CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
1
Verano en Hermosillo
A
MISIÓN
genda verde y espacios de recreación pública son los temas que predominan en esta edición de CÍRCULO Sonora, ante la preocupación por la falta de lugares de este tipo en la capital del noroeste.
Son habitantes del viejo Hermosillo, empresarios y promotores culturales quienes expresan sus opiniones sobre la actitud que debe asumirse, y las formas de acceder a actividades gratuitas o de bajo costo, en un desierto de espacios recreativos... O donde los ciudadanos no sabemos cómo coincidir con ellos. Hay quien asegura que nos falta cultura del cuidado a los espacios públicos, y quizás tenga razón: si nos uniéramos para conservarlos limpios y en condiciones dignas, como un patrimonio colectivo, tal vez no tendríamos que ir con nuestros niños a las plazas comerciales para alejarnos de la televisión o los dispositivos móviles por unas horas, a manera de esparcimiento. ¿Cuánto conoce y quiere a Hermosillo? ¿Hace turismo doméstico? ¿Cuáles son sus lugares favoritos y cómo los promueve?
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Lily Smith Gerente Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán Fabián Karam Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución
* Claudia Pavlovich y Margaret Thatcher frente al espejo (4) * Un verano para cultivar el alma (5)
* El dinero puede fluir, si cuentas con educación financiera (29)
* Las actividades culturales de verano en Hermosillo (6) * Hermosillo, el más educado * Apoyemos, generemos y propiciemos la cultura (9)
* Bienvenidos a Arizona, paisanos (30) (8)
* Crecer veinte años en seis: el gran reto (31)
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño Colaboradores: Poly Coronel Gándara Oscar Mayoral Peña Franco Becerra Violeta Sánchez
* Destraban y avanza transición (10)
Francisco Tapia Maritza Félix José Antonio Pacheco Mayra Leyva Esmeralda Cambuston Reporteros:
REPORTAJE
Elvidia Ayala
* Hermosillo, sin espacios recreativos y con parques vandalizados (19) * Indigna al país negligencia médica en Sonora (12) * ¿Ya revisó los ojos de su hijo? (15) * Color, historia y arte popular, opciones para veranear. (17)
* Más lugares de recreación… Aumento de la derrama económica (25) * El Centro Ecológico abierto, pero sucio y sin atractivos (26) * La Sauceda, sin concesionario y en el olvido (27)
* Conoce tu personalidad y sana tu cuerpo (III parte) (33) * Sentimiento de culpa (34)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
16 al 29 de julio de 2015
Claudia Pavlovich y Margaret Thatcher frente al espejo
A
ntes de irme a la Ciudad de México en diciembre del 2006, para trabajar cuatro años en el periodismo nacional, me despedí de Claudia Pavlovich. La encontré en el Congreso cuando aún era diputada local. Me deseó mucho éxito y le dio gusto. No recuerdo por qué tocamos el tema de libros, pero le mencioné que admiraba a Margaret Thatcher, la ex primera ministra de Inglaterra. Quería leer más sobre ella. “Yo la admiro mucho, mis respetos por cómo fue y lo que hizo”, me comentó la hoy gobernadora electa. No sé si se acuerde. Casi 10 años después, ella hizo lo que ninguna mujer había logrado: ganar la gubernatura de Sonora. La segunda alternancia desde el PRI.
Similitudes y retos
C
laudia y Margaret comparten algunos pasajes de sus vidas. Margaret gobernó el Reino Unido de 1979 a 1990 como Primera Ministra. En 1975 ganó la presidencia del Partido Conservador. Fue la primera mujer en dirigir un partido en Inglaterra y la primera en gobernar el país. Claudia fue la primera mujer dirigente del PRI en Sonora 2011–2012 y la primera gobernadora.
4
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
Thatcher llegó en un momento en que el Reino Unido vivía un declive nacional. Su filosofía política y económica fueron la desregulación (especialmente del sector financiero), la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Los primeros años del thatcherismo no fueron populares, sino hasta que se empezó a ver una recuperación económica y, en 1982, la guerra de Las Malvinas, la recuperación de esta isla frente a Argentina, le permitieron su reelección y empoderamiento popular. Ella fue la creadora de la política monetaria, del nuevo neoliberalismo, al lado de Ronald Reagan, el presidente de Estados Unidos de su época. Vendió bienes del Estado, empresas paraestatales, para quitar carga al gasto público y fortaleció al sector privado. Claudia llegará en un contexto difícil a Sonora, guardando toda proporción de los casos, que tiene algunos rasgos con la era de Margaret: el déficit del gasto público es incierto, pero ya impacta de manera transversal en el estado, la economía en el país no está en su mejor momento, y le ha pegado a Sonora. El combate a la corrupción, eje de su campaña por la gubernatura, debe ser real, debido a la alta percepción de todos los sectores sonorenses en este tema. Hay una división social en el estado, el sector salud debe relanzarse, las adicciones están incontenibles, el transporte público sigue siendo un gran problema, los sindicatos no quieren renovarse, la sociedad espera mucho del gobierno, pero quiere dar poco, por mencionar algunos aspectos. Poder ciudadano… para todo. Thatcher también empoderó a la sociedad. Veía a los ingleses muy dependientes del gobierno. Querían que todo les resolviera y diera el Estado. Por eso impulsó al sistema privado. Claudia ha dicho que va a empoderar a los ciudadanos. Se refiere a la participación en los
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
asuntos de gobierno, pero debiera extenderse a convertir a una sociedad más participativa, incluyente, formativa, trabajadora, como lo hizo Margaret: que no quieran que todo les dé el gobierno. Hay que enseñar a pescar a la sociedad y no siempre darles el pescado, frito, con ensalada y bebida. Margaret se ganó el mote de la “Dama de Hierro”, por su carácter en cumbres internacionales o fuertes discursos. La bautizaron así los rusos. No creo que Claudia deba emular todo el legado thatcherista. Pero los gobernantes, en su mayoría, se inspiran en figuras de la historia para dejar legados… o pasar a la historia. Lo que sí creo, es que Claudia deberá tener un carácter fuerte, de hierro, para tomar decisiones. Algunas deberán ser impopulares y puede que no se vean en el corto plazo. Pero no pensar en impuestos, en cobrar a la gente más, porque eso fue lo que terminó con Thatcher al aplicar un impuesto a la comunidad, sí, por vivir en Inglaterra tenías que pagar. Fue su tumba política, entre otras malas decisiones dignas de una enfermedad de poder, como lo consigna en su libro David Owen. En la siguiente columna hablaré del papel crucial que jugó Denis Thatcher, esposo de Margaret, de acuerdo a su autobiografía, y cómo esto lo podrá hacer Sergio Torres, el esposo de Claudia.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Un verano para cultivar el alma
Directora del Instituto Sonorense de Cultura.
Acércate a tu biblioteca, visita los museos y galerías de arte de tu ciudad, aprende algo nuevo, sal a las plazas por las tardes y disfruta con tu familia y amigos las actividades que el Instituto Sonorense de Cultura ha organizado para los hermosillenses.
L
a cultura es el cultivo del alma, y en este cálido verano, como nunca o pocas veces antes, hay una vibrante oferta cultural en nuestra querida capital de Sonora. Los museos, las bibliotecas, los teatros y las plazas del municipio tendrán mucha actividad durante julio, agosto y principios de septiembre, con exposiciones, talleres y entretenimiento para toda la familia. El Instituto Sonorense de Cultura ha organizado para esta temporada una serie de eventos que, estoy segura, quedarán grabados en la memoria de los hermosillenses que tengan a bien salir de sus casas para entretenerse y alimentar el espíritu con el arte en sus múltiples expresiones. Este verano, los festivales culturales Solfest 2015 llevarán música, danza, teatro y talleres a miles de habitantes del área urbana y rural de Hermosillo, con eventos en Bahía de Kino, Miguel Alemán, San Pedro El Saucito, el Ejido La Victoria, El Zacatón, los sectores norte y sur de la ciudad y el Centro Histórico. El 25 de julio tendremos en la Plaza Alonso Vidal un recital inolvidable dedicado a La Canción Sonorense. Los maestros Jozéf Olechowski y Renato Vizuet han reinventado clásicos de la música de Sonora con arreglos a dos pianos, en un proyecto del cual ya
surgieron dos discos; el primero ya está disponible y el segundo saldrá muy pronto. Para este concierto, el segundo de esta serie, Olechowski y Vizuet serán acompañados de dos trompetas, un saxofón alto, un trombón, un contrabajo y dos percusionistas, en un programa que presentará una gran diversidad de estilos musicales, desde balada, ranchero, son y norteño, hasta new age y clásico. La Ópera Carmen, con un elenco de voces de primer nivel y la música de la Orquesta Filarmónica de Sonora (OFS), fue un rotundo éxito en el pasado Festival Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, y ahora los hermosillenses también podrán disfrutarla al aire libre el 22 de agosto en la Plaza Alonso Vidal. Esta producción del ISC presenta a la mezzosoprano Lydia Rendón en el papel de Carmen, y al tenor Dante Alcalá como Don José; el barítono sonorense Luis Castillo, Talento Joven 2015, encarna a Escamillo; el maestro Enrique Patrón de Rueda es el director artístico, Luis Miguel Lombana es el director de escena; y Christian Gohmer, director titular de la OFS, es el director concertador. Las sopranos Rebeca de Rueda, Julietta Beas y Nadia Lamadrid; los barítonos Jorge Ruvalcaba y Eric
Mauricio Torres; el tenor Christopher Roldán, el bajo Ricardo Ceballos de la Mora, y un coro de voces sonorenses bajo la tutela del pianista Héctor Acosta, también forman parte del elenco de esta impresionante producción. Carmen es una obra de 1875, original del francés Georges Bizet, que narra la historia de una pasión atormentada entre una astuta y atractiva muchacha y un ingenuo soldado enloquecido por los celos. Será un evento imperdible. Este verano, acércate a tu biblioteca, visita los museos y galerías de arte de tu ciudad, aprende algo nuevo y sal a las plazas por las tardes con tu familia y amigos. Será una experiencia que cultivará tu alma. Te invito a que ingreses a la página web del ISC en www.isc.gob.mx, y a que nos sigas en las redes sociales Facebook, Twitter y YouTube. Y recuerda que puedes consultar la agenda de eventos en la aplicación para dispositivos móviles Cartelera Cultural ISC, disponible de manera gratuita para Android e iOS. Muchas gracias por darte el tiempo de leer estas líneas. Te deseo un maravilloso verano.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
5
Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN OPINIÓN
Las actividades culturales de verano en Hermosillo
E
n el verano solemos ir a las pitahayas. En Hermosillo, un día nublado es un día de fiesta en medio del calorón y como los morros están de vacaciones, cualquier día es bueno para celebrar con una excursión por el monte. Cuando sube a más de 40°C esperamos el canto de las chicharras y los más osados trepamos los mezquites para tomarlas con dos dedos y ponerlas de adorno sobre nuestra ropa. Las imponentes nubes blancas sobre el purísimo azul, siempre son un reto a la imaginación y entre que divisamos elefantes voladores, caras de viejitos, monstruos y dinosaurios, el balde ya se llenó de los rojos frutos y podemos comerlos, hacer agua, nieve y hasta licor, como los seris. Los días pasan lentos en el desierto, pero a veces el viento nos hace el favor y salimos a volar papalotes en el Vado del Río o por la presa. Claro que antes trajimos carrizo de nuestro paseo por el Gavilán donde las aguas chocolatosas y frescas nos alegran la tarde. Esto me hace recordar mis veranos, más que la calor, las aguas. Desde que tengo memoria el 21 de junio es rito familiar mirar el atardecer más largo del año desde la cima del Cerro de la Campana, allí el agua se hace presente saliendo a chorros de mi piel y más aquella tarde en que encontramos las piedras que suenan y nos quedamos haciendo música hasta el crepúsculo. Pero para mí el verano empezaba realmente el 24, cuando nos agarrábamos a manguerazos, cubetazos o bombas llenas de agua adelantándonos a la puntual
6
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
lluvia del mero San Juan. Y allí estábamos, toda la familia en la calle recibiendo las benditas gotas en el rostro y chapoteando con los vecinos. Competíamos con barquitos de papel; perseguíamos ranas, sapos y tortugas; coleccionábamos renacuajos y sobraban piquetes de hormigas voladoras. A veces fue granizo frío y ruidoso sobre los tejabanes. Recuerdo la calle Veracruz convertida en un río desde que algún brillante gobernante tapó el canal, aunque mi abuela de mula quiso que su changarro al lado de la Fer-Ver siguiera llamándose “El Puente”. Siempre venían primos de fuera y un verano muy aguado fue cuando nos aventuramos a la leyenda de la cueva de Santa Martha. Entramos por un boquete en el cerro cerca del Musas y en lugar de salir a Guaymas nos topamos con una gran laguna de agua clara después de caminar y gatear durante hora y media por las entrañas de la tierra. Viví algo similar cuando unos años después fuimos en familia a La Pintada. Éramos como 40 mayorales recorriendo las rústicas veredas entre cactáceas y pinturas milenarias, hasta llegar a unas grandes fuentes y cascadas de aguas cristalinas que multiplicaban sierra, sol y nubes. También el agua de los cocos bajo los árboles del Parque Madero como en las clandestinas duchas de la fuente que baila. Agua cuando vamos a Kino o a Punta Chueca y en una fiesta natural nadar, esnorquelear, escalar y descubrir la mágica maravilla de la Isla del
Músico y Director General del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo
Tiburón, cruzando en lancha el Canal del Infiernillo. Pero además de agua hay letras. En una noche de verano, bajo el sopor del Pitic, leí Cien años de soledad, El Quijote y las Obras completas de Allan Poe, aunque también me eché todo Mortadelo y Filemón y Toda Mafalda, total tiempo sobra hasta para ir al museo La Burbuja en La Sauceda o al de la Casa Hoeffer. Ahora con mis hijos hacemos el ejercicio de rescatar los juegos del verano con los amigos: el bote robado, las escondidas, el teléfono descompuesto, la bebeleche, las canicas, la cuerda, el elástico y ya en la noche sobre la mesa del comedor el basta, el gato, el timbiriche y el ahorcado. Cierta noche de verano paseábamos en bici por la Plaza Zaragoza y al pararnos a comer una nieve de garrafa, mis hijos dijeron algo que entendí como estar cansados de tanta casa, juegos y naturaleza. Para mi felicidad decidieron explorar sus capacidades artísticas y desde entonces accedimos a campamentos de verano, cursos y talleres. Comprobamos todo lo que se dice acerca de los beneficios de llenar de cultura y arte la vida de nuestros hijos. Ahora mi niña está felizmente casada y va por su segundo bebé. Mi hijo está a punto de graduarse de una licenciatura en música. No son adictos a ninguna sustancia y refieren tener momentos felices. Querido lector, te dejo mi correo por si quieres que te comparta toda la información que tengo acerca de este tema. La idea es que todos seamos felices: oscarjoelmayoral@gmail.com
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
7
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Hermosillo, el más educado
Comunicador egresado del ITESM-Monterrey
Para la toma de decisiones en cualquier ámbito de la vida, es primordial estar bien informado. Para lo cual se requiere leer, analizar, viajar, observar, dialogar y, sobre todo, conocer nuestra historia; disciplina que engloba todo lo anterior.
E
n un sentido estricto, historia es lo que pasó ayer: no necesitamos remontarnos al pleistoceno para saber que culturas como la asiática, después de mantenerse por años alejadas totalmente de las sociedades del mundo, con la apertura política y comercial del siglo XX han desarrollado avances extraordinarios. Conocer la historia es saber que después de la II Guerra Mundial y como una derivación del Plan Marshall, una oleada de japoneses se dio a la tarea de recorrer el mundo empuñando una cámara, sonriendo y haciendo genuflexiones al primero que veían. Tiempo después harían lo propio los coreanos y los chinos. Lo que en realidad estaba haciendo aquella oleada de gente cortés era copiar todos los avances tecnológicos, sociales y económicos que su ostracismo ancestral les había negado. Copiaron todo lo que les interesó, lo mejoraron, y sobre todo, lo colocaron en el mercado internacional con costos tan bajos que competirles resulta un acto suicida. Los efectos lo están sufriendo en estos momentos los habitantes de Monclova, Coahuila, con la amenaza del cierre de Altos Hornos de México (AHMSA) ante la importación a nuestro país de miles de toneladas de acero de China y Rusia a precios de risa loca. En la infancia nos enseñaron que era malo copiar, por lo que la misma palabra nos suena con cierta carga negativa. Sin embargo, emular lo bueno, y perfeccionarlo es un acto práctico e inteligente que nos hace crecer en una sociedad globalizada como la que hoy experimentamos. Y el principio social es hoy más vigente que nunca: El que no se adapta, se aísla. Esto lo tiene perfectamente analizado el alcalde de Hermosillo, Manuel Ignacio “Maloro” Acosta y como prever, es ver antes, asistió al Congreso Internacional de Infraestructura Urbana en Medellín, Colombia en octubre del 2014, acompañado por un
8
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
grupo de reconocidos especialistas en diferentes disciplinas, como Angelina Muñoz, Félix Soria Salazar, Ignacio Lagarda Lagarda, Alejandro Puebla Gutiérrez, y Jorge Medina Campillo.
como PUI, el Plan Municipal de Parques Bibliotecas y Equipamientos Educativos, el Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales, así como diversas intervenciones de Vivienda Social.
En el Congreso se encontraron con Ricardo Platt García, ex presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Los hermosillenses compartieron experiencias con especialistas de todo el mundo, y escucharon los casos exitosos de alcaldes que han convertido a sus ciudades en lugares más amables para la convivencia, como es el caso de Medellín, cuyo entonces alcalde, el matemático Sergio Fajardo, convirtió lo que era una ciudad infestada por la violencia del capo di tutti capi, Pablo Escobar Gaviria, en una comunidad que ha avanzado de manera ejemplar hasta lograr una inmejorable calidad de vida.
El lema de la ciudad es “Medellín la más educada“, divisa reforzada por una vigorosa campaña publicitaria y de relaciones públicas que envolvió a todos los sectores sociales y todos juntos actuaron en consecuencia.
El plan de desarrollo urbano bautizado como “Medellín la más educada”, aplicado desde 2004, planteó Proyectos Urbanos Integrales conocidos
Aplicar lo aprendido en Colombia, adaptar lo que sea necesario y aplicarlo a nuestra comunidad, es un reto que enfrentará con talento político el “Maloro”, apoyado con la creatividad y la experiencia de su equipo de colaboradores, por todo ello estoy cierto que próximamente deberemos contar en Sonora con el Hermosillo más educado. Tecnología y Cultura, aplicada a nuestra ciudad: esa es la clave. El espacio se acaba pero no así mi optimismo. Si usted desea más información sobre ese milagro colombiano busque en Google “Medellín, la más educada”.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Apoyemos, generemos y propiciemos la cultura
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, guía turística y promotora cultural.
Como ciudadanos, debemos acudir a los eventos, muchos o pocos, que se realizan de manera gratuita, pero además empezar a pagar por los eventos que se presentan con alguna cuota de recuperación.
L
a cultura está en todas partes, en el edificio viejo del centro, en la historia de tu familia, en los grandes árboles del parque, pero sobre todo en el origen de las tradiciones o la historia de una ciudad. El punto es saber buscarla, encontrarla y disfrutarla. Según la Real Academia Española, cultura es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico; es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y grupo social.
Aunado a esto, nosotros, “el pueblo”, pareciera que además de que queremos que todo nos lo resuelva “Papá gobierno”, estamos ocupados y preocupados en llevar el plato de comida a nuestras mesas, por lo que la cultura la dejamos de lado, sin darnos cuenta que este tema nos llenaría el alma y nos daría las herramientas necesarias para avanzar. Por esto es que muchas veces, los artistas, artesanos o historiadores independientes, quienes invierten de su bolsillo, se quedan en el intento de sus proyectos al no contar con la respuesta del público.
Así que en Hermosillo un encuentro cultural sería ir a la Plaza Zaragoza y comerse un coctel de elote, así como asistir a una obra de teatro o subir al Cerro de la Campana. Pero, ¿Qué pasaría si a estas actividades le añadieran saber la historia de los lugares?, ¿De dónde surgen, desde que época se practica o qué datos encierran estos íconos? Entonces la actividad cultural estaría realmente realizada. Estas manifestaciones las pueden encontrar en museos, galerías, teatros o libros. Sin embargo pareciera que en Sonora estas representaciones y el conocimiento de las mismas no importan… o de plano no existen.
A su vez, los medios de comunicación muchas veces no dan los espacios necesarios a la nota, porque simplemente no vende: si no es morbo o amarillismo, la nota roja o la grilla política, no prende. Y cuando algún iluminado periodista intenta publicar algo relacionado con cultura, terminan por cancelarle el espacio, pues el público no está acostumbrado a consumir este tipo de información.
El gobierno, en todos sus niveles, siempre deja para el final el tema de la cultura. Lo acabamos de ver en las campañas electorales, así como en el recorte que el Presidente hizo al presupuesto para esta área.
¿Qué podemos hacer para resolver este círculo vicioso? Tal vez, y es sólo una humilde propuesta, además de exigirle al gobierno que haga su trabajo en este ámbito, en cuanto a oferta, apoyos y presupuestos, para el desarrollo y mantenimiento de estas actividades; también está en nosotros, ciudadanos, exigir y consumir periodismo cultural. ¿Por qué no, por cada dos notas rojas, publicar una
nota amable, histórica o cultural? Pero sobre todo aprovechar los eventos, muchos o pocos, que se realizan de manera gratuita, pero además empezar a pagar por los eventos que se presentan con alguna cuota de recuperación. Un ejemplo de lo anterior sucede en las plazas Zaragoza y Bicentenario, al momento de invitar a la gente a pasear en el Turibus Hermosillo, donde, por una módica cantidad, podrán conocer datos curiosos y la historia general de la ciudad, de una forma amena y divertida; mientras se encuentran consumiendo un raspado, unas frituras o una nieve de garrafa, simplemente contestan “no traigo dinero”, “yo vivo aquí, ya conozco ese lugar o esa colonia”. Por lo que me pongo a pensar, ¿Cuánto le habrá costado el combo de pepihuates, con su refresco de cola para cada miembro de la familia? O bien, ¿Sabrá alguno de ellos por qué nuestra ciudad se llama Hermosillo, de dónde surgieron las coyotas, qué historias envuelve el ícono de la ciudad, qué fantasmas dicen que se aparecen y por qué en ese edificio? Parece que estamos más preocupados por una satisfacción efímera, después de todo, panza llena, corazón contento, ¿No? Entonces ¿Realmente estamos en posición de reclamarle algo a nuestros gobernantes o será verdad que cada pueblo tiene al gobierno que se merece? Esa pregunta la dejo para usted, pues la cultura está ahí. Sólo hay que saber buscarla, encontrarla y ¡Disfrutarla!
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
Destraban y avanza transición
C
omo que en el Palacio de Gobierno no habían querido dar su brazo a torcer, pero finalmente ya se dio la orden del número 1: El 23 de julio se dará la primera reunión entre el gabinete padrecista saliente y el gabinete pavlovichista entrante. Y es que había mensajes encontrados, o señales no muy claras, desde la oficina azul más refrigerada del estado.
Oficialmente se envió un comunicado en el que el gobernador confirmaba que ocho funcionarios estatales estarán listos para atender todas las dudas en la entrega – recepción.
La mandataria entrante, Claudia Pavlovich, había mandado señales de querer iniciar con los trabajos de entrega recepción desde junio. Pero no había respuesta oficial por parte del gobierno de Sonora. Al momento que la primera gobernadora de Sonora anunciaba a su equipo, Nuevo León nos daba una lección de agilidad y rendición de cuentas: el gobernador electo Jaime Rodríguez, El Bronco, anunciaba en su cuenta de Twitter que este mismo evento, allá, se transmitiría en vivo, para que todos los ciudadanos vieran qué y cómo les entregaban la administración estatal. En Sonora parecía que nos iríamos hasta el 13 de septiembre, fecha en que toma protesta el nuevo gobierno, con la entrega recepción. Al menos así lo había anunciado el secretario de Gobierno, Prisciliano Meléndrez, al confirmar que sería la entrega recepción más transparente de la historia de Sonora… ¡Pero hasta que se fueran! En el equipo de la gobernadora electa no se preocuparon. Presentaron a un gabinete de alto nivel que se encargará de recibir toda la información y no se esperarían hasta el primer día de gobierno, en septiembre, por lo que empezarían a trabajar ya. Y, en efecto: Tienen ubicados los pormenores de la información en TODAS las dependencias. Hasta ahí todo iba bien. Pero mejoró, más, la situación para la gobernadora electa: el mandatario saliente, Guillermo Padrés, citó al equipo de transición para el 23 de julio.
10
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
que ingresen al gabinete y dejen espacio a sus suplentes. Al menos uno de ellos sería el coordinador parlamentario. Dicen que el que se integraría al gabinete sería Rogelio Díaz Brown, el alcalde saliente de Cajeme. Sin embargo, no están todos los que son ni son todos los que pudieran estar en el gabinete. Tampoco hay definiciones aún. Por ahí a mediados de agosto, se tendrá más claro quiénes y en dónde, quedarán.
Gobernadora de acero
S
i por la víspera se saca el día, vamos a tener una gobernadora de acero… sí, de acero parsimonia frente a los problemas, de acero andarle huyendo, de acero permitir actos indebidos de los funcionarios, de acero tirar barra, en su gobierno.Y es que apenas el domingo 28 de junio había sido intervenida de la vesícula biliar, y a los dos días ya estaba invitando a ciudadanos a formar su Comité de Transición. A la semana, ya lo estaba anunciando. Ya se manifestó en contra de la tarifa de transporte, anunció que sacará adelante el sistema penal en Sonora. El pasado 6 de julio ya estaba presentando al gabinete de transición, con una amplia convocatoria de perfiles de alto nivel en todos los ámbitos. Enhorabuena. Sonora lo necesita.
¿Quién será el nuevo dirigente?
Nombre, nombres y nombres…
V
ea usted quiénes son los hombres clave de la gobernadora electa: Rodolfo Montes de Oca, en la cuestión legal. Miguel Ernesto Pompa, El Potrillo, en operación y contacto político. Gilberto Ungson, en Salud trae buena aprobación. Epifanio Salido y Natalia Rivera, pese a que son designados como diputados plurinominales, es muy probable
E
l que se anda moviendo con todo por la dirigencia estatal del PAN, es David Figueroa Ortega. Es quien trae más actividad. Pero el que está dejando buen sabor entre los panistas sonorenses es Francisco Búrquez Valenzuela. El senador y ex alcalde de Hermosillo, trae un discurso e ideas renovadas que hace mucho no se le escuchaban a un panista. En la lista está también Alejandro López Caballero, alcalde saliente, quien ya dijo que sí buscará la dirigencia estatal. Más los que se apunten… Corren apuestas.
16 al 4 al 2917 dede julio junio de de 2015 2015
Indigna al país negligencia médica en Sonora Sin consultar a los padres, un oftalmólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad del IMSS, en Ciudad Obregón, decidió extirpar el ojo a un niño de 14 meses, privándolo de la vista para siempre.
Por Judith Teresita León
F
ernando Jonathan Valdez Ayala, originario de Nogales, Sonora, tiene un año dos meses de nacido. Apenas comienza a dar sus primeros pasos, pero su futuro se ha tornado incierto debido a una negligencia médica. El cirujano oftalmólogo Armando Cisneros, de la Unidad Médica de Alta Especialidad del IMSS (UMAE) en Ciudad Obregón, encabezó el equipo que le quitó el ojo derecho, privándolo de la vista para siempre. A Fernando Jonathan se le diagnosticó glaucoma en el ojo derecho y un tumor canceroso en el centro del ojo izquierdo llamado retinoblastoma, por lo que debía ser extirpado, explicó Marlene Ayala, madre del niño. Los padres de Jonathan son originarios de Nogales, tienen 26 años de edad, eran obreros en una fábrica de la frontera. Después del diagnóstico médico, Marlene tuvo que dejar de trabajar para atender al bebé. El niño fue canalizado a la UMAE de Ciudad Obregón. Ahí recibió dos esquemas de quimioterapia, de cuatro que se le habían prescrito; además de contemplar que le colocarían una válvula en el ojo derecho para estabilizar su presión. La fecha para entrar al quirófano a solucionar el problema del glaucoma fue el 26 de junio a las 9:00 de la mañana, con el consentimiento de los padres. Como ya estaban atendiéndolo, el doctor Cisneros -relató Marlene- ofreció quitarle el otro ojo, pero no fue autorizado. En una primera salida de la sala de operaciones, el cirujano informó a los padres que el niño no tenía glaucoma, por lo que era innecesario colocar la válvula. “Me alegré porque dije, una enfermedad menos. Pero me llamó una segunda vez y dijo que el niño tiene Síndrome de Peters, que es la manifestación del daño en otros órganos (con más fuerza en la parte de los ojos)”, explicó la madre de Jonathan. Sin embargo, al salir del quirófano por última vez, el doctor Armando Cisneros le informó que había extirpado el ojito al niño e indicó que regresaran al día siguiente –sábado 27 de junio- para revisarlo.
12
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
P
retendieron darle la alta médica media hora después de la cirugía, sin que Jonathan hubiera despertado aún de la anestesia. Indignada por el hecho, Marlene relató que al ver a su hijo se dio cuenta que le habían quitado el ojo derecho y le reclamó al doctor, pero su respuesta fue que lo hizo para salvarle la vida, asegurándole que tenía un tumor mucho más grande que el retinoblastoma. Consciente de la consecuencia de esta decisión, pero serena, expresó: “No es justo que le haya quitado el ojo derecho, si con ése mi hijo sí tenía visión y mientras sea así, tiene que estudiarse, analizarse y valorarse. Nosotros nunca firmamos para que le quitaran ese ojo y ahí tiene el tumor todavía, en el ojo izquierdo”. Sin levantar la voz, en una de varias entrevistas telefónicas desde el hospital, donde se oyen los ruidos propios del lugar, altavoces, murmullos, eco, Marlene Ayala acusó al doctor Cisneros de haberle dicho que debería darle las gracias, pese a que el tumor maligno continuaba en el ojo de su niño, con el riesgo de seguir creciendo y afectar la médula, el cerebro o los huesos. Impacto internacional
L
a denuncia de negligencia en el IMSS, una más, alcanzó grandes dimensiones porque se hizo viral a través de las redes sociales. Esta terrible decisión médica tuvo impacto internacional. Sólo así, el Seguro Social emitió declaraciones hasta reconocer que se trató de un error que cambiará la vida de Jonathan. La gran falla del oftalmólogo Armando Cisneros fue no respaldar su decisión con una firma. El IMSS no tuvo cómo defender lo indefendible. Marlene Ayala, quien ha tomado la bandera para representar a su
bebé, recuerda cómo empezaba a caminar sosteniéndose de los objetos que veía a su alcance, al mismo tiempo que exige, con el respaldo de una sociedad solidaria e indignada, que se repare el daño, que se le ofrezca atención médica de por vida y que haya otras opiniones de especialistas que no sean parte del sistema que dejó ciego a Jonathan. “¿Cómo le van a quitar el otro ojo, si le acaban de quitar uno?, es muy dañino, mi hijo no es un juguete, tiene sus pequeños sentimientos, es una vida, algo que merece respeto, no nomás hacer lo que quieran con él”, enfatizaba respecto a la cirugía inevitable. Su instinto la urgía a no aceptar la extirpación del ojo izquierdo mientras Jonathan no recibiera al menos cuatro sesiones más de quimioterapia y se recuperara de la primera operación. “El tumor está dentro del ojo y está controlado. No digo que no se lo pueden quitar, pero no en este momento”, aseguraba. En una muestra de reparar el daño permanente a Jonathan, el IMSS ofreció atenderlo en Guadalajara o en la Ciudad de México, sus padres optaron por un hospital del mismo instituto en Guadalajara, conscientes de que no hay esperanzas de que recupere la vista. El IMSS es recurrente
S
on 150 casos los que ha recibido la Comisión de Arbitraje Médico de Sonora, CAM, relacionados con el IMSS, señaló el presidente de la misma, Rubén Vázquez. 57% de estas situaciones son para asesoría, 26% para gestión y el 14% corresponde a quejas o demandas.
NOTICIAS
S
in embargo, la cirugía de Jonathan no se denunció ante esta instancia, por lo que aunque la etiquetan de mala praxis en oftalmología, no pueden involucrarse de inicio porque la familia acudió a la Procuraduría General de la República. Vázquez señaló que si en el procedimiento quirúrgico se tomó la decisión de hacer la enucleación (remoción del globo ocular), es correcto; no obstante, en caso de arbitraje tendrían que ver el antecedente del padecimiento, si informaron a los padres, si hicieron exámenes preoperatorios correspondientes, etcétera. ¿En qué falló Cisneros?
L
a indignación y el ruido mediático que se hizo en torno a la cirugía de Fernando Jonathan Valdez, propició que el IMSS diera la cara con declaraciones y comunicados que excluyeron al responsable de dejar ciego al bebé. Yolanda Vázquez Lara, de la división pediátrica médico quirúrgica del Hospital de Pediatría Siglo XXI, argumentó que, de haber hallazgos clínicos en los estudios médicos, los doctores pueden tomar la decisión de cambiar las cirugías para preservar la vida de los pacientes. La doctora indicó que Armando Cisneros realizó una nota preoperatoria indicando que se debía extirpar el ojo izquierdo, sin embargo encontró daños en el derecho, por lo que debió cambiar la cirugía. Destacó que en una nota postoperatoria, el médico observó haber encontrado “una lesión tumoral cercana al nervio óptico del ojo derecho”, por lo que tomó la decisión médica de operar. Pero, en sus apuntes no se encuentra la firma aprobatoria de los padres. Protocolos inamovibles
P
or su parte, el vicepresidente de la Federación Médica de Sonora, FMS, Francisco Javier Muro Dávila, asegura que la cirugía hecha a Jonathan, según dictamina la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, es una falta de respeto clínico, una violación llana y clara, y una falla en los protocolos. El doctor Muro explicó que previo a una cirugía, se tiene que conocer la identidad del paciente, verificar si está marcado el sitio quirúrgico, si es la persona que dice el expediente, además de cotejar que estén listos los ventiladores y el material que se va a utilizar, y verificar que el paciente esté listo para el procedimiento. En el caso del IMSS, dijo de manera contundente, “hubo falta de comunicación y de autorización para algo de muy alto impacto, pues la programación quirúrgica determina lo que se va a hacer, pero si se encuentra algo más, el doctor debe salir y preguntar”. Solidaridad ante injusticia
Q
uienes han tenido acceso a esta información, sin conocer a Jonathan, se han solidarizado con la familia y reclaman justicia. Leonardo Melo nunca ha visto al niño, pero sabe que tiene la misma edad de su hijo, Baby Leo, quien fue operado de un severo padecimiento cardiaco, sin posibilidad de atención en México. Melo se comunicó con el doctor Efrén González, a quien conoció en el Boston Children´s Hospital –donde fue atendido Leo- y le expuso el caso de Jonathan. González es oftalmólogo pediatra y sugirió que el menor se atendiera con urgencia para preservar su vida. En Monterrey, médicos especialistas se reportaron dispuestos para atenderlo de manera gratuita. “El niño tiene que ser intervenido. Es durísimo lo que sucedió, pero siempre va haber tiempo para atacar la negligencia, lo que no hay, es tiempo para la vida de este bebé”. Finalmente los padres de Jonathan optaron por trasladarlo al IMSS de Guadalajara, donde realizarán una nueva valoración para determinar el tratamiento que recibirá, aunque no hay esperanzas de que recupere la vista. En el reclamo de justicia para su hijo, Marlene Ayala exige que se retire la licencia al doctor Armando Cisneros y que dé la cara para hacer declaraciones, criticó también la aparición de Leticia Abundis (esposa del cirujano) en redes sociales para defender su negligencia.
14
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
¿Ya revisó los ojos de su hijo?
El cáncer de retina puede ser detectado empíricamente mediante una fotografía: si la luz del flash se refleja en los ojos y en lugar de plasmarse de color rojo, es blanco o amarillo, acuda al oftalmólogo, este dato puede salvar una vida.
E
Por Judith Teresita León
frén González, experto en retinoblastoma del Boston Children´s Hospital, ha informado que el cáncer número uno en los ojos de los niños es éste. Uno de cada 25 mil niños nacidos vivos lo padece, además, sin que se conozcan las causas se presenta con más frecuencia en los países del tercer mundo. El médico mexicano alertó sobre la detección del ojo blanco en las fotografías, donde los papás se pueden dar cuenta del reflejo del flash. Normalmente al pasar hacia la retina y devolverse, suele plasmarse de color rojo en las imágenes. Pero cuando aparece blanco o amarillo, puede ser un dato importante. Dijo también que cuando los niños son llevados al pediatra, a su chequeo regular, los padres no suelen darse cuenta de la revisión que hace el médico, quien, si nota alguna irregularidad en el reflejo los canaliza inmediatamente con el oftalmólogo.
“A veces el reflejo es normal, pero hay tumor dentro del ojo, y lo primero que se manifiesta es el estrabismo o los ojitos chuecos; éstos pueden ser por muchas cosas, pero el retinoblastoma también puede causar como primera manifestación cruzar los ojos”, dijo el doctor Efrén González. Aseguró que el retinoblastoma no es uno de los tumores que sean más frecuentes entre los niños, si se toman en cuenta todos, pues representa sólo el 1%. Sin embargo, en México, país con 113 millones de habitantes, es muy frecuente, advirtió el oftalmólogo. “En Monterrey vemos un par de casos al mes”. En el caso del niño Fernando Jonathan Valdez Ayala, quien padece retinoblastoma y por error le extirparon el ojo que no tenía el tumor, el doctor González asegura que hay que atenderlo lo más pronto posible.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
15
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
“
Si el tumor se sale del ojo, el diagnóstico cambia. De ser un pronóstico excelente de sobrevida pasa a ser muy malo y la mortalidad es muy alta”, explicó. Entrevistado desde Boston vía telefónica, González enfatizó que si no se actúa a tiempo, el tumor puede salir del ojo y causar serios problemas como 80% de mortalidad. El médico informó también que el retinoblastoma puede ser heredado directamente de los papás. En ese caso casi siempre es en los dos ojos; si no es heredado, se presenta solamente en un ojo, la mutación en el centro. “A veces si los papás eran muy chiquitos y no saben que lo tuvieron, se tienen que examinar los dos ojos y se deben hacer pruebas genéticas porque se puede transmitir a su familia a futuro. Yo le diría a la mamá que se atienda lo antes posible, no se puede esperar meses ni semanas porque el pronóstico sería muy malo”.
su ojo y desafortunadamente no se puede hacer mucho en estos casos. Agregó que en Hermosillo hay excelentes oftalmólogos pediatras que pueden atender este tipo de padecimientos en los que se tiene que priorizar la vida, después la vista y posteriormente la conservación del globo ocular por motivos estéticos.
En el Boston Children´s Hospital, dijo, se atienden niños de Sudamérica, de África y de Medio Oriente, quienes por lo general llegan con el tumor muy extendido sobre
Para recordar El retinoblastoma es una tumoración que se forma en la retina del ojo. Si se sale del área puede provocar 80% de mortalidad.
Uno de cada 25 mil niños, principalmente de los países del tercer mundo, padece retinoblastoma. Se desconocen las causas.
Este padecimiento puede ser heredado directamente de los papás, de ser así, se presenta en ambos ojos. Si es congénito, se presenta sólo en uno.
Este tipo de cáncer puede detectarse a través de una fotografía: si la luz del flash se plasma blanca o amarilla, y no roja, puede ser una señal de alerta.
4% del cáncer en menores de 15 años pertenece a este tipo, congénito o no congénito. Es normal que aparezca en un ojo y se pase a otro.
Fuente: Doctor Efrén González, experto en retinoblastoma del Boston Children’s Hospital.
Fuente: Doctor Efrén González, experto en retinoblastoma del Boston Children´s Hospital.
Fuente: Doctor Efrén González, experto en retinoblastoma del Boston Children´s Hospital.
Fuente: Doctor Efrén González, experto en retinoblastoma del Boston Children’s Hospital.
Fuente: Rubén Vázquez, presidente de la Comisión de Arbitraje Médico de Sonora, CAM
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
El tren de la historia, una opción para veranear Se trata de una colección del Museo de Arte Popular que requirió dos años de curación, proyecta la alegría y los contrastes de México. Por Judith Teresita León
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
17
NOTICIAS
S
uele ser un lamento que en Hermosillo no hay lugares para hacer turismo local. Si bien es cierto, espacios tradicionales y de recreación como el Parque Popular Infantil y La Sauceda están cerrados, el Centro Ecológico cada vez tiene menos especies animales y los usuarios reportan una situación de abandono, hay otras opciones. Tome nota. En el Museo de Arte de Sonora, Musas, hay, en particular, una exposición atractiva y de interés para toda la familia: El tren de la historia. Se trata de una colección del Museo de Arte Popular que requirió dos años de curación, en la que se narra la historia de México, con su color, alegría y sus contrastes, ubicada en el periodo de 1808 a 1923. El tren de la historia consta de 55 vagones que narran la vida política del país, representada por calaveras, evocando al personaje de La Catrina o La Calavera Garbancera, creado en 1912 por el artista originario de Aguascalientes, José Guadalupe Posada. Los personajes que viajan en esta singular exposición, son los héroes de la historia, bien definidos no sólo por los acontecimientos que protagonizaron, sino por sus características físicas y su estilo de vestir. La fotografía de Pancho Villa y Emiliano Zapata en la ciudad de México en 1914, así como la muerte de estos caudillos revolucionarios, la huelga de Cananea en 1906, los precursores de la Independencia de México, la firma de la Constitución Política, diversas etapas del porfiriato con la aparición de La Victoria, conocida como El ángel de la Independencia y la ejecución del emperador Maximiliano, están en la Sala A de la primera planta de Musas. Personajes como Miguel Hidalgo, Benito Juárez como pastor de ovejas en la sierra de Guelatao o como un estudiante adulto, Guadalupe Victoria, el primer presidente de México; El Pípila en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, José
18
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Vasconcelos y la promotora cultural y feminista Antonieta Rivas Mercado, Josefa Ortiz de Domínguez, y Venustiano Carranza; en piezas elaboradas de papel, cartón modelado, vidrio recortado, barro, madera tallada y textil tejido son parte de lo que el gran edificio de concreto, metal y cristales ofrece. De martes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas, con una cuota de recuperación de 30 pesos y los domingos de 11:00 a 19:00 de manera gratuita, Musas ofrece una alternativa de cultura familiar, para usted y sus niños.
Visítanos en www.circulosonora.com
16 al 29 de julio de 2015
Hermosillo, sin espacios recreativos y con parques vandalizados Llegó el verano y en la capital del estado disminuyeron los espacios públicos y áreas verdes para divertirse, un año más La Sauceda está cerrada, el Parque Infantil no opera y en el Centro Ecológico crece la maleza, aumentan los precios y disminuyen las especies. ¿Quién salvará a quienes hacen turismo? Por Elvidia Ayala
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
19
“
La ciudad antes era bonita y tranquila, pero ya no, no hay lugares a donde ir”, es el comentario de Carlos Flores Villalvazo sobre su juventud sin tecnología. Don Carlos, como es conocido en el Mercado Municipal, donde ve pasar las mañanas, actualmente tiene 85 años de edad. Nació, creció y asegura que morirá en la ciudad del sol. El octogenario comentó que en la década de los 40, cuando era un adolescente, la convivencia era directa y muy tranquila. No había celulares o Internet que se interpusieran entre él y sus amigos. Los espacios recreativos eran su diversión.
El Hermosillo de hoy
E
n el 2000 fue el auge de Internet; su presencia cambió la convivencia familiar. Ahora, las familias se concentran en los aparatos electrónicos. Carlos no entiende cómo la diversión de sus nietos son los videojuegos y teléfonos celulares, que prefieran estar en sus casas y no disfrutar de la naturaleza.
Con su memoria lúcida, cuenta los atractivos que se tenían en esa época: el Río Sonora, Parque Madero, Jardín Juárez, la estación del ferrocarril y las huertas de naranjo. “En primer lugar los fines de semana siempre han sido del Parque Madero. Estaba muy precioso; incluso había un lago, también chalupas. Era un centro recreativo y había para todos los deportes: natación, tenis, beisbol, era muy grande”, recordó. Los jóvenes también visitaban el Jardín Juárez donde había una refresquería y mariachis. Cuando escuchaban el sonido del tren, los adolescentes se trasladaban a la estación del ferrocarril ubicada sobre el bulevar Luis Encinas y Heriberto Aja, únicamente a observar a las personas que descendían del transporte. A los alrededores de Hermosillo, Carlos recuerda que había una decena de huertas de naranjo, que también eran visitadas de manera recreativa. Estas zonas, según el hombre, provocaban que no se llegara a temperaturas tan altas como en la actualidad.
Llegó el verano del 2015 y la capital del estado perdió sus atractivos: Mundo Divertido cerró y el inmueble ahora es un casino. La Sauceda está abandonada. El Parque Infantil está en remodelación. El Centro Ecológico tiene menos animales y malas condiciones. Los nietos de Don Carlos no tienen un parque digno donde divertirse como lo hizo su abuelo o sus padres. La psicóloga Mayra Leyva, explicó que esta situación es una realidad que ha llegado a reducir la comunicación directa en las famillias para aumentar a través de los teléfonos móviles y sus aplicaciones. “Está pasando porque la mayoría de las personas tienen celular, laptop, etcétera. Tengo mamás que dicen que en la misma casa se comunican a través de Whats App. Hay casos, por ejemplo, donde el esposo está muy molesto porque están cenando y la esposa está contestando mensajes”, señaló. Según estudios de Salud Mental del Estado, los jóvenes consumen hasta seis horas de redes sociales al día de manera consecutiva e intercalada.
Hermosillo crece
E
n la época de 1990, los hijos de Don Carlos eran adolescentes y sus lugares preferidos para visitar eran La Sauceda, donde podían disfrutar de las áreas verdes; y Mundo Divertido, una empresa recreativa donde pasaban el tiempo en las albercas. Además de ir de excursión al monte. Los hijos Flores vivieron su adolescencia en espacios prácticamente nuevos: La Sauceda abrió sus puertas en 1994 y Mundo Divertido en 1993. El Parque Madero permanecía pero ya no tenía lago. El Jardín Juárez fue modificado y la estación de ferrocarril fue reubicada. Sus hijos tuvieron una infancia alrededor del deporte y la diversión en espacios al aire libre. La convivencia fue más cercana. Salían en familia a disfrutar de la ciudad. A partir de este momento, notó que al ir creciendo la ciudad, los problemas sociales también incrementaron. Los robos están a la orden del día a diferencia de su época, cuando dormía afuera de su casa y no pasaba nada.
20
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
Espacios recreativos abandonados y vandalizados
L
os 700 parques que existen en Hermosillo están vandalizados, grafiteados. Los empresarios solicitan que se creen lugares de recreación. Los especialistas les ofrecen opciones a las autoridades para superar la situación actual de la ciudad. En el recorrido que realizó Uniradio Noticias por una docena de parques, se detectó que en todos ellos existe el daño de grafiti o rayones en juegos para niños, paredes e incluso en el piso. En el caso de los espacios grandes y céntricos, como el Parque Madero y la plaza Copacabana, reciben mantenimiento diario de parte de la dirección de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Pero no es suficiente. En ambos se acumula basura en el suelo, tiene áreas maltratadas y las paredes y pisos están rayados. El parque más grande es el Madero, situado en la colonia Centro. Diariamente cuatro personas limpian su interior y exterior, además, los lunes se realiza un mantenimiento exhaustivo por 15 personas. Aun así, el lugar es víctima del paso del tiempo y los daños que puede causar la falta de cuidado de los visitantes.
Visítanos en www.circulosonora.com
En el pasado, los hermosillenses se divertían yendo al Río Sonora, al Parque Madero, que hasta lago tenía, y a ver bajar pasajeros del ferrocarril.
E
l espacio creado después de la destrucción del Parque Villa de Seris en el año 2008, es utilizado como lienzo para grafiti. Pocas paredes están limpias. Es un claro ejemplo de lo que la falta de cultura del ciudadano puede causar en la ciudad. Tiene un kiosco maltrecho, dos de los cuatro pares de baños están cerrados, el logo de los sanitarios fue robado por ser de fierro, hay grafiti en las paredes y en una caseta de vigilancia que se quedó en proyecto, porque nunca funcionó. Hoy es refugio para indigentes y aves. A pesar de las deficiencias, el Parque Madero es el más cuidado de los espacios recreativos en Hermosillo. Cuenta con cancha para basquetbol y volibol, juegos para niños, aparatos para hacer ejercicio, una fuente danzante, pista para caminar y rodar en bicicleta y patineta, y una sala de lectura. Cientos de familias acuden diariamente a pasar un rato agradable, incluso duermen en el césped. Pero un escenario diferente es el parque conmemorativo ubicado a unos metros de La Sauceda, en la colonia Hacienda de la Flor, que se encuentra hundido en el abandono. El espacio creado después de la destrucción del Parque Villa de Seris en el año 2008, es utilizado como lienzo para grafiti. Pocas paredes están limpias. Es un claro ejemplo de lo que la falta de cultura del ciudadano puede causar en la ciudad. Otra de las problemáticas que más afecta a los parques es que en ellos se tira basura, se les utiliza como contenedores. Tal es el caso de los ubicados en las colonias Gala, Las Amapolas y Olivares, donde hay basura en el suelo o contenedores desbordados. En el caso de la plaza Copacabana, se encontró basura de todo tipo, hasta un sillón viejo que estorbaba la rampa para discapacitados. En otros parques públicos como en la colonia Revolución 1, hay escombro en el suelo que afecta el tránsito de quienes acuden. Los niños juegan entre piedras, cemento y varillas.
La autoridad contra la falta de cultura
E
duardo Sergio Ortega López, director de Parques y Jardines de Hermosillo, aseguró que la situación de estos espacios es el resultado de la falta de cultura de los usuarios. Cuando se le pregunta ¿Cuál es el principal problema en los parques? Sin pensarlo contesta que es la falta de cuidados de adultos y niños quienes, poco a poco, dañan los 700 parques. “Falta mucha cultura de limpieza –en niños y adultos, es parejo-; en el manejo de la basura, aunque tengamos miles de botes la gente no los usa. No recogen las heces de los animales. El grafiti también nos pega. ¿Y a eso cómo le ganamos? No tenemos la
capacidad”, expresó el funcionario. Ortega López aseguró que a la mayoría de los espacios se les da mantenimiento cada dos meses. Para cada parque o plaza, por el concepto de mantenimiento, se destinan entre 3 mil y 6 mil pesos. Se cuenta con 12 vehículos y 260 personas para su conservación, cifra inferior a dos administraciones municipales atrás, cuando se contaba con 300 personas para esta actividad. Como ejemplo del daño que causa el ciudadano, el funcionario señaló el parque de la colonia Hacienda de la Flor, donde el material de las obras es piedra laja y para su limpieza no cuentan con las herramientas. Se tienen que rentar. Dijo que en diferentes ocasiones han hecho la limpieza total de la obra, pero no tarda mucho tiempo para que vuelva a ser grafiteada. Otro de los aspectos que afecta a la dirección a su cargo, es que cada año el número de parques tiende a incrementar debido a varios factores: Primeramente, por ley, cada fraccionamiento nuevo tiene que destinar el 3% de su espacio para áreas verdes. Cada vez que se entrega una colonia nueva, se incrementa el trabajo para Parques y Jardines. Además de las áreas que construyen las administraciones estatales y municipales. Sin embargo, “cuando se presupuestan no se proyecta cómo mantenerlas. Hemos hecho más con menos, ahora somos menos y cubrimos más terreno con menos empleados”.
Propuestas para áreas verdes y espacios recreativos
L
os especialistas entrevistados por Uniradio Noticias coincidieron en que las áreas verdes y de recreación pública en la ciudad son muy escasas. Marco Antonio Gutiérrez, ecologista, dijo que lo más necesario en la situación en la que se encuentra Hermosillo, es crear otros espacios de áreas verdes y rehabilitar los existentes. Mencionó que los sitios actuales se tendrán que transformar realmente en áreas verdes, porque son zonas pavimentadas con canchas de futbol y basquetbol. También, propone cambiar la ley urbana para aumentar lo que se pide a las constructoras en cuanto a áreas verdes en los nuevos fraccionamientos, y que no sean sólo espacios de juego. Lo necesario es colocar árboles. Además de que sean un detonador de cosecha de agua, para almacenar el líquido de las lluvias para las semanas subsecuentes. Otra de las propuestas es que las autoridades comiencen a trabajar en los techos verdes: colocar árboles sobre los edificios. Por su parte Ángel López, ecologista y ex presidente del Colegio de Arquitectos, dijo que los gobiernos deben darle mayor participación a la agenda verde en la planeación y presupuestación.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
21
Visítanos en www.circulosonora.com
C
onsideró que en el presupuesto de creación de obras se debe incluir también el recurso suficiente para el mantenimiento de las áreas. Asimismo, propuso que los gobiernos municipales incentiven -a través de descuentos en el pago de impuestos- la creación de áreas verdes que los ciudadanos generen en sus propias viviendas. “Las áreas verdes son muy escasas en Hermosillo y éstas contribuyen tanto en imagen como en salud. Tenemos que fomentar una acción pública con planeación de estos espacios e incentivar que la gente promueva la plantación de árboles”, indicó. También Alfonso Gómez López, maestro en Ciencias Forestales, coincidió en que si la ciudadanía no está consciente de que los parques y sus plantas necesitan cuidados, es muy difícil que estos espacios permanezcan en buen estado.
22
CÍRCULOSONORA
2 al 15 de julio de 2015
A las autoridades, sugirió que se ofrezcan pláticas a los ciudadanos con la intención de crear conciencia del cuidado ambiental. Gómez es maestro de la Universidad Estatal de Sonora (UES), y en el 2013, junto a sus alumnos, realizó un programa en 11 parques de la ciudad. Este consistía en concientización, rehabilitación y reforestación. “Juntamos a las personas que viven alrededor del parque, les dimos pláticas de educación ambiental, sobre la importancia que tienen los organismos vegetales para la cuestión de salud social en cuanto a relajación, oxigenación, y después hicimos un trabajo de siembra, apoyados por personal capacitado”, explicó. De cada 10 árboles que se plantaron en este programa, tres aún sobreviven. El maestro en Ciencias Forestales aseguró que de no haber impartido estas pláticas entre los menores y adultos, probablemente no existiría ningún árbol.
289-14-09
Visítanos en www.circulosonora.com
La necesidad de árboles y el proyecto del alcalde electo
“
La Organización Mundial de la Salud ha establecido que en las ciudades debe haber por lo menos 9 metros cuadrados de área cubierta por ramas de árboles, por cada individuo. Hermosillo sólo llega a 3.3 o 3.5 metros cuadrados”, indicó Alfonso Gómez López. Informó que en la UES han realizado estudios con los que se ha detectado que en los fraccionamientos nuevos, el índice es menos de un metro cuadrado por habitante. Mientras que en otras colonias como Pitic, Constitución y Centro, el índice es superior a los 9 metros. La diferencia en estos sectores es el tipo de personas que los habitan. En las colonias antiguas usualmente viven personas de la tercera edad, quienes tienen mayor cuidado con las plantas.
Contrario a los fraccionamientos, donde viven familias jóvenes, que conceden poco de su tiempo a los árboles. Manuel Ignacio Acosta, alcalde electo de Hermosillo, contempló entre sus propuestas de campaña, el proyecto del Parque Metropolitano, que tendrá una inversión de 350 millones de pesos. Acosta planea edificar este parque en 450 hectáreas nacionales ubicadas al Oeste de Hermosillo, junto al Estadio Sonora. Ahí se espera que se planten al menos 20 mil árboles. El priista aseguró que este proyecto se realizará en el primer año de su administración. Algunos de los beneficios que se enlistan por tener plantas o áreas verdes son: propician lugares más frescos, si las colocas en tu vivienda incrementa el costo del inmueble, ayudan a la relajación, entre otros.
Lugares visitados por Uniradio Noticias
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
23
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Más lugares de recreación… Aumento de la derrama económica Los empresarios sonorenses solicitan que se creen espacios y actividades recreativas en Hermosillo para que los turistas permanezcan en la ciudad. Por Elvidia Ayala
L
os líderes de turismo y gastronomía en Sonora coincidieron en que Hermosillo no tiene los espacios suficientes para que los turistas permanezcan en la ciudad. Actualmente la capital del estado cuenta con cerca de 5 mil habitaciones disponibles, y es la ciudad más visitada de la entidad. El turismo de negocios es una de las principales actividades, generalmente se practica de lunes a viernes, pero al llegar los fines de semana, los turistas no cuentan con lugares de atracción para quedarse en la ciudad. Eduardo Lemmen Meyer González, presidente de la Federación Turística de Sonora, considera que se tiene que lograr la dualidad en el turismo local. Pasar de los negocios a la recreación. “Lo que en Hermosillo se necesita es tener actividades, generarlas para que el turismo de negocios de entresemana se quede los días sábado y domingo para realizar actividades”, comentó. Por su parte, Juan Pedro Vanegas Burke, presidente de la Asociación de Hoteleros de Sonora, mencionó que lo ideal es que se tenga un acercamiento entre las autoridades y las agrupaciones a fin de organizar nuevos eventos en la ciudad y calendarizarlos para evitar que se empalmen. Además, dijo que
actualmente no existen lugares de recreación, pero aún es más preocupante que no se creen lugares cerrados o albercas que beneficiarían por las temperaturas propias del clima desértico. “Hay una buena cantidad de ciudadanos que quisieran contar con actividades dentro de la ciudad, en donde las autoridades locales desarrollaran planes de actividades de verano y de convivencia familiar”, indicó. Uno de los sectores más beneficiados por el turismo es la gastronomía, por esta razón, Ernesto Martínez Nieves, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) Hermosillo, se unió al llamado. “Es algo que se tiene que explotar, tenemos muchas fortalezas… Tenemos pocos lugares recreativos, podemos hablar de Musas, las plazas Zaragoza y Emiliana de Zubeldía, el Centro Ecológico que falta mejorarlo en muchas cosas, tenemos una antigua penitenciaría que está fabulosa, pero lamentablemente tiene cinco años cerrada, que puede ser también una atracción para los turistas”, afirmó. Martínez Nieves propuso crear actividades recreativas, muchos espacios y rutas gastronómicas, para que cada localidad explote su peculiaridad en la comida.
25 25
CÍRCULOSONORA 16 marzo al 29 de 2015 CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 26 26 de de marzo al aljulio 88 de dede abril abril de de 2015 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
El Centro Ecológico abierto, pero sucio y sin atractivos En un lugar que fue de gran interés para hacer turismo en décadas pasadas, ahora hay que hacer una significativa inversión para acceder a un lugar sucio y descuidado, tanto para las cada vez menos especies que se exhiben como para los visitantes. Por Elvidia Ayala
A
unque permanece abierto al público, el Centro Ecológico del Estado de Sonora (CEES) se encuentra con instalaciones deplorables. En el recorrido que realizó Uniradio Noticias por este centro recreativo de plantas y animales, se hallaron peceras sucias, animales que bebían agua con lama, además de una decena de vitrinas de exhibición vacías. Desde los últimos años el parque ha perdido su esencia. Los lobos marinos ya no están en el recorrido ni en el CEES, el observatorio y el invernadero están cerrados, y a simple vista se aprecia un número significativamente menor de animales. La maleza estorba en el camino. En ocasiones, los usuarios tienen que saltarla para poder seguir con el recorrido porque las ramas de árboles estorban. Gran parte de la decadencia del centro se debe a la falta de cuidados y de limpieza. En el trayecto es inevitable notar la basura en el suelo y los baños públicos en mal estado: con cucarachas en el inodoro y lavamanos.
26
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
Algunos bebederos, dispuestos en otro tiempo para el uso de los visitantes, no cuentan con su respectiva llave para que salga el agua, hay exhibiciones que no cuentan con el texto informativo que debe ofrecerse al visitante. Para ingresar al centro se cobra una cuota de 40 pesos para los niños y 60 pesos para los adultos, con este pago únicamente podrá realizarse el recorrido. El área nueva del lugar es el Eco Safari, atracción en la que los visitantes que pagan una cuota aparte de la tarifa de entrada -60 pesos para niños y 90 para adultos-, suben a un vehículo que recorre 2.8 kilómetros por una zona donde los animales están libres. Cebras, avestruces, venados cola blanca, ciervos del Padre David, búfalos acuáticos y la popular jirafa “Pancho”, son los anfitriones de esta área que sostiene la economía del lugar, ya que además de pagar para entrar al CEES y al Eco Safari, también hay que comprar la comida que se les puede ofrecer a los animales.
Visítanos en www.circulosonora.com
La Sauceda sin concesionario y en el olvido El extenso parque con áreas verdes, acuáticas, tren y coloridos juegos de los 90, es hoy un elefante blanco más en la ciudad. Un compendio de abandono, suciedad y descuido del que nadie quiere hacerse responsable. Ni municipio ni estado.
D
Por Elvidia Ayala
esde el 2012, el parque que marcó a la infancia sonorense en los 90´s, entró en un abismo. No hubo dinero para mantener el espacio, menos para invertir en él. La Sauceda tiene tres años sin causar sonrisas y diversión en los niños. A finales del 2014, el Ayuntamiento de Hermosillo obtuvo 50 millones de pesos para la rehabilitación del área. La Sauceda recuperó sus colores, cobró vida: se pintaron las paredes, la maleza fue cortada, a los juegos se les dio mantenimiento. Fue un trabajo exhaustivo que concluyó el mes de marzo del 2015. Pedro Fontes Ortiz, director de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (Cidue), aseguró que desde el 6 de abril le enviaron un documento a Bienes y Concesiones para que recibiera la obra porque La Sauceda es propiedad del Gobierno del Estado. Sin embargo, a tres meses, aún no tienen respuesta. Los días pasan y la maleza dentro del parque sigue creciendo. Después de la rehabilitación que hizo Cidue, no podrá ingresar a darle mantenimiento. No hay recurso suficiente.
“El ayuntamiento concluyó al 100%. Le solicitamos a Bienes y Concesiones el nombre de la persona que nos va a recibir la obra. Ya no podemos intervenir porque los trabajos concluyeron al 100%, eso representaría mucho costo para el municipio, tanto en lo hidráulico como en jardinería y vigilancia; debe haber postes encendidos para la vigilancia y todo eso cuesta, ya sería responsabilidad del dueño, que es Bienes y Concesiones”, aseguró. Actualmente, el parque está en el abandono. El trabajo que realizó Cidue no se percibe. La maleza supera casi el metro de altura. Hay basura en los pasillos, agua estancada en las albercas, un puente en la zona del Aquafantástico que ya fue quemado. Los mismos juegos de hace 15 años, sólo fueron pintados por el Ayuntamiento. Este verano, una zona de La Sauceda es utilizada por niños que acuden al campamento del museo La Burbuja, que está abierto al público de 15:00 a 19:00 horas, de lunes a viernes, y sábados y domingos de 10:00 a 19:00 horas.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
27
Visítanos en www.circulosonora.com
28
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
16 al 29 de julio de 2015
El dinero puede fluir si cuentas con educación financiera
*Francisco Tapia es empresario.
Su propósito es brindarle a quien la pone en práctica, a través de lecturas recomendadas, la capacidad de absorber información y procesarla para convertirla en conocimiento que aplicará a la vida diaria.
E
n un mundo lleno de información, y a la vez, una sociedad que lee muy poco -en México sólo 4 de cada 10 personas lo hacen-, podemos encontrar una gran diferencia en el conocimiento que tiene cada individuo. En esta columna quiero hacer énfasis en las ventajas que existen al incorporar el hábito de la lectura en nuestras vidas, sobre todo en lo que se refiere a educación financiera, que considero indispensable en esta nueva Era de la Información.
pagues. De igual forma, tus ganancias serán menores. Por lo general, la gente sin educación financiera invierte en una casa para vivir en ella, utiliza los fondos de inversión y el ahorro bancario como su mejor estrategia de inversión. Por desgracia, estas son las inversiones más riesgosas. Cuando la posees, tus riesgos e impuestos disminuyen, mientras que tus ingresos aumentan. En otras palabras, puedes hacer más dinero con menos riesgos y pagar menos impuestos.
Si una persona cuenta con Educación Financiera sólida, no tendrá que aferrarse con tanta fuerza a un trabajo seguro, al cheque de nómina y a la pensión del gobierno, que considero una burla, pues representa sólo un 30% de tu salario. Si esta misma persona conoce las leyes fiscales, reducirá el pago de impuestos. Si entiende el sistema bancario, no considerará el ahorro como una estrategia de inversión a largo plazo.
El propósito de la Educación Financiera es brindarle a una persona la capacidad de absorber información y procesarla para convertirla en conocimiento. Si la persona carece de ella, no puede procesar información; desconoce la diferencia entre activo y pasivo, entre ganancias de capital y flujo de efectivo; distinguir entre una inversión sólida de una riesgosa; o un consejo bueno de uno malo. Tu nivel de educación financiera determina lo que haces con tu dinero y en qué inviertes.
En lugar de tratar de salir de deudas, aprenderá a usarlas para generar riqueza. Así mismo, podrá disfrutar más de su tiempo, al disminuir la edad para su retiro y poder vivir sin tantas limitaciones, al no depender económicamente de sus familiares. La verdadera crisis financiera proviene de la que existe en el sistema educativo, un sistema rancio, obsoleto y fuera de sincronía con el mundo real. La crisis financiera se acabará cuando en las escuelas se imparta a los estudiantes la verdad acerca de los empleos, el trabajo, los impuestos y las inversiones.
Todos tenemos tres opciones:
Si no enseñamos a la gente acerca del dinero, habrá cada vez más personas dependientes de pedir aumentos de sueldo, de una pensión por parte del gobierno o del apoyo económico de sus familiares. Si careces de educación financiera, aumentarán tus posibilidades de riesgo, así como los impuestos que
Si eres de las personas que estás batallando para cumplir con tus pagos y compromisos mes a mes, o simplemente quieres hacer trabajar mejor tu dinero, acércate con nosotros. En Grupo Wellin ofrecemos todas las herramientas necesarias para ayudarte a cumplir tus metas financieras y personales.
• Seguir aprendiendo de la forma tradicional, esperando que las cosas mejoren. • Tomar los consejos de los asesores financieros, estacionando tu dinero a largo plazo en alguna institución o banco. • Invertir en tu educación financiera y empezar a apalancarte más de tu conocimiento para aumentar tus ingresos.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
29
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Bienvenidos a Arizona, paisanos
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
Los sonorenses que vivimos de este lado del muro nos preparamos para recibir paisanos con los brazos abiertos, sin tapujos, sin doble moral, porque son nuestros y somos de ellos, por las 2 mil 500 millones de razones que dejan acá cada año.
B
enditas vacaciones. Mientras los arizonenses empacan maletas para descubrir algún destino exótico o visitar a la familia en México, los sonorenses cambian sus pesos por dólares para llegar a la Unión Americana a disfrutar unos días de diversión extrema, compras al por mayor y tardes soleadas al lado de la alberca. Bueno, no todos. Estamos hablando de aquellos que tienen una visa y que sus ingresos familiares rebasan por algunos ceros el salario mínimo. Los viajes son, desafortunadamente, un lujo que pocos pueden costearse si ganan menos de 80 pesos al día. En Arizona, durante el mes de julio, los centros comerciales se saturan de mexicanos. En los estacionamientos, las placas de Sonora son mayoría. En los partidos de beisbol, el español predomina con acento norteño. Los restaurantes reciben con gusto las tarjetas de crédito mexicanas y hasta en los bares respetan como válida la licencia sonorense para comprobar la mayoría de edad. Y es que un mexicano puede gastar de mil hasta 10 mil dólares en unas vacaciones en Arizona en una semana; todo depende de la familia, el presupuesto y los gustos. ¡Ni cómo desperdiciar esos verdes! Aunque hay algunos viajeros que sólo utilizan el “estado del Gran Cañón” como una parada en su jornada a California o Nevada, de cualquier manera representan ingresos bastante redituables y apoyan a la economía local. Miles de empleos dependen de esas “visitas de doctor”, que al final del día cuentan en los libros de la iniciativa pública y privada. Atrás han quedado los días del boicot comercial que tanto hirió a los bolsillos locales y ocasionó el cierre de tantos negocios. Arizona está mudando de piel y eso se comienza a notar en los números.
30
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
Este año en Arizona ya se han roto los récords de visitantes en comparación con años anteriores y gran parte del éxito de la industria de la hotelería y turismo se debe a las aportaciones económicas de los mexicanos, en especial los de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, que son la mayoría. Con el “Super Tazón”, los constantes encuentros deportivos y los atractivos conciertos, más de 300 mil viajeros han llegado a tierras arizonenses por puro placer, pero el registro de entrada es de millones que vienen por diversos motivos que incluyen la familia, el trabajo o cuestiones médicas. Así que los sonorenses que vivimos de este lado del muro también nos preparamos para recibir paisanos. Los recibimos con los brazos abiertos, sin tapujos, sin doble moral, sin copetes. Los recibimos porque son nuestros y somos de ellos. Les abrimos las puertas por los lazos y por las 2 mil 500 millones de razones que dejan acá cada año; los recibimos porque los necesitamos. Quizá sea muy aventurado decir que este año recuperaremos a todos los mexicanos que perdimos luego de la promulgación de leyes antiinmigrantes, las declaraciones de precandidatos racistas como Donald Trump u operativos contra hispanos realizados por el sheriff Joe Arpaio, pero creo acertado decir que vamos por buen camino. Quizá con el dólar a más de 16 pesos, los contratiempos para sacar las visas y las largas esperas en los cruces fronterizos no nos permitan llegar a la meta de 4 millones de noches en Arizona, pero estamos avanzando en la reconciliación social, política y económica. Al fin y al cabo que somos el 93% de los latinoamericanos que vivimos en Arizona, el 66% de los extranjeros, y la sangre llama. No hay frontera que pueda cortar los lazos.
NEGOCIOS
Visítanos en www.circulosonora.com
Crecer veinte años en seis: el gran reto
Mtro. en Ciencias de la Computación e Ing. en Sistemas Computacionales, empresario en el sector innovación tecnológica e investigación aplicada.
Si queremos ser realmente competitivos, debemos avanzar hasta implementar nuevas formas de comercio digital, energías limpias, servicios de salud de alta tecnología disponibles para todos, educación centrada en el alumno y otros nuevos paradigmas que representen la cotidianidad.
C
ulminó en Sonora el proceso democrático de elegir a nuestros gobernantes para el poder Ejecutivo y el Legislativo. Mucho se ha escrito sobre el antes, durante y después. La responsabilidad de dirigir el destino de los sonorenses por los próximos seis años ha recaído en esta ocasión en Claudia Pavlovich Arellano. El reto que se le presenta es enorme. De acuerdo a datos del portal México, ¿Cómo vamos? –Una iniciativa surgida del Instituto Mexicano de la Competitividad-, los rubros de generación de empleo, desigualdad, estado de derecho y deuda pública se tienen que atender a la brevedad, pues representan focos rojos que amenazan el crecimiento sostenido. En términos de generación de empleo, es importante señalar el siguiente dato del censo 2010 del Inegi: en Sonora, el 26% de la población tenía entre 15 y 29 años de edad. En este momento ese porcentaje se mueve entre los 20 y 34 años, es decir, comprende enteramente a la generación Y –o Millenials-. La Generación Millennials define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes de entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Según el reporte de la empresa DatAnálisis, en Latinoamérica un 30% de la población es Millennial. Y según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo. Los Millenials son mucho más críticos, exigentes y volátiles. Valoran la participación y la colaboración, prefieren compartir a poseer y exigen nuevos valores como transparencia, sostenibilidad y compromiso social. Ante esta perspectiva, ¿Que ofrecerá el nuevo gobierno a esta nueva generación? En el rubro de infraestructura, falta mucho por hacer.
Un claro ejemplo de ello lo representa el Aeropuerto Internacional de Hermosillo (General Ignacio Pesqueira), que en 2014 vio transitar por sus pasillos a un millón 326 mil 200 pasajeros, -superando a Culiacán, Sinaloa- que cuenta con una infraestructura que dista mucho de representar a una ciudad de casi un millón de habitantes –el aeropuerto de Tucson, Arizona, reportó 3 millones 239 mil pasajeros en el mismo periodo, de una ciudad de poco más de medio millón de habitantes-. En el terreno económico, si bien el desempeño de la economía sonorense fue mayor que la media nacional en relación a la contribución estatal al Producto Interno Bruto –PIB- que fue de 3.01% en Sonora, ésta se encuentra muy distante del Distrito Federal, con 17.09%; Nuevo León con 7.35% y Jalisco con una contribución de 6.26%. Se debe mantener un sentido de urgencia en la atracción de inversiones, para lo cual es imprescindible avivar la chispa que genere un círculo virtuoso con atractivos programas para el establecimiento de nuevas empresas. Hagamos un alto y recordemos cómo era Sonora hace 20 años. Si queremos ser realmente competitivos, debemos dar un brinco de veinte años hacia adelante, pero en seis. Cuando las nuevas formas de comercio digital, energías limpias, servicios de salud de alta tecnología disponibles para todos, educación centrada en el alumno y otros nuevos paradigmas representen la cotidianidad, como ya se hace en países desarrollados. Imaginemos que México está soportado por una mesa de cuatro patas (geográfica y económicamente). En un extremo tenemos Distrito Federal y Guadalajara. En otro extremo tenemos Monterrey y Hermosillo. De ese tamaño es el reto.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
31
La importancia de la marca. Parte 2
Fases del Proyecto HMO HERMOSILLO. El proyecto de marca HMO HERMOSILLO consta de 7 fases, de las cuáles les presento a continuación las primeras 4 y en la edición #25 de Círculo Sonora, le compartiré las restantes. Fase1: ¿A dónde queremos llegar?
Fase4: La marca y la ciudad.
La Oficina de Convenciones y Visitantes de Hermosillo tiene una meta, convertirnos en el mejor destino turístico del Noroeste de México en el mercado nacional de congresos y convenciones. Por este motivo era necesario crear una marca que proyectara los valores de la ciudad con el fin de diferenciarse del resto de la gran oferta nacional.
Si después del mejor análisis, de la participación de los expertos, de encontrar la mejor imagen visual y ser aceptada por el sector, si no es bienvenida por la ciudadanía, está marca no logrará perdurar en el tiempo. Y es que recordemos que el producto es una ciudad, que responde y se mueve como lo hacen sus habitantes. Por este motivo la penetración de la marca, al interior, ha sido lenta pero con pasos firmes. Hoy, vemos la imagen en la infraestructura de la ciudad, utilizada por los colegios, torneos deportivos locales y hasta nuevas empresas que adoptan el HMO a su proyecto. Es una imagen que no pertenece a nadie, sino a todos.
Fase2: ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos proyectar? Somos la capital del Estado de Sonora. Una ciudad segura, dinámica, en crecimiento. Con gente muy amable y sincera, aunque a veces nuestros regionalismos y formas asusten a los invitados. Una ciudad calurosa, enclavada en el desierto pero de cara a la playa. Con más de 100 kilómetros de litoral en el maravilloso mar de Cortés. Con cultura, arte y gastronomía. El logotipo es sencillo y el HMO no sólo representa la abreviación de la ciudad, sino que es internacionalmente conocido gracias al código IATA, que se maneja en todos los aeropuertos del mundo.
Y bien, como les comenté al inicio, en la edición #25 podrán conocer las fases que dan continuidad a éste gran proyecto de marca HMO HERMOSILLO. Seamos promotores de nuestra ciudad. Para mayor información de cómo podemos apoyarte de manera gratuita para traer tu congreso o convención contáctanos en asistente@ocvhermosillo.com
Fase3: Presentación de la marca ante el sector. Al ser un proyecto de ciudad deben de ser los principales actores de la misma quienes logren en conjunto, realizar este proyecto. Por este motivo, después de muchos bocetos se presentó ante un grupo de “turisteros” representantes de toda la cadena de valor, varias opciones de logos. Se les hizo una explicación de cada uno de ellos y se pidieron sus opiniones. Al final, y después de algunos ajustes, se encontró una imagen fresca y atractiva. Mtro. Francisco García Káram Director General OCV Hermosillo
“Una ciudad con marca logra materializar los intangibles (es decir, aquellos recursos no físicos que aportan valor: el capital humano, el capital cultural, etc) y competir por captar iniciativas que colaboren con la derrama económica y brinden mejores oportunidades a los ciudadanos”.
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
32
Psicología
16 al 29 de julio de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología
Conoce tu personalidad y sana tu cuerpo
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
La terapia de Flores de Bach es efectiva para aquellas personas que no aprenden de sus errores, tienen tendencias suicidas, no saben escuchar ni ponen atención a las conversaciones que mantienen con otras personas, no pueden superar un duelo y pierden vitalidad. Tercera parte
C
ontinuaré describiendo a un tercer grupo según la clasificación que hace el Dr. Edward Bach, con respecto a los síntomas que se presentan en las personas que no tienen o no muestran interés por las circunstancias actuales, quienes presentan una sintomatología que se puede tratar a través de esta terapia con excelentes resultados de manera natural y sin efectos secundarios. Hay un grupo de pacientes en particular con quienes aplico la terapia de las Flores de Bach para brindarles el auxilio necesario para disminuir nostalgia, apatía, conformismo y evasión de la realidad, que son algunas de sus características y que, por una causa u otra, siempre se hallan al margen de cualquier situación o circunstancia, con escasa o nula participación en sus vidas, y hacia los demás. Dentro de este grupo están los siguientes casos: • Las personas no aprenden de su propia experiencia y constantemente repiten los mismos errores, porque no reflexionan en ellos. • Para quien presenta retardo mental, sobre todo en los niños. • Sufren de ansiedad ante el proceso de aprendizaje • Olvidan el pasado, y son personas que con frecuencia no pueden recordar su infancia o las vivencias personales que les provocan dolor. • Tienen intolerancia a ruidos y estímulos visuales. • Llegan a sentir deseos de morir, aunque no manifiesten una clara tendencia al suicidio, porque padecen de una agresividad que no está canalizada adecuadamente y, la mayoría de las veces, ni siquiera saben que la tienen. • Escapan de su realidad durmiendo mucho y, por lo general, andan todo el día somnolientos. • No saben escuchar y no ponen atención a las conversaciones que mantienen con otras personas. • Son fantasiosos, construyen castillos en el aire o sueñan despiertos. Se refugian en el futuro.
• Este tipo de personas vive de los recuerdos y sienten tristeza por ellos. • Viudos y viudas que no se resignan ante la pérdida del cónyuge y se niegan a conocer a otras personas. Siempre están hablando de ellos. • Físicamente pueden notar con facilidad cuando aparecen las primeras arrugas y siempre tienen un pesado sentimiento de vejez. • Las personas que sufren depresión profunda, tristeza y melancolía sin una causa aparente. • No tienen claridad para saber qué es lo que les sucede y no encuentran una relación entre su estado y su vida cotidiana. • Sienten desesperación, pesimismo. • Este estado suele presentarse en estaciones del año como el otoño y la primavera. • Sus funciones psicomotoras se ven disminuidas. • Las personas han sufrido física, emocional y psicológicamente, debido, quizás, a una enfermedad grave, una crisis emocional, divorcio, pérdidas, una guerra, alguna vivencia cuyo impacto deja huellas muy profundas. • También suele afectar a las personas que han cuidado por largas temporadas a un enfermo. • Desean normalmente dormir mucho pues se sienten sin vitalidad. • No encuentran placer ni satisfacción en actividades que antes solían realizar con gusto. • Los individuos tienen ideas que giran sin cesar de manera obsesiva y molesta, también aparecen imágenes y pensamientos indeseables. • Se encuentran tan absortos en sus pensamientos, que se distraen y tienen dificultad para concentrarse. • No logran desconectar sus preocupaciones diarias y como consecuencia, sienten cansancio, insomnio, tensión, dolores de cabeza y de espalda, impotencia sexual y depresión. • Son conformistas, apáticos y resignados. Te sugiero como terapeuta de Flores de Bach, personalizar tu tratamiento y que empieces a tener ánimo y decisión, viviendo en el “aquí y en el ahora”.
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
33
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Auto motivación
Sentimiento de culpa
*Capacitadora en motivación laboral
Las personas que lo viven, experimentan problemas de salud, como constantes dolores de cabeza, opresión en el pecho que no les permite respirar bien, pesadez en los hombros o en el cuello.
S
i hablamos de una definición de lo que significa la CULPA podemos decir que es una emoción de la que somos conscientes y que surge cuando se sabe que se ha realizado algo indebido o que se ha dejado de hacer lo debido; es decir, aparece como un sentimiento de responsabilidad tanto por acción, como por omisión. Es prácticamente la diferencia entre lo que hice y debí haber hecho; y entre lo que quiero y debería hacer. Este sentimiento precisa tener en cada uno de nosotros, bases de moralidad, de valores, de principios o por lo menos conciencia de que aquello que se está haciendo no es lo correcto. Todos sabemos que el sentimiento de culpa acarrea un fuerte dolor y que cuando este sentir permanece demasiado tiempo en una persona, se convierte en un verdadero calvario. Sentir culpa es una de las emociones más destructivas que el ser humano puede tener, ya que carcome el alma, altera fuertemente los pensamientos e impacta la salud. Es una emoción que en cualquier etapa de nuestra vida, la hemos experimentado, en mayor o menor grado. Las personas que viven con culpas, experimentan problemas de salud, como constantes dolores de cabeza, opresión en el pecho que no les permite respirar bien, pesadez en los hombros o en el cuello; además de que son personas que tienen una manera extremista de pensar entre lo bueno y lo malo, lo blanco y lo negro; no perciben los matices de las circunstancias, y tienden a tener pensamientos basados en el auto-reproche, agresividad, coraje; volviéndose prácticamente como un “boicot” contra sí mismos. ¿De dónde proviene la culpa?
S
on conductas que desde nuestra infancia se van aprendiendo, a través de los ejemplos que recibimos en la educación, en el ambiente familiar, donde se ventilan mensajes como:
34
CÍRCULOSONORA
16 al 29 de julio de 2015
• Si no haces las cosas bien, vas a terminar siendo… • Pórtate bien, si no, nadie te va a querer… • Por tu culpa me pasó esto… • ¿Ves lo que hiciste? • Yo te lo dije… Frases como éstas y más, se van guardando desde nuestra niñez y vamos adquiriendo una escala de valores, creencias e interpretaciones de las situaciones y eso lo vamos desarrollando como personas. ¿Qué podemos hacer?
P
rimero reconocer y aceptar que tenemos este sentimiento, e identificar desde cuándo lo venimos cargando.
• Acércate a personas profesionales o consejeros espirituales que te ayuden a vivir libre. • Antes de perdonar a alguien, primero regálate un perdón, sobre todo por haber permitido ese sentimiento en ti. • Realiza de manera repetitiva momentos de reflexión, enciérrate contigo y realiza una evaluación de tus circunstancias, comienza a tener momentos de oración con nuestro creador. Esto te aporta muchísimo para liberarte y darte cuenta que eres merecedor o merecedora de vivir respirando libremente. Finalmente…
L
o que hayas hecho en tu pasado de manera incorrecta o lo que hayas dejado de hacer, simplemente ya pasó. Ya nada puedes hacer para volver el tiempo atrás, solamente tomar el aprendizaje, vaciar tus maletas de todo sentir negativo y voltear a ver hacia enfrente, palpando a cada instante la oportunidad que tienes de vivir hoy y de crearte una nueva vida con acciones en valores, en principios, en ética, pero sobre todo en amor, que es un factor sumamente importante que va a llenar tu vida de satisfacciones.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
35
36
CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015