Circulo Sonora

Page 1

CĂ?RCULOSONORA

26 de marzo al 8 de abril de 2015

1


MISIÓN

La transición que lo exhibe todo…

A

sistimos en Sonora al proceso de entrega recepción entre un gobierno entrante y el saliente, más transparente de la historia. Si se sigue el protocolo legal, no habrá duda de cómo entrega el padrecismo la administración. El juicio popular, electoral, social, ya los reprobó; castigó a los que se van. Pero ahora viene la etapa de la rendición de cuentas. Se inauguró con las dos reuniones del equipo de transición. En Palacio de Gobierno no dimensionan lo que hicieron. Para bien de los sonorenses, sin pensarlo, pero en prejuicio de ellos: aprobaron una Ley de Transición que obliga a presentar, frente a frente, el estado que dejan en las dependencias. La segunda reunión transmitida en Telemax al instante, en vivo, fue de trámite. No hubo avances. Por parte de los funcionarios salientes se intentó hacer un informe de gobierno que no convenció a los entrantes. Esto apenas empieza. Los que se van, verán el peor juicio de la historia a un gobierno que deja en bancarrota a Sonora.

Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales Lily Smith Gerente Comercial Mariana Fraijo Quihui Karla Navarro Rivera Fabián Karam Ejecutivos de Ventas

* Auditoría al padrecismo con rigor y lupa ciudadana (23)

* Derroche público: Padrés endeudó al doble que 4 gobernadores priistas juntos (13) (14)

* ¿Por qué invertir no es riesgoso? (27) * Recogen los platos rotos (28)

* Habemus pauper (tenemos pobres). (5)

* Pueblo pide verdad en las respuestas. (7)

Colaboradores: Felipe Mora Francisco Zavala Enguerrando Tapia Luis Carlos Cha Flores Francisco Tapia Maritza L. Félix Mayra Leyva Nieblas Esmeralda Cambuston Reporteros: Elvidia Ayala Zaria Mendoza Marlene Valero Iván Ortega Argain

* De Fouché a Beltrones, y la candidatura presidencial... (4)

* Es tiempo de cumplir y no de retroceder al viejo PRI. (6)

Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño

* A un año del derrame, de la tragedia ambiental a la tragedia social (11)

* Gobernador ausente.

Judith Teresita León Edición

REPORTAJE

* La transparencia en la entregarecepción de los gobiernos. (8)

* Sonora retrocedió en seguridad, corrupción, deuda y educación: México Evalúa. (16)

* Final de película… ¡De terror! (10)

* Crónica de una economía quebrada. (18)

* ¿Sabes cómo afecta el divorcio a tus hijos? (29) * Ante un desempleo. (30) * La importancia de seguir como los primeros en atención a la salud. (31)

Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de



Visítanos en www.circulosonora.com

13 al 26 de agosto de 2015

De Fouché a Beltrones, y la candidatura presidencial...

P

ara entender a Manlio Fabio Beltrones, hay que estudiar a Joseph Fouché, el político francés que trabajó con Napoleón Bonaparte y el emperador Luis XVIII. Terminó peleado con ellos pero se hacía necesario en cada crisis que enfrentaban en el poder. Sabía cuándo aparecer y hacerse imprescindible. Fouché es fundador del espionaje moderno, lo practicó desde el Ministerio de la Policía en Francia en 1780. Tejió una red de informantes por todo el país. La fabricación de información como método de operación política. La creación de conflictos donde sólo él los puede arreglar. Hay mucha literatura del francés que es fuente de inspiración de Manlio Fabio. O hay que entender la ley “A río revuelto, ganancia de pescadores”, de las 48 leyes del poder que habla Robert Green. O irnos hasta los orígenes de Nicolás Maquiavelo, el diplomático italiano, pasando por el Arte de la Guerra de Zun Tsu. Son bases teóricas– políticas para dimensionar el éxito de Manlio y su longevidad en el poder. Pero hay que irnos a la realidad: entender el poder y saber cuándo ejercerlo. Para analizar a Manlio, hay que estudiar a su padrino político, Fernando Gutiérrez Barrios, ex secretario de Gobernación, con quien trabajó a su lado y se labró el perfil que hoy lo mantiene en el poder. En el 2008, Manuel Espino, el ex dirigente nacional del PAN, escribió un libro contra Beltrones: “Señal de alerta”. Más que una crítica, se convirtió casi en un homenaje contra el ex gobernador: Hacía una alusión a sus formas y excesos de ejercer el poder. Hacía un análisis de su paso por Sonora, pero, sobre todo, de cómo se había convertido en factor de estabilidad política en el país, ayudando a cogobernar a Felipe Calderón, entonces Presidente. Ese es Manlio, el que

4

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

provoca la documentación de su actuación. Para bien o para mal. De Beltrones se ha escrito bueno, malo y peor. Verdad, mito, leyenda y realidad. Lo que sí no se puede discutir, es su capacidad para permanecer en el momento exacto de cada situación.

Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx

que una de las cartas fuertes para que llegara Beltrones al PRI fue haber ganado Claudia Pavlovich en Sonora, a quien apoyó irrestrictamente. El partido es un organismo de encuentro, tacto, negociación política, de contacto popular, de influencia nacional, de proyección. El grupo Atlacomulco, el que creó Carlos Hank González en los 80 para contrarrestar a la clase política del centro del país, no ve con buenos ojos a Manlio. Las familias Del Mazo, Hank, Montiel, tienen un círculo cercano de protección y afecto donde no entra el sonorense. Pero la decisión del Presidente de darle el PRI nacional, lo pone como un factor de apoyo. Un operador nato en la política. Fue él quien le sacó adelante las reformas legislativas y acuerdos en el Pacto por México. Su capacidad le sirve a Peña Nieto. La ruta a la candidatura presidencial

¿ Trayectoria y posibilidades

H

a sido en Sonora secretario de Gobierno, dirigente estatal del PRI, senador, gobernador. A nivel federal, subsecretario de Gobernación, dos veces diputado federal y senador plurinominal. Hoy llega como dirigente nacional del PRI, cuando pocos creían que el Presidente podía dejarlo llegar a una posición que lo expusiera mediáticamente, que le diera reflectores. Se veía natural para la Secretaría de Gobernación, pero le dieron el partido. El escritor José Gil Olmos, de Proceso, nos decía esta semana

Cuál es la oportunidad real que tiene para ser el candidato presidencial? Mucha o poca. No sabemos. Esta posición lo pone en la terna. Lo pone en cristalería. Sus declaraciones, movimientos, decisiones, lo que haga, estará bajo el escrutinio público. Su capacidad y experiencia la utilizará para ayudarle al Presidente, ya lo dijo. Lo anunció. Una postura muy oficial, del viejo PRI al servicio del presidencialismo. Pero entiende que así tiene que ser. Es prematuro decir que será el abanderado. El primer mandatario es un hombre pragmático y apostará por el que pueda ganar en el 2018 y sea competitivo. Lo que sí sabemos, es que inició la ruta, Manlio, rumbo a la candidatura presidencial. En el 2012 declinó en favor de Peña Nieto. Sabía que no era su momento. Hoy es el mismo Presidente quien lo apoya. ¿Llegó su momento?


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Habemus pauper (tenemos pobres) En Sonora hay casi 96 mil personas en pobreza extrema, sobre quienes el próximo gobierno deberá instrumentar políticas que impidan el crecimiento de la cifra, que involucra temas como educación, salud y acceso a servicios básicos.

E

l Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), recién informó los resultados de la medición de la pobreza en México en 2014. Las estimaciones de pobreza se calcularon a partir de la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi, publicadas el 16 de julio y el día 23 el Coneval publica las referentes a la pobreza. Se trata de un análisis amplio y detallado por entidad y global e incluye dos grandes rubros: el ingreso de los hogares, y las carencias sociales en materia de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en los hogares, acceso a la alimentación y de cohesión social. Con esas variables y una serie de indicadores nos dice que habemus pauper, tenemos pobres. Los resultados me recuerdan la cita bíblica de Mateo (26:6-13) cuando Jesús cena en Betania. Cuenta la molestia de los discípulos porque una mujer derramó sobre la cabeza de aquel un perfume de gran precio que pudo ser bien vendido para dárselo a los pobres, e hizo decir a Jesús que “a los pobres los tenéis siempre a mano; más a mí no me tenéis siempre”. Pues el Coneval informa que en México tenemos a la mano 55.3 millones de personas (46.2%) que viven en situación de pobreza (dos millones más que en

2012) y 11.4 en pobreza extrema (9.5%; 100 mil menos que en 2014). La mayor carencia de la gente es por acceso a la seguridad social (58.5% o 70.1 millones de habitantes) y el 53.2% de la población tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar (63.8 millones de personas). En Sonora, 29.4% de la población vive en pobreza (0.3% más que en 2012), 26.1% en pobreza moderada (1.9% más que en 2012) y en pobreza extrema 3.3% (1.7% menos que en 2012). Quiere decir que hay poco más de 852 mil personas en pobreza (más de 30 mil personas respecto al 2012) y casi 96 mil en pobreza extrema (44 mil menos desde 2012). Comparada con la media nacional, Sonora está muy distante de esas cifras. De hecho, el 31.3% de su población es no pobre y no vulnerable frente al 20.5% nacional. Entre los estados fronterizos del norte, Sonora ocupa el tercer sitio tanto en el porcentaje de población no pobre y no vulnerable después de NL y COAH, en menor población en situación de pobreza, después de NL y BC, y en pobreza extrema por debajo de NL y BC. De cualquier manera, es preocupante saber que existen en la entidad 930 mil 586 personas vulnerables por carencias sociales (rezago educativo y carencias por acceso a servicios de salud, a seguridad social, a

Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.

calidad y espacios en la vivienda y a sus servicios básicos y acceso a la alimentación) y que 211 mil sean vulnerables por ingresos. Ante estas cifras, el presidente EPN ha reconocido que aunque la política social “ha contenido” la pobreza en el país, aquella “ha sido insuficiente”. Antes, Rosario Robles (Sedesol) aseguraba que la estrategia de protección social del gobierno de EPN para contener y evitar un crecimiento del sector más pobre de la población en México estaba funcionando y sostenía que “debemos de seguir por este camino”. Sin embargo, el Consejo Coordinador Empresarial consideró que con el ritmo de reducción de la pobreza de alrededor de 50 mil personas por año, “tardaríamos más de 200 años en erradicar este flagelo”. Si como dice el Coneval, estas cifras son para valorar las deficiencias y los aciertos de los programas sociales en esta materia, el nuevo equipo de gobierno en Sonora debe analizar con detenimiento las cifras, proponer e instrumentar políticas que modifiquen el estado de cosas y, pese a Jesús, evitar que tengamos más pobres a la mano.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

5


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

“Es tiempo de cumplir” y no de retroceder al viejo PRI

E

s común que pasadas las elecciones de cualquier índole, los partidos políticos y candidatos ganadores, así como los operadores políticos, se llenen de júbilo por el, o los triunfos obtenidos, que es normal y positivo sobre todo para la ciudadanía que participó de forma activa y pasiva en esta democracia, cada vez más abierta y palpable. Ahora bien, ya entrando al tema a desarrollar, abordaremos la parte normativa del ahora famoso acto de Entrega-Recepción entre el gobierno saliente y entrante, refriéndonos a la Ley de Entrega Recepción para el Estado de Sonora, en cuanto a los alcances y restricciones de la misma. Indudablemente el ejercicio (entrega-recepción) ya emprendido por los actores políticos, es muy saludable -democráticamente hablando-, y también se da cabal cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 10 y 22 de la citada ley en comento, cuyo último precepto legal señala: Artículo 22.- A más tardar treinta días hábiles antes del cambio de administración del Poder Ejecutivo y de los Organismos Autónomos se deberá conformar una comisión compuesta por servidores públicos de la administración saliente y aquellas personas que

6

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

nombren los titulares de la administración entrante, con el objeto de preparar el desarrollo del proceso administrativo de entrega-recepción. En ese tenor, al investigar y analizar la página web http://estiempodecumplir.mx/ es importante resaltar los ejes rectores que debe o deberá de abordar previamente el equipo de transición (no esperamos sea de simulación), siendo los siguientes: Sonora en Paz y Tranquilidad, Gobierno Competitivo y Transparente, Economía con Futuro, Ciudades Funcionales, Sonora como una sola familia y finalmente Los ojos del mundo en Sonora. En cada uno de estos ejes rectores aparece una serie de nombres de personas que hasta donde tengo conocimiento están siendo capacitados y que según aparece en la página web anteriormente citada tiene como finalidad lo siguiente: Son seis los ejes que marcan este trabajo, un proceso que involucra grupos de trabajo compuesto por ciudadanos, investigadores y expertos en los diversos temas. Ellos serán apoyados por un cuerpo técnico especializado en cada área, así como secretarios técnicos que permitirán el ordenamiento de la

Consultor Político-Electoral y ex presidente del Consejo Estatal Electoral

información y los resultados obtenidos de cada análisis. Los titulares del equipo de transición y el personal de apoyo especializado serán capacitados y asesorados para los trabajos de entrega-recepción. La meta es entregar el análisis a los titulares de las dependencias a más tardar el día 13 de septiembre, en que Claudia Pavlovich Arellano rendirá protesta como Gobernadora Constitucional de Sonora. Insisto que es de destacarse el ejercicio que se realiza actualmente en este proceso de entrega-recepción, pues en la historia del estado de Sonora no se había realizado algo similar, principalmente que esta acción de gobierno de transición estuviera regulada por una ley, que desde mi punto de vista, está muy bien diseñada y estructurada, “básica” pero muy acertada. También es pertinente mencionar que algunos de los ciudadanos que aparecen en los multicitados ejes rectores en verdad sí representan a la sociedad y a expertos en los temas que se analizarán, pero también en su mayoría son priistas o ciudadanos plenamente identificados con el PRI, como también personajes que son, como se dice coloquialmente: “Ajonjolí de todos los moles”, pero en general se puede decir que la gobernadora manda un buen mensaje de “inclusión y pluralidad” a la sociedad sonorense.


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Pueblo pide verdad en las respuestas…

* Periodista y reportero sonorense desde 1972.

Lo que menos quieren los sonorenses son negociaciones en lo oscurito y que nos digan que olvidarlo es mejor para todos. Tierrita volada y aquí no ha pasado nada. El pueblo sólo pide verdad en las 7 mil respuestas, ya que en seis años nunca las dijeron.

L

a opacidad y deshonestidad que marcó a la administración de Padrés durante el sexenio, es claramente proporcional a la contundencia cualitativa y cuantitativa de las 7 mil preguntas que el equipo de transición y entrega-recepción de la gobernadora electa Claudia Pavlovich Arellano les formuló, mismas a las que los nuevos ricos politicuatreros, aún no dan respuesta. Es la primera vez que se hace un ejercicio indagatorio respecto al accionar del equipo gobernante saliente, que busque cómo están las cosas, ¡Antes que se vayan!, y no a toro pasado como siempre. CPA da a la ciudadanía otra muestra de su estilo de gobernar: honestidad, verdad y transparencia; todo delante de la gente; cuentas claras, chocolate espeso y amistades largas. Nada de supuestos ni hubieras; ni que a Chuchita la bolsearon. Todo bien claro y documentadito. Fueron 7 mil preguntas dirigidas a las mesas que se crearon para este proceso, con gente del gobierno actual y del que entrará en funciones el 13 de septiembre (¡Gracias a Dios!). Dichas cuestiones van dirigidas a las mesas del Ejecutivo, Gobierno, Salud, Educación, Seguridad, Procuraduría General de Justicia del Estado, Hacienda y Oficialía Mayor, Contraloría, Economía, Sector Primario, Trabajo, Infraestructura, Desarrollo Social, Organismos descentralizados. Muchas preguntas son operativas y se repiten en casi todas las mesas de trabajo. Por ello parecen ser importantes, y es que como pueblo dolido ante un gobierno que traicionó la confianza, deseamos que les den con todo y repudiamos las preguntas técnicas. Para quienes piensan así también hay preguntas fuertes, puntillosas, que ponen el dedo en la llaga como comúnmente se dice.

Pero eso sí, todas son necesarias, útiles y buscan la luz, la claridad que nos ha sido ocultada desde septiembre de 2009, cuando asumieron los padrecistas la conducción del estado. La ciudadanía, incluidos los panistas conocedores de que se hizo un mal gobierno, que abusaron de la confianza, mintieron, saquearon al erario y se enriquecieron en forma explicable y obvia, desean que respondan todas las preguntas sin omitir ninguna y que paguen por sus deshonestidades. Lo que menos quiere la gente son negociaciones en lo oscurito y que nos digan que olvidarlo es mejor para todos. Tierrita volada y aquí no ha pasado nada. ¡Nada de eso! El pueblo quiere transparencia, quiere que este interrogatorio que ya inició bien termine aún mejor, señalando y consignando a quien sea que haya cometido ilícitos en contra de Sonora y de los sonorenses. Sin excepción. Por ejemplo, por ningún motivo podemos permitir quedarnos sin saber las respuestas a las preguntas de Claudia y su equipo, por ejemplo las que se refieren ¿A cuánto asciende fielmente la deuda estatal y qué dependencias contribuyeron más a que aumentara? ¿Dejan dinero para poder concluir el 2015 trabajando? ¿A dónde se destinó el fondo de pensiones Isssteson? ¿Por qué la dirección de Relaciones Públicas y Eventos gastó 3 veces su presupuesto (de 90 a 270 mdp)? ¿A dónde fue a parar el sobrante de la Modernización del Transporte? El Pueblo sólo pide verdad en las 7 mil respuestas, ya que en seis años nunca las dijeron. PERO DE TODOS MODOS, cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría para ser mejores cada día... ¡Vale!

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

7


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

La transparencia en la entrega-recepción de los gobiernos

Abogado, consultor y ex alcalde de la H. Cananea.

Metafóricamente es un cambio a una casa amueblada y funcionando, de la que habrá de asegurarse que todo se encuentra como se detalla en la lista de los nuevos inquilinos.

Hay que tener en poca estima vivir en una ciudad en la que pueden menos las leyes que los hombres”: Nicolás Maquiavelo.

Los países democráticos cimentan su prosperidad sobre la base del respeto al Estado de Derecho y un gobierno transparente que rinde cuentas de su gestión a la ciudadanía. Podemos interpretar la entrega-recepción como un acto jurídico, administrativo y protocolario, donde los gobiernos federal, estatal y ayuntamientos salientes detallan los asuntos en curso de la administración, lo planeado a futuro y lo ya realizado, así como los archivos, materiales, equipo, expedientes y demás elementos con los que operan los tres niveles de gobierno.Metafóricamente la entrega-recepción es como un cambio a una casa amueblada y perfectamente funcionando, de la cual habrá que asegurarse que todo se encuentra como se detalla en la lista que se entrega a los nuevos inquilinos. Con la ley en la mano…

E

ste procedimiento legal y administrativo se sustenta en nuestra legislación federal, estatal y municipal; no es un invento de los que llegan a habitar la casa amueblada, ni debe ser una molestia

8

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

para los que dejan de habitarla, pues estos últimos protestaron cumplir y hacer cumplir lo que la ley les mandata. Las 8 mil y los tiempos de cumplir

H

ace apenas unos días el equipo de transición de la gobernadora electa Claudia Pavlovich Arellano, entregó a la administración saliente un cuestionario con cerca de 8 mil preguntas, un acto válido y esencial para conocer el desempeño y los resultados de quienes, a partir del 13 de septiembre, dejan de tener el carácter de empleados públicos. La obligación legal y moral de este tipo de ejercicio democrático debe ser no sólo para las administraciones estatales sino que debe trascender a todo organismo público que maneje los recursos financieros, materiales y patrimoniales de los ciudadanos y así demostrar que han actuado conforme a las prioridades de la sociedad sonorense, y que al hacerlo cumplieron con su mandato. Los retos

H

oy en día los gobiernos transparentes serán sin duda quienes permanezcan más tiempo en el poder, esos que pongan en manos de los ciudadanos

sus formas y sus fondos. Los retos son complejos pero alcanzables, se requiere de una lucha constante y permanente contra un sistema obsoleto basado en la demagogia y el ocultismo. La clave para lograrlo será una real y eficaz reforma del Estado mexicano que tenga como prioridad los derechos de los ciudadanos para inmiscuirse y desmenuzar los asuntos públicos, una cultura democrática no basada sólo en el sufragio popular sino una integral con valores cívicos y formativos, con el elemento esencial de la democracia que es la participación ciudadana en los grandes temas del país y de Sonora. Amnesia burocrática y sed de reconocimiento

E

s realmente interesante y chusco darnos cuenta de cómo los servidores públicos de los tres niveles de gobierno olvidan sistemáticamente que quienes pagan sus sueldos son los ciudadanos, que su trabajo se los han otorgado temporalmente y que las obras de infraestructura, programas sociales, iniciativas de ley y todos los mecanismos de apoyo hacia la ciudadanía son obligaciones inherentes al puesto que ostentan. No es una gracia, es una obligación.



Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

#TopSecret

Por: Staff CÍRCULO

Final de película… ¡De terror!

N

i el mejor guión de la máxima película de terror de Stephen King hubiera imaginado el final de miedo, con el que cierra el gobernador Guillermo Padrés Elías. Ya no es un secreto a voces. Es casi un deporte estatal escuchar historias de ciudadanos, y empresarios de todos los ramos afectados en su familia, economía, en su vida misma, por una mala administración en el manejo de los recursos y la víscera, como forma de gobierno. ¿Usted recuerda alguna administración estatal que se haya ido así, como se está despidiendo el padrecismo? Si la conoce, le regalamos un viaje a la luna, porque no hay en los documentos oficiales y en la vox populi, un gobierno que haya acabado con lo que se le puso a su paso.

Cuando creímos que era un grupo de amigos el que le hablaba mal al oído o estaba mal asesorado… nos equivocamos. El nombre de la tragedia que le ocurrió a Sonora se llama Guillermo y se apellida Padrés. Fue él, el autor de las campañas contra todo aquel que se atreviera a criticarlo en cualquier foro. Si era medio de comunicación, se le cancelaban recursos de publicidad y se la mandaba auditoría. Si era empresario de cualquier ramo que le diera la contra o lo criticara, y era proveedor del Estado, se le cancelaba contrato y se le perseguía, para ver qué se le podía encontrar y dañarlo. Si era partido político y no se sometía, se

10

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

emprendía una campaña de desprestigio. Si había un grupo de ciudadanos inconformes por algo, no se les atendía o se les mandaba intimidar. Ese fue el estilo personal de gobernar: La venganza como método. ¿Qué si a dónde va después del 13 de septiembre? Si no consigue buenos abogados él y su equipo cercano, ya sabe dónde podrá terminar. La descortesía…

O

curre que hasta el gobernador de Arizona, Doug Doucey, ya se reunió con Claudia Pavlovich y le refrendó su apoyo. El de Sonora sólo le ha llamado por teléfono, voluntariamente a fuerzas… ¿A poco no le ha caído el 20 a Guillermo Padrés de que perdió y el gobierno que viene lo trae en la mira, entre ojos, y más vigilado que el tesoro de la reserva federal gringa? No, no procesa aún que en un mes se va y ya no tendrá protección, o fuero.

Reunión fallida

S

i usted creía que lo había visto todo de este gobierno, aún hay más, dijo el célebre Raúl Velasco por siempre lo mismo. Sí, la misma película estatal. Ocurre que en la reunión del pasado 7 de agosto, públicamente, y por televisora oficial, en vivo y a todo color, el secretario de Hacienda quedó más mal a los sonorenses. ¿Se puede quedar peor? Tampoco sabíamos que había otro nivel de opacidad

que se estrenó en esta administración. Pedro Ángel Contreras, del equipo de transición de la gobernadora Claudia Pavlovich, le preguntó cuál era el estado de la deuda pública, de las finanzas estatales, y Villalobos le dijo que no disponía de herramientas para dar esa información. Así como lo lee. Echó a perder la reunión. Confirmó lo que siempre se supo: se esconde y se manipula la información a los ciudadanos. Los panistas, al ataque

P

ues ya es oficial, al menos en destape, los 4 aspirantes a dirigir lo que queda del PAN. El dirigente estatal, Juan Valencia, dijo que hay 4 militantes pesos pesados. En este orden: David Figueroa Ortega, Alejandro López Caballero, Gildardo Real y Francisco García Gámez (este último sonó a broma del 28 de diciembre, pero sí está).

Pero dicen por ahí que hay un caballo más azul azabache que pudiera dar la pelea y es factor de unidad entre los panistas: Gustavo de Unanue Aguirre. Lo extraño es que no lo mencionó Juan Valencia. O es estrategia protegerlo, o de plano no va. Pero de que a Gustavo se le mueve la patita, el bracito, el ojito, el corazoncito por dirigir el PAN, es verdad. Bueno, y más los que se acumulen de aquí a diciembre, que es la fecha en que se renovará la dirigencia estatal del partido. Finalmente es la única fuente de empleo formal que quedará en el PAN. Ya empieza la rebatinga.


Visítanos en www.circulosonora.com

13 al 26 de agosto de 2015

A un año del derrame, de la tragedia ambiental a la tragedia social En un recorrido por el Río Sonora, a un año del derrame tóxico, el periodista Iván Ortega capta el malestar de los ciudadanos

L

a señal de celular, teléfono convencional e Internet desapareció alrededor de las 10:00 de la noche en los municipios del Río Sonora, nada de qué sorprenderse, a excepción que sucede a un par de horas del 6 agosto del 2015, día que se cumple un año del derrame de tóxicos por Grupo México. Ha pasado un año desde el derrame en el Río Sonora y Bacanuchi. Un año en que cambió drásticamente la vida de las personas que viven en los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, Ures, San Felipe de Jesús y parte de Hermosillo. Productores agrícolas no tuvieron cosecha, y los que sí, no la pudieron vender, los ganaderos mantuvieron con miles de pesos a sus animales sin

ninguna remuneración, al no poder vender los lácteos o a la misma vaca; jornaleros y empleados perdieron sus fuentes de trabajo, se quedaron sin dinero, perdieron lo que habían construido toda una vida, todos dependientes del Río Sonora. Para la remediación se creó el Fideicomiso Río Sonora, de 2 mil millones de pesos, recurso de Grupo México y ejercido por el gobierno federal a través de la gestión de los ayuntamientos. Son muchas manos por las que pasa el dinero que al final debiera llegar a los afectados, es decir a todos los pobladores del río. Desde empresarios que obtenían ganancias de más de 100 mil pesos por cultivo, al jornalero que trabajaba

por 4 mil al mes, todos lo perdieron. Hoy Grupo México, los alcaldes, el Gobernador y el Presidente pretenden que vivan o se recuperen con un apoyo de 5, 8, 10 mil pesos a las amas de casa, comerciantes y empleados, o hasta 100 mil por cada concepto a los grandes productores, que también tienen que pagar la misma cantidad en insumos. Hay quienes no han recibido ni un peso, mientras que Javier Gándara Magaña, ex alcalde de Hermosillo y ex candidato del PAN a gobernador recibió 105 mil pesos. En el caso de Alfonso Elías Serrano, presidente del PRI en Sonora y ex candidato al gobierno de Sonora en 2009, recibió 168 mil 700 pesos.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

11


NOTICIAS

E

n un principio Grupo México repartió garrafones y agua purificada embotellada, se acabó ese apoyo. A un año del derrame, los 5 mil pesos que recibieron las familias apenas alcanzan para comprar agua ante el miedo de utilizar la red de agua extraída de los pozos, algunos perforados a menos de 200 metros del Río Sonora. Desempleo, emigración, agua contaminada, enfermedades, presencia de metales pesados en el organismo, pérdida del patrimonio… el castigo de los pobladores del río, transición en elecciones del pasado 7 de junio del PRI al PAN y viceversa en todos los municipios, lo mismo pero de otro color. El 5 agosto fue la entrega de parte del Fideicomiso, por ello las plazas públicas de los municipios del Río Sonora estaban a reventar ante cientos

Visítanos en www.circulosonora.com

que revisaron las listas y exigieron lo que representa una aspirina ante un cáncer. Filas durante horas bajo el sol, en algunos casos por tan sólo 500 pesos. Un día después, sí importó el calor, el trabajo, preparar la comida, cuidar a los niños. Se realizó la marcha en exigencia de justicia desde El Molinito a Baviácora, el número de personas no fue mayor a 70. El gobierno la tiene fácil ante nuestra apatía hacia las causas sociales en todo México, pero sobre todo en Sonora. Felicidades a las 70 personas del Río Sonora que marcharon en exigencia de sus derechos. La señal del teléfono, celular e Internet volvió a las 12:40 del mediodía del 6 agosto, justo cuando finalizó la marcha y el foro de información en Baviácora, a donde fueron convocados todos los pobladores del río.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Derroche público: Padrés endeudó al doble que 4 gobernadores priistas juntos

Por Luis Alberto Medina y Zaria Mendoza

Campeón... en deuda pública Guillermo Padrés recibe una deuda de 4 administraciones priistas de:

11 mil 258 millones de pesos.

E

l gobierno de Guillermo Padrés aumentó la deuda pública en 50 por ciento y los pagos de este concepto se dispararon hasta 500 por ciento. Este es el diagnóstico que presentó Pedro Ángel Contreras, del equipo de transición de Claudia Pavlovich, frente al gabinete saliente del gobierno de Sonora, durante la segunda reunión de los equipos de transición. No sólo fue exhibido cara a cara a los secretarios presentes: El de Educación, Jorge Luis Ibarra Mendívil; el de Salud, Bernardo Campillo; el de Gobierno, Prisciliano Meléndrez; el tesorero Mario Cuén, y el de Hacienda, Carlos Villalobos. También en vivo, por Telemax, el pasado 7 de agosto. La reunión fue transmitida al instante. Es la primera vez en la historia de Sonora que se presenta un estudio y cuestionamiento a los funcionarios que se van, por parte de los funcionarios que vienen. De acuerdo al análisis de Contreras, de manera consistente, en todos los años del sexenio padrecista, se gastó 25 por ciento más de lo que ingresa al Estado. Esto elevó los niveles de deuda y su pago. La cifra se desprende de los datos que presenta la propia administración saliente, consultados por Contreras. El economista tricolor hizo el desglose de los datos duros frente al secretario de Hacienda, Carlos Villalobos, en medio del encuentro. Afirmó que los ingresos de la entidad cayeron 50 por ciento y la inversión pública bajó 30 por ciento, mientras que el gasto corriente y en nómina aumentó en la misma cantidad. “Vemos que lo que tenía que bajar subió y lo que tenía que subir bajó: Tenemos la deuda bancaria en un incremento real de casi el 50 por

Al primer trimestre de este año, la deuda alcanzó:

20 mil 365.7 millones de pesos.

ciento, tenemos el pago del servicio de la deuda con un aumento de casi el 500 por ciento y un incremento en el gasto corriente de más del 30 por ciento, todo expresado en términos reales”, sostuvo. Rebasó a 4 administraciones… ¡Juntas!

A

l inicio del sexenio de Padrés, la deuda pública ascendía a 11 mil 258 millones de pesos. Esta cantidad se generó desde Rodolfo Félix Valdés, Manlio Fabio Beltrones, Armando López Nogales y Eduardo Bours.

El aumento en el gasto se dio por la contratación de deuda y el incremento de los ingresos federales pero no representó un beneficio para la población. Es de cuatro administraciones estatales priistas, corroboradas en los documentos oficiales de la historia de la deuda en Sonora. Según Contreras, el pago anual por este concepto al arribar el PAN al gobierno era de 464 millones. Sin embargo, al primer trimestre de este año, la deuda alcanzó 20 mil 365.7 millones de pesos con un pago anual de 3 mil 270 millones. Es decir: El gobierno de Guillermo Padrés endeudó al estado al doble de lo que recibió y la suma duplica lo heredado, lo que él recibió, entre Rodolfo Félix Valdés, Manlio Fabio Beltrones, Armando López Nogales y Eduardo

Fuente: Secretaría de Hacienda del Estado y Equipo de Transición de Claudia Pavlovich

Bours juntos. Rebasó a 4 gobernadores en 6 años, Guillermo Padrés, en endeudamiento. En tanto, los ingresos propios del Estado pasaron de 8 mil 976 millones de pesos a 5 mil 403 millones, en un año, de acuerdo con Contreras. “En todos los casos, ha sido mayor lo devengado de lo presupuestado. En 2014, era un presupuesto de 46 mil 442 millones de pesos y se devengaron 60 mil 418 millones. La diferencia entre lo presupuestado y lo devengado fue, en promedio, de 25 por ciento en cada año”, le dijo al secretario de Hacienda. El aumento en el gasto se dio por la contratación de deuda y el incremento de los ingresos federales pero no representó un beneficio para la población. “La inversión pública fue a la baja. Entonces, ¿en qué se ha utilizado el gasto? Se ha ido más en gasto corriente que en inversión pública”, cuestionó. Por parte del secretario de Hacienda, no hubo respuesta ante este diagnóstico público. Sólo dijo que darían respuesta en otra reunión, porque no disponía de herramientas para contestar. Estado en bancarrota

P

osterior a la segunda reunión del proceso entregarecepción, Iván Jaimes, junto con el equipo de transición, dio conferencia de prensa a medios de comunicación, en el Palacio de Gobierno. “El secretario de Hacienda no pudo dar respuesta en esta mesa. Tenemos la preocupación del estado de quiebra en que se pueda entregar la hacienda estatal por el subejercicio en el manejo de recursos durante la administración”, aseguró el también director jurídico del PRI Nacional.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

13


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Padrés, gobernador ausente

El equipo de transición en Sonora es un aspecto novedoso de la política, destacan experiencias de ciudadanos, que, además de vigilar el proceso de entrega-recepción también han opinado sobre la actuación del gobernador en particular. Por Staff CÍRCULO Sonora

E

l equipo para el traspaso del poder gubernamental en Sonora es una propuesta novedosa en materia política, destaca la experiencia de ciudadanos como el investigador Nicolás Pineda y la académica Alba Celina Soto, quienes, además de vigilar el proceso de entrega-recepción también opinan sobre la actuación del gobernador Padrés en el fin de su gestión. Se anticipa la tormenta

N

icolás Pineda, investigador del Colegio de Sonora, Colson, asegura que en este momento hay una calma que anticipa la tormenta que representa el cambio de administración: “Actualmente hay un gobernador ausente. No ha habido agenda, sólo declaraciones para responder sus asuntos personales”. Recordó que al final del sexenio pasado “Eduardo Bours andaba inaugurando un montón de obras, algo que no vemos en este momento. Ni siquiera hay un equipo que esté acuerpando al gobernador”. El investigador asume que hay una aceptación tácita por parte del gobierno de todo lo que se dice, de que la situación en la entidad es muy grave. También dijo que a este silencio se suma el receso del poder legislativo, de la austeridad que se habla

14

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

en la entidad, donde las únicas excepciones han sido Hermosillo y Cajeme, con un poco de obra. Mucho ruido y pocas nueces

P

ineda suma a la crisis de la que se habla de manera general lo que llamó “el extraño caso de las demandas judiciales”, que se abordan de manera mediática pero que no presentan avances en las instancias procuradoras de justicia. “¿Dónde están las demandas judiciales que ha puesto Sonora Transparente, antes Malnacidos? ¿Dónde están las demandas judiciales ante la PGR federal, que puso Natalia Rivera? ¿Qué pasó con aquella que pusimos en Sonora Ciudadana contra el Poder Legislativo por la polémica sesión de diciembre del 2013? El colaborador de CÍRCULO Sonora y Proyecto Puente destacó la ausencia de justicia en el país y que sean los Estados Unidos quienes den pie al seguimiento de irregularidades, en concreto habló de la publicación que hizo el periódico Reforma sobre la invitación del Departamento de Estado norteamericano a la PGR, para intercambiar información sobre el mandatario sonorense. “En México seguimos en la impunidad y en los fueros. Yo no veo la impartición de justicia, y no creo que con el puro cambio de gobierno vaya a venir una avalancha de juicios y dictámenes”, concluyó.

¿Sancionar al gobernador? Un suceso esperado

L

a maestra de la Universidad del Valle de México, Alba Celina Soto, recordó que en Sonora, el gobernador Carlos Armando Biebrich fue destituido de su cargo, a principios de los 70, “pero ahora el escenario es inédito”. Soto Soto destacó que los pactos de unidad política en materia de impunidad serían muy lamentables en la entidad, después de tantos casos que han sido presentados y documentados. “Estas denuncias tendrían que salir no sólo en las instancias de procuración y administración de justicia; pero pareciera que ya están durmiendo el sueño de los justos”, opinó. Un riesgo de que no se dé el tratamiento adecuado a las denuncias contra quienes integran el gabinete estatal, es que la Ley Anticorrupción redujo la prescripción a un año. Alba Celina Soto enfatizó que no se está actuando para que todas las denuncias tengan una respuesta, situación que espera la ciudadanía. “Nos estamos entreteniendo en otro tipo de actividades que nada tienen qué ver con esto y los sonorenses esperan rendición de cuentas, y que paguen los que hicieron un mal uso de la función pública”, concluyó la especialista en temas políticos.


La importancia de la marca. Parte 3

Fases del Proyecto HMO HERMOSILLO. (Continuación)

El proyecto de marca HMO HERMOSILLO, consta de 7 fases, de las cuales expuse en la edición #23 de ésta publicación, de la 1 a la 4; a continuación les presento las restantes: Fase5: Inversión estratégica (actual) En 5 años se han invertido más de 20 millones de pesos en campañas nacionales. Disparos estratégicos que han respondido a mensajes distintos, todos ellos con el objetivo, tan trillado de decirlo, de posicionar nuestra marca en los tomadores de decisiones. Hemos tenido (y tenemos) presencia en nuestros nichos principales en el país, la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Culiacán, Chihuahua, Juárez, Tijuana y Mexicali. Y con diferentes medios y estrategias: Presencia en carteleras, aeropuertos, medios impresos, digitales, televisión, cine minuto, radio, prensa especializada, activaciones, emailings, redes sociales, entre varios más. HMO HERMOSILLO, es una imagen que ha cobrado fuerza también en el sector a nivel nacional. Esto a través de la participación en distintos eventos tales como tianguis turístico, MPI, Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, Expo Meetings, ICOMEX, entre otros. Y por supuesto con la constante participación por la sede de congresos nacionales, habiendo concursado en estos 5 años en 46 licitaciones, teniendo la oportunidad de ganar 31 de ellos. (67% de efectividad). Fase 6: Revisión, actualización, implementación. Es vital para la supervivencia de la marca, crecer y adaptarse, moverse con la ciudad puesto que no olvidemos que representa los valores de la misma. En el caso de la marca comercial HMO HERMOSILLO, el slogan o frase de batalla no ha logrado tener el mismo impacto que la imagen. Si bien no es obligatorio que toda marca tenga su slogan, es un elemento muy importante para que la gente ubique mejor al destino. En el caso de nuestra marca hemos utilizado varios mensajes midiendo la reacción y la aceptación de las personas, tanto locales como foráneos. Hermosillo cerca de todo. Hermosillo ciudad con playa.

Hermosillo no tiene igual; han sido frases que hemos utilizado buscando entroncar la adecuada para la plaza. Hermosillo Anfitrión es otro elemento que estamos explorando. Y esto no es malo, ni un retroceso. Son muchos los destinos, nacionales y extranjeros, que han creado diferentes estrategias para hacerse de un slogan que acompañe la marca. Algunos casos han buscado por años hasta que se “casaron” con uno; como Ah Chihuahua!, que tiene ya más de 8 años trabajado con una frase que utilizamos por igual todos en el norte del país. Viva Aguascalientesn!, tenía que ser, casi por obligación, el grito de batalla de ese Estado. Y el más reciente, y de moda, Chiapasionate! un esfuerzo extraordinario por parte de aquella entidad. Y otros tanto como Monterrey y su “Ciudad de las montañas” que la fuerza de su uso se ha ido perdiendo con los años. Fase7: 10 años, revisión de objetivos, replanteamiento y continuidad. Finalmente es necesario hacer un análisis a profundidad a la vuelta de 10 años. Esto no significa que el proyecto acabe o llegue a su punto máximo en este tiempo. Pero si es necesario identificar claramente de dónde se partió, a dónde se ha llegado y qué tan cerca o lejos quedamos de la meta. Después se tendrá que continuar con un proyecto que habrá de ser exitoso por el tiempo que logre perdurar representando a una ciudad en constante desarrollo. Seamos promotores de nuestra ciudad. Para mayor información de cómo podemos apoyarte de manera gratuita para traer tu congreso o convención contáctanos en asistente@ocvhermosillo.com

Mtro. Francisco García Káram Director General OCV Hermosillo

“El marketing de ciudades es una estrategia que permite el desarrollo de los atributos de una ciudad en forma positiva, permitiendo definir sus ventajas comparativas con el resto de ciudades similares.”

CÍRCULOSONORA30 26 marzo de abrildede2015 2015 CÍRCULOSONORA de de julio al 12 al de8agosto

15


Visítanos en www.circulosonora.com

13 al 4 al 2617 dede agosto junio de 2015

Sonora retrocedió en seguridad, corrupción, deuda y educación: México Evalúa Por Luis Alberto Medina

N

o sólo en las finanzas hay un retroceso en Sonora. También en seguridad, confianza en los policías estatales, corrupción, deuda pública y en educación; Sonora ha sufrido un impacto negativo en percepción y rendición de cuentas y es el estado más rezagado en la reforma penal. Este es un diagnóstico que presenta la organización nacional México Evalúa, (ME) que analizó la gestión y políticas públicas de los nueve estados que renovaron gubernaturas del país. Dicho estudio, incluye también la impartición de justicia, calidad democrática y la transparencia del proceso presupuestal. ME concluye que los sonorenses castigan en las urnas a los gobiernos, como sucedió en el 2009 en Sonora, y las alternancias municipales de diferentes ayuntamientos. Sin mencionarlo o preverlo en el estudio, este

16

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

escenario se repitió en el 2015. Ahora el PAN fue castigado en las urnas por los sonorenses. Pero con una derrota mayor. Guillermo Padrés ganó a Alfonso Elías por 40 mil votos. Claudia Pavlovich derrotó a Javier Gándara por 70 mil. Casi el doble. Los datos duros que se presentan a continuación, son tomados de fuentes oficiales, estudios de opinión y encuestas. Aumento de inseguridad

P

ese al discurso oficial que afirmaba que Sonora es la entidad más segura de la frontera, las cifras oficiales comprueban que la inseguridad aumentó. Desde 2012 la percepción en este rubro ha disminuido. Empeoró. En 2012, 57.3% de los sonorenses se sentía seguro, contra un 41.6% en 2014.


Visítanos en www.circulosonora.com

A

pesar de esta disminución, en 2014 fue la séptima entidad con mejor percepción, con 41.6% de su población sintiéndose segura. Esta cifra, según ME, está muy arriba del promedio nacional, que es 24.9%. Sonora se situó debajo de Yucatán que tiene el 69.6%, Querétaro 59.3%, Baja California Sur 59%, Aguascalientes 48.2%, Nayarit 47.1% y Colima 41.7%. En 2009, año en el que Guillermo Padrés asumió la gubernatura, Sonora registró una tasa de 18.6 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. Para el año siguiente, se registró un aumento importante que alcanzó una tasa de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes, antes de registrar una baja los siguientes dos años, con 17.1 y 17.8 respectivamente. En 2013, la tasa de homicidios aumentó nuevamente: 20.2 homicidios por cada 100 mil habitantes. Para 2014, la entidad tuvo una ligera disminución, llegando a 19.6, pero se situó por encima del promedio nacional, que fue de 13.1.

de éste, contra 40.2% a nivel nacional, y en matemáticas, el 55.4%, contra 50.8% a nivel nacional. Por otra parte, un análisis del Censo Educativo arrojó que al menos el 6.38% de la nómina docente total tiene irregularidades. El segundo estado más endeudado

E

l desastre del manejo financiero tiene un rubro que lo comprueba: La deuda pública estatal. Desde 2011, la deuda estatal per cápita ha aumentado año con año, pasando de 5 mil 519 pesos en ese año, a 6 mil 849 pesos en 2014, por arriba del promedio nacional de 4 mil 258 pesos. De hecho, de los 9 estados que eligieron gobernador este año, Sonora tenía en 2014 la segunda deuda per cápita más alta,

Disminuye confianza en policía

E

n cuanto a la confianza de la población en su policía estatal, ésta ha disminuido cada año desde 2012, hasta ubicarse debajo del promedio nacional en 2014. Mientras que en 2012, 18% de la población de Sonora tenía mucha confianza en la policía estatal, contra 10% en promedio a nivel nacional, para 2013 la confianza en la policía estatal disminuyó a 14.3% y bajó en 2014, año en el que solamente el 13.2% de la población confiaba en la policía de la entidad. En materia de justicia, Sonora es el estado más rezagado en la implementación de la reforma penal, misma que tiene previsto su inicio en el 2016.

después de Nuevo León, con una deuda per cápita de 12 mil 203 pesos. Por otra parte, entre 2009 y 2013, el esfuerzo de recaudación local mostró una tendencia general a la baja (pasando de 29.34% a 21.39%), aunque se han recuperado de manera notable en el último año del periodo, logrando superar el promedio nacional de 16.09%. En el mismo periodo, la proporción que representa la inversión pública dentro del gasto total ha bajado entre 2009 y 2011, antes de recuperarse, para llegar en 2013 a superar ligeramente la cifra de 2009, con 14.5%. Corrupción

L La farsa de la educación

A

unque parece haber mejorado durante el mandato de Padrés, la calidad de la educación en Sonora sigue por debajo del promedio nacional. Entre 2009 y 2013, según México Evalúa, Sonora registró avances en la prueba Enlace. La proporción de alumnos de tercer grado de secundaria pública en la entidad con un nivel insuficiente o elemental en español pasó de 84.9% a 81.7%, y, en el caso de matemáticas, de 91.6% a 70%. Sin embargo, permanece por debajo del promedio nacional (65.7% en español y 62.9 % en matemáticas para 2013).

Si bien no se tiene información de la última prueba PISA (2012), ya que errores administrativos atribuibles a la burocracia educativa del estado no permitieron obtener una muestra representativa de estudiantes, los resultados de 2009 muestran que, de 6 niveles, el de Sonora está por debajo del promedio nacional, ya muy bajo de por sí. En lectura, el 44.7% de los alumnos se encontraba en el nivel 1 o debajo

a última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) reporta que el 86.55% de los sonorenses percibe una alta ocurrencia de prácticas corruptas, porcentaje ligeramente superior al 2011, pero inferior al promedio nacional, en el que 88.3% de los ciudadanos tienen esta percepción. Índice de Competencia Electoral (ICE) a la baja

S

egún el Índice de Competencia Electoral desarrollado por México Evalúa, Sonora obtiene un promedio general regular de 3.6, donde 1 representa un nivel muy bajo de competencia electoral y 6 un nivel de alta competencia electoral. Una mayor competitividad entre partidos sugiere que los votantes están ejerciendo su derecho para elegir a los candidatos más fuertes y premiar o castigar, a través de su voto, el desempeño de gobiernos anteriores. El porcentaje de municipios del estado gobernados por el PRI ha disminuido desde 1994, mientras que el PAN ha aumentado el porcentaje de municipios en sus manos de manera considerable. En 2006 arrebató la hegemonía al PRI y, desde entonces, es el partido que gobierna la mayoría de los municipios, aunque al mismo tiempo los comicios se han vuelto cada vez más reñidos. La participación durante la elección en 2012 fue del 57.09%. De 1994 a 2012, el promedio histórico de votos para el ganador ha sido del 51.46%, con un margen de victoria de 14.81% y un número efectivo de partidos de 2.29. “La creciente y disputada competencia electoral, así como la alternancia municipal y estatal, muestra cómo los sonorenses utilizaron el voto de castigo como un mecanismo para llamar a rendir cuentas a sus gobiernos cuando no han cumplido con las expectativas. “Lamentablemente, como hemos mostrado con algunos indicadores, el castigo electoral no se ha traducido en la implementación de políticas públicas que permitan mejorar las condiciones socioeconómicas de la entidad”, indica México Evalúa en su estudio.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

17


Visítanos en www.circulosonora.com

Crónica de una economía quebrada Sin tener aún, de manera oficial, las cifras con que se entregará el gobierno de la alternancia a Claudia Pavlovich, especialistas y legisladores estiman que supera los 20 mil millones de pesos.

Por Elvidia Ayala

C

on una deuda pública que supera los 20 mil millones de pesos, una lista de proveedores a los que no se les ha pagado, la falta de empleo y una expectativa de poco crecimiento para este año, es como el gobierno de Claudia Pavlovich recibirá la economía estatal. Aunque los especialistas y legisladores no tienen la cifra real de la deuda pública ya que la Secretaría de Hacienda no la ha dado a conocer, todos coinciden en que supera los 20 mil millones de pesos. Incluso hay quienes hablan de 30 mil millones. El gobierno de Guillermo Padrés Elías recibió la administración en septiembre de 2009 con una deuda de 8 mil millones de pesos y la entregará a más del doble. Economistas como Germán Palafox, catedrático

18

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

de la Universidad de Sonora, comparan esta cifra con las administraciones anteriores: en el gobierno de Eduardo Bours la deuda fue por 6 mil millones de pesos. Palafox recordó que respecto a la deuda de Bours la justificación fue que se necesitaba recurso para proyectos de infraestructura realizados a lo largo del estado, muchos de ellos cuestionados, pero visibles. Una de las grandes preguntas que realiza este economista es ¿Dónde se invirtió el recurso obtenido por Padrés a través de la deuda pública? Ya que la mayoría de los sectores económicos tienen problemas. El sitio de Internet México ¿Cómo vamos?, coloca a Sonora en un semáforo rojo por la situación de la deuda que representa el 4.0% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.


Visítanos en www.circulosonora.com

L

uis Huesca, economista del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), indicó que por concepto de la deuda el estado pagó en el 2014 la cantidad de 2 mil 361 millones 704 pesos, la mitad de lo que se destina al Isssteson. El gobierno de Guillermo Padrés es calificado como ineficaz al recibir un presupuesto de casi 48 mil millones de pesos de aportaciones federales y obtener recursos incrementando la deuda pública sin tener avances en la economía. Pese a que Sonora se había colocado entre los estados con mayor crecimiento, en el 2014 hubo números negativos como no se registraba hace más de una década. Huesca detalló que en el caso del crecimiento económico, el año pasado Sonora obtuvo - .75% cuando la meta era de 6%. “Es un reto que enfrenta el próximo gobierno porque dejan un estado altamente endeudado, el crecimiento económico del año pasado fue negativo y hace más de una década Sonora no registraba un decrecimiento”. Las grandes fallas de Padrés

L

os especialistas hacen prácticamente una lista de las acciones negativas que se hicieron en este sexenio, principalmente en los dos últimos años: Empleo, falta de apoyo a empresarios sonorenses y beneficio a los extranjeros. Leonardo

Félix Escalante, economista y maestro de la Universidad de Sonora, explicó que al año, para Sonora se solicita que anualmente se creen 35 mil empleos formales. Sin embargo, en la actual administración se han establecido 120 mil los últimos seis años, 20 mil anuales. “No veo por ningún lado que dejes una buena economía cuando estás reconociendo como si fuera un gran logro que dejas a más de 90 mil jóvenes buscando empleo, más los de las empresas que cerraron”, opinó. Otro de los grandes errores cometidos en los últimos años es olvidar y afectar con incremento a tributos de los empresarios sonorenses como el impuesto de nómina del 2 al 2.9%, aumento en el costo de tramitología para registro de empresas y no se generó infraestructura de apoyo.

CÍRCULOSONORA

30 de julio al 12 de agosto de 2015

19


Visítanos en www.circulosonora.com

L

as obras más positivas para los empresarios sonorenses creadas este sexenio son el Gasoducto y el Puerto de Guaymas, sin embargo éstas fueron construidas con recursos de la Federación. Además, a aquellos que se les dio la oportunidad de ser proveedores del Gobierno del Estado aún se les debe. Hasta el momento, diputados y economistas desconocen a cuánto llega esta deuda. Mientras que los emprendedores sonorenses no fueron apoyados por el estado, la industria aeroespacial tuvo un gran crecimiento. Este factor es tomado también como un error por los expertos. Leonardo Félix mencionó que esta industria es poco generadora de empleo y por otro lado, responde a decisiones que están fuera de margen ya que depende de decisiones extranjeras. En cualquier momento se pueden retirar del estado. Contrario a este sector, las actividades primarias estatales como la agricultura, ganadería y pesca se encuentran en un total descuido, sin apoyos económicos. ¿Desfalco de Padrés y su gabinete?

E

l gobierno de Guillermo Padrés se retirará con varias denuncias públicas y ante las autoridades correspondientes por mal manejo de recursos del erario. El diputado local Abraham Montijo Cervantes, recordó que el Fondo Estatal para la Modernización del Transporte (Femot) tiene una denuncia por la desaparición de 600 millones de pesos. Otra más por la desaparición de mil 800 millones de pesos del Fondo de Pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson).

la economía, más beneficios a la población. Es un endeudamiento que no ha beneficiado a la entidad”. Quieren juicio contra el gobernador

U

no de los movimientos creados en este gobierno fue No Más Impuestos o Los Malnacidos, quienes en un mes lograron juntar 45 mil firmas de ciudadanos con la intención de exigir a la PGR que registre avances en la denuncia en contra del gobernador Padrés por peculado y operación con recursos obtenidos de manera ilícita. Luis Miguel Vargas Delgado, integrante del movimiento, señaló que la denuncia se interpuso en octubre del 2014; y a 10 meses no tienen avances. Por esta razón, se dieron a la tarea de recabar firmas con la intención de que sean un factor para que las autoridades de investigación se percaten del sentir ciudadano. “No vemos ninguna respuesta de parte de la PGR, y como manera de presionar empezamos a recolectarlas. Nosotros al ver el desfalco de todo el estado, tanto en Isssteson, educación, seguridad, y todo lo que nos han robado, dijimos no nos podemos quedar con las manos cruzadas”.

Por el programa de Transformación Educativa, en donde se invirtieron mil 500 millones de pesos, no se ofreció un informe de en qué se invirtió, a pesar que los legisladores lo solicitaron. Además, recordó que tan sólo en la Cuenta Pública 2014 se registraron observaciones que en total acumulan 10 mil millones de pesos sin aclarar. “El Gobierno del Estado no se ha distinguido por la transparencia ni por el manejo eficiente de los recursos públicos”, destacó el legislador.

Adelantó que esta campaña continuará hasta el 30 de agosto y se espera superar la cifra de la primera etapa. Respecto a la situación estatal actual, Vargas Delgado dijo que nunca antes la corrupción había golpeado tanto a todos los sectores económicos. Los grandes retos económicos y de administración de Claudia Pavlovich

E

l primer año de gobierno de Pavlovich será difícil y no de grandes resultados. La economía estatal se encuentra quebrada. Luis Huesca, Leonardo Félix y Germán Palafox, hacen algunas sugerencias a la gobernadora electa basados en el ejercicio de Guillermo Padrés.

Por su parte el diputado perredista, Carlos Navarro López señaló que el endeudamiento del estado no se refleja en el bienestar de la población: “Lo que quisiéramos saber es ¿A dónde se fue ese dinero? Porque en el bienestar de la población no está. Los indígenas están abandonados, los jóvenes sin expectativa de empleo, las amas de casa batallando para sobrevivir”. Navarro dijo que los sectores económicos no fueron beneficiados en los últimos seis años, sin embargo algunos funcionarios estatales incrementaron su riqueza indebidamente. Expresó que ningún presupuesto es suficiente aunque se aplique correctamente, pero si lo aplicas con corrupción y fugas es un desorden, como lo que ocurrió en Sonora. “No tiene ninguna justificación endeudar tanto el estado sin que signifique dinamizar

20

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

Lo primordial es que la gobernadora tome el liderazgo en materia económica que permita llegar a un bienestar que hace años perdieron los sonorenses. “Necesitamos que la economía en Sonora tenga bien dividida sus regiones. Hay seis regiones claramente, y cada una necesita estimular su crecimiento con un mega proyecto”, comentó Félix Escalante. También se deberá de incorporar a la micro, pequeña y mediana empresa como proveedora de servicios del gobierno, entregándoles su pago puntual. Contrario al actual gobierno, Pavlovich tendrá que reactivar el mercado interno y retomar oportunidades que la administración dejó, como turismo, ganadería, pesca y agricultura.


Visítanos en www.circulosonora.com

P

ara el siguiente año la afectación será aún más por el recorte al presupuesto federal, que terminará con menos recursos para el Gobierno del Estado. Por su parte, el legislador Carlos Navarro López, dijo que Claudia Pavlovich tendrá que rodearse de especialistas y conocedores de la economía estatal. Y poner los pies en la tierra. También, dijo que la gobernadora de filiación priista está obligada a poner orden en las finanzas estatales, y proceder contra quienes mal utilizaron los recursos públicos. Si tiene decisión, dijo, tendrá que poner a la administración en austeridad para que no exista una clase gobernante con grandes ingresos y una población empobrecida.

CÍRCULOSONORA

30 de julio al 12 de agosto de 2015

21


Visítanos en www.circulosonora.com

Lo primordial es que la gobernadora tome el liderazgo en materia económica que permita llegar a un bienestar que hace años perdieron los sonorenses. “Necesitamos que la economía tenga bien dividida sus regiones. Hay seis regiones claramente, y cada una necesita estimular su crecimiento con un mega proyecto”, comentó Félix Escalante.


Visítanos en www.circulosonora.com

Visítanos en www.circulosonora.com

13 al 26 de agosto de 2015

Auditoría al padrecismo con rigor y lupa ciudadana… Por Luis Alberto Medina y Marlene Valero

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

23


Visítanos en www.circulosonora.com

C

laudia Pavlovich, la próxima gobernadora de Sonora, exige cuentas de todo al Gobierno de Guillermo Padrés. No se detuvieron, ella y su equipo, para hacer preguntas y despejar dudas de la calidad de gobierno que le entregarán. En un ejercicio de rendición de cuentas sin precedentes en Sonora, un gobierno entrante cuestiona en todas sus áreas, antes de entrar, al gobierno saliente. Pero también, pide cuentas en los temas polémicos que la sociedad conoció: Desde el manejo del Fondo de Pensiones del Isssteson, los 600 millones de pesos del Femot, la operación y fallas del Acueducto Independencia, sólo por mencionar algunos. El dinero que deja, el gasto en qué se ejecutó, cómo, por qué, cuándo, dónde. Las preguntas las aplica a cada dependencia de gobierno. Se solicita además, el número de policías estatales, bases, cuentas bancarias, manuales, minutas de reuniones. No se trata de preguntas al azar. Claudia y su equipo las hicieron previo estudio profundo de la arquitectura administrativa, organigramas, programas, leyes y estados financieros de la administración estatal. Desde la compra de autos, hasta las minutas de gobierno, gasto y sueldo por funcionario. Todo es todo. No se escapa ningún detalle en las preguntas. Es una especie de WikiLeaks sonorense, al revés, que tiene que contestar el padrecismo. Es una auditoría anticipada. Es una revisión exhaustiva.Un examen por adelantado. Es la mayor lupa que se le ha puesto a un gobierno a través de 7 mil 877 preguntas que le hizo el equipo de transición priista en 13 carpetas. Y es apoyada por académicos, especialistas y ciudadanos que están haciendo análisis sin ningún sueldo o compromiso, más que sanear la administración pública desde que inicia el nuevo gobierno. Y no tiene el padrecismo para dónde hacerse.

Estado, Seguridad, Hacienda, Contraloría, Economía, Sector Primario, Trabajo, Infraestructura, Desarrollo Social, Educación, Salud, Ejecutivo y Organismos Descentralizados. A todas las dependencias se les pregunta sobre el gasto presupuestal de los años de gobierno; los ingresos que obtuvieron, el estado patrimonial, los resultados de la gestión, programas y proyectos de inversión, nómina total, así como juicios vigentes contra ellas y todas las observaciones por parte del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF). Asimismo, se cuestiona sobre subejercicios presupuestales en los programas o dependencias de gobierno y solicitan informes detallados del uso de ellos. También se pide toda la información y listados sobre las licitaciones que se han realizado, donde se dé a conocer a las empresas ganadoras y de cuánto fueron los contratos. De igual manera, se cuestiona sobre temas ya conocidos y polémicos como el Fondo de Pensiones de Isssteson; los recursos del Fondo de Modernización del Transporte (Femot) y los detalles del programa Transformación Educativa. También, se pregunta sobre el cabildeo con la tribu yaqui para la construcción del Acueducto Independencia y si se cuenta con la documentación necesaria para comprobarlo. Asimismo, se pregunta a la administración actual, a cuánto asciende la deuda total del estado, detallado por cada una de las dependencias.

“¿Cuenta esta secretaría con evidencias como actas o minutas levantadas con motivo de la intermediación en busca de la solución de conflictos para lograr la paz interna del estado?” Cuestiona el equipo de transición entrante.

Estas preguntas fueron entregadas en la primera reunión, que se llevó a cabo el pasado 23 de julio. El segundo encuentro se llevó a cabo el pasado 7 de agosto. Fue transmitido en vivo por Telemax. Duró dos horas. Fue criticado severamente en redes sociales por el formato acartonado de la reunión.

Lupa al secretario de Gobierno

E

n la primera carpeta se cuestionan algunos asuntos de la Secretaría de Gobierno, como el uso de recursos y subejercicios fiscales, al igual que la paz interna del estado y acciones que beneficien a la sociedad. “En tan sólo 3 años (2012, 2013 y 2014) para el despacho de la Secretaría de Gobierno se le autorizaron 317 millones 62 mil 328 pesos y ejerció 644 millones 350 mil 162 pesos, más del doble, ¿Pueden indicarnos con claridad, objetividad y constatarlo físicamente qué se hizo con ese dinero público?” “¿No piensan que el titular de la Secretaría con ese presupuesto tan alto debería de haber atendido con mayor eficiencia y eficacia lo que se refiere a la política interna y externa del estado y dar más atención a mucho más acciones gubernamentales que fueran en beneficio de la sociedad?” “¿Cuenta esta secretaría con evidencias como actas o minutas levantadas con motivo de la intermediación en busca de la solución de conflictos para lograr la paz interna del estado?” Al procurador

E

Nadie se salva…

L

os cuestionamientos que hace el equipo de la gobernadora electa están dentro de las 13 carpetas, en las que se dividen las preguntas por temáticas y dependencias: Gobierno, Procuraduría General de Justicia del

24

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

n cuanto a la carpeta para la mesa de trabajo de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), el equipo de Claudia cuestionó: ¿Cuántos servidores públicos NO aprobaron los procesos de evaluación y control de confianza y cuantos procedimientos se instauraron en términos que señala la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sonora, en su caso especificando el estado procesal de los procedimientos en contra de los servidores públicos en comento?


Visítanos en www.circulosonora.com

Todo sobre seguridad

P

ara la mesa de Seguridad, el equipo de entrega y recepción, además de las preguntas comunes para todas las dependencias, solicitó información detallada sobre la situación actual de los centros de Rehabilitación Social (Ceresos) en el estado. Cuánta es la población total, edades, sexo y delitos, hasta las libertades anticipadas que se otorgaron durante el sexenio de Guillermo Padrés Elías. También, a cuántos internos se les dio esta libertad anticipada con documentación falsa, quiénes son los reos y quiénes los funcionarios que los hicieron valer. Mesa de Organismos Descentralizados

A

quí se enlistan 43 institutos, comisiones, fondos, sistemas, museos, bibliotecas al igual que universidades en todo el estado, que reciben recursos por parte del Gobierno del Estado. Algunos de estos son: Centro de Evaluación y Control de Confianza; Centro de Innovación Gubernamental Local, Centro Estatal de Trasplantes, Comisión de Energía del Estado de Sonora, Comisión de Fomento al Turismo, Comisión de Vivienda del Estado de Sonora, Comisión del Deporte del Estado de Sonora, Comisión Estatal del Agua.

Transparencia y rendición de cuentas l académico de la Universidad de Sonora, Nicolás Pineda Pablos, señaló que es la primera ocasión en la que se forma un equipo de transición tan grande, donde se incluye a personas que no son afines a un partido político, hecho que da mayor certidumbre y apertura a la ciudadanía.“Me parece una estrategia innovadora que fomenta la participación de un buen número de gente, que no es solamente del partido o del equipo de campaña, sino que integran a gente de ámbitos académico, empresarial, expertos en algunas áreas”, expuso. Por su parte, Guillermo Noriega, presidente de Sonora Ciudadana expuso que el escrutinio público tiene los ojos puestos en el proceso de cambio de administración, en los informes que entregará el gobierno saliente y si es de calidad, se podrá hacer un buen trabajo con propuestas para el siguiente gobierno. Asimismo, Arturo Rodríguez Obregón, investigador de la Universidad de Sonora, afirmó que es la transparencia y la rendición de cuentas lo que se espera con una transición de gobierno más abierta, como ésta.

E

Proceso en cristalería

E

xpertos consultados por CÍRCULO Sonora, coincidieron en que se espera que éste sea el proceso de entrega y recepción más transparente de todas las gestiones anteriores. Los entrevistados destacaron que desde la creación del equipo de transición, con académicos y profesionistas ajenos a partidos políticos, hasta las preguntas que hizo la comisión de entrega y recepción a la administración actual, son acciones innovadoras en la administración pública de Sonora. Cabe destacar que en administraciones pasadas, el proceso de transición no se llevaba a cabo como ahora; pero gracias a la Ley de Entrega y Recepción, que se aprobó en el Congreso del Estado en mayo del 2014, se dio pie a una entrega más transparente. Claudia Pavlovich Arellano será la primera mujer que gobernará Sonora, emanada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en coalición con el Partido Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (Panal).

“Indiscutiblemente, si hay algo que aclarar, los funcionarios salientes tienen que aclararlo. Cuál es el estado de los recursos financieros y humanos, entre otros”, manifestó. Por otra parte, la analista política Alba Celina Soto dijo que aún falta por ver si este proceso y la manera en que se lleva a cabo, cumple con las expectativas del ciudadano y con sus exigencias. Dijo: “La idea es que sí sea más transparente, sin embargo todavía no sabemos, porque desconocemos el resultado de este proceso, no sabemos cómo lo va percibir el ciudadano, si se cubrió las expectativas de trabajo de estos equipos de transición”.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

25


Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos

Visítanos en www.circulosonora.com

Las más de 7 mil preguntas a Padrés

T

res de los cuatro expertos entrevistados por CÍRCULO Sonora, señalaron que las 7 mil 877 preguntas que el comité de entrega y recepción de la gobernadora electa, Claudia Pavlovich, entregó a la actual administración, son demasiadas. Guillermo Noriega opinó: “Algunas preguntas son pertinentes, otras redundantes, incluso simplistas, pero como sea, la información tiene que fluir, tiene que ser entregada y tiene que darse a conocer tanto a los equipos de transición y entrega-recepción, como a la opinión pública en general”. También la analista Alba Celina Soto indicó que las preguntas son demasiadas y se puede correr el riesgo de que los funcionarios de la administración actual, tomen tiempo de más en responderlas, que en realizar el trabajo y los informes a los que sí están obligados por la ley. Soto Soto coincidió con el investigador Rodríguez Obregón, quien dijo que las preguntas son bastantes y que los cuestionamientos se debieron enfocar a temas principales. Por su parte, Nicolás Pineda dijo que este ejercicio es bueno, porque puntualizan cada eje del que quieren tener información, y espera que el gobierno responda cada uno de ellos. Recomendaciones a los equipos

A

simismo, los entrevistados dictaron algunas recomendaciones, tanto para el equipo de Claudia Pavlovich, como para el del gobernador Guillermo Padrés en el proceso de entrega-recepción. Alba Celina Soto expuso que ambas partes deben enfocar el tiempo en revisar temas de relevancia para la sociedad y para la administración pública, como las obras, los programas y los estados

26

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

de las dependencias con más recursos otorgados. El presidente de Sonora Ciudadana recordó que las campañas ya terminaron, y aunque es grande la tentación de mantenerse en un discurso de confrontación o de oposición, como equipo de transición, deben dejar de lado las ideologías políticas, las filias y las fobias y concentrarse en lo mejor para el estado. De igual manera, el investigador Arturo Rodríguez Obregón señaló que los equipos deben tener claro que lo más importante es el ciudadano, por lo que debe haber transparencia, así como revisar los programas que sí resultaron y mantenerlos. Por su parte, Nicolás Pineda recomendó a la administración entrante, seguir incluyendo a académicos y profesionistas en la administración pública de la entidad, con el fin de terminar con el sistema clientelar o de ‘amigos’ que había prevalecido.


13 al 26 de agosto de 2015

Visítanos en www.circulosonora.com

¿Por qué invertir no es riesgoso?

*Francisco Tapia es empresario.

La realidad es que dejar parado tu dinero en el banco, o ahorrarlo a corto, mediano o largo plazo hace que pierda valor cada día.

¿

Qué emociones vienen a tu mente cuando escuchas la palabra inversión? Para muchos genera miedo, incertidumbre, riesgo, y sobre todo, tener mucho dinero. Contrario a lo que muchos puedan pensar, transformar tu dinero no tiene porqué ser algo complicado y mucho menos riesgoso. Hemos crecido tan desinformados sobre conceptos básicos de finanzas personales y contabilidad, que día a día repercuten en el manejo de nuestro dinero. Conceptos tales como inversión, tasa de retorno, apalancamiento, flujo de efectivo, ganancias de capital, activo y pasivo. Pareciera que nos han inculcado que aprender respecto a lo anterior es sólo para quienes estudian carreras relacionadas con finanzas y contabilidad, cuando la realidad es que debería ser bien conocido por todos, pues todos manejamos dinero. Claro está que la diferencia entre una persona y otra, es la cantidad y el tipo de inversión que realiza y el nivel de conocimiento sobre la misma. Contrariamente, sí nos han inculcado el hábito del ahorro. No quiero decir que sea malo, sólo que el ahorro no permite hacer crecer tu dinero, es decir, no es una inversión, aunque diariamente nos lo digan en los bancos o centros de trabajo. La realidad es que dejar parado tu dinero en el banco, o ahorrarlo a corto, mediano o largo plazo hace que pierda valor cada día. Para muestra, es suficiente con observar de cuánto es la tasa que te ofrece el banco por ahorrar tu dinero, en promedio es el 2% anual, o menos. Hasta aquí podemos pensar que nuestro dinero crece cada año, pero cuando vemos que la inflación está por arriba del 4% anual, terminamos con una utilidad negativa del -2% anual. Dejando de ganar y perdemos dinero cada día. Esto sí es riesgoso, pero nos venden la idea de que es lo más seguro. Por eso la importancia de educarnos financieramente sobre los conceptos arriba

mencionados. Sólo de esta manera podremos entender cómo funciona el dinero, qué inversión es buena para ti, y cuál no, qué consejo te conviene escuchar y cuál descartar. Podrás tomar decisiones más convenientes para tener mejores rendimientos por tu dinero, entenderás que no necesitas tener mucho capital para empezar a invertir, incluso sabrás cómo crear activos que generen mayores ingresos. Todos tenemos retos al hablar de dinero. Por un lado tenemos problemas cuando no hay dinero suficiente para llevar nuestro estilo de vida, como también existe para quienes tienen recursos abundantes y no saben qué hacer con él, o lo malgastan en inversiones fallidas. Por eso la importancia de entender y tener conciencia del impacto que genera en nuestra vida, familias, negocios y sueños, la relación directa que existe entre finanzas y felicidad. No quiero decir que es lo más importante, pero todos lo necesitamos para vivir, y entre más tengamos, mayores serán las oportunidades de mejorar el estilo de vida y de contribuir en nuestra sociedad, si es bien utilizado. Recordemos que el dinero sólo es un medio para hacer realidad nuestras metas y proyectos personales, pero nunca debe ser el fin. Cuando trabajamos sólo por dinero, estamos destinados a tomar decisiones equivocadas, que no van alineadas con nuestro verdadero propósito de vida. Hay muchas personas que tienen altos ingresos pero con baja autoestima, o con un vacío interior. Para reducir el riesgo de tu inversión, debes considerar una de dos opciones: Convertirte en un experto en el tema relacionado al activo donde estás invirtiendo y, si no tienes el tiempo para hacer la primera opción, asociarte con un experto en el tema, así tendrás mayores probabilidades de éxito en tu próxima inversión y reducirás riesgos. Esto es algo que se escucha muy simple, pero la mayoría de los inversionistas lo olvidan, y pesa más la emoción de poner su dinero a trabajar sin asegurarse de que tienen el conocimiento suficiente o al equipo ideal.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

27


NEGOCIOS

Recogen los platos rotos

Visítanos en www.circulosonora.com

Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.

Los gobernadores de Arizona y de Sonora han sido contendientes en extenuantes campañas marcadas por la propaganda negra; además, han llegado al poder luego de gobiernos desastrosos, de funcionarios hambrientos de poder y ciegos de realidad.

D

oug Ducey y Claudia Pavlovich tendrán que hacer algo que quizá hace mucho no practican en casa, pero en lo que se han vuelto expertos en la política: limpiar los platos rotos. Ambos han sido contendientes en extenuantes campañas marcadas por la ofensiva propaganda negra y los dos han llegado al poder luego de gobiernos desastrosos de funcionarios hambrientos de poder y ciegos de realidad. Cuando menos, el gobernador de Arizona y la gobernadora electa de Sonora tienen eso en común: predecesores de los que avergonzarse. A diferencia de Jan Brewer y Guillermo Padrés, los nuevos líderes parecen tener buena voluntad… y mucho colmillo. En su reciente reunión celebrada en Scottsdale, ambos aseguraron querer pavimentar el camino al entendimiento. Entre charlas informales y risas nerviosas, juraron dejar a un lado las diferencias políticas que marcaron a las pasadas administraciones y buscar la sanación de las ya muy quebrantadas relaciones sociales y comerciales entre Arizona y Sonora. Ambos gobernantes tienen visión empresarial y entienden que en la frontera está una mina de oro, sí, su inagotable minita de dólares. Y al buen entendedor… ¿muchas palancas? El republicano y la priista saben del billonario valor que tiene la frontera, es por eso que no les costará trabajo limpiar el desastre que dejaron Brewer y Padrés, quienes parece que nunca se entendieron, pero siempre se solaparon. Les conviene alisar el terreno si ambos tienen aspiraciones más altas… ellos sí podrían avanzar, sus antecesores ya están en el cementerio político. Ducey y Pavlovich tienen más posibilidades de entablar una amistad, de fortalecer las vías de comunicación entre gobiernos, de impulsar los planes de desarrollo y de salvar el progreso económico que se ha mantenido solamente gracias a la tenacidad de los emprendedores hispanos que aguantaron desaires, mordidas, corrupción e indiferencia.

28

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

Está en ellos lograr que esos vínculos que se formaron hace cientos de años no se sepulten en el olvido. Los gobernadores, el actual y la electa, tendrán que no conformarse con el “mientras no se acabe”, sino buscar el “de dónde se puede hacer más”; pero todo con el fin del beneficio público, no de acrecentar riquezas personales, crear misteriosas cuentas bancarias en el extranjero o comprar millonarios establos llenos de caballos finos. El pueblo ya aguantó bastante la escasez, ahora es turno de que se ajuste el gobierno. En su reciente visita a Arizona, Pavlovich se limitó a presentar a su equipo de transición, los que formarán parte de su gabinete y quienes se desempeñarán como puntos de contacto para el gobierno estadounidense. Puras generalidades, nada de específicos. Así que aún falta saber cuál será su estrategia para limpiar la imagen de Sonora que se ha opacado cada vez más con los escándalos de su actual gobernador. Quizá y mucho antes de empezar a trabajar con Arizona, le toque primero barrer su casa de gobierno y no llenarla con más de lo mismo. Allá juntará los primeros platos rotos… después vendrá por la vajilla. En cuanto a Arizona, aunque Ducey mantuvo una agenda antiinmigrante durante su campaña para la gubernatura, al frente del estado ha moderado su postura. Su primer viaje internacional fue a la Ciudad de México, para restablecer esas relaciones que se quedaron rezagadas por la política. Sabe que en cuestión de verdes, si es amigo de México, sale ganando. Así que a limpiar se ha dicho, que las buenas intenciones no se notan en el presupuesto.


Psicología

13 al 26 de agosto de 2015

Visítanos en www.circulosonora.com

Psicología

¿Sabes cómo afecta el divorcio a tus hijos?

*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.

El hecho de firmar un acta que diga que quedas legalmente separado, no debiera ocasionar mayores consecuencias de las ya vividas en una relación que aparentemente no funcionó.

H

oy abordaré uno de los temas por los que pasan muchas familias y que tanto afecta emocionalmente a quienes la integran: El divorcio. Cada día en Sonora se separan legalmente 12 parejas, según datos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE).

Es un número alarmante si tomamos en cuenta que no son sólo un par de personas las afectadas, sino también los hijos de esa unión. Es aquí a donde me voy a enfocar. Todo divorcio implica un proceso para la pareja, y la manera en como lo van a enfrentar dependerá del nivel de madurez con que se tome está decisión que, a simple vista, pareciera tan fácil, no así en la práctica. El hecho de firmar un acta que diga que quedas legalmente separado, no debiera ocasionar mayores consecuencias de las ya vividas en una relación que aparentemente no funcionó por diversos motivos, y que lleva a los cónyuges a optar por el divorcio. La realidad es otra. Como especialista en terapia familiar, vivo de cerca este tipo de problemática: 95% de los niños y jóvenes en consulta son hijos de padres divorciados; quienes los traen a terapia por razones como bajo rendimiento escolar, depresión, baja autoestima, drogas, alcoholismo, anorexia o bulimia. Quieren que sus hijos estén bien, y dejen este tipo de conductas que les afectan no sólo en lo físico sino también en los aspectos familiar, social y emocional. Quiero enfatizar que la raíz de esto es el proceso inconcluso de un divorcio. Me refiero a inconcluso porque en la decisión que los padres tomaron de disolver su unión matrimonial, no les informaron o lo hicieron de manera inadecuada, así como tampoco se pusieron de acuerdo en cómo educarlos una vez separados, generando

un gran conflicto, sobre todo para quien tiene la custodia de los hijos. Aquí empiezan las consecuencias de una decisión de adultos que se divorciaron uno del otro y de los hijos procreados en el matrimonio. Si vives una situación de divorcio, o estás en trámite para realizarlo y hay hijos de por medio, te sugiero lo siguiente: 1.- Informarlo: Es muy importante que los padres den a conocer a sus hijos la decisión de separarse, aunque sean muy pequeños no consideres excluirlos y hacer como que no pasa nada. Busquen la manera de explicarles -de manera amorosaque ya no estarán juntos. 2.- Evita hablar mal de tu ex-pareja: Esto es fundamental para el equilibrio emocional de tus hijos. Si no han podido seguir juntos por las razones y motivos que sean, es importante evitar hablar mal del otro a tus hijos. Esto les afecta tanto, que llegan a tomar roles o preferencias insanas para su desarrollo. Ambos serán siempre sus padres, recuerden esto. 3.- No te divorcies de tus hijos: Esto pasa a menudo con uno de los cónyuges cuando firma el divorcio. Hay que asumir actuar con madurez, ellos no son responsables de tus decisiones y sí te necesitan en su desarrollo y equilibrio emocional, ya que también están viviendo la separación. Visítalos, háblales, convive con ellos, involúcrate en su vida de manera permanente. 4.- Busca ayuda: Es fundamental para vivir este proceso, no crean que lo pueden hacer solos, acudan con un profesional que les ayude a vivir el duelo que significa el divorcio.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

29


LIFESTYLE

Visítanos en www.circulosonora.com

Auto motivación

Ante un desempleo

*Capacitadora en motivación laboral

No esperes a que te llamen y anticípate a ofrecer tus servicios, lo que sabes hacer. Demuestra tus habilidades y aprende a venderlas.

S

in importar edad, profesión o nivel socioeconómico; hay situaciones que te tocan la puerta, se meten a tu vida, se sientan, se plantan; sin fecha de caducidad. Una de ellas: El desempleo. Todos, en algún momento hemos pasado por esta situación -incluso más de una vez-, y sabemos que nos afecta sobremanera, pues altera todos los ámbitos de nuestra vida …y si tenemos una familia que sustentar, se agudiza aún más la preocupación y el estrés; la mentalidad se cierra y esto hace que la etapa sea más difícil. ¿Qué pasa cuando una situación de desempleo aparece? ¿Cómo enfrentarla? ¿Qué hacer mientras corren los días y los gastos que demanda una familia simplemente no pueden esperar? En un país donde más del 50% de la población vive en pobreza y hay millones de personas desempleadas, en el que existe discriminación por género, edad, peso, creencias, por la apariencia o por el simple hecho de ser profesionistas recién egresados, por la falta de experiencia, etcétera. Pero si volteo a ver todos estos factores y le sumo todos los comentarios que personas cercanas “opinan” sobre lo que estamos viviendo, lo único que fomentamos es la depresión, la desesperación y prácticamente enfocarnos en el problema y no en la solución. La vida nos ha enseñado que si enfoco mi atención al problema, simplemente no podría salir de ahí; pero si aprendemos a poner acción sobre las soluciones, sin duda, incrementan las posibilidades de salir de esta situación. Estando dentro de un desempleo, podemos accionar en lo siguiente: 1.- Ejercítate: ¿Pero quién piensa en ejercicio en una situación así? Normalmente nadie, pero es necesario que camines mínimo 30 minutos diarios; por la simple

30

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

y sencilla razón de que ayudas a tu cuerpo a liberar estrés, ayuda a reducir la depresión, la ansiedad, a mejorar tu ánimo, a subir la autoestima y por ende, crece la confianza en ti. Todo esto mejora tus actitudes, que son cruciales para proyectar positivismo y proactividad al momento de una entrevista. 2.- Cero lamentaciones: El motivo que sea, que te haya llevado a vivir un desempleo, simplemente ya pasó. No le dediques más tiempo al pasado, no lo merece además; sólo enfoca de nuevo tu vida sobre lo que quieres lograr y trabaja en armar estrategias que te lleven a salir de ahí. 3.- Da una probadita de ti: Así como en el centro comercial nos dan a probar algún producto y si nos gusta, lo adquirimos, de esa manera demuestra tus habilidades, conocimientos y lo que eres capaz de hacer. Al inicio de mi carrera, nadie me contrataba y una estrategia que funcionó fue ofrecer mis talleres de motivación laboral sin costo, para un primer grupo de empleados. Les demostraba lo que hacía y créanme que de seguro me contrataban para impartir el mismo taller al resto del personal. No te cierres, no esperes a que te llamen y anticípate a ofrecer tus servicios, lo que sabes hacer. Demuestra tus habilidades y aprende a venderlas. Con esta estrategia inviertes más tiempo, pero las puertas se abren. Y recuerda que nosotros podemos realizar los cambios que deseamos en nuestra vida, no podemos esperar a que las cosas sucedan. Sólo ocupas tener un objetivo definido y por supuesto, una voluntad inquebrantable para lograr lo que te has trazado.


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Salud

Clínica del Noroeste, el hospital con más experiencia en el estado. Desde 1944 su primer equipo médico se ocupó de ofrecer atención y servicios de calidad, acorde a las demandas de los tiempos. Es en esta ocasión, su director, Mtro. Francisco Javier Valdez Real, quien recuerda por qué siete décadas son una razón para recomendar generacionalmente la preferencia para confiar su salud a quienes saben cómo hacerlo.

¿

Área de Trasplantes

Mtro. Francisco Javier Valdez Real, Director Gral. Gpo. Clínica del Noroeste. Tomógrafo

Qué es lo que celebran actualmente en Clínica del Noroeste? El año pasado cumplimos 70 años de brindar atención a las familias del noroeste de la República. Para quienes conformamos el equipo de Clínica del Noroeste, es un orgullo formar parte de una gran familia, que siempre ha sido reconocida por su calidad y calidez. ¿Cómo iniciaron? Fue un grupo de médicos visionarios, quienes en 1944 se animaron a construir un área médica que cubriera las necesidades que había en la región. Sus nombres son Heraclio Espinoza, David Espinoza, Guillermo Soberanes, Ignacio Cadena, José Luis Covarrubias, Alfonso Durán, Enrique López, Gastón Madrid, Ramiro García y Domingo Olivares, quien fue el primer presidente de consejo, y también el creador de las bases materiales y morales del hospital. ¿Cuáles son los principales logros que han tenido como hospital? Son muchas las satisfacciones que como hospital hemos tenido, por mencionar algunas, aquí se realizó el primer trasplante de riñón. Fuimos el primer hospital con una unidad de cuidados intensivos, somos pioneros en la realización de jornadas de enfermería, también es el lugar donde se realizó la primera cirugía a corazón abierto en Hermosillo y la primera cirugía esterotáxica -para el tratamiento del Parkinson-; no podemos olvidar que fuimos el primer hospital privado en realizar un trasplante de médula ósea, y en contar con un equipo de resonancia magnética y de medicina nuclear; todo esto, gracias al profesionalismo y entrega para el cuidado de la salud del equipo de médicos que conforma parte de nuestro hospital. Recientemente se realizó la apertura de la sala de trasplante para médula ósea renal, única en los hospitales privados de la región, donde se han realizado procedimientos exitosos.

¿Cuáles cree que sean las razones por las que Clínica del Noroeste ha mantenido su notoriedad? Siempre nos hemos preocupado por ofrecer un servicio de calidad, para ello invertimos en equipo tecnológico e instalaciones que ayuden a que los médicos realicen su trabajo de la mejor manera, pero algo que marca la diferencia es la calidez de nuestro equipo, y eso se debe al amor que le tienen a la profesión. ¿Qué sigue para ustedes? Nuestro hospital se encuentra en un proceso de expansión, fortalecimiento y modernización tanto en sus instalaciones como en las competencias de su personal y grupo médico. Hace un par de años que arrancamos con el programa de crecimiento, lo primero que hicimos fue la construcción del edificio de consultorios médicos, y dentro de poco iniciaremos los trabajos para un tercer piso, y podremos contar con 18 consultorios más. Remodelamos los quirófanos, y se creó un área exclusiva para trasplante renal y médula ósea. El equipo de Imagenología es uno de los más avanzados en el Noroeste de la República, y de gran ayuda para el cuidado de la salud. El próximo mes vamos a inaugurar el laboratorio de patología; y también daremos inicio a la construcción de ocho suites para hospitalización. Contamos con todas las especialidades, y con beneplácito y orgullo vemos cómo se ha extendido nuestro staff médico al ser de la predilección de nuevas generaciones de especialistas. Lo más importante, y para beneficio de nuestros clientes, es que mes con mes continuamos con nuestras promociones en distintos estudios para prevenir enfermedades, ofreciendo los mejores paquetes en maternidad, así como en el área de laboratorio, ya que estamos convencidos de que seguiremos siendo la mejor opción para el cuidado de la salud de las familias sonorenses.

CÍRCULOSONORA

13 al 26 de agosto de 2015

31


32

CĂ?RCULOSONORA

26 de marzo al 8 de abril de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.