Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
1
Visítanos en www.circulosonora.com
CONTENIDO ENTREVISTA
LIFESTYLE
Sectores ganadero y manufacturero no le temen a renegociación del TLC (14)
Epigenética o cómo usar los genes a tu favor (32) Tu vida, un rompecabezas (34)
NEGOCIOS Se debilita el sector vivienda en Sonora (20)
OPINIÓN
La atención al cliente (22)
REPORTAJE
Innovación, éxito y fracaso (26)
Empresas emergentes innovan modelo de negocios (4)
El rechazo a la innovación ¿es la era del remake? (30)
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes. 2
TECNOLOGÍA
¿Ciudadanizar para seguir igual? (40)
Hacer remarketing o morir (28)
Alza de precios encarece viviendas; desarrolladores reducen ganancias (10)
MISIÓN
Un verano muy intenso (38)
¿Cómo ganar más, como ser mejor profesional? (24)
Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales Juan Carlos Zúñiga Director de Noticias Marco Mendoza Producción General Nitza Canela Gerente de Ventas
Ana Yolanda Muñoz Edición Fernando Ruiz Diseño Colaboradores: Marco Antonio Córdova Luis Marino Mario Wong Manuel D’Argence Fernando García Oziel Farías Mayra González Jesús Moreno Durazo Aníbal Pérez Reporteros: Alan Rubio Mónica Miranda Jael Esparza Alán Aviña
Circulo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04 -2013-10151058410 0 101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00
Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
Empresas emergentes innovan modelo de negocios El uso extendido del internet permite que las empresas basadas en la innovación puedan llegar a más personas y sus modelos de negocios sean replicados. Por Alan Aviña
H
ace 20 años emprender un negocio era una tarea titánica, y regularmente implicaba poner en riesgo buena parte del patrimonio personal o familiar. Hoy en día esas dificultades han ido reduciéndose y las ideas innovadoras que surgen para un contexto muy peculiar, como el de Hermosillo, puede convertirse en un producto a nivel mundial.
4
Eso lo hizo posible la metodología del startup, que hace referencia a los emprendimientos basados, principalmente en la tecnología, que son de origen muy reciente y que establece la inversión conjunta de empresarios de cualquier lugar del mundo. Los principales gigantes de la tecnología como Google, Apple, Space X, Paypal, Uber o Amazon nacieron a través del startup.
CÍRCULOSONORA AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
5
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
El fenómeno startup está íntimamente relacionado con el crecimiento en la adopción de tecnología de parte de los consumidores.
“Las ventajas que te da el comercio en línea son que abres las 24 horas, que puedes aplicar promociones y sacar campañas dirigidas a personas que tienen gustos específicos y que van directamente a tus productos”: Germán Rodríguez C.
Alexis Sánchez, integrante en Sonora de Techstars, una aceleradora de emprendimiento de pequeñas y medianas empresas tecnológicas que nace en Estados Unidos, indicó que con el nacimiento en Sonora de empresas tecnológicas en 1990 se siembra la semilla para la adopción del startup como modelo para emprender. “La cultura empresarial en Sonora está cambiando y eso ha favorecido enormemente las condiciones para la creación de nuevas Startups”, afirmó. La llegada de la tecnología en la industria manufacturera fue impulsando un cambio empresarial. Los orígenes de los cambios se sitúan a inicios del milenio, según Alexis Sánchez. En los 90 se estableció Lanix en Hermosillo, uno de los jugadores más relevantes en Latinoamérica para la fabricación y venta de equipos de cómputo, tabletas y teléfonos celulares. También, entre 2006 y 2007 nacieron empresas de offshore de desarrollo de software en la capital de Sonora como Nearsoft o Tiempo Development. Javier Rosas es creador de Factura Pi, una empresa desarrollada con startup de Hermosillo, que permite la creación de comprobantes fiscales de manera fácil y en cualquier lenguaje. Precisó que la ubicación geográfica de la entidad hizo posible con mayor celeridad el cambio en los modelos de emprendimiento que en todo el mundo ya se estaban implementando.
Visítanos en www.circulosonora.com
nales que te decían que tenías que tener mucho dinero para empezar a hacer algo”, añadió. El uso extendido del internet y el acceso creciente a las computadoras, tabletas y celulares permite que las empresas basadas en la innovación puedan llegar a más personas y sus modelos de negocios sean replicados. Las grandes compañías tecnológicas, como Facebook y Google están interesadas en que los dispositivos para mantenerse conectados lleguen a más lugares del mundo, incluidos los más recónditos. “Las startups por el simple hecho de serlo no son más redituables que un negocio tradicional, pero si reúnen algunas características definitivamente pueden ser mucho más redituables que un emprendimiento tradicional”, añadió Alexis Sánchez. Las características que imprimen mayor potencial a un emprendimiento mediante startup, a diferencia de los tradicionales son: un componente tecnológico innovador, un modelo de negocio replicable, es decir, que funcione en Hermosillo, Shangai o París, y que pueda ser escalable, lo que significa resolver un problema a millones de personas.
“Nuestra cercanía a Estados Unidos, geográfica y culturalmente, ha influido positivamente en que cada vez más personas, especialmente entre los más jóvenes, se interesen en adoptar metodologías de startup para emprender su propio negocio, dejando atrás las ideologías tradicio-
6
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
7
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
El aumento del uso de la tecnología y la facilidad para emprender con talento y poco dinero, ha propiciado que el startup se vuelva una opción viable para iniciar un negocio. “Dentro de la industria de la tecnología sonorense, ya se escuchaba la palabra startup desde 2010, pero comenzó a popularizarse masivamente en los últimos 2 años. Yo pienso que el crecimiento del fenómeno startup está íntimamente relacionado con el crecimiento en la adopción de tecnología de parte de los consumidores. Son 2 cosas que van de la mano, ya que se benefician mutuamente”, comentó el creador de Factura Pi. Chopeo es una empresa tecnológica creada por dos desarrolladores de software sonorense.
Nació en el boom de la metodología del startup en Hermosillo. Chopeo permite crear a empresas locales o de cualquier parte del mundo su tienda en línea, sin necesidad de saber de programación. En sus primeros dos años ya había generado transacciones por 13 millones de pesos y el comercio que generan en su plataforma crece al 50% anual. “Las ventajas que te da el comercio en línea son que abres las 24 horas, que puedes aplicar promociones y sacar campañas dirigidas a personas que tienen gustos específicos y que van directamente a tus productos”, explicó Germán Rodríguez Castellón, fundador de la empresa. Dijo que en sus primeros dos años la plataforma había realizado 6 mil 439 órdenes de compra, de cualquiera de las 571 tiendas que ofrecen sus productos, y explicó que desde hace tres años el Ecommerce ha tenido un auge, y actualmente representa un mercado que genera ganancias de 300 millones de pesos. Dub 5, una startup canadiense adquirió Chopeo y permitió el crecimiento exponencial de la empresa más destacada en Sonora nacida bajo esta metodología de emprendi-
miento. Pero no es el único proyecto que ha sido exitoso. Wavestack fue una plataforma para la colaboración entre músicos. Nació en el Startup Weekend Hermosillo y tuvo inversión de 500 Startups, una aceleradora de negocios de Silicon Valley. También Paulina Arreola, de Sonora, fundó en la Ciudad de México, Lavadero, una startup que desarrolló una plataforma digital para solicitar servicios de lavandería, tintorería y planchado a domicilio. Asimismo, Manuel Morato creó Dev.F, una escuela de Code Hacker enfocados en la programación y desarrollo de software. Otro de los emprendedores destacados es Federico Soria, quien es ingeniero de software del servicio de hospedaje a través de los dispositivos tecnológicos como Airbnbn. “Todas las startups son experimentos de alto riesgo, cuyo propósito es introducir una mejora en el mercado para resolver un problema existente. En el pasado, dichos experimentos de innovación estaban reservados para empresas gigantes que se decidían a dedicar recursos a la investigación”, dijo Javier Rosas. Según una investigación desarrollada por Techstars y Google for Entrepreneurs, encontró que los contextos en donde na-
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Las grandes compañías tecnológicas, como Facebook y Google están interesadas en que los dispositivos para mantenerse conectados lleguen a más lugares del mundo, incluidos los más recónditos. cen las startups tienen algunas condiciones que las hacen posible. Por ejemplo, encontró que las ciudades, estados o comunidades para la consolidación de un ecosistema de emprendimiento requieren: talento, densidad poblacional, cultura, capital y ambiente regulatorio. En los últimos años en Hermosillo se ha realizado el evento Startup Weekend, que es un esfuerzo educativo para la creación de emprendimientos a partir de esta metodología. Es un evento global que se realiza en más de 700 ciudades de 150 países alrededor del mundo. Inició en 2011 y ahora ya se realiza también en Obregón, Guaymas, Navojoa y Nogales. “En México estamos viviendo un gran momento para las startups, pero no por sí mismas. Se ha desarrollado esto que llamamos el ecosistema de emprendimiento que ha favorecido bastante la creación y crecimiento de startups de base tecnológica”, afirmó Alexis Sánchez. El contexto que ha cambiado en la cultura empresarial en Sonora, el aumento del uso de la tecnología y la facilidad para emprender con talento y poco dinero, ha propiciado que el startup se vuelva una opción viable para iniciar un negocio. “La gran diferencia es que con la democratización de la tecnología y el abaratamiento de infraestructuras escalables, cualquier equipo de personas con talento y pocos recursos puede darse el lujo de experimentar en el mercado. No quiere decir que todos los experimentos van a salir bien. Una de cada 10 startups falla, pero ese es el punto, que ahora puedes fracasar sin haber perdido los ahorros de tu vida y llevándote una grande y valiosa experiencia”, destacó el fundador de Factura Pi.
8
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
9
REPORTAJE
Alza de precios encarece viviendas; desarrolladores reducen ganancias El costo de los inmuebles subió un 25% debido al aumento de los precios de la varilla y el cemento, el alza del dólar, y un 200% de alza al precio de la tierra. Por Alan Rubio
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
L
as empresas constructoras de viviendas han decidido reducir su margen de ganancia en un 7% para que no se les caigan las ventas. Esta decisión de los empresarios afiliados a la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) en Sonora es de principios de 2017, pues el costo de los inmuebles subió un 25% debido al aumento de los precios de la varilla y el cemento, el alza del dólar, y un 200% de alza al precio de la tierra, explicó su presidente, Santiago René Gluyas Ozuna. Además, como parte de los desincentivos al sector, según datos de Banorte, al cierre de este año y a principios de 2018 las tasas de interés hipotecarias incrementarán de 25 a 50 puntos adicionales. Este 2017, dijo, se proyecta edificar 11 mil viviendas nuevas en la entidad, tanto de interés social como residencial, cantidad que es similar a 2016.
Visítanos en www.circulosonora.com
Este 2017, se proyecta edificar 11 mil viviendas nuevas en la entidad, tanto de interés social como residencial, cantidad que es similar a 2016. De la cifra total para este año, se han vendido 6 mil 600, es decir, un 60%, con la expectativa de que se cumpla con lo proyectado, aseveró. "En 2016 tuvimos un incremento en el precio del cemento del 43%, el acero subió cerca de 40%. Empezamos el 2017 con un anuncio de las cementeras que aumenta este insumo en 15%", detalló. Son cinco las empresas del ramo a nivel nacional quienes deciden el precio comercial del cemento, explicó, por ello es necesario el apoyo de las autoridades federales para evitar más aumentos en el material. “Si la vivienda cuesta 320 mil pesos y un trabajador que gana cuatro salarios mínimos anda en un crédito alrededor de 280 mil pesos, y nosotros como empresarios decidimos absorber una parte del costo, de esta forma podemos vender para tener liquidez y no se nos vayan quedando las casas", ejemplificó. Los aumentos en los rubros antes citados impactan más en las viviendas residenciales por ser más grandes y requieren de más cantidad de materiales de construcción en comparación con las de interés social, comentó. Sin embargo, dichos incrementos afectan a las personas que ganan hasta tres salarios mínimos, pues solamente cuentan con una cantidad de crédito hipotecario por medio de una institución bancaria, Infonavit, Issste o Isssteson, y el inmueble aumentó su costo por tales motivos. "Desde noviembre de 2016 a marzo de 2017 se agotó la bolsa de subsidios federales hasta de 50 mil pesos, y había una gran cantidad de viviendas nuevas construidas y no se podían comercializar porque muchas personas necesitaban de ese apoyo y no lo había.
10
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017 11
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Santiago Gluyas explicó que en los últimos tres años el costo de la tierra aumentó, en promedio, un 200%, es decir, que en 2015 valía 2 mil pesos una pequeña extensión territorial, ahora cuesta 6 mil pesos. Recomendaciones antes de comprar una casa Los ciudadanos deben realizar un estudio de mercado sobre las tasas de interés en instituciones bancarias e Infonavit antes de adquirir un crédito de vivienda, aconsejó el economista Marco Antonio Córdova Gálvez.
Santiago Gluyas, presidente de Canadevi tó, en promedio, un 200%, es decir, que en 2015 valía 2 mil pesos una pequeña extensión territorial, ahora son 6 mil pesos. "Entre más cerca del Centro de la ciudad esté un predio disponible para construir viviendas, más caro cuesta por tener áreas comerciales, pavimentación, escuelas, hospitales, acceso a servicios públicos urbanos y privados", subrayó. En abril de este año se volvió a otorgar el subsidio con el Presupuesto de Egresos Federal 2017, y se vendieron las casas que quedaron a finales del año pasado para empezar a vender de este año", comentó. Santiago Gluyas explicó que en los últimos tres años el costo de la tierra aumen-
12
A pesar de los aumentos, consideró que es bueno adquirir una vivienda nueva a mediados de 2017, pues las expectativas son que las casas costarán más en 2018 debido a que seguirá el incremento de los precios del cemento, varilla y los intereses hipotecarios.
"Es un crédito hipotecario porque están hipotecando tu casa que vas a adquirir, como garantía en caso de que el ciudadano deje de pagar el crédito", dijo. La tasa de interés de los créditos hipotecarios, en promedio, se encuentra en 10.96%, y son a pagar en 5 a 10 años. Si el crédito es Infonavit, explicó, la mensualidad no rebasará el 20% con base al sueldo que percibe el interesado y se pagarán entre 10 a 20 años. Entre menos años se elija el crédito por ambas opciones, se solventarán intereses en menos tiempo. "Vas a tramitar un crédito a banca comercial o si la persona tiene Infonavit lo puede adquirir con una tasa de interés entre 11 a 12 por ciento", detalló.
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE REPORTAJE
Los créditos hipotecarios son de 300 mil pesos en adelante y el personal realiza una valoración sobre los años que le interesa pagar el préstamo más el interés y de allí se obtiene el monto de la mensualidad. En ocasiones las personas que tienen Infonavit y no les alcanza para adquirir una vivienda, dijo que buscan un préstamo de nómina bancaria para completarse. Sin embargo esta decisión puede perjudicar a la persona, pues sus ingresos no le alcanzarán para pagarle a la institución financiera ni a la dependencia. "No se sugiere que hagan eso porque el crédito hipotecario es el que te dan con base a tus ingresos y las mensualidades quedan cómodas. Se ajustan a tu presupuesto. Si ganas 10 mil pesos, te quitan 2 mil pesos de mensualidad. Es probable que la gente pague más intereses por el préstamo de nómina que el crédito hipotecario", comentó.
La tasa de interés de los créditos hipotecarios, en promedio, se encuentra en 10.96%, y son a pagar en 5 a 10 años.
parativo entre los diferentes créditos hipotecarios que ofrecen las instituciones financieras", mencionó.
$300,000 Pesos en adelante es el monto de los créditos hipotecarios y se basan en una valoración sobre los años a pagar el préstamo más el interés y de allí se obtiene el monto de la mensualidad. De 2015 a la fecha se ha incrementado ligeramente la tasa de interés de los créditos hipotecarios del 10.05 al 10.96, por lo tanto, dijo, aumentaron poco las mensualidades de las personas que ya tienen un año o más pagando una vivienda con financiamiento del banco o por Infonavit. A pesar que las casas nuevas han aumentado su precio, por lo general, un 7% en los últimos tres años por el alza del dólar, los materiales de construcción y los intereses de los créditos hipotecarios, el especialista recomendó que en cualquier mes del año es conveniente adquirir una vivienda nueva o usada con un crédito hipotecario o Infonavit, pues el siguiente año estarán más caras por los aumentos en los costos de los materiales de construcción y los intereses.
Para que el ciudadano realice un estudio de mercado, recomendó consultar los portales web de las instituciones financieras, Banco de México, Infonavit, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, la Sociedad Hipotecaria Federal, en estas páginas virtuales hacen un presupuesto sobre lo que pagará de mensualidad la persona con base a los datos que proporcione como el valor de la casa, el sueldo mensual, el monto del crédito a solicitar y el tiempo para pagarlo. También el interesado puede acudir a estas oficinas anteriormente mencionadas además de a empresas inmobiliarias para que el personal de atención al cliente le haga una valoración.
Es recomendable hacer un estudio de mercado sobre las tasas de interés de los diferentes créditos antes de adquirir una casa.
"Si la gente tiene los recursos, pues adelante. Sí se puede comprar la vivienda pero antes un estudio de mercado para hacer un análisis com-
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓNAGOSTO AGOSTO--SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2017 2017 13
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
Sectores ganadero y manufacturero no le temen a renegociación del TLC
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
Visítanos en www.circulosonora.com
L
a renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) que involucra a México, Estados Unidos y a Canadá no pone a temblar a los grandes exportadores de Sonora del sector ganadero y de la industria maquiladora. El sector ganadero, uno de los más beneficiados con la firma del TLC en 1993 y que entró en vigor en enero de 1994, no considera un tema de riesgo la renegociación, la cual pudiera iniciar después del 16 de agosto. Héctor Platt Martínez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), expuso que en aquel entonces, 1994, la primera recomendación fue que se prepararan en tema de sanidad. “Vuelvo a retomar la recomendación que en aquel entonces, en los noventas, nos la hizo el maestro Luis Téllez, ‘despreocúpense de los aranceles, preocúpense en el aspecto sanitario’ y nosotros bien tomamos ese escenario y tomamos esa cultura de
que Sonora tuviera esa barrera sanitaria”, argumentó. El sector ganadero, antes de 1994 atravesó situaciones difíciles como la libre importación de carne de Estados Unidos, la sequía, el cierre de las engordadoras, y el turnar a los ganaderos para la exportación, es decir, el Gobierno asignaba las cuotas de exportación. “Se quedaba el ganado listo para cruzar en la frontera, no podías planear, no podías hacer nada y eso costó mucho dinero”, precisó. La situación mejoró después de 1994, los ganaderos comenzaron a exportar sin tener que estar en una lista de espera, colocando a Sonora como uno de los principales Estados que más aporta a la actividad. Tranquilos, aunque no descartan sorpresas Para los ganaderos, la renegociación del Tratado de Libre Comercio no es un tema que les preocupe, por lo que están tranquilos, sin embargo no descartan que pudieran llegar sorpresas y no en el tema económico sino en el sanitario.
No es un tema que preocupe a los ganaderos, sin embargo no descartan que pudieran llegar sorpresas y no en el tema económico sino en el sanitario. Por Jael Esparza
14
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓNAGOSTO AGOSTO- -SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2017 2017 15
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“Se habla que puede venir otra vez el llamado etiquetado de la carne, pero de eso ya hay una disposición mundial, pero todo eso se está cuidando de que no vaya a volver a aparecer porque son disposiciones en una organización mundial de comercio”, indicó. Ante el crecimiento que ha tenido el país, tanto en la exportación de grano, hortalizas y ganado, México va a llegar a ser una potencia por su calidad, sanidad e inocuidad con la que se producen sus productos.
Gerardo Vázquez Falcón, presidente de Index en Sonora, formará parte de las negociaciones del TLCAN en Washington, se dice que estará “en el cuarto de al lado” en donde se llevan a cabo todas las asesorías y análisis de los temas a renegociar.
Aclaró que no están descuidados en ese sentido, al contrario, reforzarán cada vez más la sanidad que es lo más importante.
En el 2017 la industria de la carne espera superar el 2016, exportando 300 mil cabezas de ganado, lo que representa 250 millones de dólares, colocándose en segundo lugar, ya que por encima se encuentra Chihuahua con aproximadamente 350 mil cabezas. Presidente de Index en Sonora participará en las negociaciones Pero no solo el sector ganadero esta despreocupa-
16
do de lo que pueda pasar a partir del 16 de agosto del presente año, ya que a la lista se suma la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). Después de 1994 la Industria Maquiladora de Exportación en México ha sido una fuente generadora de divisas para el país, siendo entonces el principal sector en la generación de empleo. Gerardo Vázquez Falcón, presidente de Index en Sonora, formará parte de las negociaciones del TLCAN en Washington, se dice que estará “en el cuarto de al lado” en donde se llevan a cabo todas las asesorías y análisis de los temas a renegociar. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y un poco antes, en los discursos de campaña se enfocó mucho en hablar del tema, al grado de decir que se saldrían del Tratado.
De llegarse a tocar el tema de la sanidad en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, Sonora se encuentra libre de tuberculosis, brucelosis y plaga de garrapata, dichas enfermedades pudieran tocarse en las mesas de negociación, incluso, hasta la fiebre aftosa. “Estamos libres de brucelosis que es la hembra la que transmite la brucela, ya estamos libres, México nos reconoció libre de brucela aquí en Sonora, es decir, Sonora estamos libres de las enfermedades, y Estados Unidos sólo falta que nos dé el protocolo”, argumentó.
Visítanos en www.circulosonora.com
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y un poco antes, en los discursos de campaña se enfocó mucho en hablar del tema, al grado de decir que se saldrían del Tratado.
“En esa historia, primero ya no se salen, segunda se negocia y tercero, nosotros lo vemos como una modernización”, dijo. Expuso que Index en lo particular hizo un estudio sobre el déficit que tiene Estados Unidos, específicamente con China, que es del 38.3 por ciento, le sigue Corea, Japón y luego Malasia, posteriormente México con un 6.2 por ciento. El representante de la industria en la entidad, explicó, cuenta con un posicionamiento al respecto y será presentado en las mesas de diálogo, por dicha situación se les indicó que deben firmar un pacto de confidencialidad para no hablar del tema. Argumentó que tanto México como Canadá están desarrollando las bases para que no dañen a los países.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017 17
ENTREVISTA
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
“Los 22 objetivos que tiene Estados Unidos para negociar pues los vemos viables y creo que estamos en las condiciones de tener un resultado favorable, y aunque se pudiera tener momentos difíciles creemos que los podemos librar”, comentó. Otra de las situaciones que estarán defendiendo es que se dé la apertura de otros países referente a productos que son necesarios para los ensambles, y es que actualmente sólo se puede consumir lo que se produce en México, Estados Unidos y Canadá. “Buscamos que no se vaya a limitar porque hoy, lamentablemente México no tendría la capacidad instalada para manufacturar producto”, destacó. Por ello, dijo, es necesario negociar el ingreso de productos de otros países y con eso se estarían beneficiando los tres involucrados. ¿Qué busca Estados Unidos en la renegociación de Estados Unidos? 1. Comercio de mercancías 2. Medidas sanitarias y fitosanitarias 3. Aduanas, facilitación del comercio y reglas de origen 4. Obstáculos al comercio 5. Buenas prácticas regulatorias 6. Comercio en servicios, incluye telecomunicaciones y servicios financieros 7. Comercio digital de bienes y servicios y flujo de datos transfronterizos 8. Inversión 9. Propiedad intelectual 10. Transparencia 11. Empresas estatales o controladas por el Estado 12. Política de competencia 13. Trabajo 14. Medio ambiente 15. Anticorrupción 16. Remedios comerciales 17. Adquisiciones gubernamentales 18. Medianas y pequeñas empresas 19. Energía 20. Solución de diferencias 21. Provisiones generales 22. Tipo de cambio
“Los 22 objetivos que tiene Estados Unidos para negociar pues los vemos viables y creo que estamos en las condiciones de tener un resultado favorable, y aunque se pudiera tener momentos difíciles creemos que los podemos librar”: Gerardo Vázquez Falcón
La lista de deseos, como lo han calificado varios medios de comunicación, estarán negociándose de manera formal con México y Canadá a partir del 16 de agosto.
18
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JULIO - AGOSTO 2017
19
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
Visítanos en www.circulosonora.com
Se debilita el sector vivienda en Sonora
Economista. Vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora.
El bajo presupuesto federal, que el crecimiento económico de la entidad aún no se refleje en mayores ingresos para el trabajador y el alza en los precios, son algunos de los factores que han propiciado esta situación.
E
l sector vivienda es uno de los motores del mercado interno y palanca para el crecimiento de la industria de la construcción estatal. En Sonora, dicho sector ha experimentado en los últimos dos años un debilitamiento en su actividad. En 2016 se vendieron un total de 24,969 viviendas, cifra inferior a las 28,371 que se registró en 2015, lo cual representó una caída anual del 12 por ciento en la venta total de vivienda. De las 24,969 viviendas comercializadas en 2016, 15,550 corresponden a vivienda nueva y 9,419 a vivienda usada. La tendencia negativa en el sector siguió en el primer trimestre
20
de 2017, al presentar el total de ventas de vivienda una caída de 10.1 por ciento anual, al registrar la venta de 4,962 casas, cifra inferior a las 5,509 unidades que se realizaron en el mismo periodo de comparación de 2016, de acuerdo con información de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). En 2017 se estima una demanda de 23,203 viviendas vía adquisición en Sonora, de acuerdo al reporte demanda de vivienda 2017 de la Sociedad Hipotecaria Federal, este dato es menor en 7.1 por ciento a la demanda real que se presentó en 2016 que fue de 24,969 viviendas adquiridas. La debilidad del sector vivienda en Sonora se explica por el comportamiento de diversos factores.
El primero tiene que ver con la reducción en el presupuesto federal a partir de 2015, el cual impactó en el otorgamiento de financiamiento y subsidios al sector vivienda por parte de la banca de desarrollo, Infonavit y de la Conavi. Al primer trimestre de 2017 el financiamiento otorgado al sector vivienda por parte de la banca de desarrollo a nivel nacional registró una caída de 1.7 por ciento anual. Por otra parte, en este año la Conavi tiene contemplado otorgar 6,500 millones de pesos en subsidios para la vivienda en todo el país, un monto de 34 por ciento menor al 2016. La delegación de Infonavit en Sonora ha otorgado 1,336 millones de pesos en créditos hipotecarios en el período enero-marzo, cifra inferior en 2.3 por ciento real al mismo periodo de 2016. El segundo factor se refiere al bajo crecimiento económico que presentó Sonora en el periodo 2014-2015 el cual generó un efecto rezagado en el sector vivienda en 2016 y todavía persiste en 2017, ya que el alza en el desempleo y el bajo nivel de ingreso en ese periodo afectó la demanda esperada de viviendas. La economía de la entidad muestra signos de recuperación al presentar un crecimiento promedio del 4.9 por ciento en 2016 y un alza en el empleo del 4.3 por ciento a mayo de 2017, sin embargo, esta mejora económica no se ha reflejado en un mayor nivel de ingreso del trabajador sonorense en su conjunto, considerando que el 67.3 por ciento del empleo formal generado en Sonora al mes de mayo de 2017 gana dos salarios mínimos.
En lo que resta del año, el panorama para el sector de la vivienda se percibe complicado. La reciente alza del cemento, ha provocado un incremento de 8.62 de inflación anual en materiales para la construcción en Hermosillo al mes de junio, de acuerdo con datos de INEGI. Esto podría incidir en el precio final de la vivienda en los próximos meses, reduciendo aún más la demanda de vivienda en la entidad.
El tercer impacto es el alza en los precios que ha ganado la batalla a los salarios en 2017, afectando la capacidad de compra del trabajador sonorense y provocando que la demanda agregada de bienes y servicios de la entidad tienda a disminuir y con ello algunos compradores pueden postergar la decisión de adquirir vivienda. Por otra parte, las tasas de interés de los créditos hipotecarios han tenido cambios marginales en los últimos tres años, oscilando en promedio entre 10.15–10.90 por ciento anual. El costo financiero de este tipo de crédito no se ha visto afectado por las recientes alzas de tasas por parte de Banco de México, los créditos de corto y mediano plazo son los que han elevado sus tasas de interés como los de consumo, departamental, de nómina y automotriz. La caída en las ventas de vivienda en Sonora ha generado un impacto negativo en la construcción tipo edificación al presentar una disminución anual de 12.4 por ciento en su valor de producción al mes de mayo, de tal manera que, al primer semestre de 2017 se han perdido 1,612 empleos en la industria de la construcción de la entidad, registrando una caída anual de 3 por ciento de acuerdo con cifras del IMSS.
El sector vivienda enfrenta una serie de retos económicos para el futuro inmediato. En lo general se requiere el apoyo por parte del gobierno federal para ampliar el acceso al financiamiento para vivienda, así como para emprender proyectos de construcción, además de generar un mayor dinamismo del mercado de vivienda seminueva y usada para el desarrollo de un mercado flexible y activo de vivienda para arrendamiento. En lo particular las empresas edificadoras de vivienda de la entidad requieren continuar con un esquema operativo de reducir costos y optimizar recursos, acompañado de estudios de comportamiento de mercado sobre la demanda esperada por segmento, que les permita conocer y planear hacia dónde va el sector vivienda en Sonora.
Las tasas de interés de los créditos hipotecarios han tenido cambios marginales en los últimos tres años, oscilando en promedio entre 10.15– 10.90 por ciento anual.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
21
NEGOCIOS
La atención al cliente Es importante conocer siempre el estado emocional del colaborador que atiende al público, para poder detectar lo que puede entorpecer las labores asignadas.
Visítanos en www.circulosonora.com
Soluciones en comunicación humana, política y empresarial.
“
!Pésimo servicio - La comida estaba fría - Nos atendieron horrible -Esperamos más de una hora!”
¿Le suena conocida la historia? Desde luego que sí, podría asegurarle que a todos nos ha pasado una experiencia de este tipo, sobre todo en establecimientos de servicio. ¿Y cuál es nuestra primera reacción? Un rotundo: ¡No volveremos nunca!
Fortalezca constantemente los vínculos con su equipo de trabajo, no se acerque a ellos sólo en ocasiones especiales.
¿Estamos hablando de capacitación y de incentivos laborales? No necesariamente. Vamos a desglosar un aspecto tan complejo por sí mismo que posee su método científico que lo soporta, pero a la vez tiene su génesis en algo tan simple que la mayoría de las veces lo pasamos por alto ¿qué es?: La comunicación interpersonal. Es importante conocer siempre el estado emocional del colaborador que atiende al público, pero no es
cuestión de llegar y simplemente preguntar ¿cómo estas?, ojalá fuera tan sencillo, tenemos que previamente generar un círculo de confianza en un ambiente adecuado para que ellos se sientan en condiciones de “abrirse” y así uno pueda detectar lo que puede entorpecer las labores asignadas. Existe todo un proceso para llegar a este punto. No se acerque solo en fechas especiales. Fortalezca constantemente los vínculos con su equipo de trabajo. Sin embargo, siempre existen situaciones que nuestro empleado no exterioriza, por diversos motivos.
Para la mayoría de los usuarios, esta historia termina ahí, vetando comercios, mal recomendándolos y si le sumamos el fenómeno que se da en redes sociales de hacer viral cualquier comentario negativo… Se desprestigia la empresa donde fuimos mal atendidos en cuestión de horas. Y ¡listo!, seguimos con nuestra vida diaria. Ahora bien ¿qué pasa con los dueños o inversionistas del negocio contra el que acabamos de despotricar?, como se dice coloquialmente, “ellos ni en cuenta”. Es cuando toda la planeación, la buena intención, los sueños, la inversión y hasta el patrimonio se puede venir abajo tan solo por no atender un solo factor, uno muy inadvertido, pero quizás el más importante: El entorno general de los empleados que atienden o interactúan con el público. Ellos siempre son NUESTRA PRIORIDAD.
22
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Es cuando usamos diferentes habilidades y técnicas para detectarlo, una de ellas es el monitoreo desde los ojos de un profesional:
Con información fidedigna generada por un experto en la comunicación organizacional, puede descubrir y trabajar en áreas de oportunidad que le pueden generar un excelente clima laboral .
Programe regularmente el ejercicio del “Cliente encubierto” (undercover customer) contrate a un especialista que se haga pasar por un cliente, de preferencia uno muy molesto, y que interactúe deliberadamente con su trabajador, haciéndole preguntas difíciles, o empujándolo a escenarios de muy poca paciencia. Así podemos “Medir” el nivel de preparación y de reacción de nuestra fuerza laboral; Ojo, Nunca con el fin de hostigarlos y castigarlos, ya con información fidedigna generada por un experto en la comunicación organizacional, puede usted tener insumos suficientes para descubrir y trabajar en esas áreas de oportunidad que le pueden generar un excelente clima laboral y desde luego mayores ventas. La mayoría de los factores que hacen que nuestro empleado pierda concentración con los clientes, tiene una solución muy fácil y prácticamente no se encuentran en ningún manual de operaciones. Se sorprenderá con los resultados.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
23
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Kaizen y Lean Six Sigma Coach personal y de negocios.
¿Cómo ganar más, como ser mejor profesional? Si quieres tener un mejor empleo, un mejor sueldo, estabilidad laboral y mucho más, ofrece tu mayor valor al mercado.
R
econozco que la "motivación" e "inspiración" que te brinda la frase "no compitas con otros, solo compite contigo mismo" es para brindar esperanza a tu productividad. Quien sea que te diga esa frase, puede querer hacerte sentir mejor, pero no tiene las herramientas para hacerte crecer como persona, mejorar como trabajador o incrementar tus ingresos en negocios. Y si quieres defender a los mediocres que se enfocan, en que no importa ser el primero o el mejor, "solo importa participar, y competir contra ti mismo", responde con una sola respuesta directa, a esta pregunta directa: ¿por qué
24
Si quieres tener un mejor empleo, un mejor sueldo, estabilidad laboral y mucho más, hazte un favor a ti mismo y dale esos beneficios a tu familia, ofreciendo el mayor valor al mercado. Tienes que ser intencional y analizar todo lo que lees y escuchas, mucha "motivación" e "inspiración" es Panem et circenses, lo que significa pan y circo en latín, son entretenimiento para la esperanza, pero no son herramientas o estrategias para la fe. Solo espero que tu próximo gobernante, tu próximo médico, el próximo maestro de tu hijo, haya competido contra otros y sea mejor que los que han pasado, y no sólo competido consigo mismo. Lo que le exiges a otros, exígelo para ti mismo. La esperanza es la hermana pobre de la fe. Cuando aprendas a comparar los resultados de tu trabajo sin excusas, “tienes que dejar de competir y dominar”, muchas personas en el ámbito motivacional, se toman la anterior frase muy literal o también es aplicado en la ley de atracción, como la mentalidad de ganador. Nosotros lo vamos a aprender y aplicar por lo que es, con los mismos principios de este libro, siendo una persona responsable y con la ambición a mejorar y lograr grandezas. Capacidad Negativa es el término que muchos poetas y filósofos han
limitan a su universo conocido a ser "bueno" y no excelente? La mayoría de las personas quieren o necesitan un mejor trabajo, mejores ingresos, mejores relaciones amorosas o amistosas. Yo sé que en algún momento has querido una casa hermosa, tal vez un carro que te proporcione las emociones que quieres, tal vez intelectualmente o laboralmente quieres lograr algo nuevo para la humanidad, pero si no compites con lo que han hecho otras personas, ¿cómo vas a mejorar una medicina sin tantas reacciones alérgicas? ¿Cómo vas a ganar más dinero, si no ofreces más valor que otras personas?
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
algún juicio para explicar lo que está pasando para hacerse sentir mejor o confiados. En el caso de Mozart, si hubiera sido como mucha gente, hubiera puesto pretextos de que Bach tenía más tiempo, o que era mejor porque era otro tipo de música, pero no lo hizo y tú tampoco debes de hacerlo. Debes dejar de competir y empezar a dominar. Dejando de poner excusas, pretextos o igualar a las personas o situaciones.
La mayoría de las personas quieren o necesitan un mejor trabajo, mejores ingresos, mejores relaciones amorosas o amistosas. usado para describir la habilidad de un individuo, para percibir, pensar y operar más allá de cualquier presuposición de una capacidad predeterminada del ser humano. Eso lo entendía y aplicaba perfectamente Wolfgang Amadeus Mozart hace más de 225 años. Cuando Mozart (uno de los mejores compositores de música de su era) escuchó por primera vez a Johann Sebastian Bach (otro gran compositor), descubrió un nuevo sonido superior y más complejo para su música. En lugar de poner pretextos o tratar de juzgar la música de Bach. Mozart poseía y aplicaba la capacidad negativa, detuvo su ego y observó, incluso se tomó un año para estudiar la música de Bach la cual incorporó a su estilo y produjo un nuevo sonido en sus siguientes óperas. Muchas personas cuando sienten alguna inseguridad, ansiedad, contradicción o una situación donde eluden comprensión inmediata, tienden a crear conclusiones y hacer
Aprende, mejora y domina tu gremio (conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social). Recuerdas el principio de esta columna? Te comenté lo importante que es dejar de utilizar y limitarte por la frase "no compitas con otros, solo compite contigo mismo”, y no te dejé con una teoría, te demostré cómo una gran persona usó esta técnica de competir contra todos y luego dominar. Mozart lo hizo sin los avances educativos, científicos, médicos, sin las herramientas de trabajo como las que tú tienes hoy en día. En el remoto caso que no conozcas quien fue Mozart te aseguro que has escuchado sus obras en eventos, o en televisión. El murió a sus 35 años de edad dejando más de 600 joyas para nuestros oídos y mentes, te recomiendo que escuches y permitas a tu mente aceptar la armonía, la serenidad y la sinergia que comunica en su música. Para terminar tu educación financiera el día de hoy, solo te pediré un favor y ese es que analices esta pregunta: ¿de qué privarías al mundo si tú no compites contra todos y dominas? Tal vez necesites alguien quien te ayude a llevarte a ese siguiente nivel y no dudes en solicitar ayuda. Recuerda que como usas tu mente momento a momento determinará que tipo de persona serás. Tu vida siempre será moldeada por como usas tu mente; nunca vuelvas a limitarte, hay personas quienes han ido a la Luna que te dirán que sí es posible alcanzar algo mucho más alto.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
25
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Innovación, éxito y fracaso
FORJA Desarrollo Directivo
"La innovación es lo que distingue a un líder de los demás": Steve Jobs
C
erca del 80% de los proyectos de innovación fracasa en los primeros 6 meses de haber sido lanzados al mercado y el 90% al primer año, esto no es exclusivo a nuevos emprendimientos sino también a gestión de proyectos de innovación en una empresa ya establecida. ¿Cuáles son las características de los proyectos que son exitosos contra los que fracasan? La diferencia no radica en el tiempo y dinero invertidos, puesto que en promedio un proyecto fallido y uno exitoso cuestan y demoran casi lo mismo. Una de las principales diferencias es que los proyectos exitosos comienzan tratando de resolver un problema y no de implementar una idea que parece genial, ¿cuántas veces hemos escuchado decir? “tengo una gran idea que no existe aún”. En otras palabras primero se deben descubrir las necesidades del mercado. El mercado es un objetivo móvil, las ideas son tan buenas como sean
26 26
El evitar esta fase, tratar de buscar atajos no funciona en el proceso de innovación, esto es de alta peligrosidad y no lleva necesariamente a mejores resultados ni a ahorrar. El 100% de los proyectos exitosos definen presupuestos para experimentación y prototipos de manera explícita, invierten en aprendizaje “antes de hacer”. Es necesario planificar la innovación, podría sonar paradójico, hasta absurdo, debido a que no se puede saber a ciencia cierta qué es lo que sucederá al final, pero sí se puede planificar el
Quienes gestionan proyectos exitosos se basan en las necesidades del mercado para generar alternativas de solución. percibidas por los clientes, no como sean percibidas por la empresa. Quienes gestionan proyectos exitosos se basan en estas necesidades para generar muchas alternativas de solución para ser exploradas mediante experimentación, prototipos, pruebas, etc. E incluyendo durante el proceso a los usuarios potenciales, para de esta manera desechar las malas soluciones a tiempo y eliminar costos.
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
“cómo” llevar el proceso de innovación de la mejor manera posible y en su caso corregir a tiempo. Las ideas y mejoras nacen de las personas, son quienes las visualizan, imaginan y las crean, es muy difícil y casi imposible trabajar un proceso de esta índole cuando no existe en la empresa una cultura que estimule a la innovación. Cuando la atención directiva está centrada en la urgencia operativa del día a día, la innovación queda en un plano prácticamente olvidado. Los primeros convencidos de ello deben ser quienes deciden en la empresa. La cultura innovadora depende totalmente de la dirección de la empresa, es quien es capaz de sofocarla o de poner en marcha prácticas que la estimulen. Un ejemplo de ello es el manejo de error, no se puede fomentar una cultura innovadora si existe miedo al fracaso o represalias a la equivocación. Como también lo es no saber escuchar nuevas propuestas ante problemáti-
Los proyectos exitosos se enfocan en: identificar, aprender y eliminar fuentes de ambigüedad, incertidumbre y riesgo. cas. El principal motor de empresas altamente innovadoras va asociado a la forma de dirigir. El comportamiento de los directivos incide de forma directa en la percepción de los colaboradores y de esta forma conforma el grado en que permea la cultura de innovación. La dirección de los colaboradores en favor de la innovación empieza por un cambio en la actuación que apunta a los niveles más altos en la empresa. El éxito de la innovación no se mide en tiempo o recursos invertidos, sino en la ejecución del proceso, se trata de hacer bien las cosas y de dirigir al personal en esa línea. Toda empresa tiene la capacidad en potencia de ser innovadora.
La mayoría de los p ro y e c t o s fallidos cuyo principal objetivo es, frecuentemente, validar la idea original, descubren los problemas en la etapa final de desarrollo y esto los lleva a invertir exponencialmente tiempo y recursos en solucionar problemas para convertir en viable la idea inicial, en vez de haberse resuelto en las etapas iniciales del proyecto, donde contaba con mayor flexibilidad y antes de haberse realizado las grandes inversiones. Los proyectos exitosos se enfocan en: identificar, aprender y eliminar fuentes de ambigüedad, incertidumbre y riesgo. CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓN AGOSTO JULIO - SEPTIEMBRE - AGOSTO 2017 2017 27
Visítanos en www.circulosonora.com
TECNOLOGÍA
EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
Hacer remarketing o morir
Visítanos en www.circulosonora.com
Director de Estrategia Digital, organizador de TEDxPitic y capacitador de microempresarios y speakers.
P
iensa un poco en el siguiente escenario: Acudes con tu negocio o tu empresa a un evento gigantesco. Tienes el mejor stand, la mejor activación y es un evento al que sólo acuden personas del segmento exacto que puede comprar y le interesa lo que ofreces.
Es una práctica que ya está lejos de ser una novedad y es una obligación para cualquiera que invierta en publicidad online.
Durante el evento, al menos 230 personas se acercan y te dicen que con toda seguridad, comprarán tu producto o servicio en algún momento. Imagina que a todos, cuando te dicen “Oye, sin duda te voy a comprar” tú les respondes “¡Ah, muy bien!” y dejas un silencio incómodo que termina con el posible cliente retirándose desconcertado. Ahora tendrás que sentarte en tu oficina o local a esperar a que esas 230 personas lleguen a cumplir con sus dichos. ¿Suena a la mejor forma de hacer negocios? Seguramente tu respuesta es negativa y es porque todos sabemos que al comprador hay que recordarle que nos quiere comprar, hay que hacerle fácil el proceso. Si hoy tienes una estrategia de publicidad o contenido en redes sociales y no estás haciendo remarketing, entonces estás haciendo exactamente lo que te planteo en el escenario anterior. Publicar buenos
28
contenidos y hacer publicidad en redes sociales lo que logra es, si acaso, ese primer contacto pero no necesariamente logra concretar impulsos de compra inmediatamente. Según diferentes mediciones, aproximadamente el 2% de las personas que visitan un sitio web, un landing page o una herramienta parecida se convierten en prospectos o clientes. El cálculo con el que trabajamos como base para hacer estimaciones de resultados en marketing es el 1 por ciento. Y eso es sólo de la gente que vio tu anuncio y decidió hacer click para saber más de tu oferta. Suena desalentador, ¿verdad? Para aumentar esas tasas, reducir costos y mejorar resultados, existe el remarketing. Es una práctica que ya está lejos de ser una novedad y es una obligación para cualquiera que invierta en publicidad online. El funcionamiento del remarketing en realidad es sencillo. Generalmente hacemos publicidad y muchas personas
Gracias al remarketing y a pixeles o tags de seguimiento, podemos colocarle a cada usuario que visita nuestra página web o que interactúa con contenido en Facebook una etiqueta, una especie de marcador.
ven nuestros anuncios. De ellas, algunas hacen click y, como escribí antes, una porción muy pequeña de ellos te da sus datos o decide tomar tu oferta. La gente que hizo click, conoció tu oferta y no compró en el momento, no necesariamente carece de interés. En realidad, al ver tu oferta pueden haber pensado que lo harán después o fueron distraídos por cualquier notificación de correo, redes sociales, o el propio trabajo. Gracias al remarketing y a pixeles o tags de seguimiento, podemos colocarle a cada usuario que visita nuestra página web o que interactúa con contenido en Facebook una etiqueta, una especie de marcador. No podemos saber quiénes son ni cómo se llaman pero podemos guardar una audiencia conformada por esas personas para poder comunicarnos de nuevo con ellos en cualquier momento. Así, si 100 personas se interesaron en tu oferta pero sólo una te compró, podrás después recordarle a las 99 restantes que se interesaron sobre tu oferta y recordarles que ya alguna vez se interesaron. Esta práctica, consistente, puede aumentar resultados de manera impresionante y, lo más importante, reducir considerablemente el costo de la publicidad que haces en internet con mejores retornos de inversión. Como siempre, nada es magia y toda nueva implementación implica errores y aprendizajes pero, mientras más rápido cometes errores más rápido encontrarás éxito.
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓNAGOSTO AGOSTO- -SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2017 2017 29
TECNOLOGÍA
Visítanos en www.circulosonora.com
El rechazo a la innovación
¿es esta la era del remake?
Copywriter, community manager, prensa certificada de CES & E3, fundador y jefe de redacción en www.pixell.com.mx
Lo nuevo asusta, puede triunfar o ser un fracaso, pero lo que casi siempre tiene éxito es repetir algo que ya lo tuvo.
L
a creatividad no conoce límites y nuestra cualidad de innovación está en constante movimiento, no todo ha sido inventado y a pesar que la historia de la humanidad nos enseña que nuestra resistencia a nuevas tecnologías es inútil y eventualmente terminamos adoptando el cambio ¿por qué tendemos a rechazar las nuevas ideas? En los últimos 25 años entre el 40% y 90% de los nuevos productos han fracasado y el 47% de las empresas pioneras han cerrado, un porcentaje demasiado alto para dar por hecho que todas fueron malas ideas. ¿Qué diferencia
30
hay entre las protestas contra Uber a las del siglo XIX en Inglaterra contra el “carruaje sin caballos”, el auto? Cualquier tecnología que hace las cosas más fáciles y económicas es difícil de detener, aun cuando estemos predispuestos a rechazarlas. El teclado DVORAK de 1936 aumentaba la velocidad de escritura sobre el teclado QWERTY en un 40% pero fue un fracaso por la negación al cambio de los fabricantes. La historia está repleta de casos de resistencia al cambio tecnológico como el teléfono, la radio y la computadora, rotundamente rechazados en sus inicios, pero ¿acaso no la innovación inicia con el primer rechazo?
TECNOLOGÍA
La innovación es provocativa por definición, el factor novedad de una idea desafía el status quo, la forma en que siempre se han hecho las cosas, generando incertidumbre e inseguridad. Aun cuando la tecnología refleje crecimiento y eficiencia económica, no es garantía de éxito, pues se requieren largos procesos de adopción y una vez que se definen “fórmulas” efectivas es cuando la repetición se vuelve la necesidad de su existencia, dando lugar a prácticas cíclicas y redundantes. En un ejemplo más actual ¿cómo te adaptaste a la pantalla táctil y qué decir del aumento de tamaño en las pantallas de los smartphone? ¿qué opinas de la desaparición del jack de auriculares en el iPhone? En diseño basta el más mínimo cambio visual para desatar la crítica, podemos expresar descontento pero terminamos aceptando el cambio, vivimos en una Economía de Apps donde el software redefine al negocio tradicional, durante 2014 el desarrollo de apps generó más dinero que la industria del cine en Hollywood. Lo nuevo asusta, puede triunfar o ser un fracaso, pero lo que casi siempre tiene éxito es repetir algo que ya lo tuvo ¿por qué vemos tanto relanzamiento, secuelas, precuelas o escasas novedades en el nuevo modelo del smartphone? Porque simplemente es lo más seguro para el negocio y nuestro comportamiento como consumidores. Las personas evaluamos el atractivo de una nueva alternativa basándonos no en su valor objetivo o real, sino en su valor subjetivo o percibido, lo que llamamos “Sesgo Emocional”, la preferencia por el estado actual de las cosas y la percepción del cambio como pérdida.
Visítanos en www.circulosonora.com
Las situaciones donde la innovación no debe rechazarse son: cuando hacer nada es un mayor riesgo, cuando es el paso lógico a tomar, cuando es un buen negocio y cuando conecta con tu cliente.
Entonces ¿por qué rechazamos el cambio? Porque así somos, predispuestos a rechazarlo, pero no podemos ceder siempre ante nuestra naturaleza, las situaciones donde la innovación no debe rechazarse son: cuando hacer nada es un mayor riesgo, cuando es el paso lógico a tomar, cuando es un buen negocio y cuando conecta con tu cliente. La próxima vez que estés ante el rechazo de una innovación, recuerda que puedes estar cerrándote a la oportunidad de mejoras increíbles sólo por nuestra persistente resistencia a querer apreciarlas, no podemos evitar nuestra naturaleza, pero sí rebelarnos ante ella y analizar la innovación para tomar una decisión objetiva. Cambia tu forma de ver las cosas y las cosas que ves cambiarán, al fin que cada uno ve lo que sabe, hasta aquí así nos conectamos.
Por nuestra persistente resistencia al cambio podemos cerrarnos la oportunidad de mejoras increíbles.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017 31
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
Visítanos en www.circulosonora.com
Nutrición
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
Epigenética
o cómo usar los genes a tu favor Es más cómodo culpar a los genes y no hacer los cambios necesarios para mejorar nuestra vida y nuestra salud.
32 32
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
¿
Cuántas veces no le hemos echado la culpa de nuestra condición de salud a los genes? ¿Cuántas veces no nos han dicho los médicos que la enfermedad desarrollada es por predisposición genética? La verdad y nada más que la verdad es que el 90% de nuestra calidad de vida está definida por las decisiones que tomamos, diariamente, pero es mucho más cómodo culpar a los genes y no hacer los cambios necesarios para mejorar nuestra vida y nuestra salud, condición humana al fin, la de estar culpando a otros por nuestra responsabilidad. Déjame explicarte el por qué ya no puedes echarles la culpa a los genes por tu diabetes, obesidad o cualquier otro padecimiento que te hayan vendido como que es culpa de tu historial familiar y no de tus malas decisiones de estilo de vida.
La alimentación, la actividad física, el manejo del estrés, y el ambiente que habitamos, es lo que va a definir si ciertos genes entran en vigor y nos llevan a desarrollar alguna enfermedad.
manejo del estrés, y el ambiente que habitamos, es lo que va a definir si ciertos genes entran en vigor y nos llevan a desarrollar alguna enfermedad. O sea, si tienes una mala alimentación, falta de ejercicio, mal manejo de estrés, y el ambiente que habitas es tóxico debido a los productos de limpieza que utilizas, así como los de belleza y cuidado personal, contaminación ambiental, radiaciones e incluso toxicidad emocional, todos estos factores son los que encenderán, en su defecto, el proceso genético que desarrollará tal o cual enfermedad.
El Dr. Dean Ornish hace mención que tras 90 días de basarse en una alimentación de origen vegetal, se tiene el poder de cambiar la expresión de más de 300 genes. Hoy día está cobrando fuerza una rama científica conocida como Epigenética, que estudia todo proceso que altera nuestra genética y que hace que se enciendan o se apaguen ciertos procesos bioquímicos que nos llevan a desarrollar padecimientos, o viceversa, a evitarlos. Por ejemplo, yo tengo una abuela que tiene diabetes tipo 1, y eso técnicamente me hace a mí tener predisposición genética a desarrollar esta enfermedad, mas no es manda, ni siquiera es ley que esto vaya a suceder así, sino que sería una consecuencia de tener los malos hábitos que enciendan los receptores genéticos que me lleven a desarrollar diabetes con mayor facilidad que a otra persona sin predisposición genética, pero habrá sido totalmente responsabilidad mía, por no cuidarme.
Por otro lado, el Dr. Dean Ornish hace mención que tras 90 días de basarse en una alimentación de origen vegetal, se tiene el poder de cambiar la expresión de más de 300 genes. Y es que sucede algo muy peculiar a la hora de comer alimento vivo, natural, fresco, que también tiene un código genético, y esto es que los genes de nuestros alimentos se comunican directamente con nuestros genes para trasmitirles información y así éstos puedan expresarse a nuestro favor o en nuestra contra, he ahí la importancia de que tu alimento venga de la tierra y no de una fábrica. Así que ya basta de culpar a tu genética, si quieres verdaderamente preservar o recuperar tu salud hará falta que te hagas responsable de ti, y adoptes hábitos que te apoyen a cuidar tu calidad de vida. Si quieres verdaderamente preservar o recuperar tu salud hará falta que te hagas responsable de ti, y adoptes hábitos que te apoyen a cuidar tu calidad de vida.
Ahora, hay que entender los principales factores que entran en vigor cuando de la Epigenética se trata, según nos menciona el Dr. Mark Hyman, la alimentación, la actividad física, el
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
33
Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos
LIFESTYLE
Tu vida, un rompecabezas
LIFESTYLE
Fundadora de EstrepitosaMENTE Feliz.
A menudo queremos dar estabilidad a nuestra existencia buscando el encaje perfecto ante situaciones sin resolver y entonces nos precipitamos y encajamos las piezas equivocadamente.
S
i mi vida es como un rompecabezas, definitivamente, hay que aprender a armarlo. La verdad es que me siguen fascinando estos juegos de ingenio en los que hay que colocar una pieza en el lugar justo y preciso al lado de otra e ir formando fragmentos de una figura completa final, para lo cual, es necesario ir viendo cómo se desarro-
34 34
lla todo el dibujo y así, podremos darnos cuenta de dónde colocar las piezas restantes. Recuerdo cuando era pequeña y veía a mi abuela armando gigantes rompecabezas de piezas muy chiquitas, sentía fascinación por este juego. Admiraba el modo en el que una figura podía ser obtenida a partir de piezas aparentemente inconexas entre sí, in-
cluso que por sí solas parecían no tener ningún significado, pero al unirse formaban un todo, algo maravilloso y majestuoso. Obviamente, también recuerdo la frustración que sentía cuando no conseguía encajar todas las piezas y, en contraparte, la gran satisfacción al contemplar la obra terminada. Cuando el rompecabezas está sin resolver se produce en nosotros esa frustración.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN JULIO - AGOSTO 2017
35
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Cada pieza representa la incertidumbre, porque por sí sola no significa nada para nosotros y queremos encajarla cuanto antes para ver la imagen completa y terminada y aunque a veces el resultado sea diferente al que esperábamos, el sólo hecho de contemplar algo que reconocemos fácilmente, nos produce tranquilidad, estabilidad y nos hace entrar en la zona de confort, nos hace entrar en lo conocido. Lo mismo sucede con nuestra vida cotidiana, a menudo queremos dar estabilidad a nuestra existencia buscando el encaje perfecto ante situaciones sin resolver y entonces nos precipitamos y encajamos las piezas equivocadamente, obteniendo un resultado diferente al esperado y dando lugar a un nuevo rompecabezas que nos aleja de nuestras metas personales. En esos momentos sentimos que nuestra vida no marcha bien y es porque la rapidez con la que desarrollamos nuestra existencia y la falta de conexión con nosotros mismos, hace que consigamos el efecto contrario y que nuestro rompecabezas tenga cada vez más piezas separadas entre sí, cuando la realidad es que cada pieza requiere un tiempo y un espacio para encontrar su lugar exacto. La gran mayoría de piezas que conforman nuestro rompecabezas las vamos adquiriendo a lo largo de los años, es por ello que a veces tenemos la sensación de vacío, por aquello que anhelamos conseguir pero aún no ha llegado a nuestra vida. Otras veces sentimos que nos sobran piezas, es decir, situaciones que desearíamos no haber vivido y que preferiríamos olvidar cuanto antes, puede incluso que nos encontremos con piezas duplicadas, exactamente iguales entre sí, porque la vida pone en nuestro camino las mismas experiencias una y otra vez hasta que conseguimos superarlas. Y hay ocasiones en las que deseamos las piezas de los rompecabezas de otras personas, pensando erróneamente que son mejores que las nuestras. Los rompecabezas se asemejan muchísimo a nuestra vida. Vamos agrupando ideas, impulsos, conocimientos, objetivos, acciones, y vamos avanzando hacia la realización de nuestros deseos.
36
El presente es el único lugar en el que podemos modificar cada pieza y encontrar la solución a todas las incógnitas de nuestra vida.
La gran mayoría de piezas que conforman nuestro rompecabezas las vamos adquiriendo a lo largo de los años.
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Intentamos ordenar partes de nuestro presente y solemos encasillar aspectos de nuestro día a día (trabajo, familia, estudio, amigos, viaje en auto, gimnasio, compras en el súper, etcétera.) en grupos aislados, sin darnos cuenta de que forman parte de un todo: Nosotros mismos. Lo que hagamos en alguno de los ámbitos repercutirá necesariamente en los demás. Así como si colocas mal una ficha, esa área del rompecabezas comenzará a deformarse y te faltarán piezas para otras áreas, proyectando una imagen amorfa e incompleta. Un ejemplo simple, si tienes que manejar tres horas al día o viajar en transporte público en malas condiciones para llegar a tu trabajo y esto te llena de estrés, de agobio, te resultará menos sencillo iniciar tu día laboral con toda la energía con la que saliste de tu hogar. El rompecabezas de nuestra vida está formado por nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. En el pasado está el comienzo, nuestro punto de partida y de referencia, por ello es fundamental conocernos a nosotros mismos, pues nuestro origen forma la primera pieza de nuestro rompecabezas y nuestra educación determinará la posición que adquirirán las demás piezas a lo largo de nuestra vida. El presente es el ahora, nuestro momento y el futuro el resultado, la proyección de nuestro presente. A veces nos pasamos gran parte de nuestra vida viajando a través del tiempo para intentar encajar todas las piezas que no colocamos en su momento y en esa búsqueda del encaje perfecto de nuestro rompecabezas pasado, nos olvidamos de lo más importante que es el vivir en el momento presente, aun cuando sólo dure un instante. El presente es el único lugar en el que podemos modificar cada pieza y encontrar la solución a todas las incógnitas de nuestra vida. La vida es como un rompecabezas, cada pieza tiene una razón, un lugar, un por qué. No insistas en poner piezas donde no caben. Sólo deja que fluya su armado y disfruta el proceso. ¡Con amor y felicidad! Tu amiga y coach Mayra González
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017 37
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Visítanos en www.circulosonora.com EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
Un verano muy intenso
Director de Uniradio Noticias. Premio Nacional de Periodismo 2002.
El periodo vacacional de verano que regularmente está muerto en materia de noticias, este 2017 ha estado envuelto en una vorágine de acontecimientos.
R
egularmente la segunda quincena de julio está muerta en materia de noticias en Hermosillo. Muchas personas salen de la ciudad, el gobierno paraliza actividades y las altas temperaturas inhiben las actividades al aire libre, pero vaya que la de este 2017 estuvo intensa. Escribo este texto el viernes 28 de julio, día de cierre de edición de CÍRCULO SONORA, y me quedo con el panorama hasta hoy porque los acontecimien-
38
tos han ido cambiando de una forma vertiginosa. Resalto dos hechos de coyuntura -que no fueron los únicos, por cierto-: uno, la crisis que vive la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA); y, dos, la protesta de vecinos del Poniente del Colosio por el proyecto de instalar el nuevo Hospital General del Estado en Colosio y Quintero Arce. Pero vamos por partes, como diría Jack “El Destripador”.
En noviembre de 2014, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) ordenó la remoción del recién nombrado magistrado José Ricardo Bonillas Fimbres y pidió al Senado de la República la designación de otra persona. Y es que el 10 de octubre de ese año, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) impugnó el nombramiento de Bonillas Fimbres por ser miembro del Consejo Político Estatal de ese partido político.
La protesta de vecinos del Poniente del Colosio se oponen a la instalación del nuevo Hospital General del Estado, argumentando una serie de situaciones que van desde la supuesta pérdida del valor de sus casas, los problemas viales y hasta asuntos medioambientales.
Es decir, ¡el PRI lo impugnó por ser supuestamente priista! Aparentemente el señor Bonillas Fimbres desentonaba con la intención de este partido político de tener control en el órgano electoral. Traigo a la memoria este hecho porque justamente cuando todo parecía que era miel sobre hojuelas en el proceso de nombramiento de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del SEA, el jueves 27 de julio se soltó por redes sociales la especie de que una de las designadas, Reyna Elizabeth García Moraga, era militante del PRI y adjuntaban una captura de pantalla atribuida a un padrón priista publicado en una página de Internet. De inmediato, Leticia Cuesta y Guillermo Noriega, miembros del Comité de
Selección, acudieron al INE para corroborar la veracidad de la supuesta militancia de García Moraga, encontrando que no estaba registrada en el padrón de ese partido político. Sin embargo, el propio PRI soltó la información de que sí era su militante, causando la declinación de la académica y, por ende, un daño irreparable a la credibilidad de la comisión seleccionadora. Escribo estas líneas justamente cuando se discute la viabilidad del actual proceso de nombramiento del CPC, con el antecedente, por cierto, del cuestionado papel del Comité Ciudadano de Seguridad Pública que nombró las ternas para fiscales Anticorrupción y el Especializado en Delitos Electorales, así como del Comité de Evaluación Legislativa que hizo la propuesta de los aspirantes al cargo de auditor mayor del ISAF. Así como en el caso Bonillas, tengo la sospecha de que fue el propio PRI el que tronó el proceso para el CPC del SEA, no sé si porque no quedó algún aspirante afín o porque le hizo ruido la probada independencia del académico de la Unison, Aarón Aurelio Grajeda Bustamante.
La tarde de este viernes cobraba fuerza la especie de que al lugar de Reyna Elizabeth García Moraga iría la que fue llamada por Álvaro Bracamonte Sierra como “la mujer de Estado”, María Teresa González Saavedra. La otra noticia del verano ha sido la protesta de vecinos del Poniente del Colosio que se oponen a la instalación del nuevo Hospital General del Estado, argumentando una serie de situaciones que van desde la supuesta pérdida del valor de sus casas, los problemas viales y hasta asuntos medioambientales. En lo personal, creo que las decisiones de gobierno se deben tomar pensando en el bien de las mayorías y es el caso del nuevo Hospital General del Estado, sin embargo, a los vecinos del Poniente del Colosio les asiste la razón cuando dicen que no fueron consultados y no se les brindó información. Creo que estamos frente a la oportunidad de que en situaciones como esta se active la Ley de Participación Ciudadana y se pongan en funcionamiento figuras como la Consulta Vecinal que bien pudiera darle cauce a la inconformidad ciudadana.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017
39
Visítanos Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com
OPINIÓN
Visítanos en www.circulosonora.com
Maestro en Comunicación. Profesor universitario. Colaborador de #Reporte100
¿Ciudadanizar para seguir igual? No es menor el riesgo de darle al traste a una figura responsable y seria para oxigenar espacios de la vida pública.
O
torgar espacios a la participación ciudadana en tomas de decisión, no es producto de una concesión graciosa.
Al contrario: es el reflejo de años de presión para obligar a los gobiernos, en todos sus niveles, a que hagan mejor las cosas y, ante todo, que respondan (cada vez) con mayor transparencia al ejercicio de sus responsabilidades. De esa manera tenemos, por ejemplo, la ciudadanización de organismos electorales
40
como el otrora IFE, hoy INE, quizá como uno de los primeros espacios donde se mostró ese interés ciudadano por acotar, hasta donde fuera posible, la injerencia de las decisiones del poder. Recordemos que desde la reforma política de 1977 es cuando la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) creó la Comisión Federal Electoral (CFE) con una secretaría propia y permitió la presencia de todos los partidos políticos en igualdad de condiciones. CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017 41
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Participaban como parte de dicha Comisión un representante de la Cámara de Diputados, uno de la de Senadores y uno por cada partido político con registro, además de un notario público. Sin embargo, y como parte fundamental de esa estructura, se encontraba el secretario de Gobernación, garante del poder y del PRI como el partido del Estado. Si bien es cierto se había dado un primer paso, hacían falta otras reformas para limitar y acotar la presencia del gobierno involucrado en una tarea tan delicada como la organización de las elecciones en México. Esos pasos se fueron dando con el transcurrir de los años y hoy, aunque el proceso podría parecer inacabado, estemos o no de acuerdo son los ciudadanos los que sacan adelante los procesos electorales en este país. Pongo como ejemplo la ciudadanización en materia electoral porque es, me atrevo a pensar, la más conocida o socializada en la opinión pública. Sin embargo, como bien sabemos, en México se ha avanzado a trompicones en otros espacios donde los ciudadanos pueden tener ya no solo voz, sino también voto. Ahora bien, ¿esto es garantía de que las cosas se harán mejor o que el gobierno sacará, definitivamente, las manos de la toma de decisiones? La respuesta es “no” porque, precisamente, contamos aún con una clase política a la que le
cuesta soltar del todo las amarras y no admite vigilancia total y evaluación hacia su accionar. En ese camino, entre forcejeo y forcejeo, hemos atestiguado que el riesgo de “ciudadanizar para seguir igual” es mayúsculo. Es decir, ni el gobierno permite que el ciudadano tome por completo las causas que en el discurso político se compromete a soltar; ni el ciudadano puede ocupar del todo esos espacios. Este asunto no es menor y lo hemos visto en los últimos meses en Sonora, donde los supuestos consejos ciudadanos han quedado rebasados y en ridículo ante la sociedad, por tomar decisiones que se aprecian más alejadas
Ni el gobierno permite que el ciudadano tome por completo las causas que en el discurso político se compromete a soltar; ni el ciudadano puede ocupar del todo esos espacios.
del interés colectivo y más cercanas al interés de los gobernantes en turno. Como ejemplos recientes podríamos citar la propuesta –y posterior elecciónde los fiscales para el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y Electoral, y la decisión del Consejo Ciudadano del Transporte al proponer otra tarifa para los usuarios en Hermosillo. Las faramallas para transitar en uno y otro asunto han sido plenamente documentadas en algunos medios locales.
Visítanos en www.circulosonora.com
La ciudadanización de organismos electorales como el otrora IFE, hoy INE, fue uno de los primeros espacios donde se mostró ese interés ciudadano por acotar, hasta donde fuera posible, la injerencia de las decisiones del poder.
sejo Ciudadano del SEA; proceso, vale subrayarlo, saturado de críticas –principalmente en redes sociales- por la dudosa “vocación ciudadana” de algunos de los integrantes responsables de auscultar y recibir los documentos de los aspirantes y porque ha trascendido que varios de estos ciudadanos que se ocuparán de proponer ciudadanos (no es Cantinflada aunque parezca), fueron “invitados” a participar desde algunos espacios del palacio de gobierno. Simulación pura, pues. En eso estamos en este momento: ante la posibilidad de legitimar con acciones supuestamente ciudadanas los intereses de una clase gobernante que le apuesta a la idea del gatopardismo, o de “cambiar para seguir igual”. No es menor el riesgo de darle al traste a una figura responsable y seria como es la participación ciudadana para oxigenar espacios de la vida pública. Sin embargo, la miopía de los políticos hoy en el poder podría contribuir a dinamitar ese proceso para acercarnos a aquella clásica de: “¿Y ahora quién podrá defendernos?”.
Mientras escribo estas líneas está en proceso la propuesta para elegir a quienes podrían formar parte del Con-
42
CÍRCULOSONORA EDICIÓN AGOSTO - SEPTIEMBRE 2017 43
VisĂtanos en www.circulosonora.com
44