Circulo Sonora

Page 1

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

1


Visítanos en www.circulosonora.com

MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial

“Pues que el Círculo gire por todas partes, que para eso se inventó”: Manuel Ballesteros “Felicidades. Sobre la imparcialidad. Éxito”: Fernando Huertas

“¡Excelente! Éxito en esta nueva etapa, no dudo del éxito de la publicación, cuando se trabaja

con disciplina y profesionalismo no puede ser de otra forma. Saludos a todo el equipo!”: María Eugenia Jaime

“Felicidades, seguramente será en breve un éxito y punto de referencia”: Judith Franco Aínza

“Mucho éxito”:

“¡Enhorabuena! Ahora sí, ya es una realidad ¡A disfrutarla!”: Evy Soto

Alberto Medina y Uniradio”:

Francisco Serna “Felicidades y que siga la cosecha de éxitos Luis Yadira Cota

“Muy bien. Hay que leerlo”:

María Esthela Borchardt M. Comercialización

“¡Felicidades... Una meta alcanzada! ¡Un éxito!”: Elizabeth Chacón Gallegos

Judith Teresita León Edición

“¡Muchas felicidades! Además de política toca temas de salud, familia y más. Espero ese alcance que tienes sea infinito y TODOS juntos poder ‘despertar ý hacer justicia de tanta impunidad y corrupción, mínimo en nuestro estado, Sonora ¡Y que sigan las buenas nuevas!”: Diana Espinoza Urrea

“Como el periodismo es un gran teatro donde

“Esto no es más que el resultado de un buen periodismo que gusta al público inteligente que está ávido de ver y escuchar información con verdadero contenido. (“Que trae carnita”) ¡Excelente! Muchas felicidades y que sigan los éxitos!”: Francisco Leyva

“Felicidades por su primogénito ¿Dónde podemos adquirirlo?”: Ana Gloria Yánez

“Felicidades. Un éxito más ¿En dónde podemos obtener la revista? Saludos”: Isela Samaniego

tenerlo en las manos ¡Quiero leer el impreso! Alejandra Olay

Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Felipe Mora Katia D’Artigues Nicolás Pineda Francisco Tapia Alyna Cárdenas Mayra Leyva Nieblas Marco Mendoza Venus Jiménez

Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. 215 49 00

Una empresa de

2

Bienvenida a Círculo en la red social

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

“Éxito Luis Alberto Medina ¡Saludos!”: Lorenia Valles

Joel Montoya

diariamente y en cada función se estrena una obra nueva, con escenario, trama, actores, público y crítica, les deseo éxito con una

patadita de la suerte, colegas. Suerte, talento, constancia e imaginación para permanecer”: Cucky Cota

Nuevas realidades periodísticas a la vista.

Enhorabuena a grupo #Uniradio. Círculo Sonora puede consultarse en línea, pero nada como

“¡Excelente! Confío en tu información, y en Luis Alberto”: Margarita Guerrero


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE La democracia en picada

Gendarmería Nacional

Una encuesta revela que poco más de la mitad de los mexicanos padece un desencanto de la democracia.(5)

El nuevo modelo policiaco implementado como parte de las promesas de campaña de Enrique Peña Nieto tiene su origen en el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Dañaron investigación de la Guardería ABC Los supuestos testigos protegidos que presentó Reporte Índigo, han pasado a ser testigos sospechosos. (6)

Falla institucional en el Río Sonora A un mes de iniciada la emergencia, se aprecia que no hubo coordinación y que todas las instancias actuaron sin acoplarse entre sí. (7)

Faltan pendientes de atender... En el Segundo Informe de Gobierno sepultan a Oportunidades, dan vida a Prospera para disminuir la pobreza, y la procuración de derechos humanos sigue dormida.(10)

(12)

Enrique Peña Nieto a debate El Presidente ha mostrado su habilidad política, los legisladores han trabajado en un número importante de reformas, pero el combate a la corrupción sigue bajo la lupa. (14)

Testigos sospechosos: No había Motel Siglo XXI en 2009 El surgimiento de tres nuevos testigos en el caso de la Guardería ABC da un giro de enrarecimiento a la investigación; la PGR no ha emitido postura al respecto.(18)

Se complica relación entre gobiernos Los roces entre el gobernador de Sonora y el gobierno federal son un tema actual, sin embargo, la historia reporta, al menos, cinco conflictos que no han favorecido a los locales. (22)

2 mil millones de pesos para el río ¿Serán suficientes?

Analfabetismo financiero

Viviendo el dolor de la pérdida

9 millones de mexicanos sólo realizan el pago mínimo a su tarjeta de crédito por no saber invertir el dinero a su favor. (30)

Tras la muerte de un hijo, la relación conyugal se torna particularmente vulnerable, habiéndose comprobado índices de divorcio del 80%.

México y sus marcas Convivimos con marcas, que son nuestras favoritas por las satisfacciones que ofrecen ¿Cuántas son mexicanas y por qué nos encariñamos con ellas? (31)

(32)

A los de la política no les conviene un pueblo culto En 35 años han nacido en Sonora institutos, museos, compañías y festivales, pero persiste la idea de que nuestro arte está poco desarrollado. (33)

Mejorar la relación Todos tenemos necesidad de sentir pasión y sensualidad en nuestro cuerpo y por qué no, en el alma también. (35)

El experto Leonardo Félix Escalante calcula los daños millonarios. (28)

Riesgo calculado... ¿Factura acumulada? Si usted cree que ya conoce todos los secretos de la vida política rumbo al 2015 en Sonora, está muy equivocado. (11)

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

3



Visítanos en www.circulosonora.com

Visítanos en www.circulosonora.com

18 al 30 de Septiembre 2014

La democracia en picada

A

partir de octubre próximo conoceremos los resultados de la Sexta Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), que se aplica desde 2001. El centro de atención de la Encuesta está puesto en qué tanto los mexicanos creemos en la democracia o si México vive en democracia, y en qué medida ésta representa una forma de gobierno viable. Conviene revisar cómo ha ido cambiando la percepción desde que México vivió la alternancia hasta la última encuesta en 2012. Con la alternancia la política dejó de ser un camino de doble sentido para convertirse en una amplia carretera. De la ENCUP 2003, aplicada a unos cuantos años de la transferencia del poder en Los Pinos, al 2012, la política para los mexicanos pasó a ser algo más complicado al decir de las cifras que se elevaron de 30 a 49%, respectivamente. Se desplomó el nada de interés por la política en ese lapso, al caer de 47 a 19%, cifra que se movió en favor del poco interés por ella que subió de 43 a 65%, y del mucho interés del 7 al 16%. Diremos que la alternancia favoreció en cierta medida el interés de los mexicanos por la política. La TV aumentó de 54 a 76% en ese tiempo, como el medio favorito por el cual los mexicanos se informan de lo que pasa en política, y la radio bajó de 25 a 9%. Sin embargo, la costumbre de ver o escuchar a diario noticias o programas sobre asuntos públicos declinó, al pasar de 38 a 35%, y a veces de 24 a 15, aunque el nunca acostumbro descendió de 20 a 7%. Si bien la ENCUP 2012 reveló que el 48% de los entrevistados tiene un conocimiento medio de la política, los mexicanos están divididos en casi tercios acerca de si México vive en una democracia, ya que 34% dicen que sí vivimos en ella, 33 que sí en parte, y 31 que no. Con todo, esta percepción varió en 10 años: en 2003 decían que sí vivíamos en democracia el 29%, sí en parte 5% y que no vivimos en ella 14%. Los que respondieron que sí apenas subieron en 5 puntos porcentuales frente a 9% de

los que opinan que no. La ENCUP 2001 observó que 51% de los mexicanos de entonces pensaba que el país vivía en democracia, lo que significa que esta idea ha caído en 17 puntos porcentuales al 2012. Como quiera que sea, en este año la Encuesta observa que para el 51% la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, pero no deja de ser preocupante que 21% considere que a veces un gobierno autoritario sea preferible a uno democrático y que para el 17% da lo mismo uno u otro.Si bien se ha dicho que la democracia es sólo una manera en que los habitantes de un país se gobiernan, es decir, diriman sus diferencias, a ella se le vincula con los resultados que esta forma de gobierno ofrezca en el bienestar de la gente.

Una encuesta revela que poco más de la mitad de los mexicanos padece un desencanto de la democracia. La Encuesta 2012 reveló que 50% de las personas elige el desarrollo económico frente a la democracia, 21 elige a la democracia, mientras que 27% consideró que ambos son importantes. En esa perspectiva, el 67% afirmó que lo mejor para el país es una democracia que respete los derechos de todas las personas aunque no avance en lo económico, frente al 20% que opina que es mejor una dictadura que asegure el avance económico aunque no respete esos derechos. Sin embargo, del 2003 al 2012, esta última postura aumentó 13 puntos porcentuales (de 7 a 20%) frente a la primera que lo hizo solamente en 5 puntos (de 62 a 67%). Y atención, con el inicio de la violencia social la idea de democracia frente a una dictadura bajó al 56% (6 puntos porcentuales) y la segunda, la de preferir la dictadura, subió en la misma proporción.¿Cómo ha variado la satisfacción de los mexicanos con la democracia en México en una década? Entre muy satisfecho y satisfecho pasó de 20 a 30% (+10

puntos) y de poco y nada satisfecho de 56 a 51% (-5 puntos), y ni satisfecho ni insatisfecho de 10 a 18 (+8 puntos). La ENCUP revela que poco más de la mitad de los mexicanos padece un desencanto de la democracia.¿Y el futuro? En 2012, 27% de los mexicanos opinó que la democracia será mejor, 23% que será mejor sólo en parte, 28% augura que será peor y sólo 17% opinó que será igual. Aun así, 43% piensa que en el futuro los ciudadanos tendrán más oportunidades para influir en las decisiones del gobierno frente a 40% que considera que tendrá menos. Llama la atención que esta postura en 2005 la sostenía el 28%, lo que significa que en poco más de un sexenio la idea ganó 12 puntos y la opinión de tener más oportunidades en este mismo tiempo bajó de 50 a 43%, es decir, 7 puntos porcentuales. Para terminar ¿Recuerdan la clásica frase de al diablo con las instituciones? Pues la ENCUP mostró que la confianza en todas las instituciones decayó dramáticamente en una década. En 2012, solamente aprobaron (en una escala de 0 a 10) la familia (el más alto valor con 7.8), Iglesia, Maestros, Ejército, Televisión y Militares, pasaron de panzazo con 6.2 de calificación en promedio; las de más baja calificación fueron la policía, partidos políticos, senadores, diputados, sindicatos y empresarios, con 4.4 de calificación en promedio.Y qué decir de la corrupción. En una escala de 0 (inexistente) a 5 (corrupción total) el país alcanzó en la percepción de los mexicanos 4.54 (digamos que 90.8/100), en los estados 4.34 (86.8/100) y en los municipios 4.19 (83.8/100). Con estos antecedentes conviene estar atentos a cómo los políticos en las proximidades de las elecciones del 2015, habrán de justificar ante la vista de los ciudadanos, si la democracia electoral –a la que ellos quieren reducir la democracia toda- es garantía de su permanencia como clase gobernante. Los resultados de la ENCUP 2013 nos dirán también qué opinan los mexicanos de la alternancia en reversa.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

5


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Dañaron investigación de la Guardería ABC E

n medio de la peor tragedia ambiental en la historia de México que haya ocasionado una mina, se ha manchado el proceso de investigación de la peor tragedia infantil, también del país, con el tema de la Guardería ABC.Los supuestos testigos protegidos que presentó Reporte Índigo, han pasado a ser testigos sospechosos. El primer rasgo extraño de su acusación es mencionar a Juan Carlos Lam, ex secretario Técnico del sexenio de Eduardo Bours, como “Carlos Lam”, suprimiendo el primer nombre. Ninguno de los 3 lo menciona. El segundo, y el principal, es que el supuesto sexoservidor que presentan en el video, afirma haber tenido un encuentro en el motel de paso Siglo XXI, con Juan Carlos Lam, el día de la tragedia. Pero ese día del 5 de junio del 2009, el motel no existía. Los vecinos y trabajadores del lugar lo comprueban con su testimonio, junto con las actas y licencias de construcción del Ayuntamiento de Hermosillo: apenas en mayo del 2010 se empezó a construir. El abogado de la agrupación “Manos Unidas”, Gabriel Alvarado, defendió la declaración de los testigos. Son reales y no se trata de un montaje, afirmó. La realidad dice otra cosa: No había motel en ese momento. El tercer elemento es que los 3 testigos son presentados en la Ciudad de México. Los 3 tienen acento norteño. Fueron llevados a un mismo lugar a declarar. Esa grabación la hicieron padres de Manos Unidas y el mismo abogado Alvarado. La información se filtró a Reporte Índigo. El cuarto elemento de sospecha es ¿Por qué salieron esos testimonios a la tercera semana de la tragedia del Río Sonora? Sólo un par de días lograron distraer el tema, pero, al paso de los días, tomó más fuerza el crimen y olvido ambiental a los 22 mil habitantes de los 7 municipios de Sonora.

¿Qué sigue?

A

5 años de la tragedia hay 2 versiones sólidas del incendio: La del cooler, que por sobrecalentamiento provocó el siniestro en la guardería contigua, generando la desgracia. Esta postura desnuda la incapacidad de nuestras autoridades de todos los niveles de gobierno. Sólo llega la línea de inculpados hasta el ex director de Protección Civil, Willebaldo Alatriste; perdona al

6

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

ex gobernador Eduardo Bours y a ex secretarios panistas del gobierno de Felipe Calderón.La segunda, la que sigue abierta, es la supuesta provocación del incendio por una persona. Aquí la PGR investiga la acusación que han hecho los padres de Manos Unidas, su abogado y testigos que afirman que Juan Carlos Lam mandó quemar documentación del estado financiero del boursismo, la cual se resguardaba en la bodega de al lado de la guardería ABC y se salió de control la situación.

Las redes dieron el primer paso, lo siguiente fue corroborar, con entrevistas y documentos a los que tuvo acceso Uniradio, que era cierto. La investigación queda cuestionada con estos elementos. Los padres de ABC no se merecen esto. Urge una explicación de la PGR, que, ante el escándalo en ese momento, sólo guardó silencio.

Bours: Que investiguen lo que quieran

S

i alguien a nivel nacional le ha dado seguimiento a este caso, es la periodista y columnista Katia D’Artigues. Ella se encontró a Eduardo Bours la semana pasada en un hotel de la Ciudad de México. No le aceptó una entrevista sobre el tema, pero sí le dijo cosas interesantes. Por su importancia, textualmente.

¿Pruebas fabricadas?

N

o cuestiono al medio de comunicación que hace un gran trabajo periodístico con la dirección de Ramón Alberto Garza, ex director Editorial de Reforma. El medio publicó la información, como cualquiera lo hubiera hecho. Los periodistas no estamos exentos de cometer errores; lo importante es corregirlos y no repetirlos. Todos dimos crédito a esos testigos, fueron las redes sociales quienes, primero, filtraron a través de diferentes cuentas, unas falsas, o bien, sin nombre, llamadas trolls, o la del periodista Samuel Valenzuela, en su cuenta de twitter @samvalor, las que cuestionaron a los testigos con un archivo fotográfico de Google Earth del 2009, disponible en su página, que comprueba con una toma satelital que en esa fecha no existía el Motel Siglo XXI.

las

reproduzco

“¿Tiene sentido matar a un escolta para que no diga nada más si es que se lo vas a decir a tu amante en la noche? ¿Qué tipo de secrecía es ésa? ¿Por qué nadie dice que Lam ya no trabajaba para él pero sí para la campaña de Alfonso Elías Serrano cuando fue lo del incendio? ¿Tiene sentido quemar una bodega con papeles en plena era digital, cuando el (controvertido, anotación mía) Plan Sonora Proyecta es público, incluso en un fideicomiso?” Le dijo el ex mandatario a Katia. Yo pregunto ¿Qué espera la PGR para terminar el caso? ¿O tendrá el mismo destino de la desaparición del reportero Alfredo Jiménez, de El Imparcial? ¿O nunca sabremos quién es el culpable, como en el caso Colosio?

Director Editorial de Noticias en Uniradio Director de Proyecto Puente Mail: alberto.medina@proyectopuente.com.mx Twitter: @ElAlbertoMedina


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Falla institucional en el Río Sonora

E

No se coordinaron esfuerzos

l 6 de agosto sucedió el derrame de

Nacional y Estatal de Protección Civil basados

ácido sulfúrico y de materiales tóxicos en

en los principios de participación solidaria de los

el río Sonora. A partir del 8 de agosto se

sectores público, privado y social; concurrencia de

conoció la noticia. Aparentemente una

las tres esferas del sector público: federal, estatal

pasante de medicina de Bacanuchi comunicó al

y municipal; y la optimización del empleo de los

del Río Sonora. A pesar que la UEPC fue una de las

alcalde de Arizpe que el agua del río Bacanuchi venía

recursos. Este sistema se puso en práctica con

primeras en acudir en atención de este desastre, no

con color extraño. A partir de entonces se comenzó

buenos resultados y mucha coordinación para la

puso en marcha ningún comité intergubernamental

a dar una respuesta por parte de las autoridades. El

atención a las emergencias de los huracanes.

de protección civil a fin de coordinar esfuerzos,

S

in embargo, esta estrategia de protección civil no fue puesta en operación en la emergencia

alcalde de Arizpe comunicó la noticia a autoridades

contar con una sola dirección, tener una sola voz,

de Hermosillo.

ahorrar recursos y minimizar los impactos a la sociedad civil.

La Conagua y la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) fueron las primeras en reaccionar y atender

Todo lo contrario, a un mes de iniciada la

el asunto. El delegado de la Conagua anunció que

emergencia, lo que se aprecia es que no hubo

se iban a hacer estudios y el de la UEPC minimizó

coordinación y de que todas las instancias actuaron

de entrada el problema y descartó que hubiera

motu proprio sin coordinarse

derrame de cianuro en el Río Sonora. Al mismo

muchas las organizaciones públicas y civiles,

tiempo se reportaron peces muertos a la altura de

además de la empresa minera, que llevaron agua,

Arizpe. A partir de ahí, el problema fue en aumento y

pero sin ningún plan ni sistema. La descoordinación

adquiriendo cada vez dimensiones más alarmantes.

ha sido especialmente notoria entre los ámbitos

El día 12 se supo que el derrame contenía aluminio,

federal y estatal.

entre sí. Fueron

arsénico, cadmio, cobre, manganeso y níquel; todo El día que las dependencias federales dieron una

esto por encima de la norma.

conferencia de prensa sobre el problema, el gobierno Esto representaba un grave riesgo para la salud de

del estado estaba en el Río Sonora anunciando el

las personas, así como para el ganado y el riego

arranque de tres programas de apoyo. Por otra parte,

agrícola. La pregunta es ¿Cómo se dio la respuesta

nadie se ha hecho cargo de coordinar y levantar de

de las autoridades? ¿Fue ésta la adecuada?

manera sistemática los análisis bioquímicos del agua y de publicar sus resultados a los municipios y usuarios interesados.

La estrategia de protección civil

D

A un mes no existen, aparentemente, resultados publicados de los diagnósticos de laboratorio del agua

esde el terremoto de 1985, en México se ha

Al menos en Sonora esta estrategia de reacción y

y nadie hace cabeza en este respecto. Sólo hasta la

venido diseñando una política de protección

coordinación fue muy efectiva en la atención de los

cuarta semana los presidentes municipales decidieron

civil para la atención a los desastres y emergencias.

huracanes en Guaymas y el Mayo en los años 2010 y 2011, cuando las autoridades de los tres niveles

unirse entre ellos y actuar de manera coordinada.

Esta política prevé la coordinación de los diferentes órdenes de gobierno y de las diferentes instancias

de gobierno, como el Servicio Meteorológico

de la sociedad civil para la atención a los desastres

Nacional, el Ejército, la Comisión Estatal del Agua

y reducir los impactos y riesgos a la sociedad civil.

y los gobiernos municipales, así como Cruz Roja y

Para ello, se expidieron la Ley General de Protección

otras instancias de la sociedad civil, se agruparon

Civil en el 2000, la Ley 161 de Protección Civil para

en comités y se coordinaron para tomar de

el Estado de Sonora de 2005; el Reglamento de

manera conjunta las decisiones, contar con una

Ley de Protección Civil para el Estado de Sonora

sola dirección, tener una sola voz y atender las

de 2006 y el Programa Estatal de Protección

emergencias de los meteoros y reducir el impacto

Civil 2004–2009. Asimismo, se crean los sistemas

en la sociedad civil.

Pero las dependencias federales y estatales siguen trabajando cada una por su lado. Todo parece indicar que para las dependencias gubernamentales han pesado más los colores y las tendencias políticas que la atención a la protección de los ciudadanos. Por ello queda claro que ha habido una falla institucional que ha agravado y hecho más profunda la crisis del Río Sonora y más débil el frente común frente a la empresa.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

7


Visítanos en www.circulosonora.com

Javier Gándara y Servando Carbajal, empresarios.

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero y Guillermo Padrés, gobernador de Sonora, en un encuentro en la sede de su partido en el DF.

Ernesto Munro, secretario de Seguridad estatal, Humberto Souza, director estatal del Icatson y Juan Valencia, dirigente estatal del PAN.

8 Epifanio Salido, dirigente estatal de la CNOP y Gerardo Silva. CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

Procurador de Justicia en el Estado, Carlos Navarro Sugich.

El diputado Antonio Astiazarán apoya iniciativas en torno al ahorro de energía eléctrica.

El delegado de Migración Enrique Claussen Iberri y el ex presidente de la Cruz Roja, Carlos Freaner Figueroa.


Visítanos en www.circulosonora.com

Alfonso Elías, Manlio Fabio Beltrones, Rogelio Díaz Brown, Claudia Pavlovich y Ernesto Gándara, durante el informe del diputado Faustino Félix.

Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y el senador Ernesto Gándara, durante la comparecencia del funcionario federal en el Senado.

La senadora Claudia Pavlovich y Luis Videgaray, secretario de Hacienda, durante la comparecencia del funcionario federal en el Senado.

Rosella Pompa, Fernando Miranda, Jesús Villalobos, Marco Noriega, Claudia Hernández y Lyzeth Salcedo, acordando el segundo informe de trabajo de Alejandro López Caballero.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014 Ana Gabriela Guevara y el ex boxeador Julio César Chávez en la Ciudad de México.

9


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Faltan pendientes de atender... En el Segundo Informe de Gobierno sepultan a Oportunidades, dan vida a Prospera para disminuir la pobreza, y la procuración de derechos humanos sigue dormida. Por: Staff CÍRCULO

L

a evolución semántica-darwiniana, según la periodista Katia D’Artigues, del programa Oportunidades por Prospera, buscará hacer lo que no lograron los ex presidentes emanados del panismo, Vicente Fox ni Felipe Calderón: disminuir la pobreza y darle un plus al programa asistencial. El “viejo” programa federal perseguía mejorar la situación de niños con pobreza extrema mediante aportaciones condicionadas con su asistencia a la escuela y con la práctica de exámenes médicos para ver si están bien nutridos; el nuevo Prospera, además, propiciará que los jóvenes cursen bachillerato y educación superior, y que a través de esto accedan a un porcentaje del Sistema Nacional del Empleo para que ingresen a la fuerza productiva del país y puedan ser candidatos a la obtención de créditos baratos, como un apoyo adicional para salir de la pobreza. El mensaje de Peña Nieto, a decir de la periodista invitada a Palacio Nacional al evento oficial de rendición de cuentas, “fue la promesa del México que vendrá tras las reformas estructurales que muchos pensamos que no iban a salir este sexenio, y que ya están”. Otro de los beneficios que ha ofrecido el más reciente discurso, es que la reforma energética traerá más dinero para todos, como fuerte motor de la economía, “por lo pronto, el programa que ha presentado es una suerte de bienaventuranza, de que vendrán tiempos mejores, aunque hay cosas que no cuadran como que –según cifras presentadas por la sociedad civil- no ha bajado la inseguridad, pero el equipo de Peña ha sido muy cuidadoso de no tocar el tema, como lo hacía Calderón a cada lugar que iba”. Parte de esta falta de respuesta en materia de seguridad, es que hay una emergencia de derechos humanos porque no se investiga lo suficiente en el país y por eso se ven casos en todos lados. “Y en Palacio Nacional, el presidente Peña retrató un lindo dibujo, un bosquejo de un país que sí es a todo

10

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

dar, en el que yo quiero vivir pero no es el que tenemos”. Agregó que además del gran escenario que se montó en el recinto nacional, desde la iluminación que siguió a Peña por las escaleras, hasta el discurso, que tuvo además un enorme estacionamiento anexo, del tamaño de la plancha del Zócalo, lo único que se anunció en realidad fue la construcción del nuevo aeropuerto, cuya licitación para una obra de 100 mil millones de pesos fue otorgada a Fernando Romero, yerno del multimillonario Carlos Slim. Los grandes pendientes para iniciar el tercer año del regreso del PRI a Los Pinos, son que todos los ciudadanos comencemos a sentir dinero en nuestros bolsillos, el que dicen que va a llegar y se verá en la vida diaria y en el patrimonio de los mexicanos; además de las respectivas sanciones a quienes no cuiden el patrimonio natural de los mismos, como por ejemplo Grupo México con el desastre ocasionado por contaminar el Río Sonora y por lo que aún no se ven respuestas, propuestas ni sanciones a corto, mediano ni largo plazo ¡Vaya! ni siquiera un discurso.


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

#TopSecret

Por: Staff CÍRCULO

Riesgo calculado… ¿Factura acumulada?

S

i usted cree que ya conoce todos los secretos de la vida política rumbo al 2015 en Sonora, anda muy equivocado. Mejor prepárese para presenciar el mayor espectáculo circense por cortesía de todos los partidos políticos. Denuncias de ranchos, presas, terrenos, falsificaciones de documentos, fraudes, guerra sucia en redes sociales y cualquier otra estrategia secreta será aplicada. Nada quedará vivo. Se irán al tú por tú. Todos contra todos. Patadas bajo la mesa, piquetes de ojo, mordidas... Lo que guste y quiera podrá ver en primera fila, desde la comodidad de su casa, teléfono y computadora. Todo le llegará sin que usted se esfuerce mucho… ¡Y gratis! Es que dicen los que saben que, si se han visto escándalos políticos en este mes patrio, a lo mejor veremos algo terrorífico en octubre, muy revolucionario en noviembre, para llegar más o menos navideños a diciembre, e iniciar 2015 como si fuera la carrera por conquistar la luna, o más bien, el Palacio de Gobierno. Así que no se preocupe mucho. En su momento usted decidirá qué función quiere ver.

¿Qué sigue? En suspenso está el pleito entre el gobierno federal y el gobierno de Sonora. No se sabe hasta dónde llegarán desde el centro contra la administración panista estatal. Lo cierto es que hay un frente abierto, oootro más, que traen en el Palacio de Gobierno y que deben atender. Las reglas de la política son claras: No hay que pelearse con el Presidente en turno. Son muy riesgosas esas batallas. La historia lo comprueba: Ni Carlos Armando Biebrich ni Manlio Fabio Beltrones ni Eduardo Bours han ganado la batalla a un Presidente, igual que el resto de los mandatarios de otros estados ¿Se quedará así todo? Veremos qué dicen los siguientes expedientes secretos de la grilla.

El trampolín Telemax… El último secreto en el Palacio de Gobierno, San Lázaro y el Ayuntamiento de Hermosillo, es que ya hay un acuerdo de los dioses: Será el diputado federal Damián Zepeda el candidato a la alcaldía de la capital. María Dolores del Río sigue en la pelea, pero no tiene la bendición de los que mandan en el

PAN, y Zepeda ya aprendió también a bajarle 3 rayitas a su ego y entendió lo que no quería saber: Hay que estar bien con el alcalde en turno, para acceder a sus secretos y poder llegar a la candidatura. Y, por si no creen la revelación, ya hay hasta posible coordinador de campaña de Damián Zepeda: Gustavo de Unanue Aguirre, el flamante director de Telemax, la televisora pública del Estado.¿Entonces eso de la digitalización, la renovación tecnológica, infraestructura, contenidos democráticos y pluralidad, fue pura faramalla de De Unanue hijo y era un trampolín la dirección del canal para seguir en la política? Bueno, si su padre Gustavo amenazó con renunciar al partido para presionar y que le dieran un hueso en el gobierno, no es de extrañar el efecto chapulín.

Tribunal Estatal ¿De Las Vegas? A través de un informe desclasificado de la CIA nos llegaron unas fotografías de la magistrada presidenta del Tribunal Estatal Electoral, María Teresa González, de paseo en Las Vegas, al lado de otros compañeros de trabajo. La magistrada es también aspirante a consejera electoral del Instituto Nacional Electoral, INE, y está dentro de los 22 finalistas. No hay que ser tan malos con ellos. Finalmente se lo merecen: Sólo trabajan cada 3 años, durante las elecciones, cuando dicho organismo se convierte en segunda instancia de revisión de cada elección local de Sonora. Imagínense la gran carga de trabajo y estrés que genera cada elección y tener libres el resto de los años. Eso nadie lo aguantaría. Son niveles de trabajo casi al estilo del gulag soviético, ese campo de exterminio ruso que nadie resistía, entonces merecen irse a Las Vegas, New York, París, Londres y, de paso, a la Plaza Zaragoza por una nieve de garrafa. Tienen tanto trabajo, que por eso están por adquirir nuevas oficinas en el bulevar Luis Encinas: Más cómodas, de varios pisos y más refrigeradas ¡Que viva la democracia electoral en Sonora!

PRI Este 27 de septiembre los priistas en Sonora van a renovar el Consejo Político Estatal. Este órgano tiene mucha importancia para los tricolores: Es quien decide

el método por el cual se eligen las candidaturas a los puestos de elección popular. El Consejo se integra con 360 delegados priistas. Una cosa es lo que digan en Los Pinos sobre el candidato a gobernador, pero otra es el método de elección de candidatos locales del cual no tienen ni idea en el PRI Sonora cómo pudiera salir. Mientras sean peras o manzanas, los aspirantes a gobernador ya están pidiendo que el Consejo Político esté integrado de manera balanceada, donde estén representados todos, para que a la hora de la hora no les vayan a meter un gol sin tener a nadie en la portería. Pero para qué tanto brinco, algunos dirán, si desde el centro les dirán, cómo, cuándo, quién, quiénes y para qué se postularán.

Él y Ella… Telenovela política Espacios, bardas, postes, les harán falta a los políticos para tapizar con sus imágenes y propuestas de campaña el siguiente año. Pero, los que de plano se volaron la barda, son el dirigente del PRI en Hermosillo, Ulises Cristópulos y su esposa Guadalupe Olvera, regidora priista del Ayuntamiento. Él, aspira a ser diputado federal. Ella, aspira a ser diputada local. Él, acaba de dejar la delegación de la Semarnat para irse al tricolor en la capital. Ella, aprovecha cualquier pretexto para visitar las colonias. Él y Ella, salen juntos en un espectacular que tiene más de 2 meses en un cruce de la calle Olivares, promocionando programas del partido en Hermosillo. Algo así como la pareja de una telenovela política. No es de extrañarse. Si alguien empezó con la promoción de espectaculares en revistas, fue Ulises, desde el 2011, para posicionarse en el 2012, en el que finalmente no participó en ninguna elección. En ese año, el ex funcionario federal apareció en un espectacular en el bulevar Vildósola, rumbo a la salida a Guaymas y en ese mismo lugar de la Olivares, con una revista. Gracias a su gran idea, los panistas le copiaron su estilo. Así que si usted ve por ahí a Ulises Cristópulos, felicítelo por la gran idea que tuvo y mantiene de promoción adelantada. La podría patentar. Nomás no le diga que aquí lo leyó. Es una idea secreta.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

11


Visítanos en www.circulosonora.com

18 al 30 de Septiembre 2014

GENDARMERÍA

NACIONAL

La Ley Orgánica del Ejército Imperial se decretó en enero de 1865, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, misma que en el artículo 9 señalaba la creación de una Legión de Gendarmería que constaría de 1 coronel o teniente coronel jefe, 3 jefes de escuadrón, 12 capitanes, 12 tenientes o subtenientes, 4 ayudantes sargentos, 20 sargentos primeros, 66 sargentos segundos montados, 10 sargentos segundos a pie, 94 cabos montados, 16 cabos a pie, mil 530 gendarmes montados y 178 gendarmes a pie. Por: Staff CÍRCULO

E

l significado etimológico de Gendarmería deriva de la palabra francesa gendarmerie, que viene de la expresión en francés antiguo gens d’armes, es decir, gente de armas.En el México del siglo actual, el nuevo concepto de Gendarmería Nacional representa una institución policiaca especializada y fuertemente armada con 5 mil elementos que combatirán la parte dura del crimen en todo el país, respondiendo a un compromiso de campaña de Enrique Peña Nieto. La fotografía de un elemento de la gendarmería equipado con un arma larga y una corta, contrasta con la primitiva imagen del gendarme del imperio que iba armado con otro tipo de piezas y tenía a sus órdenes un escudero, un paje y muchos arqueros. Recibían un sueldo y eran distribuidos por todo el reino; así como ahora, aunque con instrumentos de defensa más potentes, en mayor cantidad y con un sueldo muy significativo, también serán distribuidos en la regiones donde hagan más falta, del territorio mexicano.

12

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

En el pasado, los mil 946 elementos que integraban la Gendarmería del imperio combatían la inseguridad que encarnaban los bandidos de los caminos y los guerrilleros; ahora la conforman los grupos del crimen organizado, secuestradores y extorsionadores por señalar solo unos ejemplos. Martín Barrón Cruz, especialista en seguridad nacional del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Inacipe, señaló que el problema de origen de los institutos policiacos es que son proyectos de sexenio ya que constitucionalmente ni siquiera están contemplados. Reiteró que el origen de esta propuesta data de 1865. El problema inicial de esta nueva forma de seguridad es que hubo un gran derroche de recursos para evaluar y capacitar a sus elementos, es decir, aceptaron y evaluaron a alrededor de 132 mil personas con exámenes médicos, físicos y de polígrafo, entre muchos otros, de los que si cada prueba de polígrafo cuesta 6 mil pesos, se calcula que se gastaron 800 millones de pesos –mínimo- en esta selección.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

D

e este proceso exhaustivo sólo se seleccionó al 2 o 3% y cuando las personas que no fueron elegidas quieran trabajar en otras instituciones de los estados, tendrán dificultades porque el examen de control y confianza se los impedirá. La inquietud de los ciudadanos puede surgir en cuanto a que si la Gendarmería reclutó a personas que van a trabajar en lo más fuerte de la delincuencia, cómo fue entonces la actuación de las anteriores policías, cuáles fueron los resultados que generaron y los compromisos que se adquieren con esta nueva imagen. También surge la duda de qué va pasar con la Gendarmería si no da resultados “¿Simplemente se puede desaparecer?”, cuestionó el analista. A decir de Barrón Cruz no hay un marco jurídico que sustente la creación de la Gendarmería y que aunado a esto, la mayor parte de los elementos que la conforman no tienen una licenciatura en

criminología, lo peor -porque aún hay más- “es que confunden este concepto con el de criminalística”. Para este proyecto se contempló crear la primera fuerza con 10 mil elementos, casi todos provenientes del Ejército y la Armada, a fin de tener 40 mil en el 2018 y duplicar con 80 mil, la fuerza federal de los 35 mil efectivos que hubo con la Policía Federal del sexenio de Felipe Calderón. Sin embargo, existe como problema de raíz porque no hay ningún soporte para crear la Gendarmería, y que tendría que reformarse el Artículo 21 de la Carta Magna porque no habla de la existencia de la Policía Federal; así que como los problemas y cambios de reforma policial van y vienen, lo único que queda es dar a la Gendarmería el voto de confianza para que opere en el sexenio, ya que es un programa que luego desaparecerá, como sucedió con la Policía Federal Preventiva (PFP), y con la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que luego se convirtió en Policía Federal.

Gendarmería en Sonora ¿Una opción necesaria?

E

n el caso de Sonora, el secretario de Seguridad Pública, Ernesto Munro Palacio, señaló que la policía especializada recién conformada no es necesaria debido a que los problemas no son tan graves como en otras entidades, que sí requieren de manera inmediata de su apoyo. El anuncio de 5 mil elementos puede ser un buen anuncio mediático, sin embargo, el funcionario sonorense considera que son muy pocos para distribuirlos en un país tan grande, por lo que supone que desempeñarán funciones muy estratégicas en regiones donde se experimentan casos de extorsión, cobro de protección y de piso -como se utiliza en el argot delincuencial-, y quizá en Sonora se ocuparía una Gendarmería especializada en fronteras o turismo. “La Gendarmería es una policía muy bien preparada con elementos muy bien seleccionados, de los que mil 200 fueron capacitados en el Instituto Superior de Seguridad Pública de Sonora”, expresó con orgullo.

A la pregunta de si hay la necesidad de que operen en la entidad, enfatizó que no es que no quiera que vengan sino que definitivamente hay entidades donde los policías más equipados y que cuentan con 250 mandos de élite y con seguridad probada serían de más utilidad. “Esta idea del presidente Peña Nieto es muy buena y mejor aún es el presupuesto que tiene destinado para esta área durante el 2014, por el orden de los 4 mil 500 millones de pesos, pero no debería descuidarse el tema de los policías municipales que siguen siendo la pata que le falta a la mesa, en cuestión de seguridad pública en todo el país”, lamentó. Cabe destacar que los elementos de la Gendarmería no ganan menos de 30 mil pesos mensuales con bonos e incentivos, mientras que los policías municipales ganan alrededor de 5 mil pesos al mes, han sido capacitados por instituciones policiacas de Francia, Italia y Colombia, por lo que podría pensarse que la cuestión de la seguridad púbica en México habrá de evolucionar con esta innovadora propuesta.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

13


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Enrique Peña Nieto

a debate Han pasado dos años y el Presidente ha mostrado su habilidad política, todos los legisladores han trabajado en un número importante de reformas, pero el combate a la corrupción sigue bajo la lupa. Por: Staff CÍRCULO

E

nrique Peña Nieto llegó entre la duda y enfrentamiento político y social a dirigir el país. Ni escándalos ni manifestaciones de estudiantes y maestros, ni bloqueos de calles ni investigaciones por corrupción y compra de votos y ni qué decir de las rayas que dejó al tigre del gobierno del Estado de México, impidieron que sea el hombre más poderoso del país. Han pasado dos años y la clase política ha tenido que alinearse a la Presidencia, después de la contención de los granaderos y de jóvenes y no tan jóvenes detenidos por causar disturbios en la toma de protesta del joven de Atlacomulco, llegó la relativa calma y la operación cicatriz comenzó a realizarse con la firma del Pacto por México, y aunque dicho frente se ha disuelto, logró que al menos por un tiempo los representantes de los partidos se dieran la mano y abordaran un tema en común. Asimismo este tiempo ha transcurrido sin que se hagan cambios en su gabinete y sin que quienes lo conforman protagonicen escándalos de ningún tipo, los señalamientos han sido relativos a la operación de programas pero éstos no han tenido eco, por lo que podría decirse que el Presidente y su equipo inician un tercer año con calificación aprobatoria. El periodista de la revista Proceso, Arturo Rodríguez García, se dio a la tarea de buscar algunos equipos de investigadores tanto de la

1414

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 18 al18 30alde 30 Septiembre de Septiembre 20142014

sociedad civil como de instituciones educativas que pudieran dar sus puntos de vista desde una visión más allá del discurso oficial respecto a estos dos años. Señaló que, inicialmente, el Pacto por México fue con el que más temas se aprobaron, modificaron y crearon, pero que también fue el

“Las reformas van a traer nuevos ricos, los nuevos ricos van a tener poder aquí pero eso no significa que vamos a empoderar a la clase media”: Alba Celina Soto que menos resultados dio y por lo que se ha calificado negativamente al Presidente. Previo al acto oficial en el que el Jefe del Ejecutivo Federal hiciera la presentación de sus resultados y los compromisos que debiera asumir en el preámbulo del tercer año, los temas por los que los mexicanos lo reprueban

son el de crecimiento económico debido a la falta de empleos, las condiciones de combate a la pobreza que siguen agudizándose y sin duda alguna, el de la inseguridad. Nada qué ver con lo que se dice en la saturación de spots que anuncian las supuestas mejoras del país. El periodista dijo: “Por segundo año el presidente Peña Nieto llega a su informe de gobierno a presumir reformas en lo inmediato, y en los resultados que el país necesita no hay absolutamente nada que informar, y esto recorre los diferentes aspectos de la función pública”. Dijo también que aunque en el Pacto por México se unieron las instituciones políticas de más importancia en el país, curiosamente fueron las minorías las que se opusieron e intentaron argumentar más en el ciclo transformador en el que predominó el tema económico por sobre la perspectiva social. Según la visión poco oficialista que arrojaron las investigaciones hechas a propósito de estos dos años, resulta que a pesar de que hay una serie de pendientes, el tema de la seguridad ha sido un poco sobresaliente: “Se redujeron las condiciones de violencia, sin embargo, se puede percibir que los ciudadanos consideran que la inseguridad es el principal problema del país”.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

C

omo es de suponerse, porque en todos los grupos de conversación es el pan nuestro de cada día, el empleo es un escabroso tema que ni con la aprobación de la reforma laboral ha podido levantarse, ya que ni se generan ni se mejoran los ya existentes y como consecuencia natural, esto se refleja en las condiciones de vida de la población. Rodríguez García destacó que los investigadores indican que los programas de política social están mal aplicados porque no están dirigidos a combatir la pobreza mediante esquemas asistencialistas, sino que son utilizados meramente con propósitos electorales. Respecto al tema del combate a la corrupción, dijo que pareciera que no hay interés por parte del Presidente para resolver algunos temas, entre ellos el de su propuesta de la Agencia Nacional Anticorrupción, la ley de publicidad oficial y una ley de transparencia más eficiente; agregó que quizás EPN no tiene claridad sobre los temas y que su planteamiento discursivo es un reflejo muy claro de que no hay voluntad política para retomar estos asuntos, o perfeccionar “aquello que se tenga que perfeccionar”.

Once reformas estructurales Por su parte, en la mesa de análisis de Proyecto Puente, la doctora Alba Celina Soto destacó que lo más importante de Peña Nieto es que ha concretado once reformas estructurales, que en sexenios anteriores no pudieron aterrizarse por falta de acuerdos entre PRI y PAN. Señaló que el manejo político ha sido eficiente en exageración, porque no se permitió que hubiera una voz discordante. No es posible, dijo, que 300

personas piensen igual. En cuanto a la aprobación de reformas estructurales, dijo que antes había el pretexto de una falta de crecimiento económico y que con la aprobación de la reforma energética, en teoría, la participación del sector privado beneficiará a la población en su forma de vida, su aspecto social y económico. Sin embargo señaló que tiene severas dudas sobre quiénes serán los futuros inversores en México, no precisamente de México, porque hay que poner un gran capital en garantía que significa que lo podrían aportar grandes conglomerados, que ya lo han hecho en el pasado, y la economía no se ha movido, una muestra de ello es que según cifras de la OCDE, México es el país con mayor desigualdad social y económica de 34 países y ese es el motivo por el que se reprueba al Presidente, “porque en dos años de gobierno ha ido devaluándose la condición del ciudadano”. Expresó: “Las reformas van a traer nuevos ricos, los nuevos ricos van a tener poder aquí pero eso no significa que vamos a empoderar a la clase media, que vamos a sacar de la pobreza a una gran cantidad de personas”. En este mismo tenor, el sociólogo Aquiles Fuentes Fierro dijo que el tema de la corrupción, de las obligaciones políticas, técnicas y supervisión en el Estado mexicano es aún una asignatura pendiente y que “una muestra clarititita de ello es Grupo México y Cananea” que buscan que la clase media sea un poquito más grande con la generación de empleos, pero que cuando ha cometido una grave falta, busca la impunidad y que el gobierno, para su fortuna, no tiene leyes para castigarla. Sobre el desempeño del mandatario, dijo que “hemos vivido el cuento de que tenemos un

Presidente que es poco educado, que sabe muy poquito, y hemos visto que ha logrado lo que otros que estaban más preparados no, de ninguna manera”. Aseguró que la crítica contra el Presidente es tan anticuada que no hay un verdadero motivo de debate: “No puede haber debate cuando no hay debatiente. Muchos de los que se quejaron, los escuchas de que no hubo debate y no tienen nada que decir”. Dijo que más que las buenas intenciones de un Presidente, lo que hace falta es que los gobernadores y alcaldes “que van a rogarle al Congreso, lleven proyectos terminados en la mano, porque luego les aprueban ocurrencias que no pueden ser proyectos viables porque no cumplen con la ley”. Ambos concuerdan que en el caso de Sonora, con la contaminación del río, lo que ha hecho falta es la presencia del Presidente, que si bien, no hubiera resuelto nada, habría paliado la desesperación de los pobladores de la zona. “Lo único que ha quedado de manifiesto es que Grupo México es una empresa más poderosa que cualquier gobierno que ha demostrado que los casos de negligencia no se van a castigar ni sancionar”, pero en la que, de entrada, la actuación de Peña ha sido totalmente nula, no como se muestra en sus spots y sus mensajes a la población. En conclusión, tanto Rodríguez García, como Soto Soto y Fuentes Fierro coinciden en señalar que el foco rojo del trabajo realizado en dos años de gestión presidencial está en el renglón de la seguridad, mismo que cuenta con su respectiva promesa de combate y erradicación; a Peña Nieto se le reconoce la promoción de reformas que a pesar de la polémica han podido negociarse oportunamente y de las cuáles, todos los mexicanos tienen cuestionamientos, opiniones diversas y esperanza de resultados.

1515

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 18 al 30 18de al Septiembre 30 de Septiembre 2014 2014


Visítanos en www.circulosonora.com

E

l alcalde Alejandro López Caballero rindió su segundo informe de trabajo ante los hermosillenses, con un recuento de logros entre los que destacó la atención a más de 9 mil niños y jóvenes en 41 Centros de Apoyo en la Formación de Valores y la certeza patrimonial de que ahora disfrutan 5 mil 800 familias. El munícipe capitalino ratificó su compromiso con el modelo de gobierno ciudadano, a partir del cual se diseñó el quehacer de la Comuna, porque privilegia el bienestar de los habitantes del municipio, en el presente y futuro, y lo ubica como la razón de ser de todos los programas, acciones, gestiones e inversiones de la administración a su cargo. “Durante estos dos años de administración, hemos privilegiado poner en el centro de nuestra actuación a los ciudadanos. Es así, como mediante el vínculo entre sociedad y gobierno Hermosillo se consolida”, dijo el Presidente Municipal. Recordó que la carta de navegación diseñada para conducir al municipio a un mejor futuro fue el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015, con 5 ejes rectores en los que se enmarca el quehacer del ayuntamiento de los últimos dos años. Informó que el Gobierno Municipal atendió a más de 150 mil personas en este segundo año de gestión, a través de 162 eventos en colaboración estrecha con DIF municipal, que encabeza su esposa Silvia Félix de López Caballero. Agradeció la oportunidad que cada una de esas actividades

representó de conocer de viva voz el sentir de la gente en las colonias. De manera especial se refirió al servicio de Agua Potable durante las 24 horas, los 365 días del año, como un beneficio que mucho abona al bienestar de las familias, además de que alienta las mejores perspectivas de desarrollo para el municipio. Explicó que durante el segundo año de gestión el Ayuntamiento aplicó un programa permanente para la rehabilitación de las redes de distribución del vital líquido, tanto en el casco urbano como en las comunidades rurales, y se arrancaron obras de introducción en asentamientos cuyos habitantes no contaban con el servicio en sus domicilios. Mencionó que el programa Patrimonio Seguro se consolidó en el periodo que se informa, al superar la meta de todo el trienio de que al menos 5 mil familias que no contaban con documentación de propiedad sobre sus viviendas obtuvieran esa certeza legal. “Ya son 5 mil 800 Certificados de Patrimonio Seguro y vamos por muchos más”. El munícipe declaró que la prioridad en cuanto a la aplicación de los recursos del Gobierno Municipal ha sido elevar la calidad de vida de la gente y hacer lo propio para que la nueva generación de hermosillenses se preparen, en un entorno sano, para engrandecer a su comunidad ya como adultos.


CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

17


Visítanos en www.circulosonora.com

Visítanos en www.circulosonora.com

18 al 30 de Septiembre 2014

Testigos sospechosos:

No había Motel Siglo XXI en 2009

Tras cinco años sin justicia en el caso de la Guardería ABC de Hermosillo, la investigación sobre el origen del incendio se enrareció con la aparición de tres testigos en video que presentó Reporte Índigo. Con esto, un nuevo capítulo en la tragedia de la guardería abrió las heridas en Sonora, para polarizar y dividir más a la opinión pública. Por: Luis Alberto Medina y Judith Teresita León

R

eporte Índigo, medio de comunicación de Monterrey, publicó testimonios que afirman haber oído que la bodega contigua a la Guardería ABC, la mandó quemar el secretario Técnico del sexenio pasado, Juan Carlos Lam. Uno de ellos, a quien el video presenta como supuesto sexoservidor, llamado Aarón Alberto Fierro Ruiz, asegura que el día de la tragedia, el 5 de junio del 2009, tuvo un encuentro privado en el Motel Siglo XXI con Juan Carlos Lam. Lo identifica, como lo hacen los otros dos testigos, como “Carlos Lam”. “En Junio del 2009 yo recibo una llamada de un cliente llamado Carlos Lam, alias El Kevin. Él me dice: ‘te veo en el Siglo XXI’. Entre 10:00 y 11:00 yo llego al hotel, yo ofrezco servicios de sexo, él era mi cliente. Entre 11:00 y 12:00 de la noche a él le suena su teléfono y le digo: ‘amor, te hablan del trabajo’. Era su jefe. Yo alcancé a escuchar y me consta, cuando él le dice: ‘la orden la di en la noche no en el día, estos pendejos se pasaron de verg...’, por culpa de ellos se pasó el incendio a la Guardería ABC. Él, muy preocupado, le dice: ‘no se preocupe jefe, eso lo voy a arreglar’. Estaba muy alterado, enojado, molesto, y le dice a su jefe, porque yo lo escuché, me consta, donde le dice ‘si la orden la di en la noche, no en el día, estos güeyes se pasaron de verg..., por su culpa vamos a perder las elecciones’”, afirma a quien en los videos se presenta como sexoservidor.

1818

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 18 al 3018 dealSeptiembre 30 de Septiembre 2014 2014

Defiende versión El abogado de la agrupación Manos Unidas, Gabriel Alvarado, quien defiende la hipótesis de la provocación del incendio de la bodega contigua que provocó la tragedia, avaló este testimonio. Entrevistado en Proyecto Puente, afirmó que no se trata de un montaje. Son testigos naturales, aseguró. Se presentó el testimonio de otras dos personas, Santiago Alonso Lugo Carrasco y Eimy Yuvicela Olivas Díaz. Ambos señalan haber escuchado a Carlos Andrés López Meza, ex Jefe de Escoltas de Juan Carlos Lam, del plan de quemar la bodega por órdenes del ex funcionario estatal. La mujer se presenta como ex pareja sentimental de Carlos Andrés, asesinado dos meses después de la tragedia, en el 2009. Sin embargo, el abogado del Movimiento 5 de Junio, Lorenzo Ramos, quien apoya la versión oficial del sobrecalentamiento del cooler y la omisión de todos los niveles de Gobierno por no evitar la tragedia, cuestionó estos testimonios. “Son referenciales, no testigos directos. Dicen que oyeron, pero no estuvieron ahí. Es amarillismo”, subrayó.


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

2014

2009

Inició operaciones en 2010

E

l Motel Siglo XXI no estaba construido en el 2009. Mucho menos existía el día de la tragedia de la Guardería ABC. Sólo había maquinaria y el 5 de junio estaba en construcción. Tiene al menos 4 años. Esta es la versión que dan trabajadores de diferentes negocios alrededor del motel de paso y los vecinos de colonias aledañas. Por parte de los dueños del motel, a quienes se les buscó en cuatro ocasiones, no hay una postura al respecto. Uniradio Noticias se dio a la tarea de cotejar el testimonio de las personas, con documentación oficial que respalda esta versión y con autoridades municipales. Se obtuvieron documentos que respaldan testimonios de vecinos.Siglo XXI está registrado bajo la denominación social: Inmobiliaria Turística Nova, S.A. de C.V. El inicio de operaciones de dicho inmueble, está registrado oficialmente el 21 de mayo del 2010, según información confirmada por el Ayuntamiento de Hermosillo, mediante la Dirección de Registro de Empresas, en la Dirección de Economía. En la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología, existe registro del inicio de operaciones de dicho inmueble el mismo año. Dicha dependencia, bajo el archivo CIDUE/MMD/4341/2010, en poder de Uniradio, especifica que el 28 de mayo del 2010, se autorizó el inicio de actividades del inmueble, al completar los trámites del certificado de terminación de obra y licencia de funcionamiento. “El motel abrió operaciones en esa fecha, no antes”, confirmó un funcionario del Ayuntamiento que pidió el anonimato. También en el

archivo electrónico de Google Earth, en la fotografía que se muestra, aparece el motel en construcción en septiembre del 2009. No estaba terminado, según la descripción gráfica.

“A lo mejor alguien que trata de mentir” Desde el taquero, el de la refaccionaria, el mecánico, el trabajador de la veterinaria, el vendedor de frutas, el guardia, la señora de hogar, el despachador de la gasolinera; a quien se le pregunte por el área del Motel Siglo XXI, coinciden: En el 2009, no existía. Fernando Ceboa, de 54 años, tiene una taquería que funciona por las noches sobre el Periférico Oriente. A una cuadra del Motel Siglo XXI. Mientras tomaba café, sentado en una silla roja que hacía par a una de las 5 mesas para los clientes, cuenta el origen del motel y lo que vivió el 5 de junio. Vestido con una camiseta polo gris y pantalón negro, con el rostro cansado por el día de trabajo, sus ojos semi-abiertos, recuerda que el 5 de junio los trabajadores que estaban en la construcción del motel llegaron a cenar. “Ese día llegaron las personas que estaban trabajando ahí. Me dijo un señor: Prende el radio para que oigas lo que está pasando, van 9 niños muertos. “Primero fue la muerte de los 49 niños y después se construyó el Siglo XXI. Es nuevo el hotel”, afirma Fernando Ceboa, quien es dueño de la taquería a donde llegan choferes de camiones de pasajeros, taxistas y todo público a consumir los tacos de carne asada que vende.

“Primero fue la muerte de los 49 niños y después se construyó el Siglo XXI. Es nuevo el hotel”: Fernando Ceboa

1919

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 18 al 3017 de alSeptiembre 30 de Septiembre 2014 2014


Visítanos en www.circulosonora.com

¿Qué opina si escucha a alguien decir que ese motel existía el día de la tragedia y tuvo un servicio ahí? Se le preguntó.

A lo mejor es alguien que le debe algo a la justicia y trata de mentir. O no le teme a Dios usando una mentira. Yo le puedo decir ante los ojos de Dios, que miente. “Dios me está escuchando y sabe que digo la verdad: No había nadie ese día; había una sola pared. Esa que ve pegada al cerro que la andaban dinamitando para tumbar la tierra, pero ese día no había nada. Ese señor miente o se protege de algo”, enfatiza Fernando, contundente. Desde 1991, Juan Carlos Peña, conocido como “El Chaka”, tiene un puesto de tacos frente al motel. Recuerda perfectamente, afirma que el lugar no existía el día de la tragedia de la Guardería ABC. “Ese hotel debe tener unos 4 años, es nuevo relativamente”, afirma Juan Carlos. Miguel Ángel Imperial, tiene 23 años trabajando en una veterinaria, casi frente al motel, y coincide con estos testimonios. “Que yo recuerde, el hotel no estaba funcionando”, indicó. El resto de los entrevistados, coinciden con ellos: No había motel el 5 de junio del 2009. Inició operaciones hace 4 años, cuando mucho.

Resumen de lo que no debió suceder

E

l 5 de junio del 2009, alrededor de las 14:45 horas la vida de 49 familias cambió para siempre, 25 niñas y 24 niños no sobrevivieron al fuego. Provocado o no.Han pasado cinco años y el suceso que se mantiene latente, despierta nuevas fuentes de información a la opinión pública, no así a la Procuraduría General de la República. Son dos las teorías sobre el incendio de la bodega contigua a la guardería –donde se realizaban actividades de la Secretaría de Hacienda del Estado-: que fue provocado por el sobrecalentamiento y explosión de un cooler de tres mil pies de capacidad, un aparato tan pequeño que era movido manualmente por los empleados, según la necesidad de desplazarse para ordenar documentos viejos y placas. La segunda teoría sobre lo que generó este incidente, es que el incendio fue provocado para deshacerse de evidencias de lo que en el gobierno de Eduardo Bours fue el Plan Sonora Proyecta (PSP). El incendio se salió de control y se propagó hacia el sitio donde más de un centenar de niños tomaban la siesta. La ciudad se convirtió en un caos, a su manera los hermosillenses vivieron una pesadilla, el llanto de las sirenas anunciaba lo que se vivía en la colonia Y Griega, un velo negro se extendía sobre la ciudad, tan negro como el humo que buscaba forma de escapar mientras asfixiaba vidas inocentes a su paso.

“Los videos los grabaron los padres”: Alvarado

P

or su parte, Gabriel Alvarado, abogado de la agrupación Manos Unidas y de quien se escucha la voz en los videos en cuestión, da por cierta la veracidad de la información filtrada por Reporte Índigo y dijo que aunque no debía haberse dado a conocer, aún hay más. “Todavía falta conocer los testimonios de personal del Cuerpo de Bomberos de Hermosillo que participó en las acciones de rescate y sofoco del incendio, quienes fueron comprometidos a formar parte del equipo de peritaje, pero que nunca se les tomó en cuenta en este proceso”, señaló en entrevista telefónica. El abogado señaló que los declarantes buscaron a los padres para compartir su testimonio y que fueron ellos quienes los grabaron; calificó de lenta la participación de la PGR en este caso y teme que el conocimiento de este material pueda entorpecer la búsqueda de más personas que puedan aportar nueva información a esta causa. Debido a que la exposición de los videos sucedió al tiempo de se conocía la liberación del líder minero Napoleón Gómez Urrutia, en el preámbulo del Segundo Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto y en el caos de declaraciones por la contaminación del Río Sonora, el abogado considera que esta nueva información sólo viene a enrarecer el ambiente político y social del país. Sin embargo, negó que esta serie de videos sea algo montado que se utilice como cortina de humo. “La principal preocupación de los padres es que se llegue a la verdad para que esto se resuelva porque no han podido vivir el duelo por la pérdida de sus hijos, por estar enfrascados en este quehacer que es la búsqueda incesante de justicia”, enfatizó el asesor legal de Manos Unidas. Gabriel Alvarado señaló que PGR debe definirse porque hay muchos testimonios y elementos de prueba que, si se analizan en conjunto, producen cierto grado de convicción sobre lo que ocurrió aquel 5 de junio pero que no quieren verlo.

No pudo ser el cooler…

C

inco años después, tres ex empleados del Gobierno del Estado compartieron fuera de un juzgado lo que para ellos fue el infierno de la cárcel y de ser culpados de homicidio infantil, por tener una copia de llaves de la bodega, por ayudar a abrir y cerrar una puerta de 3 metros de ancho por 2.5 de alto. Francisco Arturo Bracamonte declaró en entrevista con Luis Alberto Medina que no había condiciones para que el cooler estuviera prendido, pues su consigna era desactivar la energía eléctrica al retirarse del lugar. “No había luz en la bodega. Yo bajé el switch”, aseguró el ex responsable de la bodega.

20

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

Reporte Smith En el contexto de las nuevas declaraciones ofrecidas por Reporte Índigo, el entrevistado validó la teoría del perito estadounidense David Smith acerca de que el incendio de la Guardería ABC fue provocado. Cabe señalar que para llegar a esta conclusión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación contrató el servicio de la firma Associated Fire Consultants, con sede en Tucson, Arizona, para que llevara a cabo un nuevo peritaje, mismo que se hizo los días 4 y 5 de enero del 2010 y


Visítanos en www.circulosonora.com

emitió su reporte al mes siguiente. Las conclusiones que presentó fueron que el incendio se produjo por la mano del hombre; que se encontró evidencia de aceleradores químicos, que no pudieron determinarse por el tiempo que había sucedido entre el incidente y el peritaje. El Reporte Smith señala también que la fuente de combustión fue una llama directa, que la papelería almacenada fue el combustible y que el incendio inició minutos antes o al mismo tiempo que los empleados abandonaron el lugar. En reclamo al esclarecimiento del caso y respaldando la veracidad del Reporte Smith, en junio de 2010 el diputado perredista Emilio Serrano acusó de prácticas de limpieza accidental en los cambios de poderes, sólo que en este caso se les pasó la mano. “El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont y el procurador Arturo Chávez Chávez, saben algo al respecto, ya hubo un caso anterior y cada fin de sexenio se queman documentos de la Secretaría de Finanzas o de Hacienda”, declaró cuatro días después del primer aniversario del incendio.

“Son testigos de oídas”: Movimiento 5 de junio Acerca de los nuevos testimonios, Lorenzo Ramos, abogado del Movimiento 5 de junio, asegura que los testigos de “oídas” no aportan pruebas de peso para que se tomen decisiones contundentes.“Aquí es la misma historia nomás que reciclada de una mano perversa que incendió la guardería por órdenes de otro.

Hay una cadena de imputaciones pero no hay una cadena de vinculación entre las imputaciones”, señaló el representante de otro grupo de padres de los niños ABC.El entrevistado criticó la poca credibilidad de los videos que su homólogo asegura que son naturales y dijo que en ellos predomina el amarillismo, que para términos jurídicos no puede sustentarse. Asimismo desacreditó los resultados del Reporte Smith, pues asegura que en la entrevista sostenida con el perito, su actuación fue patética y sin elementos. “Se presentó a hacerla sin equipo, herramientas ni elementos, casi dos años después del 5 de junio de 2009”.Ambos abogados reprueban la actuación de la PGR en este caso, aunque Alvarado asegura que tiene registro de las declaraciones de los nuevos testigos y Ramos porque no los estima como confiables.“La PGR está actuando totalmente irresponsable porque el Ministerio Público está obligado a investigar los delitos, pero en este caso, no todas las acusaciones van a pasar. Además, es una historia muy conveniente que haya un responsable que cuando lo vas a querer castigar ya está muerto”. Hasta el momento la Procuraduría General de la República no ha emitido declaración alguna sobre el particular. No existe postura específica. El tema sigue abierto.


Visítanos en www.circulosonora.com

Se complica relación

entre gobiernos

El gobierno de Sonora y el gobierno federal, no están en su mejor momento de relación política. En la historia del estado, al menos 5 gobernadores se han enfrentado al Presidente en turno, desde 1929, con Fausto Topete, hasta Eduardo Bours, en el 2009, y los resultados no han sido a favor de los locales. La tragedia del Río Sonora y las denuncias de corrupción en la administración panista, han enfrentado, en los medios de comunicación, a funcionarios federales y al gobernador Guillermo Padrés. Por: Luis Alberto Medina y Judith Teresita León

22

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014


Visítanos en www.circulosonora.com

“No se llevará a cabo la reunión, en tanto no existan las condiciones necesarias para un diálogo respetuoso y constructivo”: Miguel Ángel Osorio Chong

“Esta obra está simple y llanamente en el terreno de la ilegalidad”: César Lagarda

“Independientemente de que sea un ente o persona pública o privada, todos son iguales ante la ley”: David Korenfeld

“Es imposible que una infraestructura de un tamaño importante pueda construirse sin aviso a la autoridad, las presas no las construye cualquiera”: David Korenfeld

A

mbos gobiernos habían trabajado en armonía y coordinación en los 7 municipios del Río Sonora, hasta la aparición de un reportaje el pasado 4 de septiembre. Ese día, el programa Punto de Partida, conducido por Denise Maerker, presentó un trabajo de investigación donde se documentó que en el rancho del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, hay una presa hidráulica con capacidad para almacenar cuatro millones de metros cúbicos de agua, que opera de manera irregular. En el reportaje difundido en el programa se señaló que la obra es una presa que se encuentra en el rancho “Pozo Nuevo”, propiedad de él y su familia. Este rancho está ubicado a 5 kilómetros de la comunidad de Bacanuchi, perteneciente al municipio de Arizpe. Según información de Punto de Partida, el muro de contención de la presa mide 120 metros de longitud y 80 metros de altura. Las imágenes satelitales mostradas en el video indican que en el 2008 no aparecía la obra. Los delegados federales de Conagua, César Lagarda, y de Semarnat, Sergio Suilo, afirmaron en ese trabajo que la obra no tenía permiso para operar y, por lo tanto, era ilegal.

que esconder.Al mismo tiempo, el director de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, confirmaba en otro programa de radio que se abría una investigación para determinar si la obra del mandatario era legal.

Lunes 8: “Que renuncien los delegados”

El mandatario estatal seguía en la Ciudad de México. Entrevistado ahora en el programa de radio de Denise Maerker, endureció su postura frente al gobierno federal, en un intento de cambiar el debate que le funcionó sólo una semana. Pidió la destitución de los delegados de Conagua, Profepa y Semarnat en Sonora, por no atender bien la contingencia del río. Al mismo tiempo, pidió la destitución del procurador de Profepa a nivel nacional, Guillermo Haro, por no haber evitado la tragedia, pese a las denuncias de ciudadanos hacía un año.

Martes 9: “Non gratos”

Para este día, el gobernador continuó con su discurso del mismo tema. Ahora pidió que los delegados federales no se presentaran en el Comité de Emergencias.

El gobernador asegura en el reportaje que dicha obra y el rancho tienen más de 60 años. Que todo está en orden, y, si hay algo que regularizar, lo haría. Tras la publicación de esta información, se desató una guerra de desplegados y acusaciones entre panistas y priistas.

En los periódicos locales se desató también la guerra de desplegados. El PAN publicó que también priistas tienen ranchos como el gobernador y no se los han investigado. Con fotos aéreas y ubicaciones de las propiedades, se dio a conocer que el dirigente del PRI, Alfonso Elías; el coordinador del tricolor en el Congreso, Samuel Moreno; el funcionario de la Secretaría de Hacienda, Jesús Alberto Cano Vélez; el senador Ernesto Gándara y Sergio Torres, esposo de la senadora Claudia Pavlovich, estaban en la misma situación. El PRI contestó, ese mismo día, con un desplegado que pedía la renuncia del gobernador.

Viernes 5: “Que investiguen”

Miércoles 10: “Respeto a la ley”

Ciudadanos de la región, consultados por la periodista Fátima Monterrosa, quien hizo el reportaje, denunciaron la obra que se había hecho en los últimos 4 años.

La respuesta de Padrés

De visita en la Ciudad de México y entrevistado en un programa de radio al día siguiente de la publicación, el gobernador Padrés dijo que estaba dispuesto a que se investigara la obra porque no había nada

La respuesta del gobierno federal no se hizo esperar. En una conferencia de prensa conjunta, el titular de Conagua, el de Profepa, Guillermo Haro y el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, salieron a

“Veo muy grave la aseveración del delegado de Conagua de estar acusando directamente de un delito cuando no hay ni siquiera una inspección de Conagua y Profepa”: Guillermo Padrés

“Se me hace una falta de respeto de los delegados, no deberían estar allí, porque ya no son interlocutores válidos para mí”: Guillermo Padrés

“Los delegados de Conagua, Semarnat y Profepa no son bienvenidos porque no están haciendo su trabajo y están juzgando antes de preguntar”: Guillermo Padrés

“En caso de que haya anomalías se clausurará la obra y se liberará el recurso del agua”: David Korenfeld

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

23


Visítanos en www.circulosonora.com

“Conagua dará seguimiento a denuncias recibidas de otros actores y de otras personalidades que tiene el estado donde también hay cuerpos de agua”: David Korenfeld

“Es preciso enfatizar que el nombramiento y permanencia de los delegados federales es facultad exclusiva del Presidente de la República y no del gobernador”: Eduardo Sánchez

“Lo exhorto a redoblar esfuerzos y colaborar con la Federación para atender la emergencia ambiental, en beneficio de los sonorenses”: Eduardo Sánchez

“No hay enfrentamiento con el gobierno federal. Soy oposición y mi obligación y mi compromiso es con la gente, defender los intereses de los ciudadanos”: Guillermo Padrés

“No he tenido ninguna ruptura, simplemente tenemos diferencias”: Guillermo Padrés

24

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

la defensiva. Korenfeld informó que iniciaron con la visita para inspeccionar la presa Pozo Nuevo y, en caso de encontrar irregularidades, se cancelaría y se pudiera destruir. En ese encuentro, el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, pidió al gobernador respetar la ley. Le recordó que el único facultado para remover a los funcionarios federales, era el presidente Enrique Peña Nieto.

Jueves 11: “No hay ruptura”

Entrevistado por Proyecto Puente Uniradio, el gobernador Guillermo Padrés afirmó que no había una ruptura ni enfrentamiento con el gobierno federal. Son sólo diferencias, afirmaba. Y que, en la reunión que sostendría con Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobernación, programada para el viernes 12, se haría política y se arreglaría la situación.

Se cancela reunión

En un inesperado video difundido en las redes sociales, el secretario de Gobernación anunció la cancelación del encuentro entre el Gobernador Padrés y funcionarios federales, por no existir condiciones, ante la falta de respeto del gobierno de Sonora a la Federación.

En suspenso No se sabe, aún, cuál es el siguiente episodio entre el Gobierno de Sonora y el Gobierno Federal, en medio de la atención a la contingencia ecológica. Por lo pronto, alcanzaron un acuerdo temporal para sacar adelante los trabajos en el Río Sonora. Por lo pronto, el domingo 14 de setiembre llegó a Sonora una comisión de funcionarios federales de Semarnat, Cofepris y Conagua, encabezada por el director Nacional de Profepa, Guillermo Haro, a supervisar los trabajos del río. El grupo anunció también una serie de medidas para la limpieza del cauce y restablecer el servicio de agua potable en las casas de las familias de los 7 municipios. Por su parte, el gobernador Padrés también visitó, el mismo día, municipios del río. El lunes 15 de septiembre, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, estuvo en Palacio de Gobierno con el mandatario estatal, juntos ofrecieron una conferencia de prensa, acordaron trabajar en conjunto en la repartición de los 2 mil millones de pesos que entregará Grupo México. Se acordó que a partir del 18 de septiembre, entregarán los 500 millones de pesos de forma transparente. Se conformará un Grupo Técnico, en el que estará Mario Molina, premio Nobel de Química, asesor de la Casa Blanca, que supervisará la entrega del dinero. Se anunció la visita del presidente Enrique Peña Nieto, una vez concluidos los trabajos de la comisión.

“Ser oposición tiene sus costos, pero mi ideología es muy firme y si en ese ánimo hay que investigar, y a mi familia, yo lo acepto”: Guillermo Padrés

“Si bien en días pasados se había acordado una reunión, hoy estamos en una circunstancia diferente”: Miguel Ángel Osorio Chong

“Los señalamientos que sin sustento alguno ha hecho el mandatario sonorense, obligan a que dicha reunión se lleve a cabo en otro momento”: Miguel Ángel Osorio Chong

“Exhorto al gobierno del estado y a sus funcionarios a que se conduzcan con el mismo respeto y actitud constructiva que ha mostrado el Gobierno de la República”: Miguel Ángel Osorio Chong

“El Gobierno de la República está haciendo lo que le corresponde y confío en que elgobierno de ese estado haga lo propio”: Miguel Ángel Osorio Chong


Visítanos en www.circulosonora.com

Opinión de analistas “Se revolvieron los escenarios y el gobierno decidió que frente a la ola de corrupción que involucra hasta al gobernador, la respuesta se termine revolviendo con el río”: Aquiles Fuentes

“Que exista la capacidad de que aunque no se quieran, trabajen juntos”: Aquiles Fuentes

“Estamos viendo una lucha por el poder, que evidencia que los gobiernos no están trabajando”:

“La estrategia de campañas negras trastoca lo familiar, si una autoridad no establece límites”: Marco Antonio Andrade

“Se tiene que ver en la realización de actos anticipados de campaña”: Marco Antonio Andrade

Alba Celina Soto

“Pocas veces en la historia política de Sonora hemos visto una cobertura nacional tanfuerte e incisiva”:

“Estamos viendo las armas con las que se va a luchar en el 2015, quién saca más mugre,no vamos por que gane el mejor sino el menos peor”:

Marco Antonio Andrade

“La lucha electoral del 2015 se va a reducir a campañas negras, devaluando la política, la democracia y la participación ciudadana”:

Alba Celina Soto

Marco Antonio Andrade

“Las cosas se le han complicado al gobernador Guillermo Padrés. Todo se está adelantando en Sonora”: Katia D’Artigues.

“Si en 2009 la Guardería ABC fue determinante para que perdiera el PRI, el Río Sonora puede hacer perder al PAN en 2015”: Katia D’Artigues.

“El gobernador ha tenido muy mal manejo del problema del Río Sonora y la gente lo puede recordar en el 2015”: Katia D’Artigues. CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

25


Visítanos en www.circulosonora.com

Los conflictos entre gobernadores y los presidentes

E

n la historia de los enfrentamientos políticos en Sonora, entre un gobernador y el gobierno federal, siempre pierde el Ejecutivo estatal saliente o en turno. Desde la época de los generales, los sonorenses se han rebelado, primero entre ellos, como Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Fausto Topete, entre otros, y después contra el Presidente en turno, según historiadores consultados por Círculo. Las primeras diferencias históricas entre sonorenses y presidentes, comenzaron en junio de 1919. Gobernaba el país Venustiano Carranza. En esa fecha, el Presidente expropió las aguas del Río Sonora. Adolfo de la Huerta, entonces gobernador, declaró su inconformidad. Carranza fue asesinado, por otros motivos, por lo que De La Huerta estuvo en la Presidencia provisional.

Topete vs Portes Gil

Con el crimen de Álvaro Obregón aún fresco en la memoria de los sonorenses, el gobernador Fausto Topete se rebeló en 1929 contra el gobierno del presidente Emilio Portes Gil, dirigido hacia Plutarco Elías Calles, entonces secretario de Guerra y Marina, creador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy PRI, por su influencia en el partido y el gobierno federal. Con armas y ejército, enfrentó a la Presidencia. Perdió la batalla. El Senado de la República declaró la inexistencia de poderes y fue exiliado del país. Su gobierno duró de 1927 a 1929. Fue sustituido por Jesús Lizárraga un par de meses. En ese año designaron a Francisco Elías Suárez, como gobernador provisional, el primero que llegaba con la creación formal del PRI, al desaparecer el PNR que fundó Elías Calles.

Calles vs Cárdenas

En 1935, el ex presidente Plutarco Elías Calles, influyente en la sucesión presidencial, se rebelaba contra el régimen de Lázaro Cárdenas. Los historiadores coinciden en que quería seguir administrando el poder. Tenía un aliado en el gobernador de Sonora, Ramón Ramos, que pagó su pleito con Lázaro Cárdenas. Ramos impulsó una rebelión contra el cardenismo en 5 estados, pero también perdió. Fue destituido por el Senado de la República, al declarar la desaparición de poderes. Sólo duró 3 meses en el poder. También fueron destituidos los gobernadores de Durango, Sinaloa, Jalisco y Nuevo León. A Ramos lo sustituye el Jefe General de la Zona Militar en ese momento, Jesús

26

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

Gutiérrez Cázares, quien estuvo 2 años en el poder, de 1935 a 1937. Después terminó la gubernatura Román Yucupicio, de 1937 a 1939.

Biebrich vs Echeverría

Carlos Armando Biebrich ha sido el gobernador más joven de la historia de Sonora. A los 33 años asumió la gubernatura, en 1973, apoyado por el presidente Luis Echeverría, quien mandó reformar la Constitución en el Congreso para que pudiera ser postulado como candidato. Sin embargo, durante su gobierno en Sonora, sucedieron varios problemas internos que lo enfrentaron con el gobierno de la República y eclipsaron su carrera política. El principal conflicto llegó en 1975, cuando un grupo de campesinos que reclamaban el reparto de tierras invadieron un terreno privado en una de las zonas agrícolas de San Ignacio Río Muerto. La respuesta del joven gobernador fue la represión: Mandó desalojar los predios y con la fuerza pública, ocasionó la muerte de varios campesinos. Aún estaba reciente la matanza de Tlatelolco en 1968 y la guerra sucia de 1971, cuando Sonora fue escándalo nacional. Echeverría le ordenó renunciar. Lo enjuiciaron y exoneraron, apagando su carrera política. No apareció en cargo público sino hasta el 2006, como diputado federal, y en el 2002, en el PRI Nacional. Otro de los problemas con el Presidente, según historiadores consultados, también fue que apoyaba a Mario Moya Palencia, el secretario de Gobernación de Echeverría, en la sucesión presidencial, contra el candidato oficial José López Portillo. El Presidente lo obligó a dejar el poder en 1975. Lo relevó Alejandro Carrillo Marcor, de 1975 a 1979.

Beltrones vs Zedillo

Aunque no se enfrentaron abiertamente, el ex presidente Ernesto Zedillo y el ex gobernador Manlio Fabio Beltrones estuvieron distanciados durante sus gobiernos. Primero, porque el sonorense no quiso ser el dirigente del PRI Nacional, al morir Luis Donaldo Colosio. Rechazó la oferta del ex presidente Carlos Salinas y el mismo Zedillo, que lo veían como operador político. Beltrones no quiso quedar como beneficiario de la muerte de Colosio para llegar a dirigir el PRI, y prefirió quedarse gobernando Sonora. A partir de ahí, se dio una relación fría y distante. El primer encontronazo entre ambos gobiernos fue la publicación de un reportaje en el New York Times,

en 1997, donde se acusaba a Beltrones de estar involucrado con el narcotráfico. El ex gobernador de Sonora afirmó a varios periodistas en Sonora y en el DF, que fue Liébano Sáenz, el secretario particular de Zedillo, quien operó dicha publicación, que resultó ser falsa o no sustentada, por el diario estadounidense.El segundo pleito fue el nombramiento de candidatos al Senado en 1997. La propuesta de Beltrones era su secretario de Gobierno, Roberto Sánchez Cerezo, para ir en fórmula con Guillermo Hopkins Gámez, de Magdalena. Hopkins dijo a Zedillo que Sánchez Cerezo no era bien visto por Luis Donaldo. Beltrones se adelanta y logra acuerdo con Carlos Salinas, para que fueran 2 colosistas la fórmula al Senado: Armando López Nogales y Hopkins. Salinas le pide a Zedillo dicha fórmula. Liébano Sáenz impulsa la candidatura de Bulmaro Pacheco al gobierno de Sonora, pero se cae, bajo el pretexto de que su acta de nacimiento es de Sinaloa. Queda entonces López Nogales de candidato. Beltrones no fue sumiso a Zedillo y estuvo 3 años fuera de la política, hasta el 2000. Se conoce esta etapa como los años sabáticos o retiro forzado del sonorense que gobernó de 1991 a 1997.

Bours vs Calderón

Eduardo Bours (2003- 2009) fue uno de los artífices del triunfo del ex presidente Felipe Calderón en Sonora. En el 2006 decidió no apoyar a Roberto Madrazo, entonces candidato presidencial de su partido, el PRI, y se la jugó con el panista Calderón. El rompimiento con el Presidente de Acción Nacional (2006 – 2009) llegó en medio de las elecciones de junio del 2009, por la tragedia de la Guardería ABC. La actitud asumida por el mandatario sonorense contra el gobierno federal fue de enfrentamiento sistemático por repartirse responsabilidades del origen de la desgracia infantil. El principal error de Bours, entre otros en este pleito, fue meter al tema a la esposa del Presidente, Margarita Zavala, al confirmar que algunos de sus familiares tenían guarderías en Sonora. A partir de ese momento, el sonorense sintió el peso presidencial sobre su gobierno: desde la Ciudad de México medios de comunicación y analistas publicaron la lista de familiares del gobernador de Sonora que operaban estancias infantiles, perdió el debate en la opinión pública y terminó derrotado en las elecciones de ese año, en el que se dio la alternancia en Sonora.


Visítanos en www.circulosonora.com

¿Padrés vs Peña Nieto? Durante los 2 primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto, y a menos de un año de que Guillermo Padrés, el primer gobernador panista de oposición termine su gobierno, se encuentran en un enfrentamiento de declaraciones y acusaciones por la tragedia del Río Sonora y la supuesta corrupción del mandatario estatal.

El conflicto llegó a tal grado que el secretario de Gobernación canceló la reunión que tenía programada el viernes 12 de septiembre con el mandatario sonorense. Ese día, Guillermo Padrés sí fue a la Ciudad de México, pero a la sede nacional del PAN, con el presidente Gustavo Madero, con quien se tomó una foto y la subió a su cuenta en twitter.

El gobernador Padrés ha llamado por twitter al Presidente, agradeciéndole, primero, la creación del fideicomiso de 2 mil millones de pesos que aprobó Grupo México para ayudar a los municipios afectados y reparar daños ambientales, así como la visita de los funcionarios federales que designó para visitar el río, pero el mandatario nacional no ha respondido a sus mensajes en la red.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

27


Visítanos en www.circulosonora.com

2 mil millones de pesos para el

Río Sonora ¿Son suficientes? Grupo México creó un fideicomiso por 2 mil millones de pesos para el Río Sonora y abre la posibilidad de que, de ser necesario, se liberen más recursos; a la par, un experto calcula los millonarios daños. Por: Staff CÍRCULO

A

un mes del derrame de sulfato de cobre acidulado en el Río Sonora y de los reclamos de los habitantes y las autoridades a Buenavista del Cobre, empresa que ocasionó lo que se registra como el mayor desastre ecológico en la historia de la minería en Sonora y en México, se ha manifestado la disposición de resarcir los daños. En una declaración que se había esperado por mucho tiempo, Horacio Sánchez Unzueta, asesor de la presidencia de Grupo México, abundó en Proyecto Puente con Luis Alberto Medina sobre la creación de un fideicomiso por 2 mil millones de pesos para reparar los daños ecológicos, económicos, materiales y productivos que ocasionó el accidente de Grupo México en Sonora. Con esta suma, y una adicional en caso de ser necesario, iniciará la operación cicatriz con los

28

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

pueblos sonorenses por afectar su armoniosa rutina, símbolo de la cultura en la entidad. Para este propósito se contará con un comité técnico conformado por autoridades municipales, estatales, federales y las de la compañía minera para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos, y que éstos lleguen a los habitantes de los siete municipios del Río Sonora que desde hace un mes habían estado en la desesperación e incertidumbre respecto a su futuro. “Estamos pasando del momento del torbellino de las reclamaciones a un curso de acción de soluciones, creo que la gente afectada y desde luego nosotros, tenemos interés de reencauzar las actividades normales y las actividades mineras de Sonora, las más importantes del país y probablemente del mundo, para que recuperen la normalidad”, dijo Sánchez Unzueta. En el mensaje que lleva a la

opinión pública y a las autoridades de todos los niveles, el funcionario de Grupo México hace saber que en ningún momento han estado cruzados de brazos y que han decidido, por voluntad, atender las necesidades de las comunidades que resultaron perjudicadas, antes que enfrascarse en un proceso jurídico que podría tardar años. “Lo que a juicio de la empresa debe cubrirse, es la atención a la gente, que es la máxima prioridad para que esto se resuelva satisfactoriamente en el cumplimiento de los compromisos que nosotros reconocemos desde el primer momento y llevarlo hasta sus últimas consecuencias”, expresó solemnemente. Al no haber un total de los costos que tendrá la contaminación del Río Sonora, el entrevistado señaló que aunque fueran 40, 400 o 700 millones de pesos los que costaran las operaciones de limpieza y de reparación de daños, contemplaron la


Visítanos en www.circulosonora.com

suma de 2 mil millones para resolver la situación a partir de la evaluación de daños que se realizará en las ventanillas especiales para este fin, y en las que se pagará con cheques nominativos a los afectados que reclamen y comprueben la magnitud de su perjuicio.

Representación federal

E

n lo que compete a la participación del gobierno federal, el fin de semana posterior al anuncio de Grupo México, el presidente Enrique Peña Nieto, sin conocer de manera directa la problemática del estado que genera grandes cifras en materia minera en el país, nombró una comisión de trabajo integrada por funcionarios federales para que realice las acciones de evaluar y subsanar los daños ocasionados un mes atrás. El Gobierno de la República dio a conocer a través de un comunicado, que Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat; Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa; Mikel Arriola Peñalosa, comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios; Guillermo Haro Bélchez, procurador Federal de Protección al Ambiente, y Alejandro Ozuna Rivero, titular de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación, se trasladarían a Sonora a cumplir con las tareas que les han sido encomendadas. Asimismo, se dio a conocer que se instruyó al secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, para que coordine las labores de supervisión para atender las necesidades de los ribereños.

En la vida real

M

ientras tanto, en la vida del Río Sonora, la gente está lo más pendiente que puede de las actividades de limpieza y buscan las fuentes de trabajo que les sean posibles en la inmovilidad que se ha ocasionado. Al parecer las amenazas de un estallido social del que hablaron habitantes de Ures, e incluso el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Raúl Ramírez Ramírez al cumplirse exactamente un mes del derrame, podrían ser detenidas por la disposición que ha mostrado Grupo México y la atención, aunque tardía, del presidente Peña.

Derrame afecta toda la cadena productiva, experto

E

l académico de la Universidad de Sonora, Leonardo Félix Escalante, habló sobre los datos que afectarán la cotidianidad del Río Sonora, a

los pobladores, dueños de sembradíos de riego y temporal, propietarios de hatos ganaderos, jornaleros, restaurantes, balnearios, hoteles, casas de huéspedes y escuelas. Desde su perspectiva considera que se debe proponer la creación de un fondo para la prevención de estas contingencias de desastres, producto de la minería, para que se repare el daño ecológico y patrimonial a las familias. “Lo primero que tenemos que hacer es establecer una iniciativa donde se constituya un fondo para la prevención y atención de estas contingencias y que lo aporten las 5 mil 390 concesiones mineras que hay, esa es una iniciativa muy concreta”, sugirió en entrevista. Un segundo punto que considera es la reparación del daño en los diversos renglones que han sido afectados, es decir, que en el caso de las 6 mil familias se tome un ingreso promedio mensual de 12 mil pesos y se les asigne el 50% de éste para que hagan frente a todo el mes. Serían 36 millones de pesos como primer monto mensual de reparación y de agosto a diciembre 180 millones de pesos. En cuanto a la actividad agrícola, a las 12 mil 486 hectáreas que estarán inutilizables se les podría establecer una renta mínima que sería del 9% de su valor y equivaldría a 11 millones 544 mil 460 pesos, que por el total de las hectáreas sumaría 86 millones 593 mil 450 pesos mensuales, y 432 millones de pesos de agosto a diciembre. Respecto al hato ganadero, pensando que es de unos 78 mil becerros y que el alimento diario de éstos cuesta un millón 092 mil 837 pesos diarios, consumirían 32.7 millones al mes, 163.9 mdp en cinco meses y 393.4 millones de pesos en un año. “En los servicios turísticos, el turismo normal no se va a dar. Si les damos a las 27 unidades productivas 12 mil pesos mensuales para compensar sus costos de operación, tendríamos 2 millones 832 mil pesos de ingresos que van a dejar de recibir, por lo que de agosto a diciembre ‘consumirían’ 14 millones 160 mil pesos y si la actividad se detiene todo el año, serían 33.9 millones”, explicó Félix Escalante, quien tomó como fuente al Inegi y a un Distrito de Riego. Sumando este daño de la agricultura, ganadería y turismo mencionado, serían al mes 158.2 millones de pesos, 791 millones de agosto a diciembre y si el problema dura un año, serían mil 898 millones. Si el conflicto permanece por cinco años, se tendrían que considerar 9 mil 492 millones. Félix Escalante expresó que debería considerarse el costo de la afectación si se quiere continuar con esta actividad en el estado. “Hay daño ecológico, afectación económica, personas perjudicadas, 6 mil familias afectadas y un responsable, hasta quien no tiene elementos para juicio se da cuenta, ha habido daño por un grupo que viene, extrae la riqueza y se burla de los sonorenses. Es una premisa muy elemental”, argumentó con números a la mano.

Daños en cifras “Sonora tiene 5 mil 390 de las 25 mil 693 concesiones mineras del país”. “Sólo lo que se ha dañado por la contaminación de agosto a diciembre son 800 millones de pesos, la afectación a un año serían 2 mil millones de pesos y en los 5 años que dicen que van a durar los exámenes, serían 9 mil 500 millones de pesos”.

“Hay una afectación de 22 mil 753 habitantes de los 7 municipios”. “6 mil familias, las 88 escuelas, 322 pozos que están a 500 metros a los lados del río”. “12 mil 482 hectáreas, 10 mil 332 de riego, 2 mil 146 de temporal y 111 mil 514 cabezas de ganado”. “27 casas de hospedaje y hoteles, 60 restaurantes, 11 balnearios, 17 puntos turísticos que representan empleos y 3 transportes”.

“No se puede contabilizar el hato porcino y los matanceros”. “Se contabilizan también 180 queseros”.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

29


Visítanos en www.circulosonora.com

18 al 30 de Septiembre 2014

Finanzas

Analfabetismo financiero, descubre si eres parte de él

E

n la actualidad, aun cuando tenemos todo el acceso a cualquier información por internet, es muy común escuchar cómo sigue creciendo la diferencia entre ricos y pobres. Todavía veo a personas de avanzada edad trabajando, incrementando así la edad en la que se jubilan. Esto se debe en gran parte a la incapacidad de poder pagar sus gastos y seguir con su ritmo de vida. La mayoría de estas personas han reemplazado sus sueños de libertad financiera por esperanzas depositadas en algún cambio promovido por cierto partido político, o simplemente, los han reemplazado por su supervivencia financiera. Desafortunadamente, el tema del dinero se toca poco o nada en las escuelas o universidades, y mucho menos en los centros de trabajo. Soy graduado del ITESM (Tec) Campus Monterrey, de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y estoy orgulloso en compartir lo que antes era para mí un secreto, por no decir un “caos financiero estudiantil”, así es... Me pasó lo que estás pensando: me encontraba endeudado a mis 23 años con una tarjeta de crédito B-SMART de Banamex, que con el tiempo, me di cuenta de que el SMART no fui yo, fue el banco; y quizás muchos de ustedes que manejan tarjetas de crédito y han estado en esta situación, sabrán que el banco te aumenta tu línea de crédito aunque estés al tope del mismo. Seguramente ya sabes por qué sucede esto, la razón es simple: el banco gana más dinero con todos los tarjetahabientes que pagan cada mes su pago mínimo, al poder cobrar más intereses

30

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

por la cantidad de dinero que no pagaste. Pues bien, por varios meses más acepte los aumentos en mi línea de crédito hasta que llegué a un punto que ya no podía pagar ni el pago mínimo, aunque ya estaba recibiendo ingresos como empleado en una empresa de alimentos reconocida a nivel internacional (Sigma Alimentos- Corporativo Alfa). Toda mi preparación en la universidad no me ayudó a tener la inteligencia ni la educación financiera necesaria para poder haber evitado este endeudamiento, y mucho menos tener las herramientas para poder resolver el problema. Mi analfabetismo financiero me llevó a vender mi deuda a otro banco para poder salir del problema y librarme de todas las llamadas diarias de cobranza que recibía a las 6:00 de la mañana en punto. De verdad, era la llamada que sustituía a mi despertador. Esto me hizo reflexionar y darme cuenta que mi título universitario de nada me sirvió para solucionar mis problemas financieros. Desafortunadamente, lo mismo le sucede a más de 9 millones de personas en México, quienes sólo cubren el pago mínimo, quizás por ignorancia o por falta de educación financiera, esta última ignorada en nuestro sistema escolar, puesto que seguimos sin educar a las nuevas generaciones sobre los temas más básicos sobre finanzas personales, de cómo adquirir las habilidades necesarias para administrar nuestro dinero, y nadie nos está enseñado cómo hacer que nuestro dinero trabaje para nosotros. En otras palabras, saber invertir nuestro dinero inteligentemente.

A

demás, esto ha generado empresarios que desconocen el tema y manejan sus empresas sin tener estados financieros, poniendo su dinero a trabajar de forma incorrecta, invirtiendo donde no deben, adquiriendo apalancamiento excesivo que provoca un alza de precios en sus productos y/o servicios, y finalmente lleva al empresario a cerrar su negocio al no tener flujo de efectivo que solvente la operación de su negocio. Y si sigo con el tema, puedo hacer evidenciar -aún más- la falta de educación financiera en nuestra sociedad, lo que defino como: analfabetismo financiero, mismo que no respeta edad ni profesión, lo podemos encontrar en todos lados, pues todos manejamos dinero. Y si está en todos lados, quizás estemos pagando un alto precio por lo que hoy consumimos día a día. Pero bueno, como a todos, a mí me gustan los finales felices y esta columna no será la excepción. Hoy en día existen muchas empresas que ofrecen cursos de contabilidad y educación financiera básica para poder transformar tus finanzas personales, negocios e inversiones. Ahora es cuestión de decisión personal educarse financieramente y hacer a un lado la creencia de que este tema es sólo para personas que trabajan en el ámbito financiero, o que tu situación económica actual va a cambiar por factores externos. La única inversión con retorno infinito es tu mente, invierte en ella y verás que tendrás una nueva forma de verle el lado a todos tus retos financieros y personales.


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

Marketing

México y sus

marcas H

ace unos días un amigo me cuestionó acerca de mis marcas favoritas, aquellas que me gustan, consumo, sigo y no cambiaría por nada. Me sorprendí al responderle que de mis cinco marcas favoritas, sólo una de ellas era una marca mexicana. Hice un recorrido mental desde que me levanto hasta que me duermo y evalué las marcas con las que convivo. Es sorprendente porque me di cuenta que diariamente un profesionista productivo promedio, tiene relación con más de 60 marcas consciente o inconscientemente. Unas pueden ser reemplazadas sin problema por otra que tenga mejor precio, alguna promoción de 2x1, rifa de producto o simplemente lo cambias por alguna recomendación; pero hay otras, que realmente no puedes dejar de usarlas porque te

gustan, te consienten, te conocen como consumidor y porque te caen bien. Creo que esto nos pasa a muchos. Recientemente, la revista Merca2.0 hizo un estudio de las “Marcas favoritas de los mexicanos”. Las que prefieren antes que todo y las que han dejado huella nacional e internacionalmente. Hay un dato de que el 46.5% de los consumidores, busca su marca mexicana favorita hasta encontrarla. (Merca2.0, Julio 2014). Qué satisfacción y qué reto ha de significar tener esa responsabilidad como marca, ya que además de captar la atención del consumidor, tienes que cautivar el corazón y el bolsillo para no dejarlo ir. El Top 10 de las marcas mencionadas son: Bimbo, Corona, Liverpool, Jumex, Oxxo, Boing, Palacio de Hierro, Lala, Modelo y Alpura. Se menciona que con calidad, valor agregado y comunicación

cercana, han logrado posicionarse y convertirse en los preferidos de muchos. A muchos mexicanos, como yo, especialmente en estas fechas, el patriotismo y el amor a México se intensifican un poco más. Sumándole de que cada vez me doy cuenta que además de que nuestro país necesite de pequeñas y medianas empresas que, con ganas, muevan la economía de México; necesita más que nada de pequeños, medianos y grandes consumidores que compren y se interesen por productos y servicios mexicanos y muevan la cadena de cada industria alimentaria, de tecnología, de servicios, de turismo, de autos. De todo. Me gustaría invitarlos a evaluarnos de dos maneras: como consumidores y como proveedores de algún producto o servicio en el que trabajemos o estemos relacionados.

¿Qué estamos haciendo para convertirnos en la marca favorita de nuestro mercado? Tenemos la gran oportunidad de convivir cara a cara con nuestro consumidor, conocer sus preferencias y sus necesidades, poder ofrecerle alternativas y opciones a la medida y así, lograremos convertirnos en la opción de preferencia de nuestros consumidores.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

31


Psicología

Visítanos en www.circulosonora.com

18 al 30 de Septiembre 2014

Psicología

Viviendo el dolor de la pérdida

L

a muerte de un ser querido es una de las experiencias más dolorosas y perturbadoras que una persona puede enfrentar. Se altera el equilibrio del sistema familiar y la consiguiente adaptación a la pérdida supone una reorganización a corto y a largo plazo.

Con el fin de adaptarse a dichos cambios, se necesita un proceso de transición hacia una nueva identidad, proceso que habitualmente se denomina duelo. ¿Qué es el duelo? Es la reacción natural acompañada de cambios emocionales que experimenta una persona cuando se enfrenta a una pérdida significativa como: la muerte de un ser querido, una ruptura afectiva, despido laboral,

H

ay diferentes formas y autores que sugieren cómo vivir los duelos. Mencionaré las cinco etapas que enmarca la doctora Elisabeth Kübler-Ross (psiquiatra suiza-estadounidense) para los padres que han perdido uno de sus hijos. 1).- Negación y aislamiento: En esta etapa lo primero que entra como mecanismo de defensa es decir: esto no me puede estar pasando a mí. 2).- Ira: Todos los por qué surgen aquí. La negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento.

perder una parte del cuerpo, una discapacidad, perder la antigüedad laboral, etcétera.Los duelos son diferentes dependiendo de quién muere, en esta ocasión abordaré el duelo de la familia cuando se pierde un hijo.La muerte de un niño suele ser especialmente dramática. Las muertes prematuras suelen ser las más complicadas de elaborar. Tras la muerte de un hijo, la relación conyugal se torna particularmente vulnerable, habiéndose comprobado índices de divorcio del 80%. El que el fallecido sea un niño dificulta la aceptación. Para los padres supone un vacío y la privación de los sueños y expectativas sobre el niño, los sueños proyectados se cortan, muere parte de nosotros. Suele ser diferente el duelo para padres que han podido acompañar al niño que para padres que no han podido o no han sabido acompañarlo.

3).- Negociación: Ante la difícil realidad que se vive, surge la fase de llegar a un acuerdo para superar la traumática vivencia. 4).- Depresión: Llega a sentir una gran tristeza. Sin embargo es temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad. 5.- Aceptación: Comienza a sentirse cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado. La vida se va imponiendo. El dolor por la pérdida implica tanto el dolor físico, emocional y conductual asociado. Es necesario conocer y trabajar este dolor o se manifestará mediante síntomas u otras formas de conductas disfuncionales (idealizando al fallecido, tomando drogas, alcohol, etcétera).

El vivir los duelos facilita encontrar una nueva identidad, cambiar las coordenadas, encontrar un nuevo sentido. Y no sólo es un trabajo de emociones y sentimientos, exige una reorganización del sistema familiar, como ya lo he mencionado. Por lo que sugiero se busque ayuda profesional para vivirlo de manera completa y segura.

32 32

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 17 al18 30alde 30Septiembre de Septiembre 20142014


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Cultura

A los de la política no les conviene un pueblo culto Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe... Sólo la cultura da libertad... No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura. Miguel de Unamuno

E

s innegable el progreso de la cultura en Sonora en los últimos 35 años. En poco más de tres décadas nacieron y se desarrollaron institutos, museos, compañías, festivales, escuelas de arte y otros espacios, pero a pesar de esto persiste la idea que nuestro arte y cultura están poco desarrollados. Después de todo, los mexicanos leemos 2.6 libros al año, según la Encuesta Nacional de Lectura de 2012. “Y nuestro país se mueve con lo que ve en el Canal de las Estrellas”, dice el coreógrafo y bailarín, Manuel Ballesteros. “A los de la política, a la gran mayoría, no les importa un pueblo culto, educado e informado. Si fuera así, entonces habría más oposición, más crítica, más gente levantando la voz”, arremetió el también actor que nunca pierde la oportunidad de criticar a los políticos en la obra de teatro cabaret “Mamita querida”. Es verdad que en Sonora y en el país hay necesidades más apremiantes en este momento como la seguridad, el empleo, y la salud. Pero como analiza la periodista Sara Sefchovich en su columna “La mentira de la cultura como prioridad”, los discursos oficiales están repletos de la cultura es “lo mejor que tenemos”, “nuestro baluarte” y de que hay un compromiso de parte del Estado para apoyarla porque “los derechos culturales forman parte del universo de derechos de los mexicanos”. Si fuera así, todo político en Sonora y México entendería la importante relación entre cultura y progreso. Y seguido escucharíamos en los medios las reformas a favor en este tema. Después de todo “el arte es una manera de ver

o analizar la vida desde el punto de vista sensible, ofreciendo alternativas de cambio que mejoren la calidad humana”, aporta el actor Gerardo González. Para el promotor de teatro, quien al lado de su esposa Crucita Robles desarrolló la compañía independiente La Matraka, en Sonora “no hay permanencia en cuestión a la difusión para que los proyectos lleguen a buen término, depende de los intereses que haya en la dirección que esté ese momento”. Zacarías Páez, pintor y coordinador de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura, asegura que la cultura se encuentra en su mejor momento: “El Musas por ejemplo es producto del trabajo de los últimos 20 años, así como Fotoseptiembre y las licenciaturas en artes de la Universidad de Sonora”, de las cuales, por cierto, ya han graduado 13 generaciones desde 1997. No obstante, para la artista visual de Ciudad Obregón, Rosa Isabel Valdez, la profesionalización del arte en Sonora, fuera de Hermosillo, es poca: “En Cajeme hay talleres libres, pero no son una carrera, no hay nada acá respecto a la profesionalización académica de los artistas”. ¿Qué falta para que en Sonora despunte la cultura y las artes a niveles de Estocolmo, por ejemplo, donde el impuesto de las cervezas se canaliza a los museos o compañías de artes?

“Cada año los candidatos juntan al gremio artístico, siempre es lo mismo pero no pasa nada”: Manuel Ballesteros

“Cada año los candidatos juntan al gremio artístico, siempre es lo mismo pero no pasa nada”, dice Manuel Ballesteros ¿Qué más hace falta? “Faltan huevos, esos artistas revolucionarios que antes levantaban la voz y movían conciencias, de esos artistas casi no hay”, asegura.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

33



Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Sexualidad

Mejorar la relación ¿

Has hecho algo diferente para mejorar la relación con tu pareja? ¿Ya tienen muchos años juntos y tal parece que están cayendo en la monotonía? ¿Quieres experimentar posiciones diferentes y no te atreves a decirle? ¿La besas a la hora de la relación? ¿Te da flojera hacer el amor? Quizás en alguna ocasión hayas pasado por una etapa de frustración, cansancio, hartazgo, monotonía, flojera; es más, quizás ni siquiera te das cuenta que ha transcurrido mucho tiempo después de la última vez

▶ Disfruten el sexo al máximo Si sufren síntomas como disfrutar poco del sexo, sequedad vaginal o trastorno eréctil, vean a un médico para saber cómo pueden resolver esos síntomas; si ya fueron y todo está bien, entonces pueden utilizar diferentes tipos de lubricantes o complementos para evitar estos síntomas.

▶ Duerman desnudos Dense ese placer inesperado y desnúdense al dormir, tóquense, sientan la textura de la piel, el roce tibio que producen sus cuerpos y disfruten ese momento.

▶ Báñense juntos La próxima vez que veas a tu pareja en la ducha, entra allí y disfruta del contacto. Convierte esto en un ejercicio normal y regular, en una diversión y un momento íntimo, tómense el tiempo para frotarse la espalda, besarse, mirarse desnudos (dejen la pena en el otro extremo de la casa).

▶ Sorpréndanse con un masaje Antes de rendirse a la pasión, nada mejor que darse un masaje mutuamente, estimulando aquellas zonas sensibles y puramente

que tuviste relaciones sexuales con tu pareja, pero ¿Qué has hecho al respecto? ¿Qué te parece si te doy para ti y tu amante (o sea, pareja) unos tips o consejos muy sencillos, fáciles y prácticos para recuperar la pasión? ¿Por qué? Simplemente porque todos tenemos necesidad de sentir pasión y sensualidad en nuestro cuerpo y por qué no, en el alma también. Para que la pasión pueda fluir en una pareja, ambos deben sentirse a gusto y en confianza en presencia del otro, libres para expresarse con autenticidad, y dispuestos a reír, a ser cómplices en todo momento y disfrutar de la vida juntos.

eróticas como pueden ser el cuello, las nalgas, el vientre, los muslos y ni qué decir de la espalda... Cada movimiento de las manos podría ir acompañado de caricias y besos.

▶ Aprovechen la imaginación Según los terapeutas sexuales, el cerebro es nuestro órgano sexual más importante. Lean poesía o novelas románticas que tengan un toque de erotismo. Imaginen escenas y fantasías sexuales, donde sean los protagonistas, junto a un personaje real o imaginario. No censuren sus pensamientos, sensaciones o emociones. Compren o alquilen una película erótica o pornográfica que despierte sus sentidos y disfrútenla juntos hasta que ustedes se conviertan en los actores principales.

▶ Cultiven su relación El deseo sexual en la mujer está muy relacionado con el amor y el grado de conexión emocional que sienta con su pareja. Lo que ocurre fuera del dormitorio afectará lo que ocurre en la intimidad. Por ello, dentro de las prioridades de cada día, es esencial que siempre dediquen un poco de tiempo a cultivar la relación con su pareja a través del compañerismo, el juego y la comunicación. Recurran a la terapia de pareja, si es necesario.

CÍRCULOSONORA

18 al 30 de Septiembre 2014

35


36

CÍRCULOSONORA

17 al 30 de Septiembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.