CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
1
Un nuevo Hermosillo
MISIÓN
U
na ciudad moderna y de respeto a los espacios para el desarrollo de una vida digna, es la propuesta de especialistas en diseño y edificación en la capital sonorense. Ellos coinciden, en esta edición, en que la infraestructura que demanda una ciudad como la nuestra debe incluir drenaje pluvial, pavimentación y vialidades modernas, diseñadas para satisfacer las necesidades de quienes se movilizan en auto, en bicicleta, a pie o utilizan el transporte público, entre otros aspectos. Pero también, plantean la urgencia de coordinarse ciudadanos, profesionistas y autoridades para el coherente manejo de recursos, para la materialización de propuestas; utilización adecuada de los espacios públicos y también para la distribución que debe permear en zonas habitacionales, independientemente del sector en el que nos desarrollemos y de nuestra condición social. Con mayores o menores recursos, todos tenemos derecho a espacios no solo bellos o de atractiva apariencia, sino también que sean dignos, de avenidas seguras, iluminadas, sin baches, señalizadas, que no se inunden, y donde todos podamos conducirnos, coincidir y disfrutar.
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Lily Smith Gerente Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Mario Maldonado Durán Fabián Karam Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo
* Ganar-ganar-ganar (29) * Pavlovich hace 7 mil preguntas al gobierno saliente (12)
* Importando antojos (30)
* IMSS olvida a niños catalogados (14)
Colaboradores: Moisés Gómez Reyna Guadalupe Peñúñuri Soto Ángel López Guzmán Jesús Roberto Sitten Ayala Noel Corona Urquijo Francisco Tapia Maritza Félix Mayra Leyva Esmeralda Cambuston Marco Mendoza
* “Nos dejaron solos”: Alcalde de Aconchi (16)
* Denis Thatcher y Sergio Torres frente al espejo (4)
Reporteros:
* Obras y decisiones para la capital de Sonora (5)
Marlene Valero
* Infraestructura para el Hermosillo que soñamos (6)
Alan Rubio
* Proyectos completos= recursos extraordinarios (7) * Obras básicas de las que carece la ciudad (8)
Fernando Ruiz Diseño
REPORTAJE
* La promoción y práctica correcta de edificación, es importante (9)
* El Chapo Guzmán colapsa el sistema penitenciario (17)
* La fuga de Juan y Guadalupe (10)
Las obras que Hermosillo necesita (20)
* Campamento en familia (32) * Fluye (33) * La misión cultural de Hermosillo (34)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Denis Thatcher y Sergio Torres frente al espejo
S
iempre es un tema delicado en los gobiernos. Conocemos historias desde hermanos que decidieron obras, hasta hijos que cogobernaban, pasando por parientes que se benefician del gobernador, alcalde o presidente que llega al poder. No es nuevo. La mayoría de las veces ha sido perjudicial, pero, ¿Por qué no pensar en un cónyuge que sí puede ayudar sin caer en excesos, como hay ejemplos internacionales?
de su puño y letra, en el libro “Los años en Downing Street”, que comparto: “Nunca hubiera podido ser primera ministra durante más de once años, si no hubiera tenido a Denis a mi lado. Siempre ha tenido una personalidad fuerte, con ideas muy concretas acerca de lo que se debía y no se debía hacer. Era una fuente de sabios consejos y comentarios perspicaces. Y muy sensatamente, los reservaba para mí, antes que para el mundo exterior, negándose siempre a conceder entrevistas”, dice en la página 34 del libro.
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
darle ese lugar que le corresponde, como lo demostró en campaña. Estará con ella en todo momento, como lo hizo, y sabrá darle el espacio debido. Pero ya lo ha hecho: En la diputación local, la dirigencia del partido, local y estatal, en el Senado. Hoy, no será la excepción. O no debiera serlo. Margaret Thatcher resume así el papel que jugó su esposo en el gobierno.
Denis era amante del rugby, compartía la fascinación por la política con la primera ministra, le dedicaba mucho tiempo a las obras de caridad. Participó activamente en la Segunda Guerra Mundial. Se retiró del ejército cuando murió su padre para hacerse cargo del negocio familiar, según Margaret. Así resume el papel de Denis para Inglaterra: “Nada pasaba inadvertido en su ojo profesional: Podía ver y presentir los problemas antes que cualquier otra persona”.
Si tomamos ejemplo de la historia internacional, comprobaremos que hay un caso de éxito entre el matrimonio de los Thatcher. Tenemos que aspirar a compararnos con experiencias en políticas públicas, sistemas de gobierno, programas exitosos, y, también, de ejemplos de cómo una familia sí puede funcionar y mantenerse unida desde el ejercicio del poder. Sonora entra en una nueva etapa de gobierno en donde será una mujer la que lleva el mando. Claudia tiene un fiel compañero que la ha apoyado toda la vida y en este sexenio jugará un papel muy importante, como lo fue Denis Thatcher con Margaret, retomando el tema de la anterior columna. El papel de Denis en el Reino Unido, al lado de la dama de hierro, fue el siguiente, de acuerdo a la autobiografía de la propia Margaret,
4
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
El apoyo de Claudia
S
ergio Torres será ese Denis y mucho más para Claudia. Sergio siempre tendrá que mantenerse frío. Será su asesor que le dirá la verdad. No dejará que nadie le haga daño a su mujer. Al proteger a Claudia, cuidará los intereses y el bienestar de los sonorenses. Sergio debe observar que a Claudia no la rodee un coro griego de amigos que sólo le aplauda y le diga que va bien. Que ella es lo mejor que ha tenido Sonora. Debe haber mucho cuidado y manejo de ego, la frontera en que sucumben los gobernantes. El otro papel, el más importante, será el no dejar de ser el padre de sus tres hijas, el amigo, la pareja, el esposo. Porque la que gobierna es Claudia. Sabrá
En la pasada columna, haciendo énfasis en las proporciones del caso, comparamos las similitudes de Claudia y la ministra inglesa, al abrir brecha en la política, en dirigir partido y gobierno, el contexto social, económico en que arribaron al poder. Hoy cerramos con el mensaje de lo que fue Denis y lo que puede pasar en Sonora. “Ser primera ministra es una labor solitaria. En cierto sentido, así tiene que ser. No se puede dirigir desde la multitud. Pero con Denis a mi lado, nunca estuve sola. Un gran hombre. Un gran esposo. Un gran amigo”, afirma Margaret en su autobiografía. Creo que puede servirle más a Sergio, esta sugerencia tomada de las memorias de la dama de hierro.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Obras y decisiones para la capital de Sonora
A
gradezco la hospitalidad que me brinda CÍRCULO Sonora para plantear algunas ideas que, considero, pueden resultar de utilidad para analizar, discutir y visualizar el futuro de nuestra capital. Por su acelerado crecimiento urbano y poblacional, la marcada diferencia en la distribución del ingreso, así como su alto nivel de competitividad económica en sectores industriales, Hermosillo es hoy una de las capitales más importantes y con mejor futuro de México. De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Hermosillo se ubica entre las 10 ciudades del país con mejor capacidad para atraer y retener talento e inversiones, pero al mismo tiempo, según Inegi, reparte en el 10% de la población más rica el 35.1% del ingreso y el 10% más pobre sólo obtiene el 1.4%. Podemos hacer un referente de esta expresión señalando que existen al menos 85 colonias que tienen acceso a servicios municipales integrados, cuya principal demanda es articular un confiable sistema de seguridad pública, mantener parques y jardines y la oferta eficiente de servicios públicos municipales; recolección de basura, carpeteo y recarpeteo, fugas de agua, entre otros. Es el caso de colonias como Pitic, Centenario, Bugambilias y Montecarlo. Mientras que, por otro lado, existen más de 180 colonias y asentamientos humanos que requieren no sólo mejoramiento, sino la inclusión de servicios públicos básicos como agua, drenaje, pavimentación, alumbrado público, regularización de la tenencia de la tierra, además de la incorporación de esquemas de política social como servicios de salud de primer contacto, mantenimiento de escuelas públicas, combate al narcomenudeo, atención a la desintegración familiar y generación de empleo. Tal es el caso de colonias como la Solidaridad, Nuevo Hermosillo, Palo Verde, San Luis, El Coloso
y Gómez Morín. ¿Cómo contestar la pregunta de lo que necesita Hermosillo cuando debe ser una combinación de obras y decisiones de política, de desarrollo ordenado y funcional? Esto debe trascender más allá de administraciones municipales e incluso estatales y que consideren un horizonte de desarrollo de largo plazo. En la próxima década, de acuerdo a Conapo, Hermosillo alcanzará el millón de habitantes, incorporándose al mercado laboral de la capital un promedio 8 mil personas, la mayoría jóvenes recién egresados de prepas y universidades. Este crecimiento obliga a construir Hermosillo como una metrópoli dinámica y moderna, con visión de largo plazo y acciones que nos permitan mantener y elevar la alta competitividad urbana. Para esto se deben establecer los polígonos de crecimiento actual y futuro de la ciudad, tanto en el ámbito urbano como rural, para que se consolide como generador de desarrollo social y económico y responda a las demandas ciudadanas y reclamos populares. Es necesario impulsar no sólo la construcción de más infraestructura productiva, como parques y complejos industriales para atraer inversiones, también desconcentrar los detonadores de atención de la política social no asistencialista.
Diputado local plurinominal electo y ex secretario de Economía del Estado de Sonora
la red de distribución de agua potable, incluyendo más plantas de tratamiento de aguas residuales para utilizar en parques y en la industria. No podemos vivir con un esquema administrativo que considere un kiosco, una iglesia, un cine, un hospital, una oficina de correos y una plaza pública para 43 mil habitantes en 37 colonias como en 1950, cuando el área urbana cuenta con más de 712 mil personas en más de 600 colonias. Para esto se requieren al menos cinco polígonos de crecimiento urbano con una política diferenciada de atención con base en la problemática de cada zona. Circulemos en conexiones de fibra óptica de alta velocidad con aplicaciones móviles tridimensionales y sistemas de comunicación inteligente, modernizando también la visión de crecimiento y desarrollo regional, sobre todo, para una ciudad que aspira a tener la mejor calidad de vida del Noroeste de México. Lista de las 10 ciudades o áreas metropolitanas con mayor competitividad urbana en México al 2014, de acuerdo con el IMCO
Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Se requiere potencializar su plataforma logística y de conectividad a nivel internacional, pero al mismo tiempo promover la movilidad social y urbana, la articulación de servicios públicos, la creación de pulmones verdes y ciclovías y la promoción de esquemas modernos, subsidiarios y flexibles de política de promoción deportiva y cultural sin formatos clientelares ni corporativistas. Con el abasto de agua garantizado gracias al Acueducto Independencia, se debe continuar con la ampliación y modernización de Fuente: IMCO.
CÍRCULOSONORA
Ciudad Valle de México Los Cabos Querétaro Monterrey Cancún La Paz Saltillo Guadalajara Chihuahua HERMOSILLO
30 de julio al 12 de agosto de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Infraestructura para el Hermosillo que soñamos
N
uestra ciudad generó a lo largo del siglo XX un modelo de desarrollo urbano disperso, desarticulado, con visión a corto plazo y que no correspondía a una imagen consensuada por ciudadanía y autoridades. Este modelo disperso, que en los últimos 30 años aumentó nuestra población 2.4 veces, pero amplió la superficie urbanizada 5.3 veces, producto de un urbanismo especulativo y carente de regulación, resulta altamente improductivo, muy oneroso para operar y mantener los servicios públicos e infraestructuras, produce más desigualdad social, inseguridad, genera más contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Para cambiar el modelo urbano de nuestra ciudad, era necesario reformar la normatividad y los programas de desarrollo urbano, con mecanismos que buscan el consenso en su diseño y la vigilancia en
su instrumentación, durante la actual administración se actualizó el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, se elaboró por primera vez el Atlas de Riesgo Municipal, el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable y el Plan de Acción Climática Municipal. Estos instrumentos impulsan un nuevo modelo de crecimiento urbano: Compacto, que de acuerdo a estudios de Sedesol, puede ahorrar en costos de inversión e infraestructura un 30%, y un 68% en los costos de mantenimiento, creando comunidades urbanas sustentables, donde los usos de suelo y las redes de infraestructura y servicios se planean de manera integrada en favor de las personas antes que de los vehículos, se introduce el modelo de Calle Completa para todas las vialidades, haciéndolas más amables, eficientes y seguras; Policéntrico, pues proponen nuevas centralidades que ofrecerán
Arquitecta y Directora General del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo, Implan.
diversidad de funciones, y Diverso, con usos de suelo mixtos y eficientes, esto a su vez promoverá una movilidad más sustentable facilitando la generación de viajes cortos peatonales y ciclistas, con una infraestructura accesible, segura y atractiva, que se articula con un nuevo concepto de transporte masivo integrado, más cómodo y eficiente. El espacio público debe retomar su lugar como referente urbano receptor de las dinámicas de la comunidad, y la expresión más tangible del espíritu de la ciudad y sus habitantes, por lo que debe seguir un modelo innovador e incluyente, se requieren verdaderas transformaciones urbanas para el encuentro y la convivencia ciudadana. El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población plantea, además de las obras de infraestructura básicas como pavimentación, agua potable, drenaje y alumbrado público, las siguientes obras prioritarias:
* Sistema Integrado de Transporte: Rutas troncales (BRT o Metrobús) y rutas alimentadoras. * Infraestructura para la Movilidad No Motorizada (peatonal, ciclista y conexiones intermodales). * Conectividad vial (Eje California, San Pedro de la Conquista). * Centros de Seguridad, Mediación y Convivencia Ciudadana en cada uno de los diez sectores de planeación de la ciudad. * Sistema Pluvial (contemplado en el Plan Hidrológico Municipal), auxiliado por Infraestructura Verde (GI) como alternativa, donde sea posible, a la Infraestructura Gris. * Reforestación, construcción de parques urbanos, al norte el Parque Johnson y el Parque Norte (antiguo relleno sanitario), al Poniente el Parque Urbano Río Sonora (Parque Metropolitano), Red de Parques Lineales a lo largo de los drenes pluviales, Parques de Barrio, Parques de Bolsillo aprovechando espacios residuales actualmente desaprovechados. * Sistema de Bibliotecas y Centros Culturales de Barrio. * Reciclaje de zonas intraurbanas en deterioro mediante Desarrollos Orientados al Transporte Sustentable (DOTS) y Desarrollos Certificados. * Revitalización de la Zona Centro (Zona 30). * Un nuevo panteón municipal. * Recuperación del patrimonio histórico y cultural (Centro histórico, restauración y construcción de centro de visitantes y museo de sitio de “La Pintada”). * La infraestructura planteada es sólo el instrumento, la base del éxito es su integralidad y su construcción con base en acuerdos con la comunidad, la esperanza de lograr la ciudad que soñamos es quizá el activo más valioso que tenemos, mientras sea el motor de nuestras acciones.
6
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Proyectos completos igual a recursos extraordinarios
D
efinitivamente, una ciudad con infraestructura productiva es una ciudad más competitiva, por lo que en Hermosillo se necesitan enfocar las obras priorizando la inversión donde el costo-beneficio sea más redituable. La capital del estado cuenta con obras de infraestructura, en general, de manera media y a manera de reacción en varios rubros. ¿Qué es lo que se tendría que hacer para mejorar la ciudad? Primero que nada, planeación de corto, mediano y largo plazo. Para ello, es de vital importancia darle al Implan (Instituto Municipal de Planeación) una autonomía con un Órgano de Gobierno Ciudadano, con un presupuesto autónomo que podría ser del 2% de la inversión de infraestructura municipal, esto debería ser por ley, directamente aprobada por cabildo, o hacerla de manera estatal, aprobado por los diputados para que todos los municipios cuenten con su estructura para hacer proyectos, con lo cual, las inversiones se harían donde se deben de hacer y no por capricho de los gobernantes en turno, ya que curiosamente, la planeación hace que las obras
de infraestructura sean más baratas. Hay unas reglas en donde las inversiones serían mucho más fluidas y continuas, y se podrían incrementar en montos de inversión: Primero, se debe de tener un banco de proyectos constructivos con sus planos y presupuesto bien detallado, para que al momento de conseguir el dinero sea suficiente para terminar la obra con excelente calidad y en un tiempo razonable. Es importante entender que para poder bajar recursos extraordinarios en las dependencias, es necesario presentar proyectos completos. Segundo, se deben tener los proyectos completos incluyendo los derechos de vía, para empezar la construcción en el tiempo previsto y que los recursos destinados a esa obra no se tengan que regresar por las cuestiones de cierre de los periodos fiscales. Tercero, cuando algún tipo de proyecto requiera más de doce meses en su construcción, se deben de tener presupuestos multianuales para que no se detengan las obras por falta de recursos.
Ingeniero Civil y Coordinador Ejecutivo de la CMIC nacional
Cuarto, y muy importante, es pensar en aquellos proyectos que sean de largo plazo, deben trascender los periodos gubernamentales, como ejemplos podríamos citar los que están relacionados con la red de distribución de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como la reutilización de las aguas tratadas con una red de aguas moradas o industriales, para que se pueda tener otro ciclo de uso, otro ejemplo y por cierto muy necesario, es tener un transporte urbano barato y eficiente, Hermosillo no tarda en tener una población de un millón de habitantes, y por experiencia con ciudades similares, si no se empieza a tener un transporte eficaz, las ciudades se congestionan por el tráfico, haciendo una ciudad más lenta y costosa para la población. Es muy importante hacer pública y transparente la planeación de la ciudad, y que por medio de una maqueta, los ciudadanos puedan saber por el ordenamiento territorial las áreas para vivienda, para desarrollos comerciales, industriales, educación, esparcimiento y descanso, que a la vez, sería muy interesante para la atracción de inversiones.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
7
OPINIÓN
Obras básicas de las que carece la ciudad
Arquitecto, director operativo de Mitigark y catedrático de la Universidad Durango Santander Hermosillo.
Hermosillo no necesita obras ni puentes majestuosos, requiere que se haga lo básico, lo que cualquier persona haría en su casa, arreglarla y pintarla, conservarla limpia, digna de sentirse orgulloso de ésta.
L
a nueva administración municipal tendrá que enfrentar entre otros retos la recuperación de la vía pública a la que tenemos derecho todos los habitantes de esta ciudad.
Hay que hacer lo importante y no lo urgente, dicen por ahí. Hay que recuperar lo que durante los últimos años hemos perdido y abandonado, y que realmente se encuentra en un estado deprimente, ese espacio de uso común destinado al libre tránsito de las personas. En los últimos años se ha venido privilegiando al automóvil y nos hemos olvidado del ser humano=peatón=ciudadano que requiere usar ese espacio para su traslado. Se habla mucho de programas de pavimentación, pero dejan a un lado el componente básico del desarrollo humano, que es la interrelación entre individuos y su espacio físico habitable. La pavimentación está en las calles pero integralmente los componentes importantes que la conforman, son también las banquetas accesibles, rampas, árboles, alumbrado, ciclovías, y estos elementos conjuntamente van ligando otros elementos del espacio urbano que son plazas y parques hasta llegar a elementos núcleos de una traza urbana que son los parques.
8
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Curiosamente desde hace más de 100 años no se construye en Hermosillo un parque urbano como el Parque Madero. Considero que la propuesta del Parque Metropolitano es necesaria e importante, pero no sólo uno, sino que estuvieran localizados varios parques como este, estratégicamente en los principales nodos
Se habla mucho de programas de pavimentación, pero dejan a un lado el componente básico del desarrollo humano, que es la interrelación entre individuos y su espacio físico habitable. de nuestra ciudad, lo que me lleva a asegurar que realmente tenemos un déficit en estas necesidades de espacios públicos. No es posible que hablando de modernidad, nuestra ciudad no cuente con lo mínimo indispensable en estos elementos y componentes básicos para una ciudad digna y habitable.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el mínimo indispensable en áreas verdes por habitante en una ciudad es de 9 metros cuadrados, y aquí difícilmente contamos con el metro cuadrado por habitante. Instrumentos legales y normativos que regulan estas directrices existen, el PDUCPH (Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Hermosillo) define las líneas estratégicas para cada uno de estos cumplimientos y marca como prioridad la agenda de medio ambiente para la ciudad. Hermosillo no requiere de obras ni puentes majestuosos, requiere que se haga lo básico, lo más elemental que cualquier persona haría en su casa, arreglarla y pintarla, conservarla limpia, digna de sentirse orgulloso de ésta. Más que obras, se requiere de acciones y programas de mantenimiento permanente en la vía pública, la red peatonal, la red ciclista, la nomenclatura de calles, el pintado de cruces peatonales, muy importante en las zonas escolares, pero a todo esto hay que agregarle el componente de accesibilidad para cualquier tipo de persona. La planeación no sólo es y debe ser urbana sino presupuestalmente sustentable. En fin, parece simple, parece que no tiene mucha importancia, pero la realidad es que para muchos de nosotros es lo importante ¡Aquí es realmente donde se ve si nuestros impuestos trabajan!
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
La promoción y práctica correcta de edificación, es importante
Presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Hermosillo
El diseño de una obra arquitectónica, tiene como responsabilidad el conocimiento y aplicación de recursos que dan como resultado el espacio digno de vida como individuos y para las familias hermosillenses.
D
urante la historia de nuestro gremio, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Hermosillo, CACH, ha sido el principal promotor de la práctica profesional en todos los ámbitos de la arquitectura; dentro de los marcos de legalidad, la ética y los valores entre los profesionales de la ciudad. Es así como nuestro Consejo Directivo promueve la esencia, los valores, la ética y los objetivos originales de nuestra asociación con una renovación que fortalezca la convivencia gremial, la superación profesional y el buen ejercicio de nuestra disciplina. La obra arquitectónica que nuestra ciudad necesita, debe asumir el legítimo compromiso con el desarrollo armónico, ordenado y sustentable de los diferentes asentamientos humanos del municipio, considerando que para lograr un desarrollo social, urbano y económico de calidad, deben ser lugares habitables y reunir las condiciones necesarias y normativas para el desarrollo de las actividades propias del hombre. Estamos en plena conciencia de que cada obra arquitectónica que se lleva a cabo -sin poner en juicio su tamaño, inversión o zona-, juega un papel fundamental en el buen crecimiento de la misma, y es este motivo el más importante indicador de un resultado positivo en el desarrollo urbano arquitectónico de una ciudad.
El diseño de una obra arquitectónica tiene como responsabilidad el conocimiento y aplicación de recursos que dan como resultado el espacio digno de vida, y que debe responder a distintos elementos: • Debe pertenecer a una planeación urbana estratégica.- Mediante el conocimiento de la planeación a futuro con la que cuenta nuestra ciudad, se podrá trabajar en propuestas y obras arquitectónicas integradas de forma correcta hacia la ciudad y su comportamiento urbano, respetando y promoviendo así una imagen urbana fundamentada en el conocimiento de la ciudad y su historia. De la misma manera la arquitectura debe considerar el uso y conocimiento de la movilidad urbana sustentable, donde los sistemas de transporte alternativos y el respeto por el peatón sean valorados por los ciudadanos. • Respeto y aprovechamiento de los recursos naturales.- La naturaleza es uno de los elementos a considerar debido a que la adaptación a las condiciones climatológicas en la región es fundamental. De aquí podemos desprender temas como el uso del agua, la consideración de la trayectoria solar y sus elementos de protección, el uso de la vegetación y el suelo, pero sobre todo el respeto por las zonas de protección y resguardo
• Sustentabilidad.- El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos, por lo que es importante que cualquier obra arquitectónica respete su normatividad, implemente acciones para disminuir la contaminación y mejorar la calidad del aire haciendo uso de materiales de construcción y el concepto de reciclaje. Considerando los principios históricos de la arquitectura, donde la Estabilidad (estructura), Utilidad (funcionamiento) y Belleza (estética), son los elementos ordenadores de la obras durante el tiempo, es necesario reconocer que “TODA OBRA DE CONSTRUCCIÓN”, en Hermosillo, debe cumplir con el respeto y la responsabilidad por el correcto ejercicio de la arquitectura, de tal manera que cada banqueta, parque, edificio, escuela, hospital, vivienda o vialidad, son en sí obras de suma importancia, por lo que cada una de ellas se debe asumir con el mismo nivel de responsabilidad y compromiso por autoridades, el constructor y el cliente o usuario. El CACH asume la responsabilidad de promover y practicar el correcto ejercicio de la edificación en nuestra ciudad, por lo que invitamos a los ciudadanos y a las autoridades a trabajar de manera paralela para lograr una ciudad digna de nuestras familias.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
La fuga de Juan y Guadalupe
E
s la pregunta del millón de dólares que si alguien la responde, puede ir a cobrar a las oficinas del PAN estatal. De que lo estén esperando para pagarle, es otra cosa. Ocurre que al estilo de los más altos niveles de escapismo, ni el Chapo Guzmán se fuga así de rápido -y es mucho decir-. El dirigente estatal del PAN, Juan Valencia, nomás no ha dado la cara ni explicado por qué a su partido le fue tan mal en las pasadas elecciones. El alcalde Alejandro López Caballero tuvo que pagar todos los platos rotos en entrevistas con medios, y el gobernador también tuvo que salir a decir que aceptaba el triunfo del PRI, hasta le habló a Claudia Pavlovich una vez culminado el conteo oficial que comprobó la tremenda paliza que les dieron en las elecciones. Pero, el que sólo subió un video en YouTube de menos de un minuto, reconociendo la derrota, y después se desapareció, fue Juan Valencia. Nadie sabe dónde está. No le vayan a contar nomás que se le busca, capaz que da la cara y asume responsabilidades de los resultados. ¿O a poco ya dejará el cargo y propondrá que se adelante el proceso de renovación de la dirigencia estatal panista? Es pregunta sin aspirantes. Y si hablamos de fugas, la que también estuvo desaparecida, y no se fue por un túnel precisamente, es la presidenta del Instituto Estatal Electoral,
10
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Guadalupe Taddei. Pero con chanfle su escapismo. Resulta que se esperó a que terminaran las elecciones para sacudir al personal de la institución, y dejar puros empleados de color rojo que se parece mucho al del PRI. Sí, dejó la víbora, el gato, el cachorro y todo llorando en el IEE, sin dar más que la orden de correr a gente que participó en las elecciones. Los ahora ex empleados protestaron algunos días porque dicen que hay casos que no se tomaron en cuenta para la indemnización por su antigüedad. ¿En serio la señora presidenta salió más vengativa que un antihéroe de Marvel, porque quiso hacer recorte cuando llegó y no la dejaron, y nomás vio que hizo buen trabajo electoral y se las cobró? No le vayan a decir nomás que aquí leyeron esta noticia, no vaya a ser que le llegue a algún lugar recóndito del mundo donde ande… Pato, a remojar el pie…
E
l que se viene con todo y lo que le sigue a incorporarse al equipo de la gobernadora electa, Claudia Pavlovich, es Ernesto de Lucas Hopkins. El Pato dejó la dirección de Mexicanos en el Extranjero que tenía al lado del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade. ¿En qué y en dónde lo acomodarán? No sabemos. Pero trae mucha experiencia que le servirá a la primera mandataria en Sonora. De hecho, El Pato estuvo operando durante las elecciones sin ser visto, aquí en
Sonora, a favor de Claudia. Ya aprendió el oficio del bajo perfil y renuncia a los escenarios. Lo cierto es que De Lucas trae un bagaje muy importante que le puede servir al gobierno de Sonora: Ya fue director de Gobierno, secretario de Seguridad Pública, dirigente estatal del PRI, diputado federal, coordinador de la campaña permanente del presidente Enrique Peña Nieto, director de ProMéxico, efímero paso, pero aleccionador, más su carrera diplomática de dos años. No lo pierda de vista, dará mucho de qué hablar. ¿En qué dependencia o secretaría lo ubica? ¿Manlio a Gobernación?
E
s el secreto mejor guardado del sexenio peñista: ¿A dónde o cómo aprovechar a Manlio Fabio Beltrones en el gabinete presidencial? Ocurre que el ex gobernador de Sonora es visto ya por muchos analistas en la Ciudad de México como el natural relevo en la Secretaría de Gobernación. De última hora, en la gira que realizó en París, el Presidente lo incorporó al tercer día a la comitiva de eventos presidenciales. Dicen que ya se tenía planeada la llegada de Manlio a Francia porque impulsó temas de la agenda binacional con ese país. Pero en las fotos que le tomaron sale más sonriente que un ciudadano que se saca la lotería y sin comprar cachito. Veremos, si ahora sí lo dejan llegar…
Visítanos en www.circulosonora.com
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Pavlovich hace 7 mil preguntas al gobierno saliente Se reunieron los equipos de transición del gobierno del Estado. Al grupo de la gobernadora electa, Claudia Pavlovich, nadie salió a recibirlo, pero eso no impidió que entregaran 13 carpetas con 7 mil 877 preguntas sobre la situación que guarda la actual administración. Por Marlene Valero
L
a primera mesa de trabajo para el proceso entrega-recepción de la administración estatal, se instaló el jueves 23 de julio, en ella participaron miembros de los comités de transición entrante y saliente. Minutos antes de las 10:00 horas arribó el equipo de la gobernadora electa, Claudia Pavlovich, liderado por Natalia Rivera y Epifanio Salido. En la entrada nadie los recibió, hasta que llegaron al Salón Constitución, donde ya se encontraban los integrantes del gabinete actual. Ahí el gobernador
12
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Guillermo Padrés saludó y abrazó a cada uno de los miembros del equipo de transición. Dos minutos más tarde, se retiró del lugar. Así se instaló la mesa de trabajo para el proceso entrega-recepción, hecho inédito en la historia de Sonora; misma que se llevó a cabo a puerta cerrada para la prensa. En el equipo de la gobernadora electa, se encontraba Natalia Rivera, Miguel Pompa, Epifanio Salido, Manuel Puebla, Iván Jaimes Archundia, Raúl Navarro Gallegos, Pedro Ángel Contreras y Rodolfo Montes de Oca, a quien nombraron vocero.
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
P
or parte del gabinete estatal, estuvieron Prisciliano Meléndrez, secretario de Gobierno; Carlos Tapia Astiazarán, Oficial Mayor; Carlos Villalobos Organista, secretario de Hacienda; Mario Cuen Aranda, tesorero General; Enrique Torres Delgado, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano; Carlos Espinosa Guerrero, secretario de la División Jurídica; Jorge Luis Ibarra, secretario de Educación y Cultura; Bernardo Campillo, Secretario de Salud y Guadalupe Ruiz, Contralora y vocera del equipo. Cuestionamientos técnicos
L
a primera acción que tomó el equipo de Claudia Pavlovich Arellano, fue entregar 13 carpetas con 7 mil 877 preguntas para las diferentes dependencias de gobierno. Rodolfo Montes de Oca explicó que son cuestionamientos técnicos sobre deuda pública, obras públicas realizadas y las que están en proceso; servicios públicos y patrimonio actual del estado.
“Con el fin de que la gobernadora electa no reciba de manera abrupta la administración, nosotros solicitamos que se nos pudieran responder 7 mil 877 preguntas, con la mayor oportunidad”, expuso. Agendan reuniones con secretarios
L
a próxima reunión entre los comités de transición será el 7 agosto; sin embargo también determinaron las fechas en las que el equipo de Pavlovich acudirá a cada una de las dependencias de gobierno para conocer la situación. Será del 17 al 21 de agosto, cuando se reunirán con los titulares de la Secretaría de Gobierno, Oficialía Mayor, Hacienda, la SEC, Contraloría General y Secretaría de Salud, entre otras. Asimismo, “se hizo el planteamiento por parte de nosotros, que se pudiera transmitir por Internet, tanto las sesiones que celebremos en calidad de comités de transición, como también las que se lleven a cabo en las dependencias. Sentimos que lo recibieron con agrado, habría que ver”, mencionó Montes de Oca. Voluntad y buena disposición
L
os miembros del gabinete de Padrés Elías, señalaron que hay voluntad y buena disposición para tener uno de los mejores procesos de entregarecepción. La contralora del Estado, Guadalupe Ruiz, dijo que recibieron las 7 mil 877 preguntas y las turnarán a las dependencias correspondientes, para responderlas. “Nos hicieron llegar casi 8 mil preguntas y estaremos trabajando en el tema. Voluntad y buena disposición hay, trabajaremos con todo el apego a la legalidad”, aseguró la funcionaria. Agregó que le informó al gobernador que la primera reunión se llevó a cabo de manera productiva y cordial. “Hay una gran voluntad del gobernador, así nos ha instruido. Lo veo muy generoso”, concluyó la vocera del gabinete saliente.
Foto: Jorge Osuna
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS NOTICIAS
Olvida IMSS a niños catalogados como ‘expuestos’ Alrededor de 80 niños sufren la burocracia e insensibilidad del Seguro Social, pues con la atención pediátrica y psicológica que reciben no calman su dolor físico, del que son víctimas inocentes desde hace seis años, cuando estaban en la Guardería ABC. Por Judith Teresita León
D
anna Camila tiene 8 años recién cumplidos. Ha deseado correr, jugar, participar en las clases de educación física y ser porrista de su escuela, pero un sinfín de padecimientos -como secuela de haber estado en el incendio de la Guardería ABC- se lo impiden. Sus pulmones, su garganta, el deterioro en sus dientes, la nariz mormada y el dolor de muelas son parte de su cotidianidad; que no puede ser resuelta principalmente porque el IMSS le niega una atención integral y vitalicia, como hizo con los niños que sufrieron graves afectaciones por el fuego del 5 de junio de 2009. Afectada pero no reconocida
D
anna Camila está en el grupo de 80 niños que han sido catalogados por el Seguro Social como expuestos. Recibe atención neumológica, psicológica y psiquiátrica. También ha presentado una fuerte inflamación en la vejiga, por el daño que le hacen a su cuerpo los medicamentos que le quitan el dolor por unas horas, y que en el IMSS han querido tratar como un padecimiento ginecológico, a sus 8 años. En el desconocimiento de los médicos del IMSS a los problemas de salud que presenta, la han querido atender como mujer en edad reproductiva, explicó Fabiola Domínguez, madre de Laura Fernanda, otra niña afectada por el incendio. Danna Camila presentó una hemorragia durante cinco meses y sin estudios previos, intentaron darle un medicamento para adulto, también quisieron darle atención para una supuesta pubertad precoz, pero la unión y el intercambio de experiencia entre las madres de este grupo de niños, no lo permitió. Entrevistada en Proyecto Puente, Danna Camila expresó que siente asco por el sabor de todos sus medicamentos, unos por la mañana –antes o después del desayuno- y otros entre comidas. Sin embargo, es consciente de que al tomarlos,
14
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
siente el beneficio de las sustancias pero no por todo el día, “es como que me duerme el dolor por un ratito, desde hace seis años”. Con una mesa llena de medicamentos, y señalando que si los hubiera llevado todos, habrían llenado el set, Danna Camila dijo que a la escuela sólo lleva un inhalador. Además de lidiar con tomar por lo menos diez medicamentos diarios para tratar diversos padecimientos, la niña que estuvo en el incendio de la Guardería ABC, sabe que su cuerpo no responde a la actividad física. Le da tos, le duele la garganta, se agita y se cansa. Se queda con ganas de jugar. En su escuela, comentó, no le dicen nada, pero ella sabe qué le pasa si intenta ser parte de su clase de deporte y de los juegos propios de niños de su edad. En sus inquietudes estuvo la de ser porrista, pero sólo pudo ir el primer día. Se cansó y se sintió tan mal, que hasta al hospital fue a dar, explicó Alejandra Ortiz, su mamá. Al respecto, la joven madre señaló: “Ella misma te platica que necesita el medicamento para sentirse bien, pero le está causando daños secundarios, le ayuda a unas cosas y le afecta otras. Se están deteriorando sus dientes, sus muelas están hechas pedazos, llora del dolor”. A Danna Camila le recetan antisépticos que tienen un anestésico para el dolor, pero a la hora ya está otra vez llorando de dolor. Al respecto tiene un diagnóstico, pero en el IMSS sólo hacen extracciones y limpiezas. Como muchos niños que sufren y ven afectado su presente y su futuro, esta niña, no cuenta con el apoyo del Seguro Social, institución embrollada en el incendio de ABC que sigue sin tener un veredicto. Estos niños, sin culpa y sí con dolor y tropiezos de salud; son víctimas de la marginación, del menosprecio a la calidad de su vida, asegura Fabiola Domínguez, al negárseles el servicio médico que requieren. La pediatría y psicología no son suficientes, ellos ocupan más, merecen más. Pero el IMSS, como acostumbra, sólo guarda silencio.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
15
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
“Nos dejaron solos”: alcalde de Aconchi
Ha transcurrido un año del derrame de sulfato de cobre acidulado en el Río Sonora y los alcaldes de la zona devastada lamentan el abandono del gobierno y de los partidos políticos para atender sus necesidades y cumplir con el resarcimiento de los daños. Por Judith Teresita León
A
un año de que se diera a conocer el derrame de metales pesados en la mina Buenavista del Cobre -de Grupo México-, y que contaminaran el caudal del Río Sonora, Pedro Armando Lugo, alcalde de Aconchi, expresó que el gobierno y los partidos políticos los dejaron solos. El 6 de agosto del 2014, cambió para siempre la vida de 22 mil personas de las poblaciones de Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures, en lo que se ha calificado como el desastre ambiental más grande en la historia del país, ocasionado por una mina. 40 millones de litros de agua contaminada con sulfato de cobre acidulado y otros metales vertidos al Río Sonora, han afectado la cotidianidad, economía, turismo, educación y salud de los habitantes. Pedro Armando Lugo, reveló que los siete alcaldes se han reunido para dar seguimiento a las acciones del Fideicomiso Río Sonora -instancia del gobierno federal designada para participar en las gestiones de remediación de la zona afectada-, y para determinar las acciones que emprenderán a un año del desastre ocasionado por la mina Buenavista del Cobre. “Se ha logrado muy poco. Nos ha ido muy mal, no se ha cumplido con lo que esperábamos del Fideicomiso, por eso la gente está muy molesta: están
16
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
reuniéndose para presentar una demanda porque no es posible que con 10 mil pesos quieran pagar una hectárea de cultivo”, señaló el alcalde. Doce meses después, las promesas, la reparación de los daños y los mesías que se presentaron en el área devastada han desaparecido poco a poco, sin embargo, las autoridades municipales aseguran que los pagos no han sido suficientes para cubrir los daños, además de que ha habido beneficiarios duplicados en las listas del Fideicomiso y otros que siguen sin aparecer en las mismas y que verdaderamente requieren de los recursos. El alcalde de Aconchi, dijo que una de las situaciones que tiene más molestos a los habitantes y autoridades de las zonas afectadas es que, a la fecha, ni siquiera hay un lugar en el que se vea que construirán la clínica que se anunció para atender a quienes tuvieron daños a su salud, debido al contacto con el agua del río.
Doce meses después, las promesas, la reparación de los daños y los mesías que se presentaron en el área devastada han desaparecido poco a poco.
Visítanos en www.circulosonora.com
30 de 4 aljulio 17 de al 12 junio de de agosto 2015de 2015
El Chapo Guzmán colapsa el sistema penitenciario El prófugo más buscado del mundo es mexicano. Responde al nombre de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conocido también como El Chapo, líder del Cártel de Sinaloa, quien está en libertad –una vez más- desde el 11 de julio. Por Judith Teresita León
D
e la escuela de Miguel Ángel Félix Gallardo, líder del Cártel de Guadalajara en la década de los 80, Guzmán Loera tuvo como primeras responsabilidades, según narraciones del periodista Diego Osorno, traficar marihuana y cocaína a California, Estados Unidos, a través de Mexicali. Una publicación de Osorno, posterior a la segunda fuga del capo, revela que, al servicio del Jefe de jefes (como se le nombró a Félix Gallardo), El Chapo reactivó los túneles que construyeron inmigrantes chinos para comunicar edificaciones en Mexicali, extendiéndose hasta Calexico, California, a los que llamaron La Chinesca. Es así como empezó a dejar huella respecto a su experiencia en túneles, pues “con inusual paciencia”, señala Osorno, el Chapo inició la exportación subterránea e ilegal de drogas a los Estados Unidos. De Sinaloa para el mundo
E
l Chapo Guzmán nació el 4 de abril de 1957, hace 58 años, en la comunidad La Tuna, del municipio de Badiraguato, Sinaloa. De extracción humilde y pocos
estudios, se desarrolló en el Triángulo Dorado, donde colindan los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango, y tradicionalmente se ha sembrado amapola y marihuana. Es así como Joaquín Archivaldo, desde joven, fue atraído por la riqueza y el poder que pueden obtenerse con la actividad del narcotráfico. Se unió al Cártel de Guadalajara, pero cuando su líder fue detenido en 1989, el grupo se dividió y El Chapo tomó el control operativo de la región del pacífico, que hoy conocemos como Cártel de Sinaloa. Desde entonces, activó señales de alerta que no se detuvieron oportunamente en México ni en Estados Unidos, dejándolo crecer hasta ser el hombre que ha burlado al sistema nacional penitenciario dos veces y ha ocasionado la muerte de miles de norteamericanos, debido al consumo de la cocaína que introduce a su país. En 1995, una resolución federal de San Diego, California, acusó a Guzmán y a su organización de conspirar para importar 8 toneladas de cocaína, y por lavado de dinero.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
17
Visítanos en www.circulosonora.com
U
n año después, también le atribuían utilizar la violencia a través de asesinato, secuestro y tortura para continuar operando, además de traficar heroína. No obstante, El Chapo se convirtió en un hombre poderoso e inatrapable… Hasta 1993, cuando fue aprehendido por primera vez en Guatemala y presentado a las autoridades vestido de beige, con gorra, sin bigote y bajo la lluvia. Fue confinado en el penal federal de Puente Grande -en El Salto, Jalisco-, donde ocupaba la celda 307 del módulo tres, y huyó por primera vez la noche del 19 de enero de 2001. Oculto en un carro de lavandería, según información oficial. Por el narcotraficante más poderoso del mundo -o el prófugo más buscado-, tan sólo después del finado terrorista Osama Bin Laden, se llegó a ofrecer una recompensa de 7 millones de dólares. Una vez en libertad, la revista Forbes lo incluyó en la lista de los hombres más acaudalados del orbe, calculándole una fortuna superior a los mil millones de dólares. Sin embargo, el 22 de febrero de 2014, en un hotel de Mazatlán, Sinaloa, sin hacer un solo disparo, elementos de la Secretaría de Marina realizaron la detención del siglo, luego de un proceso que duró 16 meses. Joaquín Guzmán Loera, ocupó en esta ocasión la estancia 20 del pasillo dos, en el Centro Federal de Readaptación Social # 1 del Altiplano, en el Estado de México.
información certera sobre su paradero, se dio cuando el presidente Enrique Peña Nieto, y un contingente de más de 400 personas, en el que iban 10 secretarios de estado, incluyendo a los de Gobernación, la Defensa Nacional, y la Marina, volaban con destino a París, en el mismo avión. El Chapo, adorado como hacen con “el santo” Malverde
Monte Alejandro Rubido, comisionado de Seguridad Nacional
Javier Valdez, periodista y escritor.
“
Con todo el cinismo, como a un Jesús Malverde, al Chapo Guzmán lo adoran como un semidiós en Sinaloa”, aseguró el periodista Javier Valdez. El autor de Miss Narco, Malayerba, Los morros del narco y Levantones, recordó que el sábado 11 de julio, antes de que se difundiera la fuga del capo en los medios tradicionales y electrónicos, en los barrios de Culiacán y algunas poblaciones rurales ya celebraban con detonaciones de armas de fuego. “Estamos hablando de una región en la que el narco no es un fenómeno policiaco sino una forma de vida: la convivencia con el crimen, las drogas y la siembra de drogas tiene más de cien años”, explicó. Valdez aseguró que “la gente se identifica con el agravio a los poderosos y eso alimenta el concepto de dios o semidiós, que se tiene de capos como El Chapo, El Mayo Zambada y otros. Explicó que el contexto de Sinaloa en relación al narcotráfico es una seducción permanente: niños y jóvenes quieren dedicarse a esto. “Hablamos de regiones en las que todos los caminos conducen al narco; no hay iglesia, no hay gobierno, no hay partidos”. Después de la fuga de Guzmán, dijo Valdez, en el fondo, está un gobierno pequeño, débil, vulnerable con una crisis pequeña de gobernabilidad, con varios frentes; y por el otro lado, existe el cinismo y la burla del Cártel de Sinaloa, “y nosotros, en medio, jugando este juego macabro. Parece que estamos esperando la muerte”.
En libertad, una vez más
Sonora es la plaza del Cártel de Sinaloa: Jesús Esquivel
L
P
a manera en la que El Chapo Guzmán se marchó del penal de máxima seguridad en el país ha sido muy difundida, dejando al descubierto la vulnerabilidad del sistema penitenciario y de la autoridad federal. Un reporte oficial, presentado casi 12 horas después de la fuga, apuntaba que el reo más importante de las cárceles en México entró a la regadera de su celda de 2 por 4 metros donde, por cuestión de respeto a sus derechos humanos, no tenía video vigilancia. Monte Alejandro Rubido García, Comisionado Nacional de Seguridad, explicó que “el interno” escapó levantando la capa de concreto de ese diminuto espacio, bajó por una escalera secreta hasta llegar a un túnel con iluminación, ventilación y oxígeno, que conduce a una construcción en obra negra (en medio de cultivos de maíz), para alcanzar nuevamente la libertad. El túnel construido como una magna obra de ingeniería, con especialidad topográfica, como señaló Héctor Miguel Ruiz Arvizu, presidente del Colegio de Ingenieros de Sonora, CICS, tiene una longitud de 1.5 kilómetros y sale del penal federal. Ruiz Arvizu afirma que para remover las 3 mil 250 toneladas de tierra de esa construcción clandestina, se tuvo que haber hecho trabajo manual. Calculó que “el avance diario debió ser de 20 metros cúbicos de excavación por día, en tres turnos, en, por lo menos, 90 días”, aunque por la delicadeza con que se debió trabajar, pudo haber tardado el doble, es decir, seis meses. La fuga del Chapo, por quien ahora se ofrece una recompensa de 60 millones de pesos a quien dé
18
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
or su parte, el periodista de Proceso en Washington, Jesús Esquivel, reveló que Sonora es una plaza totalmente en poder del Cártel de Sinaloa, por donde entra “la heroína cafecita” a los Estados Unidos. Luego de que la cancillería confirmara que no hay una solicitud de extradición del Chapo Guzmán por parte de los Estados Unidos, el periodista señaló que “es lógico pensar que de haber estado en la Unión Americana, no se hubiera escapado y habría sido condenado a varias cadenas perpetuas.
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
P
or parte de Estados Unidos, de alguna manera dejar a Guzmán en México, fue para darle confianza al gobierno de Peña Nieto, de que Guzmán no escaparía de la prisión de alta seguridad, señaló Esquivel, ya que el Presidente lo primero que hizo fue cerrarle la puerta a la DEA. El periodista de Proceso aseguró que el gobierno norteamericano no tiene más opción que participar en la captura del Chapo Guzmán porque ha perdido la guerra contra las drogas. “El Cártel de Sinaloa es el dueño de la heroína que entra principalmente por Sonora a Estados Unidos, es la primera organización del crimen organizado con muchos elementos en ese país”, informó. Esquivel reiteró que Sonora es la principal puerta que utiliza para meter narcóticos al vecino país, debido a que la zona fronteriza de Sonora y Arizona es terreno de nadie. No hay vigilancia de nada, la propia DEA admite que no ha podido detener la plaza, señaló. Con la fuga del Chapo, no creo que se reestructure nada porque se va a mantener igual el proceso: sus hijos en colaboración con El Mayo Zambada seguían manteniendo el negocio, aunque el capo que está prófugo es un gran estratega y un gran manipulador. “El Chapo pudo escapar porque tiene un poder enorme económicamente hablando, de ahí que Estados Unidos no haya salido a acusar de corrupción al gobierno de México, porque es lo que es gracias al consumo y a los dólares que salen diariamente del país”, argumentó el periodista. Finalmente agregó que en 2013 murieron casi 8 mil personas por sobredosis de la heroína mexicana, más los que murieron en 2014, suman alrededor de 25 mil estadounidenses, es decir, más que los muertos por la narcoviolencia en el sexenio de Felipe Calderón, sin que haya cárteles en Norteamérica.
Hay que comenzar a limpiar la casa, dice Edgardo Buscaglia
E
l investigador de la Universidad de Columbia, Edgardo Buscaglia, dijo que a partir de la fuga del líder del Cártel de Sinaloa, hay que empezar a limpiar la casa, iniciando con la corrupción de los políticos. El director del Law and Economic Development Center, sugirió la existencia de un sistema de investigaciones patrimoniales en cada estado para identificar los vínculos entre gobernantes y capos del narcotráfico, así como ha sucedido en países como Colombia e Italia. Buscaglia destacó que el presidente Peña Nieto debió suspender su gira por París, Francia, y regresar de inmediato al país para hacerse cargo de la situación. El académico, quien ha estudiado ampliamente el tema de seguridad en México, sostiene que la fuga de Guzmán del penal de máxima seguridad, se hizo a espaldas del presidente Peña y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Aseguró además que el gobierno de los Estados Unidos no ha sido lo suficientemente crítico y fuerte contra México, ya que su prioridad son los negocios. El sistema de justicia mexicano no funciona, dijo, muestra de ello es que no se han podido desmantelar las grandes redes criminales ni castigar a los políticos mexicanos. Edgardo Buscaglia recomendó que lo mejor sea combatir la corrupción política, acción que también produce otros negocios como el tráfico de humanos. Finalmente destacó que la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quizás genere una presión internacional para que México combata realmente la corrupción.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
19
Visítanos en www.circulosonora.com
Las obras que Hermosillo necesita Por Alan Rubio
H
ermosillo requiere obras de pavimentación, drenaje pluvial, parques, puentes peatonales y vehiculares, estacionamientos, así como una red nueva de alcantarillado y agua potable. También es necesaria la construcción de más viviendas, coinciden empresarios. Con estos tipos de infraestructura se resolverían por alrededor de 20 años los embotellamientos automovilísticos, atropellamientos, inundaciones de vialidades, problemas de baches, fugas de aguas negras y de consumo humano, invasiones, además de generar una buena imagen para la ciudad y propiciar que sea un atractivo turístico. Para acabar con calles inundadas y que esto conlleve al deterioro de las vialidades, se necesitan alrededor de mil millones de pesos para la construcción de drenajes pluviales. Con 500 puentes peatonales, ubicados en cada escuela de cualquier nivel educativo, hospitales y oficinas de gobierno -con una inversión de dos mil 500 millones de pesos-, se reduciría el número de personas atropelladas por vehículos. Para resolver los cuellos de botella se necesitan urgentemente 15 puentes vehiculares, distribuidos en los cruceros con más tráfico automovilístico. Cada uno de ellos costaría 40 millones de pesos. En total son 600 millones de pesos. La pavimentación con concreto hidráulico terminaría con los baches y el desgaste de las calles con una vida útil de 50 años. No hay una cifra estimada de lo que se debería invertir para acabar con los baches y para reparar las vialidades con carpeta asfáltica gastada, además de agrietada. Para incrementar el turismo en Hermosillo, son necesarios más parques en zonas urbanas, pero también se requieren cuatro parques de grandes dimensiones con atracciones mecánicas, gastronomía y que también cuenten con hoteles.
20
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Asimismo, que exista un centro de convenciones habilitado para congresos con aforo de 2 mil hasta 10 mil personas, donde los asistentes se hospeden en hoteles de la capital sonorense y consuman la gastronomía y productos de la región. Para cubrir la demanda de casas nuevas en Hermosillo se necesitan 35 mil 790 millones de pesos, para que se edifiquen un promedio de 132 mil 500 viviendas de interés social y residencial. CÍRCULO Sonora entrevistó a Héctor Miguel Ruiz, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora (CICS); Martín Zalazar Zazueta, presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope); Marcelo Meouchi, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Sonora; Jorge Harispuru, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Sonora; Ernesto Martínez Nieves, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) Sonora; y, Santiago René Gluyas Ozuna, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) en la entidad. Los empresarios coincidieron en que es necesaria la pavimentación nueva de las calles, además de hacer estos trabajos en vialidades que son de tierra en la zona urbana y rural. La falta de inversión pública ha perjudicado que no se realicen estas obras; además de la falta de transparencia en el destino de los recursos municipales, para que el ciudadano se informe de los recursos que se invierten en estos tipos de infraestructura urbana.
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Más estacionamientos públicos en el centro histórico y comercial Por Alan Rubio
¿Qué obras se necesitan para acabar con los baches? Una de las mayores exigencias es la pavimentación, tema que ha sido muy pospuesto en cada administración y esto ha repercutido en la imagen de la ciudad, las afectaciones que ésta hace al comercio, a los conductores que se les descompone su carro, también taxistas y camiones urbanos. Las obras de bacheo y recarpeteo no han quedado terminadas, y el problema de los baches empeora cada vez por las lluvias. ¿Hermosillo necesita estacionamientos? Debe haber estacionamientos, sobre todo en el centro histórico y comercial, donde se concentra la mayor parte del comercio. Ante la falta de espacios para estacionar sus carros, las personas no visitan los negocios del sector y eso estanca en gran medida el desarrollo económico municipal. Pedimos al gobierno municipal que se elaboren propuestas y se les permita a los ciudadanos participar con su opinión en los proyectos de estacionamientos que ya no se dan abasto. En cambio, si están más cerca de los lugares con mayor afluencia de personas, hay más derrama económica. ¿Cuántos estacionamientos se necesitan? Creo que dos más serían suficientes, en el centro de la ciudad. No sé cuánto cuesta un estacionamiento ni mucho menos cuánto se necesita para hacer ambos. ¿Se necesitan más puentes peatonales? Es muy importante, primero, que las autoridades locales fomenten una cultura vial en la ciudadanía para que usen los puentes peatonales que ya existen. Estamos a la espera de que se construyan diez puentes peatonales más. ¿Requiere Hermosillo de más parques? Es indispensable la conservación de los que ya tenemos y la creación de nuevos parques.
¿Cuántos recursos públicos se necesitan para terminar con los baches, edificar parques, puentes peatonales y vehiculares? No te puedo decir porque ignoro esas cifras, esas cantidades, pero es mucho lo que hace falta invertir. ¿Es necesario más drenaje pluvial? Claro que sí. No han sido suficientes por todos los estancamientos de agua que se registran. ¿Se requieren de nuevas instalaciones de red de agua potable y alcantarillado? Sí, pero habría que analizar eso pues todo proyecto de ese tipo afecta a los negocios mientras estén los trabajos hidráulicos. Claro que son importantes estas obras. Son benéficas. Pero desconozco a ciencia a cierta el estado en que se encuentran ambas redes de conducción, tampoco sé cuánto se necesita en inversión para que haya más drenaje pluvial. ¿Falta transparencia en el destino de los recursos públicos municipales para todas esas obras? Hace falta conocer lo que se destina cada año en recursos públicos para las obras urbanas pues no sabemos cuánto se invierte en ellas, por eso es importante conocer esos datos para saber si en verdad se invierte lo suficiente.
21 21 21
CÍRCULOSONORA 3030 julio agosto 2015 CÍRCULOSONORA dede julio al al 1212 dede agosto dede 2015
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Pavimento nuevo, no recarpeteo; drenaje pluvial, puentes peatonales y vehiculares, para la ciudad Por Alan Rubio
¿Qué se necesita para acabar con los baches? Habría que analizar en las vialidades cuál es el tipo de vehículos que circulan, como camiones de carga pesada, y determinar si la estructura del pavimento es suficiente y resistente. Cuando se hacen acciones de bacheo, solamente se trabaja en los tres, cinco o siete centímetros de la carpeta asfáltica, y con eso, no se resuelve el problema del bacheo porque realmente lo que está mal es la base. A la carpeta asfáltica que no ha sido dañada se debe hacer otra aplicación de asfalto para evitar fisuras por la humedad y el tráfico pesado. También hay que determinar las calles que no tienen reparación -de acuerdo a la cantidad de baches- y hacer un recuperado o definitivamente levantar la calle completa y pavimentar. El recarpeteo no resuelve el problema de fondo pues se echa una micro carpeta que nivela por determinado tiempo el pavimento. ¿Cuánto se requiere para acabar con los baches? No sabría decir cuánto se requiere. Debemos hacer un estudio de las calles que están pendientes por pavimentarse y tomar ciertas prioridades, por ejemplo, está el problema del transporte que
tiene retrasos en sus tiempos de recorrido, malas condiciones físicas de las unidades por el estado de las vialidades; entonces esa es una prioridad a las calles que no están pavimentadas. ¿Es necesaria la instalación de una nueva red de agua potable y alcantarillado? Por supuesto que sí, y lo que nos indica la lógica es que al reparar una vialidad, se tiene que trabajar en lo que existe abajo y así determinar si es necesario cambiar tuberías. Después trabajar lo de arriba. Debemos de analizar los años que tienen esos servicios. Una tubería de drenaje de asbesto tiene una vida útil de 20 a 30 años. ¿Se necesitan más parques? Necesitamos un ordenamiento territorial que el Instituto Municipal de Planeación está realizando para que haya más parques. Se requiere más del doble de parques que lo que existe. Actualmente tenemos en promedio ocho metros cuadrados de áreas verdes por habitante, y necesitamos alrededor de 20 metros cuadrados por persona.
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Cuánto se necesita para construir más parques? No tengo la cifra, pero es importante indicar que el Reglamento de Construcción Municipal establece que por cada 100 metros cuadrados de área vendible de construcción de viviendas y comercial, 30 metros cuadrados debe ser para áreas verdes. Pero hay fraccionamientos que son pequeños y sólo tienen 150 metros cuadrados de áreas verdes.
a recorrer esta infraestructura, y prefiere cruzar la calle y exponer su vida porque es menor el tiempo para cruzar. Debe haber hasta 500 puentes peatonales, al menos uno por cada escuela de cualquier nivel educativo. Pero ahorita se necesitan 16 y cada uno oscila en entre uno y 5 millones de pesos, según su dimensión y el material de construcción.
¿Hacen falta estacionamientos?
¿Cuántos puentes vehiculares se necesitan?
A raíz de que empiezan a instalarse cadenas comerciales, la gente se da cuenta de que tiene más ventajas cuando el negocio tiene estacionamiento: el auto no estorba la vialidad, no ocasiona accidentes.El reglamento municipal establece que por cada 40 metros cuadrados de construcción, se requiere un cajón de estacionamiento, y la ciudad necesita muchos estacionamientos, principalmente en el área del centro, oficinas de gobierno y donde hay aglomeración de personas.
Hay entre seis y ocho puentes en la ciudad, pero se estima que hacen falta 15 más y de manera urgente para resolver el caos vial. Son obras que se debieron hacer en la actual administración estatal con la ayuda de los gobiernos municipales. El puente que se quiere construir en Luis Donaldo Colosio y Solidaridad; otro en Vado del Río y Solidaridad, son los que de manera urgente se necesitan por ser cruces viales muy conflictivos en horas pico. Se requiere más de 600 millones de pesos para que se construyan los 15 puentes vehiculares. Son 40 millones de pesos por cada uno.
No importa que sean privados o públicos pero se tiene que dar el servicio de estacionamiento. Las construcciones multinivel para este fin serían una solución. Sé que hay un proyecto de un estacionamiento subterráneo en el sector de la Plaza de la Bandera; lo han traído algunos gobiernos municipales y se intentó hacerlo con inversión pública y privada. ¿Cuántos puentes peatonales hacen falta? Muchísimos, sobre todo en las áreas escolares, hospitales y en el Centro de Gobierno. El problema del puente peatonal es que hay mucha gente que se rehúsa
¿Cuántos drenajes pluviales se necesitan? Las obras de drenaje pluvial que existen no son suficientes, no han superado la cantidad de otro tipo de infraestructura. Además la mala cultura de tirar basura en la vía pública provoca que se tapen los drenajes pluviales y no funcionen correctamente. Se requieren más de mil millones de pesos, pues se necesita sacar agua del centro de la ciudad que es la parte más baja y donde más se acumula el agua pluvial, hacia el canal del Vado del Río.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
23
Visítanos en www.circulosonora.com
Sonora demanda 15 mil 860 viviendas para este año Por Alan Rubio
¿Con cuánto cerrará el año en construcción de casas? Infonavit tiene una proyección de créditos totales de 23 mil 500, aproximadamente. De esos, 15 mil 860 son créditos hipotecarios ya sea vivienda nueva o usada. Los demás se otorgan para mejorar las casas que ya existen. De enero al 12 de julio del presente año se tenía un avance del 51% en la vivienda nueva y el resto en la vivienda usada. En vivienda nueva llevábamos 8 mil 915, y de vivienda usada 6 mil 945. Esto quiere decir que andamos arriba de la mitad. El 71% de los trabajadores del estado que tienen derecho a Infonavit, percibe de cuatro salarios mínimos hacia abajo; su capacidad de crédito no es suficiente para adquirir una vivienda que anda alrededor de los 270 mil pesos y para que accedan a estas viviendas reciben un subsidio de 50 mil a 65 mil pesos. En mayo escaseó la entrega del subsidio y, con ello, dejaron de venderse un poco las casas nuevas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público designó mil 700 millones de pesos para reactivar la entrega de subsidios de vivienda y para vender, en promedio, las 15 mil 860 casas nuevas este año.
Pero cada año hay nuevos habitantes en Hermosillo que requieren de vivienda. Actualmente Infonavit tiene una meta muy buena por los recursos económicos que hay disponibles, y si seguimos con ese ritmo, muy pronto podemos satisfacer un avance en el otorgamiento de viviendas en el estado. ¿Cuánto se necesita para cubrir la demanda? Para los 15 mil 860 hogares que se requieren este año, se necesita una inversión de 4 mil 563 millones 731 mil pesos, considerando que cada vivienda de interés social cuesta 270 mil pesos. ¿Hace falta más inversión? El problema principal es el ingreso de los trabajadores, que no tenemos un universo de derechohabientes que tengan la capacidad de crédito suficiente. Tenemos la capacidad de desarrollar 20 mil, 30 mil o 50 mil viviendas; sin embargo, no hay suficiente mercado.
¿Ese número de viviendas cubre la demanda?
¿Hay reserva territorial en Hermosillo para construir más casas nuevas?
Hacen falta todavía. La demanda potencial a un crédito, en el primer bimestre de 2015, andaba en los 132 mil 500, ésta no se puede satisfacer en un año. La principal condicionante para que un derechohabiente pueda adquirir una vivienda, es que tenga el ingreso suficiente. Digamos que a este ritmo de venta, en aproximadamente nueve años tendríamos satisfecha la demanda.
No es un problema la falta de tierra en este momento. Los desarrolladores estamos trabajando muy de cerca con el Instituto Municipal de Planeación, Implan, para que esas reservas territoriales puedan dotarse de servicios públicos lo antes posible, y de manera más planificada, para que no tengamos casas que se construyan fuera del perímetro urbano.
24
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Los parques recreativos y centros de convenciones impulsarán el turismo Por Alan Rubio
¿Qué obras turísticas hacen falta en Hermosillo? Podríamos detonar mucho la ciudad con un recinto ferial o centro de convenciones y con todas las condiciones que se deben dar como el turismo de reuniones -hacer congresos, ferias de diferentes tipos, eventos de marcas, religiosos, deportivos, que sean de grandes cantidades de personas, como por ejemplo de 4 mil a 6 mil. En Hermosillo hay algunos recintos, pero la verdad son pequeños y están más adaptados a eventos sociales. Un recinto ferial implica que las personas se quedarían más tiempo en la ciudad, pues algunos traen a sus familias. ¿Hace falta mejorar la Carretera Federal 15 para seguridad de turistas extranjeros y nacionales? Se debe invertir bien y, de una vez por todas, para que esté completamente bien con todos los señalamientos necesarios de los diferentes atractivos que hay en Hermosillo. Hay que hacer una promoción de los atractivos turísticos de Hermosillo en el extranjero y en el resto de México para que nos visiten y que al llegar a Sonora sientan tranquilidad y seguridad. Eso va a aumentar la visita de turistas. ¿Cuánto se necesita invertir en la carretera Cuatro Carriles? Supongo que debe ser bastante cantidad. No tengo el monto exacto del presupuesto, pero creo que es un trabajo que debe de hacerse desde la Secretaría de Turismo para buscar los recursos en mejorar la rúa. ¿Hacen falta parques? Sí. Hay algunos, pero falta que le inviertan para tenerlos en su máximo nivel. Además de que las autoridades municipales vean cómo estos parques atraen a muchos turistas. No importa que la gente pague una cantidad
económica para ingresar, pues servirá para el mantenimiento del sitio y solventar la nómina de los trabajadores. ¿Cuántos parques se necesitan? Si queremos hacer parques como atractivos turísticos hay que hacer los que sean necesarios y que se vayan construyendo gradualmente, pues son costosos y los ayuntamientos no tienen recursos para edificar todos a la vez. Aunque un particular puede invertir en la construcción de un parque recreativo y el Ayuntamiento de Hermosillo otorgue las facilidades fiscales para su edificación. La gente no tiene que ir a otros lugares a visitar parques recreativos cuando los podemos tener en Hermosillo, para que la derrama económica se quede aquí. Yo creo que si se instalan cuatro parques distribuidos por la ciudad tendría su éxito del mismo movimiento local y que sean un atractivo para que vengan a Hermosillo y los disfruten. ¿Qué tipo de instalaciones deben tener? Pensaría en los toboganes, que cuenten con puestos gastronómicos, que tengan a futuro sus departamentos o condominios para que la gente se hospede en el área de los parques recreativos. Hermosillo tiene la cantidad de adultos y de niños para que disfruten de estos lugares. ¿Hace falta transparencia en el destino de los recursos públicos municipales para que se construyan parques en las colonias? Creo que es muy importante que hagan mesas de trabajo entre el gobierno municipal, la sociedad civil y empresarios para opinar y trabajar en tener una mejor ciudad y que se apliquen los recursos de la mejor manera. Que no haya la menor duda que el uso de los recursos públicos se destinen en lo que realmente necesita la capital sonorense.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
25
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Que se pavimenten vialidades urbanas y rurales Por Alan Rubio
¿Cómo se acabarían los baches?
¿Cuántos parques necesita Hermosillo?
En un pavimento podríamos ver que está agrietado y es una simple reparación, pero en otra se vería que está oxidada toda la carpeta y necesita una reparación más profunda: retirar toda la carpeta y sustituirla. La costa de Hermosillo también tiene deteriorado su pavimento. Ahí se necesita reconstrucción total.
Necesitamos más parques pero también más reforestación en espacios recreativos ya existentes y camellones. Al ser una zona cálida, hay que evaluar qué tipo de vegetación es la adecuada.
¿En qué estado se encuentran las vialidades urbanas y rurales? En pésimas condiciones, sería lamentable que haya un accidente por sacarle la vuelta a un bache, que atropellen a alguien o que choquen, pero es terrible que siendo la capital del estado tenga esas condiciones.
¿Cuánto necesita el Ayuntamiento para invertir en nuevos parques? Necesitaría tener a la vista qué es lo que está deteriorado. No puedo decir un número a la brava. Necesito tener un estudio completo y estimar la inversión. ¿Hermosillo debe tener más puentes peatonales?
¿Cuánto se requiere para reparar y pavimentar las vialidades?
Aunque los requiere, lo más importante es que la sociedad tenga una cultura o el hábito de utilizarlos.
Hay empresas especiales que hacen estudios globales de lo que se necesita para pavimentar y acabar con los baches y grietas en la cinta asfáltica. Van a aplicar el dinero como se debe, pues hay calles que necesitan sellos, hay otras que requieren taparles grietas, y otras, reconstrucción total.
Es increíble que los gobiernos municipales hagan puentes peatonales y la gente sigue cruzándose por abajo.
No te puedo decir un número exacto de inversión, sería muy aventurado pero es indispensable que una empresa externa evalúe la vida útil del pavimento y la inversión total que se requiera. Debo ser enfático que al hablar de reconstrucción total, me refiero a analizar la vida útil de las tuberías de agua potable y alcantarillado, y si está obsoleta, hay que cambiarla y luego pavimentar. En esas obras hidráulicas se requiere mucho dinero, pero no tengo esos datos, la información podría tenerla Agua de Hermosillo. Sabemos que no se puede arreglar esto en tres años, pero sí empezar por sectores y en 15 a 20 años terminar la instalación de nuevas tuberías.
26 26
CÍRCULOSONORA30 30de dejulio julioalal1212de deagosto agostode de2015 2015 CÍRCULOSONORA
¿Son suficientes los puentes que ya existen? Son insuficientes pero ayudaría más la cultura del peatón. Hay estudios estratégicos que justifican su existencia cerca de escuelas, y que estén en avenidas con gran flujo vehicular. ¿Se requiere de más puentes vehiculares? Se necesitan. Ya se hicieron algunos, pero hace falta ver en realidad cuáles son los que se requieren, como por ejemplo, en los bulevares Rodríguez y Morelos. Ahí se necesita un puente automovilístico para solucionar los cuellos de botella.
Visítanos en www.circulosonora.com
EL MEZQUITE
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Cuánto se necesita de inversión para edificar puentes vehiculares?
¿Se necesitan más obras de drenaje pluvial?
Cuesta mucho, pero desconozco lo que puede costar la construcción. Sin embargo son obras importantes pues elevan la calidad de vida y el desarrollo económico de la ciudad, pues al tener mejor infraestructura vial, arribarán más empresas y generarán empleos pues sus mercancías serán transportadas por calles en buen estado.
En todas las avenidas principales y donde hay corrientes naturales de agua pluvial, es importante que haya drenajes de este tipo, pero se debe hacer un estudio de cómo construirlo.
Para decir una cifra estimada, un puente puede costar 650 millones de pesos, según su tamaño y los materiales de construcción, y esa cantidad fue el puente que se construyó en la entrada sur a Hermosillo. ¿Se requieren más estacionamientos en Hermosillo? Los nuevos permisos que otorga el ayuntamiento de Hermosillo obligan a los empresarios a que instalen estacionamientos exclusivos. El municipio debe pensar en estacionamientos multinivel, que sean edificados por la propia administración o autorizar a particulares que los construyan en lugares estratégicos como es el centro de la ciudad, universidades y hospitales. ¿Cuánto cuesta un estacionamiento? Lo que puede costar es algo indirecto. Lo que se puede ganar es más bien plusvalía hacia el área comercial.
¿La falta de las obras es por mal destino de los recursos públicos? Hay falta de planeación, aparte de la falta de recursos públicos. Se puede tener el recurso público, pero si no está bien planeado, no puede invertirse como debe de ser. Hermosillo se ha caracterizado en el país porque los gobiernos locales no tienen una buena planeación, que es necesaria para gestionar recursos ante el gobierno estatal y federal para destinarlos a la debida construcción de obras. En una administración municipal se deben planear obras urbanas en ciertos sectores, y cada gobierno local, dedicarse a otras zonas, sin repetir. Si esto se hubiera hecho hace años, Hermosillo contaría con mejor infraestructura urbana. ¿Debe haber más transparencia en el destino de los recursos públicos para obras urbanas? Como son recursos públicos, el gobierno local debe de ser muy meticuloso e invitar a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para que sus agremiados participen en las licitaciones. En el actual trienio no han invitado a la CMIC a concursar en una licitación, no se nos informó del tipo de concursos que hay, o que hubo, sin tomar en cuenta que esta cámara puede aportar sus criterios o sugerencias en obras de infraestructura urbana.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
27
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
Se necesitan puentes peatonales y más cultura para que se usen Por Alan Rubio
¿Cómo se acabarían los baches? Es un tema de poder planear una inversión ya más a largo plazo. De lo que ya se tiene, hacer un programa que tendría una visión de 15 a 20 años.
que se dé, tenga un estacionamiento de acuerdo a las dimensiones de lo que se va hacer y del giro. Son considerables los estacionamientos multinivel sobre todo en el centro de la ciudad, pues cada vez hay más vehículos y los conductores necesitan estacionamientos, públicos o privados.
¿Cuánto se requiere de inversión?
¿Hacen falta más puentes peatonales?
Parte de lo que se tiene que hacer en ese plan es un buen análisis de lo que se requiere de inversión total y los tipos de obras. No sé cuánto se tiene que invertir.
Claro que hacen falta pero los que ya existen no son muy utilizados. Nos falta el hábito de usarlos por seguridad y para no ser atropellados. Pero también vemos que en ciudades muy desarrolladas les dan acceso a personas con discapacidad al incluir elevadores.
¿Hace falta más drenaje pluvial? Son obras que no se están aprovechando. Debemos hacer que el agua se capte por el drenaje pluvial y desemboque en canales, y aprovechar para tratarla y que se utilice para áreas verdes. Ya se tiene esa infraestructura, pero hay que sacarle más provecho, mantenerlos limpios para que el agua de la lluvia se vaya por estos drenajes y desemboque en los canales que tenemos en la ciudad. ¿Cuánto se necesita de inversión? Ese es un dato muy técnico que desconozco. Hay que saber si se va a invertir en todo Hermosillo o en una parte nada más, o rehabilitar el que ya se tiene.
28 28
También se pudieran hacer puentes subterráneos y en avenidas donde se permitiera movilizarse por debajo de Hermosillo, donde hay muchos canales. ¿Se requieren más parques? Las áreas recreativas son importantes y que estén en buenas condiciones para que se usen y la gente ya no vaya y las encuentre en estado de abandono. Hay algunos parques que están en mal estado, pero otros fueron rehabilitados por la administración municipal. Aquellos que fueron remodelados, son usados por la gente para ejercitarse y pasear con la familia o amigos. Hay que reconocer eso que el Ayuntamiento ha estado transformando los parques.
¿Son necesarios más estacionamientos?
¿Falta transparencia en el destino de los recursos públicos para hacer estos tipos de obras?
Eso es muy importante porque nos estamos dando cuenta de que un punto medular para que a un negocio le vaya bien es tener estacionamiento. El Plan de Desarrollo Urbano Municipal señala que cada permiso de construcción
Hace falta que se destinen más recursos, pero también se debe conocer cuántos recursos se etiquetan para las obras de pavimentación, puentes peatonales y vehiculares, parques, estacionamientos y drenaje pluvial.
CÍRCULOSONORA dede julio al al 1212 dede agosto dede 2015 CÍRCULOSONORA3030 julio agosto 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Ganar-ganar-ganar Este concepto se refiere a una negociación provechosa para los participantes de cualquier transacción en la que también involucran con beneficios a la sociedad.
E
n esta columna quiero poner a consideración la importancia del tercer GANAR, que muchos empresarios ignoran. Éste se refiere a un beneficio adicional generado de la transacción original, es decir, cuando se cierra un trato, tenemos a un tercer beneficiado. Esto va muy de la mano con el compromiso social y el apoyo a nuestra comunidad. Cuando creamos negocios para beneficiar a dos personas, y no impactan en la sociedad, por lo general no permanecen en el mercado mucho tiempo. En cambio, si los creamos pensando en el tercer ganar, generamos un alto impacto en la comunidad, ya que se trabaja con una visión más amplia que sólo generar dinero. Me gustaría poner como ejemplo uno de los negocios que en nuestra empresa hacemos junto con accionistas y alianzas comerciales, para poder clarificar de manera sencilla este concepto, del GANARGANAR- GANAR. En Grupo Wellin ofrecemos la posibilidad de participar accionariamente en nuestros proyectos de inversión en el sector inmobiliario y en negocios de alta rentabilidad. Todos cumplen con los tres ganar. Por ejemplo, en los proyectos de compra de casas o bienes inmuebles, ganan tres partes: los accionistas, al retornarles un rendimiento hasta seis veces mayor que el que les da cualquier institución financiera o bancaria por su capital invertido. En segundo, ganamos nosotros al generar una comisión por administrar y llevar a cabo el proyecto desde la compra hasta la venta de la propiedad; y por ultimo, la colonia o el barrio donde se compraron dichas casas, puesto que en su mayoría están invadidas por malvivientes que contaminan la zona donde familias completas se ven afectadas.
*Francisco Tapia es empresario.
Por lo tanto, entre más accionistas tenemos, más casas podemos comprar y por ende, es mayor el número de colonias que podemos ayudar para aumentar su seguridad, y dar más plusvalía a la zona. Otro ejemplo práctico y fácil de entender, es lo que hacemos mes con mes; tenemos un evento mensual gratuito donde invitamos a conferencia de tres horas para hablar sobre educación financiera, y explicamos porqué sólo un 5% de la población logra verdadera libertad financiera. Pues bien, los tres ganar son: que los asistentes a la conferencia se llevan información muy valiosa que pueden utilizar para transformar sus finanzas personales y ampliar su contexto sobre dinero. El segundo ganar, somos nosotros al poder dar a conocer nuestros servicios que ayudan a crear finanzas y negocios sanos; y por último, el tercer ganar es cumplir nuestra misión como empresa: “Acelerar libertad financiera liberando la abundancia de cada ser humano por medio de la educación financiera”. Estamos seguros que después de cada evento, activamos el chip emprendedor y financiero de los asistentes, y éstos a su vez se convierten en nuevos agentes de cambio para nuestra sociedad, al darse cuenta que no podemos pensar que las cosas van a cambiar por acciones promovidas por algún partido político, y que nuestros ingresos no van a aumentar si no tomamos responsabilidad de nuestras finanzas. Por último, dejar de ser victimas de la situación que vive nuestro país, y empezar a trabajar primero con nosotros y después con los demás. Si ya tienes un negocio, o vas a emprenderlo, sólo cuestiónate cuál es tu tercer ganar. Es importante que lo consideres, y verás que esto le dará más sentido a tu trabajo y esfuerzo.
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
29
NEGOCIOS
Importando antojos
Visítanos en www.circulosonora.com
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
Los sonorenses sabemos llegarle al anglosajón por la pancita y el corazón; los que van y vienen y los que se quedan, sin desprenderse de sus raíces, en un burro o un hot dog y entre la necesidad y la nostalgia, a una misma vez, satisfacen su antojo y a su bolsillo.
D
ecenas de sonorenses han emigrado a los Estados Unidos con el deseo de tener una vida mejor. Muchos lo hacen por la vía legal; otros tuvieron la suerte de haber nacido de este lado y algunos más se aventuran a jugársela con visas de turistas a punto de expirar o travesías peligrosas en el desierto. Lo hacen porque el salario mínimo de México no les alcanza; porque esos 80 pesos que se ganan al día es lo que reciben de compensación por una hora de trabajo de este lado. La necesidad los orilló a cruzar fronteras; la necesidad, sí, y el amor, el trabajo y la familia. Pero esos que han llegado no se han desprendido de sus raíces. Se han traído los colores, sabores y olores de su tierra. Se han convertido -por convicción o por urgencia- en empresarios. Algunos han encontrado la minita de oro en su nostalgia. Y así poco a poco Arizona sabe a hot dogs con tocino y chiles toreados; a tacos de carne asada; a burros percherones y paletas heladas. Esos sonorenses se trajeron con ellos sus antojos y los hicieron negocio. Transformaron sus costumbres en dólares en el banco. En Arizona, un tercio de los negocios pequeños han sido establecidos por emprendedores latinos. La mayoría de ellos son de mexicanos procedentes de Sonora que han decidido incursionar en la industria restaurantera. Pero lo más curioso es que al contrario de lo que se veía en el pasado, ahora son las mujeres las que se han convertido en el motor económico y las que han aprendido a sacarle provecho a las oportunidades que se les ofrecen a los negocios minoritarios. Así que ahora las pequeñas empresas familiares no siempre son dirigidas por el hombre de la casa. Se ha erradicado el machismo y ahora los hombres también usan mandiles y las mujeres portafolios; porque han entendido que la añoranza se puede transformar en compañías exitosas y con gran potencial; todo, gracias a las recetas de casa.Los que vivimos de este lado de la frontera hemos importado nuestros antojos.
30
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Y es que desde Nogales hasta California la ruta puede marcarse con antojitos mexicanos. Desde el queso fresco de la sierra hasta las coyotas de Villa de Seris. En los supermercados ya venden Salsa Sonora y en los centros comerciales ya se ofrecen Tostitos con verdura y chamoyadas. Los sonorenses seguimos ganando terreno, porque sabemos llegarle al anglosajón por la pancita y el corazón. Los que no salen del país –porque si lo hacen no regresan ni en los brazos de Obama- pueden saciar sus ganas de comer como en su tierra. No tienen que conformarse con adaptaciones mediocres de la comida mexicana. Aquí encuentran los burros de carne con chile en tortillas sobaqueras y los cocteles de elote con crema y mayonesa. Arizona se ha convertido en un paraíso para el paladar sonorense. Como muestra, los exitosos hot dogs de mi coterráneo Güero Canelo, o los perros calientes de los obregonenses de La Pasadita, los tacos con tortillas de harina de los hermosillenses Ta’ Carbón o las deliciosas parrilladas del Asadero Sonora. Todos, negocios reconocidos por las cámaras de comercio locales, por las revistas especializadas en comida, por los críticos y por los mismos clientes. Todos, pequeños empresarios que llegaron con más sueños que presupuesto y han sabido crear emporios millonarios alrededor de su nostalgia. Ellos han demostrado que se puede, si se quiere. Que no hacen falta inversiones millonarias para multiplicar sus ganancias. También mantienen a sus familias y al estado. Son sonorenses generadores de empleo e ingresos. Al fin y al cabo saben que aquí y en China, “pancita llena, corazón contento”.
31
CÍRCULO
Psicología
Visítanos en www.circulosonora.com
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Psicología
Campamento en familia
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
Los primeros días de vacaciones pasan de manera relajada y hasta se disfrutan, pero al pasar el tiempo ya no hay horarios para dormir ni para hacer actividades con tiempos fijos y empieza el caos.
A
l fin llegaron las vacaciones escolares y empieza el relax en casa, algunas mamás piensan que al fin se acabaron las levantadas temprano, las rondas, las clases extraescolares como futbol, ballet, gimnasia, el baile, etcétera; así como las tareas en las que siempre hay algo en que ayudarles a nuestros hijos, o bien el ir a la papelería por copias, impresiones o el material que les pidieron para otro día en la escuela… ¡Uffff! Sí, todas esas cosas que normalmente se hacen cuando nuestros hijos están en clases.
Es por esto que presento la opción de hacer tu propio campamento en casa, síííí, como lo oyes, hacer un plan de actividades para tus hijos igual o más divertido que si los inscribieras a uno de los que se promueven en estas fechas.
Los primeros días de vacaciones pasan de manera relajada y hasta se disfrutan, pero al pasar el tiempo en el que ya no hay horarios para dormir, para levantarse, para desayunar ni para hacer actividades con tiempos fijos, empieza el caos en la mayoría de los hogares: las madres de familia empiezan a pensar de qué manera van a mantener ocupados a sus hijos, ya que el relax que se está viviendo se empieza a perder. Es muy común oírlas comentar que los chicos comen a toda hora, que la cocina jamás está limpia porque hay una circulación constante, el resto de la casa no es la excepción; porque es muy difícil que los niños estén en un solo lugar por tanto tiempo.
¿Qué tienes que hacer sin dejar de lado tus actividades?
“Son casi dos meses de vacaciones, y apenas va una semana”, comentaba una mamá… “Tanto que deseaba que se terminara el ciclo escolar y ya no sé qué hacer, se me va a hacer eterno”. Qué contradictorio puede resultar esto, y a la vez convertirse en un problema cuando no planeamos las vacaciones de nuestros hijos, y no me refiero a que tengan que salir de viaje las familias, no, me refiero a haber hecho un plan de actividades para poder disfrutar a nuestros hijos y regalarnos la oportunidad de gozar, también nosotras, de las tan anheladas vacaciones escolares.
Es muy importante que consideres manualidades, juegos de mesa, pintura o dibujo, si les encanta cocinar incluye esto y verás lo divertido que es; hacer algo de ejercicio o baile les ayuda a la psicomotricidad y a la salud, incluye día de cine: renta una película y preparen palomitas; es muy importante que consideres las actividades al aire libre cuando el clima lo permita: caminar en el parque, jugar futbol, pasear en bicicleta, patinar; si tienes una alberca a donde llevarlos, o bien en tu casa ponerles una inflable es de lo que más disfrutan, puedes incluir actividades de limpieza en casa, esto te quitará presión y les enseñas a cuidar su hogar. Te aseguro que esto jamás lo olvidarán.
Es común que pensemos inscribirlos a un campamento de verano, muy buena opción para quienes tienen la capacidad económica para hacerlo y que no disponen del tiempo para estar con sus hijos. Pero hay familias que no pueden hacerlo.
32
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Es muy sencillo y además interactivo, el objetivo será que se fomente la integración familiar, descubrir y conocer las habilidades y destrezas de nuestros hijos, el trabajo en equipo, fomentar el amor y los valores familiares.
1- Fijar un calendario: Es muy importante que pongas el horario en que iniciarán las actividades y el tiempo en que se concluirán, para que eso te dé la tranquilidad de que tendrás tiempo para tus otras ocupaciones. 2.- Hacer un plan de actividades por semana: Aquí deberás considerar las edades de tus hijos para escoger cuáles son las que les atraen más. Tú los conoces.
¡¡Felices vacaciones!!
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Auto motivación
Fluye
*Capacitadora en motivación laboral
La felicidad es una condición para la que tenemos que prepararnos, debemos cultivarla y definirla de manera individual, pues lo que para mí la representa, para otra persona puede ser muy diferente.
¿
Has experimentado la sensación de fluir? ¿Realmente la has sentido? Los mejores instantes suelen darse cuando voluntariamente estiramos hasta el máximo nuestras habilidades del cuerpo o de la mente, en un esfuerzo por lograr algo o también cuando realizas lo que más te gusta hacer. Mihaly Csikszentmihalyi, director del departamento de Psicología en la Universidad de Chicago, es quien da nombre y forma a este concepto que el hombre ha sentido y vivido desde que nace. A esta experiencia óptima él la llama “flow” o “fluir”.
podrán determinar la calidad de sus vidas, que es lo más cercano a ser felices. En pocas palabras, esta experiencia óptima de ser felices es algo que puedes hacer que suceda y está en tus manos que así sea. Lograr el control de nuestra vida, no es fácil. Incluso sabemos que es doloroso, porque las experiencias no siempre son placenteras en el momento que nos ocurren. Cuando te haces consciente de este “fluir”, esta sensación provoca que disfrutes con mayor intensidad cada instante. Ese esfuerzo construye la confianza que necesitas para desarrollar las habilidades que contribuirán a tu propio mejoramiento y búsqueda del estar bien.
Es sus investigaciones para tratar de definir cómo se siente una persona en la plenitud y el porqué del gozo, entrevistó a cientos de expertos: artistas, atletas, escritores y cirujanos, quienes invertían tiempo haciendo aquello que más les gustaba realizar. En sus respuestas, todos usaban términos como flotar, aire, espacio, fundirse con o en algo, libertad. Los estudios continuaron y tanto hombres como mujeres, jóvenes o adultos y sin importar diferencias culturales, educativas o socioeconómicas; utilizaban esencialmente las mismas palabras.
Una vez que nos hacemos conscientes de estar presentes; entendemos cómo trabaja el fluir y lo podemos poner en práctica para transformar nuestras vidas; de no hacerlo, todo esto se desperdicia en el aburrimiento, en la queja, en el tedio, en el enojo y demás.
Mihaly afirma que la felicidad no es algo que sucede así nada más, no es el resultado de tener buena suerte, no es algo que el dinero pueda comprar o que el poder pueda controlar; tampoco depende de factores externos, sino de cómo interpretemos y valoremos la vida misma. La felicidad es una condición para la que tenemos que prepararnos, debemos cultivarla y definirla de manera individual, pues lo que para mi representa la felicidad, para otra persona puede ser muy diferente. Es esencial saber qué disfrutas hacer en la vida y en qué momento sientes que fluyes. Las personas que se vuelven conscientes de sus experiencias internas,
¿Cómo podemos fluir?
E
l testimonio de tantas personas que llegan al final de sus vidas sintiendo que han malgastado su tiempo, a pesar de haber acumulado grandes cantidades de dinero, de haber coleccionado aventuras amorosas o de haber ejercido un poder sobre otros, los llevó a permanecer siempre insatisfechos. La sensación de que existen otras cosas para una vida mejor, dificulta el disfrutar de lo que actualmente eres y tienes. Quien se obsesiona por la consecución de todo lo que puede ser mejor, sacrifica su presente en beneficio de un futuro hipotético que siempre estará un paso más adelante. En esencia, mejorar la calidad de vida y fluir es una tarea de todos los días dentro del plano del “hoy, aquí y ahora” ¡Disfruta y vive tu presente!
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
33
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
La misión cultural de Hermosillo
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
Los proyectos fallidos son muchos y nos han salido muy caros: parques abandonados, estatuas arrumbadas y teatros en colonias sin público y vandalizados. Así son los políticos, todos quieren crear pero a nadie le interesa mantener.
A
quellos primeros pobladores que habitaban el Presidio de San Pedro de la Conquista del Pitic eran, en su mayoría, soldados que tenían el objetivo de contener a los indios seris y tepocas, así como proteger el avance de la expansión de la cultura hispana. Se tiene muy poco registro de su actividad cultural en aquella época, pero se sabe que en 1827 esta ciudad -que un año después sería llamada Hermosillo-, tenía 8 mil habitantes y sus casas estaban dispersas en todas direcciones.
Los proyectos fallidos son muchos y nos han salido muy caros: parques abandonados, estatuas arrumbadas y teatros en colonias sin público y vandalizados. Así son los políticos, todos quieren crear pero a nadie le interesa mantener. Después de todo, la foto del listón en la inauguración es muy noble y trae muy buenos frutos en los medios. Pero los funcionarios ya se están enfrentando a un gremio de “cultureros” cada vez más numeroso, activo y organizado. La clase política comienza a entender que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que creían.
El territorio era muy fértil y desde entonces se podía encontrar carne de res de alta calidad a precio económico. A 187 años de que este lugar fuera nombrado en honor del insurgente de la independencia de México, José María González Hermosillo, se vive un momento clave y crucial. Hay que decidir ahora mismo entre permanecer como una tradicional ciudad de servicios con “algo” de cultura, o convertirnos en una dinámica capital llena de opciones y espacios a nivel de otras ciudades del sur del país o Sudamérica.
Si las Fiestas del Pitic fueron en un momento un plan para promocionar masivamente a “X” candidato, después de los años, la gente ha tomado las calles y se ha apoderado de lo que es suyo. El hermosillense ya espera sus fiestas culturales y cada vez exige más. Pero a la cultura también le falta más protagonismo en las leyes que crean los legisladores, en las campañas que impulse el gobierno del estado y en las escuelas. La creación de públicos lleva tiempo pero unas campañas de promoción bien hechas tendrán el éxito garantizado.
Como ciudadanos debemos evitar esos arranques y ocurrencias de algunos políticos sonorenses que, después de haber visitado algún país desarrollado, regresan a Hermosillo a querer impulsar proyectos que no corresponden al momento del proceso cultural que estamos experimentando. No se pueden abrir bibliotecas sin antes crear lectores y no se deben construir teatros sin antes impulsar las artes escénicas y crear públicos.
No sólo debe ser responsabilidad de los institutos de cultura municipal y estatal. La promoción debe ser por todos lados y permanente. Es así como se verán los resultados en, al menos, un mediano plazo. Después de todo, ¿Quién va a poner en tela de juicio los beneficios, por ejemplo, de una orquesta de cámara que recorra las colonias de la ciudad constantemente, en vez de dejar que “El Komander” se encargue de la educación musical de nuestros hijos?
34
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
35
36
CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015