Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
1
Visítanos en www.circulosonora.com
CONTENIDO NEGOCIOS
LIFESTYLE El pH, la importancia de comer alcalinamente (30)
¿Peligra la economía con Morena? (18) ¿Cómo incremento mi flujo de fondos? (22)
Codependencia: definimos nuestro valor a través de los demás (32)
Bienvenido a la era del talento (24)
Ocúpate de ti (34) 100 años de Juan Rulfo (36)
OPINIÓN Credibilidad y prestigio (38)
TECNOLOGÍA
REPORTAJE
Nuestro confidente involuntario (26)
¿Cuánto gastas en tu celular? (4) Ser padre millenial no es fácil (10)
Terrorismo Aspiracional, el potencial de social media para hacernos infelices (28)
Junio, un mes muy padre (16)
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo
MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes. 2
(Re) pensar la estrategia de seguridad (40)
Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales Juan Carlos Zúñiga Jefe de Información Marco Mendoza Producción General Inés Fuentes Director Comercial
Ana Yolanda Muñoz Edición Fernando Ruiz Diseño Colaboradores: Marco Antonio Córdova Luis Marino Mario Wong Mayra Borbón Manuel D’Argence Fernando García Oziel Farías Martha Huerta Mayra González Jesús Moreno Durazo Reporteros: Alan Rubio Mónica Miranda Jael Esparza Alán Aviña
Circulo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04 -2013-10151058410 0 101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00
Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Visítanos en www.circulosonora.com EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
D
estinar una parte del presupuesto mensual al pago de algún servicio de telefonía celular se ha vuelto cada vez más común en la población. Expertos estiman que los hermosillenses de entre 20 y 30 años de edad destinan al menos el 10 por ciento de su ingreso para los gastos de telefonía. Alejandra Gutiérrez Moreno, de 24 años de edad y egresada de Nutrición, señaló que contrató un plan económico mensual de 350 pesos para no afectar sus finanzas aunque al corte termina erogando 500 pesos. Para evitar que la factura se eleve, contó, usa las redes sociales, las cuales trae gratuitas en su plan. “Las aplicaciones que consumen más datos las utilizo con WiFi y ya cuando estoy muy aburrida o necesito investigar algo y ando en la calle pues sí uso mis datos”, aseveró. La estudiante de Psicología en la Universidad de Sonora, Karina
4
Romero, de 25 años de edad, respondió que su gasto mensual por pago de telefonía es de 300 pesos, cifra que considera alta comparada con el presupuesto que tiene disponible para el mes. “Yo aún estoy estudiando y en mi trabajo me pagan muy poco porque aún no tengo el título, entonces cuido mucho no pasarme de los 300 pesos porque me quedaría sin pagar otras cosas que son prioritarias para mí”, confesó. La alternativa que recomienda la joven es buscar una compañía telefónica que ofrezca planes más baratos que las empresas más famosas y, sobre todo, que respeten los beneficios otorgados en un principio.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
5
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Ángel Maldonado, de 30 años y quien trabaja como supervisor en tiendas Oxxo, recién contrató un plan de 400 pesos mensuales porque consideró que las recargas de prepago le resultaban muy caras al final de mes. “El gasto depende del tipo de vida de cada quien, pues a mí que me gusta estar conectado es más cómodo y en algunos casos más económico tener un plan siempre y cuando sea controlado”, manifestó. En empresas el gasto se vuelve masivo Para toda empresa es importante mantenerse en constante comunicación, ya sea para facilitar el acceso del producto o servicio al cliente o para satisfacer la necesidad de conexión dentro del corporativo, pues todas las áreas requieren de vías rápidas para hacer llegar cualquier tipo de información. Las empresas de telecomunicaciones obtienen gran ventaja en este sentido pues ponen a disposición de los usuarios planes masivos que les permiten contar con tecnología de telefonía móvil en sus lugares de trabajo. El dominio del servicio de planes tarifarios lo tiene la empresa Telcel con el mayor número de clientes y contratación de paquetes de comunicación celular, le siguen otras compañías como Movistar y AT&T pero con menor red de cobertura. Esta empresa ofrece paquetes empresariales a industrias de cualquier giro que requieran
549
Costo de un plan mediano con mensajes y llamadas ilimitadas y 5.75 GB de Internet.
6
De acuerdo con datos del Inegi, los precios del servicio de telefonía móvil en Hermosillo registraron una caída anual de -8.93 por ciento al mes de abril. conectividad. Los básicos van de los 199 a los 229 pesos mensuales, que incluyen 1.3 gigas para navegar en Internet, 800 minutos incluidos en México, Estados Unidos y Canadá, además de 400 mensajes de texto a los países ya mencionados. Los planes más elevados en precios son de 1,349 pesos con minutos y llamadas ilimitadas a México, Estados Unidos y Canadá, 15.5 gigas para uso de la web y tres gigas en redes sociales. Un plan “mediano” es de 549 pesos con mensajes y llamadas ilimitadas y 5.75 GB de Internet, dos de los cuales son para uso exclusivo de Facebook, Twitter y WhatsApp. Desde software empresariales, localización, seguridad y control, comunicación y marketing y machine to machine, es la gama de herramientas opcionales que la compañía de telefonía móvil ofrece a las empresas, los precios varían dependiendo del tamaño de la organización. Gasto corporativo depende del tamaño del negocio El número de planes celulares que contrata cada empresa varía dependiendo del tamaño y necesidad; los grandes corporativos adquieren hasta cien líneas cuando solicitan por primera vez, de acuerdo con el informe proporcionado por un asesor de compañía telefónica.
REPORTAJE
Visítanos en www.circulosonora.com
El vicepresidente del Colegio de Economistas en Sonora, Marco Antonio Córdova, recomienda hacer la siguiente pregunta: ¿Realmente necesito todas las herramientas con las que cuenta este smartphone?
“Generalmente es al personal administrativo a quienes se les contrata una línea con plan, pero el número varía mucho, no hay un promedio, hemos tenido contrataciones de cien líneas en empresas grandes, de 40 o a veces solo se necesita una”, dijo. Si consideramos que en una organización de gran tamaño se contratan 100 líneas con un plan mediano de 549 pesos, el gasto mensual de esta empresa sería de 54 mil 900 pesos únicamente en comunicación móvil. Para la mediana empresa, en la que se pudieran contratar 40 planes de telefonía celular con el mismo paquete de 549 pesos, la inversión mensual en este rubro oscilaría en 21 mil 960 pesos. Conforme a las características que maneja el sector empresarial en Sonora, una microempresa con giro industrial, comercio o de servicios puede tener de 1 a 10 empleados; una pequeña empresa en sus diferentes giros puede contratar de 11 a 50 empleados.
Al adquirir un aparato de telefonía no hay que dejarse llevar por la moda y el consumismo.
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓNJUNIO JUNIO- -JULIO JULIO2017 2017
7
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
por las modas y consumismo que genera la propaganda porque muchas veces no es lo que uno requiere”, señaló. Un segundo paso dijo es contabilizar el gasto de minutos que se realiza al mes, por lo regular una persona máximo utiliza 300 minutos para llamadas y 20 horas para uso de internet, principalmente redes sociales, las cuales no consumen un alto contenido de gigas. Haciendo un cálculo, el economista estimó que un plan individual no debe rebasar los 300 pesos al mes, ya sea en recargas de saldo si la modalidad de telefonía es prepago, o en contratos que realizan las compañías de telecomunicaciones.
Las medianas empresas cuentan con hasta 250 empleados en áreas industriales y una gran empresa tiene 251 o más. Expertos recomiendan evaluar necesidades Hacer una compra inteligente de equipos celulares y planes que incluye es el primer paso para no caer en gastos innecesarios que rebasan los límites del presupuesto de cada persona.
El vicepresidente del Colegio de Economistas en Sonora, Marco Antonio Córdova, recomienda hacer la siguiente pregunta: ¿Realmente necesito todas las herramientas con las que cuenta este smartphone? Una vez analizado este punto indicó que se debe buscar un aparato celular acorde con el uso diario que se le va a dar y que a su vez satisfaga la necesidad de mantenerse en comunicación. “Es decir, tener cuidado al hacer la compra y no dejarse llevar
“Para cuidar el presupuesto personal hay que hacer un análisis y un uso adecuado, sobre todo en lo familiar porque cuando los hijos empiezan a crecer, ya piden a los papás un teléfono con Internet”. Cuando se trata de planes masivos en las empresas, señaló que se debe supervisar la función que le da cada empleado tanto al equipo como a la línea de plan y controlar que no sobrepasen la capacidad de internet disponible en los aparatos. “Un uso inadecuado por parte de los empleados puede representar un costo adicional en las empresas, por eso deben de estar atentos y explicar al trabajador el objetivo específico que se le tiene que dar”, manifestó.
El delegado de la Profeco en Sonora dijo que de enero a la fecha van 91 denuncias a distintas compañías de celulares, 66 de ellas en Hermosillo y 25 en Ciudad Obregón.
8
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
"La reforma en la Ley de Telecomunicaciones favoreció a los usuarios porque ahora pueden cambiarse de compañía sin ser sancionados": Rolando Gutiérrez Mayor control en cobros Una vez que entró en vigor la Reforma de Telecomunicaciones en julio de 2014 se observaron importantes cambios en los precios que ofrecen las compañías de telefonía móvil a sus clientes. De acuerdo con datos del Inegi, los precios del servicio de telefonía móvil en Hermosillo registraron una caída anual de -8.93 por ciento al mes de abril. Lo anterior se debe a que las empresas se vieron obligadas a ofrecer planes más baratos y equipos a precios accesibles, también se eliminaron algunas cláusulas en los contratos como multas que se aplicaban cuando el cliente decidía cambiarse de compañía, además de la eliminación de la llamada de larga distancia y de ‘el que llama paga’. “Hubo nuevas estrategias comerciales y el reacomodo del segmento ante la inclusión de AT&T. En 2015 el ingreso promedio por suscriptor de Telcel, AT&T y Movistar (es decir lo que pagaba en promedio cada cliente por uso de un plan en México) se ubicó en 394 pesos y el 2016 el ingreso se ubicó en 361.8 pesos”, precisó el economista. Esta caída del precio ha provocado un alza en el consumo de servicios de datos móviles. Con más quejas Las empresas de telefonía móvil e internet por cable son las instancias que registran mayor número de quejas en la Procuraduría Federal del Consumidor, indicó el delegado de esta dependencia, Rolando Gutiérrez Coronado, quien dijo que de enero a la fecha van 91 denuncias a distintas compañías de celulares, 66 de ellas en
Hermosillo y 25 en Ciudad Obregón. “Antes decíamos que quien más quejas tenía era la CFE, ahora son las empresas de telefonía móvil, televisión por cable principalmente”, resaltó. A partir de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, agregó, las empresas tuvieron más restricciones que favorecen a los usuarios, por ejemplo se eliminó de las cláusulas de los contratos el apartado que autorizaba la aplicación de multas si el cliente decidía cambiarse de compañía. “No era todos los días, pero sí era
una queja constante antes de que se aprobara la reforma porque mucha gente quería cambiarse y por esa cláusula se veían impedidos”, recalcó. Gutiérrez Coronado detalló que la mayoría de las demandas son resueltas a favor del consumidor, ya que estas compañías suelen realizar cobros que sobrepasan lo estipulado en los contratos. Según los datos de un artículo de SDP Noticias, la Procuraduría Federal del Consumidor reportó que durante el primer trimestre del 2017 recibió 7 mil 373 quejas relacionadas con el sector de las telecomunicaciones, siendo
los servicios de telefonía móvil los que más reportes han acumulado. La Profeco aseguró que entre enero y marzo los usuarios de telefonía móvil hicieron 2 mil 606 quejas a nivel nacional, una cantidad mayor al promedio mensual de todas las quejas en el trimestre, lo que equivale a 2 mil 457 inconformidades. El nombre de la compañía con más denuncias no fue revelado por la dependencia. A esto le siguen las quejas contra la televisión restringida con mil 898, equipos celulares con mil 765 quejas, la telefonía fija registra 620 reportes, los servicios de internet 318 y otros tipos de servicios 166. Los principales motivos de las denuncias hacia esas empresas ante la Profeco son: negativa a la entrega de producto, fallas y mala calidad en el servicio, así como la negativa a hacer efectiva la garantía y a rescindir el contrato. Tomando en cuenta estas cifras, los estados con más incidencias son la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, seguido de Jalisco, Guanajuato, Yucatán, Chihuahua y Tamaulipas. Más del 90 por ciento de estos casos son resueltos a favor del consumidor a través de conciliación electrónica o presencial.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
9
REPORTAJE
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
S
er padre millenial tiene una connotación radicalmente diferente que la de otros hombres con hijos de otra generación. Los cambios culturales y tecnológicos permiten que la experiencia de la paternidad esté sobrecargada de emociones, pero también de una crítica feroz. Hoy más que nunca la presión por ser buenos padres se cierne sobre nosotros. El sitio BabyCenter aplicó una encuesta donde preguntó a millenials si era importante ser padres perfectos: ocho de cada diez contestó que sí era importante, mientras que los de la generación X, siete de cada diez pensó que era primordial ser perfectos. Y la presión
10
es real. Emiliano es mi primer hijo, nació el 7 de enero de 2017, en medio de todo un operativo de la familia. Desde que supimos mi pareja y yo que lo tendríamos, establecimos que su educación y todo lo relacionado con su bienestar sería de suma importancia. Mi padre, que nació en los años 50 del pasado siglo, me dijo constantemente los errores que se cometen cuando se tiene un hijo. Él conoció a su padre cuando era adulto y su madre, o sea, mi abuela, lo obligó a salir de la primaria para trabajar junto a ella. A diferencia de mi padre, yo nací en un hogar integrado. Soy el último de una estirpe de cinco hijos, y como es casi natural en estos casos, siempre obtuve atención, cuidado y libertad para hacer lo que quisiera con mi vida.
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓNJUNIO JUNIO- -JULIO JULIO2017 2017
11
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Mi padre había tenido la suficiente experiencia y contaba con mayor madurez para estar presente en la vida de su último hijo, que además, tenía una similitud con él mayor a la de mis hermanos. En ese sentido, la presión de mi padre para convertirme en un modelo para Emiliano fue muy grande. Pero no sólo eso, los cambios culturales en la responsabilidad de ser padres también ejercen una presión grande sobre los hombres. Nací en 1990, es decir, cuando sólo tres de cada 10 jóvenes quería una familia tradicional. Crecí en el mero proceso del ingreso masivo al mercado de trabajo de las mujeres. Mi madre trabaja desde que tengo memoria, y mis hermanas lo hacen. De igual manera, mi padre en menor proporción que yo, pero se ocupaba de sus hijos y se involucraba medianamente en mi educación. Mi hermano mayor tiene la patria potestad de su hija y se hace cargo de ella desde que estaba muy pequeña, y mi otro hermano es el papá perfecto. Se desvela con sus hijos cuando enferman y no puede salir a la calle sin que Mateo, su hijo menor llore entre sus piernas implorando acompañarlo. En ese sentido, la influencia por ser un buen padre de parte de la familia era inmensa. Pero además, los modelos de vida que se han creado mis compañeros cercanos tienen como valores primordiales la equidad de género. Estudié sociología y desde los 18 años he tenido compañeras que realizan investigaciones científicas de gran calado sobre las condiciones de las mujeres. Además, muchas son feministas consumadas. En mi casa también se ejerció un feminismo de facto. Mi padre nos enseñó no sólo a
Visítanos en www.circulosonora.com
respetar a las mujeres y las diferencias de identidad, sino también a colaborar en las tareas de la casa. Así que era natural pensar que cuando tuviera un hijo, me haría cargo de él, colaboraría en las labores del hogar y tendría presente que no sería un padre que no pudiera mostrar sus emociones ante Emiliano. Y así fue, me hice responsable junto a mi pareja de la conformación de un hogar. Era parte de una generación que revolucionaba el modelo de familia. No obstante, la mayoría de las veces las políticas públicas y las instituciones privadas y públicas no cambian a la misma sintonía que la realidad. Ser un padre responsable es sumamente difícil. Es decir, a pesar de la disposición de la población por los hombres que quieren colaborar al mismo nivel que las madres en el cuidado de sus hijos, hay impedimentos que vuelven la tarea compleja. En primer lugar, los padres no podemos acceder a días de vacaciones suficientes para apoyar a la madre los primeros días del nacimiento. En mi caso, Emiliano estaba agendado para nacer un sábado. Cuando nació acababa de ingresar a mi segundo trabajo. El día que nació lo tuve libre, el domingo era mi descanso y el
Los cambios culturales en la responsabilidad de ser padres ejercen una presión grande sobre los hombres. 12
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
13
REPORTAJE
lunes volví a pedir permiso. El martes, el día de mi cumpleaños tuve que volver al trabajo, después de haber dormido sábado y domingo apenas unas horas en el hospital. El lunes fue la primera noche con Emiliano en casa. Mi pareja estaba recuperándose de una operación y no sabíamos que el bebé no podía comer de su pecho. Se prendía a la mama y no salía leche. Después de succionar por varios minutos, el cansancio lo agotaba y se dormía sin comer. Así fue ese día. Como padres primerizos no entendimos esa noche que su llanto por la madrugada era de hambre. Por fin le dimos un biberón y durmió hasta la mañana.
Visítanos Visítanos enen www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
El día que volví al trabajo tuve una jornada extenuante. Regresé a casa a las 11:00 de la noche, mientras mi pareja y su mamá me esperaban casi dormidas con un pastel por mi cumpleaños. Aunque para todos los papás debe ser difícil los primeros días con sus hijos, creo que a diferencia de los hombres de otras generaciones, los de mi tiempo sufren con mayor fuerza ese vacío de políticas públicas. Después de un par de meses de tener dos empleos, de levantarme junto a mi pareja a cuidar a Emiliano por la madrugada, y además de servir de sustento emocional y físico a la nueva madre que apenas se adaptaba a su nueva vida, pues el cansancio hizo su parte. Es entonces que leí un artículo en el New York Times que revelaba lo que estaba pasando. El texto ¿Los millenials solo quieren amas de casa?, de Stephanie Coontz, explicaba que ese vacío en los cambios institucionales está orillando en Estados Unidos a que los jóvenes reviertan los avances de género que se han suscitado desde la década de los 90. A grandes rasgos, el escrito de Coontz, quien es profesora de Historia y
Estudios Familiares en Evergreen State College de Olympia, encontró que ahora más jóvenes quieren familias tradicionales para evitarse el estrés de trabajar para sacar adelante a sus hijos y todavía volver a casa a cuidarlos para dormir sólo un par de horas. Otros estudios académicos confirmaron la tendencia que expuso Coontz en el artículo. Por ejemplo, los sociólogos norteamericanos Joanna Peppin y David Cotter, monitorearon la conducta de los estudiantes en Estados Unidos, y encontraron que la propensión de jóvenes por formar familias no tradicionales (donde la mujer se queda en casa y se hace cargo de los hijos y el hombre sale a trabajar) aumentó desde 1977 hasta la década de los noventa. Después, fue cayendo. El sondeo realizado por los académicos encontró que de 1994 al 2014, el porcentaje de estudiantes que pensaban que la familia ideal era donde la mujer se quedaba en casa y el hombre era el proveedor, pasó del 30% al 40%. Asimismo, el Council on
Contemporary Families en Estados Unidos explicó en un informe que los millenial creen menos en los modelos de familia igualitaria que la generación de padres de hace 20 años. En resumen, construir un hogar con equidad no es sólo voluntad de la pareja que tiene a su hijo. En que esa decisión se cristalice influye el pasado familiar y la influencia de valores que ejerce. También la educación y el contexto en que se desenvuelve el matrimonio. Pero otro de los puntos importantes, es que las instituciones no se adaptan a los cambios. Nadie le da al hombre tres meses de permiso de paternidad, hasta hace años no podíamos inscribir a nuestros hijos en guardería y todavía es mal visto en los trabajos que pidamos permiso para ir a los festivales escolares de los pequeños. Emiliano está creciendo rapidísimo. Hace cuatro meses no sabía ni siquiera comer, y ahora puede jalar su pie izquierdo para metérselo a la boca. Reconoce el color de los árboles y se emociona cuando identifica nuestra voz. Cada vez irá exigiendo más de mi tiempo, mi atención y mi cariño. También debo trabajar el doble para darle lo necesario. Pero lo haré en medio de un contexto que no reconoce que ahora los padres millenial queremos estar ahí, cuidándolos, educándolos, queriéndolos y apoyándolos. Este texto lo terminé sentado en nuestra cama. Emiliano rueda de una parte a otra, y regularmente me despego de la computadora para verlo, darle un beso en su mejilla y reacomodarlo. Por el esfuerzo por analizar esto, me regaló una sonrisa desdentada y un gruñido tierno. Eso es ser un padre millenial.
14
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓNJUNIO JUNIO- -JULIO JULIO2017 2017
15
REPORTAJE
Visítanos en www.circulosonora.com
Junio, un mes muy padre
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
margaritas y flores de cempasúchil como ofrenda para sus difuntos. La docena de estas flores oscila en 60 a 65 pesos, de acuerdo con cada puesto que se coloca afuera de los cementerios municipales o en florerías. En Sonora viven un millón 339 mil 612 hombres, de los cuales, 168 mil 791 tienen de 15 a 29 años de edad, de acuerdo
Los ciudadanos prefieren realizar una carne asada en el domicilio de algún pariente.
1,339,612
Este mes se celebra la influencia e importancia del padre dentro del seno familiar.
Número de hombres que viven en Sonora.
con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2015. Hay 349 mil 299 varones que están en la edad mediana y 64 mil 301 que tienen más de 60 años. El estado cuenta con 2 millones 534 mil 90 hogares, de los cuales en 98 mil 829 existe solamente el padre como jefe de familia.
Quienes no pueden gastar demasiado, optan por regalar un cinto, zapatos, camisas, playeras, pantalones, loción, billetera, rasuradora eléctrica, una botella de vino tinto, tequila o whisky.
Por Alan Rubio
E
l Día del Padre en México se celebra el tercer domingo de junio y los sonorenses acostumbran celebrar esta fecha con una carne asada, platillo principal de la región, lo que representa un pretexto para que la familia conviva mientras elabora este alimento. Sin duda, es el principal regalo para el jefe de la familia. CÍRCULO SONORA realizó un sondeo con ciudadanos sobre lo que consumen por el festejo del Día del Padre que este 2017 será el 18 de junio. Arrojó que prefieren realizar una carne asada en el domicilio de algún pariente. Mil 500 pesos gasta una familia con 13 integrantes para comprar los artículos para elaborar la mis-
16
ma. Sin embargo, hay quienes prefieren acudir a un restaurante para consumir este platillo y festejar a papá, al abuelo o hermano. También hay padres que les gusta la comida oriental, por lo que su familia lo complace en llevarlo a un establecimiento de bufete o de sushi para que disfrute de los platillos. Quienes no pueden gastar demasiado, optan por regalar un cinto, zapatos, camisas, playeras, pantalones, loción, billetera, rasuradora eléctrica, una botella de vino tinto, tequila o whisky. En el caso de los papás que han fallecido, algunos de los deudos acuden a los cementerios o nichos que hay en iglesias para visitarlos. Por lo general, los familiares compran gladiolas,
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
17
REPORTAJE
EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
¿Peligra la economía con Morena?
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
Economista. Vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora.
Quien llegue a la presidencia tiene la gran tarea de operar las nuevas reglas del TLC y restablecer la confianza institucional del Estado mexicano.
18
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 18 2017
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
19
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
E
n los comicios de 2006, el eslogan “AMLO es un peligro para México” utilizado por el PAN en su campaña presidencial, se consideró que jugó un papel importante en la derrota del candidato a la Presidencia de la República por el PRD, se advertía en el spot que, en caso de que AMLO llegara a ganar, habría crisis económica, devaluación y desempleo. En las pasadas elecciones a la Gubernatura del Estado de México, el candidato del PRI Alfredo Del Mazo comentó en el segundo debate entre candidatos, que “votar por Morena devaluaría el peso”, días después la calificadora internacional Fitch Ratings señaló que un posible triunfo del presidente de Morena en las elecciones presidenciales de 2018, generaría incertidumbre y volatilidad.
Morena resulte el nuevo Presidente del país, señaló en el estudio México Equity Strategy AMLO in 2018 What to Expect & Equity Readthrough. El director general de la calificadora Moody's en México, afirmó que independientemente quien gane en 2018, AMLO no representa un riesgo crediticio para México.
La actual propuesta económica de Morena no representa un peligro para México, pero tampoco se percibe como la solución que sacará al país del mediocre desempeño económico de las últimas 3 décadas.
Ambos comentarios no tuvieron ningún efecto sobre el mercado financiero, incluso el peso se apreció 1.93 por ciento en jornadas posteriores, ubicándose el tipo de cambio interbancario en 18.83 pesos por dólar. Tomando en cuenta el programa de Morena y los lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024 expuestos por su líder, la posibilidad de que el país registre incertidumbre y volatilidad económica en caso de que Morena llegue a la presidencia es mínima. La propuesta económica de AMLO se resume en un conjunto de estrategias que buscan acabar con los monopolios, elevar la competencia, fomentar el mercado interno, no elevar la deuda pública, respetar la autonomía del Banco de México, promover el crecimiento económico. Por su parte, la calificadora de riesgo JP Morgan descarta riesgos en las finanzas públicas en caso de que el líder de
20
La propuesta económica de AMLO se resume en un conjunto de estrategias que buscan acabar con los monopolios, elevar la competencia, fomentar el mercado interno, no elevar la deuda pública, respetar la autonomía del Banco de México, promover el crecimiento económico.
El programa de Morena destaca impulsar un nuevo modelo económico, que tiene como base promover el desarrollo a través de las iniciativas privada y social, provocando la competencia pero ejerciendo la responsabilidad del Estado. Un modelo en donde el Estado asuma la responsabilidad de conducir el desarrollo sin injerencia externa. Impulsando cadenas productivas con los sectores privado y social, maximizando el empleo y el valor agregado, impulsando el apoyo a la educación, la ciencia, la tecnología y que fortalezca el mercado interno a través de salarios justos y remunerativos para los trabajadores. Por su parte, los lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación de AMLO destacan en su punto 3, que el nuevo gobierno garantizará las libertades y cada quien podrá dedicarse a la actividad que más le satisfaga y convenga. Pero, obviamente, tendrán que ceñirse a la nueva legalidad y a reglas claras; no habrá influyentismo, corrupción ni impunidad; el presupuesto será realmente público. En el punto 15 señala que se mantendrán equilibrios macroeconómicos, se respetará la autonomía del Banco de México y se promoverá la inversión privada nacional y extranjera. La propuesta consiste en aplicar una política de cero endeudamiento y baja inflación, aparejada a una estrategia de crecimiento para promover la creación de empleos y el bienestar.
NEGOCIOS
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
El programa de Morena destaca impulsar un nuevo modelo económico, que tiene como base promover el desarrollo a través de las iniciativas privada y social. En el punto 16 el líder de Morena dice que abolir la corrupción significará toda una revolución social pacífica, la austeridad republicana se convertirá en ejemplo de rectitud, moralidad y en la principal fuente para financiar el desarrollo. Según sus cálculos, podrán ahorrar, por el combate a la corrupción y el plan de austeridad, alrededor de 500 mil millones de pesos, los cuales podría invertir en programas públicos y subsidios sociales, incluyendo el acceso universal a la educación, a los servicios de salud y beneficios para pensionados. La actual propuesta económica de Morena no representa un peligro para México, pero tampoco se percibe
como la solución que sacará al país del mediocre desempeño económico de las últimas 3 décadas. El próximo Presidente de México tiene la gran tarea de operar las nuevas reglas del TLC y restablecer la confianza institucional del Estado mexicano. La posible solución de los problemas estructurales de México (pobreza, desempleo, competitividad, educación, salud, inseguridad, problemas ambientales, entre otros) requiere de políticos íntegros y con alta capacidad de diseñar e implementar políticas públicas efectivas, eficientes y transparentes de corto, mediano y largo plazo.
NEGOCIOS
¿Cómo incremento mi flujo de fondos?
Visítanos en www.circulosonora.com
Kaizen y Lean Six Sigma Coach personal y de negocios.
Estrategias prácticas para aplicar en tu negocio.
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
N
o se puede mejorar algo que no se mide y no se puede arreglar algo que no se acepta o reconoce. En México es fácil ser empresario, todos tenemos ese derecho, algunos tienen el privilegio, pero proporcionalmente son pocos los hombres de negocios. Cualquier persona sin discriminar género o edad puede ser empresario creando una empresa ante Hacienda y otras oficinas legales, un pequeño puesto o local, pero no necesariamente por tener el título es automáticamente un hombre de negocios.
y para eso debes de estimar el costo monetario de tu hora para que todas tus acciones sean acorde a los resultados que deseas y necesitas. 2. - ¿Tengo mi operación sistematizada? Una sola palabra: procedimientos. Deberás tener sistemas y manuales operativos para ofrecer el mismo producto con la misma calidad una y otra vez sin la necesidad de tu presencia. Esto te permitirá tener el estilo de vida que deseas o enfocar tu atención y recursos a otros negocios. También ayudará a que tus finanzas no sean definidas por tu salud, o cualquier otro inconveniente que pueda prevenir tu trabajo, tus ingresos. 3. - ¿Sufro de la Ley de Pareto, donde el 80% de mis ventas provienen sólo del 20% de mis productos y servicios? Tal vez necesites hacer un análisis financiero y de ventas para conocer cuáles productos tienen buen porcentaje de ganancia y frecuencia de venta.
Todos los días conozco a un “empresario” nuevo, y un común denominador que tienen es que trabajan en el negocio en lugar de para el negocio y la mayoría no conoce un 65% de sus productos, servicios, procedimientos y marca. Si no conoces tu negocio, no te preocupes o avergüences porque al aceptar que no conoces acabas de dar el primer paso importante hacia tu prosperidad. ¿Cómo crecer mi negocio sin hacer otra inversión? Hay docenas de estrategias, pero sólo quiero que enfoques tu atención a las siguientes siete preguntas. 1. - ¿Cuánto es el costo operativo por hora de mi negocio y cuántas horas está abierto al público? Con esta pregunta conocerás la cifra exacta que debes de producir 22
CÍRCULOSONORA EDICIÓN MAYO - JUNIO 2017
22
4. - ¿Estoy aprovechando al máximo mi equipo y mi establecimiento? Hay negocios que siguen tratando de funcionar por jerarquía y no liderazgo, uno de los problemas es que no producen su máximo por tratar a nuevas generaciones con estrategias y lenguaje de generaciones pasadas. Si eres Baby Boomer o Generación X y tienes a Milenios o Generación X como empleados, necesitas conocer qué los influye, qué los motiva, qué deseos tienen, es tu mercado y cliente interno, conócelo.
sentimientos y realizan actividades que no corresponden. Un rápido ejemplo es: si tú deberías ganar mil pesos por hora, pero en ese tiempo estás navegando memes en redes sociales, lavando tu carro o haciendo una actividad que podrías pagarle a otra persona 100 pesos para que lo haga en el mismo o en menos tiempo, podrás enfocar tus recursos a las actividades que sí te generarán esos mil pesos. 6. - ¿Tengo control diario de costos y gastos? Muchos catalogan gastos como costos y costos como gastos, no quieren invertir en lo necesario y gastan en lo innecesario. Se dice que todos quieren ser jefes hasta que tienen que firmar un cheque para su negocio, pero crean una lluvia de billetes en entretenimiento barato (porque entretenimiento no barato sería una conferencia, taller, un evento de cultura, etcétera). 7. - ¿ Qué cambios o mejoras puedo hacer basándome en esta información? Tal vez hacer los cambios o mejoras personalmente no correspondan a tu valor por hora y deberás conseguir alguien que te ayude a crear estas mejoras, lo que sí es seguro es que una vez que contestes esta última pregunta no deberás regresar a tus comportamientos pasados, implementa la información obtenida o pide la ayuda necesaria, pero el éxito es tu responsabilidad, no desperdicies ninguna oportunidad.
5.- ¿Cuál es el valor monetario de mi tiempo? La mayoría está acostumbrada a pagar servicios por hora, pero pocos están acostumbrados o conocen cómo producir por hora para obtener los beneficios monetarios y el estilo de vida que les brinda un día productivo. Muchos por no conocer cuánto vale su trabajo por hora toman decisiones en
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
23
NEGOCIOS
Bienvenido a la era del talento “Si tu ventaja competitiva es el conocimiento, tu mayor competidor es Wikipedia” Lynda Granton, London Business School
Visítanos en www.circulosonora.com
FORJA Desarrollo Directivo
A
pesar de las altas y bajas del entorno económico, y de los cambios tecnológicos, la presión competitiva siempre se mantiene constante en el mundo empresarial. Este hecho convierte al talento como un activo estratégico de las empresas, y paradójicamente el talento queda relegado en segundo plano durante crisis económicas, y es en ese momento cuando más se necesitan mejores profesionales para sacar adelante a la empresa. La época industrial fue un periodo de escasez de oferta. Lo difícil no era ni vender los productos ni encontrar trabajadores, sino conseguir capital económico. Quien tuviera dinero y una pequeña dosis de sentido común tenía casi garantizado el éxito empresarial. Hoy en día, el panorama ha cambiado radicalmente. Es más fácil conseguir capital para adquirir máquinas, etcétera. El recurso económico dejó de ser el único requisito para garantizar la competitividad de la empresa. La tecnología, la globalización y la extensión del sector servicios han convertido al trabajo no cualificado en un factor de producción secundario y han cedido el protagonismo al talento. En los próximos 10 años las máquinas harán gran parte del trabajo humano. De acuerdo con la Universidad de Oxford, 47% de los empleos de Estados Unidos están amenazados por la automatización. Lo cual intensifica la competencia por el talento. En los próximos 5 años una ter-
Un buen directivo no es aquel que tenga mayor cantidad de conocimientos, es aquella persona capaz de tomar buenas decisiones…
24
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
cera parte de lo que se lleva a cabo en las sociedades podrán hacerlo las máquinas. Los trabajos que la automatización o máquinas no podrán reemplazar serán aquellos que requieren habilidades y cualidades personales importantes. Como empatía para persuadir y trabajar bien con otros, actitud positiva, habilidad de reaprender, porque el cambio no es opcional, adaptabilidad. Habilidades de liderazgo, pensamiento creativo, disruptivo y adaptativo, además de la importancia de trabajar en equipo. Compromiso y responsabilidad entre otros. La era de la especialización está llegando a su fin, porque cuando no se puede dar respuesta a los problemas actuales, es necesario encontrar nuevas soluciones. Hemos pasado de la exigencia de la fuerza muscular a profesionales que tengan que poner en juego sus capacidades y habilidades para hacer realidad la misión y visión de la empresa; es decir, el talento. Por muchos años las instituciones educativas se han enfocado en enseñar conocimiento, en hacer más instruidos a sus alumnos, ha sido la educación tradicional, la cual no significa que sea algo malo. Pero el conocimiento no representa actualmente una ventaja competitiva en el mundo empresarial, sobre todo en el nivel directivo, pues no se necesitan ejecutivos que sepan mucho, en todo caso Google y otros buscadores serían la mejor alternativa; se necesitan ejecutivos capaces de hacer, de la acción directiva, de convertir en realidad los objetivos de la organización, y esto significa profesionistas talentosos. Un buen directivo no es aquel que tenga mayor cantidad de conocimientos, es aquella persona capaz de tomar buenas decisiones, y de dirigir eficazmente a su personal, capaz de innovar, de crear valor e incorporar talento a la empresa.
A la obtención de mejores resultados. Es decir, talento=resultados, y el talento es algo que no se aprende técnica o teóricamente. Hoy más que nunca el conocimiento queda rápidamente obsoleto. Los rendimientos de los profesionales con talento se distancian cada vez más del resto; rompen el statu quo de las organizaciones, las transforman y las reinventan. Y su interacción con otras personas permite alcanzar resultados superiores e incrementa el talento de las personas con que colabora. La gestión del talento en las empresas es una labor compleja y sutil, cuyos ingredientes imprescindibles son saber identificarlo allí donde se encuentre, captarlo, desarrollarlo y retenerlo. Hay empresas que son buenas captadoras de talento pero después no consiguen desarrollarlo o retenerlo. Las empresas necesitarán en el futuro de verdaderos “Gestores de Talento”, encargados de atraer a los mejores, motivarlos y lograr su compromiso. Sus actividades serán radicalmente distintas de las tradicionales del director de Recursos Humanos. Mientras que el perfil tradicional de este último se centra en las normas, procedimientos o sistemas de gestión, el gestor de talento se dedica a todas las políticas implicadas en la construcción del compromiso. Los profesionistas con talento representan la mejor ventaja competitiva de las empresas y sus resultados difieren cada vez más del resto.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
25
Visítanos en www.circulosonora.com
TECNOLOGÍA
EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
Nuestro
confidente involuntario Google sabe con detalle todo lo que hemos buscado, el día, la hora y los resultados más útiles de esa búsqueda.
Visítanos en www.circulosonora.com
Director de Estrategia Digital, organizador de TEDxPitic y capacitador de microempresarios y speakers.
N
uestra actividad en internet tiene mucho, muchísimo que decir sobre nosotros. Todo lo que hacemos y buscamos, todo a lo que damos click, lo que compartimos y las reacciones que tenemos; los contenidos que creamos. Todo dice quién somos con muchísimo detalle. El problema es que nosotros mismos no lo sabemos. ¿Quién recuerda lo que buscó en Google hace exactamente una semana o las publicaciones en las que hizo ‘me gusta’? ¿Y qué tal las de hace un año, o dos, o cinco? Si pudiéramos inspeccionar toda esta información -cada cosa que hemos hecho, cada búsqueda, cada click, cada share- y diseccionarla con cuidado, encontraríamos una fotografía de nosotros mismos. Algunos científicos de la conducta humana pueden asegurar, incluso, que la imagen que veríamos es la de una persona que probablemente no reconozcamos como nosotros mismos. Podríamos señalar que una parte de esa información es mentira y que no es válida. Sin embargo, no somos dueños ni tenemos acceso a tal colección de datos. Quien sí tiene todo sobre nosotros son las empresas que alojan los servicios que usamos. Me gusta mucho decir, a la menor provocación, que Google nos conoce mejor que nosotros mismos y lo sostengo. Todos hemos hecho búsquedas que probablemente no reconoceríamos haberlas hecho si nos lo preguntaran en público, sin embargo Google sabe con detalle todo lo que hemos buscado, el día, la hora y los resultados más útiles de esa búsqueda. Así, Facebook sabe también, con mucho detalle todo lo que hemos buscado, el tipo de publicación que nos ha hecho reaccionar con clicks en ‘me gusta’ o ‘compartir’, los autores de esas publicaciones y
26
nuestro comportamiento inmediato posterior. Con esa información, somos perfectamente clasificables y nuestra atención -con conductas y gustos muy específicos- se convierte en el producto de éstas empresas a ofrecer a sus clientes de publicidad. Este nivel de detalle hoy supone otra serie de preguntas. Hace apenas unos días, se filtró en Australia un documento de Facebook en el que se mostraba cómo la empresa ha logrado segmentar un grupo de 6.4 millones de adolescentes menores de 16 años que, por su conducta y su consumo, son clasificados como en momentos de debilidad emocional y los describen como jóvenes que sienten ‘poco valor’, ‘inseguros’, ‘estresados’, ‘ansiosos’. En un caso por demás famoso, la
tienda departamental estodounidense Target, comenzó a hacer minería de datos en su sitio web. Encontraron que existía una relación entre la compra de diferentes tipos de lociones y perfumes y las características de sus clientes. Así, lograron crear una lista de 25 productos que, cuando son interés de una cliente mujer, existe una probabilidad del 82% de que se encuentre en espera de un bebé.
¿Quién tiene los datos de mi conducta, consumo y reacciones en línea? ¿Para qué los usan? una campaña de marketing directo enviando cupones de productos de maternidad a mujeres que presentaban la conducta específica relacionada con este estado. Días después, un hombre entró furioso a una tienda cerca de Minneapolis reclamando el envío de promociones de ese tipo a su hija de 16 años. El gerente se disculpó con el hombre y le llamó unos días después para ofrecerle promociones en compensación. En esa llamada, el padre devolvió la disculpa y apenado explicó que aparentemente en su casa tenían lugar actividades de las que no estaba enterado y su hija sería madre en unos meses. Target había predicho el embarazo de la joven antes de que ella lo supiera siquiera. Estos casos, que empiezan a aparecer más y más frecuentes posan preguntas éticas y de propiedad de datos personales que van mucho más allá de un simple aviso de privacidad. ¿Quién tiene los datos de mi conducta, consumo y reacciones en línea? ¿Para qué los usan? y la pregunta que quizá desate mayores discusiones: Si es mi conducta, pero es en su sitio web ¿A quién le pertenece esa información?
Target invirtió lo suficiente para afinar este algoritmo y emprendió
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓNJUNIO JUNIO- -JULIO JULIO2017 2017
27
TECNOLOGÍA
Terrorismo Aspiracional,
el potencial de social media para hacernos infelices Las redes sociales son una ventana a la vida de las personas que consume gran parte de nuestro tiempo y nos influye inconscientemente.
Visítanos en www.circulosonora.com
Copywriter, community manager, prensa certificada de CES & E3, fundador y jefe de redacción en www.pixell.com.mx
¿
Te haz detenido a pensar qué influencia tienen tus publicaciones en Facebook? Tu efectividad en social media se mide en likes, comentarios y demás interacciones, pero el cómo repercuten tus contenidos trasciende más allá de la pantalla del smartphone. En 2016 las redes sociales alcanzaron una penetración del 94.8% en México, de los cuales el 98.8% está en Facebook, que usamos para hablar con amigos (79%), ver fotos (67%), videos (48%) y noticias (45%) según el informe anual The CIU. Tú no pagas por las redes sociales, los anunciantes sí y tu eres libre de usarlas porque tu información es lo que se vende ahí, lo más valioso en el mundo digital. Se estima que una persona puede valer entre $1,600 y $8,000 dólares al año en venta de datos por las compañías. ¿Qué es el Terrorismo Aspiracional? Un concepto que he integrado para definir nuestra inconsciente actividad mental de procesar los contenidos de social media como una referencia de autocrítica con la que juzgamos de forma superficial nuestro propio desempeño como personas. Así, los logros de terceros pueden generar frustración, envidia, ira, e incluso focos de depresión, aun cuando no procesamos que éstas publicaciones son tan sólo un vistazo parcial, selectivo y discriminado de sus vidas. ¿Te ha afectado negativamente alguna publicación en redes sociales? Un estudio en EUA revela que los usuarios de social media podemos experimentar brotes de envidia, que pueden convertirse en tristeza crónica, básicamente, los usuarios de Facebook que ven publicaciones de usuarios y concluyen que su vida es mejor que la suya, experimentan frustración y tristeza según la Universidad de Missouri. Consideremos el impacto de la tecnología, la dependencia es innegable, en México el 83%
28
Visítanos en www.circulosonora.com
TECNOLOGÍA
La digitalización de nuestras vidas exige una constante humanización de la tecnología que nos lleve a desarrollar hábitos para vivir conectados de una forma saludable.
¿Te ha afectado negativamente alguna publicación en redes sociales?
revisamos el smartphone en los primeros 30 minutos al despertar y el 80% lo hacemos 30 minutos antes de dormir (Deloitte GMCS 2016), además el 86% de entre 12 y 17 años de edad utiliza internet sin supervisión ¿de quién es esa responsabilidad? Los dispositivos y aplicaciones están diseñados para excitar al cerebro, la ciencia sugiere que nuestros teléfonos nos mantienen en un estado de ansiedad continua en el que el antídoto es, claro, el teléfono mismo. El tiempo invertido en redes sociales nos expone a un bombardeo de mensajes aspiracionales que puede tener efectos negativos en nuestra percepción de la realidad. Necesitamos aprender a consumir el contenido digital, la influencia de social media en nuestras vidas es enorme, no se trata de evitarlas, sino de aprender a digerir su información de la forma adecuada. Las redes sociales son una ventana a la vida de las personas que consume gran parte de nuestro tiempo, una revista eterna de estilos de vida que nos influye inconscientemente. Este comportamiento es inherente al ser humano, la teoría de comparación social aparece como concepto en los años 50, tenemos el hábito de compararnos con otros y obtener un juicio o sentencia de nosotros a partir de ello. Creamos y compartimos contenido por entretenimiento, pero es clave analizar el discurso que se gesta en nuestra mente, escucha la voz en tu cabeza cuando terminas de leer y cierras Facebook o cualquier aplicación, analiza tus propias metas y sueños y concéntrate en lo que tú quieres. Todos podemos ser un Terrorista Aspiracional de nuestra mente, hay una línea muy frágil que nos separa de sabotear nuestros ideales, la digitalización de nuestras vidas exige una constante humanización de la tecnología que nos lleve a desarrollar hábitos para vivir conectados de una forma saludable.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
29
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
Nutrición
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
El pH, la importancia de comer alcalinamente Al abusar de los alimentos con pH ácido estamos haciendo que el cuerpo trabaje cada vez más para mantenerse en sus niveles estables.
30 30
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Los malos hábitos como fumar, dormir poco, manejar altos niveles de estrés y sentimientos no resueltos también pueden ser acidificantes.
E
n la secundaria nos enseñaron el término pH, o el potencial de Hidrógeno que tienen las cosas, el cual si recordamos se mide en dos conceptos, ácido o alcalino, siendo ácido todo lo que esté dentro de la escala de 0 al 7 y alcalino del 7 al 14, ¿Y por qué habría de interesarnos el pH de los alimentos? Porque este factor influye en el pH de nuestro cuerpo, de nuestra sangre específicamente, la cual debe mantenerse en un rango, igual, de pH entre 7.2 y 7.5, cualquier nivel inferior o superior a este rango podría causar padecimientos severos como acidosis o alcalinidad excesiva, sin embargo el cuerpo es tan sabio que hace todo lo posible porque todo esté bajo control, pues en casos extremos es en donde se presentan estos desequilibrios del pH en la sangre. Puedes tener un antecedente de tener hábitos alimenticios muy ácidos
y sin embargo tu química sanguínea parecería estar bien, sin embargo, al estar abusando de los alimentos con pH ácido estamos haciendo que el cuerpo trabaje cada vez más para mantenerse en sus niveles estables, por lo que después de cierto tiempo se llegan a generar las enfermedades crónico degenerativas, cuando el cuerpo ya no puede mantener ese balance después de trabajar durante años arduamente para estar “bien”. Por eso es importante conocer por lo menos a grandes rasgos acerca del pH de nuestros alimentos, para poder equilibrar nuestra dieta, ya que se recomienda que una dieta saludable debe consistir en un 60% alimentos alcalinos y un 40% alimentos ácidos, esto en términos generales, y tomando en cuenta que el cuerpo esté en buen estado. Para seguir este camino se recomienda hacer una preparación previa de desintoxicación, consumiendo una proporción mayor de alimentos alcalinos que ácidos durante cierto tiempo para regenerar el cuerpo después de abusar de los alimentos ácidos, y para entender porqué, hay que revisar los detalles del pH de los alimentos. Dentro de los alimentos altamente acidificantes encontramos la proteína animal, lácteos, café, refrescos, harinas refinadas, alimentos procesados, alcohol y azúcares, alimentos que en el estilo de vida actual se utilizan en exceso en las dietas de una casa promedio, he ahí el que haya cada vez más casos de diabetes, enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer y enfermedades crónicas en general. Todo empieza en la alimentación, y si es excesivamente acidificante, la brecha para contraer este tipo de padecimientos se abre más y más. Dentro de los alimentos ligeramente ácidos están las leguminosas, nueces, semillas, granos, y algunas frutas. Y si nos vamos al lado alcalino de la esca-
la, podremos encontrar la gran mayoría de los vegetales, aceites, algunas frutas como el coco y curiosamente cítricos como el limón y la toronja, que son de gusto ácido, pero pH alcalino. Es por esto que se debe de optar por ese equilibrio alimenticio que se indicaba anteriormente. Siendo que los vegetales son los alimentos que predominan en el lado alcalino de la escala, es evidente que es imperativo incluir la mayor parte de estos en la alimentación de la familia, pues son una fuente muy importante de fitonutrientes, antioxidantes y enzimas digestivas que nos permiten fomentar el buen funcionamiento del cuerpo así como su regeneración efectiva. Es por esto que elementos como los jugos, de igual manera deben de incluir más vegetales, y dejar de abusar del consumo de la fruta, todo en equilibrio siempre es mejor, y quizás no es necesario optar por una dieta vegetariana, pero sí una alcalina, que considere una porción mucho mayor de vegetales que de proteína animal. Finalmente, hay que entender que los malos hábitos también pueden ser acidificantes, como fumar, dormir poco, manejar altos niveles de estrés y sentimientos no resueltos, lo que nos dice que el equilibrio es importante, no sólo en lo que comemos, sino cómo vivimos, para mantenernos con una salud estable y no fluctuante.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
31
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Codependencia: Definimos nuestro valor a través de los demás
Life Coach
Desde niños crecemos con creencias tan arraigadas como que no valemos por nosotros mismos sino por la opinión externa, intentamos buscar la aprobación de papá y mamá pues dependíamos cien por ciento de sus cuidados, su amor y su alimento para sobrevivir, por ello nos esforzábamos lo suficiente como para buscar su admiración y respeto, si su aprobación no fue suficiente crecimos con una desconexión interna, con miedo al rechazo y ahora intentamos validar nuestra autoestima y nuestra esencia a través del exterior. Cuando llegamos a una edad adulta, esa necesidad por validar nuestra autoestima la trasladamos muchas veces a nuestra pareja, si no hemos trabajado lo suficiente en nuestras heridas de la infancia y en nuestra desconexión interna es probable que entablemos relaciones tóxicas, intentando controlar cómo el otro me ve a mí mismo, pues mi autoestima depende de su opinión. Una persona codependiente muy probablemente elija como pareja a otra persona codependiente, comenzando la relación con poco amor propio que a su vez se desenvolverá en una relación sumamente tóxica, pues intentará que su pareja lo(a) haga sentirse feliz y realizada, haciendo responsable al compañero de sus sentimientos y de
¿Dependes de la aprobación de los demás para poder desarrollar tu autoestima y tu valor personal?
L
a codependencia la podemos definir como un patrón de comportamiento en donde una persona depende de los demás. Puedes presentar una actitud codependiente con tu pareja, amigos, familiares o del exterior, pues los comentarios, las opiniones, juicios de valor resultan extremadamente importantes para una persona que de-
32 32
pende de la aprobación de los demás para poder desarrollar su autoestima y su valor personal. Todos presentamos actitudes codependientes en mayor o menor grado, pues este patrón se va construyendo desde nuestra infancia, cuando éramos niños nos enseñaron e hicieron creer que somos responsables de los sentimientos de los demás y que los demás son responsables de nuestras emociones,
frases repetidas constantemente en nuestra niñez como “Me estás volviendo loco(a)”, “Me haces feliz”, “Tu actitud me pone triste”, “Hiciste llorar a tu mamá“, “Si no me das beso me voy a poner triste”, “Tu papá está sentido contigo”… todos estos mensajes entre líneas nos llevan a la creencia de que nuestra felicidad o tristeza está en manos de otra persona y que en nuestras manos están las emociones de los demás.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
su estado de ánimo, es ahí también donde el desarrollo de la pareja amenaza la identidad propia, en lugar de apoyar al desarrollo de la pareja intentará controlarla y hacerla sentir pequeña, desmotivando su crecimiento, ya que cuando una persona no se ama a sí misma, tiene miedo al abandono y al rechazo y esta es una manera de protegerse. Una persona codependiente es una persona que no se conoce a sí misma y vive a través del Ego.
Una persona codependiente muy probablemente elija como pareja a otra persona codependiente, comenzando la relación con poco amor propio que a su vez se desenvolverá en una relación sumamente tóxica.
Una persona que se ama a sí misma poca importancia le da a los juicios externos pues está segura y confía en sus apoyos internos. Para entablar relaciones positivas, se debe comenzar por explorar nuestras heridas internas desde nuestra infancia, cuestionar nuestras creencias limitantes sobre nosotros mismos, para así poder sanar y reconocer que somos dignos de ser amados tal y como somos y que ni nuestra autoestima ni estado de ánimo depende de nadie más que de nosotros mismos, comenzando a responsabilizarnos por nuestra propia vida, dejando de temer al rechazo y desaprobación.
¿Cómo saber si soy una persona codependiente? * Te preocupa lo que los demás opinen de ti, en especial tu pareja. * Eres complaciente con los demás o con tu pareja sin importar tus propios deseos. * Sientes miedo al rechazo social y/o de tu pareja * Te sientes incómodo(a) de estar solo(a) * Negación de los problemas de tu pareja, justificas las fallas de los demás. * Te sientes responsable por los sentimientos de los demás * Tienes miedo a decir NO o a comunicar tu punto de vista. * Te sientes atrapado(a) en una relación tóxica * Buscas tener el control y/o controlar la percepción de los demás. * Te comparas constantemente con el resto de las personas que te rodean * Tiendes a juzgar los errores de los demás. * Haces publicaciones en redes sociales sólo para obtener likes o atención. * Sacrificas tus gustos, tus pasiones o tu auténtico YO por ser aceptado. Si respondiste Sí a más de un factor, te recomiendo comenzar a trabajar en tu niño interior herido con ayuda de un profesional. CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
33
Visítanos Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Ocúpate de ti
Fundadora de EstrepitosaMENTE Feliz.
Que no te quede duda que cuando vives para ti mismo, vives para todos los demás. Así funciona, es la única manera, la correcta.
E
s muy importante tomar la decisión de ocuparnos de nosotros mismos de hoy en adelante.
Es una decisión que solo tú puedes tomar, nadie más la va a tomar por ti, debemos comprender que tenemos cien por ciento responsabilidad de nuestra vida (No somos culpables, somos responsa34 34
bles). ¿Por qué debo ocuparme de mí? por el simple hecho de que llevas muchos años, quizás toda tu vida, ocupándote de todo mundo menos de ti. Empezó por etapas: primero te ocupabas de tus hermanos, de tus compañeros de clase, de tus papás, de amigos, de tu pareja, de tus hijos, de tu mascota, de tu jefe, de tus colegas del trabajo, de los vecinos y de muchos más, pero nunca te has ocupado en verdad de ti. Nunca te has dado cuenta que tienes que darte atención, tal y como se la has brindado a las demás personas en tu vida, a todas aquellas que han formado parte de ti.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
¿Por qué debo ocuparme de mí? por el simple hecho de que llevas muchos años, quizás toda tu vida, ocupándote de todo mundo menos de ti. Contesta honestamente, en qué momento del día te preguntas a ti mismo cómo estás, cómo te sientes, qué es lo que deseas. Como andamos con nosotros mismos todo el día, creemos que no ocupamos esa atención, ese cariño, esa importancia que les damos a las personas que amamos. Si nos amamos a nosotros mismos, de manera natural nos empezaremos a ocupar de nosotros. Es normal que en muchas ocasiones nos dejamos para lo último. Primero todos los demás, después yo. Después de todos está mi bienestar, mi salud, mis deseos, mis sueños. Optamos por ayudar a otros a cumplir sus objetivos, me sacrifico por otros, incluso sufro por otros, me atrevo a cargar con sus problemas. Es como si por nuestra propia voluntad nos colgáramos un letrero en la frente que diga: Depositen en mí todas sus cargas emocionales, yo me haré cargo. La invitación es a dejar de creer que eres tú quien debe salvar vidas, dejar de pensar que nada se puede mover si tú no lo accionas, deja de soñar que en tu familia no son capaces de ser y hacer nada sin tu intervención. Es muy absurdo cuando los padres se siguen sacrificando por los hijos. Ellos dicen: “Me estoy sacrificando por mis hijos”. Naturalmente se desquitan al decir esto porque mientras la madre se sacrifica por el hijo, ella está destruyendo su propia vida. Ella se desquitará. Lo dirá una y otra vez, lo dejará bien claro una y otra vez: “Me
he sacrificado por ti. He sacrificado mi vida, mi juventud, todo, por ti”. Ella tratará además de persuadirte: “Haz lo mismo por tus hijos”. Entonces tú te sacrificas por tus hijos y luego les persuades para que hagan lo mismo con sus hijos y así sucesivamente. Esto trae como consecuencia el que nadie realmente viva su vida. Una generación se sacrifica por la otra. Pero al sacrificarte serás infeliz y una persona infeliz crea infelicidad a su alrededor.
Vive para ti mismo. Sé real, auténticamente dedicado a ti mismo, ese es el proceder de la naturaleza.
Y una persona infeliz se desquitará, nunca podrá olvidar, por lo tanto, que su vida ha sido destruida.
El ocuparte de ti es fácil, pero te encuentras atrapado, cansado, sientes que estás desbordado, quizás de repente sientas que deseas huir, abandonar el proceso, pero esto no va a resolver nada y de seguro la vida te pondrá en la misma situación más adelante. Lo importante es aceptar, hacerlo desde el corazón y no desde la razón. La razón nos dará el camino, pero quien da la aceptación es el corazón. Me viene de ejemplo algo que me ha tocado escuchar en varias oportunidades. Las personas me decían: “Voy a renunciar porque no aguanto a mi jefe”, Bien. ¿Qué vas a hacer si consigues a tu jefe en otra compañía? A lo mejor con otra cara, pero el mismo. ¿Cuándo vas a aceptar que el tema es más tuyo que de tu jefe? Vive para ti mismo y vivirás para todos los demás, pero éste no es un sacrificio. Vive para ti mismo. Sé real, auténticamente dedicado a ti mismo, ese es el proceder de la naturaleza. Cuida de tu felicidad, de tu descanso, de tu vida y de pronto, te va a sorprender el hecho de que tu felicidad es realmente una ayuda para que los demás se sientan felices, incluso eso, aumentará tu felicidad.
Nos dicen que la mujer se tiene que sacrificar por el marido y que el marido se tiene que sacrificar por la mujer ¿Para qué? Ambos se sacrifican, por lo tanto, ambos pierden vida. Nunca te sacrifiques por nadie. Vive tu vida auténticamente y así nunca tendrás la necesidad de desquitarte, ni sentirás rencor alguno contra nadie. Una persona que no siente odio es una persona amorosa, compasiva, cordial. Y una persona que no siente rencor contra nadie –ni hijos, marido, ni esposa- es una persona luminosa, siempre crea un ambiente de felicidad alrededor de ella. Cuando nos encontramos con estos seres, su felicidad se contagia.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
35
LIFESTYLE
100 años de Juan Rulfo Las letras mexicanas celebran el centenario del escritor canónico “¿Qué país es éste, Agripina?”
36
Visítanos Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com
Doctoranda en Teoría Literaria, UAM-I
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
L
a literatura mexicana festeja este año el centenario del nacimiento de uno de sus autores más representativos: el jalisciense universal Juan Rulfo. Con solo dos obras célebres El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), se convirtió en uno de los escritores más trascendentes del siglo XX en lengua española que ha sido traducido a más de cuarenta idiomas—incluyendo el náhuatl— y ha merecido numerosos estudios críticos, además de ser incluido en antologías. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno nació en Apulco, Jalisco el 16 de mayo de 1917, pocos años después de iniciada la Revolución Mexicana, acontecimiento que marcó su obra y del cual llevó a cabo una desmitificación. Huérfano de padre a los siete años y de madre a los once, nos recuerda en su obra uno de los tópicos más recurrentes dentro del debate de la mexicanidad iniciado por Samuel Ramos y continuado por Octavio Paz: el tema de la orfandad. “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”, estas son las palabras con las que inicia la novela Pedro Páramo y que advierten la trama que se desarrollará enseguida. Juan Preciado llega al pueblo de Comala para ajustar cuentas pendientes con el hombre que se desentendió de él y de su madre, quien le pidió en su lecho de muerte: “No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.” El viaje que el personaje realiza es una alegoría de la bús-
En la década de los 60, Rulfo se convirtió en el escritor más respetado en México y el extranjero, fue admirado por personajes como Mario Benedetti, José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Günter Grass, Susan Suntaq, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. queda de identidad o del origen tras el abandono de su padre. En torno al nombre de Pedro Páramo, el personaje se crea la idea de un pasado idílico y con esa ilusión llega a Comala para verlo. Esta situación enfrenta a Juan ante la imposibilidad de regresar al pasado y volver a las personas que se han ido. También a descubrir el lugar que tuvo su madre en la vida de Pedro. La novela se divide en dos partes: la que narra la historia del cacique Pedro Páramo y el momento de la llegada de Juan al pueblo.
El abandono, la soledad, la muerte y la búsqueda son otros temas presentes en la novela. Juan Preciado busca a su padre y se descubre a sí mismo en aquel lugar poblado de fantasmas que parecen desconocer su condición. Como exponente del realismo mágico, la novela no muestra ningún tipo de extrañamiento ante los sucesos extraordinarios sino que se maneja en el terreno de lo ambiguo. En algunas de sus entrevistas, Rulfo señaló que aunque Comala no fuera un lugar específico del territorio mexicano, significaba para él una reunión de todos los pueblos abandonados de Jalisco que había conocido. En Comala, el personaje percibe los rumores de sus habitantes pero estos sonidos son irregulares, así como la presencia de personas con las que interactúa: todos ellos son fantasmas que deambulan por el pueblo y actúan como si estuvieran vivos. La condición de estos personajes apela a una serie de creencias mexicanas en torno a la muerte, según explica el propio autor: “dentro de este confuso mundo, se supone que los únicos que regresan a la tierra (es una creencia muy popular) son las ánimas, las ánimas de aquellos muertos que murieron en pecado”. En la década de los 60, Rulfo se convirtió en el escritor más respetado en México y el extranjero, fue admirado por personajes como Mario Benedetti, José María Arguedas, Jorge Luis Borges, Günter Grass, Susan Suntaq, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. En 1970 se hizo acreedor del Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 ganó el Premio Príncipe de Asturias en España. La obra de Juan Rulfo ha sido una importante influencia para muchos escritores y un legado para la tradición literaria hispanoamericana. Con El llano en llamas y Pedro Páramo realizó una importante renovación de la literatura mexicana que este año, en el Centenario de su nacimiento, tanto lectores como estudiosos de la literatura celebramos al unísono.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
37
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
Visítanos en www.circulosonora.com
Director de Uniradio Noticias. Premio Nacional de Periodismo 2002.
M
e caló, de veras, leer un post del escritor Imanol Caneyada en Facebook. Hace 20 años asesinaron a Benjamín Flores González en San Luis Río Colorado, director del periódico La Prensa, en donde documentó la colusión de políticos con el narcotráfico. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señaló innumerables veces la actuación fallida de la Procuraduría General de Justicia de Sonora (PGJE), que liberó a los asesinos materiales confesos del periodista.
El periódico “La Prensa”, de San Luis Río Colorado, en 1997 ya olfateaba lo que pasaría en México años después: “los reporteros”, como bien escribió el periodista recientemente asesinado en Culiacán, Javier Valdez, “están en medio de dos o tres fuegos: los narcos de un lado y de otro, y el gobierno ausente, cómplice y corrupto”.
Credibilidad y prestigio 38
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Nos volvió a pasar con Alfredo Jiménez Mota, quien en 2005 publicó una serie de reportajes en El Imparcial, documentando con “pelos y señales” sobre la operación de células del Cártel de Sinaloa en nuestro Estado y la colusión con las autoridades. Alfredo, de 25 años, desapareció el 2 de abril de 2005, sin que las autoridades hayan dado con su paradero. Y digo que me caló el comentario de Imanol porque estos dos antecedentes
fueron una advertencia de lo que se venía y me queda claro que la impunidad es el combustible para que México se haya convertido en un país donde matar periodistas es prácticamente un deporte. Van siete tan solo en este 2017 y 36 a lo largo del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. “No le hagamos el vacío. Que su muerte no sea inútil, como la de Benjamín Flores”, escribió Caneyada en Facebook. Celebro las iniciativas nacionales y locales de quienes inspirados en Javier Valdez han propuesto foros de debate y análisis sobre la situación del periodismo en México, porque hay que discutir lo que sigue, el silencio no puede ser opción, y la conversación la tenemos que hacer los periodistas.
Si algo nos caracteriza a los periodistas es que estamos desunidos en temas fundamentales como la defensa a la libertad de expresión. Y es que al Gobierno no le importa, ni va a hacer nada, y la sociedad civil está ocupada en sus propios dramas. Cuando Javier Valdez habla de que los reporteros están en medio de dos o tres fuegos: el narco, de ida y vuelta, y el Gobierno, yo le agregaría que los comunicadores también estamos vulnerables frente a algunas empresas periodísticas, que se acomodan al poder independientemente de quien lo detente. Por ello, creo, la única salida es reforzar la solidaridad del gremio, porque si algo nos caracteriza a los periodistas es que estamos desunidos en temas fundamentales como la defensa a la libertad de expresión. Debemos hacer una autocrítica profunda sobre la relación del periodista con el poder y un replanteamiento ético sobre nuestra labor. Apenas el pasado
29 de marzo, Javier Valdez y un centenar de periodistas sinaloenses protestaron frente a la Catedral de Culiacán, por el homicidio de Miroslava Breach, reportera asesinada en Chihuahua. “A Miroslava la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio”, escribió Valdez desde su cuenta de Twitter, tras el crimen de la periodista. Es duro leer esta sentencia de Valdez. Yo espero, y creo que él también lo esparaba -porque a pesar de todo era muy optimista- que se equivoque. Insisto, la única forma de blindarnos es la solidaridad del gremio y un punto de partida puede ser asumir los ideales con los que nació en febrero de 2003 el semanario Ríodoce: -Enfocarnos a los grandes problemas que vive la entidad, basados principalmente en la investigación y desde una perspectiva crítica. -Marcar una distancia clara respecto al poder. -Apalancarnos de la sociedad civil, de gente que todavía sueña y cree en sus sueños. De gente cansada, harta; gente con aspiraciones de trascender; gente que sabe que tiene algo qué dar y lo ofrece sin más interés que sentirse bien. Apalancarnos, agregaría yo, de personajes como Javier Valdez, que cuidó lo más valioso que puede tener un periodista: su credibilidad y prestigio.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
39
OPINIÓN
Visítanos Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
Maestro en Comunicación. Profesor universitario. Colaborador de #Reporte100
(Re) pensar la estrategia de seguridad Ante los problemas de inseguridad, los gobiernos están ante la gran oportunidad de demostrar que pesa más su liderazgo que su tozudez.
40
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
41
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
M
uchas son las voces que se han sumado en los últimos meses de manera insistente –y consistente- a señalar la necesidad de replantear, desde los gobiernos, la estrategia de seguridad para Sonora –y específicamente para ciudades como Hermosillo y Cajeme, las dos más grandes en concentración poblacional. Y digo los gobiernos, en plural, porque tengo la impresión (como la tenemos muchos) que la delincuencia va varios pasos más adelante que las estrategias de combate. En la lucha cuerpo a cuerpo, delincuentes contra policías, los primeros (pareciera) ganan de calle –y ganan la calle. Y es que, desde aquella ocurrencia de algunos funcionarios responsables de Seguridad Pública de que lo que sucedía en la capital era mera percepción, a lo que ha pasado y sigue sucediendo en materia de inseguridad, ya ha corrido bastante agua bajo el puente. Esa desafortunada frase no es más que un reconocimiento tácito de parte de los encargados de diseñar las estrategias y políticas de seguridad, de desconocer el problema. O de tratar de trivializarlo. De ser el caso, ambas me parecen igual de irresponsables. Es cierto que las redes sociales han sido una arena fundamental para dinamizar y potenciar imágenes rudas de lo que sucede con la inseguridad en nuestras calles. Pero de allí a que sea mera percepción lo que ocurre, hay un largo trecho. Disto mucho de ser experto en el tema y estas líneas reflejan solamente el sentir de un ciudadano que un día sí y otro también se entera de las diferentes manifestaciones de violencia que han venido carcomiendo nuestro tejido social. El problema (creo) ha rebasado, y con mucho, a las autoridades. Hace poco, Manuel Emilio Hoyos, él sí experto en la materia y responsable del
42
Visítanos en www.circulosonora.com
organizaciones como el Observatorio Sonora por la Seguridad y Vigilantes del Transporte lanzaron en redes sociales la campaña #PactoPorLaSeguridad en la cual urgen, justamente, a la articulación de esfuerzos sociedad civil y gobierno para poder resolver el problema.
No es con frases hechas como “todo está bajo control” o “es mera percepción”, ni encapsulándose en la visión parcial y complaciente de algunos medios de comunicación como se resuelve el problema. Observatorio Sonora por la Seguridad, hablaba de la necesidad de dar un golpe de timón en la conducción de las estrategias que hasta el momento se han venido implementando para combatir la delincuencia. Coincido. No es posible que los problemas en este sentido no solo no se resuelvan, sino que (pareciera, insisto) se incrementen. Y esto puede ser reflejo de varios asuntos: o las autoridades nomás no le encuentran la cuadratura al círculo para resolver un problema tan sentido por la comunidad, o hay una falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Cualquiera que sea la razón, es por demás lamentable.
Esa es la alternativa. No parece haber de otra. El gobierno en todos sus niveles, hemos visto, no ha podido. Aunque suene a lugar común, es momento de unir esfuerzos autoridades, universidades, organismos empresariales, colegios de profesionistas, liderazgos sociales y políticos en torno a una causa común. Pero esto implica una dosis de humildad por parte de quienes nos gobiernan. Deben entender que han sido rebasados por el problema y que está de sobra comprobado que no han podido solos. El gobierno del estado y los gobiernos municipales están ante una gran oportunidad de demostrar que pesa más su liderazgo que su tozudez. No es con frases hechas como “todo está bajo control” o “es mera percepción”, ni encapsulándose en la visión parcial y complaciente de algunos medios de comunicación como se resuelve el problema. Veremos qué ocurre.
Hace apenas unos días,
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JUNIO - JULIO 2017
43
VisĂtanos en www.circulosonora.com
CLINPOD
44