CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
1
Leyes ¿Por qué, para qué, para cuándo?
E
l desarrollo de Sonora en materia educativa, de salud, seguridad y combate a la corrupción, entre otros aspectos, reflejaría una situación más optimista si los regidores y diputados que velan por los intereses de los ciudadanos, propusieran e impulsaran iniciativas y leyes durante su tiempo de gestión. Sin embargo, hay propuestas que se votan en contra o simplemente se congelan, en los 72 municipios de la entidad, frenando con ello el crecimiento de lo que somos como sociedad. Un ejemplo de lo anterior es la ley que protege a los animales y que por falta de recursos no ha sido publicada. Pareciera algo sin complicación, si no fuera por los más de 70 animales envenenados por un autor anónimo que ha causado sorpresa e indignación entre vecinos, dueños, autoridades, medios de comunicación y comunidad internacional. Las preguntas para nuestros representantes serían: ¿Cuáles son las consideraciones que tienen para aprobar o rechazar las leyes que nos rigen? ¿Sirven de algo las inquietudes que exponen los ciudadanos?, o quizás sea que sólo las postergan para usarlas como bandera electoral en el siguiente peldaño que busquen.
MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Dirección Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño
* Ser capitalista, ¿destino o decisión? (29) * El que paga, manda (31)
Alberto Robles Fotografía
* Contienda política en Sonora, a mes y medio del arranque, ¿Cómo van? (8)
Colaboradores: Felipe Mora Nicolás Pineda Alba Celina Soto Aquiles Fuentes Guillermo Noriega Odracir Espinoza Enguerrando Tapia Jesús Susarrey Francisco Tapia Maritza L. Félix José Antonio Pacheco Mayra Leyva Esmeralda Cambuston
* Observaciones sobre el proceso electoral (9)
Reporteros: Marlene Valero
* Escandaliza exterminio de mascotas (16)
* Silicon Desert, desarrollo de las TI en Sonora, al estilo hindú (32)
* Los regidores fallidos en Sonora (5) * Las encuestas en las elecciones (6) * Carta a Claudia sobre el combate a la corrupción (7)
* Repensar las campañas (10) * Palabras que se llevará el viento (11) * El pueblo es el patrón (12) * El complicado deber ciudadano de elegir y confiar (13) ¡Adiós a los dinosaurios! (14)
REPORTAJE * Frenan cabildos desarrollo de Sonora (19)
* La ludopatía es una adicción (33)
* Pobre desempeño de la LX legislatura (23)
* “Creencias”, poder de crear o destruir (34)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Gilberto Gutiérrez, con el Presidente nacional del PRI, César Camacho; la candidata a la gubernatura, Claudia Pavlovich Arellano; el dirigente en Sonora del PRI, Alfonso Elías Serrano y Raúl Mejía, comisionado del CEN en Sonora. Valeria Vidal, Patricia Ozuna y Adrián Ocampo con el candidato del PAN a la gubernatura Javier Gándara Magaña.
Senador Ernesto Gándara, Alfonso Molina Ruibal, Raúl Navarro; empresario Juan Manuel Mancilla, Ricardo Acedo Samaniego, Secretario nacional del Stirt; José Cruz Victorín, líder del Stirt Sonora, Bulmaro Pacheco, ex diputado, y Jorge Vidal.
Carlos Navarro López, candidato del PRD al gobierno de Sonora, volanteando en Hermosillo.
Gustavo de Unanue Aguirre con los candidatos a diputados por el PAN Carolina Lara, Marco Noriega, Fernando Miranda, Jesús Enríquez y Clementina Elias.
Departiendo, los candidatos a diputado por el PAN, Luis Nieves Robinson Bours y Angélica Payán.
Karina Lagarda, directora de comunicación del PRI Sonora, candidatos a diputados Ulises Cristópulos, Susana Corella, Delia Murrieta, Abel Murrieta y Próspero Ibarra.
Sebastian Sotomayor, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia, con el subsecretario de Enlace Legislativo, Roberto Véjar y David Galván.
El candidato de Morena, Javier Lamarque Cano, en su gira proselitista por Rayón.
Manuel Ignacio Acosta, en su registro como candidato a la alcaldía de Hermosillo.
Damián Zepeda, candidato a la alcaldía de Hermosillo en actividades escolares de su hijo Damián.
Notarios Públicos Francisco de Paula García y Miguel Ángel Murillo Aispuro.
Visítanos en www.circulosonora.com
9 al 23 de abril de 2015
Los regidores fallidos en Sonora
E
n medio de la vorágine electoral, salta un tema que desnuda la disfuncionalidad de los sistemas de representación popular de los municipios en Sonora: los cabildos conformados por los regidores. Sí, son los representantes populares que casi nadie ve ni conoce. Su perfil es como el de un diputado, pero con funciones limitadas al municipio que representa. Su trabajo puede reformar reglamentos municipales con la presentación de propuestas o iniciativas que se votan en sesiones de cabildo, vigilar el manejo de recursos públicos, pedir cualquier información a las dependencias municipales, aprobar el gasto que se ejercerá en el año por el ayuntamiento. Y, últimamente, se puso de moda gestionar recursos para colonias de sus comunidades, en el caso de Hermosillo, para después saltar a buscar una diputación local. Salvo en la capital de Sonora y algunos ediles en Cajeme, el resto de los cabildos no se sabe en qué trabajan. Y hoy los Datos Duros de CÍRCULO Sonora, obtenidos por Marlene Valero en la dirección jurídica del Congreso, comprueban que no dimensionan la importancia de su trabajo en el desarrollo del estado… Y que lo tienen prácticamente frenado en combate a la corrupción, rendición de cuentas, impartición de justicia, trabajo legislativo y educación. Se trata de 14 reformas a la Constitución Política del Estado que se encuentran atoradas por los regidores,
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
mismas que, al no ser aprobadas en sesiones de cabildo, no pueden entrar en vigor. Para convocar a sesiones de cabildo, el alcalde lo puede hacer a través del secretario del Ayuntamiento, o bien, las dos terceras partes del cabildo y el síndico procurador, en el caso de Hermosillo, 16 regidores pueden citar a una sesión. El Congreso del Estado es quien debe notificar la aprobación de la ley a los ayuntamientos, una vez aprobada en el pleno.
gobierno en turno del PRI en los ayuntamientos, para sólo levantar la mano y aprobar lo que dijera el alcalde. Pero en muchos sigue arraigada dicha dinámica. Ese vicio lo retomó muy bien el PAN. Así trabajaban las cámaras de diputados o senadores cuando vivíamos el hiper presidencialismo mexicano. Pero su función y papel en la sociedad pudiera ser otro, si les empezamos a exigir.
El informe de la dirección jurídica del Congreso del Estado refleja los municipios que tienen reformas constitucionales aprobadas o estancadas, pero todos tienen leyes rezagadas. Nadie se escapa.
U
Los pequeños diputados…
H
ablé con el regidor saliente, Guillermo Moreno, sobre el tema. Me confirma que los priistas en Hermosillo, en cabildo, presentaron 58 propuestas de reformas e iniciativas en diferentes temas, de las cuales, sólo una fue tomada en cuenta por la actual administración municipal: la de institucionalizar el mes de noviembre, como simbólico en la lucha contra el cáncer de próstata.
n regidor en Sahuaripa, gana 3 mil pesos al mes, aproximadamente. Uno de Hermosillo, 39 mil. El sueldo varía de acuerdo al presupuesto que maneja el municipio. Entre más grande sea la ciudad, mayor dinero tiene. ¿Por qué toma relevancia el tema? Porque al menos la mitad de los regidores que conforman un cabildo, son planillas del candidato a la alcaldía: Lo acompañan en campaña para pedir el voto. Es decir: pueden ser votados. En el caso de Hermosillo, son 12 regidores los que puede proponer el candidato a la alcaldía. El cabildo lo componen 21 ediles. Ocho que se reparten de acuerdo a la votación alcanzada por los partidos y uno de representación indígena.
“La gente cree que los regidores estamos para sacar borrachos de la cárcel o tumbar multas. Nos llaman mucho para eso, pero no saben la gran responsabilidad que exige el trabajo”, me comentó. Y tiene toda la razón. Antes, los ediles eran una extensión más del
Es hora de ubicarlos, exigirles que cuando lleguen a sus cabildos, haya una representación popular en favor de los intereses sociales, ciudadanos. Que valoren y tomen conciencia de su trabajo. No sólo se trata de estirar la mano para ir a cobrar cada quincena.
La imagen negativa
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Las encuestas en las elecciones
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
Las encuestadoras ganan confianza a medida que sus resultados marcan la tendencia de la competencia y aciertan con tiempo sobre ganadores, contrastando con el resultado de las elecciones.
U
no de los instrumentos empleados en la competencia electoral son las encuestas. Se les ve con reserva. Se piensa que partidos y candidatos contratan a casas encuestadoras o pagan a periódicos que las aplican a modo de quien paga. Influyen en el ánimo de los electores para bien o para mal. En su metodología suele estar la clave para orientar en cierto sentido los resultados. Las casas encuestadoras juegan su prestigio si se muestran poco o nada objetivas. Ganan confianza a medida que sus resultados marcan la tendencia de la competencia y aciertan con tiempo sobre ganadores contrastando con el resultado de las elecciones. Partidos y candidatos suelen decir que las encuestas son “instantes” del proceso. Sin embargo, siguen atentos a las tendencias que marcan el rumbo y emplean las instantáneas si les favorecen. El 24 de febrero Votia publicó en El Imparcial los resultados de su encuesta. Es muy poco conocida –se le relaciona con el PAN al igual que con el periódico-, pero acertó con mucho el triunfo de Duarte (PRI) en Veracruz en 2010, aunque solamente realizó dos encuestas. Por cierto, Votia anotó que Leo Zuckermann, de Excélsior, la calificó como “la mejor
6
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
casa encuestadora” lo cual no es así (consultar Nexos de marzo de 2012). La encuesta fue en noviembre de 2014 y febrero de 2015 y Javier Gándara (JG) obtuvo 43% y 47% de las preferencias y Claudia Pavlovich (CP) 34 y 32, respectivamente. Por partidos, el PAN obtuvo 39% y 44%, y el PRI 41 y 38 en esos dos tiempos. La encuesta fue realizada y publicada antes de que ambos contendientes se registraran en el IEE. El 17 de marzo El Imparcial publicó la suya y dio a JG 37.8 y a CP 28.7, una diferencia de 9.1, mientras que Votia un mes antes marcó una distancia de 15. Para quienes piensan que la casa y el diario trabajan para el mismo patrón, tendrán que despejar por qué la caída de 9.2 puntos porcentuales de JG en tan corto tiempo y la menor de 3.3 de CP en ese lapso. Si continuamos con la duda, habría que incorporar también el hecho de que el PAN obtuvo 31.6% en la encuesta del diario, una caída de 12.4 respecto de Votia, mientras que el PRI con 28% descendía 10 puntos. Cuando el diario levantaba su encuesta, ocurrieron dos hechos que pudieran tener sus efectos en los encuestados: la nota de The Wall Street Journal sobre los contratos millonarios del gobernador
Padrés, impulsor de Gándara, y la grabación sobre las dos maletas repletas de dinero para Pavlovich. El 24 de marzo, Consulta Mitosfky alimenta la duda con los resultados de su encuesta patrocinada por otro diario, Tribuna del Yaqui: 46% JG y 42.4 CP (3.6 puntos de distancia sin preferencia efectiva del elevado 19.5 de no responde. Considerándola, la distancia es de 2.9). En cuanto la preferencia para un partido o alianza ganador, Mitofsky da 38.8 al PAN y 42 al PRI, 7.2 y 14 puntos más que dio El Imparcial, respectivamente. Para Votia, de noviembre a febrero los No sé/No respondió pasaron de 13 a 15%, El Imparcial apuntó 19.8 y Mitofsky 19.5. La encuesta del periódico es más generosa en información. Según el diario 54.2% mostraron poco o ningún interés por las elecciones, 18.1 aún no decide por qué partido votar, 11.5 no votará por ninguno (en Mitofsky para 12.3% no vale la pena votar), las mujeres muestran más indecisión por qué candidato votar (22.7%) que los hombres (19.5%), éstos las prefieren rubias (31.3% por CP) y ellas mayores de edad (40.2% por JG). Para la mayoría (55.4%) las propuestas son lo más importante a la hora de votar. Y éstas no se ven.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Carta a Claudia sobre el combate a la corrupción
Doctor en Filosofía con especialidad en Políticas Públicas y en Planeación Comunitaria y Regional. Universidad de Texas.
Hay que eliminar el nombramiento de amigos y parientes para puestos públicos, y promover un sistema por méritos y competencias profesionales. Aunque esta propuesta ya la hizo un diputado panista en la legislatura local 2009-2012, y nadie le hizo caso.
S
eñora candidata: Quiero manifestarle que he leído con interés su propuesta contra la corrupción, planteada el pasado 26 de marzo. Reconozco que contiene elementos valiosos que, de llevarse a cabo, significarían un avance en este campo, sobre todo si cuenta con el respaldo decidido del Poder Ejecutivo del Estado. Pero tengo los siguientes comentarios.
sancionadores. Hasta ahora todas las anomalías que encuentra se las pasa a la contraloría para que las persiga; pero ahí se pierden. Otra manera sería darle facultades para que haga auditorías concomitantes y no sólo una vez que termina el ejercicio. Otra idea que pudiera discutirse es que no sea presidido por una sola persona sino por un cuerpo colegiado en una especie de tribunal de cuentas.
En cuanto a lo de contar con servidores públicos certificados y con la mejor actitud de servicio, le propongo que -de una buena vez- proponga el servicio profesional de carrera a nivel estatal y se establezcan nombramientos por concurso, hechos por órganos colegiados y no por el gobernador y titulares de las dependencias. Hay que eliminar el nombramiento de amigos y parientes para puestos públicos, y promover un sistema por méritos y competencias profesionales. Aunque esta propuesta ya la hizo un diputado panista en la legislatura local 2009-2012, y nadie le hizo caso. Además ¿Qué pasará con todos sus seguidores que sólo están por la promesa de un puesto en el gobierno? Otro punto es que no veo necesario el nombramiento de un contralor autónomo o ciudadano. El órgano autónomo ya existe y se llama Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) y está en el ámbito del Poder Legislativo. Lo que hay que hacer es fortalecerlo; la principal manera sería dándole poderes
primero lo hace la Contraloría estatal, aunque tal vez debería de tranferirse al ISAF. El segundo se apoya en el Instituto de Transparencia y lo que hay que hacer es fortalecer su autonomía y hacer que las dependencias cumplan con sus obligaciones de transparentar su información. Por otro lado, tengo algunos comentarios generales. Primeramente, espero que su propuesta no sea meramente electoral y no esté orientada sólo contra el gobierno estatal panista. Esto le restaría mucho valor y credibilidad. El combate a la corrupción debe de estar exento de colores partidistas y debe de ser institucional. Pero el principal comentario, es que me parece que su propuesta implica un cambio en los comportamientos de los gobiernos priistas. A nivel nacional, su propuesta es discordante con los conflictos de intereses manifestados en los escándalos de la casa blanca y la de Malinalco, que muestran una ceguera y vicios muy arraigados en este tema. Asimismo, Coahuila y el Estado de México, donde el PRI es dominante, el combate a la corrupción no se aprecia por ningún lado y sí hay, en cambio, un férreo control de la crítica y de los legisladores.
Lo de un contralor interno autónomo y nombrado por el Ejecutivo no tiene sentido. Por último, el monitoreo de la situación patrimonial de los servidores públicos y el sistema estatal de transparencia ya existen. El
Por ello le pregunto: ¿Qué tanto estaría dispuesta a reconocer que el PRI no se ha caracterizado por su honestidad y que lo que usted propone es un cambio de rumbo y de valores dentro del PRI? Así, su propuesta sería mucho más congruente.
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
7
OPINIÓN
Visítanos en www.circulosonora.com
Contienda política en Sonora, a mes y medio del arranque, ¿Cómo van?
Doctora en Ciencias. Académica de la UVM
Existe el material suficiente para que los candidatos se exhiban en un debate, pero el IEE no ha podido establecer las normas de, al menos, el primero. El tiempo para que se realizara concluyó sin pena ni gloria para el árbitro electoral.
E
n toda contienda la posición de arranque es muy importante, en muchos casos es definitoria del resultado, pero en política las estadísticas y tendencias no tienen palabra de honor. Iniciaron las campañas para la gubernatura del estado y la primera encuesta publicada, dejando de lado cualquier cuestionamiento sobre la validez metodológica de la misma, muestra una relación directa de posicionamiento respecto del tiempo en campaña; por eso no extraña que el candidato de Acción Nacional se ubicara en primer lugar y que Javier Lamarque le ganara a Carlos Navarro. Una segunda encuesta después de mes y medio de campaña pone arriba a la candidata priista, se supone que ofrece una tendencia de alguien que va ganando terreno y quien lo va perdiendo. Y, ¿Cómo van las campañas? Concentrándonos en los dos candidatos punteros, ellos reducen en una frase su oferta política: Claudia con honestidad, “Otro Sonora ya”, y Gándara con propuesta, “Todos proponemos el Sonora que queremos”. La población sonorense reclama honestidad, pues las evidencias de enriquecimientos ilícitos de funcionarios públicos están por todas partes, la rendición de cuentas es una burla y la falta de
8
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
recursos públicos es un hecho. Esta lectura es la que al parecer motiva la oferta de la candidata priista, que en origen pareciera una buena estrategia, pero es arriesgada, por la subjetividad de dicho valor, aunque definitivamente es una exigencia social y ella puede establecer ese compromiso. A esto se suman sus propuestas temáticas tituladas Sonora de 10, donde hay proyectos novedosos y cristalizan ese otro Sonora que promete. Por el lado del candidato panista, por todos los medios está dando a conocer su propuesta básica, extendiendo dicha información a un plan de infraestructura para los municipios más importantes. Esta es una buena estrategia de comunicación hacia los sectores de población que exigen gobiernos con resultados, más que buenas intenciones, aunque existe la duda de la viabilidad económica de las propuestas, porque se sabe que las arcas del estado estarán vacías en el momento de la transición, pero igual es una estrategia válida y bien construida. Con lo anterior se tiene suficiente material para exhibirse en un debate, pero el IEE no ha podido ponerse de acuerdo en establecer las normas y el tiempo en que se realizará. El primer debate
concluyó sin pena ni gloria para el árbitro electoral. No ha sido suficiente la experiencia de su presidenta para convencer al resto de consejeros y que se pongan de acuerdo en realizar todas las funciones que su puesto exige. Más bien se ve cooptada por un grupo que minimiza su capacidad de maniobra. ¿A quién no le convienen los debates? Mientras tanto, las campañas se desenvuelven en un ambiente de denuncias, como el famoso spot que el INE mandó quitar de los medios de comunicación, donde una voz con acento ibérico hace fuertes acusaciones en contra del gobernador y su candidato. Quien sabe qué tan efectivos sean estos spots, por lo general juegan en contra, por lo que su eliminación de los medios, en lugar de perjudicar tal vez ayude a quien los subió. Independientemente de ello, los pactos de impunidad política siguen a la orden del día en el Congreso de la Unión, a nuestros diputados lo último que les interesa es llamar a cuentas a los malos políticos, porque de esos todos tienen y es mejor llevar la fiesta en paz. Qué lamentable que se piense que como sociedad no merecemos algo mejor.
OPINIÓN
Observaciones sobre el proceso electoral
Sociólogo y maestro de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Especialista en opinión pública, comunicación y análisis político.
Son siete los candidatos para gobernar Sonora; tres los que generan propuestas y dos quienes, por el apoyo de sus partidos, tienen posibilidades de obtener un número significativo de sufragios el 7 de junio.
A
unque hay siete candidatos a gobernador registrados ante el IEE, en la prensa y en las redes prevalecen de manera clara tres candidatos: Javier Gándara, Claudia Pavlovich y Carlos Navarro. Esta es una campaña entre dos candidatos. Como es costumbre, el elector tiene dos opciones reales: votar por el PRI o votar por el PAN. Por el lado de Claudia Pavlovich tenemos una campaña que ha logrado imponer su agenda y que ha dejado muy claras cuáles son las limitaciones reales de los panistas. El tema de mayor posicionamiento es el de la corrupción, y hasta la fecha la defensa de los panistas ha consistido en resistir, en rechazar todos los ataques y en incrementar sus agresiones a las posiciones de Pavlovich en las redes. No han logrado responder y salir del tema. Se han enredado con las acusaciones. A la par, después de la primera quincena de campaña, Claudia Pavlovich comenzó a generar propuesta. Hasta este momento ha presentado lo relativo al campo y lo referente a gobierno, donde destaca la oferta de una contraloría que no dependa del gobernador, la desaparición de las secretarías de comunicación e imagen, investigación y sanción a
funcionarios corruptos y un sistema avanzado de e@ gobierno. Por lo que se observa y lo que han dejado ver las encuestas que filtran, la campaña de Pavlovich ha ido en ascenso y ha logrado romper la estrategia de sus rivales. La campaña es muy dinámica, con 7 eventos diarios y persistencia en el contacto directo con mujeres y jóvenes. Ha logrado sacar provecho en esos segmentos. Por su parte, Gándara salió con un discurso basado en una consulta ciudadana en que la gente propone y que es una de las fachadas de un sistema multinivel de captación de voto. Propuso una campaña alegre, con mucha dinámica mediática que le facilitara llevar, en lo personal, un ritmo acorde a sus posibilidades físicas reales. Gándara arrancó con propuestas para todos los temas. Más que propuestas son enunciados con algunos buenos deseos como “nueva imagen urbana”, “nuevo sistema anticorrupción”, etc. No ha explicado ninguna de esas propuestas. Son frases publicitarias que se repiten incansablemente en los autobuses y espectaculares. Más adelante, ofreció una propuesta de obra pública con imágenes muy dinámicas y cifras millonarias. La propuesta no ha logrado prosperar quizás por 2 razones: las acusaciones de corrupción contra él, el gobernador y su hijo no han cesado y, en segundo lugar, que las grandes promesas de su
campaña para la alcaldía también se basaron en ese tipo de propuesta y la realidad es que esas obras no se llevan a cabo. El 2009 no hubo camiones gigantes y dinámicos y tampoco hubo tanto progreso como prometió. Hasta el momento, la campaña ha sido favorable a la candidata del PRI, el Verde y el Panal. Sus temas prevalecen y sus números van a la alza. Las correcciones estratégicas han ocurrido en la cancha de Javier Gándara y aún faltan días para saber si puede recuperar lo que hasta este momento no ha logrado ganar. La otra campaña visible es la de Carlos Navarro. El esfuerzo del perredista es loable porque ha logrado construir un discurso coherente y está luchando él solo por devolverle presencia a su partido. Las encuestas y el comportamiento de los perredistas, muy pegados al PAN, no muestran que vaya a tener grandes logros. Carlos Navarro ha puesto el acento en la política social y ha demostrado más animadversión contra Javier Gándara por los temas de corrupción. De los demás candidatos no hay mucho que observar. Carecen de una narrativa y su participación se concentra en ciertos sectores o localidades. Con mucho, el más interesante de ellos es el doctor Baldenebro. Sin embargo, no ha dicho gran cosa y no ha logrado zafarse del tema de los perros.
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Repensar las campañas
Licenciado en Relaciones Internacionales y Director de Sonora Ciudadana A.C.
Tenemos candidatos que son un producto creado, con un exceso creciente de millonarios recursos públicos y privados y que tienen poca obligación de conducirse de manera ética y de prometer con responsabilidad.
H
abría que darse tiempo para repensar la calidad de las campañas electorales en nuestro país. Para ser el proceso de “contratación” por el cual elegimos a los administradores de nuestro dinero -y representantes populares-, es bastante defectuoso, de poca o nula calidad e impide, no sólo el óptimo conocimiento de las aptitudes y actitudes de los candidatos, sino que inhibe una sana rendición de cuentas durante el mandato. Nuestro marco normativo profundiza la mercadotecnia política, impulsa el acartonamiento de los candidatos y no logra un pleno conocimiento de quienes son los próximos gobernantes. Así, tenemos candidatos que son un producto creado, que se manejan en ambientes controlados, con un exceso creciente de millonarios recursos públicos y privados y que tienen poca obligación de conducirse de manera ética y de prometer con responsabilidad.
¿Para qué tanto dinero?
S
egún análisis de CÍRCULO Sonora (#11) con datos proporcionados por el IEE, el presupuesto para las campañas y operación de la elección, cuando se ha electo gobernador, ha crecido 3 mil %. En 1997 se erogó financiamiento público por casi 4.5 millones de pesos. “En 2003, el monto aumentó más del doble: 9 millones 814 mil 833 pesos (…) durante el 2009 los recursos fueron nueve veces mayores que los del 2003”, señala el reportaje de Marlene Valero. Más de 86.5 millones de pesos –insisto- únicamente de financiamiento público. Para este 2015 el costo
10
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
será de casi 138 millones de pesos, aunque en general el IEE tiene para este año un presupuesto de 414 millones. A pesar de que la legislación electoral ya no les permite la contratación de espacios en radio y televisión (que era lo caro en las elecciones), y que en lugares como Hermosillo, ya no podrán colocar pendones, los presupuestos siguen creciendo de forma desproporcionada. Si ya no gastan millones de pesos en radio, televisión y pendones ¿En qué lo gastan?, ¿En despliegue territorial?, ¿Cuánto flujo de efectivo habrá el día de la elección para la compra y coacción del voto?, ¿No habrá llegado el momento de repensar el financiamiento de la política? Aunque muchos colegas apunten a la solución que mejor se escucha en la opinión pública, yo difiero y apuesto a que no es el dinero público para los partidos lo que debe eliminarse, sino el privado. Sacar a los grandes intereses económicos de la política electoral tiene beneficios contra la captura de los gobernantes y sus partidos, eliminar el financiamiento privado es un modelo positivo que permite una óptima fiscalización, mesura en el uso de los recursos y pone en un mínimo de libertad a quien -se supone- llega a gobernar por el bien común… No por los intereses de sus patrocinadores. Obviamente, dicha reforma tardará en llegar y deberá ser acompañada con una reducción drástica del financiamiento a los partidos.
Balance
L
as campañas no despegan como es debido. Es mi percepción que la sobre-regulación ha ido eliminando lo mejor de una campaña electoral que es el debate público, la confrontación de ideas, la exposición pública de los perfiles, historial y comprobar la congruencia de quienes ofertan gobernar. Esta sobre-regulación impide muchas cosas o, en su caso genera debates que no son debates: acartonados, limitados a un desfile de mensajes unilaterales, “verborrea” sobrada que en nada abona a un estado democrático. Ello incentiva las campañas negras donde el objetivo es la descalificación del opositor por vías no convencionales y que la gente simplemente continúe alejándose de la política, no porque la confrontación moleste a la sociedad, sino porque cuando ésta se hace de forma anónima y cobarde genera un efecto contrario. No me gusta el tema electoral por la sumatoria de mentiras y simulaciones: promesas absurdas, impunidad declarativa, propuestas generales, lugares comunes y la reproducción en su total expresión de la cultura mesiánica, esa que anhela que “ese sí, ahora sí, vendrá a salvarnos de lo que somos”. A como van las cosas, dudo que las campañas sean de mayor calidad y terminará siendo el voto “despensero”, el voto comprado, los carruseles y esas estrategias de cooptación y coacción, las que terminen definiendo la elección. Lo peor de todo es que no sería sorpresa alguna.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Palabras que se llevará el viento
Doctor en Derecho, abogado de Sonora Ciudadana y titular de Espinoza y Asociados.
En el tiempo que llevan las campañas a gobernador, este 2015, hemos sido testigos de las ideas y propuestas con que los candidatos quieren posicionarse en el electorado. De nosotros depende si creemos y confiamos, o si lo veremos como un discurso más.
E
l 6 de marzo inició el camino hacia la conquista del escaño más importante para el estado: elegir al próximo gobernador; a la fecha, se computan más de tres semanas donde los candidatos realizan una serie de actividades y mensajes con lo que tratarán de convencer a los ciudadanos para que el 7 de junio voten a su favor. Lo interesante es ¿Cómo nos convencerán?, ¿Qué propuestas tienen?, ¿Cómo visualizan al estado en los próximos seis años? Todas esas interrogantes deberán ser contestadas en el proceso llamado “campaña electoral”.
con la que quieren que se les relacione; por un lado, la candidata del PRI, Claudia Pavlovich, busca que se le empate con honestidad y el candidato del PAN, Javier Gándara, busca que lo identifiquen con inclusión ciudadana; dos mensajes que no nos van a persuadir para nuestro voto, pero sí nos dan idea del rumbo que tomarán sus campañas.
Pero, ¿Qué es eso? Los estudiosos del tema señalan que una campaña electoral es el conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizado por los candidatos y partidos políticos con el propósito de la captación de votos.
No olvidemos que hay varios candidatos pero los reflectores y sobre todo los diversos muestreos y encuestas señalan que son dos los partidos que se disputarán el gobierno, el PRI y el PAN, sin dejar a un lado que el candidato del PRD, el ex diputado Carlos Navarro, probablemente con los ejercicios de los debates (si es que se realizan) y su capacidad de polemizar, se convierta en un tercer incómodo que puede crecer, pero no lo suficiente, sin posibilidades reales de ganar.
Definición sencilla, sin embargo, estas semanas hemos visto que las actividades no necesariamente cumplen con ese objetivo, ya que la forma adecuada de captar votos es convenciendo a los votantes de que su proyecto para gobernar el estado es el mejor, pero a la fecha, no hemos visto claridad en ello. Apenas esta última semana vemos que existen algunas propuestas en concreto.
Pero avancemos en el análisis de esta primera etapa. Tenemos una estrategia fuerte y ofensiva de la candidata del PRI en las primeras dos semanas: se enfoca en subir al ring del debate al gobernador y al candidato del PAN, para que respondan a las acusaciones de corrupción del propio gobierno. Sin respuesta exitosa, pero posicionando el tema en el ánimo del electorado.
Para muchos, en este primer mes de campaña los candidatos buscan permear en la ciudadanía la “identidad” con la cual se quieren mostrar, la bandera
En la tercera semana vemos un planteamiento de propuestas por medio de 10 ejes, donde establece cómo lograr las propuestas, que, lo que resta de la
campaña, seguramente va a ir presentando. Por el otro lado, el candidato del PAN continúa recorriendo el estado con el objetivo de mantener su presencia; propone una serie de enunciados que pretende que se nutran con las propuestas ciudadanas. Para muchos, su objetivo es que la gente se sienta involucrada, sigue caminando en los lugares donde ya construyó a lo largo de dos años su presencia. Este primer mes de campañas traen interesantes formas de penetrar en el ánimo del electorado, sin embargo, los equipos de estrategia saben muy bien que las campañas deben ser dinámicas, sólidas en los discursos y sobre todo que puedan llegar a toda la población, no es cosa fácil, pero los candidatos más fuertes tienen experiencia, equipos que saben la importancia de cada segundo y cada palabra que el candidato pronuncie. Por ello, tal vez las próximas semanas veremos mensajes contundentes, persuasivos y convincentes, pero que nosotros como ciudadanos debemos analizar y cuestionar si son viables y, sobre todo, se puedan realizar, porque ya estamos cansados de la demagogia de nuestros políticos, hartos de que prometan y no cumplan. Por eso, debemos cuestionar por redes sociales, en los cafés, en las reuniones, en donde estemos, si esas propuestas son posibles y no sean simplemente “palabras y propuestas que se llevará el viento”. CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
11
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El pueblo es el patrón
* Periodista y reportero sonorense desde 1972.
En teoría, el pueblo es el que soporta los altos sueldos de los funcionarios para que implementen programas y acciones que nos beneficien, entonces ¿Por qué éstos evaden responsabilidades y actúan a su conveniencia?
L
os sociólogos y especialistas en el comportamiento de la comunidad y la sociedad civil, que son quienes miden sus reacciones en cuanto a lo que la gente siente contra los políticos que les gobiernan y lo que éstos les dan -y no- cada vez que hay elecciones, creen que primero el pueblo debe recibir verdades y ya después veremos qué pasa con la efectividad de los prometedores, cuando se trate de llevarlas a cabo. Pero resulta que en la praxis ni siquiera eso hacen bien nuestros prohombres y mujeres que se dedican al que fuera noble arte de la política universal. Así las cosas, vemos que la perversidad inicia en el momento mismo que se empieza a mentir y a simular al pueblo sin ningún recato, diciéndole que se harán cosas que no forman parte del auténtico plan de gobierno que proyectan llevar a cabo. En campaña, recurren al nefasto utilitarismo de las ya famosas encuestas, mismas que -dicen los que saben y han andado inmersos en esas actividades-, siempre se mandan hacer dos: una para enseñarle a los medios, a la comunidad y electores en general; y otra de a de veras, para ser utilizada por el equipo de campaña,
12
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
que les marque agenda interna y les encienda focos rojos cuando sea el caso. Es así como la simulación y el engaño se convierten en herramientas predilectas de los políticos deshonestos y hablantines, que en vez de tomar nota de las innegables necesidades del pueblo para con base en ellas diseñar posibles soluciones, prefieren memorizar las mentiras que causan el efecto deseado, para aprovecharlas engañando al máximo posible con el cuento de que se realizarán. Todo para pragmáticamente salirse con la suya, pues consideran “bueno” lo que sirve a sus causas; y “malo” lo que no. Así se las gastan. Luego entonces, cuando el partero de la relación político-electorado es el doctor llamado Simulación y apellidado Engaño, lo que de ahí nace es mera apariencia de Verdad-cumplimiento, ya que en realidad nunca llega a darse, porque los políticos que empiezan fingiendo y mintiendo jamás podrán hablar con verdad ni cumplir con la realidad de los hechos a aquellos que tanto esperan de ellos y que les refrendaron confianza con su voto a favor…y de eso los falsarios se benefician y por ende no harán nada para que las cosas cambien, ya que los que
así lo detectan y en verdad quisieran actuar no lo hacen, porque de por medio va su permanencia en el ambiente político de primera clase, donde el que deja de mentir va para afuera. Es entonces cuando se advierte que no hay quien definitivamente se faje los pantalones y empiece a hacer una nueva clase de política sin simulación y engaño, cuando el pueblo debe darse cuenta que la incipiente democracia en México y sus 32 entidades, está más cargada hacia los brazos de la partidocracia que a los de la democracia en sí, y es ahí cuando se deben exigir nuevas reglas en el juego político, teniendo como estandarte principal y baluarte inamovible para lograrlas, el hecho de que el que paga manda. Y en este caso, que no quepa la menor duda, el pueblo es el que paga y el que manda, sólo que ha olvidado ejercer el derecho de ser el patrón de quienes trabajan para el Estado y la Federación. ¡Hay que retomarlo! PERO DE TODOS MODOS, cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría para ser mejores cada día... ¡Vale!
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El complicado deber ciudadano de elegir y confiar En un clima de desconfianza en la sociedad política generado por el reiterado incumplimiento de las promesas de campaña y los deficientes resultados públicos, el deber de elegir se complica para los ciudadanos.
E
n los procesos electorales se pretende establecer una relación de confianza entre quienes aspiran a gobernar y quienes los eligen. Las campañas permiten confrontar las opciones de liderazgo y sus propuestas. Suponen la exposición de las problemáticas públicas; un diálogo abierto entre electores y candidatos para exhibir propuestas y la información sustantiva de sus perfiles. La confianza política se construye cuando se cree que la oferta será cumplida. El esquema luce impecable pero la realidad lo contradice y el deber ciudadano de elegir se complica.
Citemos a manera de ejemplo a los punteros en la elección a gobernador. Pese a señalamientos de inconsistencia en su contra, tanto Claudia Pavlovich como Javier Gándara siguen gozando de aceptación. En ambos son reconocidas virtudes cívicas y morales pero sus respuestas a los señalamientos negativos han sido insuficientes. Sus propuestas están aceptablemente estructuradas y los dos dialogan con el electorado, sin embargo no terminan de convencer que serán cumplidas. Según las encuestas, la contienda es muy competida, los indecisos son poco más del 20%, los apáticos una cifra similar y la participación histórica ronda entre el 50 y 60%.
¿Cómo diferenciar las propuestas si ofertan lo mismo?
L
a sensación es que la ciudadanía no cuenta aún con los elementos suficientes y que la desconfianza que ha generado el reiterado incumplimiento de las promesas de campaña y los deficientes resultados públicos dificulta la decisión y alimenta la apatía. Ni el “nuevo Sonora”, ni el “Sonora de oportunidades” anterior cumplieron con la expectativa. Al final, ambos concluyen con un porcentaje de desaprobación que ronda el 50%. ¿Cómo diferenciar a los candidatos si prácticamente ofertan lo mismo? ¿Cómo acertar? Si no es posible garantizar que cumplan y los precedentes no abonan. Las campañas de desprestigio amplían la incredulidad de los sonorenses. Para establecer una relación de confianza, los candidatos requieren algo más que anuncios de obras, inversiones y posicionamientos temáticos, con todo y su sensibilidad social y la racionalidad técnica e instrumental. Deberán agregar mensajes que expongan con precisión la forma en que harán política y ejercerán el mando para que no se repitan escenarios anteriores. Por ejemplo su posicionamiento sobre la tensión que producirá el incremento de la deuda gubernamental de 14 mil a 20 mil millones, cómo garantizarán que los funcionarios cumplan su responsabilidad política y cómo abatirán la pobreza de 800 mil sonorenses.
No son suficientes los ejes programáticos que han presentado. Sin análisis crítico del presente, sin sustento ideológico y el método para alcanzarlos no hay referentes para evaluarlos. Las frases estridentes y el slogan seductor facilitan la publicidad política pero no desarrollan ideas. No generan deliberación y consensos. Es incomprensible que a la fecha las autoridades electorales no hayan definido los términos y fechas para los obligados debates que debieron iniciar en marzo.
La función de la crítica y la discusión pública
N
o es casual que entre los principios de la democracia liberal destaquen la discusión pública de la agenda política y la tolerancia a la crítica entendida como discernimiento que busca la verdad y que evidencia error o falacia. Se trata de un ejercicio que forma una opinión sustentada y simplifica la difícil tarea ciudadana. Esa es la función de medios de comunicación y de las redes sociales ya que, actualmente, todo proceso político transita por sus circuitos. Su compromiso con la verdad para hacer descifrable el mundo de la política es ineludible. Desde luego que no todos cumplen esa expectativa, incluso algunos contrariamente generan mayor confusión y desvirtúan la información. Se trata de proporcionar información confiable al ciudadano para que cumpla su obligación de elegir, no de arrancarle el voto.
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
13
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
¡Adiós a los dinosaurios!
H
ay un relevo generacional en la forma de hacer política en Sonora. Son los jóvenes que se están convirtiendo en hombres clave como asesores y apoyos importantes de los candidatos a gobernador. Los que usted podría ver como próximos secretarios, alcaldes o diputados. Es decir, los dinosaurios de la política se están extinguiendo… aunque el parque jurásico es muy grande, entre tanta fauna.
En la esquina azul están los nombres de Gildardo Real, David Galván, Carlos Díaz Ayub y Juan Pérez, por mencionar algunos. Gildardo, por ejemplo, es el coordinador general de las campañas del PAN. En agosto cumplirá apenas 40 años, y es la pieza clave en la estrategia política de la campaña a la gubernatura de Javier Gándara. De repetir el PAN, se le ubica como el próximo Secretario de Gobierno, o un puesto clave que le pudiera proyectar como candidato a alcalde de Hermosillo. No hay más. Gildardo ha sido diputado local, ex funcionario federal y municipal. David Galván es el encargado de hacer política con todas las fuerzas externas del partido, que incluyen medios de comunicación y sector empresarial. Su habilidad mostrada como sub secretario de Gobierno, lo perfila también como un segundo de a bordo de llegar a ganar. También le late el corazón por ser alcalde de Hermosillo. Y, ojo, mucho ojo: tiene sólo 35 años. Ya fue delegado de Gobernación en Sonora, diputado local y funcionario federal. Carlos Díaz Ayub, es otro talento que dio la sorpresa con Javier. Su sensibilidad
14
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
mujer clave: si logran regresar al Palacio de Gobierno, no la excluya como número 2 de la nomenclatura priista. Está en el lugar número 2 de la lista de diputados plurinominales, pero no descarte que la puedan llamar para algo más en un posible gabinete. En el mismo lugar está Epifanio “El Pano” Salido. Actual secretario de Comunicación de la campaña priista, quien va en primer lugar de la lista de diputados plurinominales, es decir, casi el futuro coordinador de la bancada del PRI en el Congreso. y experiencia con los medios de comunicación, hacen que el candidato lo escuche y haga caso a sugerencias, en los pequeños detalles que nadie ve. Fuerte competidor por ser quien encabece la estrategia de medios en un posible gobierno. Tiene apenas 39 años. Ha sido sub director de medios del Ayuntamiento de Hermosillo, de dependencias federales, en Cámara de Diputados local y federal. Pero ahí le compite Juan Pérez, no el que todo mundo pone de ejemplo e ironiza en adagios, sino el secretario de Comunicación del PAN Sonora, quien se encargó de posicionar a Juan Valencia al frente del partido. Viene de las filas del Cisen y camina erguido, porque si se agacha, le pega el colmillo al piso.
Los rojos…
P
or el lado del PRI, la cosa está igual de interesante en los perfiles de las personas clave de la política, en la campaña de Claudia Pavlovich. En primer lugar está la coordinadora, Natalia Rivera, quien no llega a los 40 años y su inteligencia y dominio escénico en cualquier foro y debate, la colocan como
Tiene sólo 42 años y mucha trayectoria: ex candidato a la alcaldía, ex dirigente partidista, Coordinador de Fomento al Turismo en el Estado, y maestría en economía en Inglaterra. Ernesto de Lucas Hopkins, “El Pato”, con 38 años de edad es el estratega nacional de la abanderada priista. En este mes se metió de lleno a defender el proyecto priista. Fue el coordinador nacional de la campaña permanente del entonces candidato Enrique Peña Nieto, dirigente del PRI Sonora, ex secretario de Seguridad Pública, ex funcionario federal, entre otros cargos, que lo ponen en el centro de las decisiones. Otro joven clave, claudillista químicamente puro, es Miguel Ernesto Pompa Corella, “El Potrillo”. Coordinador de estrategia de la abanderada priista. Apenas llega a los 40 años y la experiencia de ex diputado local, federal, funcionario estatal, lo hacen buen apoyo del pavlovichismo. Hay que seguirlos de cerca, a todos, porque ganen o pierdan, tienen mucho futuro. ¿O son los próximos bebesaurios de la política? Es pregunta muy jurásica.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
15
Visítanos en www.circulosonora.com
9 al 23 de abril de 2015
Escandaliza exterminio de mascotas El envenenamiento de animales en Hermosillo causó pánico y la alerta llegó hasta Hollywood, California, desde donde ofrecen una recompensa de 10 mil dólares para quien dé información certera. ¿Quién está detrás del mataperros? Por Judith Teresita León
L
a primera noticia causó espanto. De febrero a la fecha han muerto 64 perros envenenados en las colonias Nacameri, San Ángel y El Apache, en el sur poniente de Hermosillo, según informó el director de Salud Animal y Control Antirrábico Municipal, José Luis Icedo Valdez.
Las cifras son escalofriantes, dispersas, la misma autoridad municipal y las asociaciones protectoras de animales revelan hasta 71 muertes de perros –y de algunos gatos-. En el debate, el número real se perdió. Uno de los hechos que detonaron la alarma de lo sucedido fue la coincidencia en el envenenamiento de 13 animales, de los que murieron 10. Se habla incluso de que pudieron morir 63 en una semana.
16
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
Se confirmó la teoría del mataperros Al menú informativo y las hipótesis sobre el tema, se agregó la llamada telefónica que hizo -la mañana del jueves 27 de marzo- quien se identificó como Antonio Villalba o El Choro, al noticiero conducido por María del Socorro Rodríguez, en Larsa Comunicaciones, adjudicándose el hecho. Este hombre dijo trabajar en una funeraria de Hermosillo, además de dedicarse a envenenar a los animales y advirtió que no se va a detener. Agregó que actúa con otras 12 personas y amenazó a quienes protegen a los animales de que se encontrarán muy pronto. El mataperros, como se le conoce popularmente, también se comunicó al periódico El Imparcial, con lo que aumentó el temor y la indignación de los ciudadanos.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
U
niradio Noticias acudió a la zona donde se han registrado las muertes de las mascotas; recorrió el lugar, se reunió y escuchó las inquietudes de los vecinos, así como también de activistas en pro de los animales y de las autoridades a quienes compete el caso.
Exterminio, desde diciembre
1
3 animales envenenados en una semana detonaron la alarma para que vecinos del sector contabilizaran las muertes de sus mascotas -semanas y meses atráscon el método de envenenamiento. Obtuvieron cifras preocupantes. El o los asesinos, utilizan raticida en trozos de pan, huesos y carne, que arrojan a la vía pública y en los patios, para atraer a los animales con el olor. También los han envenenado con cianuro, exponiendo incluso a las personas que quisieron ayudarlos. La autoridad municipal informó que, de diciembre a la fecha, suman 71 animales muertos, más otros casos que están por corroborarse. Aunque parece una cifra escandalosa, esta forma de exterminio es práctica común, según la fundadora y vocera de la Comunidad Animalera Trabajando, Carolina de la Torre. Puede que se maten a diez perros al mes de esta forma en una misma casa, asegura.
implemente una ley para que los dueños resguarden a sus animales. Con la grabación de esta llamada como evidencia, la dirección de Salud Pública Municipal, dirigida por José Luis Alomía Zegarra, dio a conocer formalmente el hecho a la Procuraduría General de Justicia del Estado, PGJE, para que investigue y encuentre a los responsables. Posteriormente, la instancia municipal se encargará de sancionar con entre 20 y 50 salarios mínimos a quien se encuentre culpable. En este sentido, Carlos Navarro Sugich, titular de la PGJE, dijo que no se permitirá esta crueldad contra los animales y que se busca a quien está envenenándolos. El Procurador de Justicia explicó que los responsables pueden alcanzar entre dos y cuatro años de cárcel, y una sanción económica que puede ir de los 200 a los 400 salarios mínimos por causar la muerte a un animal, por maltrato o crueldad, según marca la Ley de Protección Animal. Navarro señaló también que como no se tenía antecedente de una averiguación similar, la PGJE deberá analizar y apegarse a los términos legales para determinar si la sanción penal -y económica- es por cada uno o por todos los animales envenenados. Mientras tanto, diez dueños de mascotas ya interpusieron su denuncia.
10 mil dólares por el responsable
A
la causa de los animales envenenados se suma no sólo la voluntad de las asociaciones locales que los protegen, como Pata de Perro y COAT.
Muerte para todo tipo de seres
¿
Quién está acabando con los animales del sector? Nadie lo sabe. De lo único que se tiene certeza es que esta agresión sucede entre 10:00 de la noche y 5:00 de la mañana. Alfredo Castro, vecino de San Ángel, informó a Uniradio Noticias que en un censo realizado por los afectados, resultó que el 92% de los animales tenían dueño, sólo 8% eran callejeros. Para aniquilarlos “usaron un producto barato para matar ratas, un organofosforado”, explicó el doctor José Luis Icedo Valdez, director de Salud Animal y Control Antirrábico Municipal.
“Si no le pagas a la ley, le vas a pagar la factura al karma. pero vas a caer”: Raúl Julia Levy
La sintomatología -posterior a la ingesta- es de convulsiones, ojos saltones y sangrantes, y arqueamiento, que termina con la vida de las mascotas en un periodo de entre cinco y diez minutos. El peligro está latente no sólo para los animales, también para las familias, alertó Icedo, pues el producto que arrojan puede ser mortal. Por tal motivo, se sugiere que los niños no salgan solos a los patios, principalmente por las mañanas. Ante el envenenamiento masivo, el director de Salud Animal señaló que se han reunido con vecinos de San Ángel, quienes compartieron la responsabilidad y pidieron rondines policiacos nocturnos. Aunque todavía no hay un responsable, o responsables, sí existe una sanción que exigen los vecinos afectados y las asociaciones que protegen a los animales. “El castigo del reglamento vigente abarca una sanción de 50 salarios mínimos. Sé que no es suficiente, pero existe una Ley de Protección Animal por lo que el Ministerio Público debe participar en esta investigación”, expuso el doctor en las primeras entrevistas sobre el caso.
“Antonio Villalba”, o “El mataperros”
E
n la polémica de las muertes, “Antonio Villalba” se comunicó a un noticiero matutino para adjudicarse las muertes, que continuarán mientras no se
También surgió la voz del actor y activista Raúl Julia Levy, quien, desde Hollywood, California, a través de las redes sociales y en entrevistas con distintos medios de comunicación, ofrece 10 mil dólares a quien proporcione información veraz sobre el autor intelectual o material del hecho. La oferta es para que se le pueda seguir un proceso judicial y que reciba sentencia, que no tenga posibilidad de pagar fianza para obtener la libertad, expuso el actor. Entrevistado para Proyecto Puente, el protector de animales sentenció: “Si no le pagas a la ley, le vas a pagar la factura al karma. Pero vas a caer”.
Envenenamiento: falta de educación
P
or su parte, Carolina de la Torre, fundadora de Comunidad Animalera Trabajando (COAT), asegura que el envenenamiento de mascotas es una práctica común en Hermosillo. “En promedio se han de envenenar hasta diez perros al mes y esto no es exclusivo de un sector. Es alguien que cree que de esta manera resuelve una situación que le incomoda”, expuso en entrevista para Proyecto Puente. De la Torre dijo que las autoridades no se preocupan por el trato a los animales, pues se lamentan de no tener dinero para publicar la ley que los proteja -en el Boletín Oficial del Estado-. Sin embargo, la ley anti pendones quedó lista en tres días. Respecto a la penalización para quien cometa este crimen, la activista informó que puede ser desde tres días de detención, mas no de cárcel, hasta una multa de 7 mil pesos. Para combatir estas prácticas de sacrificio poco digno, destacó que la clave es la educación: “La idea de la gente es: me molesta, me deshago. No me gusta. Lo mato”. Finalmente aseguró que la autoridad municipal deja todo el trabajo que le corresponde a las asociaciones civiles, quienes no tienen el poder de sancionar a quienes actúan contra los animales, como en este caso.
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
17
Visítanos en www.circulosonora.com
9 al 23 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Legislan, olvidan y atoran leyes... CÍRCULO Sonora analizó las leyes que se congelan por parte de los cabildos. Educación, salud, impartición de justicia y combate a la corrupción, son algunos de los temas que no reciben la importancia ni el tratamiento adecuado por quienes nos gobiernan. Por Marlene Valero
CÍRCULOSONORA 9 al 23 de abril de 2015 CÍRCULOSONORA 26 de marzo al 8 de abril de 2015
19 19
Visítanos en www.circulosonora.com
¿
Se imaginan que cada funcionario público que cometa un delito sea castigado sin escudarse en el fuero? ¿O que el Gobernador del Estado pueda enviar al Congreso una ‘iniciativa preferente’ para que se le dé prioridad, así como lo hace el Presidente de la República? ¿Qué tal si alguna persona afectada de una u otra manera por algún funcionario público fuera indemnizada por los daños que le causaron? ¿Y si los diputados pudieran tener un formato para cuestionar formalmente irregularidades en el gobierno estatal? ¿Qué les parecería que fuera obligatorio que los padres envíen a sus hijos a cursar desde preescolar hasta la preparatoria? En Sonora legalmente no lo es. ¿Qué tantas leyes se pudieran aprobar en el Congreso del Estado si los diputados comenzaran su periodo de sesiones en marzo y no hasta abril? Los legisladores no sesionan desde diciembre. Si el Gobernador del Estado entrega los proyectos de presupuesto de Ingresos y Egresos en noviembre, en lugar de diciembre, ¿Nos daría más tiempo a la sociedad de interpretarlos y conocer si vienen nuevos impuestos, antes de que se apruebe? Todo esto sería una realidad en Sonora, si los cabildos de los distintos ayuntamientos en el estado se pusieran a trabajar. Son un total de 14 reformas a la Constitución Política del Estado las que se encuentran atoradas por los regidores y presidentes municipales. CÍRCULO Sonora realizó un análisis, de acuerdo a la documentación proporcionada por la dirección jurídica, de las leyes ‘congeladas’ por los cabildos y se encontró que tratan de temas de importancia como educación, salud, impartición de justicia, combate a la corrupción e incluso, se han frenado ciertos aspectos que repercuten al Congreso del Estado y al Gobernador.
Falta aprobación de los cabildos
D
ichas reformas de ley ya fueron aprobadas por los diputados en el pleno del recinto legislativo, incluso desde años atrás, pero para ser publicadas en el Boletín Oficial y ponerlas en práctica, deben ser votadas a favor por mínimo 37 de los 72 ayuntamientos. La reforma de ley que tiene un mayor número de municipios que han votado, es precisamente la de eliminar la figura del fuero constitucional del que gozan los servidores públicos, para que puedan ser procesados penalmente. Tiene 29 ayuntamientos a favor, por lo que faltaría la aprobación de ocho cabildos. Dicha reforma fue votada en el pleno del Congreso del Estado, desde el 21 de octubre del 2010; es decir, lleva cuatro años ‘congelada’ por municipios como Nogales, Puerto Peñasco y Empalme. Otra de ellas, trata precisamente de agilizar los tiempos en que las leyes ya aprobadas por los diputados sean publicadas en el Boletín Oficial y le da como mínimo 12 días. También, una reforma de relevancia es la de adecuar el marco constitucional estatal a las modificaciones de la Constitución General de la República, con respecto a la implementación del nuevo sistema de justicia penal. Está detenida desde el 19 de junio del 2012, fecha en que fue aprobada por los diputados en el Congreso local. De igual manera, se encuentra entre éstas, la reforma que responsabiliza a autoridades, ya sea estatales o municipales, así como a funcionarios de cualquier nivel, sobre todo acto que perjudique a un tercero o a la ciudadanía. Los afectados tendrán derecho a una indemnización. Lamentablemente sólo 13 municipios la han votado en sus cabildos, por lo que aún no es una realidad en nuestro estado. Otra ley que únicamente 13 cabildos aprobaron, es la de establecer como requisito que los secretarios de Ayuntamientos, así como el tesorero municipal cuenten con un título profesional. Fue aprobada por los diputados en diciembre del 2013. De igual manera, dentro de estas 14 reformas congeladas, está la que exige al Gobernador del Estado entregar los proyectos de Ley de Ingresos y Egresos, cada primero de noviembre, en lugar de que sea el primero de diciembre. Con esto, tanto los diputados como los ciudadanos podrían analizar qué se incluye en los presupuestos anuales y si contienen nuevos impuestos, antes de que se aprueben.
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
21
Visítanos en www.circulosonora.com
22
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Pobre desempeño de la LX Legislatura Entre el dicho y el hecho, el trabajo de los legisladores que representan los intereses de los sonorenses deja mucho qué desear. Entre rezagos e inasistencias, podría dividirse la evaluación de los ciudadanos. Por Marlene Valero
E
l desempeño de los diputados de la LX Legislatura del Congreso del Estado ha sido poco efectivo, ya que han dejado un rezago de casi el 60% en las iniciativas presentadas.
D
e acuerdo con el informe que realizó el Comité Ciudadano de Evaluación del Desempeño Legislativo (CCEDL) entre septiembre del 2012 y noviembre del 2014, se presentaron un total de 425 iniciativas, de las cuales se aprobaron únicamente 173.
Eficiencia legislativa
L
os integrantes del comité ciudadano detallan que de las 425 iniciativas, el 77% fueron por parte de los mismos diputados, es decir 332. Además 18 iniciativas son de parte del Ejecutivo y 82 de los Ayuntamientos.
Iniciativas presentadas Legislativo Ayuntamientos
E
n este sentido, el grupo parlamentario que más trabajó, por así decirlo, es el del Partido Acción Nacional (PAN), ya que fue el bloque que más iniciativas de Ley o Decreto, subió al pleno; seguido del Revolucionario Institucional (PRI), en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Los albiazules presentaron el 57% de las iniciativas y el tricolor el 26%. Por su parte el Partido Nueva Alianza subió el 13% y en coparticipación con el PAN, el 4% de leyes o decretos.
Por grupo parlamentario
Ejecutivo
Fuente: Elaboración propia del Comité CCEDL, 2014.
Fuente: Informe CCEDL 2015
Fuente: Informe CCEDL 2015
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
23
Visítanos en www.circulosonora.com
Diputado por diputado
E
n cuanto al desempeño individual de los diputados, se encontró que los que más iniciativas de Ley o Decreto han elaborado para su aprobación en el Congreso del Estado son Carlos Navarro López del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Samuel Moreno Terán y Guadalupe Gracia del PRI y Karina García Gutiérrez del PVEM. Por el contrario, los diputados con menos iniciativas presentadas y aprobadas, son Ignacio García Fierros, Baltazar Valenzuela Guerra y Juan Manuel Armenta Montaño, todos del PAN.
Fuente: Informe CCEDL 2015
24
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Legisladores faltistas
O
tro indicador que utiliza el Comité Ciudadano de Evaluación de Desempeño Legislativo (CCEDL) es el del número de inasistencias por cada uno de los diputados. Este informe detalla que los legisladores con más faltas son Vicente Terán Uribe, Guadalupe Gracia Benítez y Abel Murrieta Gutiérrez del PRI; del
PAN es Baltazar Valenzuela Guerra. Del lado opuesto se encuentra Javier Neblina Vega, José Serrato Castell y Juan Manuel Armenta del PAN, con menor número de inasistencias. Del Panal es Ismael Valdez López y del PRI Rossana Coboj García.
Informe Parcial de Asistencias e Inasistencias Septiembre 2012 a Diciembre de 2014 LX Legislatura.
Fuente: Informe CCEDL 2015 CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
25
Visítanos en www.circulosonora.com
Bajas calificaciones
U
no de los integrantes del Comité Ciudadano de Evaluación al Desempeño Legislativo (CCEDL), Luis Palafox Torres, académico y miembro de la Asociación de Mineros de Sonora, expuso que la mayoría de los diputados obtuvieron una baja calificación. “La verdad es que la gran mayoría de los diputados quedan con calificaciones bastante bajas; algunos la verdad, es lamentable su desempeño, no asisten a las comisiones, a los plenos, no pasan a tribuna, etcétera”, reveló a CÍRCULO Sonora. Por esta razón, el ingeniero en minería y geología, dijo que para esto se formó el CCEDL y no se detendrán en decir quiénes son o a qué partido pertenecen. “Nosotros no tenemos empacho en decir que pertenecen a uno u otro partido, tenemos los argumentos y las calificaciones correspondientes, entonces está sustentado en algo formal”, señaló. Palafox Torres agregó que sin embargo, hay pocos diputados que destacan sobre los demás, es decir, que sí cumplen con sus funciones como legisladores.
Reprueban en las formas
P
or su parte, el sociólogo y analista político, Aquiles Fuentes, determinó que los diputados de la LX Legislatura, han tenido un gran problema en las formas de llevar a cabo su trabajo legislativo, ya que aprueban iniciativas de manera ‘fast track’ y la gente no llega a conocerlas. “Esta legislatura ha estado por periodos prolongados sin discutir, sin sacar dictámenes, sin sesionar y de
26
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
repente cuando está a punto de terminarse el periodo ordinario, logran tener quórum y aprueban 20-35 dictámenes y ni cuenta nos damos de qué es lo que aprobaron”, manifestó el académico. En cuanto al rezago de casi el 60%, el analista político señaló que en realidad son leyes que no se piensan aprobar, por lo que las dejan en las comisiones sin debatir ni dictaminar. “Es muy raro que una iniciativa llegue al pleno para rechazarse. Entonces, ese 60% de iniciativas sin procesar, en realidad están rechazadas y las mandan a las congeladoras para no votar y decir no”, expuso. Por otra parte, Aquiles Fuentes mencionó que la administración estatal en el Gobierno del Estado, es la que menos ha legislado, en comparación a los sexenios anteriores. El gobierno que está por terminar es el que menos ha legislado en los últimos sexenios. No ha tocado leyes, algunas de seguridad, presupuesto, pero también tenemos un rezago en relación a muchos cambios en la legislación federal”, dijo.
¿Qué es el CCEDL?
E
l jefe de departamento de Evaluación de Desempeño Legislativo del Congreso del Estado, Luis Carlos Rodríguez, explicó que el comité ciudadano se formó en 2008. La primera convocatoria se declaró desierta porque los interesados tenían vínculos con partidos políticos. Fue hasta la segunda convocatoria donde se aprobó el nombramiento de Graciela Figueroa Merino, Guillermo Noriega Esparza, Odracir Espinoza Valdez, Luis Huesca Reynoso, Rocío Salazar Urías, Claudia Zambada Ibarra, Antonio Solís Canevett y Luis Palafox Torres.
Visítanos en www.circulosonora.com
L
uis Carlos Rodríguez detalló que el CCEDL se encarga de revisar, como su nombre lo dice, el desempeño legislativo en el Congreso del Estado, principalmente la producción de iniciativas por grupo parlamentario, individual; la eficiencia legislativa, asistencia en pleno y comisiones, código de conducta, ciudadanización de las iniciativas y agenda legislativa. Sin embargo, desde el 2011 venció el periodo de dicho comité, pero hasta el momento, después de cuatro años, no ha sido renovado. A pesar de esto, el jefe del departamento de Evaluación de Desempeño Legislativo agregó que durante los últimos años se han realizado informes sobre el trabajo de los diputados, pero sin el análisis y recomendaciones que hacen los miembros del comité.
“Nosotros no tenemos empacho en decir que pertenecen a uno u otro partido, tenemos los argumentos y las calificaciones”: Luis Palafox Torres
Urgen a renovar CCEDL
L
os miembros del CCEDL urgen a los diputados de la LX Legislatura a renovar el comité, con el fin de que se realice el trabajo correspondiente, ya que desde hace cuatro años no se ha hecho. “Actuamos en razón de una omisión que el Congreso está teniendo, con este informe, hacerles ver que hay que sacar esa nueva convocatoria para que otros ciudadanos tomen la estafeta y lleven a cabo lo que nosotros iniciamos”, exhortó Luis Palafox Torres. Por su parte, Luis Carlos Rodríguez, jefe del departamento de Evaluación de Desempeño Legislativo, explicó que los requisitos para ser parte del CCEDL es no tener vínculos con algún partido político, tener un título profesional, tener solvencia moral y ganas de participar en estos ejercicios democráticos. Además, recordó que con la reforma política impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, a partir del 2018 los diputados se podrán reelegir, por lo que las evaluaciones del desempeño legislativo tomarán mayor importancia.
PAY
Visítanos en www.circulosonora.com
Registra Marcos Noriega su candidatura ante el IEE
H
ermosillo, Sonora, 27 de marzo de 2015.- Marcos Noriega Muñoz se registró ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) en el Estado como candidato a Diputado Local del X Distrito Hermosillo Norte del Partido Acción Nacional (PAN).
Acompañado del Dirigente del PAN Estatal Juan Valencia Durazo, amigos y militantes de Acción Nacional el aspirante entregó la documentación ante los consejeros del órgano electoral. “Haremos una campaña de altura, de propuestas, una campaña positiva, de ideas y contacto ciudadano”, expresó Noriega Muñoz. En el registro de candidatos a diputados locales por mayoría relativa en Hermosillo también entregaron su documentación Carolina Lara por el VIII Distrito, Clemen Elías por el IX Distrito, Fernando Miranda por el XI Distrito y Jesús Manuel Enríquez por el XII Distrito.
28
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
9 al 23 de abril de 2015
Ser capitalista, ¿destino o decisión?
*Francisco Tapia es empresario.
La falta de educación financiera, el gancho que utiliza la publicidad de los bancos, así como el sistema de gobierno, son factores que determinan el desarrollo de nuestro comportamiento productivo.
E
l 99% de las personas contestan “decisión”. Pero si es decisión, ¿por qué sólo un 5% de la población lo logra? Entendamos por capitalista a una persona que pone el dinero o capital en un negocio. Para poder entender dónde se encuentra un capitalista en la cadena alimenticia del dinero, primero pongo como ejemplo la cadena de los alimentos. ¿Quién está en la parte inferior de esta cadena? El “agricultor/productor”. ¿Quién está en la parte superior? Las “Tiendas de auto-servicio”, como Wal-Mart o Soriana. Al igual el capitalista, está en la parte superior de la cadena alimenticia del dinero, y en la parte inferior se encuentra el empleado. Antes de continuar, quiero dejar claro que mi intención de ponerlo de esta manera, no quiere decir que estar en la parte inferior sea malo. De hecho, una de mis empresas está en el sector agrícola, y nos encontramos como “agricultores/ productores” (la parte inferior) y “maquiladores” (en la parte media de la cadena). Mi verdadera intención, es hacerte ver que hay más opciones, y que es decisión tuya estar arriba o abajo; y por supuesto, cómo llegar a ser “capitalista” o subir a la parte superior si así lo decides. En lo personal, considero que hay cuatro causas que mantienen al 95% de la población en esta situación. La primera es nuestro contexto acerca del dinero y de las personas ricas; pues la mayoría crece con ideas como: “el dinero es sucio; no se da en los árboles; es limitado; los ricos son malos, prepotentes y avariciosos”. Esto, lo único que hace es limitarnos en atraer más dinero a nuestras vidas. La segunda causa es nuestro sistema escolar. Actualmente, la mayoría de las escuelas siguen sin considerar la educación financiera en sus planes de estudio. Convertirnos sólo en especialistas no
significa convertirnos en empresarios; por eso la importancia de tener materias que enseñen las bases sobre el dinero, inversiones y de negocios. La tercera causa es nuestro sistema bancario. Los mexicanos pagamos una de las tasas de crédito más altas en el mundo. Además, los bancos nos recompensan con una tasa de ahorro menor a la inflación, por lo que nuestro dinero pierde valor a largo plazo. Pero ¿qué nos dicen los bancos en sus comerciales? ¡Que les demos nuestro dinero, para darnos un 2% de interés y ellos prestar a otros con tarjetas de crédito al 40%! Esto es una burla, y seguirán burlándose de todos los mexicanos sin educación financiera. La solución es entender cómo se mueve el dinero, cómo invertir y poder tener rendimientos mayores. Por último, está nuestro sistema de gobierno, que nos tiene programada una vida austera al cumplir 65 años. Una vez retirados, nos dicen que nuestro nivel de vida será más sencillo, con menores gastos, al no tener -ya- hijos que mantener. ¿Cómo se atreven a decirnos eso? Personalmente, quiero viajar por todo el mundo, incursionar en nuevos “hobbies”, tener una residencia en alguna isla privada en México, pagar por los servicios de una enfermera las 24 horas, si es necesario (espero que no sea el caso). En fin… comparto esto con la finalidad de hacerte ver que nos están programando para vivir una vida por debajo de nuestro potencial financiero. El gobierno te ayudará a mantener un estilo de vida con escasez cuando te retires. Somos seres abundantes, y en nuestras manos está lograr que se revierta la situación. Decide invertir en tu educación financiera. CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
29
CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
30
NEGOCIOS
El que paga, manda
Visítanos en www.circulosonora.com
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
En política hay que devolver favores; si no, éstos se cobran muy caros… El problema es que en México, el favor se lo deben al pueblo; en el norte, la pleitesía es para las grandes compañías y eso ha quedado demostrado administración tras administración.
L
as campañas políticas nos hacen sentir que siempre estamos en periodo electoral. Los aspirantes a un puesto de elección popular empiezan a utilizar la propaganda mucho antes de tener asegurado su nombre en la boleta. Cuando son electos para un cargo no tardan en iniciar gestiones para el siguiente o, en el caso de los Estados Unidos, para buscar la reelección. En Arizona, el 2014 fue un año intenso, de encuentros políticos, candidatos extremistas y bombardeos publicitarios en diferentes contiendas del gabinete estatal. En Sonora, el 2015 será igual o más agresivo, con la elección del próximo gobernador. Los principales candidatos (unos seleccionados a dedazo y otros en comicios internos) han intensificado sus mensajes, eventos, pancartas, anuncios y plataformas para endulzar oídos y seducir al electorado. Con el banderazo de salida en esta carrera de locura por el poder, no hay marcha atrás. Quiero enfatizar una de las diferencias más notables entre el sistema electoral mexicano y el estadounidense: El financiamiento de las campañas. En México son los pesos del pueblo los que pagan por cada mitin, comercial y acto público de un candidato. A través del órgano ciudadano del INE, cada partido político recibe un presupuesto con financiamiento público y los simpatizantes pueden contribuir de manera moderada a la campaña. En Estados Unidos, las contiendas pueden ser sustentadas por donativos privados y regalos de corporativos para los candidatos y sus partidos. Y si seguimos la premisa de que “el que paga, manda”, en México los funcionarios deberían servir al pueblo y en Estados Unidos… ¿a los intereses especiales? En México, el INE también monitorea y regula que todos los candidatos tengan la misma exposición en los medios, que nadie sobrepase a nadie. En Estados Unidos, sale en la tele quien puede pagarlo. Se necesitan miles de dólares en publicidad para dar a conocer las empalagosas promesas de campaña y millones para confundir al electorado con una estrategia de propaganda negra,
que se intensifica según se acerca la fecha de la elección. Ésta, en la mayoría de los casos, es financiada por comités de “amigos de fulanito o zutanito de tal”. De hecho, tanta atención y dinero se destina a desacreditar al contrincante (en lugar de dar a conocer un plan de trabajo), en Arizona aproximadamente el 60 o 70% de los anuncios de la contienda pasada fueron negativos y reaccionarios. Otra de las estrategias que utilizan con frecuencia los “intereses especiales” en la Unión Americana es algo parecido al “Caballo de Troya”: cuando un ciudadano se inscribe en la lista nominal, es necesario que defina su postura política con el Estado; así, en las elecciones primarias podrá votar por los precandidatos de su partido de afiliación. Sólo aquellos que se declararon independientes pueden escoger recibir la boleta demócrata o republicana para las primarias, e influir a favor del candidato de su predilección. De esta manera, se podría decir que las primarias son elecciones internas abiertas al público en general. El truco está en que miembros de un partido se enlistan en el otro -sólo durante la primera etapa del proceso electoral-, como parte de su estrategia para intentar deshacerse del candidato de la oposición. Así pueden influir en los resultados para obtener los que mejor les convenga, sin quebrantar la ley. Así que en Estados Unidos también se las ingenian para ganar votos y sentar a su candidato en la silla del poder, sin necesidad de comprar tarjetas para supermercados. Aquí, el dinero se va directamente a la cuenta bancaria de los candidatos y ellos deciden cómo gastarlo. Al aceptar el cheque, el aspirante a un puesto de elección popular se está comprometiendo, está vendiendo sus ideales, aunque diga que no es así. En la política hay que devolver favores; si no, éstos se cobran muy caros… eso todos lo sabemos. El problema es que en México, el favor se lo deben al pueblo y no se lo cumplen; en el norte, la pleitesía es para las grandes compañías y eso ha quedado demostrado, administración tras administración.
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
31
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Desarrollo de las TI en Sonora, al estilo hindú
Mtro. en Ciencias de la Computación e Ing. en Sistemas Computacionales, empresario en el sector innovación tecnológica e investigación aplicada.
Es en la arena del desierto donde podemos encontrar Silicio, no en el valle, y Hermosillo es terreno propicio para florecer este mercado con recurso humano extranjero, para empezar.
I
maginemos por un momento el siguiente cuadro: grandes empresas de tecnologías de información (TI) como Google, Microsoft, Facebook e Intel, se encuentran establecidas en Hermosillo y en esas empresas trabajan cientos de personas altamente calificadas y con un alto nivel de ingresos entre los cuales destacan sonorenses, gente de otras partes de la República Mexicana, estadounidenses… e hindúes. La India se ha destacado, en los últimos años, como gran proveedor de servicios de Tecnologías de Información. De acuerdo a un reporte emitido este año por el Boston Consulting Group, este país tiene el 55% del mercado global de servicios de TI valuados en 150 billones de dólares. El mismo reporte señala que en la India existen 16 mil empresas dedicadas a este rubro y crecen 13% anual, comparado con el 4.6% a nivel mundial. Prácticamente todas las empresas de Estados Unidos cuentan con operaciones en la India y después de leer los datos sobre esta industria, podríamos entender lo rentable de moverse a esa ubicación a pesar de la distancia, diferencia de horario y de cultura. Surge la pregunta, ¿Qué es lo que hace fuerte a la India en TI? Sin duda, su capital humano e intelectual. Los hindúes han demostrado ser valiosos por su dedicación al estudio y emprendimiento en la informática. Inventores del cero, destacan por sus conocimientos matemáticos y su pensamiento abstracto, habilidades que les han llevado a despuntar en las nuevas tecnologías. Esto contrasta de manera significativa con nuestra realidad -como país, como estado y como localidad-, debido a que, pese a nuestra cercanía con los Estados Unidos, compartir cultura
32
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
e incluso, estar en el mismo huso horario que Silicon Valley (que comprende el corredor entre las ciudades de San José y San Francisco, California), no existe un desarrollo integral de la industria de TI en Sonora a pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento. ¿Podríamos pensar en un plan diferente para impulsarla? La respuesta podría venir de la India. Utilizando el mecanismo de la triple hélice (universidad-empresa-gobierno) se podría trazar un plan con la intención de importar mano de obra especializada hindú a Hermosillo, ofreciendo un adecuado plan de vida y desarrollo, integrar esa misma mano de obra a las actividades académicas de las universidades y centros de capacitación para diseminar y permear el conocimiento como el catalizador que impulse un círculo virtuoso, hasta generar una masa crítica, capaz primero de impulsar a las empresas locales que desarrollan tecnología e innovación, y después convertir al estado en un polo de atracción importante para que empresas más grandes puedan instalarse con la seguridad de que se cuenta con el capital humano capaz y suficiente para incentivar la inversión. Desarrollar de manera importante esta industria tiene otras ventajas: las empresas de TI no contaminan, no requieren de grandes inversiones en infraestructura, no ocupan de una compleja cadena de suministros, genera empleos bien remunerados, induce de manera natural el emprendimiento, entre otras. Aprovechando la coyuntura de estos tiempos de propuestas y de campañas políticas, dejo estas líneas a consideración de los que aspiran a tomar decisiones y puedan pensar en un Silicon Desert, instalado en Hermosillo. Al final de cuentas, es en la arena del desierto donde podemos encontrar Silicio, no en el valle.
Psicología
Visítanos en www.circulosonora.com
9 al 23 de abril de 2015
Psicología
Ludopatía = adicción
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
Que la preocupación te conduzca a eventos relacionados con el juego, te vuelvas intolerante, mientas, quieras la revancha en cuestión de apuestas y busques financiamiento con terceros para seguir jugando, son síntomas de la enfermedad de moda en Hermosillo.
U
n tema frecuente en nuestra sociedad es la ludopatía. Pareciera que no se habla de otra cosa en los medios de comunicación, por la gravedad de la adicción a los juegos y sus repercusiones en el ámbito familiar, laboral, económico y de salud. No podemos decir que es algo nuevo, los juegos de azar y las apuestas siempre han existido, hay ciudades y sitios para ir exclusivamente a jugar. ¿Qué es la ludopatía? Es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresión de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas o más. Estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, tanto en la manera en cómo se adquiere -o mantiene- el trastorno, así como en las distorsiones del pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca: efectos desastrosos en las relaciones familiares, amorosas y laborales del jugador. Por todo ello, no se debe de confundir la ludopatía con un vicio, ya que en estos casos nos encontramos ante una grave enfermedad crónica, una adicción. Según cifras estadísticas, en los hombres, la ludopatía suele iniciarse en la adolescencia, mientras que las mujeres desarrollan esta adicción entre los 20 y los 40 años. ¿Cómo me doy cuenta si soy ludópata? Para recibir el diagnóstico, el individuo debe cumplir al menos cinco de los siguientes síntomas: 1. Preocupación. El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía. 2. Tolerancia. Como en el caso de la tolerancia a las drogas, la persona requiere apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción.
3. Abstinencia. Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el juego. 4. Evasión. El sujeto juega para mejorar su estado de ánimo o evadirse de los problemas. 5. Revancha. El individuo intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego. 6. Mentiras. El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su familia, amigos o terapeutas. 7. Pérdida del control. La persona ha intentado sin éxito reducir el juego. 8. Actos ilegales. El individuo ha violado la ley para obtener dinero para el juego, o recuperar las pérdidas. 9. Arriesgar relaciones significativas. La persona continúa jugando a pesar de que ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa. 10. Recursos ajenos. La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para obtener asistencia financiera como consecuencia del juego. Si cumples con este diagnóstico, aun así puede haber resistencia a aceptar que tienes una adicción o que necesitas ayuda urgente. Tratamientos para este tipo de adicción
E
xisten diferentes tipos de terapias alternativas que pueden ayudar y apoyar en el tratamiento de la ludopatía: La psicoterapia Gestalt y la terapia de Flores de Bach, son las que utilizo para este tipo de adicciones con excelentes resultados. A través de estas terapias se busca que el paciente se dé cuenta de su adicción y llegue al equilibrio de sus emociones; que por sí mismo no puede hacer o lograr. CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
33
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Auto motivación
“Creencias”, poder de crear o destruir
*Capacitadora en motivación laboral
Muchas veces hablamos de las cosas sin tener una idea de lo que son en realidad. La mayoría trata una creencia como si fuera una cosa, cuando en realidad es un sentimiento de certidumbre sobre algo que permite aprovechar recursos capaces de producir resultados inteligentes.
Primera parte
N
adie nos dijo que el dolor y la miseria son innecesarios y que terminan cuando las personas toman control de sus creencias, sentimientos y acciones. Desgraciadamente, la mayoría de las veces no lo hacemos así. Nos limitamos a esperar y luego tratamos de cambiar el resultado negativo, en un proceso de constante queja, que agranda y daña más los problemas. Me dedico a impartir cursos de motivación laboral y actitudes positivas dentro de las empresas; también tengo una certificación como “Coach de Vida” y en esta actividad, no siempre es fácil entrenar a las personas para que se den cuenta de que pueden incidir en el resultado, por la simple y sencilla razón de que les dan miedo los cambios que van a enfrentar. En ese reto, siempre he tratado de buscar nuevas estrategias que transmitir, y compartirles un verdadero arsenal de herramientas para lograr cambios duraderos, con lecciones capaces de enriquecer la calidad de sus vidas. Voy a iniciar esta primera parte del tema con la siguiente historia: Era un hombre amargado y cruel, un alcohólico y drogadicto que estuvo a punto de matarse en varias ocasiones. En la actualidad, cumple una sentencia de cadena perpetua por el asesinato de un cajero en una tienda de licores. Tiene dos hijos varones con apenas once meses de diferencia en sus edades. Uno de ellos creció para ser justo como papá: un drogadicto que vivió del robo y de las amenazas, hasta que también acabó en la cárcel por intento de asesinato. Su hermano, sin embargo, tiene una historia diferente: es un hombre que educa a sus tres hijos, disfruta de su matrimonio y se desempeña como director regional de una gran empresa. Es una persona delgada, y no es adicto al alcohol ni a las drogas.¿Cómo es posible que estos hermanos sean tan diferentes, después de crecer en el mismo ambiente?
34
CÍRCULOSONORA
9 al 23 de abril de 2015
Se les preguntó en privado y por separado ¿Por qué habían dirigido sus vidas por este camino? El hijo delincuente respondió: “¿En qué otra cosa podría haberme convertido, después de crecer con un padre como el mío?” Cuando al hijo que logró tener una vida de bienestar le preguntaron lo mismo, respondió: “¿En qué otra cosa podría haberme convertido, después de crecer con un padre como el mío?” ¡Sorprendentemente ambos respondieron lo mismo! A menudo, nos inclinamos a creer que las circunstancias controlan nuestras vidas y que el ambiente nos ha configurado tal y como somos ¡Jamás podría haberse dicho una mentira tan grande! No son las circunstancias de nuestras vidas las que nos configuran, sino nuestras creencias acerca de lo que significan las circunstancias en las que hemos crecido. Lo que define quiénes somos y quiénes seremos en el futuro nunca es el ambiente ni los acontecimientos que nos ocurran, sino el significado que le demos a lo que nos sucede.
Nuestras creencias son las que establecen la diferencia entre una vida de alegre contribución y otra de miseria y devastación.
¿
Qué es una creencia? Muchas veces hablamos de las cosas sin tener una idea de lo que son en realidad. La mayoría trata una creencia como si fuera una cosa, cuando en realidad es un sentimiento de certidumbre sobre algo y esa sensación permite aprovechar recursos capaces de producir resultados inteligentes. Cada uno de nosotros tiene dentro de sí, la respuesta para prácticamente todo. Pero voy a continuar con este tema durante las siguientes dos ediciones, porque me interesa que aprendamos a romper creencias, para tomar decisiones que no nos limiten en lo que podemos llegar a ser.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de febrero de 2015
35
Visítanos en www.circulosonora.com
36
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015