CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
1
La vida entre Internet y redes sociales
MISIÓN
l uso de tecnología, el acceso a Internet y a las redes sociales es una práctica cotidiana. Tan sólo en Sonora son 1.4 millones de consumidores de Google, Facebook, Twitter, YouTube e Instagram. Analizándose a fondo, más que una fría cifra, se trata de más de un millón de personas que invierten tiempo, dinero y energía en el mundo virtual.
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
No es una moda, la evolución de la sociedad nos ha llevado a acortar distancias, a comunicarnos de diversas maneras y a diversificar el ocio; sin embargo, no hay estadísticas que indiquen quién es quién y qué hacen en Internet y redes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo
E
En relación a los potenciales ‘clientes electorales’ con acceso a estos medios, en Sonora son 540 mil (280 mil mujeres y 260 mil hombres), mayores de edad; quienes podrían definir sus votos para gobernador, alcaldes y diputados basándose en videos, fotografías, campañas negras, troles y todo aquello que la ley electoral dejó en el limbo.
Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Dirección Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución
* Carmen Aristegui y MVS se enfrentan públicamente (11)
* Empieza el “séptimo año” de gobierno… (5)
* “Violación al derecho de audiencias”: Jenaro Villamil (12)
* Tu futuro financiero (29)
* MVS responde y no cede (13)
* La increíble y triste historia del cándido peso y el dólar desalmado. (32)
* Pedalear, más allá de una moda. (31)
* El poder de las redes sociales (15)
* Debates y evolución electoral, nos urgen (7)
¿Eres adicto a internet y sus plataformas? (23)
* Diccionario de redes (22)
Delitos patrimoniales obligan a ciudadanos a defenderse (26)
Fernando Ruiz Diseño Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Felipe Mora Enguerrando Tapia Francisco Tapia Maritza L. Félix Demian Duarte Mayra Leyva Esmeralda Cambuston Reporteros: Marlene Valero Cristina Contreras Alan Rubio
REPORTAJE
* Elecciones virtuales: nuevos actores en las redes sociales (6)
* Primer mes... Primeros golpes (9)
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo
* El TDAH es una etiqueta social. (33) * Autoconciencia. (34)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Claudia Pavlovich, candidata del PRI a la gubernatura, durante un mítin en Ciudad Obregón.
Javier Gándara, candidato del PAN a la gubernatura, con brigadistas de Ciudad Obregón
Diputado Samuel Moreno con el Notario Público Miguel Ángel Murillo Aispuro.
Javier Lamarque, candidato de Morena a la gubernatura, en Benjamin Hill.
Damián Zepeda Vidales, candidato a alcalde de Hermosillo, por el PAN, conviviendo con familias.
Senador Héctor Larios con los precandidatos a diputado Fernando Miranda Blanco, Jesús Enríquez, Clemen Elías, Carolina Lara y Marcos Noriega.
Candidata a la alcaldía de Hermosillo por Movimiento Ciudadano, María Dolores del Río.
Gustavo de Unanue, ex director de Telemax; Marco Arturo Moreno Ward, Director de Icreson; y Luis Fernández.
El candidato a gobernador por el PRD, Carlos Navarro; pasó a saludar a los priistas Catarino Sarabia, Francisco Bojórquez, Carlos Gámez Fimbres y Ofelia González.
Roberto Romero López, ex secretario de Gobierno, con la diputada local Mónica Paola Robles.
Manuel Ignacio Acosta, candidato a la alcaldía de Hermosillo; con la Secretaria general del PRI, Natalia Rivera, el líder del PRI en Sonora, Alfonso Elías Serrano, y el precandidato a diputado local, Ulises Cristópulos.
Secretario de Trabajo, Gildardo Monge; con el Subsecretario de la SEC, Gustavo de Unanue Galla, y el Director General de Conalep, Francisco Valencia.
Gustavo Claussen Iberri, candidato a diputado local por el PRI; con Alberto Cázares, y el empresario Arnoldo Salazar Coker.
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Empieza el “séptimo año” de gobierno…
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
Es el año en el que el ex mandatario y sus ex funcionarios, enfrentan el escrutinio público por la herencia de su gobierno; ésta se debate por el corte de caja que hace quien llega a ocupar su cargo.
S
e le conoce así al terminar el sexenio del gobernador saliente. Es el año en el que el ex mandatario y sus ex funcionarios, de cualquier estado y partido, enfrentan el escrutinio público por la herencia de su gobierno, buena o mala. Ésta se debate por el corte de caja que hace quien llega a ocupar su cargo, por publicaciones en los medios de comunicación, ahora por el trabajo en redes sociales, o por la simple dinámica que lleva el gobernador entrante y su equipo al “detectar” irregularidades que se exponen a la opinión pública. La mayoría de las veces, se queda sólo en denuncias sin efectos legales. En el caso Sonora, ya inició el día de las elecciones, el pasado 6 de marzo, con la publicación de The Wall Street Journal, contra el gobernador Guillermo Padrés y su familia por presuntos depósitos en millones de dólares a cuentas bancarias de Estados Unidos, desde Sonora. Hasta hoy, el gobierno federal no ha desmentido ni confirmado dicha investigación. Su publicación opacó el arranque del proceso electoral. Un mes después, sólo tenemos la versión periodística sin que la autoridad federal se haya atrevido a entrar al debate. Si ves las barbas de tu vecino…
E
l pasado 19 de marzo, la Procuraduría General de la República detuvo al ex secretario general de gobierno de Baja California, Guillermo Trejo Dozal, por la venta de seguros médicos sin contar con el permiso correspondiente, lo que va en contra de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros. La orden de aprehensión fue girada por el Juez 6 de Distrito de Procesos Penales Federales en Baja California, por delito que es considerado grave y no tendrá el beneficio de la libertad bajo
general de Gobierno en la Garita Mexicali-Centro. De acuerdo con los funcionarios consultados, el INM puso al sospechoso a disposición de la Procuraduría General de la República en la delegación de esta dependencia que tiene en Tijuana. ¿Qué pasará con los de Sonora? ¿Sí van en serio contra las denuncias de corrupción en Palacio de Gobierno? ¿O todo quedará en lo que hemos visto en la historia del país? Exacto: Nada. Los códigos priistas adoptados por el panismo, saben que tocar a un ex gobernador sería abrir la caja de pandora para los ex mandatarios priistas. Simplemente no va a pasar nada. No desde Sonora. No sabemos qué funcionario estatal podría pagar los platos rotos. Gane quien gane. La oportunidad de cambiar el sistema
L fianza. La falta presuntamente la cometió antes de ser secretario de Gobierno. Según el análisis que nos hizo en Proyecto Puente el periodista Rubén Mosso, el ex funcionario fue deportado anoche por autoridades de Estados Unidos después de que pretendió ingresar a la ciudad de Calexico, en California. Los estadunidenses contaban con una alerta emitida por México. Tras retener a Trejo Dozal, dieron parte al Instituto Nacional de Migración (INM), quien recibió al ex secretario
o que hemos visto de rendición de cuentas en el país y el estado, no ha funcionado. Todo se remite a la falta de aplicación de la ley, o, lo que pasa en el estado: Un sistema legal contra servidores públicos desde 1984, que ha sido rebasado por el tiempo. Es imposible no vincular los temas políticos con la agenda que viene. Es la oportunidad de exigir a los candidatos: ¿Cómo combatirán la corrupción en Sonora? ¿Cuáles son sus propuestas para inhibirla? ¿Qué harán? ¿Qué los distinguirá de lo que ya conocemos? ¿Habrá corte de caja? ¿Se excusarán, como siempre lo hemos visto, en que no emprenderán una cacería de brujas y es mejor no mirar al pasado? ¿Quién abrirá el debate de este tema? En las últimas encuestas a la mayoría le interesa un gobernante honesto y no corrupto.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Elecciones virtuales: nuevos actores en las redes sociales
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
Además de promoción política, veremos anticampañas con clickeros que crearán cuentas falsas en Twitter y Facebook, para atacar a sus contrincantes o contrarrestar olas de ataques, y con ello animar al electorado cautivo o desanimar al inseguro.
L
a consumación del acto de elegir puede ser acudir a la casilla e introducir la papeleta en la urna, o no acudir. Es una elección, igual que seleccionar a los/las candidatos para determinados cargos, o anular el voto, o depositar la papeleta en blanco. Antes de ese acto, el elector será blanco de campañas, de mensajes emitidos por los medios o en los mítines a donde acuda o sea llevado. Todo va dirigido a cautivarlo e influir por quién votar. Cada partido elabora su estrategia para influenciar al electorado; toman varios criterios, como edad, sexo, condición socioeconómica, su ubicación espacial y hasta los temas que la gente quiere escuchar y en qué términos. Como es difícil estar cara a cara con toda la población, se recurre a los medios tradicionales como periódico, radio, TV, espectaculares, pendones, bardas y volantes. En estas elecciones se hará mayor uso de la Internet: Facebook, Twitter y YouTube, Google, Flickr, Pinterest e Instagram, etcétera. Y con razón, ya que en Sonora, cuatro de cada 10 hogares manifestaron tener acceso a Internet en 2013 según Inegi. En México, 43.5% de la población de 6 años o más se declaró usuaria de Internet y 74.3% tiene menos de 35 años. El 30.7% de los hogares tiene
6
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
una conexión a Internet y la mayoría de usuarios una escolaridad de nivel preparatoria, seguidos de los de nivel secundaria. Poco más del 90% utiliza la red mundial, por lo menos una vez a la semana. De las tres principales actividades realizadas en Internet reportadas en 2013, dos de las más recurrentes son el uso como un medio de comunicación (42.1%) y el acceso a redes sociales (34.5%). Antes del inicio oficial de las campañas, la Internet y las redes sociales eran escenario de intercambio de información. En adelante, además de promoción política, veremos anticampañas con clickeros que crearán bots (cuentas falsas) en Twitter y Facebook, para atacar a sus contrincantes o contrarrestar olas de ataques, curadores de encuestas que muestren que sus candidatos ganan y con ello animar al electorado cautivo o desanimar al inseguro. Posiblemente aumentarán las ridiculizaciones y ataques con cartones, fotos, memes y videos. Podremos esperar alguna coyuntura que favorezca salir a la calle, como ocurrió con el movimiento #YoSoy132; esa etiqueta que, como alguien dijo, “se convirtió en una cubeta donde cabían todas las inconformidades y mostró la vulnerabilidad de los políticos y de los medios de comunicación, que fueron
cuestionados en todo momento”. Si bien existen estudios que muestran la eficacia del uso de Internet en el triunfo electoral, no hay la certeza si en verdad tienen penetración real como para ser fundamentales en las campañas electorales. Los políticos saben -o deben saber- que un click o un retuit de las llamadas vanity metrics (las estadísticas de la vanidad) no bastan y pueden ser engañosas. Es preciso dialogar con los ciudadanos, ir más allá del marketing y hacer propuestas creíbles. Cualquiera que sea el grado de influencia de las redes sociales en el resultado electoral, es un hecho que para la población usuaria de Internet, aquellas garantizan tres libertades: de expresarse (al menos hasta ahora), generar información y organizarse para salir a la calle, acudir a mítines o llevar a cabo otras acciones. Sin duda, dichas libertades serán usadas por estos nuevos actores; lo deseable es que la ciudadanía virtual utilice responsablemente ese poderoso medio y genere información interesante para debatir y llevar a cabo elecciones virtuales antes de ir a las urnas… o no acudir a ellas.
OPINIÓN
Visítanos en www.circulosonora.com
Debates y evolución electoral, nos urgen
Periodista y reportero sonorense desde 1972.
La vox populi considera que hasta hoy son campañas sin sustancia, con mucha autodefensa y egocentrismo. Los candidatos se cuidan de lo negativo de sus historias y magnifican lo bueno.
F
altan 70 días para las elecciones y la comunidad demanda exactitud sobre aspectos cercanos a los candidatos; quiere las cosas cada vez más sólidas y visibles: conformación de equipo cercano, distribución de responsabilidades, tipo de campaña que llevarán a cabo y la forma en que tratarán de convencernos de que son la mejor opción. Todo es operativo, pero nada es sustancial. La vox populi considera que hasta hoy son campañas sin sustancia, con mucha autodefensa y egocentrismo. Se cuidan de lo negativo que podría ser sacado a la luz de sus historias personales, y magnifican lo bueno. El pueblo espera a ver quién es primero en marcar un nuevo estilo. Se habla de pactos de civilidad que nadie está dispuesto a cumplir. Son made in China, piratas, apócrifos no natos, puro guarumo. Tienen efectos cardiacos mas no mentales en relación al progreso trascendente en el proceder de los y las candidatas que, la verdad, está dejando qué desear. En contrario la ciudadanía, cada vez más enterada y avezada en el uso de las redes sociales para exponer con claridad su postura y exigencias, arropa a sus
favoritos y golpea sin piedad a los adversarios, creando un ambiente que dista mucho de ser de civilidad y madurez ejemplar en cuanto a procesos electorales antes, durante y después de ir a votar. Por su parte, los protagonistas en esta trama, los candidatos y candidatas, tienen listos a ejércitos de “troles”, donde hay de todo: capaces, ingeniosos, divertidos y hasta inteligentes; otros son groseros, chafas, ramplones, innecesariamente agresivos, ofensivos e incapaces de muchas cosas, y escriben con imperdonables faltas de ortografía. Pero nadie ha propuesto sustancia, por ejemplo, celebrar al menos tres debates, uno ¡ya!, otro a mitad de campaña y uno más al final, donde respondieran preguntas del electorado, con un par de moderadores con los pantalones bien puestos y sin preferencias partidistas. Auténticos profesionales de la comunicación y no en la propaganda política. Esos debates tendrían su reglamento, autonomía interna, con puntos tales donde no se desperdicien tirando rollos llenos de paja y se concreten a respuestas ricas en datos duros. Tanto Javier como Claudia. ¡Y que dijeran lo que les pregunten!
Dispuestos a hablar de su pasado, presente y futuro. Con 15 minutos para exponer un plan de gobierno que abarque seguridad pública; salud y educación; inversión, productividad e infraestructura; y solución a problemas sociales diversos. Que digan nombres y apellidos de sus principales colaboradores y por qué los eligieron para tal o cual cosa, y que muestren su postura respecto a que ciertos cargos sean propuestos por el pueblo. Que se comprometan a poner a disposición de las autoridades a cualquiera de su equipo que viole la ley, incluidos sus parientes. También ellos, por el bien de todos, deben proponer un proyecto de ley electoral que toque con severidad el tema de las precampañas y el uso del lenguaje en redes sociales, donde se abusa de violencia verbal, y eso por desgracia revela que México y Sonora en especial, siguen teniendo problemas evolutivos que no merecen ufanía alguna. Es cuanto. PERO DE TODOS MODOS... cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría para ser mejores cada día... ¡Vale! CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
7
OPINIÓN
8
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
Primer mes… Primeros golpes
N
o le diga a nadie que aquí lo leyó, pero ahí les va un poco de los incidentes, errores y pormenores de los arranques de campaña de los candidatos a gobernador; también los refuerzos que vienen.
La candidata del PRI, Claudia Pavlovich. Sus aciertos:
Vamos a empezar por el candidato del PAN, Javier Gándara. Sus aciertos: 1.-Todas las encuestas le dan ventaja sobre sus competidores al arrancar campaña. 2.- Pese al desgaste del partido en el gobierno que lo postula, los escándalos no le han pegado al ex alcalde hermosillense. 3.- La unidad de su partido se nota en redes sociales y eventos. Buena logística y estrategia de defensa.
Las desventajas: 1.- Debió haber arrancado campaña en Cajeme. Ahí, en el corazón de la disputa en Sonora donde la marca PAN está más quemada que un bombón en fogata playera. 2.- Decidió iniciar campaña en Hermosillo, una plaza que tiende a ser más panista que Juan Valencia. 3.Ese incidente de haber llamado “macanas” a sus trabajadores en un desayuno, por no tener control sobre la ca ntidad de alimento que se requería para los asistentes. Ni se disculpó ni se inmutó.
arrancado con ventaja. Por su parte los priistas, saben que la contienda necesita creatividad e ideas, por lo que están reforzando el bunker tricolor con cuadros como Ernesto de Lucas, quien se viene a la campaña de Claudia Pavlovich para sacarse de la manga algunas ocurrencias que tiene, y muchas, para ponerle sabor a la campaña. Saben que no todo es golpes, pues.
En la pelea…
P 1.- El arranque de campaña en Hermosillo con caminata a Palacio de Gobierno, haciendo énfasis en la corrupción. 2.- Es un tema que las últimas encuestas reflejan el malestar ciudadano: Sí quieren a un gobernante honesto y no corrupto. 3.- Su libertad de movimiento y agenda activa: No para, trae sed de alcanzar y llegar. Faltan dos meses y todo puede pasar. Sus errores: 1.- El lenguaje corporal en sus cuestionamientos al candidato panista: Débiles. 2.- No termina de cuajar la unidad en el PRI. Siguen batallando en sumar a todos los cuadros. 3.- No todo es pleito en campaña ni contestación. No debe ser siempre quien golpea, y casi a todo está respondiendo.
Nada seguro…
S
in embargo, esto apenas va empezando y aún queda mucho tiempo. En dos meses todo puede pasar. Dicen que los panistas se están pasando por grupos de WhatsApp la encuesta hecha por El Imparcial en marzo del 2009, donde Guillermo Padrés iba abajo de Alfonso Elías Serrano, del PRI, por 25 puntos, pero terminó ganando por cuatro puntos… Por aquello de que no hay nada seguro por haber
ese a no traer recursos ni infraestructura al nivel de los grandes partidos, el candidato de Morena, Javier Lamarque, aparece con porcentajes mínimos en las encuestas. Al igual que Carlos Navarro, el abanderado perredista. Los dos saben que entraron
tarde a la contienda, pero están en la pelea y no se tocarán el corazón para entrar a debatir o cuestionar. Veremos qué sorpresas pueden dar. El resto de los candidatos, nomás no se sabe mucho de ellos: Jaime Moreno Berry del PT, José Manuel Baldenebro de Encuentro Social y Antonio Pérez Yescas del Partido Humanista, ¿A poco nomás entraron a la contienda para ver si pasaba algo?
La veda como pretexto…
L
os que de plano se la están volando, son funcionarios de los tres niveles de gobierno. Ocurre que con el pretexto de la veda electoral, titulares de algunas dependencias no quieren emitir declaraciones -o dar entrevistas- sobre algunos problemas que han surgido. Dicen que no le llaman veda, sino vacación electoral… ¿Entonces van a adelantar su salida de las dependencias o se están escondiendo de rendir cuentas a los ciudadanos? CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
10
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Carmen Aristegui y MVS se enfrentan públicamente
El despido de la periodista generó indignación, señalamientos y manifestaciones públicas que la empresa rebatió por medio de comunicados. El concepto libertad de expresión entró a debate en un conflicto difundido a nivel internacional. Por Judith Teresita León
C
armen Aristegui y MVS se enfrentaron públicamente por el uso de la marca del grupo informativo -con nombre y logotipo- en la plataforma México Leaks.
Las diferencias terminaron en el despido de Daniel Lizárraga e Irving Huerta (parte de su equipo), la renuncia solidaria de prestigiados colaboradores como Lorenzo Meyer y Denise Dresser, entre otros, y un debate que se hizo público en todo el mundo. En las redes sociales el tema no ha cesado por considerarse que este despido, más que por pérdida de confianza, como argumentó MVS, fue por coacción de la Presidencia de la República, después de que revelaran el tema de la casa blanca de Las Lomas. Carmen Aristegui no ha cedido en su postura. Emplazó a la empresa en su último programa del 13 de marzo, al aire, a recontratar a Lizárraga y Huerta, o renunciaba. La empresa contestó que no cedería a presiones ni condicionamientos. Las posturas se han radicalizado y se ve difícil un arreglo.
Hay rasgos de autoritarismo: Meyer
A
l respecto, el historiador y analista político Lorenzo Meyer, señaló que esta situación es un reflejo de que la presidencia no tolera la existencia de fuentes de información independientes del poder político y que, además, la critiquen. Es muy distinto al ‘excelsiorazo’ de 1976, dijo en Proyecto Puente, pues ahora, la radio tiene una penetración mucho mayor a la de un periódico. “La radio es importante, y en el caso de Aristegui, empezó no sólo a ser libre, sino también, a generar noticias que impactaron en el corazón mismo de la Presidencia”, destacó en entrevista. Para Meyer, una de las pocas cosas buenas que dejó el cambio de Presidencia del PRI al PAN en el 2000, fue que Vicente Fox, y posteriormente Felipe Calderón, perdieron varios hilos de la información. Advirtió que el gobierno actual: “Parece empeñado en volverlos a retomar. No creo que lo logre, pero lo está intentando”. Meyer, compañero de Carmen Aristegui en MVS, expuso que el conflicto de intereses entre el gobierno y el contratista -en este caso la cadena informativa-, deslegitima a la Presidencia y el ejercicio del poder en general.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
11
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
“
Entonces se decidió que había que quitar una de las áreas de información conflictiva y se les ocurrió ir por la cabeza de Carmen Aristegui. No es la primera vez que le pasa, ya la habían quitado de W Radio”, recordó en su intervención. Cuando estaba por terminar el sexenio de Felipe Calderón y se generó la controversia de si era alcohólico o no, hubo presión de Los Pinos hacia W Radio para que la sacaran del aire. Ahora, aseguró Meyer, se dice que fue porque utilizó la plataforma de México Leaks sin consultar a los dueños del corporativo. Esa es la razón formal pero no la real, para cerrar ese espacio. “Si Carmen Aristegui es silenciada de manera permanente y ese espacio queda cerrado, será señal de que vamos de regreso al control político que tenía el PRI. No sabemos si va a fortalecerse la parte autoritaria o la democrática”, dijo a Luis Alberto Medina. Reflexionó que este despido tiene tres costos: el que debe asumir Aristegui y su grupo. El de MVS como instrumento para cortarla; y el que tiene que pagar la sociedad por no haber espacios periodísticos, en todo el país, con el nivel de la comunicadora.
Otro caso histórico
E
n el pasado, la censura del sistema al finado periodista Julio Scherer, tuvo el respaldo del New York Times para atacar a fondo el gobierno de Luis Echeverría, explicó, porque aquel México autoritario no garantizaba estabilidad cuando la lucha principal era contra la Unión Soviética. Sin Guerra Fría, hay apreciaciones distintas y un medio extranjero puede ver que se ha negado un espacio de crítica independiente, y se difundió en la prensa y a través de las redes, a todo el mundo. “La lucha no está perdida, pero no está ganada de antemano. Hay que ponerle ganas de nuestra parte, a Carmen le queda claro que -en buena medida- lo que ocurra será resultado de la sociedad. Si deja que a ella le pase la aplanadora por encima, se lo merecerá. Si hay exigencias de la sociedad, puede que ganemos la lucha”, concluyó.
“Violación al derecho de audiencias”: Jenaro Villamil Por Judith Teresita León
E
l escritor Jenaro Villamil, también opinó sobre el despido de Carmen Aristegui: “Estamos frente a un caso evidente de censura. Pero sobre todo de violación al derecho de las audiencias”. “Miles de ciudadanos en todo el país la escuchaban por ser una referencia de periodismo crítico, veraz y eficiente. Ahora nos quieren vender la idea de que fue asunto corporativo por el uso de la marca en México Leaks”, lamentó en Proyecto Puente. El también periodista, aseguró que todo mundo piensa que se trata de un ajuste de cuentas posterior a que Aristegui y su equipo de investigadores revelaran escándalos, en tiempo de canallas. Ni en la era de Díaz Ordaz se ponían los lineamientos que MVS quería imponer, declaró el periodista; esto fue un caso de control editorial. “Ellos no iban a decir que la correrían por lo de la casa blanca y tuvieron que encontrar un pretexto burdo y agresivo. Ningún medio hace eso de exhibir a la periodista más importante y a sus investigadores en su espacio”, reiteró Villamil.
llamado a revertir el golpe. Los modos en los que se han desarrollado las cosas no me hacen reconocer a este grupo empresarial. La virulencia, la manera violenta en que hicieron esta serie de sucesos, cuyo único objetivo era la ruptura y la aniquilación del espacio, hace pensar que había alguien realmente enojado, algún tipo de venganza”, dijo en conferencia de prensa. Aristegui pidió retomar el diálogo para arreglar la situación, o, de lo contrario, procedería a demandar legamente a la empresa.
Al igual que Lorenzo Meyer, destacó que esto se parece a lo que hizo W Radio cuando corrieron a Aristegui en 2008, inventándole que no quería ajustarse a lineamientos editoriales censores y de control editorial. Finalmente expresó: “Valemos madre los radioescuchas y los mexicanos, y los de MVS van a quedar como los grandes perdedores”.
Diálogo para volver… o demanda: Aristegui
P
rimero en los micrófonos de MVS, en su último programa al aire en la estación, luego en conferencia de prensa por Internet, Carmen Aristegui no reconoce ningún error. Condicionó el diálogo a la empresa. Deja entrever en su postura pública que la Presidencia está detrás de su despido. “No me imagino una cosa de este tamaño sin algún tipo por lo menos de anuencia del máximo poder presidencial o de los más altos poderes. Pero hacemos el
12
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
“Ningún medio hace eso de exhibir a la periodista más importante y a sus investigadores en su espacio”.
NOTICIAS
Visítanos en www.circulosonora.com
MVS responde y no cede
“Que quede claro: lo que desencadenó esta situación fue el ultimátum que la periodista le fijó a la empresa. Nada más pero nada menos”, fue parte de lo que respondió Felipe Chao a Carmen Aristegui Por Judith Teresita León
D
espués de la rueda de prensa difundida a través de www. aristeguinoticias.com, donde la periodista enfatizó que tiene un contrato que reconoce la libertad de expresión, y convocó a los empresarios a reunirse antes de llegar a las instancias legales, MVS respondió. En un documento firmado por el vicepresidente de relaciones interinstitucionales de MVS Comunicaciones, Felipe Chao, descartaron la readmisión de los colaboradores de Aristegui y rechazaron sus condiciones. “La periodista fijó como condición inamovible para resolver el problema que enfrentamos, la reinstalación de los dos reporteros separados de su cargo. Como empresa, no podemos aceptar condicionamientos o ultimátums de nuestros colaboradores”, dice el comunicado. Días antes, en un texto emitido por MVS en ocasión de señalar que terminaba la relación con Aristegui, subrayó que sus conductores y reporteros cuentan con un espacio propicio para su desarrollo profesional, y que en dicha empresa se ejerce cabalmente la libertad de expresión.
Posterior a la rueda de prensa donde Aristegui anunció que darían la batalla para defender esa libertad, la empresa aseguró que existe una mala interpretación en los motivos por los que se separó al equipo en polémica. “Carmen sabe muy bien que en el mes de diciembre, pocos días después de la difusión del reportaje de la casa blanca, su contrato fue renovado. Hace quince días se le autorizó la compra de un automóvil de lujo que le proporciona la empresa, con el doble de valor del establecido en el contrato. En su mensaje difundido por Internet, la noche del jueves 19 de marzo, Aristegui convocó a los directivos de MVS a reunirse el lunes 23, cuatro días después, para resolver sus diferencias. En su negativa, la empresa señaló: “Que quede claro: lo que desencadenó esta situación fue el ultimátum que la periodista le fijó a la empresa. Nada más pero nada menos. “No te confundas Carmen, lo grave, muy grave que nos está pasando es que una vez más, no puedes aceptar que te equivocaste. Nuestra relación ha terminado. Te deseamos buena suerte”, declaró el directivo de MVS.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
13
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
26 de marzo al 8 de abril de 2015
El poder de las redes sociales
Las campañas políticas tendrán un amplio campo de acción a través de las redes sociales, que no tienen legislación. La oportunidad para aportar, ensuciar o confundir al posible electorado será infinita. ¿Cómo las utilizarán los candidatos y sus partidos? Por Marlene Valero
CÍRCULOSONORA 26 de marzo al 8 de abril de CÍRCULOSONORA 12 al 25 de febrero de 2015
2015
15 15
Visítanos en www.circulosonora.com
Es Marcos Noriega candidato del PAN por el X Distrito
H
ermosillo, Sonora, 15 de marzo de 2015.Un resultado total del 90% de votos a favor de Marcos Noriega Muñoz, es lo que anunció el Dirigente del PAN Estatal Juan Valencia Durazo, convirtiéndolo así en el candidato panista para Diputado Local del X Distrito, Hermosillo Norte. “Estoy muy agradecido por el apoyo de la militancia panista, por el trabajo y el empeño que ponen en cada detalle para mejorar su entorno, por eso y más estoy convencido que solo así podemos ganar”, expresó Marcos Noriega Muñoz. Por otra parte Noriega Muñoz, aseguró que una vez finalizada la veda electoral, es decir el próximo 5 de abril, iniciará con jornadas intensas de trabajo en cada colonia del X Distrito, para dar a conocer sus propuestas de campaña y escuchar las inquietudes de la ciudadanía.
Lista de candidatos electos * Damián Zepeda, Presidente Municipal * Carolina Lara, VIII Distrito Local * Clemen Elías, IX Distrito Local * Marcos Noriega, X Distrito Local * Fernando Miranda, XI Distrito Local * Jesús Manuel Enríquez, XII Distrito Local
Visítanos en www.circulosonora.com
L
as redes sociales no determinarán la votación, pero sí influirán en la toma de decisiones de los ciudadanos, serán un contrapeso en este proceso electoral, coincidieron expertos consultados por CÍRCULO Sonora. Se entrevistó a profesionistas con experiencia en marketing digital, redes sociales y académicos, quienes advirtieron sobre los peligros que traerá el uso de estas plataformas durante las elecciones, a través de campañas negras y el consecuente hartazgo que puede causar en las personas. En este sentido se pronunció Jesús Ibarra, consultor en redes sociales y profesor de ciberperiodismo en la Universidad de Sonora, quien lamentó que los candidatos no utilicen las redes sociales para construir una discusión orientada a mejorar la calidad de la democracia. “Las campañas negras inciden en acumular hartazgo, generar animadversión hacia cualquier candidato o partido, alejar al partido con la ciudadanía y a cualquier candidato con su electorado. Lamentablemente no saben aprovechar
Manuel D´Argence Director de la agencia publicitaria Estrategia Digital
Alejandro Félix Especialista en redes sociales y perito en tecnología.
las redes sociales para construir un buen discurso”, expuso Ibarra. Manuel D’Argence, director de la agencia publicitaria Estrategia Digital, afirmó que las redes sociales tendrán un lugar preponderante en el proceso electoral, porque el 60% de la población de Sonora está activa en estas plataformas de interacción. “Es la prueba de fuego de los mensajes políticos. Si un político se atreve a decir, ofrecer, prometer algo, o se presenta de una u otra manera, si el ciudadano no le cree, se puede decir ahí mismo y enfrente de todos”, apuntó en entrevista. Alejandro Félix, especialista en redes sociales y perito en tecnología, advirtió que el principal riesgo al que se pueden enfrentar quienes aspiran a un puesto de elección popular, es no interactuar ni escuchar a los ciudadanos por estos medios. “Cometerían un gran error. Las redes sociales sirven para decirnos cómo la ciudadanía está percibiendo los gobiernos y una de las principales tareas de un político que aspira a ser gobernante, es escuchar”, señaló.
Aquiles Fuentes
Jesús Ibarra Consultor en redes sociales y profesor de ciberperiodismo en la Universidad de Sonora.
Sociólogo y maestro de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Especialista en opinión pública, comunicación y análisis político.
¿Qué papel jugarán las redes sociales en este proceso electoral? Manuel D’Argence Van a jugar un papel fundamental. Según un estudio que realizamos, el 60% de la población de Sonora está activa en redes sociales. Es decir, 420 mil ciudadanos utilizan este medio como fuente de información, para decidir por quién votar. Es un medio fundamental en este proceso electoral. Alejandro Félix Considero que van a jugar un papel muy importante, ya que dan voz al ciudadano como tal. No hace mucho tiempo el ciudadano jugaba solamente el papel de votante. Simplemente analizar propuestas y la única voz que tenían era emitir su voto, o simplemente no ir. Hoy, gracias a estas tecnologías, no sólo dan voz a los ciudadanos, también les permiten expresar el sentimiento o pensamiento que tienen hacia tal o cual partido político o candidato.
Jesús Ibarra Lamentablemente lo que más ha imperado en estas semanas, son los ataques, campañas negras y una ola de mensajes orquestados y patrocinados por troles que no abonan a la construcción de un debate necesario de temas para atenderse en Sonora, como crecimiento económico, gobernabilidad, transparencia, educación, ciencia y tecnología, así como mejor calidad de vida. La agenda está vacía. Esta tendencia de ataques y campañas negras no van a abonar para incitar la participación ciudadana. Aquiles Fuentes Cada vez hay más electores en YouTube, WhatsApp y Facebook; en menor medida Twitter. Hay un brote de medios informativos. Los jóvenes ven menos televisión o periódicos, pero tienen un nivel de información bueno; lo toman de las redes sociales, que desempeñan un papel informativo novedoso, intenso. Abarcan segmentos de mercado que los medios tradicionales no logran.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
17
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Considera que las redes sociales influirán en el voto? Manuel D’Argence Definitivamente tendrán una influencia en los números, la forma en que se vayan a comunicar los candidatos con el electorado a través de los medios. Cómo los utilicen, ya no sólo es de cantidad sino de calidad. Los políticos están acostumbrados a hablar en lenguajes institucionales, discursivos, en ser muy formales y en redes sociales esto no les va a funcionar. Alejandro Félix Debemos dividir a los ciudadanos que usan las redes sociales en dos sectores. El primero, los jóvenes, que tienen muy claro qué quieren; por lo que -más que influir- se vuelven una influencia. En el área más profesional, los no tan jóvenes o adultos jóvenes, sí tienen tendencia a influir y más a consumir que a emitir. Ellos son más espectadores. Jesús Ibarra Se podrá saber si las redes sociales influyeron en el voto después del 8 de junio. Lo que puedo decir es que sí influye en la conciencia del elector potencial: lo motiva o lo aleja de las urnas. No sólo por el hecho de que sean campañas negras o troles, sino que están incurriendo en una práctica que podría ser peligrosa. A lo largo de 90 días, va a saturar la tolerancia de las personas que usan redes sociales con un efecto negativo.
“En las redes, la primera ventaja para los ciudadanos, es que pueden expresarse directamente, decirle al candidato cosas importantes que quieren que sepa”: Manuel D´Argence 18
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Aquiles Fuentes El formato de medio de difusión es superior al de los medios tradicionales, porque puede jugar un doble papel, entonces lo que las redes sociales aportan a la opinión pública es participación, que los otros medios no hacen.
“Lo que puedo decir es que sí influye en la conciencia del elector potencial: lo motiva o lo aleja de las urnas”: Jesús Ibarra
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Qué ventajas y desventajas pueden tener las redes sociales en este proceso electoral? Manuel D’Argence Es la prueba de fuego de los mensajes políticos. Si un político se atreve a decir, ofrecer, prometer algo; si el ciudadano no le cree, le puede decir ahí mismo. En las redes, la ventaja para los ciudadanos, es que pueden decirle al candidato cosas que quieren que sepa. En la discusión libre no hay desventajas. Podríamos mencionar que se llena de troles y cuentas falsas, mensajes fabricados, el Internet y redes sociales son una gran herramienta para las campañas negras y que se tiren con lodo, pero es algo que tenemos que aguantar, a cambio de que los candidatos estén cerca de la ciudadanía, abajo del reflector y que haya libertad de discusión. Alejandro Félix La ventaja para los políticos es que tienen contacto directo con el ciudadano, pueden analizar un pulso que antes no se podía tener. Desde la perspectiva del ciudadano, lo importante es que tienen voz. Que finalmente es uno de los temas importantes. Otra ventaja es que las redes sociales son un contrapeso. Recordemos aquella persona que quiera llegar bajo engaños, ciertas cosas que no son claras o sin transparencia, pues ahora en las redes se maneja la transparencia. Una de las desventajas es que los políticos crean que las redes se miden en cantidad y no en calidad. Es desventaja medir en números y no en contenido como tal.
Jesús Ibarra Una de las ventajas es que las redes sociales aumentan la extensión personal del candidato al plano digital. Esto les abre posibilidades a los que cuenten con un equipo de gerentes de redes sociales, no de ampliar la presencia, sino de mejorar la imagen del candidato, y percepción. Lo interesante es la posibilidad que abre para construir una conversación con gente que usa las redes, que está en internet y que se comporta diferente a quienes usan medios tradicionales. De las desventajas, puedo decir que los políticos se exponen muy fácil a los ataques. También está el riesgo de saturar al electorado con el mismo tipo de mensajes en los medios tradicionales. Deben ser diferentes. Generan hartazgo en la gente con intención del voto. Aquiles Fuentes Como todo, tiene ventajas y desventajas. Son inexactas, un vehículo del rumor; extraordinariamente buenas para informar y discriminar; potenciadas por el poder del medio. Pero creo que logran que el chisme sea más chismoso, la información más informativa, la burla más burlona y el respeto más respetuoso. Hacen más grande lo que tenemos. Las redes sociales suelen sustituir el dato por la imagen, tienden a dar información más ambigua, muy fraccionada, sin contextos adecuados, sin explicaciones de fondo. Todo es fugaz, repentino. Carece de profundidad.
“Recomendaría a los candidatos que abran los espacios que crean convenientes. Entender el mercado al que va dirigido”: Alejandro Félix CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
19
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Qué recomendarías a los candidatos o de qué riesgos les puedes advertir? Manuel D’Argence El único riesgo es tener miedo. Las redes sociales ofrecen esta posibilidad de comunicarse con los electores, mostrarse como son. Ahora son la mejor forma de ser cercanos al ciudadano; pero también representa riesgo, es más seguida y no puede estar cuidando cada palabra, cada gesto del candidato. Necesitamos entender que la audiencia hoy aprecia esas cosas, el lado más humano, la persona. También, necesitan tener una piel más gruesa para recibir calumnias, insultos, quejas. Alejandro Félix El principal riesgo es no escuchar y no interactuar en redes sociales. Éstas sirven para decirnos cómo está la ciudadanía, cómo percibe los gobiernos y una de las principales tareas de un político que aspira a ser gobernante, es escuchar. Recomendaría a los candidatos que abran los espacios que crean convenientes. Entender el mercado al que va dirigido. Facebook, Twitter y YouTube son las principales plataformas que todo político debe tener, y no sólo para emitir su mensaje, sino para escuchar al ciudadano. Jesús Ibarra Una de ellas es que se asesoren bien, que inviertan dinero para hacer una campaña en redes sociales, trasladar propuestas y debate propositivo, dejar pretensiones a un lado, hablar de manera clara, franca y humana. Aprendan a usarlas para hacer cosas constructivas. Destruir al oponente, mancharlo, es muy fácil. El compromiso que les queda es generar condiciones para un mejor debate y que la gente tenga esperanza o certeza que puede haber avance en cuanto a calidad de democracia.
20
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Aquiles Fuentes No estoy en condiciones de dar recomendaciones a nadie, lo que sí creo es que deben incluirse en el trabajo en redes sociales, algo que es más importante que el mismo trabajo de operación de medios. La operación de redes sociales llegó para quedarse, van en serio, deben interactuar en ellas y entender que su nivel de exigencia los obliga a más transparencia, más obligación a la respuesta.
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Cómo consideras que se manejarán las campañas negras en redes sociales?
Manuel D’Argence El principio de las redes sociales es la libertad. Ahí se nutren cosas geniales pero también las más oscuras, y vamos a ver en estas elecciones cualquier cantidad de cosas: mensajes anónimos desde la comodidad de un escritorio, modificaciones de fotografías, video y audio; ya no se necesitan grandes recursos para esto. La campaña negra va a crecer y lo vamos a ver. Al mismo tiempo, el candidato tiene la oportunidad de mostrarse a los ciudadanos más auténtico que nunca. En el problema también está el antídoto.
creativo. Creo que pensar que las campañas políticas deben llevarse a cabo sin campañas negras, es como pensar que la uña y la mugre no fueran compañeros de viaje. Yo no le presto mucha atención a quien dice que se deben evitar a toda costa. Alguien que está para gobernar debe tener mucha capacidad de responder lo que le ponen y le dicen bonito –y feo, para sortear infamias y mentiras y para dar respuestas que encierran a verdades ocultas.
Alejandro Félix Internet es una plataforma no regulada que sirve para dar voz a los que no la tienen. Ha servido para llevar todos los mensajes, estamos expuestos a lo bueno, pero también a lo malo. Son un contrapeso. Todo político que entre a las redes sociales está expuesto a que si en algún momento de su carrera cometió algún error, la ciudadanía en redes sociales lo va a manifestar, así como cualquier partido político oponente. Creo que deberíamos sacar a las campañas negras a colación, no deberíamos satanizar. Es importante que la ciudadanía vea lo bueno y lo malo de los candidatos. Jesús Ibarra Las campañas negras inciden en acumular hartazgo, generar animadversión hacia cualquier candidato o partido, alejar al partido con la ciudadanía y a cualquier candidato con su electorado.Lamentablemente no saben aprovechar las redes sociales para construir su discurso, es una oportunidad única y la están desaprovechando. Lo que se ve y percibe de inicio, es que esta discusión orientada a mejorar la calidad de la democracia y aspirar a una competencia electoral limpia, pareja y equitativa, con propuestas, que siempre proyecte un rayo de luz de esperanza, no será por medio de partidos y candidatos. Aquiles Fuentes Las campañas negras siempre han existido, como rumores, videos o memes. Tienen parte de verdad, mucho de mentira, de humor, de talento e ingenio
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
21
Visítanos en www.circulosonora.com
Diccionario de redes
Los conceptos que ofrecemos a continuación, fueron proporcionados por los expertos entrevistados para este reportaje. Por Marlene Valero
Acción social: cualquier respuesta distinta a sólo observar una publicación, ya sea dar Me gusta, Compartir, etcétera. Alcance: Total de personas empatadas con una publicación. Bots: Pequeños programas informáticos que repiten acciones en redes sociales: mensajes y hashtags, de manera automática o programados, para aumentar volumen en conversaciones.
Instagramear: Realizar una publicación en la red de Instagram. Me gusta: Botón que sirve para medir si a la persona le agrada una publicación. Mensaje orgánico: Cuando los mensajes se confeccionan de manera natural, pero planeada, con el fin de mejorar la percepción de la gente hacia el emisor. Nivel de interacción: Cantidad de usuarios que toman acción en alguna publicación.
Comentario: Respuesta a una publicación hecha por otra persona en alguna de las plataformas.
Post: Publicar algún tipo de mensaje en cualquiera de las redes, ya sea en imagen, video o palabras.
Compartir: Es un botón para reproducir algún mensaje, ya sea en el perfil propio o en el de otra persona.
Retweet: Reproducir un tweet publicado por otra persona, en la cuenta propia.
DM -Direct Message, por sus siglas en inglés-: Es un mensaje directo, que se envía de manera personal, vía Twitter, a alguno de tus seguidores. Favorito: se utiliza principalmente en Twitter. Es cuando te gusta una publicación o tweet y se marca con una estrella. GACCA: De acuerdo con Jay Rosen, académico de la Universidad de Nueva York, la Gente Anteriormente Conocida Como Audiencia (GACCA), son los usuarios de las redes, ya que no sólo son público de los medios, sino que ahora interactúan también. Hashtag: Etiqueta que se usa para clasificar conversaciones. Facilita la búsqueda de temas.
22
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Seguidor: Es cuando otro usuario de Twitter, sigue tu cuenta y tus publicaciones. Troll: Usuario creado para contaminar la discusión con un fin negativo: desprestigio, campaña negra, ataques privados o revelación de datos personales, que infringe privacidad de los usuarios. Tweet: Es un mensaje de 140 caracteres en la plataforma de Twitter. Usuario: Cualquier persona que utiliza algún servicio, programa o red social. Viral: Capacidad que tiene un contenido (ya sea foto, video, noticia, meme o cualquier ocurrencia) de ser compartido y alcanzar un nivel de multiplicación masivo, exponencial y orgánico. Esto sin el control voluntario del autor. Todo usuario aspira a que sus publicaciones se vuelvan virales.
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
¿Eres adicto a Internet y sus plataformas? Pese a que no hay cifras sobre adicción a la vida virtual, especialistas en salud mental exponen características y trastornos de quienes se perfilan como ciberdependientes. Identifíquelos y combátalos. Por Alan Rubio
CÍRCULOSONORA 26 CÍRCULOSONORA
2323
de marzo al 8alde abril de de 2015 26 de marzo 8 de abril 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
¿
Cuánto consumes de Internet para considerarte ciberdependiente? No hay estudios que comprueben que con base a las horas de consumo de Internet y de las redes sociales se puede diagnosticar la adicción. Los psicólogos Sergio Oliver, Perla Oralia Castañeda Díaz y las terapeutas Lucila Abril Montaño y María del Carmen Guillén Alcaraz, lo catalogan como una enfermedad mental, en referencia a que altera el comportamiento y modifica el estilo de vida de la persona. Los expertos dieron a conocer cinco características que presenta un ciberdependiente: 1-. Por ocupar su tiempo en Internet, la persona ya no socializa y deja de divertirse o platicar con amigos y familiares en su casa o en el exterior. 2.- El adicto tampoco tiene tiempo para comer. Siente que si deja por unos minutos la computadora o celular, puede perderse de conversaciones actuales en las redes sociales. 3.- Deja de beber agua. Sus familiares lo tienen que proveer para que la ingiera. 4.- Su descanso es poco. El adicto a Internet llega a dormir tres horas, para luego reincorporarse a la vida virtual. 5.- Cuando se termina el servicio de Internet por falta de pago, el ciberdependiente puede llegar a agredir verbalmente a sus familiares, los culpa de la ansiedad que sufre porque su interés es solamente consumir la información de páginas web o redes sociales.
Sin embargo, hay estudios realizados por Salud Mental del Estado que confirman que los jóvenes consumen hasta 6 horas de redes sociales al día. Ya sea de manera consecutiva o intercalada, pero a final de cuentas son patrones que se catalogan como adicción. Según la especialista en salud mental, el parámetro es en función a la vida de la persona. No hay un sistema que establezca que a partir de 4.5 horas ya es un problema patológico; también hay que tomar en cuenta que debido a su trabajo o necesidades de comunicación algunas personas tienen que usar estas vías, no es que las utilicen por esparcimiento.
“Los adictos a Internet pueden crear trastornos como dependencia a Google, cibermareo, nomofobia, cibercondria y la llamada fantasma”: Lucila Abril Montaño. “La adicción al Internet con redes sociales debe entenderse como cualquier adicción a estimulantes legales e ilícitos: crea dependencia y modifica la vida de la persona”: Perla Oralia Castañeda Díaz.
Se presume que los sonorenses de 12 a 50 años de edad son consumidores de Internet, pero se desconoce cuántos puedan sufrir el trastorno de ciberdependencia por no haber estudios al respecto, coincidieron los expertos.
Un millar de sonorenses en las redes sociales
S
e estima que en Sonora hay 1.4 millones de personas con acceso a las redes sociales: 1.2 millones cuentan con Facebook y 200 mil tienen Twitter, informó Manuel D’Argence Salazar, especialista en redes sociales y director de Estrategia Digital. De esa población, el 70% tiene entre 13 y 40 años de edad, y se estima que el usuario pasa alrededor de 3.5 horas diarias en redes sociales. Las más asiduas son Twitter, Facebook e Instagram, precisó D’Argence. Estas cifras son el resultado de un estudio que realizó en noviembre de 2014. Se utilizó una encuesta enviada por Facebook a varias personas, detalló para CÍRCULO Sonora. Sin embargo, señaló que la Asociación Mexicana de Internet estima que hasta junio del año pasado, el individuo que tiene acceso pasa 5.8 horas en sitios web y redes sociales. De esas casi 6 horas diarias, pasan más o menos el 60% en redes sociales o Internet. Instagram, la red donde se publican fotografías y videos de corta duración, es hasta ahora la que tiene menos usuarios. De los 540 mil sonorenses -mayores de 18 años- que están suscritos a una red social, 280 mil son mujeres y 260 mil varones.
“La Asociación Mexicana de Internet, estima que hasta junio del 2014, el individuo pasaba 5.8 horas en la web y redes sociales”: Manuel D´Argence. “Cuando hay adicción, el usuario presenta una alteración en la conducta, se vuelve antisocial, experimenta ansiedad y está ligado al uso de las tecnologías”: Sergio Oliver.
¿Qué es la adicción al Internet?
L
a adicción al Internet con redes sociales debe entenderse como cualquier adicción a estimulantes legales e ilícitos: crea dependencia y modifica la vida de la persona, explicó Perla Oralia Castañeda Díaz, psicóloga clínica. Nunca reconocen que son ciberdependientes, por tal motivo, no acuden por voluntad propia a tratarse con psicólogos, señaló. “Prácticamente lo que sucede en una persona es, como cualquier otra adicción en la que hay cambios en el estado de ánimo, en su rutina, aislamiento, problemas físicos. Y algo muy importante, es que la gente no va a solicitar ayuda”, explicó Castañeda. Cuando las personas olvidan su celular con Internet y acceso a las redes sociales o no están cerca de una computadora, sufren ansiedad y depresión. Es cuando los familiares buscan el apoyo de los especialistas. “Aunque nosotros sabemos que existe, y como profesionales de la salud lo abordamos, no tenemos indicadores que nos puedan decir que hay cinco, 20 ó 500 jóvenes que sufren de esto. No hay una estadística”, lamentó la entrevistada.
24
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
“La comunicación verbal ha empezado a perderse, pues los hijos dedican más tiempo a Internet y redes sociales que a interactuar con los progenitores”: Carmen Guillén Alcaraz
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Sin ser catalogada como enfermedad mental
L
as asociaciones Psiquiátrica y Psicológica de Estados Unidos no reconocen en sus manuales de enfermedades mentales la adicción al Internet y redes sociales, señaló el psicólogo, Sergio Oliver. Tampoco hay estudios que cuantifiquen a nivel mundial, país, estados o municipios, las personas que sufran de este padecimiento. No hay nada que diga que existe una adicción al Internet, a las redes o el teléfono móvil, dijo, sin embargo, los especialistas lo consideran adicción porque la persona presenta alteración en su conducta, se vuelve antisocial, experimenta ansiedad y está ligada al uso de las tecnologías. “Uno de los criterios que nos ayuda a definir si un comportamiento es o no adictivo, es la dependencia, y se entiende por aquella atracción que tiene el individuo, sostenido en pensamientos obsesivos así como compulsiones en relación a objetos o sustancias”, explicó Oliver. Para el psicólogo, un indicador de adicción es cuando las personas dejan sus responsabilidades, de tipo laboral, escolar o doméstico, para dedicarse al consumo de Internet.
La dependencia a Internet y sus cibertrastornos
L
os adictos a Internet pueden crear trastornos específicos como dependencia de Google, cibermareo, nomofobia, cibercondria y la llamada fantasma, señaló Lucila Abril Montaño. ¿Los conoce? ¿Los padece? Identifíquelos: La dependencia de Google se refiere a que los cibernautas, considerando que son jóvenes, consultan este buscador para obtener información de su interés y lo sustituyen por los libros o para evitar preguntar a los adultos. Al obtener información, copian y pegan el texto, ni siquiera lo leen ni analizan y tampoco expresan su opinión.
El cibermareo es cuando la persona sufre de vértigo al pasar muchas horas frente a una computadora, celular, tableta u otro dispositivo móvil, explicó la terapeuta. Se presenta en diferentes etapas, según el organismo del usuario de Internet y redes sociales. La nomofobia es cuando la persona sufre de miedo al salir sin el teléfono. Prefieren tener retardos en el trabajo, escuela o cualquiera de sus actividades, pero regresan a casa por su celular. “Antes vivíamos sin teléfono. Sin tecnología. Era maravillosa la comunicación entre las personas. No pasaba nada”, expresó. La cibercondria se refiere a que la persona presume que sufre de varias enfermedades, según la información en salud que lee en Internet. Suelen platicar por redes sociales con individuos que padecen alguna enfermedad y sienten los mismos síntomas aunque no sea cierto, subrayó. Otro trastorno es la llamada fantasma. Se refiere a que una persona simula recibir una llamada y tener una excusa para agarrar su dispositivo móvil y consultar el Internet, las redes o mensajería.
Empieza a perderse la comunicación entre padres e hijos
L
a comunicación verbal entre padres e hijos ha empezado a perderse pues los vástagos dedican más tiempo al Internet y redes sociales que a interactuar con sus progenitores, dijo María del Carmen Guillén Alcaraz. La terapeuta señaló que no hay estudios que arrojen que la ciberdependencia es con base en las horas que pase una persona en Internet o redes sociales. La situación se presenta de acuerdo al comportamiento del individuo. Destacó que todo depende de cómo se siente la persona antes de encender la computadora, ‘porque ya es su hora’, si no es así, puede llegar incluso a alterarse.
Redes sociales y preferencias
(Fuente: Manuel D’Argence, director de Estrategia Digital)
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
25
Visítanos Visítanosen enwww.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Delitos patrimoniales obligan a ciudadanos a defenderse
La inseguridad patrimonial en Hermosillo obligó a vecinos de al menos 11 colonias y un ejido a agruparse para exigir que la autoridad cumpla con su trabajo, y alertar a los delincuentes de que harán justicia por su propia mano. Por Cristina Contreras
L
os constantes robos los han obligado a cambiar sus estilos de vida, algunos dejan de dormir por vigilar el sector, invierten en la compra de dispositivos de alerta, lo que afecta su economía. Los tiempos libres los dedican a organizar rutinas de vigilancia, jornadas de limpieza y mantenerse comunicados a través de redes sociales. Son víctimas de delitos del fuero común: robo a casa habitación, de accesorios de vehículos, vandalismo, drogadicción y asaltos. Esta evolución se reflejó en la primera semana de marzo en el análisis de denuncias ciudadanas de Uniradio Noticias: Seguridad Pública ocupó, por primera vez desde hace casi dos años, el primer lugar con el 19.5% del total de reportes. En 2014, el porcentaje más alto lo obtuvo en junio, cuando compartió el primer renglón con la Dirección de Alumbrado Público, con el 16.5%;
26
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
entonces, el reclamo estaba enfocado a drogadicción y vandalismo. Ahora, la gente reclama seguridad patrimonial porque son víctimas de robos a sus casas, de asaltos en exteriores de planteles educativos y vandalismo. Investigadores y expertos en el tema coinciden en que los grupos de vecinos han surgido por “vacíos de Estado” que ha dejado la autoridad, que han golpeado a lo más difícil de tener en estos tiempos: el patrimonio familiar. El hartazgo empezó a manifestarse de junio de 2014 a la fecha. Inició en el ejido Mesa del Seri, Las Amapolas, Real del Carmen, Quintas del Sol, Cerrada Violetas, Margaritas, Valle de Agualurca, Cerro de la Campana, Las Pilas, Tierra Nueva, Pueblitos y Valle del Marquez. Lo que evidencia que los hechos delictivos se presentan en todos los sectores del municipio y que afecta a familias de bajo, medio bajo, medio y medio alto nivel socioeconómico. Nadie está exento.
Visítanos en www.circulosonora.com
Autodefensas son “un reto importante a la autoridad porque el mensaje que envían es que hay vacíos de Estado”: Felipe Mora Arellano. “Vacíos” del Estado originaron las agrupaciones de vecinos
E
l trabajo de prevención que hace la autoridad es general, no focaliza delitos por sector, por ello quedan huecos que aprovechan los delincuentes para afectar el patrimonio de los ciudadanos. Por otro lado, la burocracia de las agencias del Ministerio Público, en una opinión que se tiene a nivel nacional, provoca la apatía y desencanto de las víctimas, aseguró el sociólogo de la Universidad de Sonora, Felipe Mora. “Son una medida positiva porque los mueve más allá de su individualismo y la necesidad los lleva a organizarse. Es un reto importante a la autoridad porque el mensaje que envían es que hay vacíos de Estado en esas zonas por algo que preocupa mucho, la inseguridad”, señaló el catedrático. El Estado debe agilizar los procedimientos para interponer la denuncia, reorganizar cómo cumplir con este requisito de manera oportuna, sin afectar aún más a la víctima. Hay que trabajar en diagnósticos que determinen el tipo de inseguridad que vive cada sector, analizar el perfil de los presuntos y con base en eso armar estrategias, no generalizar las acciones, indicó el ex vocero de la Procuraduría General de Justicia en el Estado, PGJE, José Larrinaga. “Las corporaciones policiacas no están haciendo el trabajo preventivo ni estudios del tipo de delincuencia, tampoco programas preventivos que realmente eviten los delitos y ante eso, la gente tiene la necesidad de proteger su patrimonio”, puntualizó en entrevista para CÍRCULO Sonora. Por su parte, María Elena Carrera, directora de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, reiteró que si no se pone la denuncia formal, no se pueden definir estrategias, aun cuando existan los reportes al C-4. “Si no lo denuncian, estadísticamente no pinta. Yo trabajo nada más en 10 colonias: Miguel Alemán, Quintas del Sol, Paseo del Pedregal, Puerta Real, Solidaridad, Villa Verde, Álvaro Obregón, Los Ángeles y Centro de la ciudad”, argumentó la funcionaria de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Éstas aparecen en el Semáforo Delictivo como las colonias donde se comete más el robo a casa habitación, por ello se trabaja con jornadas de información, para prevenir a los ciudadanos y orientarlos.
Hermosillenses se agrupan para defender su patrimonio Mesa del Seri: les robaban hasta las ollas
D
esde el robo de la ropa colgada en el patio, hasta transformadores de ranchos privados, fue la evolución del delito que obligó a los residentes de la Mesa del Seri a hacer pública su molestia. Salvador Beltrán, representante de los vecinos, expuso a principios de junio que se armarían con palos y piedras,
agarrarían a los delincuentes y se los entregarían a la policía, amarrados. Su coraje se debía a que, aun y cuando la policía –si iba- realizaba detenciones, al día siguiente, los delincuentes, muchos de ellos del mismo ejido, salían libres. La razón es que los afectados no interponían denuncias formales. Hasta que se difundió en los medios de comunicación se programaron recorridos frecuentes en el sector y se designó a una patrulla… hasta diciembre, cuando los vecinos volvieron a manifestarse y regresó la presencia policial. En febrero, Uniradio Noticias entrevistó a Beltrán para evaluar la situación, a siete meses. Respondió que la incidencia del delito sí disminuyó, pero que la autoridad incumplió porque nunca llevó los programas de prevención para rescatar del ocio y drogas a adolescentes.
Real del Carmen: por los delitos le llamaron “Real del Crimen”
E
n esta colonia, el abandono y apatía de la autoridad fue adoptado por los vecinos. Reaccionaron y actuaron para exigir su derecho a la seguridad.
Además organizaron jornadas de limpieza y pintaron las paredes de la fachada principal y el parque de la colonia, para mejorar la imagen. El cambio fue porque el fraccionamiento tenía imagen de abandono, por el grafiti en las bardas, áreas públicas destrozadas, casas abandonadas utilizadas como refugio de malvivientes, y personas de todas las edades drogándose. En los primeros resultados del operativo implementado se detuvo a 100 personas, 33 se pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, el resto ante el juez calificador, por faltas administrativas.
Cerrada Violetas
C
ansados de convertirse en policías por las noches, al cumplir con jornadas de vigilancia por los constantes robos, e invertir en equipo de seguridad, los vecinos de Cerrada Violetas difundieron en redes sociales la situación de inseguridad. El 5 de marzo, Miguel Ángel Téllez publicó la imagen de dos mantas: una como alerta para los delincuentes y la otra con llamado enérgico al alcalde, Alejandro López Caballero. Tienen los mismos problemas de las demás colonias, delitos que afectan su patrimonio. La diferencia es que al difundir en redes su caso, se le sumaron habitantes de Margaritas, que están a un costado de la cerrada y de Valle de Agualurca. En este caso se acercó Seguridad Pública para reforzar la vigilancia, según el comisario jefe de la Policía Preventiva y de Tránsito, Rubén Navarro Trillas. El funcionario solicitó a los ciudadanos que interpusieran denuncias ante el agente del Ministerio Público, porque la zona no aparece como conflictiva en el Semáforo Delictivo, pero ellos sí tienen reportes de delitos o faltas administrativas.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
27
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
El índice delictivo está en todos los sectores y niveles socioeconómicos
“Hay que trabajar en diagnósticos que determinen el tipo de inseguridad que vive cada sector, analizar el perfil de los presuntos”: José Larrinaga.
28 28
CÍRCULOSONORA 26 de marzo al 8 de abril de 2015 CÍRCULOSONORA 26 de marzo al 8 de abril de 2015
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Tu futuro financiero La clave para asegurar el éxito financiero no es cuánto dinero hagas, sino en qué gastas tu tiempo y tu dinero. Si das golpes, recibirás golpes; si das sonrisas, recibirás sonrisas; si das tiempo, recibirás tiempo y si das dinero, recibirás dinero.
“
Tu futuro está determinado por la forma en que utilizas tu TIEMPO y tu DINERO”. Vivimos rodeados de personas incongruentes y no es sólo en la clase política, sino también en el 90% de la población. ¿Lo crees? Es fácil darse cuenta si somos parte de este alto porcentaje, para esto pongo los siguientes ejemplos en diferentes áreas de nuestras vidas: en el trabajo, un jefe que exige a su personal puntualidad, pero él o ella no llegan puntuales; en nuestras relaciones amorosas, una pareja muchas veces dice amarse y proclama su amor, pero a la hora de enfrentar momentos difíciles, no pueden salir adelante; como ciudadanos, no toleramos la corrupción de nuestros empleados públicos, pero por comodidad damos “mordidas”; en la salud, todos queremos estar sanos y con un cuerpo en forma, pero la realidad es que postergamos la dieta y el ejercicio. Un ejemplo más y en lo que me voy enfocar en esta columna, es en la parte financiera: todos queremos abundancia, finanzas personales sanas, pero ¿Qué hacemos? Estamos en nuestra zona de confort, no dedicamos tiempo a aprender nuevas habilidades que nos generen ingresos extras; no invertimos nuestro dinero inteligentemente, pero eso sí, nos quejamos a diario de la situación culpando a los partidos políticos, convirtiéndonos en víctimas en lugar de tomar el toro por los cuernos y cambiar nuestra realidad de una vez por todas, y empezar a hacer cosas diferentes que te acerquen a cumplir tus metas y/o sueños. Tu futuro es directamente proporcional a tus gastos. En realidad, sólo existen dos cosas en las que puedes gastar: una es el TIEMPO y la otra es el DINERO.
*Francisco Tapia es empresario.
Por lo tanto, si quieres conocer el futuro de una persona, sólo fíjate en qué gasta su tiempo y su dinero. Una situación que me ocurre frecuentemente, es conocer personas apasionadas con series de televisión, o con observar deportes. No estoy diciendo que no vea nunca la televisión, sí la veo, sólo que dejo tiempo para leer y gasto mucho dinero en libros. En la actualidad, tenemos muchas distracciones como: “WhatsApp” y “Facebook” y si a esto le sumas el tiempo que dedicamos a ver televisión, quizás descubras que un alto porcentaje de tu tiempo está gastado en esto. También, es común ver que las personas gastan su dinero al adquirir deuda a meses sin intereses para poder comprar su televisión última generación, el auto último modelo, en lugar de endeudarse para adquirir activos reales que pongan dinero extra en su cuenta bancaria. Es muy importante que descubras en qué gastas tu tiempo y tu dinero. En lo personal, yo gasto mi tiempo y dinero con coaches (entrenadores); en salud, tengo un instructor de gimnasio; en la parte mental y emocional, tengo un coach de vida; para mis empresas, tengo un consultor de negocios y de inversiones; para la parte espiritual tengo a un mentor. Todos estos instructores no son gratis, tengo que pagar una cuota mensual por tenerlos. Para muchas personas esto es perder tiempo y dinero, pero casualmente, la mayoría de estas personas no tienen los resultados que desean. Para concluir, la clave para asegurar tu futuro con éxito financiero no es cuánto dinero hagas, sino en qué gastas tu tiempo y tu dinero. Recuerda que si das golpes, recibirás golpes; si das sonrisas, recibirás sonrisas; si das tiempo, recibirás tiempo y si das dinero, recibirás dinero.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
29
CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
30
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Pedalear, más allá de una moda
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
En Phoenix se echó a andar un programa para rentar bicicletas. A cuatro meses, más de 2 mil 250 personas sobre 300 bicicletas, distribuidas en 50 localidades, han pedaleado 14 mil 75 millas.
D
os llantas, un manubrio y mucha condición es lo que necesita un humano para transportarse. Desde que se inventó la bicicleta, no ha faltado más que un pequeño empuje para llegar a cualquier destino, conectar a una comunidad y combatir la obesidad y el sedentarismo de una sociedad contaminada por la televisión y los videojuegos. Por eso es maravilloso que en Phoenix y Hermosillo las bicicletas se hayan puesto de moda. No sólo se ve a los niños en los parques intentando mantener el equilibrio; las noches también se han convertido en un campo de juego para los mayores. Sin embargo, la diferencia entre Arizona y Sonora es que de este lado se cuenta con infraestructura para promover el ciclismo como deporte o pasatiempo, no como un lujo. Cuando se tramita la licencia de conducir en Arizona, es imperante que el solicitante conozca al derecho y al revés las leyes de tránsito, muchas, relativas al cuidado de los ciclistas y el respeto de la ciclovía. Ahora bien, con los incentivos del gobierno federal, se han ampliado las calles para respetar el carril destinado a las bicicletas y hacer rampas en la mayoría de los caminos, para la instalación de lugares seguros dónde estacionar sin temor de ser atracados por los amantes de lo ajeno. En Phoenix, el año pasado se echó a andar un programa llamado “Grid Bike” para rentar bicicletas a un precio accesible y con todas las medidas de seguridad. Se instalaron 300 bicicletas de renta en más de 50 localidades, en las zonas más convenientes de la ciudad. Este 2015 se habla de un plan de expansión para incluir la zona universitaria y turística de Tempe, así como el área comercial y educativa de Mesa. A cuatro meses, más de 2 mil 250 miembros han utilizado el servicio, acumulando 14 mil 75 millas pedaleadas. Es sencillo: para rentar la bicicleta sólo se necesita una tarjeta de crédito y acceder a una página de internet o aplicación móvil. La
tarifa del servicio es de 5 dólares por hora, 30 por mes, y la membresía anual cuesta de 59 a 79. Para prevenir el robo, las bicicletas cuentan con la tecnología GPS, que permite a los usuarios obtener direcciones e instrucciones para llegar a su destino. Esta modalidad es utilizada con más frecuencia por los visitantes y fue un éxito durante el Súper Tazón. Además, existe la conveniencia de que uno puede rentar una bici en un lado y entregarla en otro. El programa piloto de bicicletas de renta forma parte de un proyecto de transporte público sofisticado, tiene la finalidad de aliviar el congestionamiento vial, reducir la contaminación y combatir el creciente problema de obesidad. Así, Phoenix sería una ciudad saludable en todos los sentidos. En este plan integral, las estaciones de renta están cerca del tren ligero y los camiones urbanos, están conectadas con el Sky Train, que transporta viajeros al aeropuerto desde la vía pública, y a sitios de taxis. ¡Con una bicicleta se puede llegar al cielo! Ahora pensemos cómo funcionaría este sistema en Sonora. Entre los desafíos más grandes estaría que no cualquier persona tiene acceso a una tarjeta de crédito; también se enfrentarían al obstáculo de que muchas calles apenas son apropiadas para vehículos –no hay un carril para bicicletas y no existe la cultura de respetar al ciclista-. Además, se tendría que trabajar para evitar que el vandalismo se apodere de las bicicletas en los espacios públicos. Sería un reto, sí, pero también un gran triunfo. En Sonora se debería aprovechar que la bicicleta se ha vuelto a poner de moda para reprogramar a las nuevas generaciones e inculcarles una cultura de amor al pedaleo y del respeto a la naturaleza, el bolsillo y la salud. Phoenix se está convirtiendo en ejemplo de que sí funciona, Hermosillo podría serlo también.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
31
NEGOCIOS
La increíble y triste historia del cándido peso y el dólar desalmado
Visítanos en www.circulosonora.com
Periodista experto en finanzas.
El precio del dólar sube, porque así es la ley de la oferta y la demanda. El problema es que si no hay suficientes dólares disponibles, esto, de manera automática empuja el precio de la moneda a la alza.
¿
Qué es lo que hace falta para tener una devaluación de 20%, compuesta por una serie de microdevaluaciones, que de manera incontenible llevaron al peso de un nivel de paridad de 13.50 pesos en noviembre de 2014 a los 15.50 de hoy?
Son multitud de factores pero pasa fundamentalmente por dos aspectos: 1.- El súbito fortalecimiento de la economía de Estados Unidos y de su moneda, el dólar, frente a todas las monedas del mundo, incluido el yen, el euro, el rublo, los reales y por supuesto de los pesos mexicanos. 2.- Indecisión inexplicable en el equipo económico del gobierno federal con un secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que cambió su postura tres veces en tres meses respecto a qué hacer, para terminar con la única solución a mano para frenar la especulación que amenaza a nuestra economía: usar las reservas internacionales como arma de defensa, interviniendo el mercado cambiario. Puede parecer absurdo, más no lo es ante las señales que envió el mercado cambiario, de fuerte y súbita demanda de dólares por parte de capitales que invierten en los mercados de dinero y valores en México, el precio del dólar sube, porque así es la ley de la oferta y la demanda. El problema es que si no hay suficientes dólares disponibles, esto, de manera automática empuja el precio de la moneda a la alza. Videgaray no consideró intervenir el mercado y dejó las cosas a la “libre flotación” de la moneda, lo que llevó en semanas consecutivas a romper las “barreras psicológicas” primero de 14 pesos, después de 14.50 y fue cuando el precio del dólar amenazaba los 15 pesos cuando se decidió que sí habría un cambio en la política cambiaria, por lo que la comisión de cambios en la que participan Banxico y la Secretaría de Hacienda determinaron que habría intervención en el mercado, con la salida de 200 millones de dólares a subasta a fin de frenar la especulación, medida anunciada en diciembre del 2014 cuanto la paridad estaba en los 14.75 pesos. Hasta ahí todo perfecto, aunque resultó insuficiente, porque sus reglas marcaron que sólo saldría esa cantidad de dinero
32
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
de las reservas internacionales en caso de que la demanda de dólares impulsara a una devaluación del 1.5% o mayor, lo que implicaba un deslizamiento del tipo de cambio en niveles de 20 centavos en la jornada, pero como el modelo no era el de una macrodevaluación, sino de muchas pequeñas devaluaciones continuas, esto metió presión en niveles de 6 a 12 centavos diarios; por eso la subasta de 200 millones de dólares apenas se activó en 2 ocasiones y no sirvió, pues en el peor momento el dólar alcanzó los 15.62 pesos (el 10 de marzo), lo que rompió todo precedente histórico. Esto obligó al Banxico a presionar y operar la estrategia de intervenir el mercado diario, de manera automática y sin importar si existe o no presión en la jornada. Esto se anunció el 11 de marzo y desde entonces salen a la venta de manera diaria 52 millones de dólares de las mismas reservas. La estrategia está diseñada para un efecto de contención, no para bajar el precio del dólar y su duración es limitada, son 3,120 millones de dólares que se utilizarán para las reservas internacionales: preservar la estabilidad económica. El problema es que el plazo fatal anunciado por la Comisión Cambiaria es el 8 de junio, lo que desató otro debate respecto a si se trata de generar una percepción artificial de estabilidad de cara al proceso electoral, o si es un esfuerzo serio y consistente para preservar el valor de nuestra moneda y por tanto de nuestra economía ante la especulación mundial. Al cierre de este artículo se escribía un nuevo capítulo en esta historia, el “efecto Yellen”, ya que la presidenta de la Reserva Federal de Nueva York, Janeth Yellen, confirmó el 18 de marzo que no se modificará la política de tasas de interés en Estados Unidos en abril y probablemente tampoco en junio o julio (aunque tampoco dijo que no lo hará), lo que terminó por bajar la presión y motivó que el dólar bajase 24 centavos en una sola jornada, ubicándose en niveles de 15.20 pesos, lo que marca una nueva tendencia. La pregunta es ahora por cuánto tiempo y qué nos depara esa montaña rusa en que se ha convertido la paridad cambiaria.
Psicología
Visítanos en www.circulosonora.com
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Psicología
El TDAH es una etiqueta social
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
El déficit de atención es una condición madurativa del cerebro, no una enfermedad. La angustia y el cansancio se reflejan en los padres de los niños con este diagnóstico, por el rechazo social.
E
l término TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad), está muy de moda. Se ha generalizado tanto para identificar a niños que manifiestan: inquietud, impulsividad verbal o en acción, facilidad para distraerse, problemas para mantener la atención por largo tiempo, cambio en los estados de ánimo y en las actitudes, que etiquetan con este trastorno. En mi experiencia como terapeuta y docente, me atrevo a decir que las nuevas generaciones de niños viven en una sociedad con un ritmo acelerado; de la que constantemente reciben estímulos para poder pertenecer. La preocupación, tanto de los padres, como de las escuelas, es crear “superniños” con conocimientos y habilidades superiores a las de los adultos: expertos en el uso de la tecnología, dominio de idiomas, que practique algún deporte o disciplina, que lean cuanto antes, sin importar su madurez individual. Esto ha provocado la aparición de niños irritados, inestables, con estrés, depresión, ansiedad al no poder integrar tanta información y tanto estímulo. Por lo tanto, ¿Qué estamos provocando? Niños hipersensibles y emotivos que no encajan según las normas sociales, lo que conlleva a lo que podríamos denominar conducta SOBREACTIVA, no HIPERACTIVA. Cuando los padres (regularmente la madre) vienen a consulta con su hijo con la etiqueta de TDAH, es porque han llegado al límite y no saben qué hacer, sobre todo porque si está en etapa escolar, ya le pidieron que empiece a tratarlo -o causará baja del plantel-, o en el mejor de los casos, estará condicionado. La angustia y el cansancio se reflejan en los padres debido al rechazo social. Como terapeuta les hago ver que también ellos son parte del problema y la solución, ya que el vínculo primario de todo niño es la familia. El sistema escolar no está lo suficientemente capacitado para dar la atención que estos niños requieren, pues siguen un programa de trabajo, y si aunamos la
cantidad de alumnos que atiende cada maestro, consideran que no es muy viable detenerse por unos cuantos. Las consecuencias más importantes que podrían presentarse, en caso de que no se atiendan: • Aumento de la sensibilidad y reactividad ante las frustraciones, por mínimas que sean. • Crisis de relación y de conducta por no adaptarse a las reglas de convivencia. • Rechazo a la escuela, y a todo concepto de autoridad. • Infelicidad, sensación de no adecuarse a nada de lo que ocurre al rededor. • Problemas de comunicación con el entorno. Se siente rechazado e incomprendido. • Desórdenes generales de conducta -en casa y escuela-, con tendencia a una problemática psiquiátrica. El diagnóstico no es muy favorable, sin embargo, hay alternativas para estos niños y sus familias, a través de trabajo conjunto. El déficit de atención es una condición madurativa del cerebro no una enfermedad. Difiero de etiquetar a un niño con este trastorno. Habría que llegar a la raíz del problema y no al diagnóstico prematuro de TDAH. Según datos estadísticos, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, representa entre 20% y 40% de los servicios de psiquiatría infanto-juvenil. Estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre 60% y 75% de los niños diagnosticados con TDAH presentan los síntomas en edad adulta. Las cosas que valen la pena en la vida requieren de esfuerzo y perseverancia, no podemos abandonar el rol de padres y enfrentar con madurez las necesidades de nuestros hijos.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
33
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Auto motivación
Autoconciencia *Capacitadora en motivación laboral
En la mayoría de los casos, el conocimiento que tengamos acerca de nosotros es histórico, pues marca la pauta para planificar nuestra conducta, presente y futura.
L
a autoconciencia es el primer componente de la “inteligencia emocional” y es algo lógico si tenemos en cuenta que desde hace miles de años, ya se recomendaba el “conócete a ti mismo”. La autoconciencia implica conocer nuestras emociones, pensamientos, conductas, puntos fuertes, debilidades, necesidades o aquellos impulsos y reacciones que tenemos ante determinada situación. Es reconocer los patrones que se dibujan en nuestro día a día y que van más allá, hasta convertirse en nuestra personalidad e identidad. Esta cualidad lleva una fuerte dosis de valores, principios y objetivos a lograr, pues una persona autoconsciente, sabe sin duda, a dónde se dirige, por qué y para qué. En la mayoría de los casos, el conocimiento que tengamos acerca de nosotros es histórico, pues las formas en que tradicionalmente nos hemos comportado, marcan la pauta para planificar nuestra conducta, presente y futura. Lo más viable sería entonces, desarrollar un proceso de auto observación y de reflexión que permitan anticipar objetivamente nuestro proceder, con base en el conocimiento que tenemos de nuestro proceder anterior, sin ser tan rígidos en las posibilidades que siempre tenemos de adaptarnos a nuevas condiciones.
Todos tenemos un nivel de autoconciencia natural y nos indica qué nos gusta, qué nos molesta, qué nos entristece y qué queremos lograr en la vida.
Sin excepción, todos tenemos un nivel de autoconciencia natural y nos indica qué nos gusta, qué nos molesta, qué nos entristece y qué queremos lograr en la vida. Pero en muchas ocasiones ese nivel de autoconciencia es bajo o se encuentra circunstancialmente suprimido. Entre más profundo y amplio sea éste, más control posee acerca de sí, aunque todos sabemos que ninguna persona logra
34
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
tener conciencia completa; ya que sus condiciones de vida cambiarán requiriendo que aprenda a pensar, sentir, comportarse y relacionarse de nuevas formas y de acuerdo a las nuevas etapas que vive. Una persona que carece de autoconciencia difícilmente se conoce y podrá tomar decisiones que le provoquen un conflicto “emocional interno” y como consecuencia, entrará en contradicción con sus valores y eso acarrea como resultado, un sentir de inconformidad consigo.
Cómo podemos desarrollar autoconciencia: • Primero. Reconocer qué te puede afectar y hasta dónde te puede llevar no conocer tu conducta, tus reacciones o tu comportamiento. • Reconoce un sentimiento-emoción, mientras está ocurriendo. • Conoce los pensamientos (juicios, deseos, valoraciones) que están sucediendo en tu mente, en particular si los hay vinculados al sentimiento que se experimenta. • Detecta una o más emociones, derivadas de los pensamientos con respecto al primer sentimiento. • Conoce tus limitaciones, puntos débiles y fuertes, y capacidades para sacarles el mejor provecho.
Lo más conveniente es desarrollar una reflexión de ti y trata de realizarlo al final del día. Platica contigo, enciérrate en una soledad que puede ser muy edificante para ti y el resultado será que aprendas a conocerte mucho más de lo que crees saber de ti. Sólo recuerda que, de todas maneras, la misma vida –en alguna situación-, te va a enfrentar contigo.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
35
Visítanos en www.circulosonora.com
36
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015