Circulo 22

Page 1

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

1


VisĂ­tanos en www.circulosonora.com

Gobierno, empresa y academia opinan sobre el cierre econĂłmico de 2017 y lo que nos espera en 2018 (4)

2


CONTENIDO

Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

NEGOCIOS

Comiéndote tus emociones (28)

Inversión en educación y crecimiento económico ¿cómo estamos al respecto? (18)

Cómo crezco a través del dolor emocional (32)

Los 4 principios de pensamiento sistémico en las organizaciones (20)

El desarrollo humano en las organizaciones (34)

¿Necesitas despedir? Tres estrategias sencillas para mejorar la transición (22) Dirigir en mares turbulentos (24)

OPINIÓN Fake news, medios y elecciones (36)

REPORTAJE Educación superior, clave en el desarrollo económico (4)

TECNOLOGÍA

¿Estudiar o no estudiar? (15)

MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

Una mente vulnerable ¿el mejor negocio digital? (26)

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo

Colaboradores: Luis Marino

Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente

Fernando García

Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Juan Carlos Zúñiga Director de Noticias Nitza Canela Gerente de Ventas Ana Yolanda Muñoz Edición Fernando Ruiz Diseño

Mario Wong Oziel Farías

Jesús Moreno Durazo Christhiane Canela Martha Huerta

Cristina Ramírez

Francisco Huerta

Marco Antonio Córdova Reporteros: Alan Rubio Mónica Miranda Jael Esparza Alán Aviña

Circulo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04 -2013-10151058410 0 101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 ventas@circulosonora.com

Una empresa de CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

3


Visítanos en www.circulosonora.com

EDICIÓN MARZO 2018

Visítanos en www.circulosonora.com

Educación superior, clave en el desarrollo económico Por Jael Esparza, Mónica Miranda, Alan Rubio y Alán Aviña Los rectores y directores de siete instituciones de educación superior en el Estado nos comparten su visión sobre la economía de Sonora y lo que hacen para potenciarla.

4


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

“Líderes que innoven”:

ITH

Director: Adolfo Rivera Castillo Edad: 57 años Estudios: Maestría en Comercio Exterior ¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? Fortalezas: -Oferta educativa a nivel superior que ofrece una amplia variedad de carreras y posgrados. -Somos un estado fronterizo que nos permite desarrollar mega regiones como la que hoy existe con Arizona y un trabajo directo con Nuevo México -Industria maquiladora y el sector automotriz Debilidad: -El dominio de un segundo idioma ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? El dominio de un segundo idioma para fortalecer los estudios de nuestros jóvenes, no hay que olvidar que estamos en un mundo globalizado, donde la competencia por el desarrollo de nuevas tecnologías y el intercambio comercial nos lleva a mantener comunicación directa con empresarios de todo el mundo. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado?

Prepara a jóvenes talentosos, competitivos, líderes que no temen encabezar un proyecto, desarrollar una idea o innovar los sectores productivos del país empezando con su estado, Sonora. ¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar al Estado? En estos momentos se construye el Centro Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Aeroespacial (Cidtisa) que brindará al Estado la posibilidad de desarrollar proyectos enfocados a este tema, ya que en el complejo se instalarán tres laboratorios con un objetivo en común: el desarrollo de investigadores que saldrán al mercado laboral con la firme intención de generar nuevos conocimientos, que vendrán a cambiar el sector productivo de Sonora. Gracias a la colaboración directa que se tiene con la Región Aérea del Noroeste fue posible conseguir un avión Pilatus PC-7 que permitirá a nuestros estudiantes conocer, modificar y desarrollar tecnología que en un futuro les lleve a crear los instrumentos necesarios para el arreglo de las aeronaves, así como brindar mantenimiento a sus turbinas. ¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? Son dos carreras enfocadas a este tema, Ingeniería en Gestión Empresarial y Licenciatura en Administración.

Instituto Tecnológico de Hermosillo

Antigüedad: Número de estudiantes: Número de carreras: Número de posgrados:

42 años 5 mil 035 11 5

Posgrados: Maestría en Administración, Maestría en Ciencias de la Computación, Maestría en Ingeniería Industrial, Maestría en Ingeniería Electrónica y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

Oferta: Ingeniería en Aeronáutica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial (opción a estudiarla 100% en inglés), Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Sistemas Computacionales y Licenciatura en Administración.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

5


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

“Educación superior de calidad”: Itson Rector: Dr. Javier José Vales García Edad: 62 años Estudios: Doctor en Educación, Maestro en Docencia e Investigación Educativa y Licenciatura en Psicología

¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? Fortaleza -Sonora es un estado que se encuentra muy cerca del mayor mercado del mundo que es el de Estados Unidos, lo que es favorable para la inversión y el empleo. Debilidad -Aún no se coloca en el centro de la planeación estratégica la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico. ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? El Itson considera que el desempeño económico está relacionado con la productividad, por lo que es conveniente mejorar la infraestructura física de calidad, como serían carreteras, puertos, aeropuertos y todo lo que favorezca la conectividad con el exterior. Que se promueva en mayor nivel la investigación en las universidades y se generen nuevos conocimientos a través de un sistema científico y tecnológico. Invertir en la generación de capital humano. Promover el establecimiento de empresas y agilizar las gestiones de las mismas. Se deberán crear nuevas empresas y simplificar su marco regulatorio para que sea funcional. Así como fortalecer la competitividad industrial e incrementar las capacidades de innovación de las pequeñas y de las medianas empresas. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado? Cumple su misión. El Instituto Tecnológico de Sonora, como universidad pública y autónoma, está comprometido con la formación de profesionistas íntegros, competentes y emprendedores, la generación y aplicación del conocimiento y la extensión de la ciencia, la cultura y el deporte, para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, a través de una educación superior de calidad. 6

¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar al Estado? Las innovaciones y proyectos hechas por el Itson en los últimos meses son: -Incubadora de Empresas del Itson . -Inauguración de la empresa desarrolladora de software “Novutek”, con soluciones de alta tecnología que mejora la competitividad de las empresas y es un apoyo a la reconversión económica de la región Sur del Estado . -Inauguración del laboratorio para innovar proyectos tecnológicos con Intel, el Laboratorio IoT (Internet de las Cosas) para el desarrollo de tecnología para mejorar la calidad de vida de la población. ¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? Once carreras: Licenciatura en Administración, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Economía y Finanzas, así como Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios, Maestría en Gestión Organizacional, Maestría en Gestión Financiera de Negocios y Maestría en Tecnología de la Información para los Negocios.

Instituto Tecnológico de Sonora

Antigüedad: Número de estudiantes: Número de carreras:

62 años 16 mil 899 24


ADMISIONES 2018

DEL 26 DE FEBRERO AL 01 DE JUNIO Nuestra oferta académica DISPONIBLE EN

EMPALME

11 ingenierías / 13 Licenciaturas / 1 Profesional Asociado

DISPONIBLE EN

GUAYMAS

DISPONIBLE EN

NAVOJOA

13 LICENCIATURAS

OBREGÓN

11 INGENIERÍAS Biosistemas Biotecnólogo Ciencias Ambientales Civil Electromecánico Electrónica Industrial y de Sistemas Manufactura Mecatrónica Químico Software

Administración Administración de Empresas Turísticas Ciencias de la Educación Ciencias del Ejercicio Físico Contaduría Pública Dirección de la Cultura Física y el Deporte (virtual/presencial) Diseño Gráfico Economía y Finanzas Educación Infantil Gestión y Desarrollo de las Artes Psicología Tecnología de Alimentos Médico Veterinario Zootecnista

Conoce nuestros programas de becas para alumnos de nuevo ingreso

DISPONIBLE EN

1 PROFESIONAL ASOCIADO Desarrollo Infantil

¡Contamos con 1,000 becas disponibles! Beca ITSON “Moisés Vázquez Gudiño” www.itson.mx/BecaMVG

www.itson.mx/admisiones


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

“Inmediatamente ser productivos”: Durango Santander Rector: José Joaquín Reyes Villanueva Edad: 34 años Estudios: Ingeniería en Sistemas Cumputacionales y Maestro en Administración

¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? Fortalezas -Hermosillo es una ciudad en ascenso en materia económica y es impresionante el número de empresas que se abren en el área tecnológica, en el área aeroespacial, incluso en lo agrícola. ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? Seguir atrayendo inversión. Generando la inversión local, de los mismos empresarios, de la gente del Estado, pero sobre todo atrayendo inversión foránea, es decir, de otros estados, incluso de otros países. Tenemos la fortuna de estar en la frontera y Sonora cuenta con una excelente relación con Estados Unidos, entonces necesitamos atraer más industria, especialmente del ramo tecnológico, que es el futuro, incluso el presente de todas las empresas. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado? Para mejorarla egresamos profesionistas de calidad. Nuestros alumnos tienen que salir e inmediatamente ser productivos, porque ellos al titularse se convierten en profesionales y es algo que yo les digo a los alumnos, entran a una empresa a producir y no a capacitarlos, porque deben salir con el perfil idóneo para ser contratados. Derivado de las prácticas profesionales que realizaron a lo largo de su carrera y con el nivel académico que se les instruye salen listos y preparados para entrar al sector productivo. ¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar la economía del Estado? Más que hablar de innovar, nosotros fortalecemos los campos que ya existen. Nosotros compartimos carreras que la mayoría de las otras universidades tienen, pero nosotros nos enfocamos en la calidad, eso para la institución es indispensable. Donde hemos resaltado más es en las ciencias de la salud, nosotros contamos con la escuela de Medicina

8

que es una de las tres más fuertes del Estado, con la carrera de Odontología, que nos está convirtiendo en la institución más fuerte de la ciudad. En carreras como Fisioterapia también. ¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? Todo lleva un desarrollo económico porque todas nuestras carreras de alguna u otra manera van a mejorar la economía del Estado y de las familias, sin embargo la Universidad Durango Santander cuenta con dos carreras que tienen que ver con el tema económico y son Comercio Exterior y Aduanas, así como Relaciones Internacionales. Universidad Durango Santander

Número de estudiantes:

Hermosillo: 1,150; Ciudad Obregón: 1,200; Nogales: 1,000

Número de carreras:

15. Cuenta con 10 posgrados y tres doctorados

Antigüedad:

13 años en Hermosillo; 26 años en el País.


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

“Generamos empleo”: Universidad Vizcaya de las Américas Directora: Karla Fabiola López Bañuelos Edad: 40 años Estudios: : Ingeniería Industrial y Maesría en Ingeniería Industrial ¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? Fortalezas -La confianza, porque derivado del reflejo de eso sigue llegando inversión extranjera y esto es también gracias al trabajo que realiza el Gobierno. -Además de que Sonora se ve como un Estado próspero. Debilidad -Los cambios que se viven por el nuevo Presidente de Estados Unidos. ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? Invertir en la educación, porque nuestro desarrollo como Estado se centra en el tema industrial, en las actividades primarias y secundarias, pero sin duda, la inversión en la educación, y en los servicios es algo que propondría para aumentar la competitividad como Estado. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado? Hemos contribuido en la economía en diversas maneras, de entrada es generando empleos, que yo creo que es una de las columnas vertebrales de nuestras aportaciones, ahorita tenemos una planta docente de más de 150 maestros y una planta administrativa de entre 40 y 50 trabajadores. Iniciamos con siete carreras y este año estaremos abriendo cuatro más, lo que significa que estas nuevas generan más empleos para nuevos perfiles. La necesidad de abrir más espacios deriva de la necesidad que tiene el sector productivo y obviamente por las inquietudes de los estudiantes. Las nuevas carreras son: Administración de Empresas, Comercio Internacional y Aduanas y del área de salud, Fisioterapia y Nutrición.

¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar la economía del Estado? Construir laboratorios especializados para estas nuevas licenciaturas, así como un laboratorio de Fisioterapia, un consultorio nutricional, un laboratorio de ciencias para Nutrición, además construimos un laboratorio de enología y viticultura. Todo esto para que los estudiantes puedan salir preparados profesionalmente. ¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? Administración de Empresas, Comercio Internacional y Aduanas y Contaduría. Universidad Vizcaya de las Américas

Número de estudiantes: Número de carreras: Antigüedad:

1000 11 3 años en Hermosillo, cuenta con tres campus; en Ciudad Obregón (15 años), Guaymas (5 años).

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

9


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

“Profesionistas críticos”: Universidad Kino Rector: José Rentería Torres Edad: 76 años Estudios: Médico y Maestro en Filosofía

¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? Fortalezas -Recursos naturales -Apertura de nuevas empresas nacionales Debilidades -La duda de si continuará o no el TLC -Desigualdad social -Bajo nivel democrático ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? Para ser competitivo necesita ser competente, por ejemplo, que el ciudadano sea mejor persona con él mismo y después con su entorno. Tener que saber trabajar en equipo. Tener una mente crítica para darse cuenta de los problemas del País para desarrollarse como ciudadano. Debe haber innovación en el desarrollo económico y social. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado? Estamos formando muchachos con mente crítica para que se den cuenta de cómo está nuestro ambiente económico, familiar, social y político. Debemos preparar a los universitarios a que entren al mundo laboral para que después emprendan su propio negocio. Sin embargo, algunas instituciones de educación superior estamos preparando jóvenes para ser empleados. ¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar el Estado?

10

Estamos conveniando con pequeñas y grandes empresas para que, desde la educación, nosotros podamos formar con la práctica a alumnos preparados en su futura profesión. Estamos desarrollando a personas que sepan crear, que puedan innovar para competir con extranjeros. Además de ayudar al desarrollo económico nacional. ¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? Todas las carreras que ofrece la Universidad Kino están ligadas a la economía. En el caso de la rama de Humanidades como Psicología, es necesario que los trabajadores tengan salud mental para que tengan un buen rendimiento laboral. Estén aptos para un puesto. En relación a la carrera de Derecho, estamos preparando abogados para que tengan ideales por la justicia. Universidad Kino

Antigüedad: Número de estudiantes: Número de carreras:

Desde 1985 1,780 12


REPORTAJE

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

11


REPORTAJE

Visítanos en www.circulosonora.com

Consolidar un ecosistema de innovación: Unison Rector: Enrique Fernando Velázquez Contreras Edad: 57 años Estudios: Químico‐biólogo, Maestría en Ciencias de Polímeros y Materiales, Doctorado en Ciencias de Materiales.

¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? La economía sonorense tiene varias fortalezas que la posicionan como una de las entidades con mayor potencial de crecimiento en el país. Entre ellas, su posición geográfica al estar cerca de los estados de mayor dinamismo de la principal economía del mundo; su personal profesional y técnico con altos niveles de calificación, escolaridad y productividad; la disponibilidad de recursos naturales que posibilitan el desarrollo de actividades mineras, pesqueras, ganaderas y agrícolas; un adecuado clima laboral y un marco regulatorio y de política pública que generan un buen ambiente para la inversión. Entre las áreas de oportunidad, se encuentra la posibilidad de articular la formación universitaria con las principales actividades industriales del Estado, de procedencia extranjera, (automotriz, maquiladora y aeronáutica) con los sectores locales y trabajar intensamente en la transformación de los bienes primarios que se producen en el Estado. ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? Consolidar un ecosistema de innovación, mediante la implementación de una política industrial que articule las cadenas productivas, promoviendo la inversión en actividades de mayor desarrollo tecnológico y de mayor utilización de

12

ingenieros y técnicos calificados, con mejores salarios, fomentando la integración de clusters y en general mejorando el marco regulatorio y el desarrollo de la infraestructura de apoyo a las diversas actividades productivas. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado? En cumplimiento de su misión, la Universidad de Sonora participa en la formación y actualización de profesionistas de calidad, tanto a nivel licenciatura y posgrado, que requieren los diversos sectores productivos de la entidad; de igual forma genera conocimiento en las diversas áreas y promueve el desarrollo tecnológico a partir de una gran cantidad de proyectos de investigación de alta pertinencia con las áreas de mayor impacto en la región (minería, industria agroalimentaria, energía solar, ingeniería aeronáutica y aeroespacial, entre otras); y proporciona, a través de sus diversos bufetes, un amplio conjunto de servicios profesionales a los sectores productivos de la entidad. El número de egresados de la Unison que genera su propia empresa también es muy importante para la economía estatal.


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar al Estado? Se han desarrollado un conjunto amplio de innovaciones tecnológicas que pueden apoyar a diversas actividades económicas. Entre ellas están: tecnologías dirigidas a ser aprovechadas por el sector minero en la recuperación de metales preciosos a partir de minerales refractarios, así como un nuevo método de obtención de productos de grafeno; desarrollo de prototipos de sistemas de acondicionamiento ambiental de bajo consumo y dispositivo para medir la conductividad térmica de materiales de la construcción en apoyo al sector de la construcción; colaboración con la empresa Bosch-planta Hermosillo en la implementación de un modelo piloto funcional para Machinery Applications and Engineering Performance Manager en máquinas y herramientas específicas; campo de pruebas de helióstatos para desarrollo de las tecnologías de concentración solar y química solar; método de liberación prolongada de fertilizantes para utilización en el sector agrícola; y desarrollo de dispositivos nanoelectrónicos de uso en industrias aeronáutica y automotriz, energía renovable, optoelectrónica, minería, optoelectrónica, médica y electrónica. Además como muestra de las actividades de generación de innovaciones tecnológicas en el año 2017, la Institución generó 12 solicitudes de patentes, participó en el fortalecimiento del ecosistema de innovación sonorense y fortaleció la relación academia-empresa a través de su participación en el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt.

La Universidad de Sonora participa en la formación y actualización de profesionistas de calidad, a nivel licenciatura y posgrado, que requieren los diversos sectores productivos de la entidad.

¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? La Universidad ofrece carreras de licenciatura en todas las áreas del conocimiento, de manera que incide en todas las actividades económicas del estado. Por ejemplo para el sector minero están: Ingeniería en Metalúrgica, Licenciatura en Geología e Ingeniero Minero; para el sector industrial están Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Materiales e Ingeniería en Tecnología en Electrónica; para el sector agropecuario ofrece Ingeniero Agrónomo y Médico Veterinario Zootecnista; en el área de Informática ofrece Ingeniería en Sistemas de Información y Licenciatura en Ciencias de la Computación; para el sector servicios ofrece Licenciatura en Administración, Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Economía y Licenciatura en Finanzas. De igual forma a nivel posgrado se ofrecen 47 programas que impactan a toda la estructura económica del Estado.

Universidad de Sonora

Antigüedad: Número de estudiantes: Número de carreras: Número de carreras vinculadas con el tema económico:

75 años 30,000 estudiantes de educación superior 49 licenciaturas y 47 posgrados 30

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

13


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

“El poder transformador de la educación”: UVM Rector: Antonio Gabriel Pérez Velázquez Edad: 44 años Estudios: Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Administración de Empresas y Maestría en Administración.

¿Qué fortalezas y debilidades observa en la economía de Sonora? Fortalezas: -Apertura a la innovación, ciencia y tecnología. -Mantenerse siempre atentos a los cambios y prepararse para actuar -Los sectores de ciencia y tecnología han ido creciendo considerablemente Debilidad -Dependencia que se tiene ante la inversión extranjera. ¿Qué propone para hacer de Sonora un Estado más competitivo? El recurso humano que tiene Sonora es, sin duda, la principal fortaleza de la cual nos debemos impulsar. Los jóvenes y el espíritu emprendedor que se ha ido inculcando a las nuevas generaciones son una muestra del crecimiento constante que tendrá Sonora en el futuro, ya que ellos son quienes generarán empresas y por ende, nuevos empleos a los sonorenses. Existen muchos jóvenes que, sin duda, cuentan con las competencias necesarias para ingresar en el campo laboral de manera eficiente. En nuestra Institución tenemos como principio ‘El Poder Transformador de la Educación’, porque creemos en la educación como principio transformador y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de ella. ¿Qué hace su institución para mejorar la economía del Estado? En UVM tenemos muy clara nuestra misión: “Ampliar el acceso a la educación de calidad global para formar personas productivas que agregan valor a la sociedad”. Sin duda toda la estructura de nuestra institución está enfocada en el cumplimiento de esta misión, la cual claramente nos inspira para

14

formar profesionistas de calidad, productivos y con valores a nuestro Estado, a nuestro País y al Mundo. ¿Qué innovación ha hecho en el último año su institución que ayude a desarrollar al Estado? El año pasado tuvimos el relanzamiento de ocho licenciaturas que tuvieron innovaciones en su plan de estudios, estas licenciaturas fueron: Ingeniería en Tecnologías de la Manufactura, Licenciatura en Comunicación y Medios Digitales, Licenciatura en Innovación Culinaria y Gestión, Licenciatura en Fisioterapia, Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Negocios, Licenciatura en Diseño Multimedia y Licenciatura en Arquitectura. Adicional a esto, este año UVM Campus Hermosillo lanza los programas de Técnico Superior Universitario, carreras cuyos planes de estudio fueron elaborados en conjunto con el sector productivo en México, y que aseguran en el estudiante su orientación práctica y logran su rápida inserción al mercado laboral. ¿Qué carreras en el tema económico ofrece su institución? Licenciatura en Negocios Internacionales, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Contabilidad Pública y Finanzas y Maestría en Administración de Negocios con orientación en Finanzas (MBA)

Universidad del Valle de México

Antigüedad: Número de estudiantes: Número de carreras:

Más de 55 años 5 mil 20


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE

¿Estudiar o no estudiar? El 74% de los hermosillenses opina que estudiar una carrera es muy importante para acceder a una mejor calidad de vida. Por: Cristina Ramírez/Métrica @crissago

E

s un hecho que en el mercado laboral hay menor tasa de desempleo y mejores ingresos entre quienes cuentan con estudios universitarios versus quienes no los tienen, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reporta que en sus países miembros la tasa de desempleo entre quienes estudiaron una carrera universitaria es de 4.9% mientras que para quienes cuentan sólo con estudios de primaria es de 12.4% y 7.3% para quienes terminaron la secundaria. Para los hermosillenses encuestados por Métrica la relación entre estudios universitarios y calidad de vida es muy clara, el 74% opina que estudiar una carrera es muy importante para acceder a una

mejor calidad de vida y sólo el 12% cree que no tienen relación. El 76% de los hermosillenses reconoce que en el estado hay las oportunidades para que los jóvenes cuenten con estudios y se preparen, mientras que en donde no hay consenso es en la idea de que una universidad privada pueda ofrecer educación de más calidad que una pública, lo cual genera un buen estado de la opinión en el tema de la educación en Sonora.

¿En Sonora hay oportunidades para que los jóvenes puedan estudiar y salir adelante? Sí No No sabe/No contestó

76% 18% 6%

¿Qué tan importante es estudiar una carrera universitaria para tener una mejor calidad de vida? Muy importante Algo importante Poco importante Nada importante No sabe/No contestó

74% 11% 7% 5% 3%

En su opinión ¿hay más calidad de educación en una universidad pública o privada? Privada Pública Son iguales No sabe/No contestó

46% 33% 17% 4%

Sondeo aplicado a 150 hermosillenses entre 25 y 60 años en febrero de 2018.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

15



REPORTAJE

Visítanos en www.circulosonora.com

La evolución de la consultoría "Fusionando los resultados de la consultoría empresarial con la innovación de la tecnología, enfocada a estructurar, fortalecer y hacer crecer tu empresa".

H

ELIX es el primer servicio de consultoría empresarial en línea. Desarrollado para ayudar a las empresas a mejorar, estructurar y tener un crecimiento real en todas sus áreas: recursos humanos, comercialización, operación, promoción, finanzas, entre otras. Siendo una empresa que inició operaciones en el 2017, cuenta con empresas de servicio, comercio e industria que se han sumado a la metodología que HELIX propone, y han alcanzado a la fecha una mejora y un crecimiento significativo. ¿Cómo funciona HELIX? El servicio de HELIX consiste en la asesoría de consultores especializados a través de sesiones telefónicas, soporte en línea y correo electrónico.

Comenta Eric Pérez, coordinador general de HELIX. Agregó también: “Cada módulo está desarrollado por un grupo de especialistas con más de 20 años de experiencia, por ello, HELIX te garantiza resultados visibles”. Se inicia con un diagnóstico, que se realiza dentro de nuestra plataforma, el cual está enfocado en las principales áreas de la empresa, al terminar, usted podrá detectar las áreas de oportunidad de la misma y comenzar, junto con un consultor en línea, a desarrollar estrategias para su mejora y fortalecimiento. “Estamos rompiendo paradigmas en la forma de hacer consultoría”, puntualizó Norma García, Directora Operativa. HELIX ofrece dos sesiones de consultoría gratuitas a todos los empresarios que busquen crecer. Solo tienen que registrarse en www.helixsoft.mx ¡y listo! Comienza la experiencia HELIX.

HELIX cuenta con una plataforma especializada en consultoría, única en el ramo, la cual es fácil de usar y se ajusta a los tiempos del empresario, ya que el acceso es 24/7. “El acceso es sumamente sencillo y fácil de lograr en cualquier dispositivo con acceso a internet”.

Siendo una empresa que inició operaciones en el 2017, cuenta con empresas de servicio, comercio e industria que se han sumado a la metodología que HELIX propone

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO FEBRERO 2018 2018

17


Visítanos en www.circulosonora.com

EDICIÓN MARZO 2018

Visítanos en www.circulosonora.com

Inversión en educación y crecimiento económico ¿cómo estamos al respecto?

Economista. Vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora.

Todavía no se cumple con el artículo 25 de la Ley General de Educación que establece que el gasto total en educación no podrá ser menor al 8% del PIB nacional.

E

l crecimiento económico de un país depende, en parte, de un conjunto de factores, entre los cuales destacan la tecnología, la innovación, la ciencia, el capital humano, la inversión y los recursos naturales.

Uno de los objetivos de desarrollo económico de una nación, es promover e impulsar el bienestar de su población inmerso en un ambiente integral donde cuente con educación, salud, vivienda y un empleo bien remunerado. Es por esto que dentro de las estrategias de desarrollo se destaca la importancia de la educación de calidad. La importancia de la educación en México se tradujo en un gasto educativo creciente durante los últimos 25 años. En

18 18

1990 este gasto representó 4.1 puntos porcentuales del PIB, mientras que en 2017 esta cifra se elevó a 6.9%. Sin embargo, cabe destacar que todavía no se cumple con el artículo 25 de la Ley General de Educación que establece que el gasto total en educación no podrá ser menor al 8% del PIB nacional. El gasto en educación se incrementó en un 2.4% promedio anual, entre 1995 y 2015 en términos reales, de acuerdo con México Evalúa con información de la OCDE. México es uno de los países de la OCDE que destina mayor proporción de su gasto programable en educación.


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

El gasto en educación se incrementó en un 2.4% promedio anual, entre 1995 y 2015 en términos reales, de acuerdo con México Evalúa con información de la OCDE. No obstante, el gasto absoluto muestra un panorama distinto. En el 2010, México gastó mil 650 dólares por alumno en primaria y en secundaria mil 500 dólares. Esto contrasta con el gasto que países de la OCDE realizan en promedio en estos niveles (5 mil 450 dólares y 6 mil 600 dólares). En educación media, México gastó 2 mil 800 dólares por alumno y en educación superior 5 mil 800 dólares, en comparación con 7 mil 582 dólares y 11 mil 200 dólares que se invierten en promedio, en los países de la OCDE (OCDE, 2015). En el mismo periodo de com-

paración (1990-2015) la economía nacional registró un crecimiento promedio anual de 2.1%; cifra inferior al 5.5% que presentó en el periodo de 1960-1990. Por su parte, la economía de Sonora exhibió un crecimiento promedio anual de 2.6% de 1990-2017. Tanto a nivel nacional como estatal el crecimiento del PIB en el periodo de referencia ha estado por debajo de su potencial, lo que implica que los factores que lo determinan no han influido de manera total, entre los que destaca educación, ciencia y tecnología. El bajo nivel de gasto absoluto, aunado a una serie de ineficiencias, hace que ciertas áreas importantes del quehacer educativo se encuentren desatendidas y presenten rezagos. La preocupación radica en que, con las ineficiencias observadas, aún a mayores niveles de gasto no se conseguirán los resultados esperados. La organización México Evalúa señala que entre las razones para pensar que existen importantes ineficiencias en el gasto educativo del país se encuentran: • La mayor parte del gasto educativo se destina a gasto corriente, principalmente al pago de servicios personales. En México se destina el 98% del gasto total en educación en gasto corriente; mientras el promedio de los países de la OCDE es del 91%. • La actual estructura del gasto educativo plantea insuficiencias para financiar infraestructura, equipamiento, operación y mantenimiento de las escuelas y centros educativos. El gasto educativo en 2015 fue integrado por 64% de gasto federal; seguido del 21.6% proveniente del sector privado. El gobierno estatal y el municipal únicamente aportaron 14.3% y 0.02%, respectivamente. Parte de la ineficiencia del gasto educativo se traduce en costos adicionales para las familias mexicanas. La reducción de las ineficiencias internas del sistema educativo es un aspecto urgente en un país que enfrenta grandes rezagos en la materia. Para ello, especialistas en la materia sugieren: • Renovar la gestión institucional como estrategia esencial previa a incrementar el financiamiento educativo. • Es fundamental avanzar hacia un sistema educativo más articulado en funciones entre el sistema federal y el estatal para asegurar la transparencia en el gasto ejercido por los gobiernos locales.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

19


NEGOCIOS

Los 4 principios de pensamiento sistémico en las organizaciones (Primera parte) Los problemas y soluciones van de un lado a otro dentro de la empresa, porque son vistos de forma aislada y se dan soluciones aisladas.

20 20

Visítanos en www.circulosonora.com

CEO Booster Coach por la AIAC Franquiciatario y Director de expansión y franquicias QRS


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

A

menudo pueden desconcertarnos los problemas que surgen en un sistema. Una empresa es un sistema. De pronto surge un problema y al irnos a la raíz, nos damos cuenta de que esto fue derivado de soluciones que se tomaron para resolver otro problema. Este es un claro ejemplo de que para tomar mejores decisiones en cualquier sistema, debemos conocer sobre pensamiento sistémico. Un ejemplo: Las ventas de hoy decaen porque hubo una "exitosa oferta" ayer. Un nuevo gerente decide resolver el problema reduciendo los costos de inventario. Con esto, ahora el departamento de ventas pasa el 20% del tiempo recibiendo quejas de clientes que no reciben su pedido y el resto del tiempo, intentando vender lo que tienen de más. Y generalmente, quienes resuelven el “nuevo problema” no suelen ser quienes lo provocaron, de modo que estos problemas y soluciones van de un lado a otro dentro del sistema, puesto que son vistos de forma aislada y se dan soluciones aisladas y no como un todo con macrosoluciones. A continuación te dejo 2 de los 4 principios básicos para tomar decisiones dentro de un sistema. 1. Principio de Pertenencia: En una organización, todos tienen derecho a pertenecer. En un sentido obvio, resulta fácil de entender. Sin embargo, quiero ir a lo profundo de este principio. En ocasiones, consciente o inconscientemente, en el transcurrir de la inercia laboral hay sucesos que pueden volverse roces con colegas, compañeros, jefes, colaboradores o parte de tu equipo de trabajo, y consciente o inconscientemente, a raíz de esos roces, excluimos a este elemento del sistema de diversas formas. Lo excluimos de las decisiones, de las respon-

sabilidades, de los éxitos, etcétera. Al hacer esto, automáticamente estamos descompensando el sistema, pues un elemento excluido tenderá a manifestarse de una o de otra forma, para compensar el sistema. Tengamos en cuenta que siempre, todo sistema busca la supervivencia por naturaleza y tratará de equilibrarse. En ocasiones, esto resulta de una forma impredecible o no muy amena. Cuanto más excluimos problemas, situaciones y elementos, más inestable e impredecible estamos volviendo al sistema, generando problemas futuros. En resumen, excluir a alguien del sistema, por cualquier razón, es tomar una decisión de implicaciones sistémicas. Y es una decisión que en el momento parece una solución, cuando tan solo nos está generando un problema futuro. 2. Principio de Orden Este principio demanda simplemente que la realidad sea conocida, pero no solo eso sino también reconocida. Hay diversas formas de dar un orden, por ejemplo, el organigrama de una empresa: Este tan solo expresa roles, no niveles. Es decir, el valor monetario que se le da a un puesto de trabajo no depende de niveles dentro de la empresa, depende solamente de la responsabilidad que juega dicho rol. No hay niveles, sino roles.

“El pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas su carácter singular". primero, como el que llegó segundo, o el segundo como el que llegó tercero. Esto es porque el orden no solo es por jerarquía, sino también por orden de llegada al sistema (familiar, empresarial, etcétera). Aplicado en la práctica de las organizaciones, como ejemplo, aunque la jerarquía del rol que juega según el puesto sea “superior en responsabilidad”, si es nuevo, el subordinado o colega tiene mayor experiencia en todos los ámbitos dentro de la organización o sistema, y eso merece respeto y reconocimiento de parte del elemento que llega. Finalmente, les dejo una definición de pensamiento sistémico que me gusta mucho en lo personal. “El pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas su carácter singular".

Pero hay otra más que también puede y debería ser dada y reconocida dentro de la empresa: Es una realidad que no se puede c a m b i a r : no puede ser tratado el que llegó

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

21


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

¿Necesitas despedir? Tres estrategias sencillas para mejorar la transición Saber despedir es tan importante como contratar. Afectará o beneficiará la productividad e influirá en el ambiente laboral.

H

ay muchas razones para despedir a un empleado de tu organización, puede ser que no se contrató correctamente y el trabajo no fue el adecuado, o tal vez la persona cambió y/o no cumplió con su parte del contrato. Saber despedir es tan importante como contratar.

Afectará o beneficiará la productividad e influirá en el ambiente laboral si es hecho incorrectamente, pero si no se hace, tus finanzas estarán en riesgo. Te comparto tres estrategias muy prácticas para mejorar la forma en la que despides al personal ineficiente:

22

Kaizen y Lean Six Sigma Coach personal y de negocios.


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

1.- Cuándo, dónde y cómo Si puedes, rehúye despedir entre semana. Despide a la persona en fin de semana, al terminar su turno, así evitarás drama e incomodidad dentro del resto del personal que podrá reflejarse en el trato al cliente. Sentido común no siempre es práctica común, por eso te recomiendo no despedir frente a clientes o incluso frente a varios empleados. De preferencia despide en una oficina o lugar despejado y si puedes evita estar solo a la hora de hacerlo. Pide tener un testigo por razones legales y de seguridad (pueden actuar de forma violenta). No importa si la persona resultó ser alguien que no merece respeto, aun así, sin importar lo que hizo, separa cualquier emoción y despide fría y calculadamente con las herramientas a tu disposición. Tú debes de tener la actitud superior haciéndole saber los motivos del despido mencionando que esa experiencia puede servirle para su superación. 2.- Despide rápido Sé que a muchas personas no se les facilita despedir a un empleado. Se relacionan con la persona o con la situación de alguna manera y tienden a sentirse emocionalmente ligados y tratan de hacerlo sentir cómodo.

Si no tienes el carácter para despedir, no tienes la capacidad requerida para ser supervisor, gerente o tener cualquier puesto donde personas dependan de ti. Porque siempre cambiarás tu objetivo a cumplir, debido a las excusas otorgadas por empleados falsos y malagradecidos, siempre estarás bajando el nivel de la compañía paso a paso hasta llevarla a su fracaso. Despedir rápido no es decir las palabras en un enunciado; es tomar la decisión y preparación para llevarla a cabo en una sola acción. Cuando decidas hacer esto ten preparados los documentos necesarios a firmar y entregar junto con cualquier pago faltante. No te recomiendo que despidas y pedir que regrese más tarde u otro día. Despide rápido en una sola acción. 3.- Ayuda No todos los despidos son malas experiencias, pero todos son en malas circunstancias. Una de ellas es despido por recorte de personal para bajar costos debido a la situación que sea. Negocio chico o grande en algún momento necesitas tomar esta decisión. La única forma en que te recomiendo hacer esto es preparándote. Sé que en cualquier negocio las cosas pueden cambiar de forma inesperada, pero si puedes ayuda a esas personas de tu equipo de la forma que puedas. Si no es económicamente, como suele pasar en muchos negocios, brinda ayuda con cartas de recomendación, incluso llamadas personalizadas de referencia para ayudarlos a posicionarse en otro empleo.

Si no tienes el carácter para despedir, no tienes la capacidad requerida para ser supervisor, gerente o tener cualquier puesto donde personas dependan de ti. Personas a las que si pudieras volver a contratar lo harías. Recuerda el dicho: “Buena ayuda es difícil de encontrar” y recuerda aún más considerarlos en tu próximo proyecto, porque son personas dignas de un buen empleo. Hay muchas más estrategias y razones para despedir, un ejemplo es el de Jack Welch quien fue nombrado “el gerente más odiado de la historia” pero sus estrategias para reducir ineficiencia ayudaron a General Electric a convertirse en la compañía que es hoy. Una de las estrategias de Welch era que cada año por medio de análisis operacionales y de comportamiento eliminaba 10% de su personal. Creando competitividad y elevando la calidad de trabajo de cada persona con capacitación constante, era fácil seleccionar a los empleados que simplemente no estaban alineados con la cultura de trabajo y los estándares de la compañía. Entonces analiza tu negocio y pregúntate: ¿Quiénes son el 10% de mis empleados que impiden que la organización se desarrolle económicamente e influyen de manera negativa al resto del personal? Identificando a esas personas puedes ofrecer advertencias antes de tomar el paso final. Cuidando tu negocio, cuidas tu futuro.

Te puedo decir de primera mano que es difícil dejar ir a buenas personas.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

23


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

Dirigir en mares turbulentos "Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó una decisión valiente": Peter Drucker

C

on o sin crisis, el medio en el que se ven los negocios actualmente está y seguirá estando profundamente marcado por la inestabilidad y el cambio. Las disrupciones y cambios tecnológicos cada vez son en menor tiempo y más bruscas. Cada día nos levantamos con un nuevo sobresalto. Pro-globalización contra los que quieren revertir la apertura a inmigrantes y libre comercio.

Cambios en la naturaleza del trabajo, de tiempo completo pasamos a contratos temporales, home office o freelance. Las nuevas tecnologías han hecho que la comunicación sea más barata y abundante, el paso de una sociedad física a virtual, o simplemente una forma más cómoda de mantenernos en contacto unos con otros, vaivenes económicos, cambios en regulaciones, tratados, legislaciones, nuevas generaciones en la entrada del mundo laboral, etcétera. Y lo único seguro es el cambio constante.

24

FORJA Desarrollo Directivo


Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

Ante todo esto nos queda la pregunta ¿cómo encontrar oportunidades y mitigar los riesgos o amenazas que todos estos cambios implican? No existe una técnica, recetario, fórmula o sistema que permita o asegure el camino correcto o dirección a seguir para navegar en los mares turbulentos en que se encuentran las empresas actualmente. Lo que sí hay son directivos capaces de analizar el entorno y tomar decisiones que lleven a buen puerto a la organización. Capaces de dirigir y lograr metas y objetivos con éxito. El liderazgo es y seguirá siendo un arte, porque no existen recetarios que garanticen el éxito en la toma de decisiones ni la consecución de resultados seguros. La labor directiva no es consecuencia de un saber científico; en materia de tareas directivas no se trata de saber, sino de saber hacer, no de aumentar los conocimientos, sino la capacidad de hacer, es decir de ser más capaz. El director de negocios debe hacer principalmente dos cosas muy bien: tomar decisiones y dirigir personas. Para ello necesita de habilidades y capacidades o softskills, cuya principal fuente de aprendizaje es la experiencia y la otra fuente es la educación en dirección. La virtud más importante del liderazgo es la prudencia, virtud que a menudo identificamos con “precaución” o “cautela”; sin embargo el concepto va mucho más allá, es un hábito intelectual que ayuda a captar la realidad y descubrir qué es lo que más conviene hacer. Es imprescindible para la toma de decisiones y la ejecución de los planes de acción. El

El líder debe ser capaz de infundir optimismo ante la adversidad, de sacar lo mejor de cada una de las personas que colaboran para poder hacer realidad la misión de la empresa. directivo prudente infunde confianza y es fácilmente seguido por otros en sus decisiones, es un componente primordial del liderazgo.

que tengan talento creativo. Innovación en los procesos, la organización, modelo de negocios, etcétera, para mantener una propuesta de valor vigente al cliente. Quien dirige la empresa debe ser capaz de reinventarla ante los constantes cambios del entorno. De llevar internamente acciones que detonen la innovación, como por ejemplo celebrar la experimentación. Ernest Shackleton, uno de los principales exploradores de la conocida como edad heroica de la exploración de la Antártida, cuando entrevistaba a un nuevo tripulante para su expedición al Polo Sur, preguntaba si el candidato sabía cantar. Y la pregunta no era para prever si podría amenizar alguna reunión, sino para conocer si estaba contratando a una persona con optimismo. El líder debe ser capaz de infundir optimismo ante la adversidad, de sacar lo mejor de cada una de las personas que colaboran para poder hacer realidad la misión de la empresa. Actualmente quien dirige empresas debe ser capaz de sentirse cómodo en la incertidumbre.

La innovación debe estar como una premisa en el día a día de las organizaciones, un elemento vital en la empresa, un factor de diferenciación que lleva a una auténtica ventaja competitiva a largo plazo. Pero las empresas no pueden ser innovadoras por sí mismas, como si se tratara de un ente abstracto, sino que necesitan que las personas que forman parte de ellas sean creativas,

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

25


Visítanos en www.circulosonora.com

EDICIÓN MARZO 2018

Una mente vulnerable ¿el mejor negocio digital? Hay hábitos que cultivamos y nos hacen más productivos, hay costumbres que consideramos gustos culposos, pero ¿dónde ubicamos a nuestra inconsciente dependencia a vivir conectados?

26

Visítanos en www.circulosonora.com

Analista de Tecnología Social y Copywriter.


Visítanos en www.circulosonora.com

TECNOLOGÍA

¿

Es imposible ignorar esa notificación emergente en tu celular? ¿Qué podría pasar si nos desconectamos sólo por unas horas? Hay hábitos que cultivamos y nos hacen más productivos, hay costumbres que consideramos gustos culposos, pero ¿dónde ubicamos a nuestra inconsciente dependencia a vivir conectados? En el último estudio de influencia de las TICs en México (Inegi) se reveló que Sonora es de los 5 estados con mayor población conectada, donde Hermosillo figura con el 85% de las familias con acceso a internet, convirtiéndonos en la ciudad de mayor consumo de internet en el país. En promedio pasamos 8 horas al día conectados, de las cuales 3 horas las dedicamos a redes sociales, en México el 95% de las personas usa Facebook, la red social preferida en el país y en el mundo. Sean Parker, expresidente y co-fundador de Facebook, declaró hace unos meses que la red social “está diseñada para explotar una vulnerabilidad en la psicología humana" con plataformas que generan conductas similares a la adicción. Chamath Palihapitiya, expresidente de crecimiento de usuarios de la misma red social, dijo: "Siento una gran culpa, los lazos de retroalimentación a corto plazo que hemos creado, impulsados por la dopamina, están destruyendo la forma en que funciona la sociedad, erosionando las bases fundamentales de cómo se comportan las personas".

Personas relacionadas a Silicon Valley han comenzado a admitir que los dispositivos, sus aplicaciones y redes sociales fueron diseñados para causar “adicción”. ¿Qué tan delicadas son estas declaraciones? Tomando en cuenta que la Generación Z (12 a 17 años) es la población más conectada con un 21%, superando a la Generación Millennial (18 a 34 años) con un 18%, es clave promover en niños y jóvenes la adopción de buenos hábitos en el uso de smartphones y el acceso a internet. A finales del año pasado la Organización Mundial de la Salud declaró que incluiría el Trastorno Asociado a Videojuegos como un problema de salud mental, dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades, señalando que el jugador promedio no sufre ningún trastorno, pero su uso continuo y excesivo puede llevar al usuario a generar un problema de salud mental que debe preocuparnos. La Asociación Psiquiátrica de EUA no considera el uso excesivo de internet como una verdadera adicción mental, un par de organizaciones e inversionistas han solicitado a Apple su apoyo para frenar la adicción de los

menores al iPhone, lo que revela una creciente inquietud sobre el efecto negativo de dispositivos y redes sociales en la juventud. Aunque las compañías tecnológicas no han reconocido abiertamente que sus productos pueden ser adictivos, algunas personas relacionadas a Silicon Valley han comenzado a admitir que los dispositivos, sus aplicaciones y redes sociales fueron diseñados para causar “adicción” y hacer que los usuarios estén atentos a estos el mayor tiempo posible. Mark Zuckerberg anunció el mes pasado que cambiarían el algoritmo de Facebook para dar prioridad a las publicaciones que compartan familiares y amigos, por encima del contenido de fan pages, en respuesta al daño generado por las noticias falsas, lo que ocasionó una caída del 4% en sus acciones. La preocupación es evidente, pero es importante tener muy en claro que la tecnología no daña al hombre, los malos hábitos sí. Cada uno de nosotros somos responsables del desarrollo positivo en la integración de la tecnología en nuestras vidas, siendo conscientes de hasta qué punto puede acentuar nuestra crueldad y posturas radicales, tratando siempre de cultivar la curiosidad y expandir nuestro conocimiento con el objetivo de crear una mejor versión de nosotros mismos. Cambia tu forma de ver las cosas y las cosas que ves cambiarán, al fin cada uno ve lo que sabe, hasta aquí así nos conectamos.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

27


Visítanos en www.circulosonora.com

EDICIÓN MARZO 2018

Visítanos en www.circulosonora.com

Nutrición

*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.

Comiéndote tus emociones Las decisiones que tomas a la hora de comer tienen mucho que ver con un proceso mentalemocional.

28 28


Visítanos en www.circulosonora.com

¿TE ACUERDAS? S ANTE etas, en mal estado

Sin banqu peatón l e ra a p s sa ro g li e p o

ra (frente al CRIT)

o Río Sono Real del Arco y Pase

o l l i s o Herm n e i B a Pint

HOY

quetas n a b s re jo e m y s a v e e nu Más de 45mil m dse didad del o m o c y d a d ri u g pensadas para laidas y estándares internacionales peatón, con med 2

IT)

o Sonora (frente al CR

o Rí Real del Arco y Pase

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018 Agua · Alumbrado Público · CMCOP · Economía y Turismo DIF Hermosillo · IDH · IHJ · IMCA · IMPLAN · PIMH

29


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

¿

Qué es lo que te mueve a comer lo que comes? ¿Antojo? ¿Practicidad? ¿Costumbre? ¿Dieta? Quizás todos estos factores influyan de alguna u otra manera, pero la realidad de las cosas es que tus emociones son las principales causantes de lo que terminas comiendo la mayoría de las ocasiones. Hagamos un ejercicio rápido, claro y sencillo; si una persona está triste porque terminó con su pareja ¿Qué es lo más probable que termine comiendo? Si pensaste helado de chocolate mientras mira alguna película cursi, es porque ya hay una programación emocional cultural en torno a esta situación, aunque quizás la realidad sea que si se tratase de una mujer sí sea esta la respuesta y si se tratase de un hombre, un doce pack de cerveza o una botella de tequila sería lo que 100 mexicanos dijeran, nuevamente, porque culturalmente así lo tenemos determinado, y es justo eso lo que hizo exitoso a ese programa de televisión, la respuesta en común que tienen las personas desde su perspectiva, aunque esto no siempre sea la verdad, y por eso terminamos dejando que nuestras emociones tomen el control y nos digan qué comer, por la perspectiva con la que evaluamos una situación. Te explico, si tu mamá de chiquito te decía, “No andes descalzo, te vas a enfermar”, corrías a ponerte las calcetas y se te quedaba grabada esta afirmación de tu sabia madre ¿Cierto? Así que, en futuras ocasiones que anduvieras descalzo ¿Qué es lo más probable a suceder? Efectivamente, enfermarte, y no precisamente porque el piso estuviera frío, sino porque ya hay una creencia tan fija, una programación tan incrustada en tu psique, pues todos le creemos a nuestra santa madre y no nos atrevemos a cuestionar. El punto está en que, así como tomamos por verdad el tema del piso frío, así tenemos cientos de

30

historias, de creencias y de programaciones corriendo en nuestro subconsciente en cuanto a comer se trata. ¿Aún no queda claro? Entonces responde a estas preguntas: ¿En Navidad que es lo que se come casi siempre?: Pavo ¿Y cuándo te enfermabas de chiquito qué es lo que más seguramente te cocinaba mamá?: Caldo de pollo ¿Y en el día de San Valentín qué le tienes que regalar a la novia?: Chocolates ¿Y qué es eso que no puedes comer solo una?: Papitas. Si contestaste a todas las preguntas y estuvieras en 100 mexicanos dijeron, seguro te ganabas el premio mayor, pero aquí sólo ganaste el hecho de darte cuenta cómo las decisiones que tomas a la hora de comer tienen que ver mucho más con un proceso mental-emocional que nada. Te invito a que te observes, a que analices tus patrones de conducta, tus hábitos, tus recurrentes decisiones cuando entran en vigor ciertos estímulos emocionales ¿Qué comes

Analiza tus decisiones recurrentes para que puedas romper los patrones emocionales que te atan a ciertas decisiones alimenticias. cuando estás estresada, cuando te sientes triste o estás enojada, cuando estás aburrida, cuando quieres sentirte apapachada, cuando estás feliz, cuando quieres celebrar algo, cuando has tenido un mal día y cuando quieres sentirte mejor contigo misma? Rastrea el origen de todas las respuestas ¿Por qué comes lo que comes en cada una de estas situaciones? ¿De dónde lo aprendiste? ¿De tus padres, de tus hermanos, de tus amigos? ¿De una película o programa de TV? ¿Qué situaciones de tu vida marcaron ese alimento con esa emoción? Si puedes, no solo respondas mentalmente a este ejercicio, sino escríbelo y disecciónalo lo más que puedas, para que así llegues al meollo del asunto y puedas romper los patrones emocionales que te atan a ciertas decisiones alimenticias, porque si este círculo vicioso sigue así, seguirás batallando con el sobrepeso o con una relación disfuncional de amor-odio con tu comida, con el tener que sentir que ninguna dieta te funciona o con una obsesión por cuidar lo que comes, porque seguro hay una emoción detrás que te mueve, y hasta que la identifiques, la entiendas y la liberes podrás volver a comer sin juicio emocional, disfrutar más de tu alimento y a comer con mayor consciencia.


Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

31


LIFESTYLE

Cómo crezco a través del dolor emocional Ignorar y evitar trabajar en situaciones que nos son incómodas, sólo las encapsula generando emociones tóxicas.

32 32

Visítanos Visítanos en www.circulosonora.com en www.circulosonora.com

Life Coach


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

S

omos expertos en el arte de ocultar nuestro mundo interno, nos hemos acostumbrado a cargar con el dolor causado por pérdidas, separaciones, desilusiones, frustración, discusiones, enfrentamientos… sin resolver.

Aprendimos desde muy pequeños a bloquearnos ante el dolor emocional, en lugar de comprender la razón y la causa de dicho dolor. Ni nuestros padres ni nuestros maestros fueron capacitados para enseñarnos a digerir nuestro dolor emocional, sino todo lo contrario, aprendimos a cerrarnos ante él, porque tampoco a ellos nadie les enseñó. Esto ha ocasionado una sociedad inmadura emocionalmente. Cuando comprendemos que el dolor es el mejor maestro de aprendizaje, cuando en lugar de ignorarlo lo utilizamos a nuestro favor, dejamos de ser las personas que somos y nos convertimos en una mejor versión de nosotros mismos. Aprendimos que si la situación era muy fuerte, muy grande, muy dolorosa, muy vergonzosa, lo mejor era hacer como si no hubiera ocurrido nada, reprimiendo la emoción, encapsulándola en el inconsciente, esto no significa que haya superado la prueba, sino que dejé inconclusa la lección. Cada vez que yo dejo asignaturas pendientes, también dejo pendiente el aprendizaje contenido en dicha asignatura. Todos hemos pasado por situaciones que nos han marcado de alguna manera, que nos han generado incomodidad, dolor, angustia; pero el ignorarlo y evitar trabajar en ello lo único que ocasiona es que el dolor se queda encapsulado, causando incomodidad y emociones tóxicas hasta que se decida trabajar en ello. ¿Cómo crezco a través del dolor? Veamos la metáfora del dolor de parto: cuando una mujer va a parir, las contracciones provocan un dolor inmensamente fuerte en el cuerpo para después tener como resultado una nueva

Las experiencias de vida que nos marcan y nos causan dolor son precisamente aquellas que nos llevarán a obtener mayor crecimiento. vida en sus manos. El dolor emocional no es muy diferente, podemos sentir dolor que arde, pero si le damos su tiempo, trabajamos en comprender los porqués y para qué, superamos la prueba y no volvemos a ser las mismas personas, hay ahora un crecimiento interno, te sientes diferente, te sabes una persona distinta, más fuerte, más sabia, con mayor experiencia.

6. Dedicar tiempo para el arte 7. Tener un hobby que me apasione 8. Asistir a talleres de crecimiento personal 9. Reconectar con la naturaleza 10. Realizar un viaje sin compañía (introspección) Cuando digieres el dolor emocional, ocurre exactamente igual que cuando digieres el alimento, absorbes los nutrientes y dejas ir lo que no te sirve; cuando metabolizas situaciones dolorosas, absorbes el aprendizaje y dejas ir la memoria, así que cuando vuelves a recordar esos episodios tan fuertes, no vuelves a sentir ninguna emoción tóxica, salvo gratitud por el aprendizaje y crecimiento. No desaproveches la oportunidad que ofrece la vida para convertirte en una persona más sabia, “en honor al dolor”, déjalo completar su trabajo en ti, trabaja junto con él y absorbe todo el crecimiento interno.

La vida siempre nos está invitando a crecer, a ser más sabios, todas nuestras experiencias de vida con mayor razón aquellas que nos marcan y nos causan dolor son las que nos llevarán a obtener mayor crecimiento. El negarlo solo hace que yo atraiga a mi vida experiencias similares de dolor, para que yo pueda tener de nuevo la oportunidad de trabajar en aquello que rechazo constantemente. ¿Cómo puedo trabajar en mi dolor para sanarlo? Hoy en día existen muchas herramientas efectivas para realizarlo, yo recomiendo hacer un “plan de acción”, utilizar lo que vaya con mi estilo de vida y mi personalidad, aquello que hable mi “idioma”: 1. Terapia psicológica 2. Meditación/Respiración 3. Ejercicio/yoga 4. Tener un diario y escribir constantemente sobre mi mundo interno 5. Caminar diariamente

Cuando digieres el dolor emocional, ocurre exactamente igual que cuando digieres el alimento, absorbes los nutrientes y dejas ir lo que no te sirve.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

33


LIFESTYLE

El desarrollo humano en las organizaciones La capacitación es una acción continua para que los trabajadores puedan adaptarse a cambios y retos que conlleva el dinamismo empresarial.

B

ajo el dinamismo actual de las organizaciones, las empresas que no inviertan en el desarrollo de su equipo humano solo serán testigos del crecimiento de aquellas que sí atiendan este imperativo. En décadas anteriores veíamos cómo podían resultar, hasta cierto punto suficientes los conocimientos, habilidades, aptitudes y en algunos casos, actitudes adquiridas en nuestros años universitarios, prácticamente para toda nuestra vida productiva. Suficiente podía ser algún curso de actualización ya que los cambios que se presentaban eran pocos y de forma lenta y gradual. La realidad actual es diametralmente opuesta. Los avances científicos y tecnológicos de la acelerada realidad actual en que nos movemos junto con la competitividad local y global en la que vivimos inmersos nos obligan a mantenernos actualizados no solo en nuestro campo de expertise, también en lo que a las habilidades sociales se refiere.

34 34

Visítanos en www.circulosonora.com

* Maestría en Liderazgo Desarrollador por el ICES. Lic. en Filosofía y Psicólogo Clínico


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

El mercado laboral demanda, en la actualidad, no solo personas calificadas técnicamente, sino que además les obliga a mantener una apertura respecto del aprendizaje de nuevas habilidades y aptitudes que le permitan mejorar en su relación con los procesos, procedimientos, métodos, modelos y técnicas de trabajo pero muy importante también, que contribuyan en el desarrollo de nuevas actitudes para la mejora en sus relaciones interpersonales. Las tendencias globales están cambiando los conceptos y la manera de hacer las cosas a nivel local. La técnica impulsa el avance de disciplinas como la ingeniería y administración, y quien no las conozca además de manejarlas, corre el riesgo de quedar fuera del mercado laboral. Lo mismo ocurre con la mercadotecnia y publicidad, donde las hojas de cálculo y las útiles aplicaciones web están siendo tan requeri-

das como la creatividad. Un apartado de especial importancia está teniendo en los últimos años todo aquello que involucra nuevas habilidades sociales, como el liderazgo, la toma de decisiones, el manejo de conflictos y crisis, sobre todo en un entorno laboral en el que conviven en ocasiones hasta 4 generaciones con características muy disparejas. Este escenario nos plantea una serie de problemáticas cuya respuesta está en la capacitación y el aprendizaje para la mejora continua. Es imperativo entender que lo que hoy sabemos y tenemos como verdad indiscutible puede resultar totalmente obsoleto para mañana, basta darnos cuenta cómo los perfiles profesionales han cambiado e incluso algunos tienden a desaparecer. Echar un vistazo a la oferta educativa de las universidades locales e internacionales muestra una clara evolución en este sentido. Pero los cambios que se dan en el ámbito productivo se registran con mayor prontitud y los ajustes se han de hacer sobre la marcha con el equipo humano con que contamos y si no tenemos una perspectiva que incluya el desarrollo de éste, nos veremos rebasados fácilmente por la competencia. La ventaja competitiva diferencial de las organizaciones actuales está directamente relacionada con el conocimiento, capacidad y rapidez con que la propia organización lo incorpora en sus actividades, es en este sentido como se capitaliza la perspectiva de entender este importante factor como una inversión necesaria en toda organización productiva. Esta inversión en México sigue siendo un pendiente pero algunas empresas empiezan ya por entenderlo y sobre todo por atenderlo. Algunos estudios al respecto revelan por ejemplo que en el sector del desarrollo de software solo 5 de cada diez empresas mexicanas invierten en capacitación. La inversión usualmente se destina a maquinaria, mobiliario y equipos de

cómputo y, paradójicamente, no se actualiza al personal que usará las nuevas herramientas. La reducción de los presupuestos para capacitación por parte de las organizaciones solo agudiza esta problemática y nos empuja en una espiral en la que la productividad que se pretende por parte de las propias organizaciones no podrá lograrse por la carencia de conocimientos y falta de experiencia mínima necesaria. Por otro lado, no hay que olvidar que la capacitación es una acción continua para que los trabajadores puedan adaptarse a cambios y retos que conlleva el dinamismo empresarial. Para mantenernos vigentes en esta selva globalizada en la que las empresas compiten, el papel que juega la capacitación del personal resulta primordial para toda organización que pretenda permanecer en la competencia. Los planes de capacitación y desarrollo deben estar alineados a la filosofía de las organizaciones así como a sus objetivos y necesidades y con ello diseñar soluciones específicas que atiendan las metas del negocio y del propio capital humano. Incluir no solo lo que a conocimientos, habilidades y aptitudes se refiere sino que además el desarrollo humano, las habilidades sociales y las actitudes deseables es también primordial a tener en cuenta.

La competitividad local y global nos obliga a mantenernos actualizados no solo en nuestro campo de expertise, también en lo que a las habilidades sociales se refiere.

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

35


Visítanos en www.circulosonora.com

Visítanos en www.circulosonora.com

EDICIÓN MARZO 2018

Fake news, medios y elecciones

Visítanos en www.circulosonora.com

Maestro en Comunicación. Profesor universitario. Colaborador de #Reporte100

Las noticias falsas han incidido en los ejercicios electorales de otras partes del mundo y México no tendría por qué ser la excepción.

U

n asunto que se ha venido posicionando en el imaginario colectivo como algo que podría venir a desestabilizar el proceso electoral del primero de julio es la aparición, durante las campañas, de las llamadas fake news.

Las fake news no son otra cosa más que los mensajes elaborados por el pseudo periodismo (o por algunos “malosos”) y los cuales son difundidos por diferentes vías –explícitamente por redes sociales y portales de internet- con una intención deliberada de alterar la realidad y/o engañar a los diferentes públicos consumidores de noticias. En este proceso juegan un papel relevante también los medios tradicionales de comunicación como la prensa, la radio y la televisión, que con singular frecuencia suelen irse con la finta y publicar sin corroborar la veracidad de la información –o, incluso, darla a conocer deliberadamente.

36 36 36

36


OPINIÓN

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

37


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Uno de los principales retos para los medios de comunicación es, justamente, ubicar con precisión qué es noticia y qué no lo es. Y es que en los últimos dos años se han venido documentando prácticas que han incidido en los ejercicios electorales de otras partes del mundo y en este sentido México no tendría por qué ser la excepción. Es tal la preocupación por la aparición de las llamadas fake news que hasta el propio Instituto Nacional Electoral (INE) firmó el pasado mes de febrero un Memorándum de Cooperación con Facebook (MOC, por sus siglas en inglés), y se advierte que firmaría otros acuerdos similares con las empresas Google y Twitter. Jaime Rivera Velázquez, consejero electoral, destacó que en dicho acuerdo no hay cláusulas secretas ni ventajas indebidas para ninguna de las partes. En ningún caso, el convenio establece privilegios o la canalización de recursos públicos o de información confidencial a Facebook. Además, cada parte “será la única responsable de sus propios costos y gastos”. (Excélsior, 18 de febrero de 2018). Agrega –y esto es importante resaltarlo- “que la cooperación INE-Facebook no pretende establecer ningún tipo de censura. Todos los usuarios podrán seguir utilizando esa red con la misma libertad de siempre, sin más restricciones que las que Facebook establece a publicaciones que impliquen cometer delitos. Se trata solamente de contrarrestar la información falsa o malintencionada con información oficial y verificada. A quienes busquen información sobre las elecciones, Facebook les dará la opción de redirigirse a las fuentes ofi38

ciales del INE. Y en los casos en que el INE advierta alguna información que atente contra la integridad del proceso electoral, podrá difundir en la misma plataforma la información correcta conforme a la ley”. Sin embargo, las diversas fuerzas políticas con representación ante el INE cuestionaron severamente el acuerdo con Facebook ya que, coincidieron, genera incertidumbre por la cláusula de confiabilidad y señalan que no hay claridad sobre cómo se va a contrarrestar la publicación de noticias falsas. Los partidos no fueron incluidos para la firma de dicho documento. El papel de los medios Un dato interesante para poder contextualizar y dimensionar el fenómeno (de las fake news) es que, de acuerdo con la Asociación Internet. MX, del 97 por ciento de los 70 millones de internautas mexicanos que se informan en las redes sociales en temas relacionados con las elecciones, una proporción mayor al 79% lo hace a través de sitios de noticias. Sin duda, como citamos líneas arriba, la aparición de fake news tiene un impulso primordialmente en y desde las redes sociales (desde internet, pues). Sin embargo, hay algunas notas tan “apetitosas” en términos de impacto que se suelen convertir en una gran tentación para ser replicadas en los medios tradicionales; principalmente en televisión y radio. Uno de los principales retos para estos medios (junto con la prensa) es, justamente, ubicar con precisión qué es noticia y qué no lo

En la carrera por "ganar la nota" se debe privilegiar la verdad sobre las noticias falsas. es. Esto, no hay que olvidarlo, en un día a día de gran vertiginosidad informativa. Vaya dilema. No debemos perder de vista que este es un asunto también de res-pon-sa-bi-li-dad a la hora de informar. Por tanto, no sería mala idea que en esta carrera por informar a tiempo; en este maratón por “ganar la nota” y ser el primero en publicarla, cupiera la sensatez de quienes deciden en las redacciones y privilegien la verdad sobre las noticias falsas. Esta se convierte en una oportunidad, para los medios tradicionales, de reivindicarse –en términos de credibilidad- ante el terreno ganado en los últimos años por algunos portales de internet y las redes sociales. El asunto lo resume muy bien Antonio Caño, director del diario español El País, quien considera que las fake news son una amenaza “no solo para la prensa libre, sino para la democracia misma”… y reivindica “como más necesario y demandado que nunca” el periodismo “de calidad, honesto, riguroso y respetuoso con las reglas profesionales” (El País, 20 de febrero de 2018). De ese tamaño es el reto, justamente. Pero de esa magnitud es también la oportunidad.


Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA EDICIÓN MARZO 2018

39


VisĂ­tanos en www.circulosonora.com

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.