Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
1
¿Por quién votar?
MISIÓN
L
a carrera electoral inició formalmente. Los candidatos a la gubernatura de Sonora, de los partidos tradicionales, fueron electos y fotografiados con sus equipos y con quien les ha dado el espaldarazo. Comienza la pasarela proselitista donde se exponen las opciones para que el ciudadano reflexione y decida su voto. También aparece el concepto Candidato ciudadano, con el que los electores asocien transparencia, justicia y equidad, entre iguales y ¿Por qué no? Optar, si no ahora, a futuro, por quien también promete buscar el bien común. En las dependencias estatales, municipales y en el recinto legislativo, comienza a desgranarse la mazorca. El futuro de los próximos tres y seis años para los sonorenses está en el aire. Todo se definirá en las urnas el domingo 7 de junio. Mientras, los órganos electorales estatal y federal comienzan a vigilar la actuación de los políticos en campaña. También es un buen momento para que los ciudadanos conozcan algo más que lo que ven en un spot. En esta edición de CÍRCULO Sonora, acercamos las voces de personas allegadas a los candidatos, quienes revelan información que, seguramente, es nueva para usted.
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Dirección Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución
ENTREVISTA
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo
* A favor o en contra de los candidatos, todos tienen algo que decir (14) * Madre dedicada, política combativa y disciplinada… (16) * Javier Gándara, entre los señalamientos y halagos (20) * Recuerdan a Lamarque como buen ciudadano y gobernante (23)
* Niños creadores de éxitos, con mentalidad de abundancia (28) * El negocio de la salud (29) * “Viene una crisis. Es época de ahorrar y cuidar el dinero”: David Lozano (31)
* Gestor, luchador social… Y fundador vitalicio del PT (25)
* La política de la calle
(7)
* Mentiras, mucho ruido y poca comunicación (8) * Javier Gándara vs. Claudia Pavlovich. Sus fortalezas, sus debilidades (9) * La competencia por la gubernatura de Sonora (10) * Madurar por decepción (11) * En espera de La Gacela… (13)
Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Felipe Mora Nicolás Pineda Alba Celina Soto Aquiles Fuentes Francisco Tapia Maritza Félix Mayra Leyva Esmeralda Cambuston Rodolfo Cisneros Reporteros: Marlene Valero Elvidia Ayala Jeanneth Jiménez Cristina Contreras
(5)
* Una utopía para México
Fernando Ruiz Diseño
* Sur de Sonora concentra tercera parte de violencia en actual gobierno (26)
* El rol del padre en la crianza de los hijos. Tercera parte (32) * ¿Qué es el metabolismo enfermo? (34)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
27 de febrero de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
CÍRCULOSONORA
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El papel de las autoridades electorales en el proceso del 2015
Doctor en Derecho, abogado de Sonora Ciudadana y titular de Espinoza y Asociados.
Deben constituirse y comportarse como garantes y protectores de la certeza, objetividad, imparcialidad, independencia, legalidad y máxima publicidad, que son los principios fundamentales de una democracia.
E
n los medios de comunicación y en el comentario cotidiano, la charla se centra en un tema que, cada tres o seis años se convierte en la conversación más recurrida: las famosas elecciones y obviamente sus procesos. Como ciudadanos, esos procesos electorales son los momentos donde estamos en presencia de la famosa “fiesta cívica” para elegir a nuestros próximos gobernantes. En esta ocasión es importante hablar de dichos procesos desde la óptica de las funciones y responsabilidades de quienes participan de forma directa en este ejercicio cívico. Cuando hablamos de participantes se nos vienen a la mente candidatos y partidos políticos, pero no debemos olvidar, conocer y reconocer la importancia de uno de los actores fundamentales para tener los resultados esperados, que sin ellos, el sueño democrático no pudiera concretarse: nuestras “autoridades electorales”. Pero vayamos por partes: ¿Qué son y de qué sirven las autoridades electorales? Primero debemos saber que en el ideal son integradas por ciudadanos “independientes”, “apartidistas”, cuyo objetivo de formar parte de esa institución es la existencia de una democracia real. Supongamos que así sea, ¿Qué tipos de autoridades electorales
6
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
tenemos? Existen las de carácter administrativo y las jurisdiccionales. Las primeras se encargarán de organizar la elección y todo lo que implique; aquí ubicamos al famoso Instituto Nacional Electoral (INE) y a nuestro organismo público local, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. En segundo lugar, tenemos a las jurisdiccionales, que son las encargadas de impartir justicia en materia electoral, de hacer prevalecer los derechos electorales tanto de los ciudadanos como de los militantes de partidos, o bien, de los candidatos; aquí encontramos al Tribunal Electoral del Estado de Sonora y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, funcionando este último, en las elecciones pasadas, como el factor determinante para la existencia de la democracia mexicana, ya que la mayoría de los procesos se llevaron hasta este Tribunal para su resolución definitiva. Tan es así la relevancia, que varios autores han llegado a afirmar que cada vez estamos y estaremos más en presencia de elecciones judicializadas, es decir, que la última palabra para nuestra democracia, será dictada por un Tribunal. Como ciudadanos debemos saber que las autoridades electorales tienen la responsabilidad de que la organización y el resultado del proceso
electoral sea un éxito, lo que garantiza la existencia de una democracia, pero para que ello suceda, se ocupa que estas autoridades jueguen un papel relevante. No protagónico. Por lo tanto, el papel y la importancia de las autoridades electorales se debe mostrar en el cumplimiento de las obligaciones que la Constitución les impone, aunado a la búsqueda del cumplimiento de los principios en materia electoral, incluso haciendo política, no únicamente trabajo mecanizado, asegurando con esa mezcla que se le cierre el paso a la impunidad y al incumplimiento de las leyes en las elecciones. En síntesis, nuestras autoridades electorales deben constituirse y comportarse como garantes y protectores de la certeza, objetividad, imparcialidad, independencia, legalidad y máxima publicidad, que son los principios fundamentales de una democracia, ya que si no fuere o es así, nuestra democracia se convertirá en un juego de grupos y una mera simulación para los ciudadanos. Sonora ocupa y requiere de autoridades fuertes, que aseguren el Estado de Derecho y guíen su actuar en los principios constitucionales, así como en los valores de la democracia, que incentivarán a que la sociedad recupere la credibilidad en sus instituciones, en la democracia, sus autores, pero sobre todo en los futuros gobernantes.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
En busca de nuestra confianza perdida
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
Para exigir rendición de cuentas a los tres niveles de gobierno, vigilar el voto y el discurso de los políticos, podríamos comenzar con algo muy básico: utilizar el poder de las redes sociales para abrir espacios d debate.
Q
uien lea una declaración que señala que los principales retos de México son la desigualdad, el bajo crecimiento económico y el restablecimiento de la confianza, posiblemente asentiría que el declarante está en lo cierto. Pero si quien lo dice es un secretario enredado en un casa-gate, baja la credibilidad en sus afirmaciones, especialmente en lo referido a la confianza. Para el funcionario quien se autocalifica como <optimista irredento de México> “es necesario avanzar en este desafío a través de hechos y no palabras, con mayores esfuerzos en transparencia y rendición de cuentas”. Lo dijo ante estudiantes universitarios. Antes declaró al Financial Times que “necesitamos abordar lo que es realmente importante hoy para la sociedad mexicana, que no es (solamente) corrupción y transparencia. Va más allá de eso: es un asunto de confianza”. Abundó: “las autoridades necesitan más que discursos bonitos para reconquistar la confianza social… Podemos hacer diez reformas energéticas pero si no añadimos confianza, no alcanzaremos el potencial completo de la economía mexicana”. En la sociología la confianza (lat. con-fide: tener fe) forma parte del estudio de la complejidad de la sociedad actual. Confiar es reducir esa complejidad, ofrecer seguridad presente a acciones futuras, apostar a algo hoy con una posible recompensa para después. Para confiar nos apoyamos en el pasado, en la historia y la sociedad. Confiamos en la medida en que acciones o comportamientos pasados son referentes para continuar haciéndolo, aunque nadie garantiza que esa expectativa se sostenga, pero -si lo logra- la confianza se robustece. Confianza y credibilidad van de la mano. De ahí que el funcionario hable de restablecer la confianza mediante hechos. Para él será la economía, para su jefe el estado de derecho. Por lo que observamos ni uno ni otro tiene a su alcance esos recursos. Ante el Congreso el secretario afirmó que “para 2015 los
ingresos provenientes del crudo están asegurados y blindados y no impactarán al gasto público”. Semanas después los petroprecios se desplomaron, la armadura resultó frágil y al gasto público se le tijereteó. Otro ejemplo: el nombramiento del Secretario de la Función Pública a quien se le instruyó cómo hacer su trabajo y no indagar donde no debía. La sabiduría popular simplifica: la burra no era arisca, o sí pero conformista. El costo: retirar la confianza ante la promesa incumplida. Mas, una cosa es retirarle la confianza a los conductores y otra recluirnos en el ostracismo individual (confianza particularizada) de confiar sólo en nuestra familia o en gente muy cercana, muestra de pobreza estructural. Requerimos confianza social o generalizada, reciprocidad y confianza en los demás para elevar la participación ciudadana ante el
desencanto de gobernantes y partidos políticos. La confianza surge cuando una expectativa se convierte en decisión, si no sólo queda el factor esperanza que aún existe en algunos. Convendría saber cómo lo justifican socialmente y combinan su conocimiento con el olvido y quizá con la ignorancia. A propósito de optimistas irredentos tomo la definición de Optimista del Diccionario del diablo, de Bierce: Partidario de la doctrina de que lo negro es blanco. En cierta oportunidad un pesimista pidió auxilio a Dios. Ah, dijo Dios, tú quieres que yo te devuelva la esperanza, la alegría. No, replicó el pesimista. Me bastaría si crearas algo que las justificara. El mundo ya está todo creado, repuso Dios, pero te olvidas de algo: la mortalidad del optimista.
CÍRCULOSONORA
7
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Calendario Electoral Sonora 2015
El proceso para elegir a nuestros próximos representantes está regido por un documento oficial que dicta las actividades y los plazos para llevarlos a cabo, la meta es el 7 de junio.
“
No hay plazo que no se cumpla, ni término que no se venza”, un principio general del derecho que es aplicable no sólo en la abogacía, también en la vida cotidiana, y por supuesto aplicable al tema en “boga” en Sonora como son las elecciones 2015, en las que los sonorenses elegiremos al Ejecutivo del estado, 72 ayuntamientos y 21 diputados por mayoría relativa. Y en ese tenor de términos y plazos ligados a las #EleccionesSonora2015, existe un documento oficial que marca los tiempos que deben respetar los partidos políticos, gobiernos y candidatos, llamado “Calendario Electoral”, que es -como decimos los abogados-, “El documento base de la acción” de las elecciones, que contiene los términos para registro de precandidatos, candidatos, tiempos de precampañas, campañas, y una serie de actividades a las que se tienen que someter todos los ciudadanos, gobiernos y actores políticos, antes, durante y después de la jornada electoral, que tendrá verificativo este 7 de junio. En ese orden de ideas, me permitiré resaltar algunos aspectos y actividades importantes derivadas del “Calendario Electoral”: 01-15 febrero. Acuerdo del Consejo General donde se aprueban los establecimientos y la publicación de lineamientos para la fijación de propaganda electoral, con el fin de garantizar el cumplimiento de la prohibición para su fijación en los alrededores de los centros de votación y de la sedes de los organismos
8
CÍRCULOSONORA
electorales. Vencido. No se ha hecho acuerdo.
Ayuntamientos mayores a 100 mil habitantes.
01-15 febrero. Acuerdo del Consejo General del Instituto donde se aprueban el modelo de boletas, material electoral, paquetes, urnas, mamparas, cintas de seguridad, caja contenedora y demás documentación electoral, con base en lo establecido por los lineamientos aprobados por el Instituto Nacional Electoral, así como la Ley General. Vencido. No se ha hecho acuerdo.
Del 18 de marzo al 6 de abril. Periodo de Precampaña de la elección de Ayuntamientos Menores de 100 mil habitantes.
01-15 febrero. Acuerdo del Consejo General por medio del cual se tomarán las medidas de seguridad relativas a las boletas electorales para garantizar el blindaje electoral. Vencido. No se ha hecho acuerdo. 01-15 febrero. Acuerdo del Consejo General del Instituto donde se aprueban las formas para la documentación electoral de la jornada electoral y cómputos electorales del proceso electoral ordinario 2014-2015, con base en lo establecido en los lineamientos aprobados por el Instituto Nacional Electoral, así como en la Ley General. Vencido. No se ha hecho acuerdo. Del 6 de marzo al 3 de junio. Inicia la campaña para la elección de Gobernador del Estado. Del 18 de marzo al 1 de abril. Registro de candidatos a Diputados de Mayoría Relativa y de Representación Proporcional y de Candidatos a la elección de
A más tardar el 20 de marzo. Primer debate entre los candidatos a la elección de Gobernador del Estado. Del 5 de abril al 3 de junio. Campaña de la elección de Diputados de Mayoría Relativa y de Candidatos de Ayuntamientos mayores a 100 mil habitantes. 7- 21 de abril. Registro de candidatos a la elección de Ayuntamientos menores de 100 mil habitantes. Del 25 de abril al 3 de junio. Campaña de la elección de Ayuntamientos menores a 100 mil habitantes. A más tardar el 22 de mayo. Segundo debate entre los candidatos a la elección de Gobernador del Estado. Del 4 al 7 de junio. Inicia la prohibición para celebrar actos de campaña, de propaganda o proselitismo electoral y la prohibición de difundir resultados de encuestas de opinión sobre asuntos electorales, sin previa autorización del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana. El día 07 de junio #EleccionesSonora2015.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Despertar ciudadano…
* Periodista y reportero sonorense desde 1972.
Por la actitud de quienes triunfan en los comicios, los electores están decepcionados, pues antes que pase el tiempo se muestran tal cual son, y desconocen a quien les dio el voto, y al que llamaron amigo.
L
os respetables electores, que cada día son mas críticos, están más avispados y con mayor contundencia exigen que les sean respetados sus derechos ciudadanos, humanos y demás, saben hay cosas que por más que las disfracen vienen a ser más de lo mismo, como las cínicamente llamadas candidaturas de unidad o elección por delegados, que sólo significan dedazo y porque-así-nos-diola-gana. Todo ello se traduce en auténtica falta de respeto contra el pueblo, mismo que por medio de sus impuestos diversos paga procesos electorales y además el salario del que han vivido, ahorrado y acumulado muchos políticos, corruptos y no, en todas las épocas y países del mundo, pero especialmente en nuestro México Lindo y Querido. En lo personal creo que Claudia Pavlovich es una buena candidata. Hablo con sentido: he visto su desarrollo como política, servidora pública y ser humano, y la conozco desde niña, cuando mi padre visitaba en Magdalena a su amiga y comadre Alicia Arellano y a mí me tocaba darle vuelo en los columpios. Sé que es una buena persona, política luchona y capaz, con las mejores intenciones de destacar logrando beneficios para toda la gente de su estado, aparte de sus yerros, de los que nadie está zafo. La cuestión a reflexionar es que si las decisiones fueran de auténtica democracia y se tomara en cuenta a quienes al final seremos beneficiados o afectados con las mismas, todo sería diferente, y los obstáculos como tales, serían mucho más salvables. Pero no, sigue imperando la ley de los deseos personales de quienes están arriba, olvidándose de que para llegar allá, tuvieron que contar con el apoyo de los de abajo, mismos a quienes ahora ignoran y ningunean. Eso porque al tomar esas resoluciones unilaterales, irreflexivamente debilitan y ponen en entredicho la capacidad de quienes pretenden favorecer.
México necesita dar pasos sólidos en cuanto a procesos democráticos internos de los partidos. Necesita que las reformas constitucionales, electorales o de cualquier tipo, provengan del pueblo, no del partido gobernante en turno ni de los capos de la política. Ocupa también nuestro país que la conformación de los gabinetes que administrarán y regirán su futuro, el de los estados o municipios, como colaboradores del ganador, pasen ciertas pruebas (candados) y que no cualquiera sólo por ser pariente, compadre, socio o amigo del triunfador, tenga un lugar seguro en su equipo de primer nivel. También deberá puntualizarse que los de sucios expedientes no pasen la criba y sean desechados. Quienes ganan elecciones tienen familiares ¡Y más les surgen al recibir constancia de mayoría! Debe legislarse y establecer cuántos parientes podrá colocar en su gabinete quien resulta ganador en una elección. Y que sean capaces, honestos y trabajadores, de preferencia sin adicciones al alcohol, sustancias, tranzas, vicios ni perversidades. Las exigencias en cuanto a tener cada vez mejores candidatos, legisladores y gobernantes, debe ser pareja y que nadie, por ningún motivo deje de cumplirla. Para que verdaderamente México logre desperezarse y ponerse en actividad democrática, necesita del concurso de todos. No le neguemos a nuestro país ese derecho que desde hace años está reclamando. El despertar ciudadano debe ser su detonador. PERO DE TODOS MODOS, cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría para ser mejores cada día... ¡Vale!
No le neguemos a nuestro país ese derecho que desde hace años está reclamando. El despertar ciudadano debe ser su detonador.
CÍRCULOSONORA
9
Visítanos en www.circulosonora.com
10
CÍRCULOSONORA
OPINIÓN
#TopSecret
Visítanos en www.circulosonora.com
Por: Staff CÍRCULO
CÍRCULOSONORA
11
ENTREVISTA Visítanos en www.circulosonora.com
27 de febrero de 2015
Empate complicaría saber quién es el ganador, el mismo día…
Por la actitud de quienes triunfan en los comicios, los electores están decepcionados, pues antes que pase el tiempo se muestran tal cual son, y desconocen a quien les dio el voto, y al que llamaron amigo. Por Luis Alberto Medina
12
CÍRCULOSONORA
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
E
n la elección presidencial del 2006, la noche del 6 de julio los mexicanos se fueron a dormir sin saber quién había ganado la elección. Fue el mayor error que persigue a Luis Carlos Ugalde, entonces presidente del IFE, quien salió a dar una conferencia de prensa para decir que la distancia entre el primero y segundo lugar era tan pequeña, que no podía decirse quién iba arriba en los votos. Fue un acuerdo entre los partidos políticos, que se les olvidó esa noche. Se vivió la mayor incertidumbre en la joven democracia mexicana. Ugalde hizo caso a un comité de asesores, académicos y expertos que validaron su postura. El lunes 7 de julio, México entero no sabía quién había ganado: Si Andrés Manuel López Obrador del PRD, Felipe Calderón del PAN o Roberto Madrazo del PRI. Ante dicho escenario, los equipos de campaña junto con los candidatos
salieron públicamente a autoproclamarse ganadores. La elección terminó en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien validó el triunfo del panista Felipe Calderón, por alrededor de 500 mil votos más, sobre Andrés Manuel. El perredista tomó Paseo de la Reforma como forma de protesta y constituyó un ‘Gobierno Legítimo’ que desconoció a Felipe Calderón todo el sexenio. El Instituto Estatal Electoral, por primera vez en la historia, dará a conocer quién va arriba en la intención del voto, el domingo 7 de junio, a las 23:00 horas, en conferencia de prensa. Antes se esperaba el conteo final del Programa de Resultados Preliminares. Hoy se adelantarán para decir quién va ganando la elección. Sin embargo, tiene un gran pero: quieren hacer una estrategia como la de Luis Carlos Ugalde: No dar a conocer al ganador si a las 23:00 horas la tendencia del voto está cerrada. Empatada.
La guardiana del voto… ¿Cederá a presiones?
C
Por Luis Alberto Medina
onoce las entrañas del sistema electoral nacional: tiene 21 años en el oficio, le tocó instalar y operar el primer sistema de cómputo en las elecciones de México. En 1994, como directora Regional de Cómputo de Aguascalientes en el Instituto Electoral, se utilizó la primera lista nominal con fotografía. Después fue directora de Consulta Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal, en la elección de 1997. También participó en los procesos electorales de Chihuahua, Zacatecas y Durango, en el mismo sistema. En el 2003 regresó a Sonora a trabajar en la Vocalía del IFE. En octubre del año pasado, fue designada presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, (IEE). Guadalupe Taddei Zavala, la presidenta del IEE, el árbitro de las elecciones de este 2015, recibe a CÍRCULO Sonora en su oficina para hablar del proceso. El lugar es sobrio. Casi no hay diferencias entre éste y la oficina que albergó a Olga Armida Grijalva, Hilda Benítez, Francisco Zavala o Jesús Valencia, desde el 2003 en que se instaló el entonces Consejo Estatal. Hoy, a la consejera electoral le tocará encabezar los trabajos del proceso más competido de la historia de Sonora. Tiene confianza en sacarlo adelante y defender el voto de los sonorenses.
Firme y sensible…
C
uestionada por la oposición como institución, afirma que las críticas en su contra son porque ha llegado a mover las inercias en el IEE y a tratar a todos los partidos de igual forma. No le ha gustado a los institutos políticos tradicionales ese estilo parejo. Pero, sobre todo, a marcar distancia de los gobiernos, como lo demanda la reforma electoral. “El cuestionamiento viene, efectivamente, porque las nuevas reglas determinan
en principio sana distancia con las instituciones, fundamentalmente con el Ejecutivo estatal”, subrayó. La actual presidenta irradia seguridad, energía. Habla con claridad, siempre tiene una respuesta rápida para cada pregunta. No titubea ni teme a los cuestionamientos. Vestida con blusa y pantalón negro, con cuello bordado con cuentas, un largo collar de perlas blancas y aretes del mismo color, se sienta en la silla del despacho del segundo piso del instituto. Siempre sonríe, mira a los ojos, nunca evade los temas. Su perfume Coco Chanel impregna a cualquiera que la saluda. Se cuida la imagen. Usa lentes de pasta gruesa, negros, pero para la entrevista se los quita y los deja encima del escritorio. Está rodeada de libros como el Diccionario electoral, jurisprudencias en la materia, hasta uno del escritor sonorense Carlos Moncada, titulado: “Cincuenta años en esto”. Interiorizamos en Guadalupe: Lee mucho, para combatir el estrés. Sus autores favoritos con Giovanni Sartori, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez. Actualmente está releyendo “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, porque es la nueva edición con prólogo del presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova. ¿En qué se refugia? Le preguntamos sobre la fe. “En Dios, sí creo en Dios, en algo superior a nosotros”, dice Guadalupe Taddei Zavala, de 51 años, egresada de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Sonora, divorciada, madre de 3 hijos de 25, 22 y 19 años, respectivamente. ¿Qué riesgos ve de aquí a la decisión de llegar con la defensa del voto? Ha sido cuestionada por los partidos políticos. Se ha pospuesto el pacto de civilidad. La oposición la sigue cuestionando a usted y a la institución, a los consejeros ¿Por qué?
CÍRCULOSONORA
13
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
Guadalupe Taddei: Yo creo y estoy convencida de que cuando hay un cambio en una institución no es de la noche a la mañana la aceptación del mismo cambio. En esto de la reforma electoral que todo mundo la menciona y la habla, pero quienes estamos viviendo los efectos de la reforma electoral somos los actuantes dentro del instituto y los actuantes fuera del instituto y en este caso yo creo que el cuestionamiento viene efectivamente porque las nuevas reglas determinan en principio sana distancia con las instituciones, fundamentalmente con el Ejecutivo estatal. Sana distancia quiere decir respeto absoluto y sana distancia. Y eso no es privativo de Sonora, tampoco nos vamos a sentir los únicos cuestionados, y tampoco se atribuye a las características, en este caso específico, de los siete consejeros. No. Yo lo atribuyo como analista que me ha tocado ser en parte de mi carrera profesional, a exactamente el espíritu que abriga a la reforma electoral y las consecuencias en la aplicación de la misma. No es fácil quitar costumbres, cambiar inercias. ¿Qué cambios no están gustando? GT: Simple y sencillamente el hecho de tener un acercamiento y un trabajo constante y permanente con los 10 partidos políticos. Crear esa certeza de que habremos de trabajar para los 10 partidos políticos no es fácil. ¿La pluralidad ha molestado? GT: Y no creo que la pluralidad en sí misma moleste. Yo creo que son los cambios naturales que se dan, los que puede generar. ¿Usted les ha dado el valor a todos partidos? GT: A los 10 partidos políticos. ¿Eso ha sido el problema, estaban acostumbrados a que los más grandes mandaban? GT: De acuerdo a lo que la historia marca y a lo que se nos ha venido cuestionando, es que este instituto estaba inclinado de acuerdo al gobierno en turno. ¿Qué pasa con la reforma electoral? Saca la designación de consejeros de aquí del estado y crea un consejo sui generis: Siete consejeros que por primera vez nos venimos a ver las caras aquí en el instituto y que tiene sus bemoles el ir acoplándote a las actuaciones de la misma ley. Si entre la misma constitución del consejo general ha sido difícil acoplarnos, porque es normal, no es nada extraño que nos enfrentemos con un equipo de trabajo y que tengamos que ir haciendo las armonías correspondientes o los clics que se tienen que ir dando para echar para adelante. Ahora imaginémonos hacia el exterior. Yo creo que esas son fundamentalmente las críticas.
¿Qué garantiza el Instituto Estatal Electoral en garantía del voto? En principio garantiza la colocación de las casillas. Esa es la primera parte que habría que garantizar. 14
CÍRCULOSONORA
¿Ha sido pareja entonces? ¿No ha gustado el estilo que es parejo? GT: Yo no lo pondría así. Creo que aquí no nos toca más que ser parejos. Nos guste o no nos guste a nosotros mismos, la institucionalidad te marca, aquí vas a trabajar para diez partidos políticos, vas a trabajar para la sociedad sonorense en su conjunto, vas a trabajar por el instituto, entonces vas a trabajar por la certeza, vas a trabajar por la legalidad, vas a trabajar por la objetividad, vas a trabajar por esos valores, esa es la parte que estamos haciendo fuerte. Yo no quiero decir que antes no se trabajaba así. No. Lo que las críticas rescatan del ayer, no Guadalupe, las críticas, es que se trabajaba de esa manera y que hoy en el intento de trabajar en piso parejo, es quizá la crítica o no crítica, lo extraño del momento. Incomoda, porque se sale del guión oficial en donde había una presidenta que se tenía que alinear ¿Usted no se ha alineado entonces? GT: Por supuesto que te alineas al instituto. Aquí te tienes que alinear al instituto. ¿Cómo van a defender el voto para que sea la democracia la que gane? ¿Qué garantía da y qué está
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
Y aun así la han criticado que está cerca, que el instituto está “empanizado” ¿A qué se debe? GT: Hay que ser muy claros. Cuando el consejo general toma un acuerdo, los diferentes actores pueden sentirse beneficiados del mismo o perjudicados por el mismo. En algunos momentos van a criticar a este consejo de que está pintado de azul, en otros momentos lo van a criticar de que está pintado de amarillo, en otros de rojo, en otros de púrpura, en otros naranja, en otros azul verde. Depende del acuerdo que tome el consejo general, quién se siente beneficiado y quién se siente perjudicado por el resultado del acuerdo. Ahora, lo único que puede garantizar que este instituto sea más sólido de lo que ya la Constitución misma le establece de solidez, es ser garantía de los acuerdos apegados a la ley.
dispuesta a pagar usted por vigilar el voto? GT: ¿Qué garantiza el Instituto Estatal Electoral en garantía del voto? En principio garantiza la colocación de las casillas. Esa es la primera parte que habría que garantizar, que todo ciudadano sonorense tiene un lugar a dónde ir a ejercer su derecho al voto, esa es la primera garantía, de si voto se recibe mi voto. La segunda garantía; saber que todos los votos que se están emitiendo el día de la jornada tienen un caminito para ser contados y que cuenten cada uno de ellos. La garantía de los cómputos distritales, esa es la que nosotros ponemos, cómputos distritales, cómputos municipales y el cómputo para gobernador que se hace aquí mismo en el instituto. ¿ Cómo se garantiza? ¿Cómo se opera esa garantía? Esa garantía se opera a través de la capacitación, por eso decíamos que en el camino vamos de la mano con el INE a través de la capacitación de los funcionarios de casillas y de nuestros consejeros municipales y consejeros distritales. Justo una semana antes del día de la jornada electoral se tiene prevista la última capacitación a los consejos municipales y consejos distritales, y esa capacitación tiene que ver prácticamente sólo con el computo municipal, distrital y estatal. ¿Para qué? Para que nosotros podamos garantizar en la medida que hacemos una contabilidad correcta, un manejo de la documentación electoral correcta y establecemos en las actas de escrutinio y cómputo los números correctos, en esa misma medida el PREP, el conteo rápido y por supuesto el cómputo final, es correcto. Y eso es lo que el instituto está preocupado en darle a los sonorenses. No hay otra manera de defender el voto. Esa es en la parte institucional, en lo que le compete al Instituto Estatal Electoral. Yo estoy convencida y segura además, de que los partidos habrán de hacer lo propio como el instituto colabora para que los partidos sean vigilantes del voto a través de la acreditación de sus representantes de casillas electorales, de sus representantes generales, de los observadores que también… Del acarreo ¿No les dará el mensaje para que no acarreen y respeten el voto?
GT: Ese es un mensaje que le compete al medio, a nosotros nos compete estrictamente garantizar que tengas dónde emitir tu voto, que tu voto se cuente bien y que tu voto cuente. ¿Qué va hacer con las presiones? Ningún presidente de aquí del consejo ha salido limpio, la va a presionar el PRI, el PAN, el PRD a la hora de la elección ¿Cómo se va a fortalecer usted en lo personal para eso y para fortalecer a la institución con las presiones? GT: Aquí yo estoy también segura que los momentos críticos en tanto se vaya acercando el día de la elección se van a ir presentando con más cercanía uno del otro, de los momentos de presión, de tensión, de estrés. Pero estoy verdaderamente convencida que cuando tú actúas con respeto al instituto en el que estás, a lo que te marca la ley, a lo que te marca el estatuto, a lo que te marca el reglamento, sales bien librado como instituto de absolutamente todas las críticas, que de entrada la percepción existe, pero esta percepción puede estar basada en supuestos, no en realidades, y si la realidad cuando la observan es que estamos en apego a la norma, seguramente vamos a salir. ¿Está preparada como presidenta? GT: Sí, perfectamente preparada, sólida. ¿Para cualquier ataque? GT: Por supuesto, porque en la certeza de que estamos haciendo las cosas con justo apego a lo que se nos establece, en esa medida la solidez existe. ¿No le preocupa nada? GT: No me preocupa a mí como Guadalupe, pero tampoco me preocupa como instituto, porque sé que como instituto habremos de dar la señal correcta el día de la elección.
CÍRCULOSONORA
15
Visítanos en www.circulosonora.com
27 de febrero de 2015
Grupo Uniradio presenta Círculo Sonora
Con la asistencia de autoridades de todos los niveles, representantes del sector empresarial y protagonistas de la información, se dio a conocer el medio impreso que tiene el mejor análisis periodístico. Por Marlene Valero
L
a familia Astiazarán y el equipo de trabajo, dirigido por Luis Alberto Medina, dieron a conocer el medio impreso que contiene artículos especializados, entrevistas y crónicas, con el mejor análisis periodístico. Fueron más de 300 personas las que atendieron la convocatoria de Uniradio, entre ellas el gobernador del estado Guillermo Padrés y su esposa, Iveth Dagnino, así como el alcalde de Hermosillo, Alejandro López Caballero; y el candidato a la gubernatura por el Partido Acción Nacional (PAN), Javier Gándara Magaña. Al iniciar la presentación en el Club Los Lagos, Gustavo Astiazarán, presidente de Grupo Uniradio, señaló que el objetivo de CÍRCULO Sonora es cumplir como un medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con la comunidad. El vicepresidente Ricardo Astiazarán, expresó: “Podemos decir al fin, con la integración de CÍRCULO Sonora, que somos el primer grupo multimedio del noroeste. Quiere decir que cuando generamos una noticia, la ofertamos en todas nuestras plataformas”. Tanto el mandatario estatal como el alcalde de Hermosillo, dirigieron discursos de felicitación con motivo del nuevo medio de comunicación que ofrece análisis y objetividad a la comunidad.
16
CÍRCULOSONORA
Asistentes destacados
E
n la presentación de CÍRCULO Sonora estuvieron presentes el candidato a la gubernatura por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Javier Lamarque; María Dolores del Río y Manuel Ignacio Acosta, aspirantes a la alcaldía de Hermosillo, por Movimiento Ciudadano y el PRI, respectivamente. De igual manera asistieron los secretarios de Hacienda, Carlos Villalobos; de Salud, Bernardo Campillo, y de Economía, Moisés Gómez Reyna. También acudió la presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEE), Guadalupe Taddei Zavala, así como los consejeros Vladimir Gómez, Daniel Núñez, Octavio Grijalva, Ana Patricia Briseño y Maribel Salcido Jashimoto. Se contó con la presencia del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Sebastián Sotomayor Tovar y de los diputados locales Javier Neblina, Perla Zuzuki Aguilar, Manuel Armenta Montaño, del PAN; y Vicente Terán, del PRI. Entre otras personalidades del PRI, asistieron la secretaria general del partido, Natalia Rivera; Epifanio Salido, líder en Sonora de la CNOP, y las aspirantes a diputadas locales Iris Sánchez Chiu, Kitty Gutiérrez y Flor Ayala. Igualmente los precandidatos a diputaciones locales del PAN Marcos Noriega, Fernando Miranda Blanco, Clemen Elías, Jesús Enríquez y Carolina Lara.
NOTICIAS
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
17
Visítanos en www.circulosonora.com
27 de febrero de 2015
Tres pasos para saber si estás en el negocio perfecto
*Francisco Tapia es empresario.
¿Cuántos de ustedes han descubierto su pasión en la vida? Es increíble que de una pregunta tan sencilla, pocos conozcan la respuesta. Esto sucede a la mayoría de las personas.
L
os síntomas más comunes al estar en tu negocio perfecto son: te sientes más feliz, eres más creativo, gozas de buena salud, tienes más energía, te emocionas constantemente, el tiempo se te pasa volando, entre otros. Esto, sin duda, aumenta las probabilidades de éxito y permanencia de tu negocio en el mercado, por eso la importancia de estar en el negocio que más te apasiona. Hace unos días tuve la oportunidad de dar una plática a estudiantes de universidad, con una edad promedio de 21 años. Hablé de cómo una pasión se puede convertir en negocio, y les pregunté: ¿Cuántos de ustedes han descubierto su pasión en la vida? Sólo una persona levantó la mano. Es increíble que de una pregunta que se oye tan sencilla, sólo unos conozcan la respuesta. Esto le sucede a la mayoría de las personas, no sólo con estudiantes ¡Haz la prueba! La pasión es una emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo. Algunos confundirán su pasión por un simple gusto o hábito. Un hobby o pasatiempo -por lo general- está muy ligado con una pasión, pues por lo general, es algo que te entusiasma hacer repetitivamente. Ahora bien, conocer tu pasión para poder definir el negocio perfecto para ti, es sólo el primero de tres pasos.
Nunca es tarde para encontrarlo. Desgraciadamente, hay personas que nunca desarrollan sus talentos naturales por falta de tiempo o porque estuvieron muy ocupados haciendo otras cosas. Por último, está el tercer paso: oportunidad de mercado. Una vez que has descubierto tu pasión y talento, debes ver si ambos generan una oportunidad para generar negocio, en otras palabras, si existen clientes potenciales para demandar lo que estás ofreciendo o vendiendo. Para terminar, me gustaría poner por medio de un ejemplo los diferentes escenarios con base en estos tres pasos:
El segundo paso es conocer cuál es tu talento o tu mejor habilidad. El talento se puede considerar como un potencial, puede ser heredado o adquirido mediante el aprendizaje. Si un trabajo resulta demasiado fácil, te aburre; pero si es muy difícil, te frustra. Cuando hay un equilibrio entre el desafío y la destreza, y usas tu talento para realizarlo, “fluyes” de tal forma que las horas pasan sin darte cuenta y sin perder el entusiasmo. Una investigación de la Universidad de Pensilvania sugiere que para que un talento sobresalga se debe invertir una gran cantidad de tiempo para practicarlo ¿Te suena el dicho “la práctica hace al maestro”?
Pasión, talento sin oportunidad Si la liga profesional de futbol estuviera en recesión o huelga, no habría oportunidad de generar ingresos, y ese talento -y pasión- tendría que buscar otra oportunidad.
18
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
Pasión sin talento Una persona que le apasiona el futbol pero no tiene talento para jugarlo, aun cuando tenga la oportunidad, será algo imposible de lograrlo. Talento sin pasión Esta misma persona tiene el talento para jugar futbol, pero no le emociona o apasiona el juego. Logrará quizás un éxito temporal porque a largo plazo se aburrirá o dejará de ser competitivo.
Si aún no sabes cuál es tu pasión y tu talento, te recomiendo no descansar hasta encontrarlos. Te garantizo que tu vida cambiará y disfrutarás mejor cada minuto de la vida.
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
¿En dónde quedarán las limosnas?
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
Aunque se piense que el hombre lleva los pantalones y la cartera, todo indica que las mujeres tienen la última palabra a la hora de gastar el dinero del presupuesto familiar…
L
a Semana Santa es una de las épocas más significativas para los feligreses católicos, pero pocos lo celebran como marcan las normas religiosas. En lugar de alistarse para asistir a los servicios de los días santos, preparan maletas para viajar al extranjero; incluso lo que deberían de dar de diezmo y limosna, lo cambian a dólares para gastarlo ¿Y en dónde termina ese dinero? Según el reporte económico DATOS de la Cámara Hispana de Comercio de Arizona, los latinos gastaron 46 mil millones de dólares el año pasado; este número incluye la derrama económica generada por los millones de sonorenses que gastan su aguinaldo, prima vacacional, fondo de ahorros y salarios en Estados Unidos. Por esas razones, los comerciantes fronterizos se preparan para recibir a la ola de viajeros que durante Semana Santa fortalecerán sus finanzas. Los días santos se han convertido en tema para las ofertas, tan importante como la Navidad, las vacaciones del verano o el “Día de Acción de Gracias”. En el rubro de los supermercados, la compañía Fry’s se lleva el primer lugar; seguido de Walmart, y de Food City. En la zona fronteriza de Nogales el favorito es Safeway. En cuanto a tiendas de ropa, accesorios y artículos varios, los comercios más visitados son Walmart, con el 55%; Target, con 30.1%, y Ross Dress For Less, con el 29%. Las tiendas del dólar no aparecen en la lista por no tener una herramienta para conocer el impacto directo de los visitantes en sus finanzas empresariales, aunque para muchos esa es una parada obligatoria. Los centros comerciales preferidos de los sonorenses son el Arizona Mills, en Tempe, con el 32.9%; el Scottsdale Fashion Square y el Chandler Fashion Center. Para quienes se quedan cerca de la frontera, el Tucson Mall es su elección. Los viajeros tienen preferencia por la gastronomía china, seguida de la mexicana y la italiana.
En cuanto a restaurantes para desayuno o almuerzo, los hispanos prefieren el Denny’s; el IHOP y el Olive Garden. Pero cuando andan a las carreras, McDonald’s es la primera opción, seguida de Jack in the Box, Subway y Burger King. El año pasado los latinos gastaron más de 944 millones de dólares en cadenas de restaurantes de comida rápida. En cuestiones de entretenimiento, el beisbol es el “rey de los deportes” para los fanáticos sonorenses. Si el calendario deportivo lo permite, los turistas prefieren comprar boletos para un partido de los Diamonbacks de Arizona que cualquier otro evento artístico o musical. Otra de las industrias locales que depende del turismo sonorense es el cine. En el 2012, los latinos gastaron 46 millones de dólares al visitar las salas de estrenos hollywoodenses y una que otra película hispana, a pesar de tener pocas o ninguna opción en español en la “pantalla grande”. Para los adultos, la diversión no termina en el zoológico, el cine o el estadio Chase. En 2014, 356 mil 765 latinos visitaron cuando menos un casino; un gran porcentaje era procedente de Sonora. El 76% de ellos tiene una afición por las maquinitas y al 21% le gusta apostar en las mesas. Esto refleja la creciente afición hacia los juegos de azar desarrollados a partir del establecimiento de casinos en Sonora… La diferencia es que de este lado se gasta en dólares, es decir, rinde menos o se gana más. Aunque se piense que el hombre lleva los pantalones y la cartera en el hogar, el mismo reporte indica que en el 61% de los casos, la mujer tiene la última palabra a la hora de gastar el dinero del presupuesto familiar… Eso incluye vacaciones, bebidas y comidas. Por eso, los negocios apuestan a seducir a las latinas. Es a ellas a quienes se les puede preguntar… ¿Dónde terminará el dinero de la limosna?
19 19
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA
Psicología
27 de febrero de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología
¿Cómo disciplinar a mis hijos en un mundo permisivo?
*Psicóloga y Maestra en Terapia Gestalt
Los niños necesitan límites y tener una figura de autoridad para crecer en un ambiente de seguridad y confianza.
L
a pregunta desesperada que me hacen algunos padres es ¿Qué hago para que mi hijo haga caso y no haga escenas y berrinches por todo? Me toca presenciar a menudo cómo los niños les gritan a sus padres porque no les quieren comprar algo en el supermercado, otros que patean a su mamá o papá por no darles inmediatamente lo que quieren, otros hacen berrinches tirándose al piso, gritando, y otros tantos avientan las cosas que están a su alcance, etcétera ¿Y qué sucede ante estas escenas? La mayoría dice que les da vergüenza que los vean y terminan cediendo y complaciéndolos para no generar esta conducta, sin percatarse que lo único que originan es reforzarles ese comportamiento a sus hijos, quienes aprenden de manera distorsionada la forma de pedir las cosas. Me atrevo a pensar que quizá los padres desconocen lo que es la disciplina. Esta palabra proviene del latín disciplina, que significa enseñanza. El significado original denota autodisciplina necesaria para dominar una tarea (Marshall, 2002). La disciplina no significa castigo, sino inculcar autocontrol en los niños. Creamos y vivimos con pequeños tiranos controladores y no nos damos cuenta de la gravedad del problema, me parece muy acertado lo que Robert Shaw, psiquiatra infantil estadounidense, describe como los principales errores en la educación de los hijos, favoreciendo con ello el aumento de problemas emocionales y de adaptación. 1.- No leerles ni hablar y jugar con los niños pequeños. Esto puede producir un retraso en la adquisición de sus habilidades verbales. 2.- No tener reglas y normas firmes que deban ser administradas con tranquilidad y valor, y sin sentimiento de culpa o remordimiento. 3.- Permitir al hijo un control inapropiado de su vida. Darles demasiada libertad sin
20
CÍRCULOSONORA
madurez y responsabilidad puede ser catastrófico. Libertad sin límite es anarquía. 4.- Gritos y amenazas como únicas herramientas de disciplina. Podemos ser firmes sin intimidar y violentar física o psicológicamente a los hijos. 5.- Esperar demasiado cuando demandamos muy poco de ellos. Si nuestro hijo pasa la mayor parte del tiempo viendo televisión o jugando videojuegos, no esperemos que sean excelentes estudiantes o que se involucren en actividades en casa. 6.- No permitir a nuestros hijos que tengan la experiencia de obtener triunfos partiendo de sus propios esfuerzos. 7.- Sobreexposición a los medios de comunicación como el internet. 8.- No proveer a los hijos la oportunidad de vivenciar actividades que se desarrollan sentados en silencio, concentrados y atentos. Cuando los padres cometen muchos errores por ignorancia, fuerza de voluntad o por comodidad están produciendo personas hedonistas, permisivas, consumistas y relativistas, que no tienen puntos de apoyo ni saben a dónde van, convertidas en objetos que van y vienen (Rojas 2003). La disciplina es una forma de autocontrol en los niños. La seguridad y la estructura que un niño encuentra en la disciplina son fundamentales para el desarrollo de su autoestima. Los niños necesitan límites y tener una figura de autoridad para crecer en un ambiente de seguridad y confianza. Sin embargo, en la actualidad no hay crisis de autoridad entre los hijos porque ésta no existe en los hogares. Sólo les recuerdo que si son padres permisivos y flexibles en la formación de sus hijos, harán adultos frágiles y susceptibles para un mundo duro y difícil, por lo que serán inadaptados sociales, esto ya lo estamos viviendo día a día. ¡Viva la familia!
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Auto motivación
El poder de tus palabras
*Capacitadora en motivación laboral
Cuando alguien no está satisfecho con el resultado de su vida, debería analizar lo que ha pronunciado y decretado sobre sí, porque nuestras palabras son el resultado de lo que estamos viviendo.
E
l ser humano tiene una capacidad de pronunciar más de 5 mil palabras en un solo día, pero la mayoría no entendemos el impacto y el poder tan grande que tienen sobre el futuro de nuestra propia vida. Las palabras pueden agredir, destruir, envenenar; incluso desatar la más terrible de las guerras y al mismo tiempo liberarlas. Lo que se pronuncia puede establecer paz, tranquilidad y llevar a los hombres a la cumbre del bien, así como hacerlos caer en las profundidades del mal. Cada vez que hablamos creamos un efecto positivo o negativo, un resultado de vida o muerte, de salud o enfermedad, alegría o tristeza, éxito o fracaso; tanto para nosotros mismos, como para quienes vayan dirigidas; incluso aquellos que simplemente nos escuchan. El hablar da expresión a lo que queremos, pensamos y sentimos, por lo tanto; la palabra revela mucho de lo que somos, porque sin duda, de la abundancia del corazón habla la boca. Visualicemos lo siguiente:
pero qué feo… Cómo se parece a su papá!”… ¿Podría esta mamá meter de nuevo al bebé a su vientre para que se geste mejor y nazca bonito? ¡Por supuesto que no! Lo mismo que pasa con nuestras palabras. En tu mente se está formando un embrión, un hijo que simboliza un destino, un futuro para tu propia vida y da a luz, a través de tus propias palabras. Palabra pronunciada ya no se puede regresar. Decir no puedo, no tengo, no sé, cada vez me va peor, tengo muchos achaques, eso no es para mí, estoy gorda, es que siempre me duele la cabeza, amanecí que ya es ganancia, etcétera. Todo esto, es un decreto que Usted hace sobre su futuro y su propio destino. Cuando una persona no está satisfecha con el resultado de su vida, sería sabio que hiciera un análisis de lo que ha pronunciado y decretado; porque nuestras palabras son el resultado de lo que en la actualidad estemos viviendo.
Hemos perseguido y logrado el reconocimiento de igualdad de oportunidades y de derechos.
A un matrimonio le dan la notica que al fin tendrán ese hijo tan esperado. Por supuesto que la pareja festeja alegremente la noticia y durante los siguientes nueve meses, hay una planeación enfática para la llegada del primer hijo. Ropita, accesorios, pañales, decorar su habitación, elegir su nombre y miles de planes para un ser tan querido. Llega el día en el que por fin conocerán a su hijo y van con toda prisa rumbo al hospital. Se crea un ambiente de nervios, respiración agitada, gritos o gemidos de dolor y suele pasar que los médicos atienden con toda la tranquilidad del mundo y ese lapso de tiempo, sabe a eternidad. Por fin nace el primogénito, se escucha su llanto, la madre da gracias e insiste al médico por conocer a su hijo. Los doctores por supuesto se toman su tiempo en cortar el cordón umbilical y acto seguido, llevan al bebé con su madre. La mamá lo observa y con un gesto de angustia, murmura casi en silencio: “¡Ay
¿Hay solución? Por supuesto que sí: • Lo sienta o no, lo crea o no, decrete a través de sus palabras un “Sí soy. Sí tengo. Sí puedo. Soy inteligente. Estoy excelentemente bien, etcétera. Aunque no sea verdad, y hágalo de manera recurrente, hasta adquirir un hábito de palabras positivas. Es como un impacto boomerang: lo que se dice, se regresa.
• No decrete nada contra usted. Si no va hablar bien de su salud, de su cuerpo, de su economía, de su hogar, su trabajo, sus hijos, mejor ¡NO DIGA NADA! Como bien se dice en nuestra cultura: “Calladitos, nos vemos más bonitos” Las palabras no las podemos evitar, son necesarias en la comunicación diaria y si de todas maneras las tenemos que pronunciar, entonces hable decretando siempre en positivo y a favor de Usted. Nos estamos aportando un destino y un futuro mucho mejor, a través de nuestras propias palabras.
CÍRCULOSONORA
21
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Cine
Todos volamos con Iñárritu
* Licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista, jefe de información de Uniradio Noticias y productor de Proyecto Puente.
El vuelo que tomó la excepcional obra cinematográfica de Alejandro González Iñárritu nos mostró una batalla en donde “Birdman” quedó desplumado ante la fuerza y tiranía del “hashtag”.
A
semanas del logro histórico de este artista mexicano no sólo en los Óscares, sino en otros premios importantes de la industria y la crítica, en el recuerdo colectivo quedó “El México que merecemos…” de su discurso de agradecimiento, el comentario de la “green card” de Sean Penn y los “tuits” de Donald Trump contra nuestro país. Pero de su extraordinaria obra narrativa o lo innovadora de su pista sonora, donde por cierto participa un baterista de jazz mexicano, nada.
una industria que tradicionalmente ha tenido prejuicios contra los mexicanos. “Birdman” es una cinta que pasó casi desapercibida en su estreno en nuestro país, el año pasado. En promedio duró una semana y media en las salas, de acuerdo a datos proporcionados por los exhibidores. Aparte, muy pocos se rieron de su humor y el superhéroe que hizo famoso en sus años de gloria a “Riggan Thomson” (Michael Keaton), apareció menos de dos minutos. Entonces, ¿Cuál es el chiste y el logro de esta cinta que acumuló cuatro premios Oscar?
Tampoco se habló mucho de la fotografía, a pesar de que el verdadero logro de un mexicano en Hollywood es de Emmanuel, “El Chivo”, Lubezki, quien ganó dos años seguidos el Oscar como Mejor Cinematografía, primero por “Gravity” en 2014 y por “Birdman” este año. En total ha sido nominado siete veces a esta estatuilla. Es el mexicano más nominado a los premios Oscar.
Los críticos dicen que en Hollywood no hay nuevas historias. Después de todo, la propuesta de rodar de Iñárritu en una sola toma ya lo había hecho hace más de 50 años el cineasta Alfred Hitchcok en su filme “Rope”.
A esa tiranía del “hashtag” también le abonó el mismo Iñárritu (como ahora es más práctico llamarlo) pues de las pocas entrevistas que hizo después de los Óscares, se prestó para platicar de lo menos relevante, de lo anecdótico. Su intención es buena, claro, aprovechar las grandes audiencias y reflectores para opinar acerca del alarmante problema de la corrupción del gobierno de México y del trato que reciben nuestros connacionales en Estados Unidos. Alfonso Cuarón hizo lo suyo el año pasado al cuestionar la reforma energética de Peña Nieto. Alejandro González Iñárritu, “El Negro”; Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y “El Chivo” Lubezki forman parte de una generación de cineastas que hace 20 años se ayudaban unos a otros en la realización de sus filmes de lo que era el nuevo cine mexicano, y ahora son de los realizadores más respetados en
22
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
El mérito de este genio cineasta chilango es a muchos niveles. Pero en la obra, que es lo que defiendo, es el refrescar su propia estructura narrativa, pues después de contar historias desfragmentadas, se “avienta” a contar una historia de dos horas en el género de la comedia, pero con su toque de humor inteligente, arriesgado. Y dos horas que se van sin cansancio ni aburrimiento. La cinta es una crítica al ego, sí, al ego de Hollywood, pero de una forma muy original. El crédito es tanto de México (detrás de las cámaras) como Estados Unidos con un elenco de gran nivel (en especial Michael Keaton, aunque se fue sin el Oscar). Y sí, después de todo, ¿Quién le dio una “Green card” a este mexicano? A él también hay que agradecerle que el talento mexicano y nuestra manera de contar historias, agarre vuelo, aunque traten de desplumarlos.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
23
Visítanos en www.circulosonora.com
24
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015