Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
1
Debilidad democrática
MISIÓN
E
l ejercicio de una nueva ley electoral obliga a quienes han participado, desde diversas trincheras en esta práctica, a reflexionar sobre la forma en que ha cambiado o evolucionado. Desde la etapa romántica en la cual, las fuerzas políticas, quienes los representaban y hasta los jueces electorales, tenían intereses nobles para servir a la ciudadanía; hasta la lucha por el poder y la utilización de tecnología para servir mejor: ¿Al ciudadano, a los partidos, a los candidatos? Estamos a pocos meses de un proceso electoral que en teoría y práctica, debe ser diferente. Con otras reglas, actores y jueces, con redes sociales e información, tan diversa, que también significará un reto para los ciudadanos. Al final del día, habremos de tener un ganador y varios perdedores, diferentes formas de pasar a la historia; como los contendientes, los gobernantes y las personas que organizan el proceso. Aunque lo único cierto es que el gran triunfador debería ser el ciudadano ¿Será posible que se logre?
* El decálogo prometido y el mal momento mexicano (6) * Carta abierta a un candidat@ (7)
Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero
Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán
* Del fraude electoral al respeto del voto: Adalberto Rosas (17)
* ¿Fin de la democracia en los partidos? (5)
Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente
María Esthela Borchardt M. Dirección Comercial
* “¡Cuidado con los hackers!”: Francisco Zavala (16)
* “Serán elecciones competidas, con campañas sucias”: Ramón Corral (19)
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo
Luis Alberto Medina Director Editorial
* “Que no les pasen factura los partidos”: Olga Armida Grijalva (15)
* “Hay intromisión del Estado en órganos electorales”: Jesús Zambrano (18)
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
REPORTAJE * Los servicios más deficientes en Hermosillo (26)
Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución
* “Organismos electorales ‘empanizados’”: Alfonso Elías (20)
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo
* “Me voy a olvidar de mí, no de mi familia, por Sonora”: Claudia Pavlovich (22)
Fernando Ruiz Diseño
* “No soy de reflectores ni de pleito”: Javier Lamarque (23)
Alberto Robles Fotografía * ¿Estás jugando a ganar? ¿O juegas a no perder? (29)
* Partidos e individuos; virtudes y defectos (9)
* Un ‘touch down’ a la economía regional (31)
* Diccionario de conceptos y expresiones corruptas (10) * Y fue gallina (11)
Colaboradores: Felipe Mora Óscar Serrato Enguerrando Tapia Guillermo Noriega Francisco Tapia Maritza Félix Mayra Leyva Rodolfo Cisneros Reporteros: Marlene Valero Cristina Contreras
ENTREVISTA
* El rol del padre en la crianza de los hijos. Segunda parte. (32)
* Advierten expertos sobre riesgos electorales (12) * “Hay que tener las puertas abiertas”: Monarque Curiel (13)
* Workaholic: Adicción al trabajo (33) * Limpiarán todo el año en el Río Sonora (25)
* ¿Cuáles son las mejores frutas para perder peso? (34)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Diputado federal Damián Zepeda, en las canchas del estadio Héctor Espino.
Presidente del PRI en Sonora, Alfonso Elías, precandidata Claudia Pavlovich, diputado Manlio Fabio Beltrones, Luis Castro, dirigente nacional de Nueva Alianza, José Encarnación Alfaro, secretario de Organización Nacional del CEN del PRI.
Rector de la UTH, Francisco Gim Nogales; subsecretario de la SEC, Gustavo de Unanue; Jefe de Oficina del Ejecutivo Estatal, John Swanson Moreno.
Jorge Morales, Secretario de Comunicación del Gobierno del Estado y Bernardo Campillo, Secretario de Salud.
Senador Ernesto Gándara con el Alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero.
Carolina Lara, Marcos Noriega, Jesús Manuel Enríquez, Fernando Miranda Blanco, aspirantes del PAN a diputaciones locales.
Óscar Cardenas, empresario Miguel Ángel Figueroa, Procurador de Justicia del Estado Carlos Navarro y Arzobispo Jóse Ulises Macías.
Javier Gándara Magaña en gira por San Luis Río Colorado.
Rodrigo Bours, Otto Claussen, Alcalde de Guaymas; diputada Lupita Gracia; diputado Faustino Félix, Irma Terán, de Organización Juvenil de la CNOP; Javier Villarreal, líder de la CTM; Álvaro Enciso, de Movimiento Territorial del PRI; Pascual Soto, de la Red de Jóvenes del PRI y Diputada Karina García.
Jorge Acedo Samaniego, Ricardo Acedo Samaniego, dirigente nacional del STIRT y José Cruz Victorín, líder del STIRT en Sonora.
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de febrero de 2015
¿Fin de la democracia en partidos?
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
En un hecho inédito en la historia incipiente de la democracia en Sonora, los partidos políticos han vuelto al dedazo como método de elección de candidatos a gobernador. Caso PAN
L
a contienda interna seria la daría David Figueroa, ex alcalde de Agua Prieta, ex diputado federal, ex dirigente del partido. Trayectoria y convicción para enfrentar a un Javier Gándara, que tiene la candidatura a la gubernatura hace dos años. Decidió retirarse, David, al ver las pocas posibilidades de ganar cuando su partido anunció ir en alianza con el PRD. Francisco García Gámez, dos veces alcalde y dos veces diputado por Cananea, aparece el último día de registro para la candidatura del PAN. A nadie, hasta hoy, he escuchado que crea sus aspiraciones. El fondo es legitimar a Javier, que salga de un proceso interno. Pero no como el del 2002, donde Ramón Corral y Francisco Búrquez pelearon, hombro con hombro, cara a cara, la candidatura del partido a gobernador. Tampoco se parece al proceso interno del 2008, donde Guillermo Padrés le ganó en la contienda interna a María Dolores del Río y a Florencio Díaz Armenta. Javier Gándara va a tomar protesta antes que termine febrero. Contienda interna simulada.
Caso PRI
C
laudia Pavlovich viene de un acuerdo de unidad, muy forzado, entre los aspirantes. Atrás dejó a Ernesto Gándara, Antonio Astiazarán y Jesús Alberto Cano Vélez. La futura candidata del PRI fue aprobada en Los Pinos, impulsada y apoyada en San Lázaro por Manlio Fabio Beltrones, legitimada por la nomenclatura del PRI en el Comité Ejecutivo Nacional. Salió de un acuerdo entre líderes del partido. Al mismo que se prestó Ernesto Gándara, perdiendo la oportunidad de impulsar la democracia y formación
ciudadana en Sonora. Su capital, su arrastre popular, lo puso al servicio del partido, no de los ciudadanos. Atrás quedó la elección interna que también en el 2002 fortaleció a Eduardo Bours, al dejar en el camino a Guillermo Hopkins, Héctor Cáñez y al candidato oficial de ese momento, Alfonso Molina. Claudia es electa por las cúpulas.
Caso Morena
J
avier Lamarque, ex alcalde de Cajeme, es el futuro candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), gracias a la imposición de Andrés Manuel López Obrador. Y fue el primer electo en los partidos. Desde el año pasado, el dos veces ex candidato presidencial, vino a hacer oficial su candidatura. El mismo presidente de Morena en Hermosillo, Armando Moreno, dijo que no estaban de acuerdo con la decisión de Andrés Manuel porque en el partido no podía mandar una sola persona. La figura del caudillo, se impuso. Alfonso Durazo y Ana Gabriela Guevara se quedaron atrás. Es un dedazo, al más estilo viejo priista.
Casos PRD, PT, Nueva Alianza, PVEM…
E
l PRD no sabe su destino político. José Curiel se encuentra en una manifestación en la Ciudad de México; pide ser reconocido como líder estatal del partido, tras haber sido destituido por probar una alianza con el PAN en Sonora. Ana Gabriela Guevara, tiene a todos esperando si se va a registrar o no como candidata. Mientras, ya les mandó decir “No soy bombero”, en alusión a que no puede sólo venir a apagar los incendios políticos que genera ese instituto político. El Partido del Trabajo es una franquicia familiar. Lleva como precandidato a gobernador a Jaime Moreno Berry, el líder vitalicio en Sonora, quien admitió en los micrófonos de Proyecto Puente que tenía 15 años al frente del partido y les había dado trabajo a su esposa e hijos. Nueva Alianza, creado por Elba Esther Gordillo, y el Partido Verde, formado por el Salinismo, van con su primo hermano, el PRI. Sin ningún problema. ¿Es el fin de la democracia de los partidos en Sonora? Parafraseando al doctor Nicolás Pineda: El riesgo de estas decisiones es impulsar una alineación disciplinada de ciudadanos que no cuestionan, no critican, no señalan, no participan en la toma de decisiones en los partidos donde se eligen a los futuros gobernantes. La elección constitucional es otra cosa. Los partidos son instituciones de formación cívica, cultural. Hoy se han vuelto máquinas electorales antidemocráticas. El ejemplo es España: Podemos, de Pablo Iglesias, abrirá a los ciudadanos la elección de candidatos. Allá avanzan en democracia. En Sonora retrocedemos.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El decálogo prometido y el mal momento mexicano
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
Han ocurrido varios acontecimientos que, como en la historia bíblica, harían que el Presidente, cual Moisés, rompiera la tabla anunciada y formulara otra estrategia para sellar una alianza con la nación.
E
scribo a dos meses del discurso a la nación Por un México en paz con justicia y desarrollo del presidente EPN, después del cual México debía cambiar, a cuatro del suceso Iguala que dio lugar al mensaje, y a unas horas de la verdad histórica de la PGR sobre los 43 normalistas, del lanzamiento del código de ética empresarial contra la corrupción y del anuncio del recorte presupuestal. En el discurso Por un México en paz, EPN señaló que era preciso construir un pleno estado de derecho –la clase política afirma que ya se vive en él- y al grito de Todos somos Ayotzinapa llamó a tener la capacidad de encauzar nuestro dolor e indignación hacia propósitos constructivos. Lanza así el Decálogo de medidas para cuyo éxito convocaría a la sociedad civil, misma que a través de observatorios ciudadanos, vigilaría y evaluaría el avance de cada una de ellas. Se trató de tres iniciativas de reformas constitucionales: Contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales (según la Segob el “75% de los 2 mil 457 municipios de México podrían tener vulnerabilidad a la infiltración del crimen organizado”), para Redefinir las competencias de cada autoridad en el combate al delito, y crear las policías únicas estatales. Todas permanecen en stand by. Otras medidas: el número 911, la Clave única de identidad, un operativo especial en la región de Tierra Caliente y el despliegue de las fuerzas federales, principalmente en los municipios de Guerrero y Michoacán, que sí han procedido. Impulsar los juicios orales y una agenda de reformas para mejorar la justicia cotidiana. Lo primero parece instrumentarse parcialmente en el DF, y de lo segundo, falta un mes para que se organicen foros de consulta encomendados al CIDE. Además, un conjunto de acciones que fortalecerán y pondrán
6
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
abierto de Ayotzinapa, la división de los partidos aliados de EPN, entre otros) que, como en la historia bíblica, harían que el Presidente, cual Moisés, rompiera la tabla anunciada y formulara otra estrategia con la cual sellara una alianza con la Nación. A diferencia de Moisés, quien tenía claro lo que debía hacer con su pueblo y este lo seguía, el Presidente “no entiende que no entiende”, como lo percibe el diario inglés The Economist, que pasó de anunciar el Momento Mexicano a ver a México en un pantano. Del gozo al pozo. Ante tal panorama EPN se esfuerza por convencer que está cumpliendo su tarea de Salvar a México, de ahí su lamento de que para la gente resulta fácil olvidar las cosas buenas. Suponiendo que el Decálogo se incluye entre ellas, es preciso recordarlo, sin dejar de advertir que el estado de derecho pleno al que aspira no se limita a la creación de leyes que ya las hay por montones, sino a la creación de instituciones que, al menos, hagan cumplir las que ya existen. Pero no es olvido, sino desánimo, inconformidad y desconfianza del pueblo que no olvida. al día los instrumentos para proteger los derechos humanos, la aprobación de leyes y reformas en materia de combate a la corrupción, y la promoción de los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana e innovación. Todo esto es a futuro, como también el otro paquete de medidas para crear las zonas económicas especiales en el sur del país, cuya iniciativa se enviará en febrero, quizá como la otra, para desvincular el salario mínimo de diversos precios y tarifas de la economía. Del Decálogo a este día, han ocurrido varios acontecimientos (más casas blancas, baja del precio del petróleo, Guerrero y Michoacán en llamas, el caso
La encuestadora Parametría cuenta que 5 de cada 10 mexicanos reprueba al mandatario, resultado que el Presidente tuvo en enero de 2014 y en el último bimestre del año pasado (“Nuestro Presidente está en su peor momento”. Tan bajo reconocimiento social es muy peligroso, no podemos aceptar esto”, dijo Lorenzo Servitje, en una reunión del CCE el 26 de enero); que el 40% de los encuestados dice que la economía empeoró en los últimos 12 meses, y que el 58% piensa que el país va por el camino incorrecto.
¿Hará falta un nuevo decálogo o una reinvención del país?
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Carta abierta a un candidat@
* Óscar Serrato es empresario.
Te dirán o pensarás que, por ahora no importa, que ya habrá tiempo para corregir cuando ganes, por ahora al calor de la batalla todo se vale.
E
n la edición # 11 de Círculo Sonora, el empresario dirigió la primera parte de una epístola a un aspirante a representarnos popularmente, en ella expone lo que a su parecer, todos deberían de escuchar –o leer- como parte de lo que sienten los ciudadanos. A continuación un fragmento de la introducción y la segunda de dos partes.
Estimad@: Primero que nada recibe mis más atentas consideraciones y respeto al mérito: el sólo logro de conseguir ser tú y no otro, el candidato a ese puesto de elección al que tantos ciudadanos, pero sobre todo, tantos miembros de tu partido aspiraban, dan cuenta del fuego que te mueve y de tu temple. ¡Vaya! que se necesita aplomo para soportar presiones, intrigas y golpeteo “amigo” y “enemigo” en los procesos de selección, en esta tan particular partidocracia mexicana. ¡Felicidades pues!
Continuación…
F
íjate que prometer sí empobrece; no hagas promesas como candidato que como gobernante te resultarán inalcanzables porque no sólo es demagógico, es un fraude, es robarnos la esperanza y socavar la confianza que nos queda en el proceso democrático; es pues, el mayor crimen político que el candidato-gobernante puede cometer. Los ciudadanos debemos votar por un candidato que muestre mejor trayectoria, visión y capacidad; no queremos votar por el menos malo, ¡Muéstranos por favor, lo mejor de ti! Cito también el clásico: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Entre la gente que participará en pre o campaña seguramente encontraremos, por accidente o compromiso, personajes impresentables que nunca invitarías a comer a casa con tus hijos. Te dirán o pensarás que, por ahora no importa, que ya habrá tiempo para corregir cuando ganes, por ahora al calor de la batalla todo se vale. No te engañes, esos mismos se convertirán en impresentables funcionarios que avergonzarán tu gestión. Deshazte de ellos ahora, conocemos su pasado. Es la impunidad, ¡No te mientas! La impunidad y la aplicación asimétrica, discrecional y ventajosa de la ley son un verdadero cáncer social que termina por derruir la estructura y tejido social. Elimina de tus ideas aquella máxima, aparentemente Juarista, de “a los amigos justicia y gracia, a los enemigos la ley a secas”. Necesitas construirte una visión de estado
en el que se imparta justicia de manera confiable, equitativa y puntual. En caso de ganar, te enfrentarás a aquel dicho de “amistad que no se refleja en la nómina, es pura demagogia”. Habiendo superado todos los obstáculos que implica el llegar, da un paso más, atrévete a hacer equipo con los mejores, no tengas miedo a rodearte de gente talentosa. A tus amigos, si es que en realidad lo son, mantenlos como amigos, no trates de hacer de ellos improvisados funcionarios públicos, termina de una vez por todas con esta nociva tradición. Termino, con la frase que aparentemente guía algunos esfuerzos públicos de “divide y vencerás”, cambia ésta por “unidos triunfaremos”, no hay un Sonora del Norte y un Sonora del Sur, sólo un Sonora de todos y para todos,
todos somos Sonora y aspiramos que a todos les vaya bien. El progreso de un sector, de una región, de un Gobierno o de una empresa, no debe estar fincado en el fracaso de unos, sino por el contrario el éxito de todos. Suma y une, en lugar de restar y dividir, acepta el reto de hacer historia. En fin, con el riesgo de haberme extendido y sintiendo que no he conseguido trasmitir con claridad estas ideas, acepto que seguirlas es arriesgado, es ir contra las prácticas que hemos observado en las últimas campañas, que sea tu campaña tu carta de presentación del temple que como persona y futuro gobernante tienes. Te saludo y te deseo la mejor de las suertes, la vas a necesitar.
A tus amigos, si es que en realidad lo son, mantenlos como amigos, no trates de hacer de ellos improvisados funcionarios públicos. CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
7
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Partidos e individuos; virtudes y defectos…
* Periodista y reportero sonorense desde 1972.
Si vemos a las personas en lo bueno y malo, sin pasiones y con equidad, podremos olvidar a los partidos, pues éstos han proyectado con frecuencia su falsedad.
E
n poco más de cien días elegiremos gobernador, alcaldes y legisladores (locales y federales). Ese domingo 7 de junio, solos y frente a la boleta electoral cruzaremos los logotipos de los partidos que lleven el nombre de nuestros gallos. Se nos ha repetido que la partidocracia es engañosa y poco benéfica para el bienestar común, que mejor veamos a las personas y lo que son, en base a su desempeño como seres humanos y servidores públicos, evaluando virtudes y defectos que nos conste tienen o les faltan. Pero ¿Hacemos caso? Creemos en lo que dicen sobre sí mismos, que (¡Obvio!) son sólo bondades, hazañas y logros donde son los buenos de la película. Igual con lo que dicen de sus adversarios, que lógicamente sólo son cuestiones negativas, pues hablan de quien deben vencer y no van a adularlo. Si nosotros vemos a las personas en lo bueno y malo, sin pasiones y con equidad, podremos olvidar a los partidos, pues éstos han proyectado con frecuencia su falsedad. Comentaremos sólo de quienes representan a los partidos fuertes en Sonora, donde el PRD no acuerda ni el orden para ir al baño y no pintan entre el electorado; el PT es fuero familiar; y los demás son dependientes de los grandes.
1.- Javier Gándara. PAN.- Su partido nació para contrapesar al PRI y anular prácticas deshonestas. JGM—quien se hizo político ya maduro y con economía resuelta—se apunta como candidato del PAN, que hoy compite con el PRI por ver quién es más corrupto, fiestero, asesino, etcétera. Sonora está dolida con los azules: les cargan la corrupción estatal del sexenio y aseguran que son igualitos al PRI de antes, al que le criticaban los desfalcos que cometían desde sus agremiados, desde los cargos de elección popular. Hoy ambos lo hacen con fruición. A Javier el ser humano, le reconocen altruismo y filantropía, que han sido opacadas por su fama de delfín gubernamental. De su paso por la alcaldía las opiniones varían: unos dicen que sólo hizo obras de oropel y otros que fue gran munícipe. Aparte, los actuales regidores del PRI—Ariel, Natalia, Lupita, Memo y David— exhibieron datos duros de su mandato que merman su honestidad, por nepotista, opaco, y supuestamente corrupto. Igual dicen que no cobrar sueldo en tres años, fue una cortina de humo para servirse y servirles a sus cercanos, apoyando negocios personales para su grupo y familia. Nada oficial avala lo anterior. Son rumores preelectorales que podrían crecer.
Al precandidato panista, se le reconoce por su altruismo y filantropía.
2.- Claudia Pavlovich. PRI.- La candidata del partido que algunos mexicanos ven igual a malos manejos del erario público, corruptelas y opacidad, fue elegida en medio de polémica. Su casta política le viene por su señora madre. Eso no ha bastado para evitar que le señalen fallas a lo largo de su carrera, tal como le ha sucedido a otros priistas. A CPA le imputan haber sido diputada local a la orden del gobernador Bours y que por eso defendió a los dueños de la Guardería ABC de su desidia por instalar seguridad en el fatal inmueble. Como persona y mujer se le ve sensible, generosa, trabajadora y preocupada por el beneficio social de las mayorías necesitadas. Buena madre, esposa e hija. Otros la mencionan en otras cosas incomprobables, hasta donde yo sé. Todo es relativo. Se atacan entre sí con verdades y mentiras. Cuando hablan de sí mismos se ponderan y al otro lo denigran. Mejor averiguar y escoger por nosotros mismos. La mercadotecnia electoral partidista de temporal es surrealista. PERO DE TODOS MODOS, cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría para ser mejores cada día... ¡Vale!
Se le ve sensible, generosa, trabajadora y preocupada por el beneficio social de las mayorías.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Diccionario de conceptos y expresiones corruptas
Licenciado en Relaciones Internacionales y Director de Sonora Ciudadana A.C.
Gracias al interés generado por los conceptos asociados a la corrupción, traemos para ustedes la segunda parte de las expresiones tan propias de nuestros días.
V
ale la pena insistir que su construcción ha sido colectiva, vía redes sociales, y una aventura muy divertida donde intervinieron años de experiencias populares. A su vez, ha sido algo penoso atestiguar que los mexicanos tenemos facilidad para no llamar las cosas por su nombre y aliviar, aunque sea un poco, la carga moral de hacer algo indebido. La corrupción es, aunque haya quienes no quieran entenderlo así, responsabilidad compartida. No siempre, pero cuando se da un acto entre un agente y un ciudadano, ya sea que cualquiera de los dos proponga y el otro acepte, la responsabilidad es mutua. Por eso no basta con pedir sanciones para los gobernantes y servidores públicos, sino estar dispuestos a no aceptar sus propuestas, y no inducir la corrupción con el clásico “¿Cómo nos arreglamos?” Al aceptar la responsabilidad de nuestros actos y pagar las consecuencias (infracciones, por ejemplo) rompemos el círculo de la corrupción/impunidad. Ahí está la clave. Si no estamos de acuerdo con la magnitud de las consecuencias, ese es otro tema y habrá que organizarnos como sociedad para incidir en modificar lo que sea necesario, siempre utilizando las vías institucionales. En otras palabras, “brincarnos las trancas” para evadir irresponsablemente las consecuencias de nuestros actos, por considerarlo injusto, es lo primero que vulnera nuestro estado de derecho. En fin, sin mayor preámbulo, sigamos conociéndonos. Igual y este manual algún día sirve como anexo a las guías turísticas sobre nuestro país. “Hacer su agosto”.- El origen de esta frase es incierto y, según varios autores, antiquísima. Se supone se refiere a “la estival” (verano) que es la época más fructífera en la cosecha y venta de algunos productos agrícolas. “Hacer su agosto” es sinónimo de una buena cosecha/venta. En términos corruptos, se refiere a que funcionarios públicos tienen amplia oportunidad
10
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
de obtener beneficios económicos. Con frecuencia en el mes de diciembre se dice que policías “hacen su agosto”, pues entre posadas y fiestas, muchos conductores prefieren pagar sobornos con tal de no caer en detención por conducción punible.
uso entraña la idea de que se debe ser corrupto para progresar económicamente en la vida, debido a que el camino ético y honesto, lo único que garantiza es el estancamiento. “Ese favor es caro”.- Dícese del servidor público que envía una indirecta para requerir que la oferta de soborno sea suficientemente alta. “Hacerse de la vista gorda”.- Acción de ignorar una falta o situación para evitar una acción, sanción o consecuencia. Tiene múltiples usos. En la función pública tiene por objetivo tanto evitar el inicio de una acción, como la omisión de, por ejemplo, un requisito. Con frecuencia, que un funcionario público se “haga de la vista gorda” se logra a partir de un soborno.
“No basta con pedir sanciones para los gobernantes y servidores públicos, sino estar dispuestos a no aceptar sus propuestas”. Ciego/Un ciego.- Se refiere al billete de cien pesos. “El que no transa no avanza”.- Frase con la que se justifica indebidamente corrupción y falta de ética. Su
“Meter el hombro”.- Expresión utilizada para ayudar a alguien con recomendaciones e influencias y lograr un objetivo determinado, ya sea un trabajo, una posición o un trámite. Con frecuencia se le solicita a quien tiene la posibilidad de hacer a un lado otros archivos, contendientes o trámites, para agilizar o favorecer el que está en cuestión. “No me des, ponme donde hay”.- Expresión utilizada para solicitar trabajo en servicio público, donde se pueda robar. “No te oigo, habla más fuerte”.- Frase usada cuando le ofrecen dinero a un funcionario público, y no está de acuerdo con el monto de la mordida. También se usa “No te oigo, ¿Traes tenis?” Cuando existe un dejo de desesperación y se sugiere poca capacidad económica. Faltaron “pasar la charola”, “por debajo del agua”, “para los chescos”, “un caite” y otros, pero por falta de espacio quedaron fuera. Sigan enviando sus conceptos y expresiones.
Visítanos Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
Y fue gallina…
E
l secreto mejor guardado de la historia, de todos los tiempos habidos y por haber, del PRI en Sonora, fue la noticia de su candidata a la gubernatura. No fue gallo ni borrego… ¡Fue gallina! Y viene muy brava… Ocurre que la senadora con licencia, Claudia Pavlovich, tenía no un as bajo la manga, sino una flor imperial guardada en la oficina de San Lázaro, donde despacha un político que a lo mejor usted conoce. Su nombre empieza con M y F, de Manlio Fabio y su apellido con B, de Beltrones. El ex gobernador de Sonora fue el fiel de la balanza a la hora de definir al candidato del PRI en Sonora. “No se hagan bolas: Claudia es la buena”, casi dijo recordando la frase de Carlos Salinas cuando destapó, aquí en Sonora, a Luis Donaldo Colosio, y así fue. Hoy Claudia teje muy fino la unidad en el partido, ya que logró sentar a todos los alcaldes priistas, a las organizaciones del partido, ya se sentó a platicar para resarcir cualquier agravio y negociar lo que se tenga que negociar con Ernesto Gándara, si es que quiere El Borrego porque hay señales encontradas; ya cedió a Ricardo Bours un distrito federal, al bajar a Denise Navarro en Cajeme y subir a Abel Murrieta, y así, poco a poco, la priista manda señales de lo que está hecha: una carrera política que dará muy duro la pelea el 7 de junio. Ahora nomás falta que la cobija del PRI alcance a tapar a todos, y todas, para que cierren filas en torno a la mujer más influyente del partido en el estado.
¿A poco sí se va Ernesto?
Ciudadano a Gobernador de Sonora. También que en el PRD le hablan y lo miman todos los días… ¿A poco sí se va del PRI? Porque sólo de los dientes hacia afuera, Ernesto le ha levantado la mano a Claudia. Mientras, sigue coqueteando, muy de cerca, con izquierdistas… Seguiremos informando. Y no suena tan ilógico: Ernesto ha mandado mensajes muy ambiguos después de ese día fatídico para él. Recibió una regañada por parte de integrantes del
decirles que deben acabarse los acuerdos cupulares en el partido. Muchos acá en Sonora se quedaron con la cara de What? Y, para enrarecer más lo enrarecido en el PRI, le dijo a un columnista nacional que había opciones de buscar la candidatura por Movimiento Ciudadano. Muchos acá en Sonora se preguntan, ¿Pues a qué juega El Borrego, soltando tanto “borrego”?
o le diga a nadie que aquí lo leyó, pero, dicen los que saben de anarquía y rebeldía política, que Ernesto Gándara cada día que pasa alimenta más la idea de ir por la candidatura a la gubernatura… Por las izquierdas en Sonora. Es que son tantas las voces que le dicen, vete por la libre, que un día amanece convencido, y otro… también. Un comentario que al leerlo se sienten las espinas, es que Manuel Espino, el ex dirigente nacional del PAN, futuro diputado por el Movimiento Ciudadano, invitó a Ernesto Gándara a ser el candidato del Movimiento
Comité Ejecutivo Nacional porque le habían dicho que el día del registro de la precandidata, Claudia Pavlovich, se abstuviera de dar un mensaje a sus simpatizantes. Y fue lo primero que hizo: convocar a un encuentro a la misma hora que había fiesta en el partido por la futura abanderada, para dar su mensaje de Unidad con Dignidad con enfoque de rebeldía. Esa acción no cayó nada bien a César Camacho, el dirigente nacional y le reclamaron fuerte al Senador. Luego, en esa misma semana, se va a la Ciudad de México, a dar entrevistas a medios nacionales para
M
N
Duerma tranquilo… ientras terminan de tejer la unidad en el PRI y Ernesto se decide si se va o no por el Movimiento Ciudadano, el que no para de recorrer el estado, es Javier Gándara Magaña, el futuro candidato del PAN, si es que Pancho García no da la sorpresa… Sí, la sorpresa de dejar de estar jugando y sumarse de lleno al ex alcalde de Hermosillo. Quieran o no, pero los azules están más unidos que nunca para quedarse en el Palacio de Gobierno. Pero falta mucho aún para el 7 de junio… Esto apenas empieza.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
11
ENTREVISTA Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de febrero de 2015
Alertan sobre riesgos electorales Por Marlene Valero
U
n escenario complejo se vislumbra para las próximas elecciones, por lo que es necesario un proceso electoral limpio, transparente, sin campañas negras y con legalidad, coincidieron ex consejeros electorales y ex candidatos a la gubernatura. CÍRCULO Sonora consultó a quienes vivieron en carne propia los procesos electorales de 1985, 1997, 2003 y 2009. Ellos aconsejaron a los nuevos actores políticos y advirtieron sobre los principales riesgos a los que se pueden enfrentar este 2015. Adalberto Monarque Curiel, quien fue en 1997, uno de los primeros consejeros electorales en organizar una elección, recomendó a los integrantes del actual Instituto Estatal Electoral (IEE) servir a los ciudadanos sonorenses y no a los intereses de los partidos políticos. “No perder de vista que son representantes de los ciudadanos. No como los diputados, sino verdaderos representantes que se deben a la sociedad”, expuso el ex consejero. Por su parte, Olga Armida Grijalva Otero, consejera presidenta en 2003 y a quien le tocó la elección más reñida de la historia de Sonora, señaló que lo más importante es apegarse a los principios constitucionales del derecho y tener autonomía personal, sin deber nada a los partidos. “Que las presiones son fuertes, sí, pero hay que resistirlas. La mayor riqueza que puede llevar un consejero, es la autonomía personal. Que no le pasen la factura los partidos políticos”, afirmó Grijalva Otero. Asimismo, Francisco Zavala Segura, quien estuvo al frente del entonces
12
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
Consejo Estatal Electoral (CEE) en 2012, advirtió sobre los peligros que puede sufrir el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Ese año, se tumbaron las páginas oficiales donde se consultaba el conteo. “Lo que hicieron estos hackers, es que tumbaron la página, pero nunca pudieron tumbar el PREP. Entonces, ahí tendrán que tomar algún tipo de prevención, para que ni siquiera se les caiga la página”, enfatizó Zavala Segura. De igual manera, el candidato a la gubernatura en 1985, Adalberto “El Pelón” Rosas, expuso que los organismos electorales de hoy son totalmente parciales, pues sirven a los intereses de los partidos políticos y no temen demostrarlo. También, Ramón Corral Ávila, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) en 2003, exhortó a los aspirantes a la gubernatura de este 2015, a no incurrir en las campañas sucias, ya que podrían causar abstencionismo en los ciudadanos. “El riesgo principal al que se pueden enfrentar, es la cantidad de lodo que se van a echar entre ellos, que a la hora de la hora a nadie favorece y a todos afecta. En lugar de motivarlos a buscar la mejor propuesta, va a provocar una abstención muy fuerte”, señaló el ex candidato. En este sentido, Jesús Zambrano Grijalva del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien participó en las elecciones de 1997 y 2003, instó al gobierno en turno a mantenerse al margen del proceso, así como de los organismos electorales.
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“Hay que tener las puertas abiertas”: Monarque Curiel A 18 años de distancia, uno de los primeros consejeros electorales ciudadanos, opina que el árbitro electoral en Sonora se ha convertido en un botín económico, porque se le ha dado demasiado, en todos los niveles. Por Marlene Valero
E
l primer presidente ciudadano del Consejo Electoral de Sonora, Adalberto Monarque Curiel, nombrado por el Congreso del Estado en 1997, sugiere a los actuales funcionarios electorales, servir a la sociedad, no entregarse a intereses de los partidos.
El ex funcionario señala que el proceso electoral de ese año transcurrió sin contratiempos. Incluso, en esa ocasión, se presentó en Sonora el porcentaje más alto en votaciones de todo el país, con una participación del 72% de la población. Los candidatos de los tres principales partidos que participaron en la elecciones de 1997, fueron Enrique Salgado Bojórquez, por el Partido Acción Nacional (PAN); Jesús Zambrano Grijalva, por el Partido de la Revolución Democrática, PRD, y Armando López Nogales por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien resultó ganador. A 18 años de distancia, Monarque sugiere a los consejeros servir a los ciudadanos y no a intereses de los partidos. ¿Cómo fue su experiencia como presidente consejero?
el estado, que por un lado era bueno, porque estábamos en contacto directo con la ciudadanía. Esto generó una participación en el proceso de votación del 72%. ¿Cómo fue la jornada electoral de 1997? Fue una jornada muy intensa. Hicimos lo mismo que habíamos hecho siempre desde que entramos al CEE, estuvimos en contacto con la ciudadanía y los políticos. Sabíamos que podía haber algún problema como lo hubo en Álamos, que encontraron algunas credenciales de elector tiradas. Por si hubiese alguna intención de cometer un delito electoral, levantamos una denuncia y pusimos bajo el resguardo del Ministerio Público. Los demás fueron problemas menores que inmediatamente se atendieron.
En la elección de 1997, la primera actuación del CEE, fue sin contratiempos, no había presión de los partidos políticos.
Fue una experiencia muy agradable y bonita porque hubo convivencia con todos los partidos políticos. Era un consejo electoral de puertas abiertas, para ciudadanos y partidos, cualquier duda que tuvieran, cualquier reserva, se comunicaban o acudían para platicarla y resolverla. ¿Principales retos a los que se enfrentó? Fue el primer consejo ciudadanizado en todo el país. Esto fue difícil porque no había recursos económicos. No había asesores ni tanto personal. Nosotros teníamos que movernos, y lo hacíamos por todo
¿Qué opina del Instituto Estatal Electoral en la actualidad? Lamentablemente, creo que se ha partidizado. Se ha convertido en un botín económico, porque se les ha dado demasiado, en todos los niveles. Se ha perdido la conciencia de lo que es el ciudadano, de abrirle las puertas, en lugar de poner tantas trabas para entrar a un organismo electoral.
¿Qué recomendaciones haría a los nuevos consejeros del IEE? Siempre fui de la idea de que si somos ciudadanos, tenemos que estar con los ciudadanos. Hay que tener las puertas abiertas todo el tiempo, no sólo en época electoral, sino estar en plática constante para concientizarlos de que efectivamente estamos organizando las elecciones, y que no tendremos alguna desviación en cuanto al ideal que tenemos de llevar a cabo elecciones que sean realmente imparciales, lo que trae que sean pacíficas, limpias, transparentes y esto va a provocar que sea una mayor cantidad de gente la que va presentarse a votar. CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
13
Visítanos en www.circulosonora.com
14
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
ENTREVISTA
Visítanos en www.circulosonora.com
“Que no les pasen factura los partidos”: Olga Armida Grijalva La primera mujer que presidió el Consejo Estatal Electoral invita a los funcionarios del IEE a apegarse a los principios constitucionales, a trascender mediante el desempeño de un buen papel y a resistir las presiones.
Por Marlene Valero
E
l proceso electoral del 2003 fue el más reñido de la historia en Sonora. La diferencia entre los dos primeros lugares fue menos de un punto porcentual: 0.97%, equivalente a 7 mil 923 votos. Los contendientes a la gubernatura fueron Eduardo Bours, del PRI, quien obtuvo un resultado de 45.60%; Ramón Corral, del PAN, 44.63 % y Jesús Zambrano, del PRD, 6.30%. En este contexto, Olga Armida Grijalva Otero, la primera mujer al frente del entonces Consejo Estatal Electoral (CEE), fue duramente cuestionada por su hermetismo para dar información y mano dura al frente de la institución. La apodaron “La dama de hierro” y “Thatcher”, aludiendo a la ex ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher. También se cuestionó que el día de las elecciones, cerca de la media noche, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) transcurriera muy lento y el conteo de los votos era casi nulo. Incluso se llegó a pensar que se había detenido. ¿Cómo fue su experiencia como consejera presidenta durante las elecciones del 2003? Fue una elección muy compleja, porque por primera vez no era predecible. Había un alto índice de competitividad. La innovación es que por primera vez era un consejo autónomo, y también, por primera vez estaba una mujer al frente de un organismo. Con esa alta competitividad, nos enfrentamos a una legislación local, sumamente limitada y restringida, con poco margen de acción. Creo que un punto fundamental para resolver situaciones inéditas, sin tener el instrumento jurídico para ello, es la autonomía personal. El apego a la legislación y apelar a los principios del derecho.
¿Cómo vivió la jornada electoral de ese 6 de julio? Se llega el día de la jornada y al instalarse las casillas, nos vamos encontrando que los propios partidos políticos habían pirateado a los funcionarios de casilla, que nosotros habíamos preparado y nos encontramos prácticamente improvisando. Se tuvo otro incidente: como a las 11:00 de la noche, el PREP estaba fluyendo muy lento porque por acuerdo de los propios partidos políticos, no iban a pasar boletas si tenían la más mínima enmendadura, tachadura. Entonces, sólo unas cuantas boletas podían pasar. Después, los mismos partidos políticos, cuando preguntaron que si por qué no fluía el PREP, acordaron que mientras estuviera visible y no se vieran alteraciones de datos, pasaran. Después de las 11:00 de la noche, pudo fluir. Hay que aclarar que nunca se detuvo el PREP. ¿Qué recomendaciones les daría a los consejeros actuales frente a los riesgos que podrían enfrentar? Que no desperdicien la oportunidad que se les ha dado de servir a Sonora, y que trasciendan con un buen ejemplo profesional, y que no hay otra, más que apegarse a los principios constitucionales que la función electoral lo mandata. Que las presiones son fuertes sí, pero hay que resistirlas. La mayor riqueza que puede llevar un consejero, es la autonomía personal, que no le pasen la factura los partidos políticos. Los partidos políticos juegan su papel, aunque uno muy carente de ética. Ellos mismos hacen los acuerdos, las leyes, y son los primeros en violarlas. Por supuesto que el Consejo está susceptible de ataques porque hay muchos intereses en juego: políticos y económicos, muy fuertes.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
15
ENTREVISTA
Visítanos en www.circulosonora.com
“¡Cuidado con los hackers!” Francisco Zavala advierte, que los piratas cibernéticos serán un problema para los consejeros del IEE, además de su novatez, y no por su edad, sino por su desconocimiento en materia electoral. Por Marlene Valero
A
Francisco Zavala le tocó enfrentar intentos de sabotaje en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Pero no pasó a mayores. No detuvieron la marcha del conteo de votos en la red. El ex presidente del Consejo Estatal Electoral para el proceso 2012, también fue criticado por haber aprobado un formato acartonado de debates entre candidatos a la Alcaldía, porque no se podían cuestionar. En Hermosillo, participaron Manuel Ignacio ‘Maloro’ Acosta, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María Antonieta Lazo López por la coalición de izquierdas, y Alejandro López Caballero del Partido Acción Nacional (PAN), quien es el actual alcalde. ¿A qué problemas te enfrentaste en las elecciones del 2012? Problemas en el día de la jornada electoral que pudiera decir fuertes, no los tuvimos. La verdad, las preocupaciones que tuvimos fueron las normales: que se instalaran a la hora todas las mesas directivas de las casillas. No hubo retrasos que pudieran llamar la atención. Lo que sí tuvimos fue un problema en la página del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), porque se hackeó. Teníamos mil visitas y de repente, en una hora, se disparó a 40 mil visitas. Entonces lo que hicieron fue saturar la red y lo tumbaron, no el PREP, sino la página. Lo bueno es que teníamos esas pantallas en el IEE, donde nunca se movió nada, nunca se cayó, porque era un sistema interno. Lo que hicieron estos hackers, es que tumbaron la página, pero nunca pudieron tumbar el PREP. ¿A qué riesgos se enfrentarán los consejeros electorales actuales? Lo que yo veo en su momento difícil, va a ser el cómputo. Tendrán que tomar
16
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
algún tipo de prevención, para que ni siquiera se les caiga la página, porque ahí van a tener tres elecciones: alcaldías, distritos y la elección a gobernador. También, cuando lleguen todos los paquetes electorales de todo el estado, de la elección a gobernador, van a tener una sesión maratónica, porque tienen que hacer el cómputo final de la elección. Creo que tienen que estar preparados física y mentalmente, a hacer una prevención, llámese cabildeo con los partidos políticos para establecer reglas para esa sesión tan importante. Tiene que haber reglas claras para esa sesión y que no se vaya a crear algún tipo de incertidumbre ya con los paquetes electorales. ¿Algunos consejos o advertencias que pudieras hacer para los consejeros electorales actuales? Voy a insistir mucho en la prevención a través de los acercamientos, no solamente con los partidos políticos, sino con medios de comunicación, con los gobiernos municipales y estatales, para efecto de que hay que escuchar lo que te tienen que decir. Porque si no haces este cabildeo previo, es lo que te puede llevar a este instituto que vemos ahorita: débil, cuestionado y sin certeza. Que hagan equipo. Estos consejeros no han hecho equipo. Sacan las sesiones y los acuerdos muy divididos, distorsionados. Estos bloques de consejeros están muy marcados. Creo que les ha faltado institucionalidad. Lógicamente hay una novatez que está prevaleciendo en los consejeros electorales y no lo digo necesariamente por la edad, sino por el conocimiento en la materia electoral y el nulo acercamiento con los actores políticos. Pero creo que todavía están a tiempo de hacer equipo, ser institucionales.
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
Del fraude electoral al respeto del voto “Ahora con la mano en la cintura te van a robar los resultados desde el centro de la República, como nos robaban en el pasado las elecciones. ¿Ahora quién los va a detener?”, dice el ex candidato panista Adalberto Rosas. Por Marlene Valero
E
l ex candidato a la gubernatura por el Partido Acción Nacional, PAN, Adalberto Rosas López, “El Pelón”, afirma que los organismos electorales en Sonora se partidizaron. En 1985, fue el primer candidato de oposición que ganó la gubernatura, según una investigación documentada de la Policía Federal de Seguridad. Hoy, a 29 años de distancia, El Pelón Rosas asegura que las autoridades electorales son manipuladas por el gobierno de Sonora y los partidos políticos. Ante este escenario, pide ir a votar por Ana Guevara y no dejar el juego al Partido Revolucionario Institucional, PRI y al Partido Acción Nacional, PAN. ¿Cómo fue su experiencia como candidato en 1985? Las reglas del juego eran muy diferentes, no había un IFE, un INE como lo hay ahorita. Entonces, el responsable de las elecciones era el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Gobierno y a nivel federal era la Secretaría de Gobernación. Cualquier discusión se tenía que ir uno a pelear con las gentes de la Secretaría de Gobernación. Todo es muy diferente, porque el PAN antes no aceptaba prerrogativas, únicamente aceptábamos papel, papelería que nos daba el encargado oficial y ahí se construían los boletines de prensa, etcétera. En ese tiempo no teníamos medios informativos. El que más se abría y que fue parte fundamental en algunos triunfos, fue la radio. No había las famosas redes sociales. En ese tiempo, los periódicos estaban completamente a los servicios de la dictadura perfecta del PRI. ¿Cómo ve a las autoridades electorales de hoy en día? A raíz de 1997, que empezó la ciudadanización de la cuestión electoral, íbamos avanzando. El hartazgo del pueblo a un partido, la corrupción, falta de economía,
etcétera, ese movimiento que nos llevó 70, 80 años y en los últimos 30 o 40 que participó la sociedad de la República en general, para que se ciudadanizaran las elecciones y se hicieran a nivel estatal y a nivel federal. Creo que es un retroceso a la legitimidad, porque ahora con la mano en la cintura te van a robar desde el centro de la República, como nos robaban en el pasado las elecciones. ¿Ahora quién los va a detener? ¿Qué recomendaciones les daría a los candidatos para estas elecciones? Que no la acepten. Que se den cuenta que los senadores deben terminar el Senado, que entren caras nuevas, jóvenes con otra visión, con otra educación. Aparte, si van a entrar, pues que le entren con la realidad del país, la realidad del estado. Se desubican completamente, no hacen los cambios que se requiere. ¿Cómo ve al actual Instituto Estatal Electoral y a sus consejeros? Me da vergüenza su parcialidad. Yo creo que aparte de no ser imparciales, no son inteligentes, porque están sacando las uñas, cuando todavía no debían. Ahorita ya se están descubriendo, espero que los cambien a uno que otro de ellos. Están demostrando que le van a unas siglas y que Padrés los ha sabido corromper, como lo hizo con los diputados del PRI. Obviamente, en Sonora, van a pagar las culpas el PRI y el PAN, espero que la gente valorice en ese sentido, lo más lamentable es que no vayan a votar. ¿Quién cree que gane la gubernatura este 2015? Ana Gabriela Guevara. Imagínate la fuerza que podría tener, con la corrupción del PRI y el PAN, los asesinatos… sería mediáticamente y políticamente un ‘boom’.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
17
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“Hay intromisión del Estado en órganos electorales”: Jesús Zambrano
El perredista fue candidato a gobernador en dos ocasiones. Sólo ganó en el sur de Sonora. Quedó en un lejano tercer lugar. Hasta hoy su partido no define quien será su candidato, pero hace una valoración de los comicios en puerta. Por Marlene Valero
E
l ex dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, PRD, Jesús Zambrano Grijalva, participó como candidato a la gubernatura en los procesos electorales de 1997 y 2003. En ambos quedó en tercer lugar, con 23.2% en la primera ocasión y sólo 6.30%, en la segunda. En esos comicios de 1997, contendieron Enrique Salgado Bojórquez del PAN y Armando López Nogales del PRI; durante el proceso electoral de 2003, compitió con Ramón Corral, del PAN, y Eduardo Bours, del PRI. Zambrano tuvo fuerza en el sur del estado, donde logró la mayoría de sus votos. Hoy advierte intromisión del Gobierno del Estado en el proceso electoral. ¿Cómo fue su experiencia como candidato a la gubernatura en 1997 y 2003? Fueron experiencias diferentes. En momentos diferentes y circunstancias distintas. En 1997, yo era diputado federal, formaba parte de la comisión Colosio, había un reconocimiento muy evidente de mi actuación. Aparecía como alguien relativamente nuevo en lo que eran los personajes de la política sonorense. Al mismo tiempo, el PAN estaba sufriendo una contradicción interna, que lo llevó a una ruptura. Un sector que encabezaba Adalberto “El Pelón” Rosas y otros dirigentes que terminaron dándonos su apoyo en varias regiones de Sonora. Esto además llevó a que en el caso del PRD, todo mundo cerrara filas e hiciéramos una campaña que llamaría histórica. Tuvimos más del 20% de la votación y ganamos el sur del estado, desde Guaymas hasta Huatabampo y Navojoa. Entonces los resultados fueron altamente positivos. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos en ambos procesos? En ambos casos, siempre fue el papel del gobierno, en aquel entonces del PRI. Que hicieron uso, como saben hacer, del control de programas gubernamentales, recursos de todo tipo, de la presencia y organización corporativa y también, estoy convencido, de que particularmente en 2003, hicieron uso de un manejo
18 18
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 12 al
12 al 25 de febrero de 2015 25 de febrero de 2015
faccioso de los organismos electorales. Nosotros, habiendo ganado el sur, en el resto del estado, aparecieron con números pequeños, estoy seguro que obtuvimos más. Pero no teníamos la organización ni el personal suficiente para vigilar las casillas y ahí seguramente se nos perdieron muchos votos en el camino, votos reales que nos fueron negados a la hora que se hicieron las actas. ¿Cómo califica a los organismos electorales de esos años? En el primero, hubo una actuación de mucho sesgo para favorecer al PRI. En la segunda, para no sancionar el exceso de gasto que se dio por la candidatura y la campaña de Eduardo Bours. Lamentablemente ese problema lo seguimos teniendo en Sonora. Para el actual proceso electoral, vamos a tener otra vez, un organismo electoral que está a las órdenes del gobernador del estado, sólo que ahora es panista. ¿Qué aconsejaría a los candidatos para gobernador de 2015? Yo diría que esencialmente, debieran ser campañas que pongan el acento en las propuestas que tienen para resolver los problemas de Sonora. Me parece que Sonora tiene una enorme potencialidad, mucho de dónde salir adelante y lamentablemente los gobiernos que hemos tenido no lo han puesto en práctica, no ven el ejercicio de gobierno como un cargo para servir a la gente, sino que hay que servirse de él. Creo que Sonora merece y necesita salir de la postración en que ha estado por décadas. Y poner el acento en las propuestas de solución, para salir adelante, para relanzar el crecimiento económico, generar empleo, combatir la inseguridad, dar oportunidades a las nuevas generaciones, los jóvenes y para propiciar la equidad de género. ¿Quién cree que gane la gubernatura? El que tenga la mayoría de votos.
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“Serán elecciones competidas, con campañas sucias” El ex candidato panista protagonizó una elección histórica. Menos del 1% lo alejó de la gubernatura en 2003. Asegura que las últimas dos horas lo llevaron a la derrota. Por Marlene Valero
R
amón Corral Ávila, el ex candidato del PAN a la gubernatura, estuvo a menos de un punto de ganar en el 2003. Vivió la elección más competida de la historia en Sonora. De la votación, el aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Eduardo Bours, obtuvo el 45.60% y él se quedó con el 44.63%; sólo hubo una diferencia de 0.97%. Fue también la primera elección que se resolvió en tribunales en la entidad. Corral tenía como coordinador de campaña al actual gobernador, Guillermo Padrés. Su asesor en mercadotecnia política fue Santiago Pando, quien también trabajó con el ex presidente Vicente Fox, en la campaña del 2000. A 12 años de distancia, avizora abstencionismo si se desarrolla la contienda en medio de campañas negras entre candidatos. ¿Cómo fue su experiencia como candidato a la gubernatura en 2003? Fue una competencia muy dura, muy intensa, muy buena, muy pareja. La diferencia al final fueron 7 mil votos, menos del 1%. Realmente hicimos lo que teníamos que hacer, la defensa de lo que nosotros pensábamos que era injusto. Demostramos y enseñamos que se habían comprado o pedido credenciales de elector por dinero. Teníamos actas notariales de eso, hicimos toda la defensa pero no fue posible. Los tribunales electorales de aquel tiempo no lo tomaron en cuenta y no logramos el objetivo que era ser gobernador. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentó? Pienso que el manejo de la comunicación. Desafortunadamente también se basa mucho en el dinero. No tener dinero para pagar a los medios era difícil. Otro obstáculo fue la desconfianza de la gente en los medios electorales, en que se iba a hacer fraude, trampa. Era un desgaste muy fuerte convencer a la gente de que su voto valía.
¿Cómo vivió la jornada electoral? La viví con mucha pasión, con mucho entusiasmo. Veía cómo la gente estaba esperanzada en un cambio y eso me motivaba más. Cuando conocí los resultados, al principio me sentí muy triste porque tenía la ilusión de ganar. Yo creo que mi derrota fue en las últimas dos horas de la jornada. Porque en primer lugar, antes que se cerraran las urnas en Sonora, ya estaban anunciando en la televisión nacional que había ganado el PRI y todavía no se habían cerrado las urnas. Esos 7 mil votos de diferencia, se pudieron haber ido en la última hora. ¿Cómo veía a los organismos electorales del 2003 y cómo ve a los actuales? Veía que estaban haciendo un gran esfuerzo, había gente tratando, como el caso de (José) Woldenberg, que dio fuerza y credibilidad al IFE. Desafortunadamente, creo que ahorita los consejeros electorales, en los estados, son una lucha entre los partidos y los partidos a través del Congreso, la Cámara de Senadores, que están nombrando a los consejeros electorales, que supuestamente son ciudadanos. ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se podrían enfrentar los candidatos en 2015? Veo riesgos como las campañas sucias. En mi caso, la manejaron con mucha mentira y falsedad. Pagadas, con anuncios que hagan a la gente pensar mal de los candidatos y que de alguna manera estén tan aturdidos con las mentiras, las guerras sucias, que dejen de ir a votar. La cantidad de lodo que se van a echar entre ellos, en lugar de motivar a la gente por la mejor propuesta, va a provocar una abstención muy fuerte. ¿Quién cree que va a ganar la elección a Gobernador? Javier Gándara Magaña. Porque él representa los ideales del partido.
CÍRCULOSONORA 12 al CÍRCULOSONORA
19 19
25 de 2015 12de al febrero 25 de febrero de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“Organismos electorales ‘empanizados’” El ex candidato del PRI a la gubernatura, Alfonso Elías, opina que en 2009 el Consejo Estatal Electoral fue incompetente y no logró aplicar la ley a quien la violentó. En su caso, denunció que le arrebataron miles de spots en radio y televisión. Por Marlene Valero
L
as elecciones del 2009 estuvieron selladas por una tragedia que marcó a Sonora y al mundo entero: el incendio en la Guardería ABC. También, por primera vez, ganó la gubernatura el Partido Acción Nacional (PAN), después de más de 80 años del PRI en el gobierno. En esta contienda participó Alfonso Elías Serrano por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Petra Santos Ortiz por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Guillermo Padrés Elías por el PAN. Podría ser que se tratara de un voto de castigo al PRI, por la incompetencia del gobierno en turno, liderado por Eduardo Bours, en resolver el siniestro que causó la muerte de 49 pequeños. Pudiera ser que los ciudadanos sí creían en las promesas de Padrés Elías, en un cambio. El tiempo lo dirá. Ahora, Elías Serrano, formado y preparado como un dirigente estatal del PRI combativo, denuncia que las autoridades electorales actúan en favor del PAN. De su actuación como candidato no hace una autocrítica. ¿Cuál fue su experiencia como candidato a la gubernatura en 2009? En 2009, lo que definió la elección es la ilegalidad. La intromisión de la presidencia panista en las elecciones, corrompiendo a las autoridades electorales y no respetando escrupulosamente las leyes y los reglamentos de la elección. Además de que se presentó un suceso lamentable, que ya todos conocemos (Guardería ABC). Pero lo que debemos buscar, procurar y lograr en esta contienda electoral, es el tener un contacto directo con todos los ciudadanos, los sonorenses, con niños, jóvenes, trabajadores, adultos mayores, con la gente de campo, los empresarios, con todos los sectores de la sociedad y conocer sus propuestas. ¿Qué recomendaciones haría a los candidatos actuales? Por experiencia, recomiendo cuidar la legalidad del proceso. Por eso exigimos que el gobierno saque las manos de la autoridad electoral, que no influya, que no se meta, que permita que el voto de los ciudadanos cuente, que valga por sí solo. Que haya una verdadera democracia y que
20 20
CÍRCULOSONORA 25 de febrero CÍRCULOSONORA 12 al 2512 dealfebrero de 2015de
2015
se cumplan los preceptos constitucionales de legalidad, imparcialidad y equidad. Esto implica que, como partidos políticos, tengamos que interponer recursos jurídicos para poder establecer la equidad y que prevalezca la ley electoral en Sonora ¿Cómo califica a los organismos electorales de ese año? Creo que eso está más que evidente. Fue un organismo incompetente, no pudo sostener su responsabilidad de lograr aplicar la ley a quien era evidente que la violentó. No hubo equidad y no pudieron reponer el daño causado. La desproporción que se dio en spots de televisión y radio. Del número que me correspondía como candidato, fueron reducidos en miles, en cambio los del PAN, fueron aumentados en miles. Esto marca una desproporcionalidad en la elección y la autoridad no fue capaz de detener esta situación, ni de castigar con todo el peso de la ley, este comportamiento. Hubo ilegalidades e irregularidades en el proceso. ¿Qué opina de los organismos electorales actuales? Es que el día de hoy, hay cuatro consejeros que evidentemente están cooptados y que son manejados desde la oficina del Secretario de Gobierno. Trajo gente de la Ciudad de México para encargarse y procesar esa injerencia al interior del IEE, y lo han logrado a través de cooptar la voluntad de cuatro consejeros. Y ellos, han actuado parcialmente y permitido que los consejos distritales y municipales, hayan sido integrados en su mayoría, por militantes del PAN, dejando una comisión desfavorable para el resto de los partidos políticos. Es muy lamentable. ¿Quién cree que va a ganar la elección a gobernador? Claudia Pavlovich y el PRI, porque representa a los ciudadanos en cuanto a los principios y sus valores. Representa honestidad, trabajo.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
21
ENTREVISTA
“Me voy a olvidar de mí, no de mi familia, por Sonora”: Claudia Pavlovich Por Judith Teresita León
C
laudia Pavlovich Arellano es la primera candidata mujer del PRI al gobierno de Sonora. Algo inédito. De otros partidos lo han intentado Cecilia Soto, por el PT, en 1994; María Dolores del Río, por el PAN, y Petra Santos, por el PRD, ambas en el 2009. Sin embargo, en las urnas, el éxito no las ha acompañado. A la abanderada priista se le adjudica el padrinazgo de Manlio Fabio Beltrones, ella se defiende con el argumento de que la subestiman al minimizar el destino que ha construido. Además siempre dicen eso de las mujeres, protestó. ¿Cuál será el destino de la abanderada priista en la historia de las mujeres del poder? A continuación la primera entrevista que concedió posterior a su designación como precandidata de unidad. ¿Cómo te dijeron que serías la precandidata a la gubernatura? Me lo dijo el presidente César Camacho. Estábamos en la sede nacional del PRI, frente a todos. Esto es una realidad. Tenemos que trabajar muchísimo. Independientemente de que sea un registro único, la tarea es recuperar Sonora con disciplina, con honorabilidad y Claudia Pavlovich lo puede ofrecer. ¿Cómo quedó Ernesto Gándara? Es un hombre con mucha visión, con mucho oficio político, es un líder. Tendrá su tiempo pero ayer en la reunión, en la foto, en la plática me felicitó. La unidad se tiene que construir todos los días. Y eso es algo que tenemos que hacer los priistas. ¿Vas a sumar a Ernesto Gándara y a Toño Astiazarán? Por supuesto que sí. Es gente muy valiosa, y tienen gente muy valiosa junto a ellos, todos somos priistas y yo estaré abierta a todas las personas que quieran incluirse a mi equipo para lograr lo que queremos. Se hablaba mucho de división Creo que hay mucha mano de la gente de enfrente. Sabemos que hay gente muy interesada en que nos compliquemos pero nos estamos dando cuenta de cómo es, de dónde viene. Si a eso le apostaron, no lo van a lograr. Me han hecho
22
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
campañas publicitarias del gobierno del estado, me han invertido millones de pesos. La gente se cansa de tanta mugre. Quiere ver cosas positivas y propuestas. ¿No hay riesgo de división? Por supuesto que no, jamás la haría. La foto del gobernador Guillermo Padrés con Manlio Fabio Beltrones causó revuelo ¿Él fue quien te ayudó a ganar la candidatura? Uno construye su propio camino, todos somos amigos del licenciado Beltrones. Curiosamente a las mujeres nos subestiman y no nos dan el mérito propio. Uno construye su destino, tiene amigos que la apoyan, pero tanto como padrino es otra cosa. Pero eso siempre lo dicen de las mujeres. Siempre. ¿Qué lectura le das a la foto? Yo no sé de la agenda del gobernador ni del licenciado Beltrones. Nada qué ver con lo mío. Cada quien tiene su agenda en este país. ¿Qué viene contra el PAN? Yo empecé con Javier Gándara cuando estaba en el PRI, lo que opino de él es que es el abanderado del PAN y que presentaremos propuestas. Con el gobierno de Padrés siempre estaré señalando en su momento lo que ha estado mal. ¿Se va poder hacer campaña con el gobierno como está? Es la marca de la casa del gobierno del estado. Lo que tengo que hacer es ganarme la confianza de la gente. Que cada quien se comporte como es. Ofreceré una campaña de altura, de propuesta. Obviamente voy contra un candidato con muchísimos recursos, pero el dinero no lo es todo. ¿Qué dice tu familia, de lo que viene? Mi madre fue muy clara, me dijo: ‘Tienes una gran responsabilidad, tienes que olvidarte de ti, cumplirle a los sonorenses y te vas a dedicar a cumplirle a la gente de Sonora que espera mucho de ti’.Estoy dispuesta a olvidarme de mí, de mi familia no. Vale la pena por el bien de Sonora.
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“No soy de reflectores ni de pleito”: Javier Lamarque El dirigente de Morena en Sonora y también candidato a la gubernatura, asegura que por ofrecer una esperanza y el deseo de que la gente sea feliz, ganará la elección. Por Judith Teresita León
J
avier Lamarque, el ex alcalde de Cajeme y líder del Movimiento de Regeneración Nacional en Sonora, presentó su registro como precandidato a la gubernatura del estado. Aunque tenía tiempo sin aparecer en los reflectores, el político asegura que se debió a su trabajo de fortalecimiento del partido, que será una esperanza para los sonorenses que ya probaron otras opciones, sin obtener resultados. Entrevistado para Proyecto Puente, por Luis Alberto Medina, el antes perredista confía en que ganará la elección de junio.
No estamos compartiendo este proyecto político nacional que tiene hundido al país. Morena no es parte de eso, somos la esperanza para Sonora y para que el país cambie. Para que haya bienestar y la gente sea feliz.
¿Ya te registraste como candidato de Morena? Ya presentamos nuestra solicitud de registro como candidato de Morena a la gubernatura del Estado. Ya venció el periodo de registro, así que no se presentó nadie más y no creo que haya ningún inconveniente.
Para quien no te conoce ¿Quién es Javier Lamarque? Fui presidente municipal de Cajeme (1997-2000), fui regidor, trabajé con el gobernador de Baja California Sur, Leonel Cota; después con Andrés Manuel López Obrador como asesor en la jefatura del gobierno de la Ciudad de México, y después me integré a sus campañas de 2006 y 2012, desde entonces hemos trabajado en la construcción de este movimiento político que ahora es un partido.
¿Ana Guevara no va a la contienda? No. Tengo entendido que Ana Gabriela sigue su labor legislativa. Está muy ocupada atendiendo asuntos muy importantes del país y de Sonora, y hasta donde yo sé, por el lado de Morena no va a participar. No sé si tenga intención en otro ámbito. ¿Qué posibilidades reales hay de que Morena haga un buen papel? Vamos a ganar la gubernatura de Sonora, porque se requiere de un cambio. Es necesario, hay mucha gente inconforme. Nosotros representamos la esperanza, el cambio para Sonora, por eso estoy seguro de que vamos a ganar. La gente ya intentó con el PRI y con el PAN, y no ha habido resultados. ¿Cuál sería la diferencia con Morena? Soy presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, sólo hasta que llegue a ser candidato, entonces tomaríamos una decisión respecto a la dirección estatal, pero ahorita no hay ninguna contraposición. ¿Cuál sería la diferencia con el PRI y el PAN? Muchísima, nosotros no votamos para aumentar los precios de la gasolina ni de los impuestos, ni votamos para hipotecar al país con más deuda externa.
¿Van a llevar candidatos en todos los municipios? Estamos trabajando para que haya candidatos en los 72 ayuntamientos, en los 21 distritos locales y los 7 federales. Nosotros no traemos tapados ni estamos jugando a las escondidas. Somos un partido abierto.
¿Desde cuándo no ocupas un cargo público? Desde el 2006 ¿No traes el brazo muy frío? No, porque hemos trabajado constantemente, no me han visto en los reflectores porque no ha sido mi papel. Me he dedicado a trabajar en la estructura organizativa de este proyecto. Primero tuve a mi cargo Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, desde 2008 me quedé con el proyecto de Sonora. Conocemos el estado aunque no me vean en los reflectores ni en el pleito político. ¿Estás consciente de que casi nadie conoce a Javier Lamarque? El asunto no es que conozcan a Javier Lamarque, sino que la gente conozca este proyecto que representamos. Vamos a seguir trabajando para que la gente tome conciencia de lo que estamos proponiendo. En ese marco nos van conociendo, y no tenemos otra pretensión más que la de servirle a los ciudadanos de Sonora para que haya bienestar.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
23
Visítanos en www.circulosonora.com
MANSIÓN
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de febrero de 2015
Limpiarán todo el año en el Río Sonora Cinco meses después de aquel 6 de agosto que transformó la vida de la región, removerán manchones de químicos, como remediación de los daños, ahora que está seco. Por Judith Teresita León
I
niciará la remediación del Río Sonora, contemplada por Grupo México para cinco etapas. Mismas que ocuparán casi un año de trabajo. El Subsecretario nacional de Semarnat, Rodolfo Lacy Tamayo, explicó en Proyecto Puente, en qué consiste este proceso que llevará a cabo la empresa responsable de la contaminación.
En breve
E
l 6 de agosto de 2014, ocurrió un derrame de químicos en la mina Buenavista del Cobre, del que no dio aviso oportuno. Como consecuencia, se afectó la economía, actividad agropecuaria, turística, productiva, educativa, social, de la salud, además del entorno natural. Lacy, quien también es Presidente del Fideicomiso Río Sonora, recordó que se hizo un análisis de suelos, enfocándose a los metales pesados que fueron parte del derrame. Este contenía cerca de mil 080 miligramos por litro de fierro, cobre, manganeso, arsénico, níquel, cadmio, plomo y cromo. Por primera vez en la historia del país, una empresa minera causó una contaminación de esta magnitud. En total 276 kilómetros, que pretenden ser subsanados este año. El funcionario explicó que por recomendación del Instituto de Geología de la UNAM, se dividió el río en cinco zonas. La primera será de 30 kilómetros, los que fueron impactados directamente por sulfato de cobre acidulado.
enviará a un confinamiento industrial autorizado por Semarnat. Hay que recordar que años atrás, en Sonora se generó una polémica porque grupos de activistas impidieron la instalación de un centro de confinamiento, Citrar; así que, al no contar con uno propio, quizás el destino de este material sea Coahuila.Mientras, éste será depositado en un lugar especial de la mina para garantizar que no se dispersen ni estén expuestos al viento ni la lluvia. Rodolfo Lacy Tamayo anunció que el trabajo en la primera zona del río, será de ocho semanas. Mientras tanto, la compañía deberá presentar el programa detallado de las fases 2, 3, 4 y 5. Al respecto, el delegado para la comisión permanente en la zona afectada, destacó que trabajarán en la limpieza profunda del Río Sonora a lo largo del año. En el transcurso del mismo, la mina tiene la responsabilidad de crear modelos para calcular rutas de riesgo por las cuales, por ejemplo, un manto acuífero podría contaminarse de nuevo, si no se atiende adecuadamente. Los programas subsecuentes se van a trabajar con técnicos especializados en toxicología de metales pesados de distintas universidades, previa aprobación de la autoridad ambiental.
Sensores, multas, efectividad
A
Primera fase
demás de la remoción del suelo hecho con análisis químicos tradicionales, también se trabaja de manera remota a través de sensores automáticos. Éstos detectan el tipo de químicos que van encontrando, y su concentración.
a zona 1 comprende 28 mil 183 metros cuadrados, de los que removerán, con pala y maquinaria, 2 mil 818 metros cúbicos de suelo, determinados por distintos laboratorios.“Forzosamente se tiene que remover. Ese suelo está impregnado de metales pesados y cuando llueva, puede empezar a liberar soluciones que – eventualmente- podrían contaminar de nuevo los pozos”; explicó Lacy Tamayo. El suelo en el que se trabajará es superficial. Los manchones donde pudieron haber quedado restos de arsénico, fierro, aluminio y manganeso son de alrededor de 20 centímetros. Posteriormente se les hará un análisis Cretib, con el que miden corrosividad, reactividad e inflamabilidad, y si ven que el residuo es peligroso, se
El subsecretario comentó que ya hay multas fijadas por Profepa para la mina, sólo que debe seguirse un procedimiento administrativo y judicial para concluir con cuatro expedientes que se abrieron. Recordó que la multa más alta que se prevé es de 40 millones de pesos, una cifra muy baja con la que, de otra forma, no se podría resarcir daños a los pobladores del Río Sonora, a quienes se les han entregado 768 millones de pesos, en cuatro meses.“Eso no tiene antecedente histórico en ninguna parte del mundo. En ningún derrame de esta naturaleza, en tan poco tiempo, se había hecho un resarcimiento social de esta magnitud con tanta prontitud”, finalizó el representante del fideicomiso Río Sonora.
L
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
25
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de febrero de 2015
Los servicios más deficientes en Hermosillo En la ciudad hay 53 mil focos, 80 se funden diariamente y son reportados por los ciudadanos, también denuncian baches, parques sin árboles y juegos en mal estado, fugas, perros muertos, vandalismo y distribución de drogas. Por: Cristina Contreras
F
ueron seis las dependencias en las que se concentró más del 66% del total de denuncias ciudadanas hechas a Uniradio Noticias durante el 2014. En el análisis de los reportes que llegan a través de la línea telefónica de La Invasora, se concluyó que Agua de Hermosillo encabezó la lista anual como el área más denunciada al obtener el 17% de todas las llamadas. Una fuga de agua potable denunció el auditorio de Uniradio Noticias de la Mañana, en promedio, por programa, según registros propios. En el segundo lugar destacó la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue) con el 14.2%: Fueron los baches, deficiencias en parques y vialidades, las principales fallas. La Dirección de Alumbrado Público se quedó en el tercer renglón al obtener el 13.9% del total de llamadas, relacionadas con las lámparas fundidas. Los registros de Uniradio Noticias coinciden con la Dirección de
26
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
Atención Ciudadana del Municipio en las dependencias, pero no en el orden de las mismas. Los ciudadanos que reportan las deficiencias en los servicios a través de la línea 072, le dan el primer lugar a la Dirección de Alumbrado Público con lámparas quemadas y líneas dañadas. Las fugas de agua potable ponen en el segundo lugar a Agua de Hermosillo; con el reporte de perros muertos, Salud Pública se quedó en el tercer renglón; y en el cuarto Cidue, con los baches.
El 58% de llamadas es para denunciar fallas en servicios
D
e las 3 mil 403 llamadas que se registraron en los 113 programas de Uniradio Noticias de la Mañana el año pasado, el 58.6% fue para reportar deficiencias en 44 dependencias de los tres niveles de gobierno. En seis instancias se concentra el 66.8%, equivalente a mil 334 reportes:
Visítanos en www.circulosonora.com
E
l resto de las llamadas, 39.5%, son para hacer comentarios sobre el tema que se debate en la semana; preguntas a los funcionarios o expertos invitados a cabina; saludos y servicio social. La gente en ocasiones se comunica para dar aviso de que el servicio que reportó con fallas ya fue resuelto, esto equivale al 1.8% del total, o sea 62 llamadas. A Agua de Hermosillo le “llovieron” reportes en los meses de julio, agosto y septiembre: 138 de los 339, que representa el 40.7% del total. Mientras que para Cidue el 68.7% de las 285 llamadas fueron para pedir pavimento, sobre todo al norte de la ciudad y reportar baches. El 25% de las denuncias fue para señalar parques sin árboles, con juegos dañados y falta de infraestructura. Los meses que más reportes recibió la dependencia fue en enero, febrero y abril, pero en septiembre se incrementaron los relacionados con los hoyos en las vialidades. La Dirección de Alumbrado Público tuvo más denuncias en abril, agosto, septiembre y octubre.
Alumbrado Público el más reportado y el más eficiente: Atención Ciudadana
L
a Dirección de Alumbrado Público fue la dependencia que más denuncias recibió a través de la Línea Ciudadana 072 en 2014. Fueron 14 mil 103 reportes, que equivale al 35% del total. Francisca Almada Ruiz, directora de Atención Ciudadana, explicó que se recibieron 81 mil 451 llamadas, de las cuales sólo se generó folio del 50%, 40 mil 295, porque el resto eran seguimientos de reportes o dudas. En el segundo lugar, según estadística de la dependencia, es para Agua de Hermosillo con la fuga de agua potable; el tercero se lo lleva Salud Pública Municipal con el tema de levantamiento de perro muerto; y en cuarto Cidue, con los baches. “Alumbrado Público tuvo un 99.17% de efectividad, es la dependencia, que le llamas e inmediatamente resuelve; le sigue Salud Pública, con el 98.99%; Agua de Hermosillo, con el 98.29; y, Cidue con el 81.85”, aseguró. La Dirección de Atención Ciudadana recibe todos los reportes de los ciudadanos, les genera folio que se le entrega a la gente, y los canaliza a la dependencia correspondiente. Con el número de seguimiento y el teléfono de la dependencia responsable de solucionar, la gente puede llamar directamente para ver el estatus de su queja. El tiempo de solución varía desde 24 horas hasta años, explicó Almada Ruiz, según el recurso que se requiera para subsanar la denuncia, misma que puede ser desde reportar un animal muerto hasta solicitar pavimentación.
Hay 53 mil focos en Hermosillo; se funden 80 diarios
A
diario se reciben 80 reportes por fallas en el servicio en la Dirección de Alumbrado Público, número que se incrementa hasta 400 durante las lluvias. El 90% de estos reportes son por focos fundidos o que prenden y apagan, lo cual se resuelve en menos de 48 horas porque sólo se cambia el aparato, declaró el
director del área, Sergio Parada Camou. Cuando el reporte es por vandalismo y la afectación requiere de adquisición de material, puede tardar la reparación de siete a 15 días. La paramunicipal es el área más reportada en la Dirección de Atención Ciudadana y tiene una eficiencia de respuesta del 99.17, por la facilidad del trabajo, reconoció el funcionario municipal. “La gente nos avisa en qué lugar la lámpara cumplió con su vida útil, que es de 3 a 4 años, se programa al siguiente día y se le entrega a los muchachos para que la reemplacen”, apuntó. Además que disminuyeron los reportes por robo de cableado al cambiar las líneas de cobre por aluminio desde hace ya más de seis años, que era una situación costosa para el área y además tardaba en restablecerse el permiso.
Hay ley que protege al ciudadano… pero no reglamento que la ejecute
L
a Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sonora proporciona herramientas a los ciudadanos para que expongan fallas en el servicio a los Ayuntamientos y exijan su reparación. Sin embargo, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana no ha hecho el reglamento para ejecutarla, declaró Óscar Serrato, impulsor del Código de Familia del Estado. “En esta ley se contempla la consulta vecinal, que le da alcance al ciudadano para plantear y exigir a las autoridades municipales que arreglen los problemas y la mayoría de las quejas son de agua, alumbrado público, de calles y de seguridad”, indicó. Por su parte, Miguel Arturo Morales, maestro en Administración Pública y docente de la Universidad de Sonora, indicó que los hermosillenses deben actuar y calificar al gobierno, no sólo conformarse con hacer la denuncia mediática. “La gran ventaja que tienen los funcionarios de Agua de Hermosillo, Alumbrado Público y demás, es que vivimos en una sana ignorancia los hermosillenses, de pronto sólo sabemos quejarnos como niños chiquitos, lo más que se llega a hacer es una manifestación”, señaló. No existen propuestas estratégicas de acción y calificación que permitan que el funcionario cumpla con su labor de mantenimiento y servicio porque de lo contrario aparecerá en un ranking de mal desempeño por los mismos ciudadanos. “En Perú hay una organización que lo hace. En Lima particularmente hay una asociación que se llama Ciudadanos al Día, los cuales hacen el ranking y lo publican, lo cual hace que los ciudadanos se cuiden más”, detalló. La gente debe aprovechar la escuela de Administración Pública en la Universidad de Sonora para recibir orientación y capacitación, organizarse y ser contralores de los servicios públicos de su municipio, comparándose con otros. Debe existir responsabilidad ciudadana y no limitarse a sólo hacer mediática la falla en el servicio, concluyó el docente.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
27
Visítanos en www.circulosonora.com
28
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de febrero de 2015
¿Estás jugando a ganar? ¿O juegas a no perder?
*Francisco Tapia es empresario.
Saber perder puede significar aferrarse a miedos y excusas que impiden ganar, competir, aprender de los tropiezos para prosperar.
P
ara algunos, jugar a ganar en la vida resulta muy difícil, pues no todo es competir, como si la palabra “ganar” significara competencia. Existen también, quienes han adoptado la famosa frase “Hay que saber perder”, misma que considero válida si se contempla la frase “Hay que saber ganar”. Por otro lado, están las personas que juegan a ganar en todos los aspectos de su vida. Algunas veces son criticados y mal vistos por la sociedad. Personalmente creo que hemos olvidado el verdadero significado de “ganar”. Según el diccionario es: obtener un beneficio, es el lugar a donde se pretende llegar, es lograr algo, es captar la voluntad de alguien, es medrar, prosperar, mejorar. Desde mi punto de vista, todos deberíamos jugar a ganar, y empezar a dejar atrás los miedos, excusas y todos los riesgos que nos pueda implicar. En este artículo quiero enfocarme en la parte del dinero, relacionado a nuestros proyectos y/o negocios. Hace aproximadamente 6 años, inicié un negocio en sociedad para importar, distribuir y vender juguetes de control remoto. Como todo emprendedor, iniciamos con el miedo de perder nuestro dinero invertido en la primera compra de mercancía. Al lograr vender los productos en menos tiempo del estimado y superar todas las expectativas; en la segunda orden de compra aun sabiendo del potencial que tenía este mercado, seguimos haciendo pedidos conservadores, jugando a no perder. Nuestro negocio, finalmente, llegó a una etapa en la que pudimos desplazar contenedores enteros para la distribución de nuestros productos dentro del país, de tal forma que el negocio creció pero nosotros como dueños no, seguíamos jugando “a no perder”. Para definir esto pongo como ejemplo: la contratación de personas incorrectas y de bajo sueldo, sistemas de bajo costo, computadoras e impresoras baratas, software económico sin respaldo técnico, sistema de reclutamiento deficiente, sistema de inducción no existente, y puedo seguir con los ejemplos, el punto es que nuestro negocio necesitaba mayor infraestructura, un equipo
de personas adecuadas operando con sistemas bien puestos y funcionales. Sólo que en ese momento creímos que estábamos en lo correcto, cuidando los gastos de la empresa, cuando la realidad es que literalmente la estábamos matando… Todo por el miedo de jugar a ganar… En lugar de invertir en la infraestructura correcta. Hoy en día, después de las experiencias vividas, hemos invertido en nuestros sistemas, logrando hacer un modelo de negocio replicable y altamente rentable. Hemos aprendido la lección, que se necesita hacer el juego de una forma distinta y tener clara la meta, o la visión de la empresa. Aunque bien, no todo son historias de éxito, pues posterior a esto decidimos invertir en la creación de un centro de diversión de control remoto. Jugamos “a ganar”, pero el sueño nos duró sólo un año; pues así como se invirtió, se perdió de igual forma. Finalmente, este año vamos a iniciar con un nuevo proyecto de renovación con una tienda piloto en Galerías Mall. Volveremos a jugar “a ganar”, aun cuando pueda implicar perder. Recuerda que “Únicamente aquellos que se atreven a tener grandes fracasos, terminan consiguiendo grandes éxitos”: Robert F. Kennedy.
29 29
CÍRCULOSONORA al al 2525 dede febrero dede 2015 CÍRCULOSONORA 1212 febrero 2015
AYUNTAMIENTO
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Un ‘touch down’ a la economía regional Más de 200 mil amantes del futbol americano, dejaron una derrama económica de 500 mil dólares entre Phoenix, Glendale y Scottdsdale, en Arizona, a donde también acudieron fanáticos sonorenses, que invirtieron al menos 2 mil dólares por persona.
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
A
principios de este mes, Arizona fue anfitrión del popular encuentro de futbol americano denominado Super Bowl. Esta es la tercera ocasión en la historia que el “Valle del Sol” recibe a los finalistas de la NFL y a los miles de fanáticos que viajan a donde sea con tal de ver el momento en el que el equipo ganador levanta el trofeo Lombardi. Pero aunque muchos asocian este evento sólo con la nota deportiva, la verdad es que sus repercusiones son mayores. Principalmente en el ámbito económico. Para aquellos que no lo saben, la Liga Nacional de Futbol (NFL, por sus siglas en inglés) es un organismo que no paga impuestos, pero recibe todos los beneficios del sector público. Los municipios tienen que construir los estadios, proveer servicios de seguridad y arreglárselas como se pueda, si quieren ser considerados para albergar el Super Bowl. Ellos se llevan una tajada muy grande. Los costos son muy altos, pero los funcionarios apuestan a favor de la derrama económica generada por el máximo evento deportivo, para justificar sus gastos. Y no están tan errados. En Arizona, las autoridades calculan que los visitantes gastaron más de 500 millones de dólares en menos de una semana. Las ciudades más beneficiadas fueron Phoenix, Glendale y Scottsdale. Las industrias que se vieron mayormente favorecidas fueron la hotelera, restaurantera y turística. Asimismo, el Super Bowl 49 sirvió como oportunidad de mostrarle al mundo el lado más amigable de Arizona, que se había empañado con los escándalos políticos de los últimos años. Y parece que, cuando menos los admiradores del deporte, nos han perdonado.
menos 2 mil dólares por persona, si a eso se le suma la estancia en hotel, comidas en restaurantes, entradas para la “Experiencia NFL” y gastos de diversión, a la factura se le sumaban bastantes ceros. El futbol americano es un gusto caro. Pero ese dinero sólo da vueltas.
Este evento también sirvió para albergar a celebridades y más de 200 mil amantes del futbol americano que con sus playeras de los Patriotas o los Halcones Marinos invadieron el centro de Phoenix; algunos de los fanáticos más apasionados eran hispanos, muchos de ellos, turistas provenientes de México. El acento sonorense dominó las multitudes hispanoparlantes. Por la cercanía geográfica y los lazos familiares o de amistad que unen a México y los Estados Unidos, los sonorenses representaron al País Azteca en el gran juego. En sondeos informales se descubrió que la mayoría venía de Nogales, Hermosillo y Ciudad Obregón, lugares conocidos porque un segmento de población tiene la capacidad adquisitiva para costearse un viaje de lujo como este. Digo privilegio, ya que el valor de un boleto para entrar al Super Bowl era de cuando
Por eso no fue sorpresa que a los pocos días de haber sacado cuentas de lo entrado a las arcas gubernamentales a consecuencia del evento deportivo, el alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero, realizara una visita oficial y se entrevistara con los presidentes municipales de la Asociación de Gobiernos del Condado Maricopa (MAG, por sus siglas en inglés). Esta derrama económica también beneficiará al otro lado de la frontera.
El alcalde de Phoenix, Greg Stanton, indicó que parte de esos dólares generados por el Supertazón servirán para echar a andar programas sociales de alcance internacional, beneficiando a los proyectos de las Ciudades Hermanas.
Aunque en el encuentro entre alcaldes se generalizó mucho y se detalló poco, sabemos que algo se está cocinando… quizá otro “touch down”, pero esta vez en beneficio de la economía de los sonorenses que residen en Arizona. De eso pronto les estaré informando.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
31
Psicología
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de febrero de 2015
Psicología
El rol del padre en la crianza de los hijos Un hijo es un ser que nos prestaron para un curso intensivo de cómo amar, por tal motivo, la ausencia de la figura paterna en ellos, es tan real, que ahí está la raíz de muchos sufrimientos.
C
*Psicóloga y Maestra en Terapia Gestalt
omo lo comenté en el artículo anterior, seguiremos hablando del rol del padre en la crianza de los hijos, en la importancia de que seamos una sociedad con valores que se reflejen en todo lo que hagamos. Nadie nos enseña a ser padres, cuando nace un hijo no nos dan un manual para criarlo, guiarlo y hacer de él un individuo seguro de sí, con principios y valores que impacten en su comunidad, por lo tanto, es nuestro deber APRENDER esta titánica tarea llena de responsabilidades.
persona realiza en la sociedad. 4.- GENERA UNA SOCIEDAD VIOLENTA: Los individuos que carecen de esa identidad que el padre otorga, se ha comprobado que socialmente hay una serie de manifestaciones en donde se dejan ver esos vacíos a través de diversos delitos como: violencia intrafamiliar, robos, bullying, embarazos no deseados, deserción escolar, drogadicción, alcoholismo, etcétera. Y esto conduce a un resquebrajamiento en los valores que sostienen a toda sociedad.
Lamentablemente, hay un gran número de hombres y mujeres que -por circunstancias de la vida- no tuvieron una figura paternal y otros que la tuvieron, pero no fueron un buen ejemplo. En esta entrega abordaré cinco consecuencias en nuestra vida producidas por la falta de un padre:
5.- REPETICIÓN DE ROLES: Los hombres no son padres porque pueden engendrar hijos, sino porque realmente son responsables de cumplir con su rol, y no sólo el de ser proveedores del hogar, sino de cubrir todas las áreas de los hijos: materiales, emocionales y espirituales, que hacen que todo individuo tenga una identidad firme con valores y que a su vez cuando les toque ser padres, puedan cumplir con su tarea de manera responsable.
1.- LA FALTA DE IDENTIDAD: La identidad de una persona es dada por el padre. Cuando no existe ese contacto de amor y afirmación en el hogar, los hijos buscan esa identidad fuera de casa con los amigos, quienes también carecen de identidad, por la edad y la poca y/o nula experiencia de ser padres. 2.- LA IGNORANCIA Y POR ENDE LA INCAPACIDAD DE SER PADRE: El hombre que nunca ha tenido un modelo a seguir, es imposible que desempeñe su rol de padre, dado que no tiene esa capacidad. En consecuencia, repetirá ese patrón cuando le toque ser padre. Así actuamos los seres humanos: no podemos dar lo que no tenemos y hay un dicho que dice “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. 3.- UNA RELACIÓN POBRE O NULA CON SU PADRE: Hay una gran aflicción, en este sentido, con respecto a la gran cantidad de personas que no tienen una comunicación asertiva con su padre, aunque lo deseen y lo anhelen. Se genera un distanciamiento que marca emociones en los individuos como el resentimiento, que viene a repercutir en todo lo que esa
32
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
La fuente de todos los problemas de la raza humana, tanto de hombres como de mujeres, de adolescentes y de niños, es la ausencia de un padre, aunque puede estar físicamente en el hogar, sin estar cumpliendo con su rol y es como si no estuviera. Sin embargo, nos corresponde a nosotros, como adultos, si tenemos esos vacíos en nuestras vidas, buscar ayuda para sanar esas heridas y no repetir el mismo patrón de nuestros padres. Termino cuestionándole a usted que es padre, ¿Cuántas veces le dice a su hijo (a) que lo ama?, ¿Desde cuándo no abraza y le da un beso a su hijo (a)? ¿Cuándo fue la última vez que jugó con él o ella al aire libre? ¿Le dice constantemente lo valioso (a) que es para usted? ¿Desea su hijo (a) ser como usted? Le informo que esto sólo es parte de las necesidades de todo ser humano, y que marcan la diferencia en la estabilidad emocional y social.
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Auto motivación
Workaholic: Adicción al trabajo
*Capacitadora en motivación laboral
El trabajo es una terapia ocupacional extraordinaria, una oportunidad de crecimiento en todos los ámbitos de nuestra vida, pero siempre dentro de sus propios límites.
E
scuchar la palabra workaholic pareciera una expresión negativa y se expresa para aquellas personas que tienen una fuerte motivación hacia su trabajo u oficio. La persona workaholic es aquella que ama de una manera obsesiva a su propio trabajo. Esta adicción tiene una conducta progresiva que no se explica por una necesidad laboral objetiva, sino por una necesidad psicológica; ya que pierde estabilidad emocional y se convierte en una adicción constante por ser cada vez mejor. Es sin duda, la adicción más aceptada y justificada por nuestra sociedad, ya que es bien visto que una persona tenga comportamientos excesivos de trabajo. Las personas workaholic suelen hacerlo sin sentir esa obligación y le dedican demasiado tiempo a su labor profesional, incluso se sienten mal si no lo hacen. Suelen negar el problema y esto hace que muestren desinterés por otras facetas de su vida como son: hobbies, relaciones personales, incluso la misma familia. Las estadísticas dicen que afecta en su mayor parte al sexo masculino entre los 33 y 50 años de edad y en ese rango, un 34% trabaja más de 10 horas diarias y 9 de cada 10 se lleva labores a casa, incluso los fines de semana.
Realiza este test de auto-evaluación para Workaholic: • ¿Suele retirarse de su trabajo después de la hora de salida? • ¿Suele llevarse alguna lectura o informe a su casa? • ¿Lo llaman con frecuencia por teléfono del trabajo a su casa? • ¿Siente que hace algo incorrecto cuando se va del trabajo antes que sus compañeros? • ¿Tiene en su agenda más teléfonos de colegas que de amigos? • ¿Las vacaciones le resultan interminables a partir de la primera semana? • ¿Se queja continuamente de la falta de tiempo? • ¿Sus conversaciones suelen ser casi siempre sobre el trabajo? • ¿Se plantea que el trabajo le requiere continuamente?
Se distinguen en: • Workaholic complacientes: Son menos ambiciosos y más sociables. La aprobación de su jefe y de sus compañeros de trabajo es de gran importancia. • Workaholic controladores: Son independientes y ambiciosos; se frustran de manera excesiva por no tener el control. Cuando descienden en su rendimiento laboral, se vuelven ansiosos e irritables. • Workaholic narcisista controlador: Su personalidad está desequilibrada y en situaciones de tensión, puede llegar a perder el control de su comportamiento y explotar con gran facilidad. Son totalmente egocéntricos.
Conozcamos que consecuencias pueden tener: • Relaciones familiares deterioradas. • Tendencia al aislamiento y la soledad. • Insomnio, malhumor, estrés, depresión, ansiedad. • Problemas cardiacos, taquicardias. Si contestó afirmativamente más del 50% de estos ítems, es probable que esté padeciendo una adicción al trabajo.Cabe mencionar, que no toda dedicación intensa al trabajo es adicción. Puede haber personas que trabajan mucho, pero que saben desconectarse de su trabajo en tiempos libres.
¿Qué tratamiento se puede llevar?
P
ara solucionar un problema de adicción al trabajo, primero hay que reconocer que lo padece. A la vez, se debe hacer una valoración de uno mismo, establecer un programa de actividades alternativas que tendrá que cumplir obligatoriamente como: aprender a manejar el ocio, reducir las horas que se dedican al trabajo, priorizar lo urgente, entrenarse en técnicas de relajación, cambiar actitudes de ideas erróneas sobre el perfeccionismo y el éxito. Yo le pregunto: ¿Tiene algún comportamiento de workaholic? ¿Valdrá la pena? El trabajo es una terapia ocupacional extraordinaria, una oportunidad de crecimiento en todos los ámbitos de nuestra vida y sin duda, es precioso trabajar; pero siempre dentro de sus propios límites.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
33
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Nutrición
¿Cuáles son las mejores frutas para perder peso? No sólo son una verdadera exquisitez, también son una fuente de nutrientes para nuestro organismo, que permiten un excelente funcionamiento de todos los sistemas, salud y belleza.
A
lo largo de los últimos años, se han hecho investigaciones sobre los poderes de las frutas para perder peso, y su acción sobre determinadas partes del cuerpo y la grasa localizada en esas zonas. Por su contenido en agua, son ideales para adelgazar y eliminar las toxinas que acumula nuestro organismo, pero existen determinadas frutas que potencian más la pérdida de grasa, volumen y peso de determinas zonas. En este artículo explicaremos las propiedades de cada una de estas frutas y su acción específica sobre nuestro cuerpo. Las frutas para bajar de peso son el alimento predilecto para restaurar y conservar la salud de forma agradable, ya que tienen una función reguladora en el metabolismo de las grasas. Además, gracias a la fibra soluble e insoluble que contienen, también ayudan a combatir el colesterol. A continuación voy a darte una gran variedad de frutas que debes incluir en tu dieta para perder peso. Éstas, no sólo son una verdadera exquisitez para el paladar, sino que también son una gran fuente de nutrientes para nuestro organismo, conllevando a un excelente funcionamiento de todos los sistemas, salud y belleza. • Cítricos: Las toronjas, mandarinas o naranjas son portadoras de grandes cantidades de vitamina C que ayudan al organismo a trabajar la grasa y procesarla más rápidamente.
34
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
*Capacitadora del programa de la Licenciatura en Nutrición en UVM Campus Hermosillo.
• Melón: Su alto contenido en potasio regula el sodio de nuestro cuerpo, evitando las retenciones y la sensación de hinchazón. • Frutas rojas o frutos del bosque: Las frambuesas, moras y arándanos contienen mucha fibra y gran parte de su contenido es agua, además regula los niveles de sodio (igual que el melón) pero además tienen antocianinas que fomentan la asimilación de los azúcares y grasas en el organismo. Lo ideal es tomarlas entre comidas. • Piña: es una de las frutas más conocidas por su poder diurético. Además es una fruta rica en vitaminas y minerales. • Pera: la fruta que elimina los líquidos de nuestro cuerpo. Para la retención de líquidos lo ideal es consumir pera, ya que 80% de su composición es agua y, contiene muy poca grasa. Además es rica en potasio, magnesio y calcio, ideal a la hora de hacer dieta. • Papaya: es una fruta tropical con un alto contenido de vitamina C y vitaminas del grupo A y B. Contiene un 88% de agua y sólo un 8% de azúcares, siendo su porcentaje de grasa nulo. Además es una fruta rica en calcio, fósforo y hierro. La papaya nos ayuda a eliminar toxinas ya que casi el 90% de su composición es agua. • Manzana: comiéndola con piel hace que su ingesta queme la grasa. Se conoce como un alimento natural perfecto. La piel de la manzana contiene ácido ursólico, un aliado perfecto para reducir peso ya que estimula el crecimiento muscular y la producción de la grasa marrón, ideal para quemar y eliminar grasa.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
35
Visítanos en www.circulosonora.com
36
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015