Circulo Sonora

Page 1

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

1


GOBIERNO


Las elecciones y su gasto

MISIÓN

D

Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

ice el adagio popular que cada pueblo tiene el Gobierno que merece. Son los ciudadanos quienes, en democracia, eligen a sus gobernantes. La pregunta es: ¿Se justifica el gasto en elecciones con la calidad de políticos y gobiernos que tenemos? La edición de hoy de CÍRCULO Sonora analiza el gasto de las últimas 4 elecciones estatales. En 1997 fue cuando llegó la pluralidad a la Cámara de Diputados, y empezamos a vivir la era del poder compartido, como la interpretó Alonso Lujambio. Había llegado la etapa de la negociación política en San Lázaro: El PRI, por primera vez, perdía su mayoría. Ese año, en Sonora se organizó la primera elección desde un organismo ciudadano: El Consejo Estatal Electoral. El dinero público empezó a fluir. Pero, a 18 años de distancia, se incrementaron en 3 mil por ciento los recursos a la campaña a Gobernador, mientras que el índice de la inflación económica sólo creció 160 por ciento. ¿Vale nuestra democracia? ¿Se justifica el gasto? Usted tiene la última palabra.

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Dirección Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán Ejecutivos de Ventas

ENTREVISTA

REPORTAJE * Democracia cara para ciudadanos (24)

* Lo mío no es un show, dice Francisco García Gámez (15)

Fernando Ruiz Diseño

* De aliado, a rebelde (16)

Alberto Robles Fotografía

* “Sólo con unidad ganamos”: Alfonso Elías Serrano (17) * PRI, PAN y PRD ya decepcionaron, es hora de los ciudadanos: Lorenzo Meyer (19) * ¿Cuál es tu edad meta para el retiro, y cómo piensas lograrlo? (30) * Si lo maltratan, quéjese (31) * Focos rojos en Sonora

(5)

* Votar o no votar, ¿Es la cuestión? (6) * (Intento de) Diccionario de conceptos y expresiones corruptas (7) * Inicio de precampañas. El PAN pega primero (9) * Crisis en el IEE, y su repercusión en elecciones 2015 (10) * Carta abierta a un candidato (11) Recibe jalón de orejas… (10)

* Alertan por embarazos en adolescentes (21)

Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo

* No hay que voltear hacia atrás: Javier Gándara (14)

*PRD, futuro incierto (20)

Judith Teresita León Edición

* El rol del padre en la crianza de los hijos (33) * Se vale regresar (34)

Colaboradores: Felipe Mora Guillermo Noriega Alba Celina Soto Odracir Espinoza Francisco Zavala Segura Óscar Serrato Elvidia Ayala Marlene Valero Francisco Tapia Maritza Félix Mayra Leyva Esmeralda Cambuston

Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de


Diputado Gildardo Real, con el tesorero estatal, Mario Cuen.

Gilberto Salazar Galindo, Manuel Puebla, Miguel Pompa, y la senadora con licencia Claudia Pavlovich.

Antonio Astiazarán, en gira de trabajo por Puerto Peñasco.

Ernesto Gándara Camou con el líder nacional del Stirt, Ricardo Acedo Samaniego.

Julio César Frías, ex Enlace de comunicación del Gobierno del Estado en Cajeme, Enrique Terrazas, Secretario General del PAN, Saúl Rosas, Julio César Mendoza, Diputado Juan Manuel Armenta y Jesús Ramos Díaz.

Diputado Damián Zepeda en su recorrido por las colonias de Hermosillo.

Gustavo de Unuane, subsecretario de la SEC, con Sandra Gutiérrez, Martín López, Julio Martínez, Francisco Valencia y Alfonso Peña.

Diputado Próspero Ibarra y Jesús Ramón Moya, administrador del Congreso del Estado.

Consejero Estatal Vladimir Gómez y Director de Sonora Ciudadana, Guillermo Noriega.

Javier Gándara en acto de precampaña a la gubernatura.

Luis Plascencia, Secretario de Desarrollo Social en Sonora y Javier Alcaraz, Jefe de Oficina de Imagen Institucional.

Diputado Humberto Robles Pompa, Ulises Cristópulos, y Diputada Rossana Coboj.

Empresarios Roberto Gómez del Campo, Víctor Arriola Mayer y Roberto Salinas León.

Manuel Ignacio Acosta, Director del Registro Agrario Nacional, en el Centro de las Artes.


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de enero al 11 de febrero de 2015

Focos rojos en Sonora Estamos cerrando el sexenio con cifras alarmantes en consumo de drogas, embarazos juveniles e inseguridad.

O

cupados en observar, analizar y seguir el proceso electoral en Sonora que se presta para ser el más competitivo y sucio de la historia, hay una agenda social que enciende los focos rojos en el estado. Se trata de las adicciones, los embarazos en niñas y adolescentes, la delincuencia juvenil y la inseguridad. La clase política tiene concentrado su esfuerzo en retener la gubernatura, por el lado del PAN; en volver al Palacio de Gobierno, por el lado del PRI, y ver hasta dónde avanzan y se sacude la izquierda. Pero los datos duros de la agenda social olvidada son alarmantes. Empecemos con las adicciones. Sobre la mariguana, cristal, cocaína, cualquier droga ilegal, está el alcohol, como droga legalizada que carcome a los sonorenses de todas las edades. Son datos duros de la Dirección de Salud Mental. Hay 503 mil sonorenses adictos al alcohol. Aparte, 83 mil son bebedores compulsivos. Los gobierna en su vida el alcohol. Lo peor: las estadísticas reflejan que desde los 12 años, los adolescentes empiezan a tomar.

haber probado alguna droga. Estamos hablando de personas entre los 12 y 15 años.

Juventud olvidada

O

tro dato duro, muy duro: Sonora es el segundo estado a nivel nacional con el mayor número de adolescentes en cárceles. En el 2013 había 828 recluidos. En el 2014, 741. De esa cantidad, 358 en los 2 años son reincidentes. Lo bueno, dentro de lo malo, es que son pocas mujeres: 49 en 2 años. Son cifras proporcionadas por el Itama a CÍRCULO Sonora. De los internos en los 2 años, 27 son analfabetas. 223 no terminaron la primaria. 645 tienen secundaria

Cajeme, en la mira mundial… de la inseguridad

P

ara cerrar la alerta no oficial en Sonora, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal a nivel nacional, ubicó a Cajeme entre las 50 ciudades más peligrosas del mundo. Está en el lugar 31. Es por el índice de homicidios ¿Cuándo y por qué se salió de control la segunda ciudad más importante del estado?

¿Por dónde empezamos?

E

Drogas

V

amos con el consumo de drogas en general. El programa “Advertencia”, que aplica y dirige el activista y rapero Omar Balderrama, “El Tato”, está poniendo el ejemplo. Con el apoyo de empresarios afiliados a Coparmex, han financiado este programa que se encarga de llevar pláticas de prevención a estudiantes de secundarias en Hermosillo, incluyendo a los padres de familia. La otra etapa, es llevar alumnos de esas instituciones a las cárceles para jóvenes, en este caso al Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama), para que vean el estado actual de sus pares. Que se reflejen en su vida ¿Quieren terminar así? Dicho esquema ha atendido a más de 500 estudiantes de 3 planteles. En una encuesta aplicada, la mitad de esos alumnos admitió

embarazos. 2 mil 930 partos, son de mujeres de 15 a 19 años. Y va la cifra más cruda: 70 eran niñas de 10 a 14 años. Son datos oficiales del Hospital Integral de la Mujer en Hermosillo ¿Dónde están los padres de esas mujeres? ¿Qué programas y cómo vamos a detener esto?

incompleta. 209 no terminaron la preparatoria. ¿Qué delitos cometieron? El 75 por ciento en promedio, robo en sus diferentes modalidades. El resto, delitos sexuales, lesiones y otros ¿Quién falló? ¿Dónde están los padres? ¿Por qué roban?

Niñas… señoritas

E

l embarazo de una niña de 12 años en Vícam, prendió los focos rojos. Pero era sólo la punta del iceberg del problema: En el 2014 se presentaron 3 mil

l 6 de marzo empiezan las campañas a Gobernador. Más allá de retener el poder, querer alcanzarlo o conquistarlo, ¿Quién se tomará en serio estos temas? Urge. Estamos cerrando el sexenio con cifras alarmantes en consumo de drogas, embarazos juveniles, seguridad. Los candidatos deben de delinear una agenda social amplia, pero no con propuestas demagógicas. Necesitamos soluciones reales con enfoque a corto plazo. Pueden empezar por presentar, durante la campaña, programas y estrategias. Debatirlas. No sólo decir que de ganar, harán esto, lo otro. Eso ya no sirve. Que nos digan cuándo, cómo, por qué y hasta dónde llegarán al combatir estos problemas. Es el perfil de sociedad que somos. Están los focos encendidos. Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

5


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Votar o no votar, ¿Es la cuestión? No importa cuántos acudan a votar, se gana con el que tenga mayoría, así sean pocos los electores. En México no se establece un porcentaje mínimo con el que se debe obtener el triunfo.

R

ecientemente, editorialistas, analistas de política, líderes sociales y de opinión pública, y políticos del país, escriben o declaran sobre la conveniencia o no, de votar en las elecciones intermedias y cómo hacerlo. Parecería que el asunto es muy temprano de tratar, pero las condiciones del país exigen que se reflexione con tiempo y profundidad. Las posibles posturas que se sugiere deben tomar los electores son las siguientes: 1) Votar por los/as candidatos más que por el partido que los postule, o el menos peor. 2) Votar solamente por los candidatos independientes, si los hubiera o por nuevos partidos políticos. 3) Votar en blanco. 4) Emitir voto con alguna consigna de repudio. 5) No acudir a votar. 6) Impedir se lleven a cabo las elecciones mediante: a) sabotaje pacífico, como evitar que se integren las mesas directivas de casillas, b) Sabotaje agresivo, como impedir físicamente que se instalen los puestos de casillas, c) Boicot pacífico, llamando a la población a no acudir a las urnas. Los motivos y razones de cada una de esas posibles acciones tienen fundamento y casi todas responden a la percepción de que la democracia mexicana está bloqueada, que es un ejercicio puramente formal.

6

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

Rebasan el voto de castigo, de evitar que el partido gobernante en turno continúe en el poder pero que, a final de cuentas, sea la misma clase política la que permanezca. Muchos electores se han percatado que es posible poner a los gobernantes pero imposible despedirlos de sus cargos cuando fallan, incumplen o demuestran no saber gobernar. La insatisfacción ha crecido a consecuencia de los casos de corrupción evidentes en toda la estructura del poder y todos los partidos, de la rampante impunidad. Por ello se afirma con frecuencia que la clase política que requiere del voto, aun para su legitimidad, está acabando con la democracia. Esto no incentiva a los electores a votar, por más que la publicidad del INE llame a las urnas a decidir el futuro. Existe la sensación de que a los gobernantes poco les importa y están seguros que los ciudadanos votarán. Para ello dispondrán de más de 5 mil millones de pesos para las campañas y 7 millones de spots en los medios de comunicación. No importa cuántos acudan a votar pues se gana con el que tenga la mayoría de votos, así sean pocos los electores. A diferencia de otros países, en México no se establece un porcentaje mínimo con el que se debe obtener el triunfo, una segunda vuelta. Desde la llamada transición a la democracia mexicana y en

especial desde la alternancia, analistas que habían considerado importante votar de manera razonada, o de castigo, ahora sugieren votar en blanco. Esos votos que serán declarados nulos, si su número es elevado, supuestamente dirían a la clase política que los ciudadanos han perdido fiabilidad en el sistema político y que otros le retiran su confianza, lo que significaría la falta de legitimidad de su ascenso al poder. Eso la presionaría para que corrigiera el rumbo en la manera de gobernar. Otros llaman al voto blanco acompañado de mecanismos que condicionen u obliguen a los candidatos a cumplir sus ofrecimientos de campaña, cosa en verdad difícil que ocurra pues no hay manera de obligarlos a hacerlos cumplir. Y, finalmente, hay quienes como en el estado de Guerrero, se proponen sabotear en forma agresiva el proceso combinado con un boicot. Estamos ante el dilema de votar o no, de cómo hacerlo o no. Es una decisión que debe construirse en forma responsable con la participación del mayor número de ciudadanos. Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

(Intento de) Diccionario de conceptos y expresiones corruptas Este vocabulario está lleno de conceptos y expresiones complejas, la mayoría eufemismos para aliviar la carga moral.

M

éxico es uno de los campeones mundiales en corrupción. Sin duda. Es tal nuestro liderazgo que hemos desarrollado un amplio vocabulario para referirnos a situaciones corruptas tan diversas como nuestra misma cotidianeidad. Dicho vocabulario está lleno de conceptos y expresiones complejas, la mayoría eufemismos para aliviar la carga moral y disfrazarnos lo que realmente está sucediendo o, por lo menos, que no se nos escuche tan mal. Pensando en entendernos mejor como sociedad (y tener mayor grado de conciencia) he decidido intentar un diccionario de conceptos y expresiones corruptas. Sin mayor preámbulo solamente quisiera agradecer a mis amigos de las redes sociales en Facebook y Twitter que ayudaron en esta reflexión. Vaya que nos divertimos durante el ejercicio. Aviador.- Dícese de una persona que estando registrada y dada de alta como trabajador, no asiste a laborar y solamente cobra. Práctica común por la que se beneficia a familiares o amigos de los jefes. En muchas ocasiones son “vacunados”. “Año de Hidalgo”.- El último año de toda administración gubernamental en el que trabajadores públicos vacían las arcas gubernamentales y, antes de quedarse desempleados, sustraen todo lo posible. Ya sea en el tercero o en el sexto año, “ordeñan” partidas, subastan terrenos y vehículos a precio mínimo y otras innovadoras artimañas. Los mitos de la historia cuentan que se dicen complacientemente

entre ellos: “Es el Año de Hidalgo… “¡Chingue su madre el que deje algo!”. “Año de Carranza”.- Dícese de cuando el “Año de Hidalgo” no alcanza. Arreglarse.- Acción de negociar corruptamente con alguien con quien se tiene o pudiera tenerse algún desacuerdo. Con frecuencia implica repartir dinero o beneficios. “Arréglese con el inspector”, “Ya me arreglé con el jefe”. “¡Ayúdame a ayudarte!”.- Eufemismo por el que un funcionario público pide dinero a alguien a cambio de impunidad, agilizar un trámite o beneficiarle de alguna forma. “Brindar la atención”.- Expresión que se refiere a que un funcionario público le otorga impunidad o accede a un favor solicitado por un ciudadano. Regularmente “la atención” es facilitada por un intercambio de dinero. “Cuero de rana”.- Así se le conoce a los dólares, aunque puede entenderse como simplemente “dinero”. Los billetes de 100 pesos hasta 1975 eran de color café y eran conocidos como “cueros de rana”. Diego /Diezmo.- Dícese del monto de la “mochada” (comisión o finder´s fee) que consiste en el 10% del total de un contrato público y que se le otorga al funcionario público con quien se haya pactado. En algunas ocasiones, llega a 30%. Mochada (Moche).- Dícese de una proporción de las utilidades que obtiene un privado por un contrato público y que se otorga al funcionario encargado de decidirlo o “facilitarlo”. Moche legislativo.- Proporción que cobra un legislador (o varios) por conseguir una asignación

presupuestaria a determinada obra, institución u organismo. Mochis 5/Hermosillo 0.- Eufemismo beisbolero para requerir una mochada. Se utiliza también: Mochis o Mochilas. Mordida.- Dinero que se otorga a algún funcionario público a cambio de impunidad, agilizar trámites o beneficios diversos. Ordeñar.- Se dice de una práctica por la cual el titular de una dependencia, en contubernio con algunos proveedores, simulan el completo ejercicio de alguna partida presupuestaria vía facturación fantasma y, posteriormente, el retorno de recursos en efectivo. “Ponerse la del puebla”.- Expresión utilizada para, de forma chusca, solicitar una mochada, mordida o para requerir se comparta un negocio. Se acompaña popularmente con un ademán que involucra el lento deslizamiento de una mano con la palma extendida hacia arriba, desde hombro hacia cadera opuesta, en diagonal, atravesando el torso. Vacunar/Vacunarse a…: Dícese de la acción de otorgarle trabajo a alguien en la administración pública bajo el acuerdo verbal/obligación de recibir una parte de su sueldo. Compartir su sueldo. También conocido como “Derecho de piso”. Por cuestiones de espacio incorporé pocos conceptos. Le invito a seguir nutriendo este diccionario. Licenciado en Relaciones Internacionales y Director de Sonora Ciudadana A.C.

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

7



Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Inicio de precampañas. El PAN pega primero Tener posibilidades reales no significa tener ganada la gubernatura, estamos en vísperas de presenciar una de las elecciones más reñidas en Sonora.

D

e las pocas lecciones que heredó Vicente Fox, fue la eficacia de permanecer años en campaña. Para ello se necesitan recursos económicos y tiempo que no cualquiera puede tener y esté dispuesto a invertir, pero de que surte efectos positivos, no queda la menor duda. El pasado miércoles 7 de enero se iniciaron formalmente las precampañas, periodo que sirve a los aspirantes para posicionarse al interior de su partido y ganar la candidatura; pero también se posiciona en la sociedad en general, pues a través de los medios de comunicación, mensaje y nombre llegan a todos los lugares sin distingo alguno. Es realmente una ampliación del periodo de campaña, cuyo riesgo es que se abuse del mismo, ocasionando el hartazgo de la ciudadanía con un efecto contraproducente en el resultado electoral. El registro de Javier Gándara fue la confirmación de una candidatura anunciada, nadie duda que será el abanderado panista en la contienda por la gubernatura de Sonora. La fundación Ganfer le ha servido de plataforma electoral y le ha permitido estar en campaña con años de anticipación, llevando a las familias sonorenses más vulnerables productos para cubrir necesidades básicas, conociendo que en una sociedad tan desigual estas acciones tienen alta rentabilidad electoral. Las precampañas exigen la participación de más de un aspirante, que cuando hay alguien con posicionamiento muy fuerte, desestima la participación real de otros prospectos. David Figueroa había manifestado su interés por participar, teniendo en su haber peso político reconocido, pero consideró que la contienda no sería pareja al no contar con las preferencias del dedo elector, aunque en ocasiones eso resulta ser más un pasivo que un activo, pero para lograr la candidatura, generalmente es decisivo. La inscripción de Francisco García además de

sorpresiva, motiva a pensar que fue convenida y que sólo es una estrategia de legitimación del proceso interno. Las posibilidades para Javier Gándara son reales, el hecho de salir primero le puede representar cierta ventaja si nos apegamos al recurrido refrán beisbolero que quien pega primero pega dos veces. Tener posibilidades reales no significa tener ganada la gubernatura, estamos en vísperas de presenciar una de las elecciones más reñidas en Sonora. Los retos del candidato panista son muy grandes; primero un deslindamiento real del actual gobierno, se requiere un pronunciamiento serio en materia de corrupción y no una salida cómoda de no perder tiempo en el pasado y ver hacia delante, ambos eventos no son excluyentes. La sociedad exige respeto y rendición de cuentas reales. Otro reto es la seguridad, la cantidad de homicidios, robos domiciliarios, asaltos y falta de confianza en las corporaciones policiacas, que tiene a la población en condiciones de indefensión. El endeudamiento público será otro de los grandes temas, pues la deuda estatal limitará las capacidades de maniobra de la función pública, en momentos que el crecimiento económico de la entidad ha comenzado a bajar. Del lado social está sin duda la desintegración y violencia intrafamiliar en franco deterioro que están haciendo que la población pierda la capacidad de asombro. Tener respuesta a las crecientes demandas sociales, con un plan que claramente defina el qué, el cómo, y el con qué, será crucial en la oferta política de los candidatos para ganar la confianza y credibilidad del electorado. La clave en este periodo estará en la construcción de un discurso político elocuente, articulado con viabilidad y sustento. No estamos en precampaña, de hecho la campaña ya inició.

El registro de Javier Gándara fue la confirmación de una candidatura anunciada, nadie duda que será el abanderado en la contienda por el Gobierno del Estado. Doctora en Ciencias. Académica de la UVM

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

9


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Crisis en el IEE Sonora, y su repercusión en Elecciones 2015 Es casi seguro que los candidatos a gobernador desconocen el grave problema que generan al árbitro electoral sus operadores.

E

n esta ocasión me saldré un poco de la redacción ordinaria para hacer una serie de preguntas y posibles respuestas. ¿Tendremos en el IEE Sonora al árbitro más débil de todos los tiempos, en la elección más competida de la historia? ¿Los funcionarios del IEE atienden las órdenes de los partidos políticos o de los consejeros electorales? ¿Se podrá dirigir y presidir al IEE Sonora con mayoría de consejeros electorales en contra? ¿Conocerán verdaderamente los candidatos a gobernador del PRI y PAN el secuestro y la anarquía que vive el IEE y sus consecuencias en la elección?

Por otro lado, estoy casi seguro que los partidos políticos y los candidatos a gobernador desconocen el grave problema que generan al árbitro electoral sus operadores, lo cual es sumamente delicado y peligroso (esta frase de un gran amigo) para la gobernabilidad de nuestro estado. Y como señalé al inicio, saliendo un poco de la redacción ordinaria aconsejaría tres puntos que pudieran ayudar un poco a la crisis que vive el IEE. 1) El Consejero Presidente es el que debe cabildear y negociar, haciendo una política al interior y al exterior del IEE y no terceras personas. 2) Los consejeros electorales deben saber que no todo es rojo o azul, tienen que aprender a matizar. 3) Los grandes asesores (no de altura, aclaro) dejan de serlo con esas malas estrategias, creo que se les olvida que son abogados y no estrategas.

¿Seguirán votando a ultranza los dos bloques de consejeros electorales (Marisol-Daniel-Lupita) (Octavio-Vladi-LasAnas) aun cuando estén conscientes que no es lo correcto? ¿Licitará unilateralmente la presidenta Taddei todo el material electoral, boletas, monitoreo, PREP, etc.? A nadie le conviene un árbitro débil, llámese ciudadanía, partidos políticos, candidatos, INE, medios de comunicación, y todo aquel que tenga la esperanza de que se puede hacer democracia. La mala y desaseada estrategia de los partidos políticos de meter a porros a las sesiones fue una medida innecesaria, incorrecta y pueril; primero los porros llevados por la pandilla roja se le fueron a la yugular a un bloque de los consejeros, interrumpiendo las sesiones, con mantas y carteles. Después, la pandilla azul mandó a sus peores porros para ir contra la presidenta y su bloque de consejeros, de una forma nefasta e inimaginable con pancartas que rebasaban el ámbito profesional, lanzaron botellas de agua, y se dice que mucha de esa gente llevaba piedras en sus bolsas. Creo que los asesores de los partidos se equivocan, no se pueden llevar las cosas a ese nivel, deben dejar trabajar a los consejeros y funcionarios del IEE, la intromisión de su personal incrustado en las entrañas del Instituto pone en riesgo las elecciones más importantes y competidas de la historia de Sonora, sólo por su radicalismo, enemistad y egoísmo, están llevando al carajo a esta todavía gran institución.

10

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

Por último, recalco, no podemos tener un árbitro débil, sin poder de decisión, sin dinero, anárquico, enfermo de poder, novato. Urge se reivindiquen Consejeros Electorales, ¡Hagan equipo! Ejerzan su cargo con fuerza y dignidad.

¿Los funcionarios del IEE atienden las órdenes de los partidos políticos o de los consejeros electorales? ¿Se podrá dirigir y presidir al IEE Sonora con mayoría de consejeros electorales en contra?

Saquen las tablas que los llevaron a donde están. No se dejen manipular. Recuerden: siempre “¿Protestáis, guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Sonora, la Ley Electoral para el Estado de Sonora, y sus Reglamentos y las disposiciones que de ella se emanan, atendiendo siempre los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, transparencia y objetividad, y así cumplir leal y patrióticamente el cargo de Presidente y/o Consejero Electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana que el Instituto Nacional Electoral os ha conferido, mirando todo por el bien y prosperidad de la Nación y del Estado, protesta?”, Y ustedes “Sí, protesto”. “Si no lo hiciere así, la Nación y el Estado os lo demanden”. Ex Presidente del Consejo Estatal Electoral


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Carta abierta a un candidat@

* Óscar Serrato es empresario.

“Si quieres saber tus defectos, ¡Cásate!, tus virtudes, ¡Muérete!” y, agrego, “si quieres saber tu pasado, ¡Lánzate de candidato!”, no esperes pues, que lo que sigue sea miel sobre hojuelas. Primera parte

E

stimad@: Primero que nada recibe mis más atentas consideraciones y respeto al mérito: el solo logro de conseguir ser tú y no otro, el candidato a ese puesto de elección al que tantos ciudadanos, pero sobre todo, tantos miembros de tu partido aspiraban, dan cuenta del fuego que te mueve y de tu temple. ¡Vaya! que se necesita aplomo para soportar presiones, intrigas y golpeteo “amigo” y “enemigo” en los procesos de selección, en esta tan particular partidocracia mexicana. ¡Felicidades pues! Como podrás entender, felicitarte no es el único motivo de esta carta, por lo que paso ahora a abordar el tema que me ocupa, proponerte algunas ideas que te muevan a la reflexión y algunas señales que dan cuenta de las inquietudes ciudadanas más sentidas. No falto a la humildad al decir que te las planteo sin temor a afirmar que representan el sentir y querer de la mayoría de mis conciudadanos. Comienzo citando un viejo dicho popular que reza: “Si quieres saber tus defectos, ¡Cásate!, tus virtudes, ¡Muérete!” y, agrego, “si quieres saber tu pasado, ¡Lánzate de candidato!” no esperes pues, que lo que sigue sea miel sobre hojuelas. La nueva “normalidad” electoral trajo consigo esta nueva peste que llaman “campañas negras”. No valen la pena señor@ Candidat@. Sólo alimentan los bolsillos de periodistas sin escrúpulos y panfleteros militantes. Los sonorenses nos encontramos muy cerca de una división irremediable como para que cedas a la tentación de responder a las acusaciones de las que serás sujeto con desmentidos o nuevas falsedades para señalar a tus adversarios. Sobre todo ahora que es prácticamente imposible saber quién está detrás de las calumnias vestidas de verdades o verdades a medias. No vayas a equivocar

el destinatario de tu rencor. A estas alturas de tu vida, lo bueno y lo malo de tu trayectoria pública, y a veces privada, ya se conoce. Seguramente llevas muchos años de trabajo partidista que te han expuesto públicamente. En la sociedad sonorense no se sostiene la máxima de que “una mentira repetida mil veces, se convierte en verdad”. Se ha intentado en ocasiones, pero lo cierto es que la verdad siempre prevalece sobre la mentira. Elige ser luz y no oscuridad en este proceso que viene. Al margen de tu ambición personal, que probablemente te movió a postularte para conseguir la candidatura, puedes anteponer el firme deseo de servir y puedes comenzar aprovechando bien tu tiempo y explicando a los ciudadanos: para qué quieres ser gobernante o legislador. Aprovecha el periodo de pre o campaña para articular tu visión de Estado, de gobierno y sociedad para que la puedas explicar de manera sencilla a los electores. Además de vocación de servicio, este cambio de época exige que los gobernantes tengan una conducta impecable y que dimensionen el valor de la honestidad, tanto como el oficio en el arte de gobernar. No hay visión de Estado sin estos elementos. No te bastará, candidat@, con atender la problemática de todos los días, indispensable sin duda. Se trata de fortalecer las instituciones, avanzar en la democracia, universalizar el acceso a la salud y a la justicia, educar a las siguientes generaciones, respetar el disenso. Proteger a las minorías, transparentar la cosa pública y acabar con la impunidad entre otros males que nos agobian: hemos perdido la fe en los políticos, repudiamos la politiquería, ¡Requerimos urgentemente de estadistas!

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

11


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

#TopSecret

Por: Staff CÍRCULO

Recibe jalón de orejas…

N

o se lo vaya a decir a nadie, pero el que recibió un fuerte jalón de orejas de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), es el delegado de esta institución en Sonora, Eduardo Trujillo. Resulta que al querer ‘ayudar a la buena armonía de los consejeros electorales del Instituto Estatal Electoral’, dijo en los micrófonos de Proyecto Puente Uniradio, que les haría un fuerte llamado de atención ¿Los motivos del regaño que no llegó? Los conflictos internos que han tenido en el arranque de operaciones, como las que cualquier institución principiante presenta, los cuales, según Trujillo, son por falta de comunicación y coordinación con su oficina. Pero, oh sorpresa que se llevó el delegado del INE en Sonora: No se le apareció Juan Diego, sino Guadalupe Taddei, la presidenta del IEE Sonora, quien le reclamó que no era correcta su actuación. Ni institucional ni profesional. En pocas palabras: Que se le pasó la mano. Pero no sólo se lo dijo frente a frente, sino que mandó un extrañamiento a Tenochtitlan D.F., a la sede central, pidiendo orden… ¡Y que le van haciendo caso!

En la visita a Hermosillo, para participar en el curso a periodistas que promueve Coparmex y Sonora Ciudadana, así como el mismo INE, consejeros nacionales le reclamaron… casi a punto del regaño, a Eduardo Trujillo, que le bajara no 3 rayitas, sino que ni hiciera ruido en el IEE, porque la presidenta está haciendo bien su trabajo, ¿Qué tal? Y es que Guadalupe Taddei no ha sentido lo duro, sino lo

12

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

tupido, porque le achacan todos los incidentes y fobias de la institución. Lo cierto es que es una mujer a prueba de balas, que incomoda a tirios y troyanos porque es institucional y no le sigue la agenda a ningún partido. Y será una presidenta que no se va a doblar frente a las ansias de poder de los que no se quieren ir o los que se mueren por regresar.

Adiós, medios públicos

C

omo lo adelantó Top Secret: Gustavo de Unanue, director de Telemax, se va de coordinador de campaña de Damián Zepeda, quien se convertirá en candidato a la Alcaldía de Hermosillo. Gustavo de Unanue, como buen político, lo negó… Pero es más verdadero que la luz de sus ojos que leen estos párrafos. Se va, y para no volver. Estuvo nomás calentando silla en la televisora estatal. Ah, y consiguió 100 millones de pesos para la digitalización del canal. No hará falta relevo. El secretario de Comunicación Social, Jorge Morales, asumirá las funciones de la televisora pública…

¿A poco ya inicia la época del garrote político en Telemax? Esperemos que no. Porque en este sexenio sí ha existido apertura, pésele a quien le pese, como nunca se había visto en su historia. Pero la tentación de usarlo como instrumento de golpeteo político está ahí… ¿Resistirán? Para cuando usted esté leyendo estos secretos de la política, el PRI, por fin, después de una consulta a San Enrique de Los Pinos, ya habrá elegido a

su candidato u candidata a la Gubernatura. Sólo faltaría ver si la izquierda se atreverá a participar con un candidato. El 6 de marzo inicia la campaña a Gobernador. Hay que comprar un buen lugar, porque lo que verá, jamás se ha visto en la historia de Sonora... lo bueno... y lo malo ¡Gulp!

¡Aguas con Dolores!

O

tro secreto revelado aquí, es la amenaza que cumplió María Dolores del Río al abandonar el PAN. Pero el arma secreta de la ex alcaldesa es muy fuerte: Va por Movimiento Ciudadano, el partido que no exige militancia, mucho menos ideología o rezar un rosario político, y que sólo los lanza a las elecciones para jalar votos, con posibilidad de ganar. Pero la clave no es el partido, sino quiénes los asesoran: Los mismos que ayudaron a David Alfaro en Jalisco, el ex priista y ex perredista, quien estuvo a 4 puntos de ganarle a Aristóteles Sandoval, ¿Que si cómo le hizo? Con puras redes sociales, campaña creativa y muchos ciudadanos que lo apoyaron, entre otras tácticas que aplicará María Dolores, con ayuda de Luis Valencia, uno de los estrategas del cuarto de guerra.

Por eso dicen que la contienda se va a poner mejor que la última pelea entre Juan Manuel Márquez y Manny Pacquiao, porque es como si entrara Mike Tyson y fuera entre tres el agarrón en el ring. Así será en Hermosillo: 3 pesos pesados que quieren ser alcaldes de la capital con el del PRI, PAN y dolores de cabeza, perdón, Dolores del Río, ¿Ah, verdad?


Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

13


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA 29 de enero al 11 de febrero de 2015

No hay que voltear hacia atrás: Javier Gándara “Sólo quieren denostar una experiencia de vida”, señaló el precandidato del PAN a la gubernatura del estado, sobre la acusación de peculado que el PRI hace en su contra. Por Judith Teresita León

J

avier Gándara Magaña, se registró como precandidato del PAN a la gubernatura de Sonora. Inmediatamente después, salió a defenderse. Entrevistado en Proyecto Puente, el ex alcalde de Hermosillo afirmó que el PRI ha montado una campaña negra para desprestigiar su carrera política, porque los señalamientos que le imputan, no tienen sustento. La acusación de los priistas es por no conocer el destino de 147 millones de pesos, de los 231 millones aportados por la Federación para doce programas específicos. Dichos recursos, debieron depositarse en una cuenta especial y no en la del municipio, que fue de donde se desconoció su ejercicio. Desaparecieron, como lo asegura la regidora y secretaria general del PRI, Natalia Rivera.

Un adversario emergente

R

especto al interés de Francisco García Gámez como segundo precandidato del PAN, las teorías de que se registró para legitimarlo, Gándara comentó que quien quiera puede acceder a la convocatoria. Además, dejó en claro que no ha tenido ningún contacto con su –ahora- adversario, y que, de momento, sólo se dedicará a convencer a la militancia blanquiazul para que vote por él en la convención del 15 de febrero. En entrevista exclusiva, un día después de su registro, declaró que respeta a García Gámez, y la decisión de la militancia, pues si obtiene su confianza, va a requerir de todo mundo para la campaña.

Se quedó sin “Dolores”

María Guadalupe Herrera, David Palafox, Ariel Burgos, Guillermo Moreno y Natalia Rivera, son los ediles que solicitaron la actuación de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, al acusar a Gándara de ejercicio indebido del servicio público y peculado. Para ello, toman como ejemplo a Narciso Agúndez Montaño, ex gobernador de Baja California Sur, preso por el delito de peculado por 52 millones de pesos y falsedad de declaraciones.

G

Al respecto, Javier Gándara dijo: “Lo que me da a entender, cuando dicen que se desaparece, es como que se lo roban. Como si yo me hubiera metido a la caja a sacar el dinero. Es absolutamente falso”.

¿Cobrará los excesos?

“Lo único que han hecho es denostar una experiencia de vida que me advierte lo que se avecina en este tiempo electoral, además de que me parece una falta de respeto hacia la sociedad”, opinó sobre la oposición.

14

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

ándara Magaña respetó la renuncia al PAN de María Dolores del Río. Reconoció el valor político de la ex alcaldesa de Hermosillo y dejó ver que las diferencias que hubo entre ellos, manifestadas por Del Río, quedaron resarcidas. “Me hubiera gustado que no tomara esa decisión. No sé si me va afectar porque no hemos hablado de eso. Pero a mí me hubiera gustado, sin duda, contar con María Dolores, dentro del partido”.

E

l precandidato panista dejó entrever lo que sería su estilo personal de gobernar, en específico, sobre las acusaciones de corrupción en la administración actual. Sobre la protección a los excesos de Guillermo Padrés, sostuvo: “Es muy temprana la pregunta, pero uno tiene que ir a trabajar y ver lo que tiene que hacer. Si pierdes tiempo de voltear hacia atrás, pierdes oportunidad de construir para enfrente”.


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA ENTREVISTA

Lo mío no es un show, dice Francisco García Gámez Por Judith Teresita León

E

l último día del registro para la precandidatura al gobierno de Sonora, en la sede estatal del PAN, cuando ya se hablaba de Javier Gándara como candidato oficial, Francisco García Gámez también se presentó a oficializar su aspiración. Su experiencia política se basa en haber sido alcalde de Cananea (de 1997 al 2000 y del 2003 al 2006) y diputado local en la LVI y LVIII legislatura (2000-2003 y 2006-2009, respectivamente); también fue Director General del Transporte, de 2011 al 2013. Contra todos los pronósticos y bajo el escepticismo de la opinión pública, el ex alcalde y diputado asegura que va en serio a pelear la candidatura a la gubernatura. No sólo para legitimar a Gándara Magaña.

Va en serio

E

n la entrevista para Proyecto Puente, Pancho García, como también se le conoce, fue cuestionado sobre la verdadera posibilidad de que gane, si se toma en cuenta que todo el apoyo oficial es para Javier Gándara. Además, se le recordó que con ese escenario de ventaja, el ex cónsul David Figueroa Ortega, decidió abandonar la contienda, para la que –también- recorrió el estado un par de ocasiones para posicionarse con los panistas. Al respecto, señaló que cuando quiso ser alcalde por primera vez, le preguntaban lo mismo. Entonces, el candidato a la gubernatura, por el PRI, era Armando López Nogales y el tricolor nunca había perdido. El precandidato recordó: “Me decían, ¿Crees que puedes lograr ser presidente municipal? Y yo, con todas esas trancas decía que sí”. Rechaza ser utilizado por el partido, para justificar un triunfo contundente de Gándara Magaña en la elección interna del 15 de febrero. “Yo no me presto para eso, lo mío es política real”; declaró el ex funcionario.

A morir en la raya… O en la interna

G El político cananense descarta ser parte de un juego para legitimar la aspiración de Javier Gándara a la gubernatura de Sonora, porque su decisión es seria y bien pensada.

arcía Gámez aseguro que aunque fue funcionario a las órdenes de Guillermo Padrés, no le informó al Ejecutivo estatal su aspiración. “Consulté a mi familia, es una decisión propia. Creo que lo van a ver en la precampaña: vamos a buscar el apoyo del panista, yo conozco a muchos, pues he cabalgado por todo el estado de diferentes formas”, reiteró el político. La autenticidad de su precampaña y la cualidad de los panistas de generar el diálogo y la conciliación, dijo, le da la confianza de que no será sujeto a represiones, del aparato de gobierno, principalmente. En un disparejo ambiente de precampaña, con una invasión de pendones de su adversario político, García Gámez reconoció que Gándara Magaña le lleva ventaja por el buen desempeño que hizo como alcalde de Hermosillo. Sin embargo, asegura que sumará fuerzas de otros municipios para equilibrar su posicionamiento. Su experiencia en el trabajo político podría ser aprovechada en cualquier ámbito, señaló García, por lo que no cree que buscar el máximo cargo público en el estado, signifique cavar su tumba. “Nos vamos a morir en la raya”, expresó con confianza.

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

15


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

De aliado, a rebelde

“Hay muchos mecanismos en los que uno puede ser útil a la sociedad. Me reuniré con esos panistas de lucha que no buscan un puesto ni una nómina, que no agachan la mirada”. Por Luis Alberto Medina

J

avier Gándara ingresó al PAN por invitación de David Figueroa Ortega, en el 2002. Al ganar el 13 de octubre del 2002 la candidatura a la gubernatura a Francisco Búrquez, Ramón Corral, entonces candidato, pidió que Javier se incorporara al partido. El ex alcalde hermosillense, hoy precandidato a la gubernatura del PAN, había renunciado al PRI. Gándara llegó al PAN Sonora en el momento de mayor división de su historia. Se fraccionaron en dos grupos: el Burquismo, del hoy Senador Francisco Búrquez -entonces alcalde en turno de Hermosillo-, contra el Corralismo, de Ramón Corral.

B

El primer grupo lo encabezaba Francisco Búrquez con sus funcionarios municipales; Manuel Espino, en ese momento secretario nacional del PAN; Carlos Tapia, hoy Oficial Mayor, entonces asesor y los De Unanue: padre e hijo. Dicho grupo apoyaba a María Dolores del Río para la candidatura a la alcaldía de Hermosillo. El segundo grupo lo encabezaba Ramón Corral con Guillermo Padrés, hoy Gobernador, en ese tiempo coordinador de su campaña a la gubernatura; la familia Limón, la mayoría de los actuales padrecistas: Moisés Gómez Reyna, Alejandro López Caballero, Roberto Romero, Vicente Sagrestano y otros.

úrquez no pudo ser candidato. Perdió. Con la estructura municipal a su servicio, hizo ganar a María Dolores del Río. Corral ganó la candidatura, pero su apoyo no fue suficiente para hacer candidato a Javier Gándara. En esta historia política, el hombre clave del ingreso al PAN de Javier, fue David Figueroa, quien era dirigente estatal del PAN, y apoyaba a Ramón Corral.

¿Qué va a pasar con David Figueroa?

El Burquismo no le perdonó a David esa jugada. Tuvieron que pasar muchos años. Figueroa se fue como candidato del PAN a la alcaldía de Agua Prieta y le ganó a Irma Villalobos, esposa de Vicente Terán. Era impensable.

Creo que tendremos que iniciar un movimiento dentro del PAN para poder regresar a la esencia que no debió haberse perdido.

Después de Agua Prieta, Figueroa fue coordinador de campaña de Felipe Calderón en Sonora, en junio del 2006. Ese año fue diputado federal plurinominal. Sufrió dos atentados en la Ciudad de México. No pudo terminar la legislatura. Lo nombraron cónsul de Estados Unidos en Los Ángeles a inicios de 2009. Regresó hasta 2013, para construir el camino que lo llevara a ser el candidato del PAN al gobierno de Sonora. No pudo.

El descarte…

T

al vez no le quedó de otra, pero David Figueroa tuvo que olvidarse de sus aspiraciones de ser el candidato de su partido. No era para menos: toda la estructura oficial del PAN, desde Palacio de Gobierno hasta el partido, apoya a Javier Gándara. La gota que derramó el vaso para no ir a un proceso interno del PAN, fue la alianza que intentó realizar con el PRD, impugnada en tribunales.

16

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

No lo sé. Hay muchos mecanismos en los que uno puede construir, y ser útil a la sociedad, yo me reuniré con la gente buena, con esos panistas de lucha que no buscan un puesto ni una nómina, que no agachan la mirada cuando les das un argumento.

¿Vas a apoyar a Javier Gándara? No lo sé honestamente, porque ante esta confusión creo que tendremos que reflexionarlo con serenidad. ¿Qué pedirías para apoyarlo? No es un tema de regateos. Yo no quiero entrar en esa lógica de reparto utilitario. Me parece muy denigrante hacerlo en la política. Hemos ido perdiendo la congruencia, por eso la sociedad no cree en los partidos políticos, por eso tenemos una crisis social. ¿Qué va a pasar con el PAN rumbo al 2015? Los panistas de a pie lucharemos para que regrese a ser lo que la sociedad quiere que sea: un partido honesto, transparente, de bien común, que respete la dignidad humana. Ahí está mi lucha. Ahí habré de trabajar.


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos

ENTREVISTA

Sólo con unidad ganamos: AES Los priistas de Sonora aprendieron la lección que los llevó a perder la gubernatura, seis años después están conscientes de que la única forma de regresar al poder es con una candidatura común. Por: Elvidia Ayala

P

or primera vez en 70 años, el Partido Revolucionario Institucional, (PRI), perdió la gubernatura de Sonora en el 2009. La contienda se dividió entre Ernesto Gándara y Alfonso Elías. La causa de la fractura fue la imposición de Alfonso Elías por Eduardo Bours. Esta acción generó la molestia de quienes apoyaban a Ernesto Gándara. La división llegó al punto en que el 24 de febrero del 2009, jóvenes priistas terminaron a golpes, después de un debate en el que participaron ambos contendientes. Al final del proceso interno, los que respaldaban a Gándara decidieron no apoyar a Elías. Los “borreguistas” no fueron incorporados al equipo ganador y el día de la elección, el privilegiado por Bours perdió frente al panista Guillermo Padrés. El 5 de julio del 2009 llegó la primera alternancia a Sonora. El PRI perdió con una diferencia de 39 mil 697 votos frente al PAN, según los datos que se publican en el portal del Instituto Estatal Electoral (IEE). El albiazul recibió 463 mil 963 votos, mientras que el tricolor 424 mil 266. El tricolor perdió en Cajeme, Navojoa, Huatabampo y Etchojoa, ciudades que en anteriores elecciones lo favorecían. La capital del estado se perdió por una diferencia de 996 votos. De los 21 distritos locales de Sonora, el PRI ganó cinco: Cananea, Agua Prieta, Hermosillo Noroeste, Costa y Sur; las diferencias de votos entre PAN y PRI, fueron desde 185 hasta 5 mil. Los priistas no quieren arriesgarse a llegar a unas elecciones con

una militancia fracturada. Son conscientes de que la única manera de regresar al poder es con una candidatura de unidad. Alfonso Elías, presidente del PRI, adelantó que la militancia apoyará al candidato de su partido y descartó una división como la del 2009. Pese a las declaraciones de los líderes priistas, la realidad es que tienen poco tiempo para una operación cicatriz, de llegar a presentarse inconformes. Los panistas comenzaron su precampaña el 7 de enero. Los aspirantes del PRI la iniciarán 20 días después, es decir, el 29. La precampaña termina el 14 de febrero y será al día siguiente cuando PAN y PRI elegirán a su candidato, o lo ratificarán si se presenta un solo registro.

Entrevista a Alfonso Elías Serrano ¿Cómo llegarán a la unidad? Con talento, compromiso y todas las virtudes y características de la buena política. ¿Cómo se hará el proceso de cicatriz? Es responsabilidad del Comité Ejecutivo Nacional. ¿Va a suceder lo mismo que en 2009? El PRI está más fortalecido y unido que nunca. Y la conciencia priista nos ha dicho que solamente en unidad ganamos.

1717

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 29 enero de enero 15 al 11 28 al de 11 febrero de enero febrero de de 2015 CÍRCULOSONORA 29 de de2015 2015


ENTREVISTA

Visítanos en www.circulosonora.com

¿Hay algún riesgo? ¿Por qué se lanzó la convocatoria después que los otros partidos?

Hay un proceso que no está escrito renglón por renglón. Lo que prevalece es la voluntad de los priistas para llegar a los acuerdos, y lo vamos a lograr.

Tenemos nuestros propios tiempos. La gente está a la expectativa de quién va a ser el candidato o la candidata que sacará al PAN gobierno y llevará a estos personajes que han cometido actos de corrupción, frente a la justicia.

¿El candidato será elegido por el presidente Peña Nieto?

¿Se van a sentar a aspirantes para elegir al candidato?

18

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

No. Es un proceso interno que es complejo porque nos queremos asegurar de que todos, especialmente los candidatos a gobernador, tengan las mismas oportunidades.


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

PRI, PAN y PRD ya decepcionaron, es hora de los ciudadanos: Lorenzo Meyer Es momento de la política de la calle, afirma el historiador, aunque los requisitos del INE para quienes buscan candidaturas independientes sean sólo para mantener la partidocracia. Por Judith Teresita León

E

l intérprete del poder, señala que las elecciones de mediados de sexenio no ofrecerán grandes sorpresas, que serán sin contenido y manipuladas, una vez más, para quienes votan a cambio de una dádiva. En su primera intervención del año en Proyecto Puente, expuso que a pesar de que el PRI es el partido con mayor presencia en las cámaras, gobiernos estatales y municipios, ha dado malos resultados. “No hizo realidad esa visión de que como son los que durante 71 años tuvieron la sartén por el mango saben gobernar, no son honestos, son un desastre”, opinó de quien, además asegura, tiene el control del aparato electoral.

Opciones para los mexicanos

E

l experto afirmó que los partidos tradicionales -PRI, PAN y PRD- han decepcionado porque no son capaces de conducir las demandas de la sociedad y transformarlas en políticas reales, ahora sólo son cuadros que encontraron su modus vivendi. Por lo tanto, auguró que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), opción política que se presenta por primera ocasión en el proceso electoral, podría tener un impacto importante, al menos en el Distrito Federal. “Queda una parte no nueva, pero sí interesante, del 2015 que es la política de la calle, que no sería necesaria si los partidos condujeran las energías de la sociedad y sus demandas por el camino institucional”, advirtió Meyer. Entre los ejemplos

para abordarse, mencionó el caso de España, que comenzó con movilizaciones ciudadanas hasta institucionalizarse y conformar el partido Podemos, y luego el de Ciudadanos. El historiador destacó: “Están destruyendo el bipartidismo tradicional, pero aún le queda energía a la estructura partidaria para rehacerse y captar a los desilusionados. En México, esto solamente podría darse con Morena, pero todavía está por verse”. En lo que respecta a las candidaturas ciudadanas, cuestionó los requisitos que se imponen por parte del Instituto Nacional Electoral, INE, a quienes buscan representar a sus afines por esta modalidad. Se les obliga a muchas cosas, dijo el historiador: una sola persona tiene que reunir todos los requerimientos, y eso está hecho para mantener la partidocracia; razón por la que se ha optado por la política de la calle. En este sentido, subrayó que las expresiones y manifestaciones ciudadanas continuarán, porque los partidos no han sido realmente políticos. Porque fallaron. “La ciudadanía va a mostrar sus inconformidades, como lo hizo con el caso ABC, como nos lo mostró en el caso de Iguala, y va seguirse viendo”, aseguró el entrevistado. Meyer destacó que hay tal ceguera de la clase política, que espera brotes de inconformidad o violencia, para intentar controlar y que las complicaciones estén presentes.

Por lo que en su opinión: “Las cosas no están como en el año 2000. Yo creo que están un poco peor, por lo que como sociedad sólo nos queda seguir cuesta arriba”.

Tipos de elecciones y de votos en México

M

eyer expuso que el proceso electoral está dividido en México: Política moderna, coactiva y dominante: en la primera hay una elección medianamente normal; la segunda es en las zonas pobres, donde generalmente se compra el voto; y en la política dominante, el crímen organizado controla el sufragio. El académico y periodista abordó el tema propuesto por el activista Javier Sicilia, de no votar: “no el voto blanco ni el voto nulo, sino no acercarse a las urnas, para proponer un cambio de refundación del Estado mexicano, de una nueva constitución”. Al respecto, supone que tal iniciativa será aceptada por una minoría. CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 29

1919

de 29enero de enero al 11alde 11febrero de febrero de 2015 de 2015


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

PRD, futuro incierto Los problemas del PRD van desde el desconocimiento de su presidente hasta la elección de un candidato y las diferencias de sus miembros en lo estatal y nacional. Por Elvidia Ayala

E

l futuro del Partido de la Revolución Democrática en Sonora es incierto. Por sus conflictos no se sabe quién es su dirigente ni quién será su candidato a gobernador. Los problemas han sido diversos: la elección del presidente y de su Comité Estatal -impugnada en dos ocasiones-, y la creación de una coalición con el PAN, por la que se presentó un recurso ante el Tribunal Estatal Electoral, aún no resuelto. También, el PRD solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE), la destitución de los cuatro consejeros del Instituto Estatal Electoral (IEE) que aprobaron la alianza: Vladimir Gómez, Maribel Salcido, Octavio Grijalva y Patricia Briseño. Y mientras los tribunales no resuelvan el destino de la coalición, el PRD nacional busca una alianza con el Partido del Trabajo (PT), para llevar en unidad a Ana Guevara como candidata a gobernadora. Pero, la Senadora se ha mantenido al margen para no interferir en los problemas internos de los partidos.

El presidente impugnado

J

osé Guadalupe Curiel fue elegido líder del sol azteca en Sonora el 28 de septiembre del 2014. Obtuvo 67 votos de los 97 integrantes del Consejo Político Estatal. Sin embargo la corriente interna Nueva Izquierda, interpuso una objeción ante la Comisión de Garantías del partido, por asegurar que hubo irregularidades en el proceso. Entre las anomalías se encuentra la publicación de la convocatoria que no respetó los plazos estatutarios, y por ello, el 19 de diciembre se revocó el nombramiento de Curiel y del Comité Estatal. El procedimiento se restableció el 29 de diciembre. Asistieron 62 de los 97 consejeros, y lo designaron presidente de nuevo. Al no haberse presentado los integrantes de Nueva Izquierda, Curiel los llamó “maricones”. Tampoco asistió la Comisión Nacional Electoral, enviada por el CEN, por lo que se nombró a 3 personas para que organizaran el proceso. Nuevamente impugnaron el procedimiento.

20

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

La coalición que se encuentra en “pleito”

E

l 23 de noviembre, PAN y PRD hicieron la reunión de sus consejos políticos. Ambos favorecieron la coalición entre los partidos. En ella se establece que los perredistas elegirían a los candidatos de 14 ayuntamientos y cuatro diputaciones locales. Mientras que el PAN al resto de los aspirantes a alcaldes y diputados, además del candidato a gobernador. Este acuerdo se presentó al IEE sin apoyo del CEN perredista. También fue impugnado y el recurso se encuentra en el TEE. Mientras en el INE se investiga la solicitud de remoción de los consejeros que aprobaron la coalición. José Guadalupe Curiel dijo que no entendía la decisión del CEN. Aseguró que existió una reunión entre él, Javier Gándara, precandidato del PAN a gobernador, y el presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, quien no tuvo ninguna objeción. Lo que provocó que está alianza no fuera apoyada, según perredistas, fue la salida de Cuauhtémoc Cárdenas y su posición ante la coalición. Por lo que no hay resolución, los trabajos entre PAN y PRD se han paralizado, y el CEN prioriza una alianza con el PT.

Dirección Provisional y trabajo en busca de Guevara

E

l CEN en apego a la resolución de la Comisión de Garantías, creó la Comisión Provisional para Sonora, integrada por Amador Jara, Carmen Vera y Mary Telma Guajardo. En una primera visita, el 6 de enero, Guajardo mencionó que Curiel no era presidente por haber sido ilegal la elección del 29 de diciembre. Además de que la coalición no procedía por no contar con el apoyo del CEN. El 13 de enero, regresó acompañada del resto de la comisión. En rueda de prensa, aseveró que no confían en el resolutivo que puedan emitir los tribunales sobre la coalición. Por ello siguen buscando que Ana Guevara los represente el 7 de junio. La situación no es fácil. La Senadora expuso que no interferirá en los problemas de cada partido, y dijo que en ningún momento será “bombero”. También declaró que, de ser candidata, condicionaría a los partidos para que coloquen un punto de inicio y dejar los problemas atrás.


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de enero al 11 de febrero de 2015

Visítanos en www.circulosonora.com

Alertan por embarazos en adolescentes Más del 90% de los embarazos atendidos en Sonora son de jóvenes de entre 15 y 19 años y un porcentaje menor, de niñas de 10 a 14 años. Por Staff CÍRCULO

U

na menor indígena de 12 años, que dio a luz el 8 de enero, en el Hospital General de Ciudad Obregón (HGO), escandalizó a la opinión pública. Sin embargo, fue la punta del iceberg para que se conozcan las cifras y el comportamiento de los jóvenes en edad reproductiva. Uniradio noticias investigó frente a qué estamos. Tan sólo el año pasado, en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIMES), se atendió a 2 mil 477 madres de entre 15 y 19 años. Cifra que representa más del 90% de embarazos en este rango. El segundo caso, que registra alrededor del 2%, es del grupo de 10 a 14 años. En 2014, hubo 78. Tan sólo en Hermosillo. Los factores del embarazo han cambiado. El doctor Adalberto Rojo, encargado del módulo de atención de embarazos del HIES, informó que del 2008 a la fecha, los eventos obstétricos aumentaron.

CÍRCULOSONORA dealenero 11 dede febrero CÍRCULOSONORA2915 28 dealenero 2015

de 2015

21 21


NOTICIAS

P

atricia Noriega, del Voluntariado de la Secretaría de Salud en el Estado, reveló que hay factores biológicos y sociales que se modificaron y cambiaron el proceso de la maternidad:

“Ellos sienten curiosidad, abren la puerta a sus emociones y al sentirse solos u olvidados, se encuentran con algún amigo o amiga, y la biología, de manera inocente, se hace cargo”: Sergio Oliver

La edad de la primera menstruación bajó dos años. La alimentación afecta los procesos hormonales, y estímulos como medios de comunicación y la publicidad, ocasionan que las jóvenes inicien su vida sexual antes de tiempo. Como consecuencia, al no estar sus cuerpos preparados física ni emocionalmente, experimentan embarazos de alto riesgo y tienen niños prematuros.Por su parte, la presidenta del Voluntariado de la Secretaría de Salud, Sandra Tapia, señaló

que el 88% de estos embarazos, se atienden en instancias del sector Salud. Mientras que el psicólogo Sergio Oliver dijo para Proyecto Puente, que los embarazos en adolescentes, la obesidad y los divorcios, posicionan a Sonora en un lugar importante.

Más cifras

E

n el caso del Hospital General de Ciudad Obregón, donde se atendió a la niña de 12 años que dio a luz en enero, se registraron 5 mil 305 embarazos en 2014. El 64% de ellos, es decir, 4 mil 560 fueron de mujeres en el rango de los 15 a los 24 años de edad, informó Luis Ramón Sing Páramo, director del nosocomio. La madre más joven, tenía 12 años.

22

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Numeralia Embarazos atendidos en el HIMES

Embarazos atendidos en el HGO

Media de embarazos juveniles

Las jóvenes y la sexualidad

P

or su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, INMujeres, Lorena Cruz Sánchez, reveló que en México se registran anualmente hasta 475 mil embarazos de menores de 18 años. La funcionaria dijo que el 30% de las jóvenes que tienen su primera relación sexual usan algún tipo de anticonceptivo. No así, cinco de cada 10, ya que quieren ser mamás. “Esto nos habla de que no tienen más opciones en la vida”, expresó Cruz Sánchez para Uniradio.

Educación y comunicación, es la solución

A

dalberto Rojo, médico del HIMES, opinó que no se puede responsabilizar sólo a los padres de los adolescentes cuando sucede un embarazo, pues es un tema que como sociedad nos obliga a cambiar de actitud. Mostrar mayor interés a los jóvenes así como proporcionarles más información y educación, es parte de su propuesta. “Hay que dejar de ver al adolescente como un ser solamente biológico, y

verlo de forma integral como un ser bio-psico-social y espiritual”, sugirió el especialista. También hizo hincapié en la necesidad de propiciar un mayor control y participación en este proceso por parte de padres, escuelas e instituciones de salud, para crear conciencia de que estos embarazos son un problema de salud pública. Al respecto, Sergio Oliver apuntó que lo único evidente es la carencia de comunicación, la falta de amor y de conocimiento a las necesidades de los adolescentes, de sus expectativas y frustraciones. “Ellos sienten curiosidad, abren la puerta a sus emociones y al sentirse solos u olvidados, se encuentran con algún amigo o amiga, y la biología, de manera inocente, se hace cargo”, expuso. Es por ello, que el sector Salud, a través de su voluntariado, ofrece el único taller de embarazo en la adolescencia del país: Veo, pienso y decido. Esta alternativa es para orientar a los jóvenes en el tema de prevención, para que comprendan el amor de manera integral, en el que también interviene la responsabilidad.

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

23


29 de enero al 11 de febrero de 2015

Democracia cara para ciudadanos En los últimos 18 años, el gasto para elección a Gobernador en Sonora aumentó 3 mil%: de 4 millones 474 mil 289 pesos en 1997, se elevó a 137 millones 931 mil 270 pesos en 2015. Por Marlene Valero

24

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

Visítanos en www.circulosonora.com


Visítanos en www.circulosonora.com

E

stas son cifras oficiales del Instituto Estatal Electoral (IEE), sobre los montos aprobados tanto para actividades ordinarias de los partidos, como para gastos de campaña. No incluyen el financiamiento privado de cada uno de ellos. De acuerdo con expertos, este incremento de las prerrogativas por los mismos conceptos, es desproporcional al índice de inflación que sufrió el peso durante el transcurso de los años; sólo debió aumentar 160%. CÍRCULO Sonora realizó un análisis de las cifras y de los procesos electorales de 1997, 2003 y 2009, en donde se eligió al Gobernador del Estado; así como las condiciones en las que se encuentra Sonora este 2015. En las elecciones de 1997, se otorgaron a los partidos políticos 4 millones 474 mil 289 pesos. En ese año, contendieron para la gubernatura Enrique Salgado Bojórquez por el Partido Acción Nacional (PAN); Jesús Zambrano Grijalva del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Armando López Nogales por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien resultó ganador. En 2003, el monto

aumentó más del doble: los partidos recibieron 9 millones 814 mil 833 pesos. Los candidatos eran Ramón Corral Ávila del PAN; nuevamente Jesús Zambrano Grijalva del PRD, y Eduardo Bours Castelo por el PRI, triunfador de la elección por menos de un punto porcentual ante el contendiente albiazul. Durante los comicios del 2009, los recursos fueron nueve veces mayores a los del 2003: 86 millones 657 mil 914 pesos. Los aspirantes a la gubernatura fueron Petra Santos Ortiz, del PRD; Alfonso Elías Serrano por el PRI y Guillermo Padrés Elías, del PAN. Fuentes consultadas por CÍRCULO Sonora, explicaron que este aumento se debió a que el estado tenía las prerrogativas más bajas de todo el país, y con las reformas que se dieron en esos años, se homologó con todas las entidades federativas. El Instituto Estatal Electoral (IEE), aprobó para este 2015, 91 millones 954 mil 180 pesos para gasto ordinario y 45 millones 977 mil 90 pesos para campañas; es decir, 137 millones 931 mil 270 pesos.


Visítanos en www.circulosonora.com

Aumento desmedido

A

nalistas políticos, economistas y expertos en materia electoral, coincidieron al ser entrevistados que el incremento del recurso destinado a partidos es desmedido; no es congruente con el desempeño que tienen hacia la ciudadanía; y además necesita mayores medidas de fiscalización. Alba Celina Soto, académica y ex funcionaria, expuso que la suma del financiamiento no corresponde a la situación económica del país, en donde cada día hay más pobres, menos clase media y pocas familias que acumulan grandes fortunas. “Generalmente escuchamos la expresión: la democracia cuesta. No se piensa en volver a regímenes totalitarios con tal de no pagar tanto dinero en los partidos, pero el crecimiento en este financiamiento, definitivamente no corresponde a la situación económica del país”, señaló en entrevista.

“Estamos conscientes de eso y nos genera indignación por las carencias que tiene el país, el estado, y se hacen estos derroches inmorales de los costos del proceso”, manifestó la catedrática.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

Dinero a partidos se elevó a 3 mil %

“Tenemos un costo de la democracia muy alto, en un país sumamente pobre.

Asimismo, Olga Armida Grijalva Otero, maestra universitaria y ex consejera presidenta del Consejo Estatal Electoral (CEE) durante las elecciones del 2003, calificó de indignantes los recursos que se destinan a partidos, cuando en el país hay tantas carencias.

26

Grijalva Otero mencionó que este es un fenómeno que se da a nivel nacional, el cual provoca que las elecciones se conviertan en un mercado electoral, donde se ofrecen productos políticos que al final no resultan lo que se esperaba.

P

or su parte, Álvaro Bracamonte Sierra, economista e investigador del Colegio de Sonora (Colson), explicó que dicho incremento no es justificable con la inflación del peso con el paso de los años, ya que debería ser únicamente del 160% y no del 3 mil %, por lo que hay una desproporción en los recursos que se otorgan.“ Con el índice inflacionario o el ajuste de los precios en esos 18 años, fue alrededor de 160%.

Esto significa que hay una desproporción en el incremento del financiamiento de los partidos que no se ajusta a la variación del índice inflacionario”, explicó el analista. Bracamonte Sierra agregó que el sistema electoral en México no es de confianza para los ciudadanos, por lo que se han implementado reglas y medidas que encarecen aún más la democracia. En este sentido, Francisco Zavala Segura, también ex consejero del CEE, explicó que las leyes electorales han sido modificadas en los últimos años, de tal manera que cada vez se incluye un aumento más en las prerrogativas de los partidos.


Visítanos en www.circulosonora.com

Z

avala Segura abundó que el anterior Código Electoral de Sonora, contemplaba en el artículo 29, la fórmula para determinar los recursos ordinarios, que era la multiplicación del número de padrón electoral, por el 45% del salario vigente en ese año. Pero ahora, la nueva Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales eleva el porcentaje del salario mínimo a 65, por lo que el recurso es mayor. “Ahora en la nueva Ley, que entró en vigencia en junio del 2014, se eleva ese porcentaje a un 65%. Por eso nos lleva a casi duplicar las prerrogativas para los partidos políticos”, detalló Francisco Zavala. En este aspecto, el académico de la Universidad de Sonora, Germán Palafox Moyers, afirmó que el costo de la democracia es muy alto, comparado con las condiciones en las que se vive en el país. Además, a todos los ciudadanos nos cuesta el dinero que se utiliza en los procesos electorales. “Tenemos un costo de la democracia muy alto, en un país sumamente pobre. Entonces, la pregunta es: ¿Qué tan valiosa es la democracia en México cuando no tenemos las condiciones básicas para la mayoría de la sociedad?”, manifestó el ex presidente del IEE.

¿Qué se podría hacer con esos recursos?

G

ermán Palafox Moyers, economista de la Unison, explicó que hay una gama de necesidades en salud, educación, alimentación y servicios, por lo que en lugar de destinar más de 137 millones de pesos en partidos políticos y campañas, se pueden utilizar para satisfacer las necesidades básicas de la población. “Es una cantidad exageradamente fuerte. Bien lo podemos destinar para programas de carácter social, apoyo en comunidades de extrema pobreza, programas educativos, tecnológicos, hacia los lugares más desprotegidos”, abundó sobre el tema. De la misma manera se manifestó Álvaro Bracamonte, investigador del Colson, quien dijo que podrían aprovecharse para otras actividades del sector público o prioridades más sentidas como pavimentación de calles y carreteras, vías rurales e infraestructura pública. “Pavimentación, mejorar escuelas, bachear bien las carreteras. Hay unas que realmente están hechas un desastre, como las vías rurales de la Costa de Hermosillo, que no necesitan una manita de gato, sino cirugía completa”, finalizó el investigador. Los entrevistados concluyeron que mayores recursos a los partidos políticos, no significa mayor efectividad en el desempeño de los distintos actores; que hacen falta más mecanismos de fiscalización y que una parte de este dinero, se puede utilizar para mejorar necesidades de la población.

Más electores para Sonora

L

a lista nominal en Sonora ha crecido 69% en los últimos 18 años. En 1997 había 1 millón 141 mil 783 ciudadanos con su credencial de elector vigente, y en lo que va de este año, son 1 millón 938 mil 586. De las elecciones a Gobernador en 1997 a las del 2003, la lista creció con 368 mil 764 sonorenses. Es decir que para el proceso donde resultó ganador Eduardo Bours Castelo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), había 1 millón 510 mil 547 personas con credencial en sus manos.

De 2003 a 2009, el aumento fue similar, pues se registraron 315 mil 626 personas más en seis años: el número se elevó a 1 millón 826 mil 173. Sin embargo, en este 2015, la lista nominal se elevó con 112 mil 413 personas, por lo que hasta el corte se tienen contabilizadas 1 millón 938 mil 586 personas. En este sentido, los jóvenes que votarán por primera vez son 8 mil 26 hasta el momento; de acuerdo con cifras de la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE).

*No se encontró el padrón electoral del año 1997.

Aumento por año

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

27


Visítanos en www.circulosonora.com

El PAN recibió más recursos

Bolsa de recursos

*La bolsa de los recursos, fraccionada por gasto ordinario y campañas, de 1997 y 2003, no se encuentran en las memorias electorales publicadas en la página web del Instituto Estatal Electoral (IEE).

28

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015


Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos

AYUNTAMIENTO

29

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

29


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de enero al 11 de febrero de 2015

¿Cuál es tu edad meta para el retiro, y cómo piensas lograrlo?

Visítanos en www.circulosonora.com

*Francisco Tapia es empresario.

En México tenemos la edad de retiro de 73 años para los hombres y 69 para las mujeres; sin embargo, tenemos un promedio de vida de 81 años, por lo tanto, la mayoría morirá 8 años después.

M

e llamó poderosamente la atención algo que leí en una revista, y decía: “Jubilarse es un premio a tantos años de trabajo y esfuerzo; al estar jubilado se puede aprovechar el tiempo en todo lo que no se realizó cuando se trabajaba”. En México tenemos la edad de retiro promedio más alta en el mundo, con 73 años para los hombres y 69 para las mujeres; y si a esto le agregamos, que los mexicanos tenemos un promedio de vida de 81 años, la mayoría morirá 8 años después del retiro. Aunque bien, no es información estadística amable para leer, mi finalidad es generar conciencia: ¿Por qué esperar 69 o 73 años para poder tener este premio y aprovechar al máximo nuestro tiempo? Por lo general, los consejos más tradicionales que recibimos para vivir nuestro retiro en paz y felices, nos los dan los bancos, asesores patrimoniales o nuestros mismos padres o amigos. Uno de los consejos más comunes es ahorrar nuestro dinero, invertir en certificados de depósito a largo plazo, fondos de inversión o bien, adquirir algún seguro para el retiro, sin mencionar el AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro), que reportó pérdidas recientemente. Desde mi punto de vista, ninguno de estos consejos o instrumentos, permitirá reducir la edad promedio para el retiro, y mucho menos crear verdadera riqueza, y una forma fácil de darte cuenta de esto es respondiendo: ¿Cuántas personas conoces que hayan logrado su libertad financiera siguiendo estos consejos? El reto de sacar mayor provecho a estos instrumentos, es que tenemos primeramente impuestos que pagar por el rendimiento, posteriormente, pagar comisiones a las instituciones financieras, y por último, tenemos una tasa de

30

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

inflación más alta que el rendimiento de nuestros ahorros. Por ejemplo: la tasa promedio que nos ofrecen los bancos está en un 3% promedio, pero solamente la inflación el año pasado estuvo en el 3.97%, es decir, viendo estos números, si decidimos dejar nuestro dinero en alguna cuenta de ahorro tradicional, estaremos perdiendo dinero, casi el 1% anual de nuestro capital. La inflación es como un fantasma que nos quita dinero, pues no la vemos; simplemente pierdes poder adquisitivo cada año. Aunque bien, los mexicanos no tenemos esta cultura del ahorro tan arraigada, puesto que sólo 3 de cada 20 lo hacen. Entonces, te estarás preguntando, ¿Cuáles son los instrumentos adecuados que necesitamos para lograr retirarnos a más temprana edad? La respuesta inicia y termina con educación. Es necesario reconocer cuál es nuestro conocimiento y contexto acerca del dinero. Posteriormente, reconocer nuestras áreas de oportunidad y empezar a conocer todas las opciones de inversión disponibles en el mercado, en lugar de sólo escuchar al ejecutivo bancario. Si tienes guardado un dinero, una de las mejores formas de INVERTIR, es hacerlo directamente con quien crea las oportunidades de inversión y sin comisiones intermediarias. Si aún no tienes el capital, pero descubres alguna oportunidad de inversión, te puedo asegurar que dentro de tu círculo de influencia, alguien podrá invertir contigo. Siempre es buen momento para poner en acción nuestro plan para el retiro, en lugar de sólo ponernos a esperar nuestra liquidación, usar nuestros ahorros o la pensión del gobierno. Para entender mejor cuál es la estrategia ideal para ti, necesitas estudiar más acerca del dinero e invertir en tu educación financiera.


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

Si lo maltratan, quéjese

Ser inspeccionado en la garita es como tirar una moneda al aire: nadie sabe si será cara alargada o la cruz de la desconfianza.

¿

A dónde va?-, pregunta el oficial. -Aquí, a Nogales de “carrerita”-. -¿Qué trae de México?-, insiste. -¡Nada!-, es la respuesta que damos la mayoría cuando vamos a cruzar la frontera a los Estados Unidos, al cabo que unos pocos tamales, queso y tortillas no son catalogados como contrabando. –Su pasaporte-, ordena.

reconocen que tienen un problema con las actitudes y comportamientos de muchos oficiales. Les hace falta entrenamiento, se excusan, por la siempre culpable falta de presupuesto. Además, nadie se queja, entonces no hay consecuencias. Si los números reflejaran la molestia, otro gallo cantara. De los 350 mil millones de viajeros que cruzan legalmente la frontera a los Estados Unidos cada año, sólo unos cuantos cientos presentan reportes; de esas denuncias, desafortunadamente, la mayoría son ignoradas.

Sin dar tregua indaga sobre los permisos, el motivo del viaje y otros detalles de De enero de 2009 a enero de 2012 se presentaron 809 quejas de abuso contra la visita. Esta historia se repite cientos de veces cada día en la frontera de Sonora- patrulleros; de ésas, sólo 13 tuvieron consecuencias. El 40% de los reportes fueron Arizona. Los que son considerados “viajeros confiables” se cuecen catalogados como “pendientes” y el resto, probablemente aún no aparte.Algunos agentes son amables; otros parecen estar siempre han sido sorteados. Según un estudio del Concilio Americano de mal pelo. Ser inspeccionado en la garita es como tirar una de Inmigración publicado en el 2014, el 97% de las quejas moneda al aire: nadie sabe si será cara alargada o la cruz de la quedaron sin acción. Sin embargo, organizaciones a desconfianza, como si hubieran sido ellos los que esperaron favor de los derechos humanos han tomado cartas en De los 350 mil por horas en la línea para cruzar al otro lado. Desde que el asunto y esperan obligar a la dependencia federal millones de viajeros pasó la tragedia del 9/11 se han extremado las medidas a cambiar sus políticas y procedimientos. que cruzan legalmente la de seguridad en la Unión Americana. Estados Unidos frontera a los Estados Unidos está secuestrado por una paranoia incontrolable; busca Estarán vigilantes de cada uno de los reportes en cada año, sólo unos cuantos las amenazas incluso donde no las hay. contra de los agentes, se trate de una mala cara o cientos presentan de un abuso físico. reportes; de esas denuncias, Es verdad que por ser una potencia mundial se ha desafortunadamente, convertido en el blanco de los ataques y a eso se le suma Así que si usted es víctima de cualquier tipo de la mayoría son que siempre se involucra en los conflictos internacionales; maltrato, denúncielos. Su queja podría ayudar a sentar ignoradas. por consiguiente, su lista de enemigos se sigue alargando. un precedente y obligar al gobierno a destinar los recursos Pero el turista no es uno de ellos; incluso así, a veces es tratado necesarios para capacitar a los agentes, principalmente casi como un terrorista en la pasada. a aquellos que están en contacto directo con el turista, el comerciante y el viajero residente. El problema es que ante las malas caras, los comentarios ofensivos y la prepotencia de los agentes, nadie se queja, cuando menos no con las autoridades. Se escuchan Para tener más información de cómo presentar una denuncia ciudadana, visite la los ecos de las inconformidades en las pláticas con conocidos, los amigos y página de internet https://help.cbp.gov. familiares… pero nadie levanta el teléfono para realizar un reporte, pocos piden hablar con el supervisor y muchos menos presentan una queja escrita. Por eso Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y nadie les pone un alto y muchos de ellos se creen intocables. crea para prensa, radio y televisión. Los mismos directivos de los puertos fronterizos, así como de la Patrulla Fronteriza,

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

31


32


Psicología

Visítanos en www.circulosonora.com

29 de enero al 11 de febrero de 2015

Psicología

El rol del padre en la crianza de los hijos

Debemos contribuir a que vivamos en una sociedad con familias integradas e individuos con valores firmes, que se transmitan de generación en generación.

E

s lamentable lo que estamos viviendo como sociedad, cada vez hay más desintegración familiar, que conlleva a una serie de situaciones sociales como: alcoholismo, drogadicción, deserción escolar, violencia, bullying, suicidios, delincuencia, embarazos no deseados, vandalismo, etcétera, que nos afectan a todos y se ha convertido en una problemática urgente de resolver. Hemos buscado ponerle correctivo al problema cuando ya se presenta, sin llegar a la raíz y origen, que es la familia, de donde emana cada individuo involucrado en esa clase de delitos. Nadie nos enseñó a ser padres ni lo que es la institución de la familia como tal, es por ello que empezaré una serie de artículos relacionados con esta temática, con el propósito de ir re-aprendiendo a cumplir el rol que nos corresponde a cada uno, sobre todo como padres, y dejar de culpar a otros de nuestras responsabilidades. Es muy común cuando alguien viene a consulta escuchar: “Yo crecí la mayor parte de mi vida solo. Aunque mi padre biológico era un excelente proveedor y gracias a él nunca me faltó nada material, no supo demostrarme su amor de forma verbal ni física. Nunca supe lo que era ir al parque con él ni lo que era sentir su abrazo de padre; y no porque él no quisiera, sino porque tampoco había recibido amor y no sabía cómo expresarlo. Me crié con un gran vacío en el área de la paternidad, inseguro, con temor a ser rechazado por la sociedad”. Y de esto, se derivan tantos trastornos sociales como ya los mencioné, por lo que me permito exponer las cualidades y atributos que todo padre, si los lleva a cabo cumplirá con su rol: 1.- CULTIVADOR: Un cultivador es uno que hace que algo sea fructífero, alguien que hace que una cosa sea mejor que cuando la recibió. Un padre cultiva los dones y los talentos de sus hijos.

2.- EL QUE ENDOSA: Es aquel que da valor o identidad a sus hijos o a quienes viven bajo su paternidad. Les asegura que son valiosos, que pueden hacer algo significativo y que sus vidas valen la pena. Es muy importante ser ejemplo. 3.- PROTECTOR: Es un escudo de protección contra los peligros a los que se exponen en todo momento. 4.- SEGURIDAD: La seguridad que ofrece un padre desarrolla hijos con una identidad firme. 5.- REFUGIO: El refugio del padre es el regazo donde los hijos lloran, expresan sus heridas y cargas, al mismo tiempo alivian y sanan sin guardarse nada. 6.- MENTOR: Un mentor es alguien que enseña, exhorta, fortalece, y anima. ¿Somos dignos de ser imitados? ¿Desean nuestros hijos ser como nosotros? 7.- LÍDER: No es un padre dominante ni controlador, pero sí incentiva y apoya para motivar a sus hijos a que sigan hacia adelante. 8.- ANIMADOR: Debemos animar a nuestros hijos en todo momento, en vez de criticarlos y juzgarlos cuando fallan. Esto aumenta su auto-estima y fortalece la comunicación entre ambos. 9.- ESTABILIZADOR: Tenemos que ser padres con principios y valores firmes, con convicciones fuertes, las cuales lleven a nuestros hijos a creer en nosotros, padres íntegros (no vacilantes). 10.- PROVEEDOR: Es uno que provee o suple las necesidades materiales, emocionales y espirituales de aquellos de los cuales es responsable. Como psicoterapeuta familiar e instructora de talleres y conferencias para padres, me preocupa y ocupa contribuir a que vivamos en una sociedad con familias integradas e individuos con valores firmes, que se transmitan de generación en generación, a esto le apuesto también como madre. *Psicóloga y Maestra en Terapia Gestalt

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

33


Auto motivación

Visítanos en www.circulosonora.com

Se vale regresar Tenemos la idea errónea de que mientras más tengamos, más felices seremos. Sin duda, la tecnología nos ha rebasado por completo, y los valores, son grandes ausentes en nuestra vida.

E

n la actualidad, el hecho de pensar, analizar, razonar, lo estamos haciendo de manera rápida y no nos estamos tomando el tiempo para asimilar lo que vivimos, escuchamos o lo que vemos; ya que el mundo de la “tecnología” ha contribuido en gran parte para que esto suceda. Con esa misma rapidez que se maneja actualmente la información, a través de la tecnología, se nos ha hecho una especie de flojera mental, debido a que buscamos que todo nos llegue de manera rápida, cómoda, fácil, o como suele decirse: “Ya masticado y en la boca”. En este lapso hemos ido olvidando la esencia que nos ofrece la vida, y le atribuimos demasiada importancia a los precios, modas e innovaciones, y como resultado, nos lleva a darle un giro a nuestros mismos valores. Y si hablo de valores, en el pasado predominaban aquellos que eran de enorme importancia, mismos que menciono de la siguiente manera: VALORES ESPIRITUALES.- Donde se buscaba trascender, conectarse con Dios, con el universo; para llenar su vida de paz. VALORES ÉTICOS.- En los que era de suma importancia la honestidad, integridad, respeto, entre otros; y que los tomaban como estilos de vida. VALORES ESTÉTICOS.- Donde la belleza era de gran importancia y se manifestaba a través del arte; como pintura, escultura, música y literatura. VALORES MATERIALES.- En esta categoría prevalecía el factor económico y las posesiones, y el hombre le atribuía importancia por la utilidad que esto le podía aportar. Tristemente, todos estos valores se han puesto completamente al revés y el ser humano en la actualidad le da importancia a lo material; y los valores éticos y espirituales que antes eran los más importantes, ahora los tenemos por los suelos. Lo económico, lo material, lo práctico, lo rápido, se ha convertido en el máximo valor y hemos endiosado el “tener” y luchamos a toda costa para poseer aquello que esté de moda, o que nos marque un estatus ante

34

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015

*Capacitadora en motivación laboral

la sociedad. En esa carrera del “tener” vamos arrastrando problemas fuertes, a tal grado que muchos recurren a pastillas para dormir, estimulantes que tranquilicen, medicamentos que activen; o en el peor de los casos, a refugios como el tabaco, la comida en exceso, el alcohol u otra droga. En este sentido, estamos viviendo con la idea errónea que mientras más tengamos, más felices seremos. Sin duda, la tecnología nos ha rebasado por completo. Hoy, los valores éticos ya son relativos, lo que vemos a diario en los diferentes medios de comunicación, como el internet; ha llegado a convertirse en algo totalmente “normal”, y lo normal para muchos es que nuestros hijos pasen horas viendo la información que estos medios trasmiten, con temas como: prostitución, delincuencia, drogas, asesinatos a mano libre, bullying, etcétera. Y todo esto, no les duele. Finalizo comentando -y a manera muy personal-. Hasta el día de hoy, no conozco a nadie que en su lecho de muerte haya pedido ver sus diplomas, sus títulos, despedirse de sus cosas materiales, darles un beso y decirles: “Ya me voy, te voy a extrañar”. En esos momentos buscamos despedirnos de nuestros seres queridos, darles un abrazo, desearles bendiciones o tal vez pedir un perdón. Sin duda, eso haríamos. Entonces, si en esos momentos de partir nos damos cuenta que las personas fueron lo más importante en nuestra vida ¿Qué estamos esperando?

Urge volver al camino

E

s urgente regresar hacia el camino de valores; que es un camino que realmente va a dejar frutos, que sí va a trascender en nuestros hijos, en la familia y tendría un fuerte impacto en nuestra sociedad y que tanta falta nos hace en la actualidad. Sólo así, a través de que hoy tomemos decisiones, con una voluntad inquebrantable de regresar a llevar estilos de vida en valores éticos y espirituales; podemos desarrollar ejemplos que inspiren para que las futuras generaciones nos imiten.

CÍRCULOSONORA

15 al 28 de enero de 2015

34



Visítanos en www.circulosonora.com

36

CÍRCULOSONORA

29 de enero al 11 de febrero de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.