Circulo Sonora

Page 1

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

1



Año nuevo, retos actuales

MISIÓN

l inicio de un nuevo año puede significar una oportunidad de comenzar a reescribir nuestra historia, para ser mejores personas, más productivas, propositivas, responsables de nuestra salud física y mental, de lo que hacemos y decimos, y más conscientes de nuestros actos. En síntesis, se nos revela una ocasión para mejorar lo que hemos sido. ¿Pensarán lo mismo quienes nos gobiernan y los aspirantes a representarnos?

Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

E

En esta edición, acercamos a usted las inquietudes y opiniones de quienes analizan el comportamiento de la sociedad, del ambiente político y económico, desde el aula, un despacho de consultoría, la sociedad organizada, un consultorio, e incluso, al otro lado de la frontera. Este año, además de lo que representa nuestra cotidianidad, viviremos en todos los ámbitos, sin excepción, un proceso electoral. ¿Conoce a quienes buscarán su voto? ¿Está al tanto de las reglas y tiempos del juego? Nuestros expertos lo informan.

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Dirección Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán

ENTREVISTA

Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición

* Año político y economía difícil (11)

Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución

* “Vamos a cerrar bien el sexenio con 160 mil empleos”: Moisés Gómez Reyna (16) * Con claroscuros se vislumbra la economía sonorense este año: expertos (18) * Pronóstico del sector empresarial: de incertidumbre (20)

Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo

* Tu negocio y su ciclo de vida

(30)

* En Arizona, Sonora se opaca por sus escándalos (31)

(5)

* Qué hay de nuevo, o los pasos del año 2015 (6) * Atrapados con salidas

(7)

* Listos PAN, Morena y PT (22)

* Candidaturas Independientes: Un reto ciudadano (8)

* Candidatos ciudadanos, ¿En serio? (24)

* ¿Qué esperar del 2015? ¿Pesimismo u optimismo?

* Sonora 2015 ¿En la antesala de un proceso fallido? (26)

* Asustados, rebeldes y amarres… (10)

(9)

* Cuba para México... Y para el mundo (28)

Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Felipe Mora Nicolás Pineda Marco Antonio Andrade Odracir Espinoza Aquiles Fuentes Alan Rubio Elvidia Ayala Marlene Valero Francisco Tapia Maritza Félix Mayra Leyva Rodolfo Cisneros Esmeralda Cambuston

* “Será un año caótico”: Guillermo Noriega (21)

* Credibilidad y confrontación

Fernando Ruiz Diseño

* La voluntad y mis propósitos de año (32) * Los productos ‘milagro’ para perder peso pueden ser peligrosos (33) * Nuevo Año, otro ciclo (34)

Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de


Senador Ernesto Gándara con el líder de la CNC en Sonora, Ignacio Martínez Tadeo.

Agustín Rodríguez, secretario particular del gobernador Guillermo Padrés con Francisco Tarazón, Alcalde de Cananea.

Secretaria general del PRI en Sonora, Natalia Rivera, con el director del Registro Agrario Nacional, Manuel Ignacio Acosta.

Diputado Gildardo Real y Senador Héctor Larios Córdova.

Gustavo de Unanue Aguirre, Director de Telemax, con el Diputado federal Damián Zepeda Vidales. Roberto Romero López, Secretario de Gobierno de Sonora con el ex Alcalde de Cajeme, Jesús Félix Holguín.

José Guadalupe Curiel, líder del PRD en Sonora, con el Diputado local Javier Neblina.

Epifanio Salido, líder de la CNOP; Pascual Soto, dirigente de los jóvenes priistas; Senadora Claudia Pavlovich, Alfonso Elías, dirigente del PRI en Sonora; Irma Terán, de Juventud Popular y Ulises Cristópulos, dirigente del PRI Hermosillo.

Manolo López con el Delegado de Segob en Campeche, José Antonio García Pequeño, y el Síndico municipal, Fernando Miranda.

Diputado federal Antonio Astiazarán con el Presidente del PRI nacional, César Camacho.

Atendieron a la convocatoria del PAN los hermanos Luis y José Serrato, Enrique Terrazas, Damián Zepeda y el Diputado Juan Manuel Armenta.

En el registro de Javier Gándara a la precandidatura para el Gobierno del Estado por el PAN, lo acompañaron Enrique Terrazas, Gilberto Limón y Juan Valencia Durazo.


Visítanos en www.circulosonora.com

15 al 28 de enero de 2015

Credibilidad y confrontación

E

s éste el perfil que tendrá la campaña por la gubernatura en Sonora. Las elecciones tienen un rostro que las ubica en el tiempo y la historia. La de 1997 fue de la división del voto: El Gobierno del Estado impulsó a la izquierda en el Sur de Sonora, e hizo ganar en diputaciones y municipios al PRD. El PAN estaba muy fuerte y la única forma de hacer ganar al PRI, era dividir el voto. Lo logró el Beltronismo. La del 2003 era el Sur contra el Centro: La élite política económica de Cajeme con Eduardo Bours, contra la élite política de Ramón Corral con el PAN, en Hermosillo. Armando López Nogales cerró filas con Bours al finalizar la campaña y ganó el PRI. La del 2009 fue la de la tragedia. No sólo por la Guardería ABC, también por la tragedia en el PRI por la división y el mal papel que hicieron en todos los frentes. Ganó el PAN con Guillermo Padrés, también por un buen trabajo electoral. La del 2015 la definen la credibilidad y la confrontación. Ante el desgaste de los gobiernos, al ver que en todos, de cualquier partido, padecen la corrupción y excesos, la disyuntiva será a quién creerle. Yo definiría la credibilidad de la siguiente manera: Significa que te crean lo que dices. Que tus argumentos, tus ideas, lo que expones, suene cierto, sea verdad. Son hechos inobjetables. Hay rigor. No es doble discurso. No son mentiras. Nadie lo puede regatear. La credibilidad

se construye sobre una base de hechos sólidos, objetables, tangibles. Son valores personales o, bien, de una institución o empresa, de cualquier giro, por la calidad en la prestación de sus servicios. En lo individual, la persona se gana la credibilidad cuando hay una congruencia entre el decir y el hacer. Cuando lo que dice, se puede comprobar para bien, es verdad. Cuando predica con el ejemplo. Cuando si dice que es honesto, su vida y acciones lo demuestran. Cuando si afirma que es un buen padre de familia, los hijos son el ejemplo. Cuando si dice que es buen maestro, los alumnos son su mejor carta de presentación. Este mismo valor se aplica al político: Su credibilidad se edifica sobre su trayectoria y hechos. Confrontación: Será una campaña de contraste, de enfrentamiento. De frente a frente. Al tú por tú. De las propuestas y acusaciones. No será de mensaje monocorde, unidireccional, de lo que diga un candidato, se perderá o se olvidará. Todo lo contrario. La confrontación vendrá a la hora de presentar las propuestas: Si un candidato a Gobernador, afirma que va a solucionar el problema del agua para siempre en Hermosillo, es muy seguro que el otro lo confronte y le diga que no se puede o que él es el único que sí lo hará. O bien, los expertos o los medios de comunicación van a cuestionar la propuesta del aspirante. Será una confrontación constante. Ya no creemos y no basta

con que nos digan qué harán. Ahora sí valdrá el cómo, por qué, cuándo, para qué, con qué. Y si no lo hacen, qué pasará. La sociedad, en sus diferentes sectores, es más informada y demandante, gracias al internet, redes sociales y la apertura en nuevos modelos de periodismo, sobre todo en radio. Otro factor, redes sociales: El mundo de la libertad sin límites, del ataque escondido, del desprestigio sin control. Un parámetro para valorar puede ser: ¿Tiene acusaciones de corrupción en su paso por la política y los puestos que ha ocupado? ¿Han sido ciertas? ¿Sus mensajes o discursos corresponden a sus actos y resultados en su trabajo con los ciudadanos? ¿Defiende al gobernante acusado de corrupción, de cualquier partido o nivel? ¿Qué opina de su trayectoria? ¿Cómo está en su vida familiar? ¿Eso a usted le interesa? ¿En cuál de los candidatos ve buenos valores? ¿A quién le va a creer? En la siguiente columna le hablaré de los perfiles de los candidatos. Pros y contras. El papel de las redes sociales y el contexto político rumbo al 7 de junio ¡Feliz año, queridos lectores! Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

5


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Qué hay de nuevo, o los pasos del año 2015 Encuestas recientes indican que la mayoría de los mexicanos ven la democracia como opción viable de gobierno; pero consideran que la nuestra deja mucho que desear, y los niveles de desconfianza hacia los partidos han crecido.

C

uando aparezcan estas letras, el 2015 habrá tomado vuelo. Para entonces sabremos del resultado del encuentro Obama-Peña, si la política puede ser capaz de contener la caída del peso mexicano y qué se recibió a cambio de qué. Veremos si el Presidente EPN movió o no algunos funcionarios de su gabinete (entre quienes lo acompañarán a EEUU van los que se supone debían salir, un dato revelador), y si mejoró el precio del petróleo mexicano. Sabremos cómo avanzan las aclaraciones sobre las casas blancas, de Malinalco y el conflicto de interés; en qué terminó el arraigo de “la primera dama de Iguala”, si hay noticias sobre los análisis de los restos a los jóvenes de Ayotzinapa y de cómo avanza la nueva hipótesis en la que trabajan, de que probablemente habrían sido llevados a crematorios del Ejército y en privados. Habremos de tener noticias sobre las nuevas movilizaciones de los padres de los normalistas y de las organizaciones que en Guerrero y México los apoyan, el grado de radicalidad que alcancen y la respuesta del gobierno local y de su advertencia de que habrán de terminar con su ingenuidad de pensar que no se responderá con la fuerza. También habremos conocido las pre-bases de la licitación del Tren de Alta Velocidad MéxicoQuerétaro; si procedió el amparo de Hipólito Mora de las autodefensas de Michoacán y si alguien le ha podido explicar si en México es más legal dejarse matar que defenderse; si en el caso de los ahorradores del Ficrea hay detenidos y se han fincado responsables; de igual forma si en nuestro estado el PRI designó a su candidato/a para competir en las elecciones para gobernador. Las respuestas a estas y otras incógnitas despejarán lo que analistas y columnistas de los principales diarios de México y algunos del extranjero

6

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

La clase política tiene la oportunidad de llevar los cambios que el país requiere en esta crisis; de lograr un México en paz.

escribieron recientemente sobre el futuro del país que, por cierto, no aprecian con optimismo. Han apuntado que la economía no levanta y las muchas expectativas creadas por el gobierno federal sobre el futuro promisorio con las reformas, especialmente con la energética (ver los mensajes de la Presidencia Bienvenido 2015! #MéxicoGrande https://www.youtube.com/user/gobiernofederal y el Mensaje a la Nación del 4 de enero y las “buenas noticias” de sus siete acciones para iniciar el año), de no verse cumplidas, ponen en grave riesgo la estabilidad social y avizoran una mayor caída a la de por sí deteriorada imagen del presidente y sus políticas. Existe también el temor de que con motivo de las elecciones intermedias, los recursos de programas sociales corran a raudales (se ha regalado la TV un millón y se va por más entregas) independientemente de sus verdaderos beneficios y pasados los comicios se abandone el interés por ellos (no perder de vista a Prospera). Se apunta que la clase política tiene la oportunidad de llevar los cambios que el país requiere en esta crisis; de lograr un México en paz, sí, pero sobre la base de un país justo y transparente. Sin embargo, voltean a todas partes y no encuentran liderazgo y actores capaces de enarbolar las transformaciones. Ven una ciudadanía contestataria, de protesta, pero aun insuficientemente organizada y coordinada para cambiar el estado de cosas. Encuestas recientes indican que la mayoría de los mexicanos ven la democracia como la opción más viable de gobierno; pero consideran que la nuestra deja mucho que desear y los niveles de desconfianza hacia los partidos han crecido. Ante esto, vale el optimismo de nuestra voluntad frente al pesimismo de la razón. En mucho estará en nuestras manos tener un feliz 2015. Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Atrapados con salidas Discutamos y difundamos información, apoyemos las opciones y asociaciones civiles y políticas que busquen eliminar el sistema de corrupción y privilegios.

E

n este año electoral 2015, los mexicanos tenemos, como pocas veces, una visión clara de nuestros problemas: coalición entre autoridades y crimen organizado, corrupción y tráfico de influencias, e ineptitud y dispendio. Si esta situación se mantiene el país se irá a pique. Urge combatir la corrupcón gubernamental. Mi supuesto es que tú, lector, buscas que este país mejore y que estás dispuesto a emitir un voto ciudadano razonado hacia ese propósito ¿Es correcto este supuesto?

El problema

E

l problema puede ser definido como la “partidocracia”. Tenemos un sistema de partidos que no responde a los intereses de los ciudadanos. La clase política es una casta privilegiada que usa el erario público para su beneficio. Por otro lado, los ciudadanos no tenemos mecanismos efectivos de control. Nuestra única herramienta disponible es el voto ciudadano, que trata de ser efectivo frente a muchos otros votos clientelares comprados con base en ignorancia, pobreza y corrupción.

Las salidas

E

l problema es complejo. La solución no es simplemente cambiar de partido en el gobierno. Se requiere manifestar el rechazo al actual sistema de privilegios y crear una “masa crítica”, es decir, una corriente de opinión tan fuerte que no pueda ser ignorada sino que tenga que ser atendida. Entre las medidas que pudieran servir para manifestar esta resistencia pacífica están las siguientes: Uno: Apoyar nuevos partidos políticos. Recientemente se aprobaron tres partidos nuevos: Morena, el Humanista y el Encuentro Social. El sistema cuenta con que la mayoría de los electores se va por el camino malo conocido de los partidos tradicionales ¿No será el momento de apoyar nuevas opciones?

Dos: Apoyar candidatos independientes. Lamentablemente en Sonora no se registraron candidaturas independientes para diputados federales, pero puede ser que surjan para otros puestos de elección. Propongo que apoyemos masivamente con las firmas que se requieran el registro de candidaturas independientes ajenas al actual régimen de partidos. Ésta es una opción ciudadana de logro reciente que merece ser apoyada e impulsada. Tres: El voto nulo. Si ninguna opción nos convence o si consideramos que ninguna garantiza luchar contra la corrupción, el dispendio, la ineptitud y el crimen organizado. Tenemos la opción de anular nuestro voto. Esto se hace yendo a votar, pero tachando toda la boleta o escribiendo que ningún partido nos convence. Cuatro: La resistencia pacífica. No cooperar ni hacerle el juego a ninguna opción que busque perpetuar el sistema de corrupción. Este sistema funciona porque tiene recursos públicos. De nosotros depende que tenga seguidores y gente que lo apoya de manera libre. Hagámosle el vacío a los corruptos. Cinco: La oposición activa. Participemos en las redes sociales, discutamos, difundamos información y apoyemos las opciones y asociaciones civiles y políticas que busquen eliminar el sistema de corrupción y privilegios. Promovamos el estado de derecho. Exijamos rendición de cuentas y castigo a los corruptos. No a la impunidad. Demandemos a todos los candidatos pronunciamientos y compromisos efectivos contra la corrupción y a favor del Estado de Derecho y la rendición de cuentas. No caigamos en la apatía y el desánimo. Estamos atrapados en una partidocracia corrupta, pero si nos lo proponemos, hay salidas. Tiene que haber salidas ¿Qué piensas de estas opciones?

Los ciudadanos no tenemos mecanismos efectivos de control. Nuestra única herramienta disponible es el voto. Doctor en Filosofía con especialidad en Políticas Públicas y en Planeación Comunitaria y Regional. Universidad de Texas

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

7


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Candidaturas independientes: Un reto ciudadano

Si como sociedad trabajamos en formar estructuras reales, quizás no en el 2015, pero en los próximos años veremos a estos héroes de la democracia e ilusos del poder peleando con equidad por los escaños públicos.

E

n materia de elecciones, para los mexicanos, se dará un suceso histórico, tendremos en la competencia a candidatos independientes constitucional y legalmente reconocidos, cabe decir que en nuestras primeras legislaciones electorales no se excluía la posibilidad de que se registrara un candidato ciudadano, sin embargo, la “maduración” de la democracia, tuvo como consecuencia que en la Ley Electoral de 1946, únicamente se podría ser candidato por medio de un partido, lo que nos trajo el excesivo poder que tienen, lo que conocemos como “partidocracia”. Esto ha traído un “desencanto” de la sociedad civil porque, para muchos, no representan las necesidades sociales, por lo cual, la reciente reforma constitucional en la materia brinda la oportunidad de impulsar candidatos ciudadanos y observar un experimento interesante: las candidaturas independientes. El Instituto Estatal Electoral emitió la convocatoria que abrió la posibilidad de que tengamos candidatos a diversos cargos, que no pertenecen a un partido político, intrépidos, convencidos de que las cosas se pueden

8

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

hacer diferentes, quienes lograrían jugar un papel importante en la historia electoral del estado; sería algo “épico”. Cabe señalar que, a nivel federal, se registraron 52 candidatos independientes, ninguno en nuestro estado. Lo preocupante de este experimento, es que no sea verdaderamente democrático, ya que los principios constitucionales que hablan de elecciones, señalan a la “equidad” y “proporcionalidad” en las contiendas como los ejes principales; pero, ¿Las condiciones están dadas para que estos candidatos puedan competir? Creo que no. Tienen que cumplir una serie de requisitos importantes, como formar una asociación civil y tramitar comprobantes fiscales que los blindarán en su aventura electoral. Se les asigna un tope de precampaña, recursos que deben ser lícitos y de origen privado (de su bolsa), una buena cantidad que el ciudadano común no tiene. Deben conseguir el 3% de las firmas del padrón electoral del estado, municipio o distrito al que desean aspirar. Cuatro meses después la autoridad electoral resolverá si el ciudadano es digno de competir desde una candidatura independiente. Lo que sigue es que, quien pasó ese primer filtro, donde ya existe desgaste de dinero y operatividad, los candidatos

independientes -esos héroes de la democracia e ilusos del poder-, deberán competir contra las aplanadoras partidistas -estructuras sólidas y bien aceitadas con recurso público-, así como contra el dinero de los empresarios, contra el poder y estructura de muchos años, que tendrán a su favor los candidatos de los partidos, que los ubica en condiciones de inequidad política. Son evidentes las desventajas que afrontarán los candidatos independientes. Por lo que nos lleva a la reflexión, de que esto no se construye por un ciudadano. El reto es que si como sociedad nos organizamos, trabajamos en formar estructuras reales, en los próximos años veremos a candidatos independientes peleando con equidad por esos escaños públicos, hoy en día, es una obligación de todos crear esas condiciones, quizás no en el 2015, pero vamos armando ese entramado social que le dé viabilidad a las candidaturas ciudadanas, perfiles sí hay, están el “Memo” Noriega, los Malnacidos, Eduardo Lemmen Meyer, Óscar Serrato Félix. Ahora a nosotros nos toca crear lo necesario para que esas posibilidades sean reales, pues representan una luz en el camino ante la gran crisis de credibilidad que padece nuestra política.


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

¿Qué esperar del 2015? ¿Pesimismo u optimismo? Si las organizaciones sociales logran imponer temas en la agenda política y plantear objetivos y metas, entonces podemos pasar a las posiciones optimistas.

P

areciera que los mexicanos vivimos en medio de una crisis en la relación Estadosociedad, en que la clase política perdió la capacidad de representación de los intereses sociales y que no halla manera de volver a generar credibilidad y confianza para sus líderes, sus iniciativas de acción y su visión en relación a cómo retomar el camino del desarrollo, la democracia, la justicia real y el respeto a los derechos humanos. Pareciera que los mexicanos sólo nos dedicamos a criticar, protestar, pedir que las cosas se hagan de otra manera y, sobre todo, a refrendar de manera constante y reiterada que nuestras autoridades no sirven, son corruptas, se coaligan con delincuentes, ven únicamente por sus intereses y no respetan la legitimidad de las demandas sociales que exigen una rendición de cuentas transparente. Pareciera que los políticos, independientemente de su filiación y su supuesta ideología, simulan hacer el bien, minimizan el clima de protesta social, atienden intereses de grupo, no saben poner a la nación por delante y no cuidan a la democracia que tanto trabajo nos ha costado. Si a ese escenario le agregamos que los indicadores de la economía no responden positivamente ni a las reformas estructurales ni a la reanimación de la dinámica económica en los Estados Unidos, lo cual se traduce en tasas de crecimiento insuficientes, dólares caros, servicios y tarifas públicas altas y un ritmo de inversión menor al que se esperaba, entonces debiéramos ser bastante pesimistas en relación a lo que nos puede traer el 2015. La primera pregunta que me hice al preparar este artículo fue en relación al optimismo y al pesimismo ¿Debemos esperar lo peor? ¿Debemos esperar una mayor división política entre los mexicanos? ¿Debemos esperar que la desilusión en relación a los resultados de los magros avances democráticos se convierta en más debilidad de nuestra democracia? ¿Debemos hacer caso a quienes rechazan el valor y la utilidad de las elecciones democráticas? ¿Debemos sumarnos a esa corriente de opinión que reprueba todo y que a partir de un error o una desatención

descalifica toda una estrategia de solución a problemas que son sumamente complejos? O ¿Debemos sumarnos a esa voz que nos dice que después de las tormentas vienen los cambios y las cosas renacen en un nuevo ciclo de crecimiento y desarrollo? ¿Hay realismo si nos declaramos optimistas y le damos un voto de confianza a México y su Estado que no logra controlar la corrupción, la impunidad y las variables de la economía? Hay indicadores que nos orientan en relación a este tema. El más importante de ellos se refiere a la capacidad que la sociedad organizada tenga para plantear su interlocución con las autoridades y con los candidatos que vienen cargados con toneladas de propaganda y que volverán monotemáticos a los medios en los siguientes meses. Si las organizaciones logran imponer temas en la agenda política y planear objetivos y metas de seguridad, distribución del ingreso, derechos humanos, rendición de cuentas y combate a la corrupción y en los temas de cómo aprovechar de manera eficaz las reformas estructurales, entonces podemos pasar a las posiciones optimistas. Si, por

el contrario, prevalece la propaganda ramplona y, además, las autoridades y los cientos de candidatos no le entran a los problemas, a las demandas sociales y a formar una agenda política conjunta y vinculante con la sociedad, podemos pasar a las posiciones pesimistas. El papel de los medios de comunicación es crucial. En sus espacios deben analizarse a fondo las propuestas y deben contrastarse con la visión y opinión de la ciudadanía. Ese tipo de debate, en que un candidato se presenta ante conocedores y opinadores independientes para someterse a prueba, debe ser impulsado. Que un candidato responda a preguntas serias es mejor muestra de su capacidad a que entre a los típicos ejercicios de “debate” al que ya nos tienen acostumbrados. El camino al optimismo viene de la sociedad organizada y de su acción pública programada, con valores y con responsabilidad social. Sociólogo y maestro de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Especialista en opinión pública, comunicación y análisis político.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

9


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

#TopSecret

Por: Staff CÍRCULO

Asustados, rebeldes y amarres…

D

icen que en Palacio de Gobierno y el Municipal, empezaron a llegar en secreto pastillas para calmar los nervios de los equipos de campaña. El material alcanza hasta el Ayuntamiento de Cajeme. Déjeme le explico por qué… Sacando números y midiendo en báscula a los futuros candidatos, hay preocupación por la elección a alcalde y diputados. Primero, nunca pensaron que María Dolores del Río abandonaría el partido, porque saben muuyyy bien, que fue en el Palacio Municipal donde la alborotaron e hicieron creer que sí podía ser candidata a la alcaldía. Temen que los pocos o muchos votos que pueda jalar si se postula por un partido, como ella lo anunció, le puedan hacer falta a Damián Zepeda, el futuro candidato del PAN. Por eso afirman que si se tenía pensado redoblar esfuerzos, ahora tienen que cuadriplicar energía para enfrentar a un Manuel Ignacio Acosta, “El Maloro”, quien está más sólido y fuerte en su candidatura, como nunca antes se había visto en el PRI. Dicen que Maloro por eso extendió sus vacaciones para volver después de los tamales de la Candelaria, porque los dolores de cabeza en la campaña, se los sacará a Damián Zepeda… ¡Dolores del Río! Pero señalan los expedientes secretos que el alcalde Alejandro López Caballero y su equipo, quieren que ya pasen las elecciones para buscar la dirigencia estatal del PAN, luego la Senaduría y, si se atraviesa, la candidatura a la gubernatura en 2021 ¿Qué tal?

10

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Al mismo tiempo, como lo hemos adelantado, ya no es un secreto, Guillermo Padrés hará amarres para buscar la dirigencia nacional del PAN al salir de la gubernatura… En busca de la candidatura presidencial en 2018. Bueno, siempre y cuando repita el partido en las elecciones, porque le va a llover duro, y hasta granizo, cuando salga, pero dicen que el proyecto presidencial, sí está contemplado ¿Cómo la ve?

Y en Obregón…

E

se mismo miedo de división del voto, recorre la oficina más refrigerada de Cajeme. Rodrigo Bours Castelo, hermano del ex gobernador, no sólo coquetea, sino que casi se pone de novio con el PRD o el Movimiento Ciudadano, para que lo hagan candidato a alcalde, como una especie de aspirante ciudadano o externo rebelde. El propio Rodrigo ha dicho a sus allegados que desde el Ayuntamiento están amenazando a su gente y priistas que simpatizan con su candidatura, para frenarle el paso y, está a punto de decirles SÍ, PROTESTO, a dichos partidos ¿Pues a qué le temen? También, a que la votación del boursista haga perder al PRI frente al PAN… O, por qué no, hasta pueda ganar. Allá los dados también están cargados en favor de Faustino Félix, quien tiene el apoyo de Manlio Fabio Beltrones, para ser candidato oficial, rumbo a la presidencia municipal.

Los candidateables…

P

ues ya hay los primeros candidatos a Gobernador. El más natural, el más posicionado y sólido, es Javier Gándara, del PAN. Nadie se ha tomado en serio el registro de Francisco García Gámez, ex diputado y ex alcalde de Cananea, como candidato. Lo han visto como una ayuda a Javier, para legitimarlo, dado que David Figueroa Ortega se bajó de la campaña interna y hasta mandó decir que el chiste se cuenta solo, con la incursión de García al proceso ¿Qué le darán a Pancho por hacer este oso más oso que el de los bosques y la soda? Pero, paren máquinas, mucha atención en lo que va a leer: Jaime Moreno Berry, el dirigente estatal vitalicio del Partido del Trabajo, va por la candidatura a Gobernador. Sí, no es Día de los Inocentes ni una broma de mal gusto: el político que administra el PT como una franquicia, quiere ser Gobernador. No se ha cansado de estar más de 20 años al frente del partido. ¿Y los priistas? Dicen que están preparándose con tooodo, para la elección del 2021. Porque, hasta el cierre de esta edición, no habían revelado el secreto de quién será su candidato… o candidata. El que parece que también cree que le llegará el triunfo de la gubernatura a domicilio, es Javier Lamarque Cano, del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, impuesto por Andrés Manuel López Obrador como candidato. Lo único que se sabe de él, es eso, la imposición. Si lo ve, le dice que están hablando de él, a ver si se anima a salir.


ENTREVISTA 15 al 28 de enero de 2015

Visítanos en www.circulosonora.com

Año político y economía difícil Inicia el 2015 con propósitos y objetivos que, como sociedad, quisiéramos ver concretados. En el primer panel del año, CÍRCULO Sonora trae para usted la opinión de políticos, empresarios, académicos y miembros de la sociedad civil, quienes expresan lo que les preocupa en materia económica, sus pronósticos para la próxima contienda electoral, y las expectativas que podrían impactar nuestro entorno. (Segunda entrega)

Por Alan Rubio

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

11


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

La crisis económica, salud y educación,

lo más inquietante de Sonora y México ¿Algún tema que le preocupe?

Guillermo Padrés Elías, gobernador de Sonora.El bienestar de la gente. Fortalecer las instituciones del Estado.

Alejandro López Caballero, alcalde de Hermosillo.- Los municipios son la autoridad más cercana a la gente, y si los municipios se favorecieran con aportaciones federales más altas, se avanzaría más.

Alfonso Elías Serrano, dirigente del PRI en Sonora.El estado ha perdido la capacidad de atender el derecho a la salud de los sonorenses. Me preocupa la educación y la infraestructura. La ilegalidad que impera en el Ejecutivo de Sonora y sus complicidades con otros poderes.

Juan Valencia Durazo, presidente del PAN en Sonora.- La crisis económica por el mal manejo de la economía nacional, por la aplicación del presupuesto. El endeudamiento del gobierno federal con más de 850 mil millones de pesos.

Eduardo Lemmen Meyer: “Que el Congreso del Estado no haga las cosas como se quisiera, que nuestro representante no está sacando el trabajo que piden los ciudadanos y eso hace más difícil la recuperación económica del estado”.

Guadalupe Curiel.- El empleo, la inseguridad, los rezagos en salud y educación. Heriberto Grijalva Monteverde.- La seguridad, desigualdad, la impunidad en este país. Lizeth Verónica Valdez Meza.- Que muchas escuelas no son apoyadas y que los alumnos sufren por no recibir la misma educación, como la falta de una biblioteca y sin acceso a internet. José Guadalupe Rentería Torres.- Que los universitarios aprendan a resolver sus problemas familiares o de trabajo. Ricardo Pavón.- La represión de la policía al ingresar y golpear jóvenes en la UNAM. Leonardo Félix Escalante.- El exceso de protagonismo con pocos resultados de la clase política y el papel marginal de los hombres de empresas y de inversión. José Rómulo Félix Gastélum.- El poco avance cultural e histórico en la entidad.

12

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Servando Carbajal: “El tejido social. Que no hay un entendimiento en los partidos. Hay que llevarle trabajo a la gente”.


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

Ciudadanos acudirán

a las urnas

Por ser año electoral ¿Quién ganará la gubernatura? Guadalupe Curiel, dirigente estatal del PRD.- Decidido el PRD para ir a la figura de la coalición con una alternativa ciudadana como lo es la gubernatura que representará Javier Gándara Magaña.

Lizeth Verónica Valdez Meza, directora de TecMilenio.- Va a ganar la persona que convenza a la gente y que sea el mejor.

Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora.- No sé. En todos los años está muy reñido. Invitaremos a quienes sean candidatos a exponer en esta casa de estudios sus posturas, sobre todo, en términos de educación, ciencia y tecnología.

José Guadalupe Rentería Torres, rector de la Universidad Kino.- Me gustaría que fuera un representante mío y un vocero mío, no un vocero del partido ni de grupos de poder.

Alejandro López Caballero: “Javier Gándara Magaña”.

Guillermo Padrés Elías.- Que siga el cambio. Juan Valencia Durazo.- El Partido Acción Nacional refrendará la gubernatura en 2015. Ricardo Pavón.- Esperemos que el movimiento estudiantil crezca lo suficiente para propagar el voto nulo y demostrar que la gente no está detrás de esos gobiernos, porque ningún partido político vale la pena, y ningún político en sí, ve por el futuro de la ciudadanía, sino más bien por él y por sus compinches. Eduardo Lemmen Meyer.- Es una valoración que la darán los ciudadanos y que se verá hasta el último día de lo electoral. Va a estar muy reñido, va a ganar el que tenga mejores propuestas, el que no entre en las descalificaciones y que proponga un buen proyecto que pueda darle vuelta al estado. Servando Carbajal.- Nada está escrito, nadie se puede proclamar favorito. Va a ganar el que menos errores cometa, sin caer en descalificaciones y con mejor propuesta. Leonardo Félix Escalante.- Va a depender mucho del sentir ciudadano. Hay un sentir de los resultados del gobierno actual, y creo que la sociedad va a buscar otras opciones. José Rómulo Félix Gastélum.- No soy un hombre político, soy un hombre de cultura.

CÍRCULOSONORA

Alfonso Elías Serrano: “El PRI ganará ampliamente”.

15 al 28 de enero de 2015

13


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

Más empleos y naves industriales es

lo esperado para este año ¿Cuáles son sus expectativas para 2015? Ricardo Pavón, integrante del movimiento estudiantil de la Universidad de Sonora.Esperemos que se logre la destitución del presidente Enrique Peña Nieto. Es intentar con este movimiento el crear una nueva forma de organizarnos como nación.

Servando Carbajal, empresario.Las expectativas para 2015 se ven muy complicadas. El proyecto del país lo veo difícil, si no se hacen cambios o ajustes veo que tendremos un año parecido a este 2014.

Juan Valencia Durazo: “Que el PAN seguirá gobernando por varios sexenios en Sonora”.

Eduardo Lemmen Meyer, presidente de Coparmex Sonora Norte.Lo económico, la generación de empleos no podemos dejarlo de hacer porque nos espera un cierre de año muy malo.

Leonardo Félix Escalante, experto en temas de economía.En 2015 vamos a tener una mejor tasa de crecimiento. No será un año excelente en materia económica sino un año mejor que el que estamos cerrando. José Rómulo Félix Gastélum, cronista de Hermosillo.Que la Sociedad Sonorense de Historia rehaga su biblioteca digital con cien títulos.

Guillermo Padrés Elías.- Empleo. Crear más naves y parques industriales en el estado gracias a que ya tenemos agua y gas natural. Alejandro López Caballero.- Buena negociación con el Congreso y el Ejecutivo federal para que lleguen recursos a Hermosillo que se destinarán a infraestructura básica. Alfonso Elías Serrano.- Es el rotundo triunfo del PRI en el proceso electoral. Heriberto Grijalva Monteverde.- Mejorar lo que hemos hecho. Siempre tenemos que volver y ver atrás, y aunque te haya ido bien, que sea un reto el salir mejor y consolidarnos como la mejor institución universitaria del noroeste. Lizeth Verónica Valdez Meza.- Que todos tuviéramos un compromiso, una responsabilidad social para que los alumnos tengan las mejores herramientas y profesores para que se adapten a la sociedad. José Guadalupe Rentería Torres.- Las universidades somos las encargadas de la sociedad. Enseñar a la gente a vivir mejor.

14

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Guadalupe Curiel: ”Este gobierno ya se va, bien harían en tranquilizarse, no generar más conflictos, propiciar el encuentro entre la sociedad para que con tranquilidad y madurez elijan la mejor opción”.



Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

“Vamos a cerrar bien el sexenio con 160 mil empleos” La clave del éxito para el crecimiento de la inversión en Sonora no sólo ha sido su experiencia en el sector, sino también, la participación activa y el apoyo de un gobernador que entiende y aplica las reglas del juego. Por Luis Alberto Medina y Judith Teresita León

E

s uno de los secretarios mejor evaluados. Públicamente, y en datos duros de su desempeño, según el Inegi, Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía del Gobierno de Sonora, hace un recuento del sector en sus 5 años como titular, a punto de abandonar el puesto para ir en busca de una diputación plurinominal local.

mil a 30 mil por año, que se ha mantenido. Es institucional. El crédito de su avance y resultados se los da al Gobernador, su apoyo, y, también, su experiencia. ¿Y cómo viene el 2015?

El gasoducto, que beneficiará al Sur, principalmente, es uno de los proyectos que detonará a la economía en los próximos años. Desde 1984 no había una inversión de esta magnitud. Otro factor: el financiamiento a las actividades productivas estatales. En el sexenio pasado se invirtieron 235 millones. En esta administración, se han ejercido mil 475 millones de pesos.

Creo que podremos generar unos 35 mil empleos, vamos a estar concluyendo el gas natural para Guaymas, ya va a empezar a llegar la molécula por tubo y rodada en pipa a Obregón, Navojoa y Etchojoa, van a terminar de construir algunas naves industriales privadas y de empresas que están aterrizando en Cajeme, Huatabampo, San Luis Río Colorado, en Miguel Alemán; son de las nuevas inversiones que se anunciarán. En 2014 aterrizamos 14 nuevas inversiones, tuvimos 8 ampliaciones, es decir, cerramos con 22 proyectos de generación de inversión, y en 2015 creo que vamos a tener alrededor de 16-18 inversiones; estamos cerrando en términos económicos bien. Con la visión de Guillermo Padrés, estaremos llegando más o menos a los 150 mil o 160 mil empleos en todo el sexenio.

Y la clave del crecimiento, también, según el funcionario, es la inversión

¿En qué se basan esas inversiones que habrá?

Las últimas evaluaciones del Inegi (2013), ubican a Sonora como el estado con mayor crecimiento económico: en un 5.4%, mientras que la media nacional fue de 1.4%.

anual de alrededor de mil 500 millones de dólares en Sonora, en promedio, en los últimos 5 años. Para el cierre del 2014, Gómez Reyna estima un crecimiento del 4.2%, por arriba de la media nacional. Al concluir el sexenio se tiene previsto alcanzar los 150 mil empleos, de la racha de 20

1616

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 29

de 15 octubre al 28 de al enero 12 de denoviembre 2015 de 2014

En el sector eléctrico, electrónico, en el automotriz, en el de los aditamentos médicos, en el aeronáutico y en el de agroalimentos. Viene un buen año para Sonora.


ENTREVISTA

¿Cómo afecta un año político a las inversiones? Lo que pasa es que generalmente los países que son generadores de inversión, que son Estados Unidos y Canadá, o los europeos –Gran Bretaña, Alemania, Italia, Francia, o eventualmente Japón- son países que tienen procesos democráticos, tienen elecciones y donde se pelean los laboristas con los conservadores, y los republicanos con los demócratas, y saben que lo que pasa en sus países, pasa en otros lados. Estamos en un proceso electivo de gobernadores, de diputados locales y federales, y obviamente los inversionistas lo que buscan son tres cosas: certidumbre política, jurídica y seguridad, si un inversionista trae millones de dólares y tú le propones poner una fábrica en Perú, de lo primero que te informas como inversionista es del sistema político peruano, de las reglas peruanas, del sistema de protección industrial peruano, y de la certidumbre política y de las leyes en Perú. Entonces, parte de lo que tenemos que robustecer y fortalecer es un sistema de certidumbre jurídica, no sólo en Sonora sino en todo el país, porque eso es lo que da tranquilidad a los inversionistas de todo el mundo. Eso, como primer asunto. Como segundo asunto: qué tan moderna es tu estructura productiva y qué tan competitiva es tu logística para conectar, es decir, si voy a Obregón y el metro cuadrado me cuesta 1.45 centavos de dólar, en Guaymas me cuesta 45 centavos, en Tijuana me cuesta 38 centavos y en Hermosillo me cuesta 25 centavos, pues yo no estoy peleado con mi dinero, me voy a ir a donde sea más competitivo; pero ¿Cuánto me cuesta la competitividad de mis productos para exportar o de mis proveedores de insumos para importar? Eso lo valoro y lo pongo en números. Entonces lo pongo en logística e infraestructura.

Visítanos en www.circulosonora.com

Estamos en un proceso electivo de gobernadores, de diputados locales y federales, y obviamente los inversionistas lo que buscan son tres cosas: certidumbre política, jurídica y seguridad. El tema de la corrupción en Sonora ¿Cómo ha afectado a la economía? De las 122 inversiones que han aterrizado en Sonora, por lo menos 115 conocí yo, y por supuesto que muchos de ellos han iniciado su proceso de inversión, y nosotros lo que hemos hecho, desde la Secretaría, ha sido facilitarles los procesos, transparentarlos, reducir los tiempos, trámites y costos; trabajan en términos de competitividad con sus proveedores, enfrentan problemas en todo el mundo y si analizamos los problemas de corrupción de todos los países, podemos sacar un ejemplo. Creo que el tema debe ser admitido a nivel global y esto tiene que ver no sólo con las leyes. Tenemos que fortalecer el ISAF, profesionalizarlo, despartidizarlo, quitarle el tinte político porque, si el titular del órgano de control es del partido contrario, tienes una carga de subjetividad brutal, y en el tema del castigo. ¿Cuál ha sido la clave del éxito para tener protegida a la Secretaría de Economía? Porque a pesar de todo han funcionado las inversiones y tienes una imagen limpia, lo dicen las encuestas, lo dice el sector, lo dicen los resultados… Primero tener un gobernador con visión, con una gran capacidad de liderazgo, porque me ha tocado que el cerrador de la inversión es él, tiene una extraordinaria capacidad de transmitir, es un gran vendedor, entiende muy bien los términos de la economía y es un gran apoyador del trabajo.

Tercero. El ambiente de negocios ¿Qué tan competitiva es la mano de obra en ese estado? Vas a instalar tu planta allá y tener que capacitarlos porque no saben y eso cuesta, pero si tu sistema educativo te da la ventaja de que salen capacitados, entonces cumples con que eres competitivo a la hora de atraer inversión y dos, tienes una gran justicia social porque quien se preparó y estudió en tu sistema educativo, va a tener un sueldo muy competitivo. Y que si hay elecciones y que si va cambiar, todos tienen referentes, son gente informada y dentro del aspecto político ¿Qué pasará en Sonora? Ya tomaron decisiones, saben cómo está el contexto, cómo corre el agua, a lo único que le tiene miedo el inversionista es a la incompetencia.

Me ha pasado en muchas ocasiones que en la reunión con él, escucha; la gran ventaja es que tengo un jefe que le entiende al tema, es apoyador, muy respetuoso de las reglas del juego y juega con la reglas del juego de la atracción de inversión. Tengo un gran apoyo de él, si no hubiera tenido un gran apoyo de mi jefe, no habría llegado ni a primera. Por eso he llegado a home. La segunda parte es que tengo 25 años en esto, me ha tocado ser representante en OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) para Pymes, me ha tocado ser Sherman en APEC (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico); representante en OMC (Organización Mundial de Comercio); me ha tocado estar en la negociación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, me tocó participar en las reuniones de consolidación del TLC con Colombia, Venezuela y México; ser director general federal de exportaciones, miembro del consejo de administración de Bancomext, director general de Fomento Pesquero en el sector primario. Lo que hicimos fue diagnosticar, aguantar la carrilla a quien decía que eso no iba a funcionar, tuve el apoyo del gobernador, y tratar de meterme en mi chamba, de ser religiosamente atento de mi familia, de mi esposa, mis hijos, mis hermanos, mi madre. De escuchar, hacer una cosa a la vez, saber distinguir entre lo sensato e insensato, ser tolerante y respetuoso, y entender que las cosas se pueden hacer.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

17


Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

Con claroscuros se vislumbra la economía sonorense: expertos Por Marlene Valero

I

Pese a los “buenos augurios” de la autoridad estatal, pronostican una economía de contrastes, fragmentada, que afectará a unos sectores y beneficiará a otros.

nvestigadores de instituciones educativas y cámaras de comercio, explicaron que, por causa de condiciones internacionales y nacionales, la situación no será tan buena como se prevé. Pronosticaron una economía de contrastes, que afectará a unos sectores y beneficiará a otros. Leonardo Félix Escalante, consultor empresarial, explicó que Grecia y Croacia tienen problemas económicos fuertes, así como China, Japón y Rusia. Sin embargo, Estados Unidos se fortalecerá y su moneda adquirirá un mayor valor, lo que ocasionará la depreciación de algunas monedas, incluido el peso. Luis Huesca Reynoso, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), agregó que el bajo costo del petróleo y problemas

18

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

geopolíticos alrededor de él, afectarán a la economía mundial y del país. Detalló el experto que las exportaciones en México aumentarán significativamente, pues para otros países, principalmente Estados Unidos, se abaratarán los costos.Germán Palafox Moyers, académico de la Universidad de Sonora, abundó que los sectores beneficiados serán el automotriz, el exportador de productos primarios y el manufacturero. Sin embargo, las áreas con daños serán las micro, pequeñas y medianas empresas, y los sectores agropecuario y productivo. “El más lastimado será el que tiene que ver con el mercado, el sector comercio, ligado a pequeños productores, que no verán dinamizada la economía, porque se fragmentará”, señaló Palafox.


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

P

or su parte, Álvaro Bracamonte Sierra, investigador del Colegio de Sonora, destacó que la más afectada, económicamente hablando, será la sociedad en general, los asalariados, los que ganan pesos y gastan dólares, porque gran parte de los productos son importados. Los expertos coincidieron en que la economía estatal, también tendrá factores positivos.Señalaron que aunque han sido más de 125 mil empleos en lo que va de esta administración, no son ni serán suficientes. Hay un rezago de empleos, pues de los 35 mil que debían generarse cada año, únicamente llegaban hasta 25 mil, de acuerdo con Bracamonte. Huesca dijo que el crecimiento del 5% que se ha presentado, no se refleja en los ciudadanos. “El avance que pueda haber en crecimiento económico, se retrocede por problemas de mercado interno, por no tener autosuficiencia alimentaria; no se alcanza a producir lo que se consume internamente”, expresó el investigador del CIAD.

El especialista en temas económicos agregó que las reformas estructurales del Presidente de la República, no han reflejado sus beneficios, ni en el país ni en Sonora, y no lo harán sino hasta unos años más. Félix Escalante denunció que la actual administración ha dejado de lado a las pequeñas y medianas empresas, que son el pilar de la economía estatal, y que producen un mayor número de empleos. Mencionó que el turismo ha sido ‘el patito feo’ de este gobierno, en cuanto a inversión se refiere, pues podría ser un detonante si se apoyara. Como aspectos positivos para Sonora en este 2015, destacaron el gasoducto, que beneficiará al sur del estado; el Home Port en Puerto Peñasco y la modernización de la carretera 4 carriles. Los entrevistados mencionaron que Sonora tiene una fuerte relación con Estados Unidos, y que si le va bien a este país, habrá mayor consumo de productos y artículos, como automóviles que se exportan de Sonora.

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

“La economía de Sonora no puede estar al margen de lo que está sucediendo en el contexto nacional. Es una pieza de ese rompecabezas y lo que ocurre en el país, sin duda tiene una implicación a nivel local”: Álvaro Bracamonte Sierra.

“Traemos, en estos cinco años, la necesidad de crear todavía 28 mil empleos más. En este sentido, los jóvenes que desean incorporarse al mercado laboral, se han quedado a la espera de una oportunidad”: Leonardo Félix Escalante

“Sonora no tiene ningún programa de desarrollo regional. Estamos a la deriva de lo que suceda en Estados Unidos. El estado, desde el 2012 ha entrado en una caída en su ritmo de crecimiento”: Germán Palafox Moyers.

“El problema son los salarios. Si sigue igual y no se hacen estrategias para su mejora, por más empleos que se generen, son empleos que promueven un bajo bienestar para las familias y la población sonorense”: Luis Huesca Reynoso.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

19


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

Pronóstico del sector empresarial: de incertidumbre Los empresarios son conscientes de que no se cumplirá el 5% de crecimiento económico que vislumbraron a principios del 2014, si acaso, podría llegar a poco más del 4%.

Por Elvidia Ayala

L

a expectativa del sector empresarial sonorense para este 2015 es de incertidumbre, y a la vez, con esperanza de superar los problemas sociales, políticos y económicos que afectaron el crecimiento del país en el 2014. Eduardo Lemmen Meyer González, líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex Sonora Norte, dijo que este año podría ser negativo para el sector debido a las votaciones de 101 cargos de elección popular. Los políticos se preocupan en las contiendas por ser los triunfadores, y no en las propuestas que beneficien a los empresarios y la sociedad. La situación se vuelve más preocupante por los resultados del 2014. En cuanto a la creación de empleos, hasta noviembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, en Sonora registró 220 mil 654 trabajadores, tan sólo 4 mil 352 más que en el mismo periodo del 2013. Entre las dificultades a las que se enfrentaron en 2014, está la inseguridad de Michoacán y Guerrero, que afectan la imagen de México, además del tipo de cambio del dólar y la baja en el precio del petróleo. Como consecuencia, los empresarios son conscientes de que no se cumplirá el 5% de crecimiento económico que vislumbraron a principios del 2014, si acaso, podría llegar a poco más del 4%. ¿Cuál es el pronóstico del sector empresarial para 2015? Es un pronóstico de incertidumbre. La situación global no da buenos números, vemos precios del petróleo a la baja, siendo que es el 40% del motor de la economía o de ingresos del país. La variación del peso-dólar también ha afectado. Esperamos que exista una tranquilidad de inversión, en seguridad pública porque es muy importante para las inversiones y desde luego, que se den políticas de gobierno que favorezcan la inversión y la paz laboral, así como también el crecimiento económico que va de la mano con aumentar los consumos internos del país.

¿Qué cambios se necesitan para mejorar la economía? Nosotros vemos que las reformas estructurales tendrán que empezar a funcionar. Pensamos que se pueden dar esos crecimientos que se esperan, pero hay que trabajar mucho en el sector empresarial. En la sociedad civil hay una descomposición en ese tema, y creo que el principal problema se llama credibilidad. Tenemos que trabajar en este tema con políticos y gobiernos para que podamos empezar juntos a tener un mejor país. ¿Qué frenó el crecimiento económico en el 2014? Los problemas que traemos en Michoacán que ha ido hacia afuera del país y eso ha hecho que exista una intranquilidad en el sector financiero que afecta las inversiones. Lo que pasa en México afecta a cualquiera de los estados, por supuesto también a Sonora. ¿Qué solicitan los empresarios a los candidatos a los diferentes puestos de elección? Apostamos mucho a la rendición de cuentas a los ciudadanos, y también, es muy importante que estas elecciones sean de propuestas y no de descalificaciones. ¿Cómo se encuentra Sonora en la creación de empleos? Ha habido un ligero repunte en lo que son los empleos, se da por situaciones diversas. Ha habido aumento en inversiones de aeronáutica -que han potencializado este empleo-, y también en agricultura ha habido fuertes ingresos.

El hecho de que el 2015 sea un año electoral ¿Tiene alguna consecuencia en el sector?

¿Se cumplió la expectativa del 2014?

Creo que es algo negativo, porque los políticos se concentran en ver sus próximos puestos de elección y al final del día descuidan los temas importantes, su responsabilidad como funcionarios públicos.

Todavía no tenemos el cierre, pero desde luego que creemos que estará más abajo; sin embargo, creemos que vamos a quedar entre un 4% o un 4% pasados, pero a la expectativa del cinco no vamos a llegar.

20

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

“Será un año caótico”: Guillermo Noriega El director de la organización Sonora Ciudadana, prevé un año complicado porque hay muchos intereses en juego, con instituciones electorales débiles. Por Elvidia Ayala

E

l internacionalista mencionó que entre su principal preocupación está que lleguen al poder personas incapaces de brindar soluciones, o corruptas. Además, indicó, la sociedad civil no tiene certeza de lo que pasará con las verdaderas políticas públicas que brindan soluciones a los grandes problemas estatales. En cuanto al sentir del sonorense, dijo que existe escepticismo, poco interés y la percepción de que las elecciones son muy caras. ¿Cuál es el pronóstico de parte del sector social para el 2015? Se prevé un año caótico en los términos electorales con partidos políticos con mucho poder, con muchos intereses en juego: económicos, políticos, ideológicos, sociales. Con políticas públicas muy débiles, instituciones débiles, y con árbitros e instituciones electorales débiles y con poca capacidad para poner orden ante esa magnitud de poderes que ya están colisionando y que van a estar todavía más fuertes en los próximos meses. Las elecciones vienen a ponerle el sello al 2015, pero hay cosas de fondo ¿Qué va a pasar con las políticas públicas? ¿Qué sigue? ¿Qué riesgos existen? Van desde las campañas adelantadas que ya están por todos lados, el uso de recursos públicos para fines electorales, el uso de los programas sociales con

fines electorales, el clientelismo tradicional y todas las prácticas de mapachería perfeccionadas con el tiempo. Todos estos riesgos ante las debilidades que tenemos como instituciones, la verdad pinta para ser un año muy caótico. ¿Cuál es su principal preocupación para el 2015? Me preocupa que lleguen personas incapaces a los puestos públicos, que no tenemos como sociedad mecanismos para garantizar que lleguen los mejores, además, si a eso le sumas que siga el sistema permitiendo que lleguen corruptos, personas con poca probidad. ¿Cómo se encuentra Sonora en cuanto a la sociedad civil? No tengo datos, pero te puedo decir que desde mi percepción, la parte de la sociedad que vota lo hace de manera escéptica, y a la gran mayoría no le interesa, y de hecho a la gran mayoría les sigue pareciendo que las elecciones son una mala broma en la que se derrocha demasiado dinero, en un proceso que debería costar muy poco. ¿Cómo cerró el 2014? Fue un año de sorpresas muy malas, incluso de retos muy feos en todo el país. Y aquí en Sonora cierra, pues digamos, en un desorden muy cómodo para las instituciones, con una oposición en el Congreso del Estado casi inexistente, con campañas adelantadas y organismos electorales incapaces, con políticas públicas poco exitosas como las del combate del dengue; es decir, cierra un año mediocre, que a mi parecer no es lo que necesitamos los sonorenses.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

21


Visítanos en www.circulosonora.com

15 al 28 de enero de 2015

Arrancan PAN, Morena y PT

Javier Gándara, Javier Lamarque y Jaime Moreno Berry son las únicas propuestas sólidas de cara al proceso electoral; en suspenso PRI y PRD... Por Elvidia Ayala

L

as elecciones del 2015 se perfilan como las más competidas de la historia. Hasta el momento sólo hay tres candidaturas sólidas: la de Javier Gándara Magaña del Partido Acción Nacional, PAN, la de Javier Lamarque Cano, del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, y la de Jaime Moreno Berry del Partido del Trabajo, PT. En el Partido Revolucionario Institucional, PRI, al cierre de esta edición, no se tenía claro quién será el candidato, o candidata. Mientras que el Partido de la Revolución Democrática, PRD, se hunde en sus problemas.

El favorito y la sorpresa en el PAN

H

asta noviembre del 2014, los aspirantes a candidato en el albiazul eran David Figueroa Ortega y Javier Gándara Magaña. Pero la intención de una coalición PAN-PRD generó que el ex cónsul de México en Los Ángeles, decidiera retirarse del proceso interno. En ausencia de un contendiente para Gándara Magaña, Francisco García Gámez, ex diputado local, presentó su solicitud el 4 de enero. Este registro se ha visto como una manera de legitimar la candidatura de Gándara. Incluso, en el ámbito político ha sido llamado “El Juanito”, en alusión a Rafael Acosta, quien acordó con Andrés Manuel López Obrador llegar a una candidatura para ser jefe delegacional en el Distrito Federal, pero si resultaba electo debería declinar en favor de Clara Brugada, afín a López Obrador y a quien el Tribunal Electoral le había anulado su candidatura.

22

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Hasta el momento, ningún cuadro panista ha ofrecido su apoyo públicamente a quien fuera en dos ocasiones presidente municipal de Cananea. Será hasta el 15 de febrero cuando cerca de 24 mil militantes elijan a su candidato.

Morena, sólo un aspirante

E

n Morena, las cosas están más claras. Javier Lamarque Cano es el único candidato a Gobernador por esta institución; la solicitud la presentó el 7 de enero. Quien fuera alcalde de Cajeme, aseguró que al iniciar el proceso de la campaña electoral dejará de ser líder del partido en Sonora.

El Sol Azteca entre conflictos internos

E

l PRD sigue dividido. La institución se encuentra en medio de una polémica que no permite, ni siquiera, saber quién es su dirigente. La dirección nacional del PRD ha ofrecido la candidatura a Ana Gabriela Guevara, en coalición con el Partido del Trabajo, PT. Hasta el cierre de edición no había respuesta de la ex velocista. A la par, José Guadalupe Curiel, presidente del PRD estatal no reconocido por el Comité Ejecutivo Nacional, sostiene la alianza firmada con el PAN el 23 de noviembre y defiende, más que los mismos panistas, a Gándara Magaña.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

E

n entrevista para CÍRCULO Sonora, Mary Telma Guajardo, integrante de la comisión nombrada por el CEN para continuar con el proceso electoral del PRD, aseveró que la coalición fue rechazada. Actualmente, se encuentra un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf), así que no será hasta que se resuelva, cuando sabremos si será el mismo candidato del PAN y PRD, o si se aprueba que PT-PRD vayan juntos a los comicios.

Nada claro en el PRI

E

l PRI no ha definido quién será su candidato, de sus cuatro aspirantes: Jesús Cano Vélez, Claudia Pavlovich, Ernesto Gándara y Antonio Astiazarán. El 16 de enero se lanzará la convocatoria y a finales del mismo mes, se realizará la asamblea de delegados, quienes votarán y elegirán a su favorito, mismo que podrá registrarse ante el IEE del 16 de febrero al 2 de marzo.

Busca joven ser candidato independiente

D

e último momento, Manuel Rábago Ibarra decidió presentar su manifiesto de intención para ser candidato independiente a Gobernador, el 6 de enero, ante el Instituto Estatal Electoral. Las cosas no serán fáciles para el joven de 24 años, ya que, de ser considerado aspirante a una candidatura independiente, tendrá que recabar más de 61 mil firmas de apoyo. Además, se enfrentará a los grandes partidos políticos establecidos en el estado, quienes tienen poderosos equipos y contendientes que han trabajado durante años las candidaturas.

Partido del Trabajo, con sólo un registro

E

n cuanto al Partido del Trabajo, únicamente se recibió un registro. Mientras la dirigencia nacional continuaba en pláticas con la senadora Ana Gabriela Guevara para que sea ella la candidata, el dirigente del partido en el estado por ocho años, Jaime Moreno Berry, se registró como aspirante a precandidato el día 5 de enero. De llegar a validarse la coalición PRD-PT, y que la senadora aceptara ser la candidata, Moreno Berry aseguró que declinará para dejarle el camino libre a la ex velocista.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

23


Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos

NOTICIAS

Candidatos ciudadanos 2015 ¿En serio? El solicitante deberá acudir a la sociedad para obtener el apoyo de al menos el 3% de la lista nominal. Por Judith Teresita León

P

or segunda ocasión, Sonora abrió la puerta a las candidaturas independientes. Ya hubo un contexto similar en 2015, pero no se registró nadie. Junio de este año podría ser la segunda ocasión para ejercer un derecho constitucional. Adolfo García Morales, delegado de la Secretaría de Gobernación en Sonora, explicó que Sonora fue pionero en este ejercicio de candidaturas ciudadanas. “El artículo 116 no las prohibía, luego, el artículo 114 dejó automáticamente sin efecto la legislación anterior, y ahora que se modificaron ambos artículos, pueden realizarse de nuevo”, explicó el funcionario. Recordó que en 2005 fueron pocos los que se atrevieron a registrarse: “No prosperaron por la preponderancia de los partidos. No es fácil por las trabas o requisitos, sean correctos o no, porque hay que acreditar liderazgos sociales ¡Imagínese el costo social! Además, antes había que contar con el 5% del electorado, ahora el 3, y esto es por el desgaste natural de los partidos”. Al respecto, el consejero del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, IEE, Daniel Núñez Santos, explicó que el organismo otorgará a los interesados, la constancia que permita acudir a la ciudadanía a pedir su apoyo para buscar la candidatura independiente. Siempre y cuando constituya una asociación civil, se registre en la Secretaría de Hacienda y se presente ante la autoridad electoral para ser considerado. Dependerá del cargo que busque para que corran los plazos y el solicitante acuda a la sociedad, para pedir su apoyo. Deberá ser aprobado por al menos el 3% de la lista nominal del lugar que desee representar. Por ejemplo, en Hermosillo serían 15 mil 959 firmas las que debería obtener para ser candidato ciudadano. Es importante señalar que sólo una persona puede contender por cargo, un ciudadano para diputado, uno para alcalde y uno para gobernador, aplicable a los 21 distritos y 72 planillas de todos los ayuntamientos. Respecto a los recursos que pueden manejar, Núñez señaló que para la precampaña los candidatos ciudadanos enfrentarían una situación complicada porque no hay recursos públicos para ellos, y al no contar con respaldo de partidos políticos, tendrían que conseguir 4.4. millones de pesos con la sociedad. Aunque para la campaña, si contarán con ellos.

24

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Las debilidades de las candidaturas ciudadanas

S

obre este tema, la catedrática Alba Celina Soto, opinó que no ve viables las candidaturas independientes porque entrarían en juego los poderes de quienes no alcanzaron las candidaturas en sus partidos. “El más exactito es Javier Gándara, posiblemente Ernesto Gándara, porque tiene que haber todo un entramaje comprometido con ellos”, expresó la colaboradora de CÍRCULO Sonora.El sociólogo Aquiles Fuentes declaró: “Nos mereceríamos un candidato a diputado, en Hermosillo, un Malnacido por ejemplo, o en Cajeme, uno que salga de la relación con la lucha de los partidos”. Agregó que “ni yéndole a rezar a las 50 mil vírgenes que tenemos” se podrán las condiciones de equidad que exige la Constitución para que haya candidatos ciudadanos en esta contienda. Por su parte, el legista Odracir Espinoza asegura que en este proceso constitucional no serán importantes las candidaturas ciudadanas porque tendrán que ir construyéndose. Auguró que tal vez para el 2018 o 2021 la sociedad sepa con qué se comen y para qué sirven, entonces será cuando puedan darle el respaldo a un ciudadano que quiera representarnos, dijo.

Tiempos de actividad proselitista

A

continuación, presentamos un extracto del calendario electoral elaborado por el IEE, en el que destaca la variación de fechas en el proceso, dependiendo de los cargos y del número de la población, mayor o menor de 100 mil habitantes. Así como también, se incluyen los días que están permitidos para promover el voto y la vigencia para realizar registros de candidatos. En entrevista telefónica, el consejero Daniel Núñez, recordó que desde 2009, las campañas electorales comienzan en fechas distintas, ¿Usted lo había notado?.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

“Para la precampaña, los candidatos ciudadanos enfrentarán una situación complicada, porque no hay recursos para ellos”: Daniel Núñez

“Nos merecíamos un candidato a diputado en Hermosillo, un Malnacido, por ejemplo, o en Cajeme, uno que salga de la relación con la lucha de los partidos”: Aquiles Fuentes

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

25


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Sonora 2015 ¿En la antesala de un proceso fallido? Por Marco Antonio Andrade Aguirre

La cuenta regresiva del 7 de junio del 2015, empezó el 7 de octubre del 2014, con la declaratoria del inicio formal del proceso electoral en el que la madre de todas las batallas será la elección del próximo Gobernador del Estado para el periodo 2015-2021.

L

a escenografía electoral se advierte compleja. Los indicadores de la aritmética político-electoral de 2003 y 2009 revelan que ningún partido tiene posibilidades de obtener mayoría por sí solo y ningún candidato tiene la capacidad de ganar la gubernatura por sí mismo. La elección por la gubernatura del 2003, ganada por el PRI con una diferencia de 7,923 votos, equivalente al 0.99 de la votación, fue elocuente. Eduardo Bours ganó con el 46.44 frente al 45.45 de Ramón Corral. Un resultado insólito en la disputa por la oficina más refrigerada de palacio. La elección de 2009, ganada por el PAN con 464,865 votos, frente a 425,050 del PRI, fue terriblemente dramática por un acontecimiento fortuito que impactó en lo social y en lo político la conciencia y la voluntad colectiva de los sonorenses. Es innegable que la tragedia de la Guardería ABC influyó en el voto ciudadano del 2009, fue determinante, sin duda, en el resultado final de la elección de gobernador. El otro hecho histórico fue que el PRI perdió por primera vez la hegemonía política en la gubernatura del estado, como había sucedido en la elección presidencial del 2000. La alternancia llegó a Sonora al inicio del siglo XXI, después de casi 80 años de predominio unipartidista. En ese contexto, las elecciones donde por primera vez participarán 10 partidos para disputar la gubernatura, 72 alcaldías y 21 diputaciones distritales, junto a los

26

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

7 distritos federales, han puesto a prueba a las nuevas autoridades electorales locales, cuyo resultado es preocupante, dada la calificación reprobatoria obtenida por el nuevo Instituto Estatal Electoral (IEE).

Instituto Estatal Electoral disfuncional

E

s indudable que el nuevo instituto no garantiza, dicho en términos impersonales, un eficaz cumplimiento de la legalidad electoral ni la imparcialidad en sus decisiones, y mucho menos, la requerida equidad política para ciudadanos, partidos y candidatos. Después de los primeros días de instalado el IEE quedaron reveladas las filias y fobias políticas de los siete consejeros. No pudieron consensar la integración de las seis comisiones ordinarias, como primer acuerdo básico para el funcionamiento y la organización del proceso. Paralelamente, despidieron a funcionarios ejecutivos y contrataron otros violando así las normas y principios del servicio profesional electoral, que en términos de la nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, Legipe, es obligatorio para los Organismos Públicos Locales, OPLES, y el propio INE. Los partidos impugnaron la designación del secretario y fue destituido por el Tribunal Estatal.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

D

uplicaron las direcciones ejecutivas incorporando nuevos funcionarios buscando el beneplácito de los partidos. Integraron el instituto por cuotas partidarias incrementando la nómina de 868 mil pesos a 1.7 millones mensuales. Aprobaron contrataciones sin requisitos ni evaluación profesional. Designaron director a una persona procesada por narcotráfico en Estados Unidos. Posteriormente, los funcionarios despedidos fueron reinstalados por resolución del tribunal. Excluyeron como presidente de comisión a un consejero, en contravención a la regla de equidad e igualdad jurídica. Intentaron modificar los criterios y requisitos para la integración de organismos electorales con el inconfesable propósito de permitir su partidización. Aprobaron la conformación de los consejos distritales y municipales sin conocimiento ni consenso alguno con los partidos políticos. El asunto está impugnado. Es indudable que los consejeros ciudadanos designados por el INE se transformaron en representantes indirectos de los partidos, cuya metamorfosis pone en riesgo la calificación de la elección del

futuro gobernador. ¿Acatarán los actuales consejeros el resultado de la votación a favor de un partido o en contra de un candidato ajeno a sus compromisos o preferencias partidarias? Es lamentable reconocer que todos obedecen a un organillero. Los consejeros abdicaron de la autonomía y omitieron hacer valer la independencia institucional del organismo. La paradoja del momento es que unos actúan como una cuarta coalición electoral, y otros, conforman otra quinta coalición minoritaria. En el terreno de los hechos renunciaron a su condición de árbitro institucional y se convirtieron en jugadores políticos del proceso. El INE tampoco está en condiciones de asumir la organización de las elecciones, en razón de que la facultad de atracción únicamente procede antes del inicio del proceso, no después. Ojalá no estemos en la antesala de un proceso histórico, pero no por la calificación de la primera alternancia política en Sonora, sino por la eventualidad de una elección fallida.

Tribunal Estatal Electoral, un gigantesco edificio a la opacidad

P

or su parte, el TEE inició el proceso con el pie izquierdo. La designación como magistrado y nombramiento de Ernesto Muñoz Quintal como presidente del Tribunal, sin trayectoria ni experiencia en las instituciones electorales, fue aprobada por unanimidad de los magistrados Patricia Salazar Campillo y Ricardo Bonillas Fimbres, lo que puso en evidencia un acuerdo inducido por factores externos al Tribunal, que fue considerado como un acto de deslealtad, ingratitud, cooptación o subordinación política motivado por vínculos intrafamiliares, cuya decisión generó la impugnación judicial de Bonillas Fimbres, por no reunir los requisitos para desempeñar el encargo conferido por el Senado de la República. Este trascendente apoyo se tradujo en un agravio al padrino del magistrado y en una afrenta al partido apoyador, del cual incluso, dicho magistrado fue parte del consejo político estatal, cuyo antecedente constituye precisamente un impedimento legal fundamental para ocupar el cargo de magistrado electoral, según lo establecido al efecto por la nueva Legipe. Esta singular decisión del magistrado Bonillas ofendió la inteligencia y la sacrosanta lealtad partidaria. Fue destituido por el Tribunal Federal Electoral. También trascendió la renta ilegal del edificio sede del Tribunal celebrada con una inmobiliaria del diputado federal Alfonso Durazo Montaño. Ningún magistrado tuvo la responsabilidad de explicar o justificar ante la opinión pública, las razones de dicho arrendamiento y el evidente conflicto de interés derivado del otorgamiento de un contrato entre servidores públicos. Otro desliz al respecto es que el Poder Judicial Federal revocó la ilegal destitución del secretario ejecutivo del IEE, ordenada por el Tribunal Estatal, cuya resolución tuvo un tufo de represalia o ajuste de cuentas en reciprocidad por el despido del IEE de un hermano del ahora magistrado presidente. La autoridad electoral federal puso en orden la casa. Los funcionarios destituidos fueron reinstalados y el secretario ratificado. Quedó evidenciado que las decisiones de la consejera presidenta del IEE y del magistrado presidente del TEE estaban jurídicamente equivocadas. Frente a esta realidad del deficiente desempeño de las autoridades electorales sonorenses, el riesgo político mayor es la calificación y validez de la elección de gobernador. No se advierte un plan B.

Andrade.aguirre@hotmail.com . Abogado, ex Director jurídico del Congreso del Estado de Sonora.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

27


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Cuba para México… Y para el mundo

El restablecimiento de la relación Cuba-Estados Unidos podría traer beneficios a empresarios mexicanos, siempre y cuando aprovechen el tiempo de espera previo al ingreso de Norteamérica a la isla caribeña.

L

Por Judith Teresita León

os presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, respectivamente, anunciaron a finales del 2014 el restablecimiento de su relación política y comercial, lazos que se habían roto desde la década de los 60, tras la Revolución Cubana y la imposición del sistema comunista en la isla caribeña. La doctora Ana Covarrubias, directora del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México, recordó que la Revolución Cubana se debió a que la relación con Estados Unidos era muy dominante y posteriormente agresiva. “Por lo que Fidel Castro, ex presidente de Cuba, estableció una alianza con la Unión Soviética. Lo peor que le pudo pasar a Estados Unidos, que siempre había tratado de evitar que el enemigo internacional estableciera vínculos con países latinoamericanos o del continente”, contextualizó la experta. Bajo este tenor, la Unión Soviética y Europa del Este –la Europa socialistarespondieron de manera positiva a este cambio e iniciaron una relación cercana con Cuba, lo que generó su aislamiento de los países de América, excepto de México y Canadá. En los años 70, los países americanos volvieron a estrechar relaciones con Cuba, excepto Estados Unidos, y en los 90, se contempló la incorporación de la isla a la Organización de Estados Americanos, OEA. A partir de entonces, comenzó a tener buenos aliados.

28 28

CÍRCULOSONORA1515 enero 2015 CÍRCULOSONORA al al 2828 dede enero dede 2015

A río revuelto... ganancia de inversores

C

ovarrubias señaló que con esta reconciliación queda muy claro que el aislamiento cubano no funcionó, y que los Estados Unidos desean una Cuba abierta, democrática y respetuosa de los derechos humanos. Mientras que, para México, ésta es una buena noticia porque representará mayores oportunidades para el sector empresarial, sobre todo para los que ya están en Cuba comerciando, negociando e invirtiendo. Sin embargo, al normalizarse la relación Cuba-Estados Unidos también representará grandes posibilidades para un intercambio comercial entre ambos. “México tiene la oportunidad de adelantarse un poquito. Evidentemente no podemos competir con el empresariado norteamericano, pero sí podemos encontrar oportunidades interesantes antes de que llegue la avalancha norteamericana”, señaló Covarrubias. La especialista dijo que: “El hecho de que se vaya a normalizar la relación, quiere decir que el gobierno cubano está dispuesto a tener un sistema que garantice inversiones, por lo que es un llamado para los capitalistas que quieren aprovechar lo que Cuba tiene que ofrecer, que es mucho”. Así mismo, alertó sobre el foco amarillo que se enciende para los empresarios en el momento en que lleguen los norteamericanos, porque se acabarán las oportunidades; de ahí la razón por la que empresas mexicanas grandes como Bimbo, por ejemplo, que ya tiene molinos en Cuba, afiancen su relación antes de que se levante el embargo comercial.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

“No podemos competir con el empresariado norteamericano, pero sí encontrar oportunidades antes de que llegue la avalancha”: Ana Covarrubias

“Este anuncio tomó por sorpresa, no sólo al mundo político, sino también al diplomático y al de seguridad nacional”:

Ana María Salazar

Desde la perspectiva de la seguridad

Obama, conciliador e histórico

or su parte, Ana María Salazar, columnista, consultora y especialista en temas de seguridad internacional dijo -en entrevista para Proyecto Puente- que este anuncio de Obama y Castro, tomó por sorpresa no sólo al mundo político sino también al diplomático y al de seguridad nacional.

a ex empleada de El Pentágono, dijo además que habría que poner sobre la mesa de análisis este suceso porque no se sabe cuánto avanzará a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, asegura que el restablecimiento de la relación con Cuba podría ser el legado histórico de Barack Obama. “La historia le va a dar la razón. Lo dice en su discurso: los 50 años de embargo no funcionaron, tenemos que hacer algo diferente, y estamos viviendo en otro mundo”, apuntó Salazar. En este tema, también habrá que poner atención a las reacciones de China y Rusia, comentó, pues todo indica que Cuba se aliará al bloque que lidera Estados Unidos, lo que a su vez, expondrá a Venezuela como afectado. Este cambio definirá también el impacto de la política interior y exterior de México con Cuba y podría significar, sin lugar a dudas, un cambio generacional, pues es el anuncio más importante que se ha hecho desde la Revolución Cubana. La experta en seguridad supone que al interior del país habrá oposición, principalmente de la burocracia cubana; no obstante que este cambio les beneficiará con mayor acceso a comunicaciones y a la posibilidad de que haya más extranjeros viajando a Cuba y viceversa, más cubanos viajando alrededor del mundo, lo que llevará mayor inyección de capital extranjero, nada despreciable para la población en general.

P

“Me cuentan colegas corresponsales que hubo rumores de que el gobierno de Estados Unidos había negociado que se liberara a Alan Gross -contratista que fue arrestado hace casi 6 años, cuando trataba de darle más acceso a los judíos que están en Cuba, a sistemas de telecomunicación-, y que fue arrestado, detenido y acusado de espionaje y otras cosas por el gobierno castrista”, relató la entrevistada. Sin embargo, aseguró que dichos rumores se derribaron con las declaraciones de los presidentes, que callaron todo tema geopolítico de cómo puede entenderse no sólo el futuro de Estados Unidos, de México, el Caribe, las relaciones con China, Rusia y con Venezuela, porque nadie lo esperaba. Salazar señaló que este anuncio es uno de los últimos pasos para acabar con la Guerra Fría, así como también, un manejo estratégico diplomático de Estados Unidos que, para México, tendrá un impacto enorme.

L

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

29


15 al 28 de enero de 2015

Tu negocio y su ciclo de vida

Visítanos en www.circulosonora.com

*Francisco Tapia es empresario.

Así como los seres vivos, las empresas nacen, crecen, se reproducen y… del líder depende no permitir que mueran y lograr su consolidación.

E

s apantallante la cantidad de negocios que se abren en un año, pero es alarmante el número de negocios que cierra en ese mismo periodo, o a un corto plazo. La alta tasa de mortalidad en los negocios, es una realidad que ataca a muchos emprendedores y empresarios en todo el mundo, no sólo en México. Algo que me ayudó a entender esta situación, es que al cumplir 10 años, solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen, es lo que forma parte de lo que se conoce como las 6 etapas que viven los negocios. Para entender mejor cada periodo, es importante recordar el ciclo de vida de los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Pues bien, en los negocios sucede algo similar, sólo que tenemos la oportunidad de que nuestro negocio no “muera”, sino todo lo contrario, que se reproduzca y se consolide. Las 6 etapas que viven los negocios son:

CAOS.- Suele iniciar entre el tercer y quinto año de operación. El resultado de su promoción fue positivo. La empresa genera más demanda de sus productos, necesidad de contratar más personal, de mejorar su atención al cliente, que antes no existía como tal, el mejoramiento de sus herramientas de trabajo e infraestructura en general. También, el empresario comienza a sentir la necesidad de delegar más, de formar equipos de trabajo. Se reciben las primeras quejas por la tardanza en el servicio o la atención al cliente, lo que empieza a generar sentimientos de frustración en el emprendedor, al ver cómo inician una serie de cambios y si no se logra capitalizar la oportunidad de crecimiento, rápidamente la empresa se devuelve a la etapa anterior, o bien, desaparece. Es aquí donde con frecuencia muchas empresas mueren. Los negocios que pasan esta etapa, por lo general recibieron asesoría o consultoría externa, o bien, los empresarios aplicaron su experiencia previa para salir avante ante la situación.

INVISIBLE.- Por lo general, esta etapa sucede entre los primeros 0 a 12 meses de operación. El dueño del negocio se desempeña como un autoempleado, sabelotodo o es un “mil usos”. En sus mentes predomina la ansiedad de hacer crecer su empresa.

ESTABILIDAD.- Después del quinto año de operación y lograr superar el caos, viene la calma. La ventaja, es que logras operar correctamente, pero el empresario suele caer en el desenfoque o aburrirse de su propio negocio.

EMERGENTE.- Sucede a partir del segundo año de operación. En esta etapa, surge la necesidad de empezar a considerar mejorar su imagen, darse a conocer al público en general de una forma más masiva, es decir, se dedica un presupuesto a la publicidad de una forma más constante, incluso, algunos negocios ya contratan a su agencia de publicidad o de marketing por medio de iguala mensual. La empresa empieza a promocionarse, y el empresario empieza a generar un miedo, o pánico, a que todo el esfuerzo y dinero invertido en su promoción, no genere los resultados esperados, o que simplemente, su publicidad no funcione.

30

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

ABUNDANTE.- Etapa de comodidad y felicidad donde las utilidades pueden ser mal gastadas o invertidas. Lo que puede a corto o mediano plazo regresar a la empresa al caos. PODER.- Negocio próspero. Empresas donde su marca es reconocida y su posicionamiento le permite penetrar en nuevos mercados; un ejemplo claro de esta etapa, es una franquicia. ¿Y tu negocio, dónde se encuentra? ¿Hasta dónde quieres llegar? Es importante reconocer dónde te encuentras, qué puedes esperar en cada periodo de vida de tu negocio y tomar las medidas preventivas y correctivas a tiempo.


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

En Arizona, Sonora se opaca por sus escándalos Algo que la política no ha podido tocar son las relaciones personales, esos lazos que por más debates que se pongan en el camino seguirán reforzándose a través de la amistad, la cultura, la educación y la familia.

E

l 2014 ha sido un año de grandes retos para la relación Arizona-Sonora. Con las contiendas electorales en Estados Unidos y los destapes de candidaturas en México, la política ha dominado la discusión. Mientras al norte de la línea fronteriza, el debate migratorio y la seguridad pública continúan siendo temas prioritarios en la sociedad y el gobierno; en Sonora, resalta la eterna lucha por el poder y la propaganda negra entre los aspirantes a ocupar la silla que dejará vacante Guillermo Padrés. El 2014 ha sido el año en el que la ropa sucia se lava en la calle y los trapos sucios se exponen al sol… Al menos así lo hemos visto desde este lado.

como sociedad. En las pasadas elecciones por la gubernatura de Arizona, el debate sobre Sonora y la frontera puso a la defensiva a los candidatos, quienes mostraron su postura como si México fuera más un enemigo que un aliado, como si del otro lado de la frontera no tuviéramos amigos o socios, como si no compartiéramos los crímenes, las cruces y los secretos ¿Cómo presentarán este tema los contendientes mexicanos? En la política, todo es cuestión de percepción, y durante las campañas es cuando recibimos más imágenes distorsionadas. Sin embargo, algo que la política no ha podido tocar son las relaciones personales, esos lazos que por más debates que se pongan en el camino seguirán reforzándose a través de la amistad, la cultura, la educación y la familia.

El 2015 podría estar marcado por la diferencia, sólo será cuestión de dejar las ambiciones de poder, los compadrazgos, las rivalidades y la eterna búsqueda de un culpable.

Acá, la imagen del gobierno sonorense se ha ensuciado con los escándalos que han hecho eco en las noticias internacionales: se habla de ranchos, presas, impuestos, propiedades, conflictos de interés, abusos de poder y berrinches, pero poco se comenta sobre proyectos, inversiones, generación de empleos y creación de oportunidades. Los rumores se propagan más rápido que los hechos, más entre los mexicanos que aún tienen lazos con su país de origen… Esos mismos sonorenses que el próximo año acudirán a las urnas a votar por un gobernador de una tierra en la que no residen, pero que aún añoran. La percepción que tienen los sonorenses de Arizona tampoco es perfecta. Tenemos gobernantes que aceptan los dólares de los mexicanos, pero se hacen de la vista gorda con su mano de obra; que promulgan las bondades de una tierra de libertades, mientras niegan oportunidades a los inmigrantes. En este lado también se sufre de una doble moral, de la cual somos cómplices

Esos vínculos que la imagen de un candidato, sus escándalos como gobernante y sus desatinos políticos no pueden entorpecer… Ahí, los funcionarios y los “encampañados” pierden poder. Aquí está la primera oportunidad para sanar heridas entre naciones, para limar asperezas y promover el desarrollo conjunto. En ese común denominador está la clave del progreso. Es tiempo de cambiar el tono del debate, de alistar una estrategia, de crear, proponer, pensar, unir y hacer. El 2015 podría estar marcado por la diferencia, sólo será cuestión de dejar las ambiciones de poder, los compadrazgos, las rivalidades y la eterna búsqueda de un culpable. Es hora de dejar de buscar lados. Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

31


Psicología

Visítanos en www.circulosonora.com

15 al 28 de enero de 2015

Psicología

La voluntad y mis propósitos de año

Para asegurar el éxito, es primordial que ese objetivo se desee sinceramente, ya que si es un deseo real, surgirán fuerzas de donde sea para conseguirlo.

E

s común, y hasta se puede decir tradicional, que en el conteo de los minutos previos al arribo del nuevo año, la mayoría de las personas se planteen propósitos para llevarlos a cabo. En la práctica real una vez que empiezan a correr los días, se nota un gran entusiasmo y hasta se podría decir que se conseguirán las metas propuestas; sin embargo, las estadísticas dicen que el 80% de las personas claudican al tercer mes. ¿A qué se debe que no se logren esos propósitos que se plantearon con ese entusiasmo al inicio del año? Son muchos factores los que intervienen en ello y uno es: la voluntad. Dice el diccionario de la Real Academia que voluntad es entre otras acepciones: Una característica psicológica del ser humano, que determina sus acciones; conociéndolas y dirigiéndose intencionalmente hacia el fin propuesto. Cada uno decide lo que quiere hacer y, con la voluntad, lo lleva a cabo. Implica generalmente la esperanza de una recompensa futura, aquí es donde realmente se pueden lograr los propósitos. Todo ser humano tiene voluntad, a pesar de que algunos no la ejercitan y se escudan diciendo: “No tengo fuerza de voluntad”, eso no es cierto, lo que no tienen es ganas de esforzarse, o simplemente no quieren. Es más cómodo seguir en la zona de confort y más fácil refugiarse en la pereza, o en el victimismo, porque es una capacidad innata del ser humano. Evidentemente, existen actos muy fáciles de conseguir; existen otros que no son auténticos, y también los que se quedan en simples proyectos.

32

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Este empleo de la voluntad no sirve, no es auténtico, no es real y perjudica. En la vida todo requiere esfuerzo y voluntad, pero para que esto suceda es necesario: En primer lugar la reflexión, para que a través de ella se tome la decisión de llevar a cabo un acto. Es el momento de plantearse dudas, los pros, los contras, las posibilidades, las capacidades, las opciones que se tienen, etcétera. Se ha de ser consciente de las limitaciones obvias de cada uno, pues de nada sirve proponerse un objetivo concreto si se sabe de antemano que no se puede alcanzar. Nuestra mente sabe distinguir los esfuerzos inútiles. Así que hay que reflexionar si existen posibilidades de conseguirlo y si es un objetivo real. Por último, para asegurar el éxito, es primordial que ese objetivo se desee sinceramente, ya que si es un deseo real, surgirán fuerzas de donde sea para conseguirlo. En segundo lugar, cuando la reflexión ha desembocado en un objetivo concreto, se pone en marcha la voluntad, un torrente de fuerza que empuja a concentrarse en la consecución de ese objetivo. Una sugerencia importante es visualizar con la mente el objetivo y, cuanto más claro y detallado sea más fuerza tendrá. En tercer lugar, la voluntad se concreta en el acto. Después de la reflexión para tomar una decisión, en la conciencia surge una enorme energía que conduce a la acción para conseguir el objetivo. Si la realización del acto es costosa por las razones que sean, conviene pensar sólo en las cosas positivas, no en las dificultades que conlleva. Una sugerencia sería empezar por propósitos sencillos y después pasar a otros más complejos. Es importante no engañarse a sí mismo, ser coherente y consecuente. *Psicóloga y Maestra en Terapia Gestalt


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Nutrición

Los productos ‘milagro’ para perder peso pueden ser peligrosos Inicia el año y nos llenamos de nuevos propósitos, uno que tiene la mayoría de las personas es: bajar de peso.

S

ólo existe una forma saludable, adecuada, duradera y segura para perder peso o grasa, y esa manera es llevando un tratamiento integral por especialistas de este campo. Si los cientos de productos para bajar de peso que anuncian en televisión funcionaran, México no sería el segundo lugar en obesidad mórbida en el mundo. Según la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social, ese lugar es el que ocupa nuestro país entre las naciones afectadas por la pandemia de sobrepeso y obesidad. Todas las dietas y productos “milagro” tienen efectos secundarios. “Desde leves como pasar hambre, dolores de cabeza, cansancio y el indeseado ‘rebote’, hasta graves o irremediables como algún tipo de desnutrición, la disminución del metabolismo basal -es decir, nuestro metabolismo deja de trabajar sin estímulos externos o lo hace de manera más lenta-, hipertensión, problemas cardiovasculares o tiroideos”, alerta. En México, la explosiva oferta de productos milagro para el sobrepeso y la obesidad ha sido de tal manera escandalosa y sin control, que ha tenido que intervenir la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris). En agosto del 2009, la Comisión emitió una alerta para evitar el consumo de 15 “suplementos alimenticios” por contener plantas tóxicas potencialmente mortales como la thevetia spp y el fucus vesiculosus, o sustancias como el picolinato de cromo, que no han demostrado ninguna eficacia terapéutica en

el control del peso. Los productos bajo la mira eran: Capslim, Escoba Intestinal, Easy Figure, Maxi Dermograsa, Peso Natural, Sbeltix, Slimgrass, Bodygrass, Té Rojo Magistral, Adelgazol PM, Fat Burners, KMA Kilos, Redu Express, Thermogenic y Venus Slim. Aunque en la actualidad existen medicamentos autorizados para la terapia farmacológica de la obesidad, generalmente son dos los que se recetan habitualmente, siempre bajo supervisión médica y junto con una modificación de la dieta y el incremento de la actividad física. Dichos fármacos son Orlistat (conocido también como Xenical), que Roche lanzó al mercado en la década de los 90 y evita que la grasa consumida sea absorbida por el cuerpo; y la Metformina, utilizada en los diabéticos para nivelar la glucosa en la sangre y que ha demostrado eficacia para bajar de peso combinada. En relación con la dieta, debemos dudar si nos promete o pide: bajar más de un kilogramo por semana, lo mejor es que se cumpla con los requisitos de la alimentación ideal (completa, balanceada, libre de gérmenes, variada). Les recuerdo que los kilos los subimos en un periodo largo, por lo tanto necesitamos tiempo para bajarlos. *Coordinador del programa de la Licenciatura en Nutrición en UVM campus Hermosillo.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

33


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Auto motivación

Nuevo año, otro ciclo Tener una actitud positiva es lo que va a diferenciar y dar la pauta para que este año obtengas los resultados que esperas. Ya es tiempo que demuestres a los incrédulos lo que eres capaz de hacer.

E

n la edición anterior hablamos de la importancia de cerrar ciclos. Comentaba que debemos perdonar, soltar el pasado y no mezclar lo nuevo con lo viejo y este punto lo expliqué de una manera muy sencilla: si en una bandeja de manzanas grandes y frescas; ponemos encima una manzana podrida, estoy segura que se pudren las demás. Pasa lo mismo si en nuestra vida no liberamos primero la negatividad y todo el pasado; para entonces dar pie a una nueva etapa, a un nuevo ciclo; que es el tema de esta edición. Estamos iniciando el 2015, que sin duda puede ser el mejor año de nuestra vida. Debemos aprender a regalarnos nuevas oportunidades en todas las áreas: económica, familiar, laboral, social, con nuestros sueños también y todo esto en el entendido de que si nos van a dar el privilegio de vivir este año, tenemos por derecho de ser personas únicas e irrepetibles que vivir una nueva etapa en perfecto bienestar; para lo cual sólo necesitamos: “Una decisión inquebrantable”. Hay dos factores que nos mueven para hacer nuestras actividades diarias: obligación y convicción. Si hablamos de obligación, soy la primera que levanta la mano, tengo muchas obligaciones en mi vida económica, laboral, con mi familia, en mi casa, con mis hijos, mi país… La obligación nos lleva a realizar actividades día con día; y no está mal que lo hagamos con ese sentir obligado; al contrario, es excelente que seamos responsables. Pero en todo esto, existe un segundo factor que también nos impulsa día con día. Se llama: “convicción”, que no es otra cosa más que la seguridad, certeza, convencimiento para realizar cualquier actividad o enfrentar determinada situación, con una cualidad que marca la diferencia y que es actitud positiva. Tener una actitud positiva es la clave,

34

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

*Capacitadora en motivación laboral

es lo que va a diferenciar y dar la pauta para que el resultado sea el esperado en lo que emprendas durante este año. ¿Sabías que el 20% de lo que nos sucede, depende de factores externos que cambian nuestra vida? Por dar un ejemplo: un huracán, inundaciones, terremotos, una enfermedad heredada por la genética, etcétera. Pero el 80% de lo que nos sucede, depende de las decisiones que tomamos todos los días ¿Lo sabías? Este 2015, en que se abre una nueva etapa, depende un 80% de tus decisiones; decisiones inquebrantables, no negociables. Eso se logra realizando lo mejor posible todo cuanto hagas, poniendo siempre tu actitud positiva, empeño, puntualidad, calidad humana, tu esencia, amor en lo que estés viviendo y llevarlo a cabo durante los 365 días del año, sin excepción. Estamos en tiempo de sembrar y si estamos sembrando todas estas cualidades, sin duda la cosecha será excelente. A veces nos preocupamos por saber cómo nos va a ir en un futuro. Yo mejor te diría: “No te preocupes por tu futuro, mejor ocúpate por hacer las cosas bien en tu presente; porque sin duda recibirás en abundancia todo lo que estás sembrando”. El novio te podrá esperar, la familia te podrá esperar, los amigos te podrán esperar ¡Pero el tiempo no! El tiempo no espera, así que enfoca tus prioridades, emprende cada instante de este año en la excelencia y con actitud positiva; desafiando siempre tus propias condiciones, pues eso no te limita para lograr lo que quieres. Ya es tiempo que demuestres a ti primero y después a todos los incrédulos que tienes a tu alrededor, lo que este año eres capaz de hacer. Que en este 2015 abunden los éxitos en todas las áreas de tu vida.


Visítanos en www.circulosonora.com

CIDUE

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

35


Visítanos en www.circulosonora.com

GOBIERNO 2

36

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.