, es uno de los aspectos a considerar a la hora de observar características diferenciales sobre un estudiante u otro, y su percepción y asimilación como futuro profesional del mundo profesional. Basado en esto y a partir de la revisión en la literatura y en específico la autora Figuera (2004), hace alusión a tres perfiles de estudiantes que aparte de estudiar realizan actividades de otro tipo, en este caso laborales; entre estos define al trabajador-estudiante, que dedica la mayor parte de su tiempo a trabajar y una menor parte a estudiar, el estudiante-trabajador que estudia la mayor parte del tiempo y trabajo una fracción mínima de este tiempo, y el estudiante puro, que es aquel que dedica todo su tiempo a estudiar. Tabla 8: ¿Estudias y paralelamente tienes un empleo remunerado? N % No 982 81.0 Sí 231 19.0 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Dado los resultados obtenidos en el estudio, sobre la temática de empleabilidad temprana y comprendida en los términos antes mencionados, es posible señalarse que el estudiante de la Universidad de la Frontera, al igual como indicó el estudio realizado en 2010, es en su gran mayoría es de tipo puro, y le dedica la mayor parte del tiempo solo a estudiar. Tabla 9: ¿Estudias y paralelamente tienes un empleo remunerado? Por quintil No Sí N % N % 1 225 80.9 53 19.1 2 216 80.0 54 20.0 3 156 76.8 47 23.2 4 163 83.6 32 16.4 5 96 84.2 18 15.8 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Por otra parte, al partir del supuesto que los/las estudiantes que adscriben a un quintil menos favorecido estarían más cercanos a desarrollar actividades paralelas de corte laboral, el análisis descriptivo del cruce de estas variables indico respecto de sus porcentajes que aquellos/as estudiantes mayormente 24
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO privilegiados pertenecientes al quintil 5 con un 15.8%, indicaron una frecuencia menor en el “Sí, estudias y paralelamente tienes un empleo remunerado” al comparar los porcentajes en que manifiestan hacerlo los estudiantes que pertenecen a los otros quintiles. No obstante los/las estudiantes que más desarrollan actividades laborales extras a su formación universitario fueron los del quintil 3 con un 23.2%. Por otra parte mediante la aplicación de la prueba de hipótesis chi-cuadrado no se observó una relación estadísticamente significativa entre el quintil de pertenencia y el trabajar de forma paralela (X2 = 3,975; p = 0,408). 6.2.1 Empleo “Sí” Para aquellos/as estudiantes de la Universidad que sí realizaban actividades laborales anexas a su formación profesional, la principal razón que indicaron para ello fue el “Lograr independencia económica” con un 33.8%, seguida de “Pagar costos adicionales de la carrera” con un 26.4%, y por “Motivos circunstanciales” 17.7%. La opción que menos frecuencia de respuestas registro fue la de “Para pagar la carrera” con un 2.6%. Esto puede deberse en primera instancia que un gran porcentaje de los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera, estudia con créditos o becas que dispone el estado y otras instancias para el curso de la educación terciaria. Tabla 10: ¿Por qué razón realizas este trabajo? N Para lograr independencia económica 78 Para pagar costos adicionales de la carrera 61 Por motivos circunstanciales 41 Para vincularme con mi profesión 27 Otro 18 Para pagar la carrera 6 Total 231 Perdidos 982 Total 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 33.8 26.4 17.7 11.7 7.8 2.6 100
En relación a la jornada y la cantidad de horas semanales que un/una estudiante que trabaja y estudia dedica al trabajo esta es de 15 horas, lo que indica que además de ser el/la estudiante de la Universidad de La Frontera de tipo puro y que dedica la mayor cantidad del tiempo solo a estudiar, los que trabajan son del tipo estudiante-trabajador y solo dedican una pequeña fracción de su tiempo a realizar actividades laborales anexas a su formación profesional. N 231
Tabla 11: ¿Cuántas horas dedicas semanalmente a este empleo? Mínimo Máximo Media 1 50 14.74 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Desv. típ. 9.736
6.2.2. Empleo “Sí” relación Se consideró también y al igual que en estudios precedentes (2010), lo que indica la relación entre la formación profesional del estudiante en contraste con los empleos que los/las estudiantes tienen mientras están en la Universidad. En una escala de medida 1 a 10 la consulta realizada en 2010, dio cuenta que quienes indicaron que esta relación era mayor fueron los/las estudiantes que se autodefinieron como parte de un sector económico mayormente privilegiado. Por otra parte, y en este oportunidad se inició por preguntar por el caso si este empleo que desarrollan de manera paralela a la formación, tenía o no relación, de acuerdo a ello se un 30.4% de los/las estudiantes que trabajan indicaron que este “Sí” tenía relación.
25
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Tabla 12: ¿Este empleo tiene relación con tu formación profesional? N % No 140 60.6 Sí 91 30.4 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La relación que se observó sobre si este empleo tenía en relación con la formación profesional fue de un promedio de 6.8, considerando una escala de medida de 0 a 10. Lo que expresa cierto grado de relación pero a la vez se mantiene en un puntaje dentro de la media de acuerdo al rango en que se planteó la consulta. Tabla 13: Relación entre el empleo y la formación profesional (escala de 0 a 10) N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 91 1 10 6.79 2.173 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
6.3 Actividades paralelas Otra de las características de la empleabilidad temprana que va definiendo a un/una estudiante en su proceso de formación universitaria, son las actividades que realizan extra a la formación estrictamente curricular que comprende el plan de estudios y las asignaturas. Basado en ello, se consultó a los/las estudiantes sobre las actividades paralelas que realizaban donde destacó que un 48.6% asiste a “Congresos y seminarios como oyente”, lo que contrasta de manera poco auspiciosa de acuerdo al rol activo que merecen este tipo de actividades con la categoría de respuesta de asistencia a “Congresos y seminarios como expositor” con solo un 4.5% de frecuencia en las respuestas. Así mismo, las actividades paralelas mayormente desarrollas se completan con las “Actividades de tipo deportivas” con un 32.2%, y la “Participación en agrupaciones y/o organizaciones estudiantiles” con un 23.4%. La actividad paralela menos desarrollada es la de “Militancia política” (con un 3%). Tabla 14: Actividades paralelas Asistencia a congresos y/o seminarios como oyente. Actividades deportivas (universitarias o extrauniversitarias). Participación en agrupaciones y/o organizaciones estudiantiles. Ayudantías y/o tutorías. Actividades artístico-culturales (universitarias o extrauniversitarias). Voluntariado y/o trabajos comunitarios. Participación en investigaciones y/o proyectos. Dirigencia (carrera, federación u otros grupos). Actividades religiosas (universitarias o extrauniversitarias). Asistencia a congresos y/o seminarios como expositor. Militancia política. Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
N 589 391 284 262 232 222 165 136 104 54 36
% 48.6 32.2 23.4 21.6 19.1 18.3 13.6 11.2 8.6 4.5 3.0
De igual manera y asociando a que distintas actividades paralelas puedan estar condicionadas de acuerdo al nivel socioeconómico al que adscriben los/las estudiantes, se desagrego la batería de actividades paralelas de acuerdo al quintil asignado a cada estudiante lo que mediante la prueba de hipótesis de chi – cuadrado solo observo una relación significativa en el quintil de pertenencia y la participación en ayudantías y tutorías (X2 = 17,222; p = 0,002; C = 0,126), concentrando su participación en el primer quintil.
26
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Tabla 15: Actividades paralelas por quintil Quintil
1 % Actividades artístico-culturales (universitarias o extrauniversitarias). 28.8 Actividades deportivas (universitarias o extrauniversitarias). 21.7 Actividades religiosas (universitarias o extrauniversitarias). 25.0 Asistencia a congresos y/o seminarios como expositor. 20.9 Asistencia a congresos y/o seminarios como oyente. 26.7 Ayudantías y/o tutorías. 25.6 Dirigencia (carrera, federación u otros grupos). 28.9 Militancia política. 16.1 Participación en agrupaciones y/o organizaciones estudiantiles. 30.0 Participación en investigaciones y/o proyectos. 19.1 Voluntariado y/o trabajos comunitarios. 29.2 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
2 % 24.2 25.5 31.8 18.6 26.1 17.5 20.2 35.5 23.1 23.7 24.0
3 % 15.2 21.1 19.3 16.3 18.2 18.0 14.9 19.4 15.8 22.9 15.1
4 % 19.2 18.9 11.4 25.6 17.2 22.3 22.8 16.1 20.2 19.1 19.3
5 % 12.6 12.7 12.5 18.6 11.8 16.6 13.2 12.9 10.9 15.3 12.5
6.3 Proyección de las condiciones de empleo Las revisiones de literatura sobre empleo, empleabilidad y transición al mundo laboral, describe que una de las responsabilidades de las casas de estudios en sus distintos procesos de formación y de educación terciaria vinculada a la empleabilidad y el empleo futuro de los/las estudiantes en el mercado laboral profesional, es brindarle información certera y fiable sobre el espacio de desenvolvimiento como titulado/a, lo que traería consigo el beneficio de la reducción de la incertidumbre y la ansiedad que genera el estudiar sin contar con información del entorno, así también, como el restar la ya mencionada incertidumbre que representa la futura empleabilidad en relación a las distintas disciplinas profesionales en que son preparados los/las estudiantes. En este línea se planteó la consulta a los/las estudiantes sobre sus futuras proyecciones en el mundo laboral profesional y para obtener un mayor detalle se desagregó por quintil que en este caso se ha tomado como una variable que en parte y como supuesto podría describir una diferencia en este saber dada las relaciones de capital cultural y capital social al que se asocia el pertenecer a uno u otro quintil. 6.3.1 Medio de acceso En relación al medio de acceso al empleo y al igual que el estudio desarrollado en 2010, las redes y los “Contactos personales” se mantienen como la categoría con la mayor frecuencia de respuestas al consultar por acceso a una posibilidad de empleo (40.7%), seguido por “Contactarse con el empleador por iniciativa propia” (24.6%) y “Continuación con las prácticas profesionales” (12.9%). Tabla 16: Medio de acceso al primer empleo A través de contactos personales Me contactaré con el empleador por iniciativa propia Continuaré con las prácticas profesionales A través de Internet A través de los servicios de empleo de la Universidad El empleador se pondrá en contacto conmigo A través de anuncios en el periódico A través de agencias de empleo A través de empresas de trabajo temporal Otro Total Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
N 494 298 157 78 69 39 26 23 16 13 1213
% 40.7 24.6 12.9 6.4 5.7 3.2 2.1 1.9 1.3 1.1 100
27
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Al desagregar por quintil y aplicar la prueba de hipótesis chi – cuadrado no se observa una relación estadísticamente significativa entre el quintil de pertenencia y el medio de acceso al primer empleo (X2 =40,913; p = 0,264). Tabla 17: Medio de acceso al primer empleo por quintil 1 2 3 % % % A través de agencias de empleo 40.0 25.0 15.0 A través de anuncios en el periódico 21.7 47.8 8.7 A través de contactos personales 25.5 24.3 22.0 A través de empresas de trabajo temporal 31.3 31.3 12.5 A través de Internet 33.8 23.9 22.5 A través de los servicios de empleo de la Universidad 20.3 23.4 15.6 Continuaré con las prácticas profesionales 29.5 28.1 14.4 El empleador se pondrá en contacto conmigo 17.6 17.6 26.5 Me contactaré con el empleador por iniciativa propia 26.4 25.2 17.3 Otro 0.0 36.4 27.3 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
4 % 10.0 13.0 17.5 18.8 12.7 28.1 21.6 20.6 17.3 36.4
5 % 10.0 8.7 10.7 6.3 7.0 12.5 6.5 17.6 13.8 0.0
6.3.2.1 Tipo de contrato Respecto del tipo de contrato proyectado por los/las estudiantes de la Universidad de la Frontera en su primer empleo, es el contrato a plazo fijo y el contrato a honorarios los que con mayor frecuencia se señalan con un 46.2% y 21.4% respectivamente. Estableciéndose para el primer empleo una vinculación laboral de corte más bien flexible en relación al tipo de contrato. Tabla 18: Tipo de contrato en el primer empleo N Contrato a plazo fijo 561 Contrato a honorarios 259 Contrato indefinido 217 Contrato de reemplazo 154 Sin contrato 18 Otro 4 Total 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 46.2 21.4 17.9 12.7 1.5 0.3 100
Al desagregar por quintil y aplicar la prueba de hipótesis chi – cuadrado no se observa una relación estadísticamente significativa entre el quintil de pertenencia y la proyección del tipo de contrato en el primer empleo (X2 =24.668; p = 0,214). Tabla 19: Tipo de contrato en el primer empleo por quintil 1 2 3 4 % % % % Contrato a honorarios 30.8 19.5 22.2 16.3 Contrato a plazo fijo 24.0 29.0 17.0 19.7 Contrato de reemplazo 32.9 25.7 17.1 14.3 Contrato indefinido 22.7 22.7 22.7 19.6 Otro 0.0 50.0 0.0 50.0 Sin contrato 21.4 28.6 21.4 21.4 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5 % 11.3 10.3 10.0 12.4 0.0 7.1
28
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 6.3.2.2 Sector de empleo Al consultar a los/las estudiantes sobre el sector de empleo en el cual proyectan insertarse una vez titulados/as son el sector “Privado” y “Público”, los que con mayor frecuencia son indicados. En esta oportunidad con un 49.5% y un 48.8% respectivamente. Tabla 20: Sector de empleo en el primer empleo N Privado 601 Público 592 Tercer sector 17 Otro 3 Total 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 49.5 48.8 1.4 0.2 100
Al desagregar por quintil y aplicar la prueba de hipótesis chi – cuadrado no se observa una relación estadísticamente significativa entre el quintil de pertenencia y el sector de empleo en el primer empleo (X2 =10.075; p = 0,609).
Privado Público Tercer sector Otro
Tabla 21: Sector de empleo en el primer empleo por quintil 1 2 3 4 % % % % 46.8 48.5 49.8 48.7 51.4 50.7 47.3 48.7 1.8 0.7 2.5 1.5 0.0 0.0 0.5 1.0 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5 % 52.6 46.5 0.9 0.0
6.3.2.3 Meses en encontrar un empleo La cantidad de meses promedio que un/una estudiante de la Universidad de La Frontera proyecta para encontrar un empleo luego de titularse fue de cuatro meses. Tabla 22: ¿Cuántos meses crees que tardaras en encontrar tu primer empleo? N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1213 0 24 4 4 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
De acuerdo al análisis descriptivo de la variable tiempo proyectado en encontrar empleo, la mayor diferencia se apreció al comparar a los/las estudiantes del quintil 1 con los de quintil 5, estableciéndose una diferencia de 0.9 lo equivalente a una diferencia de aproximadamente un mes en encontrar empleo. Sin embargo al someter las variables a la prueba de hipótesis chi – cuadrado, se dio cuenta que no se observa una relación estadísticamente significativa para asumir la relación entre quintil de pertenencia y los meses en encontrar un empleo (X2 =10.075; p = 0,609). Tabla 23: ¿Cuántos meses crees que tardaras en encontrar tu primer empleo? Por quintil 1 2 3 4 5 Media Media Media Media Media 4.7 4.3 4.2 4.0 3.8 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
29
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 6.3.2.4 Jornada en el primer empleo La jornada de empleo, en el primer empleo que un/una estudiante de la Universidad de La Frontera proyecta es de 35 horas promedio en la semana. Tabla 24: ¿Cuántas horas semanales crees que trabajaras en tu primer empleo? N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1210 4 60 35 11 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al someter las variables quintil y jornada de trabajo a la prueba de hipótesis chi – cuadrado esta indicó que no existe una relación significativa ente las variables (X2 = 4,131; p = 0,389). Tabla 25: ¿Cuántas horas semanales crees que trabajaras en tu primer empleo? Por quintil 1 2 3 4 5 Media Media Media Media Media 34.4 35.6 34.9 34.2 35.8 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
6.3.2.4 Salario en el primer empleo El salario promedio, que un/una estudiante de la Universidad de La Frontera proyecta obtener en su primer empleo luego de titularse es de $614.730 pesos. Tabla 26: ¿A cuánto crees que ascenderá tu salario líquido mensual en tu primer empleo? N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1211 100000 5000000 614730 310890 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Al someter las variables quintil e ingreso que proyectan a obtener en su primer empleo los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera a la prueba de hipótesis chi – cuadrado se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los quintiles al comparar el salario medio mensual esperado en el primer empleo (X2 = 13,008; p = 0,011). Estas diferencias se concentran entre el quintil 1 y 5 (p = 0,051) y el quintil 2 y 5 (p = 0,031). Tabla 27: ¿A cuánto crees que ascenderá tu salario líquido mensual en tu primer empleo? Por quintil 1 2 3 4 5 Media Media Media Media Media 596115 588759 615665 610108 664425 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
6.3.2.5 Relación en el primer empleo La relación entre la formación profesional y el primer empleo que un/una estudiante de la Universidad de La Frontera proyecta es de 77%. Tabla 28: En una escala de 0 a 10, de cuánto crees será la pertinencia entre tu formación profesional y tu primer empleo. N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 1213 0 10 7.7 1.9 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
30
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Al someter las variables quintil y relación entre la formación profesional y el primer empleo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de pertinencia percibida de cada quintil (X2 = 7,708; p = 0,132). Tabla 29: En una escala de 0 a 10, de cuánto crees será la pertinencia entre tu formación profesional y tu primer empleo por quintil 1 2 3 4 5 Media Media Media Media Media 7.5 7.8 7.8 7.9 7.8 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
6.4 Imagen y significado del empleo La percepción que cada estudiante futuro titulado/a tiene sobre su propia imagen como profesional, sobre la carrera que cursa y de la cual obtendrá la credencial educativa de nivel terciario es según la literatura revisada de suma importancia para proyectarse al mundo profesional. Desde los aspectos de corte objetivo y subjetivo, estos últimos que indagan y hacen relación sobre la imagen que cada estudiante hace sobre el trabajo y la importancia de este para su vida tanto personal como profesional. Dado este marco se planteó una batería de cinco ítems frente a los cuales los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera fueron consultados. El primer ítem consultado indico que la gran mayoría de los estudiantes tienen una imagen altamente exitosa de sí mismos como futuros profesionales a desenvolverse en el mercado laboral profesional. Tabla 30: Una vez finalizada mi carrera y de acuerdo a mis capacidades y conocimientos adquiridos, lograré desarrollarme de manera exitosa en mi profesión. N % Muy en desacuerdo 4 0.3 En desacuerdo 20 1.6 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 93 7.7 De acuerdo 565 46.6 Muy de acuerdo 531 43.8 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
El segundo ítem que considera la carrera como un elemento externo y la cuál brindará en términos más estrictos la propia posibilidad de insertarse y acceder al mercado laboral profesional, los/las estudiantes consideran que estas si están bien posicionadas y tienen un amplio campo ocupacional. Tabla 31: Mi carrera está bien posicionada en el mercado laboral y tiene amplio campo ocupacional. N % Muy en desacuerdo 20 1.6 En desacuerdo 88 7.3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 180 14.8 De acuerdo 467 38.5 Muy de acuerdo 458 37.8 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Respecto de la imagen que tienen los/las estudiantes hacía el trabajo como profesional se consultó sobre este en tres ítems siendo una de ellos el compromiso con el trabajo, la centralidad del trabajo y el proyecto de vida que implica desarrollar actividades laborales como profesional.
31
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO En ello y en el ítem que hace relación con el compromiso con el trabajo los/las estudiantes manifestaron estar con un 36.9% principalmente “De acuerdo” con la afirmación: El trabajo y el éxito profesional será lo más importante en su vida, mientras que un 24.8% indicó no estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo” con esta información, y 22.4% por otra parte expresó estar “Muy de acuerdo”. Lo que en definitiva da cuenta un alto compromiso con el trabajo y el éxito profesional. No obstante, existen un porcentaje que aún no lo tiene claro y se encuentra en una posición de corte más bien neutral respecto de esta línea que hace relación al trabajo. Tabla 32: El trabajo y el éxito profesional será lo más importante en mi vida como profesional. N % Muy en desacuerdo 43 3.5 En desacuerdo 149 12.3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 301 24.8 De acuerdo 448 36.9 Muy de acuerdo 272 22.4 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
La centralidad que indicaron los/las estudiantes sobre el trabajo en sus vidas como profesionales presentó una distribución mayor entre las categorías centrales que comprendieron esta consulta, manifestado un 26.5% de los/las estudiantes estar “De acuerdo” con la afirmación: Estoy dispuesto a realizar sacrificios personales en consideración de sus objetivos profesionales, un 24.1% no manifestó inclinarse por ninguna categoría de respuesta, y un 22.8% expresó estar “En desacuerdo” con esta información”. Tabla 33: Estoy dispuesto a realizar sacrificios como brindar el máximo posible y dejar a mi familia para lograr mis objetivos profesionales. N % Muy en desacuerdo 135 11.1 En desacuerdo 277 22.8 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 292 24.1 De acuerdo 321 26.5 Muy de acuerdo 188 15.5 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
En relación al trabajo como proyecto de vida de los/las estudiantes un 37.2% indicó que estar “De acuerdo” con que este sería su base, un 25.6% señaló estar “Muy de acuerdo” con ello, mientras que un 21.8% expresó no estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo” con ello. Tabla 34: Mi trabajo como profesional es la base para desarrollar mi proyecto de vida. N % Muy en desacuerdo 50 4.1 En desacuerdo 137 11.3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 265 21.8 De acuerdo 451 37.2 Muy de acuerdo 310 25.6 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Las consultas relacionas con la imagen y el significado del trabajo en la vida de los/las estudiantes dan cuenta de un perfil que en el cual ellos/ellas se comprenden a sí mismos y a la carrera profesional desde una buena posición para hacer frente a la alta competitividad del mercado laboral profesional. Ahora bien, en las consultas relacionadas con aspectos más estrictamente laborales el compromiso y el trabajo como proyecto de vida, dan cuenta de que existe una preocupación el trabajo y el empleo profesional como tal,
32
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO no obstante, los aspectos personales y familiares dan cuenta también que no todo se reduce en términos de empleo a factores estrictamente ligados a esta categoría. Al desagregar los resultados por quintil estableciendo esto en indicadores sintéticos para cada ítem que compuso la escala, y este analizado forma descriptiva no indica grandes diferencias en las proyección que hacen los/las estudiantes sobre la imagen y el significado del trabajo. Tabla 35: Imagen y significado del trabajo por quintil3 1 2 3 4 5 Media Media Media Media Media Factor interno 4.3 4.4 4.4 4.3 4.3 Factor externo 4.0 4.2 4.0 4.1 3.9 Compromiso 3.6 3.8 3.7 3.6 3.6 Centralidad 3.2 3.2 3.2 3.0 3.2 Proyecto 3.8 3.8 3.8 3.7 3.6 Indicador resumen 3.8 3.9 3.8 3.7 3.7 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
6.5 Autogestión y Emprendimiento Si bien es cierto las proyecciones sobre empleo que un/una estudiante de educación superior declara da cuenta de su conocimiento o desconocimiento sobre el mundo laboral profesional, no obstante a ello, existen también otros elementos asociados al campo de la empleabilidad, como es el caso de la autogeneración del mismo empleo y el emprendimiento. Es por esto, que se planteó a los/las estudiantes una escala que se estructuro en tres niveles: básico, intermedio y avanzado, asociados al emprendimiento. Los cuales fueron consultados bajo la conceptualización que expone el diccionario de Competencias Genéricas Constitutivas del Perfil del Titulado de la Universidad de la Frontera (2011): reconocer, identificar, resolver, analizar, visualizar, aplicar, buscar, formular y participar, en distintas acciones y actividades relacionadas a la búsqueda y exploración de oportunidades. La consulta realizada se planteó en una escala tipo Likert, la cual se desagregó en los nueve ítems ya señalados, los que se expresaron como una sentencia y con la posibilidad de responder en cinco categorías de respuestas: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Las que se agruparon luego en cinco niveles de acuerdo a la frecuencia de respuestas.4 Tabla 36: Autogestión y Emprendimiento N Bajo 4 Medio Bajo 20 Medio 241 Medio Alto 586 Alto 362 Total 1213 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 0,3 1,6 19,9 48,3 29,8 100
El análisis general dio cuenta de un perfil de estudiante de la Universidad de La Frontera que se autocalifico con un puntaje de 25.44 en promedio, el cual fue re categorizado e indica que frente al 3
No se observan diferencias estadísticamente significas en ninguno de los ítems, al comparar sus medias entre los distintos quintiles. 4 El análisis de fiabilidad de la escala (alfa de Cronbach) fue de 0,839 para los 9 ítems en los cuales se estructuro la escala tipo Likert (N: 1213 estudiantes), los análisis de fiabilidad por niveles que comprendió la escala fueron básico: 0,343, intermedio: 0,703, y avanzado: 0,679. De igual manera, los análisis correlaciónales entre ítems no permitieron dar cuenta un nivel de análisis entre los niveles básico, intermedio y avanzado. Por ello se presentan los resultados solo a un nivel general.
33
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO emprendimiento el/la estudiante de la Universidad se encuentra en un nivel “Medio Alto” lo que representa a un 48.3% de quienes fueron consultados, la segunda categoría en importancia fue la que correspondió a un nivel “Alto” con un 29.8%. 6.6 Redes Los contactos personales y las redes que se desprenden a partir de estos, son vitales para maximizar las posibilidades de acceso a un empleo, así ha quedado de manifiesto en diferentes estudios realizados por el Observatorio de La Empleabilidad en titulados/as (2010 y 2012), es por ello, que se les consultó a los/las estudiantes de manera de instalar el concepto de contactos y redes, la primera interrogante que se les planteó fue sobre si creían tener contactos que pudieran facilitar el acceso a un empleo una vez titulados/as, ante esto un 66% de los/las estudiantes manifestó que “Sí”. 6.6.1 Contactos Tabla 37: Suponiendo que te titularas mañana ¿Crees tener contactos que te podrían ayudar a acceder a una posibilidad de empleo? N % No 412 34 Sí 801 66 Total 1213 100 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Sobre si la posibilidad de tener o no contactos estuviera o no sujeta a condicionantes socioeconómicas, se desagregó esta consulta por el quintil asociado a cada estudiante lo que una observación de corte descriptivo indicó que los/las estudiantes de quintil 5 son los que con un 71.9% mayormente indican la categoría de respuesta “Sí” tener contactos, mientras que los/las estudiantes de quintil 1, son los que con un 61.2% en la categoría “Sí” tener contactos indican la menor frecuencia de respuesta. Tabla 38: Suponiendo que te titularas mañana ¿Crees tener contactos que te podrían ayudar a acceder a una posibilidad de empleo? Por quintil5 1 2 3 4 5 % % % % % No 38.8 33.0 36.0 33.3 28.1 Sí 61.2 67.0 64.0 66.7 71.9 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
6.6.2 Cantidad de contactos En relación a la cantidad de contactos los/las estudiantes de la Universidad indican tener una media de 4 contactos, teniendo entre un contacto quién indicó menos y cien quien indicó tener más contactos, parte de la teoría de redes, indica que los individuos muchas veces no logran dar cuenta de la totalidad posible de contactos en su entorno en el cual fluye información, y más allá de reconocer un contacto, sólo consideran como tal a aquellos a los que identifican como cercanos y asocian con un vínculo fuerte, es el caso de la familia y amigos. No obstante, existen contactos como los profesores de carrera la cual cursan que no son considerados contactos, toda vez, que su vínculo es percibido como débil y distante. N 801
Tabla 39: ¿Cuántos contactos? Mínimo Máximo Media 1 100 4.36 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
Desv. típ. 5.963
5
No se observa una relación estadísticamente significativa entre el quintil de pertenencia y la 2 percepción de contactos para el acceso a un empleo (X = 4,988; p = 0,288).
34
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO En una desagregación y análisis descriptivo de la información sobre la variable cantidad de contactos y quintil al cual adscriben los/las estudiantes, no indica, o al menos no se logra observar sobre este tipo de análisis una incidencia del quintil en la cantidad de contactos personales y tampoco se observó esto en la prueba de hipótesis chi – cuadrado a la que se sometieron las variables (X2 = 5,516; p = 0,238). 1 Media 4.1
Tabla 40: ¿Cuántos contactos? Por quintil 2 3 4 Media Media Media 4.3 5.0 4.0 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
5 Media 4.5
6.6.3 Tipo de contactos En relación al tipo de contacto los/las estudiantes reconocen como tales a quienes los que en teoría vendrían dados como vínculos fuertes y de alta confianza, es el caso de “Los familiares cercanos”, “Los amigos” y “Los amigos de la familia”. Sólo en cuarta categoría aparecen “Los profesores” y “Los conocidos”, los que pudieran entenderse como contactos de vínculo débil y de baja confianza. No obstante a ello, los contactos ajenos al círculo de comunicación constante de los/las individuos son los que aportan mayor cantidad de información respecto a la temática de empleo y posibilidades de empleo en teoría. Tabla 41: Tipo de contacto Un familiar cercano Un amigo Un amigo de la familia Un profesor Un conocido Un pariente Un compañero de universidad Supervisor (es) de práctica Un compañero de trabajo Mi pareja Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
% 34.5 27.3 25.8 25.3 25.2 21.5 19.5 15.7 6.5 5.1
6.7 Desarrollo de Competencias Genéricas Respecto al nivel de satisfacción con el desarrollo de competencias genéricas se observó (al igual que en estudios precedentes, 2010) una valoración mayor del aporte que hace cada estudiante al desarrollo de cada una de estas competencias, en contraste con el aporte que hace la Universidad al desarrollo. Esto queda reflejado en cada una de las once que componen la batería de Competencias Genéricas constitutivas del perfil del titulado/a de la Universidad de La Frontera. La competencias mejor evaluadas en términos de satisfacción por parte de los/las estudiantes fue la de “Responsabilidad Social” y la peor evaluada la de “Comunicación en Inglés”. Respecto de lo que dispone la universidad. La competencia evaluada en su desarrollo de manera más satisfactoriamente es la de “Trabajo en equipo” y la peor evaluada en estos mismos términos es la de “Comprensión lectora”, “Comunicación en Inglés” y “Comunicación verbal y escrita en castellano”.
35
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO Tabla 42: Nivel de satisfacción con el desarrollo de Competencias Genéricas Aporte personal Aporte de la Universidad Media Media Comunicación verbal y escrita en castellano 5.3 4.6 Comprensión lectora 5.4 4.5 Comunicación en inglés 4.4 4.6 Uso TIC’s 5.1 4.9 Aprender a aprender 5.1 4.8 Pensamiento complejo 5.3 5.1 Pensamiento crítico 5.6 5.1 Trabajo en equipo 5.5 5.4 Emprendimiento 5.2 4.9 Liderazgo 5.3 4.9 Responsabilidad social 5.7 5.0 Indicador resumen 5.3 4.9 Fuente: Observatorio de La Empleabilidad
36
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 7. CONCLUSIONES Al leer los principales resultados del estudio, es posible desprender algunas conclusiones sobre las diferentes dimensiones y secciones que fueron incorporados en el instrumento aplicado a los/las estudiantes de la Universidad de La Frontera. De acuerdo a ello, es posible señalar que quienes están cursando las diferentes carreras de la Universidad obedecen a un perfil de estudiante que dedica la mayor parte del tiempo a estudiar y no realiza actividades laborales anexas a ella, y al igual que en el estudio realizado en 2010 que adscribió a esta misma línea de investigación los porcentajes fueron bastante similares en esta variable (solo un 19% realiza actividades laborales). Por otra parte, una gran una cantidad de estudiantes realiza actividades paralelas a su formación las que van desde “Actividades deportivas”, hasta “Militancias políticas”, destaca en esto que si bien la actividad mayormente señalada por los/las estudiantes es la “Participación en congresos y seminarios”, esta es en un rol de corte más pasivo que activo, considerando que sólo un 4.5% asiste a estos instancias como expositor. Al llevar estas acciones y actividades a un análisis más profundo y al cruzarlo con variables que aparecen en la revisión teórica como condicionante de la participación, no se observó a partir de las pruebas hipótesis la evidencia suficiente para asumir que realmente esto ocurra. No obstante, si se puede señalar a partir de ello que son los/las estudiantes de un quintil socioeconómico menos favorecido (quintil 1) los que concentran su participación en las “Ayudantías y tutorías académicas” proporcionadas por la Universidad. Otra de las dimensiones que incorporó el estudio fue la de la Proyección de las Condiciones de Empleo, donde los resultados indicaron un reflejo bastante real al compararlos con el acceso al empleo y las condiciones de empleo que experimentan los titulados y titulados de la Universidad, lo que indica según la revisión teórica que existe certidumbre sobre las dinámicas de empleo que se suceden en el mercado laboral profesional por parte de los/las estudiantes de las diferentes carreras. En relación a los análisis entre variables es interesante destacar la diferencia que proyectan los/las estudiantes de quintiles menos favorecidos en comparación con otros más privilegiados, respecto del salario a obtener en su primer empleo, siendo los/las estudiantes de quintil 1 y quintil 2, quienes proyectan un salario menor en el primer empleo que los estudiantes de quintil 5. El estudio incorporó también en esta dimensión la sección de Redes y la de Autogestión y Emprendimiento, la primera buscó obtener una visión de la cantidad de contactos que dispone un/una estudiante en función de articular redes para favorecer su futuro proceso de empleabilidad, respecto de esta consulta se estableció que no existen grandes diferencias en la cantidad de contactos de los cuales se dispone por parte de los/las estudiantes en relación a los quintiles. No obstante, queda la posibilidad de ahondar más en esta sección buscando obtener una observación de la calidad y la importancia de estos contactos. Por otra parte, la Autogestión y Emprendimiento entendida como actitudes que manifiestan los/las estudiantes ante iniciativas de auto empleo o proceso de emprender, dio cuenta de un perfil emprendedor del estudiante de la Universidad. No obstante, no fue posible establecer niveles respecto de este perfil de emprendimiento que manifiestan. Por último, la satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas al igual que estudios precedentes (2010), sigue indicando altos niveles de satisfacción para las competencias de “Responsabilidad Social” y “Trabajo en equipo” esto considerando tanto el aporte personal y el aporte de la Universidad, respectivamente. Mientras que, las competencias instrumentales que hacen relación a la “Comunicación en Inglés”, la “Comprensión lectora” y la “Comunicación verbal y escrita en castellano”, fueron evaluadas insatisfactoriamente. Cabe señalar sobre esto último que desde el año 2011, en adelante la intervención en el área de competencias instrumentales, se ha instalado como línea de trabajo constante dentro del Centro de Innovación Profesional (CIP), por lo que pudiese atribuirse un mayor nivel
37
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO de insatisfacci贸n a la efectiva constataci贸n que un/una estudiante evidencia al someterse a los distintos test de evaluaci贸n.
38
Observatorio de La Empleabilidad CIP UFRO 8. BIBLIOGRAFÍA
Aliaga, Claudia y Shalk, Ana. (2010) E2: Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en chile. Calidad en la educación nº 33, diciembre 2010, pp. 319-337 Cejas, Magda. (2002). La formación basada en competencias laboral. FACES 22 (12): pp. 149171 Valencia. Universidad de Carabobo CIP (2010) Empleabilidad Temprana, Proyección de las Condiciones de Empleabilidad y Satisfacción con el Desarrollo de Competencias Genéricas en Estudiantes de la UFRO. Observatorio de la empleabilidad. Temuco. CIP UFRO (2011) Diccionario de competencias genéricas. Temuco. Ducci, María. (1998) La formación al servicio de la empleabilidad. En boletín CINTERFOR Nº 142. CINTERFOR /OIT. Montevideo Fazio, María. (2004). Incidencia de las Horas Trabajadas en el Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios Argentinos Documento de Trabajo Número 52, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en: www.depeco.econo.unlp.edu.ar (última revisión 28-122010). Figuera, Pilar. (1996). La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo, Ed. Barcelona. Luttringer, Jean Marie. (1998) Diálogo social sobre formación profesional en la Unión Europea: realidad y diversidad de prácticas. En Boletín CINTERFOR Nº 142. CINTERFOR /OIT. Montevideo. Muñoz, Carlos. (2006) Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla. Papeles de población, julio-septiembre, numero 049. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México pp. 75-89 OIT (2012) Tendencias Mundiales de Empleo Juvenil 2012
39