Circulo Sonora

Page 1

CĂ?RCULOSONORA

26 de marzo al 8 de abril de 2015


A río revuelto… ganancia de mineros

MISIÓN

D

Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

urante el sexenio padrecista, 2009-2015, el agua fue un tema que puso agenda en Sonora. Ya fuera por la promesa de que terminarían los tandeos en Hermosillo a través del Acueducto Independencia, la máxima obra hidráulica con que se recordaría a Guillermo Padrés, o por la oposición de la población del sur del estado y la etnia yaqui. Este tema generó movilizaciones como el cierre de la Carretera Federal # 15, marchas y manifestaciones, la aprehensión por más de un año del vocero de los yaquis, considerado como un preso político, y división entre los sonorenses, no sólo la clase política. Por si no fuera suficiente, en la zona serrana, el derrame de químicos en el Río Sonora, también fue tendencia. En una entidad con zonas desérticas y problemas de sequía, el agua fue contaminada por un accidente ocasionado por la mano del hombre. ¿El saldo?, crisis económica, social y de salud, por mencionar algunos factores. Y mientras los sonorenses se indignan y se ciegan por el costo de estos acontecimientos –el moral y el de sus bolsillos- Grupo México acapara gran parte de los mantos acuíferos de Sonora, con el conocimiento de la Comisión Nacional del Agua, que hace como que no ve, pero sí sabe que el agua tiene más explotación para uso industrial, que humano…

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales María Esthela Borchardt Gerente Comercial Lily Smith Jaime Sandoval Rodolfo Urías Jorge Haro Ejecutivos de Ventas

ENTREVISTA * En el poder y la enfermedad de Sonora, ¿cómo evitarlo? (4)

* Falta monitoreo público a calidad del agua en el Río (13)

* Datos duros de las legislaturas sonorenses (5)

* Científico cajemense impulsa vacuna contra el cáncer (15)

* Reduce la curva de aprendizaje al emprender y crecer tu negocio (25) * Día de muertos, una tradición adquirida en el extranjero.(26)

Colaboradores: Nicolás Pineda Guillermo Noriega Enguerrando Tapia Jesús Ibarra Francisco Tapia Maritza L. Félix Mayra Leyva Nieblas Esmeralda Cambuston Oziel Farías

* Diputados endeudados (7) * La mafia política, el regreso de Durazo y el “desempleo”…(9)

* Acapara Grupo México el agua de Sonora (18)

ANÁLISIS * Exigen cumplir a diputados (10)

* Debe controlarse y ser pública la medición de explotación de agua industrial, agrícola y humana en Sonora: expertos (22)

Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño

* La agenda legislativa (6)

REPORTAJE

Judith Teresita León Edición

Reportero: Marlene Valero Alan Rubio * Actitudes de las personas carentes de estímulos, segunda parte (27) * Closet interno (28) * El arte de comer conscientemente (29) * Clínica del Noroeste promueve prevención de osteoporosis (30)

Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de



Visítanos en www.circulosonora.com

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

En el poder y la enfermedad de Sonora, ¿cómo evitarlo?

E

l título es el nombre del libro del médico alemán, David Owen, ex ministro de Sanidad y de Asuntos Exteriores del Reino Unido, en el gobierno laborista de James Callaghan, entre 1977 y 1979. Es autor de diferentes libros que estudian la relación entre el poder y los gobernantes. Tomaré este libro que estudia los gobiernos de 100 mandatarios de la historia mundial, como Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Adolfo Hitler, Boris Yeltsin, Winston Churchill, entre otros. Owen se convenció de que hay un momento de quiebre en los gobiernos donde quien lo encabeza, pierde el control porque se cree todo poderoso, indestructible, o bien, las enfermedades personales influyen en la toma de decisiones, como la senectud de Reagan que le hacía olvidar decisiones de gobierno, el alcoholismo del ruso Yeltsin, la soberbia que nubló a Margaret, entre otras historias que el libro narra. Pero no quiero hablar de los casos internacionales, sino tomar en cuenta los 14 puntos de la enfermedad de poder que le da a los gobernantes y que los puede llevar a la catástrofe, si no se detectan.

La hybris

O

wen conceptualiza a la enfermedad de poder como el “síndrome de hybris”. No es un término médico ni aprobado aún por la ciencia, pero es una referencia histórica para detectar la soberbia en el poder. El término Hybris se desarrolló en la antigua Grecia, donde un personaje poderoso se comportaba con desmesura, orgullo, exceso de confianza en sí mismo, trataba a los demás con insolencia y desprecio. Era, dice David Cooper, según Owen en su libro, “rechazar consejos, advertencias y tomarse como

4

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

modelo de referencia a uno mismo”. En Sonora lo vivimos doble: primero con Eduardo Bours, que ejerció un poder omnímodo, meta-político, que opacó su legado y buenas obras, por su soberbia, como él mismo se lo dijo a su grupo cercano de amigos. Después Guillermo Padrés demostró que lo de Eduardo sólo era un marco de referencia: Se rodeó de un grupo de amigos aduladores y se creyó el mejor gobernador de Sonora. Se tomó como referencia a sí mismo, y salió con el mayor desprecio por un gobernante en la historia del estado.

Las 14 señales de la Hybris

E

stos son los síntomas conductuales que Owen advierte como enfermedad de poder: 1: Inclinación narcisista a ver el mundo como un escenario en el que puede ejercer su poder y buscar la gloria. 2: Buscar siempre tener buena imagen. 3: Preocupación desproporcionada por la imagen y la presentación personal. 4: Una forma mesiánica de hablar de lo que están

Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx

haciendo y una tendencia a la exaltación. 5: Una identificación de sí mismo con el Estado hasta el punto de considerar idénticos los intereses y perspectivas de ambos. 6: Una tendencia a hablar de sí mismos en tercera persona o utilizando el mayestático “Nosotros”. 7: Excesiva confianza en sí mismo y desprecio del consejo y la crítica ajena. 8: Exagerada creencia en lo que pueden conseguir personalmente. 9: La creencia de ser responsable no ante un tribunal terrenal de sus colegas o de la opinión pública, sino ante la historia o sólo Dios. Lo más alto. 10: Creer que ante Dios y la historia serán justificados por sus acciones. 11: Inquietud, irreflexión e impulsividad. 12: Pérdida de contacto con la realidad y aislamiento. 13: Obstinada negativa a cambiar de rumbo. 14: Incompetencia a ejecutar una política. Es aquí donde según Owen, se tuerce todo, porque el exceso de confianza ha llevado al líder a no tomarse la molestia de preocuparse por los aspectos prácticos de una directriz política. Puede haber una falta de atención al detalle, aliada quizá a una naturaleza negligente. Hay que distinguirla de la incompetencia corriente, que se da cuando se aborda el trabajo, necesariamente detallado, que implican las cuestiones complejas, pero a pesar de ello se cometen errores en la toma de decisiones. ¿En cuántos puntos se identifica a un gobernante? Owen no lo dice. Pero los pone a debate para que se detecte la enfermedad de poder que lleva a la tumba política a gobiernos. Ojalá lo estudien en Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal, ¿cómo quieren verse en tres y seis años?


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Datos duros de las legislaturas sonorenses

Doctor en Filosofía con especialidad en Políticas Públicas y en Planeación Comunitaria y Regional. Universidad de Texas.

En el trienio 2015-2018 el gobierno de Claudia Pavlovich tendrá condiciones muy favorables en el Congreso para aprobar las iniciativas del Ejecutivo.

R

evisando los datos duros sobre la evolución que ha tenido la legislatura del Estado de Sonora en los últimos veinte años, destaco lo siguiente:

• La legislatura de 1994 fue la última en la que el PRI tuvo la mayoría calificada. Después de ésta, ningún partido ha vuelto a tener más del 60% de los diputados. • Después de 1994, el único trienio en el que el

PRI por sí solo alcanzó la mayoría absoluta (la mitad más 1) fue en el del 2003. Ahora en 2015 alcanza nuevamente la mayoría absoluta. • El PAN, por sí sólo, nunca ha logrado tener la mayoría absoluta. Su mejor momento fue en la legislatura de 2012 cuando tuvo 14 curules y el PRI tenía sólo 12. • Las alianzas del PRI o el PAN con los partidos menores juegan un papel cada vez más relevante

para alcanzar la mayoría necesaria para la toma de decisiones. • En 2015, la alianza del PRI y el PANAL alcanza los 17 diputados, por lo que si se hace efectiva, juntos alcanzan la mayoría absoluta. • Por ello, en el trienio 2015-2018 el gobierno de Claudia Pavlovich tendrá condiciones muy favorables en el Congreso para aprobar las iniciativas del Ejecutivo.

Evolución de las legislaturas del Estado de Sonora Partido

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

PRI PAN PRD Otros* Total PRI PAN PRD Otros

21 7 3 2 33 64% 21% 9% 6%

14 10 9 0 33 42% 30% 27% 0%

16 13 4 0 33 48% 39% 12% 0%

17 12 2 0 31 55% 39% 6% 0%

14 13 3 3 33 42% 39% 9% 9%

17 14 2 33 52% 42% 6%

12 14 2 5 33 36% 42% 6% 15%

15 12 1 5 33 45% 36% 3% 15%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Instituto Estatal Electoral del Estado de Sonora. Notas: 2006, Otros son Panal 2, Partido del Trabajo 1. 2009: Los 14 del PRI son en unión con Nueva Alianza 2 y Verde 1. 2012: Otros: Verde 3, Panal 2 (Verde aliado de PRI). 2015: PRI incluye 12 de Alianza PRI, PVEM Y PANAL; otros corresponde a Panal 2, Movimiento Ciudadano 2 y Morena 1. Evolución de las fracciones en las legislaturas sonorenses.

Tipos de mayorías y tipos de gobierno en Sonora 1994-2015 Legislatura

Año inicio

Partido dominante

Tipo de mayoría

Tipo de gobierno

LIV LV LVI LVII LVIII LIX LX LXI

1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015

PRI PRI PRI PRI PRI PAN PAN PRI

Absoluta Relativa Relativa Absoluta Relativa Relativa Relativa Absoluta

Gobierno de hegemonía priista Gobierno dividido Gobierno dividido Gobierno de hegemonía priista Gobierno dividido Gobierno dividido Gobierno dividido Gobierno de hegemonía priista

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

5


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

La agenda legislativa La sociedad está harta de muchas actitudes y acciones de gobiernos anteriores, y espera cambios sustantivos, cuya responsabilidad recae directamente en la gobernadora.

Licenciado en Relaciones Internacionales y Director de Sonora Ciudadana A.C. Presidente nacional del Colectivo por la Transparencia.

H

ace apenas un mes rindieron protesta constitucional los nuevos legisladores locales de Sonora. El gobierno de Claudia Pavlovich y su partido tendrán control mayoritario en el legislativo, por lo que el costo de las decisiones de los representantes populares recaerá en ella. Tendrá la responsabilidad completa. La tarea será de la mayor relevancia y, en tiempos en los que se intentará una reconstrucción estatal, es importante recordar primero los imposibles para estos tres años. 1) Incrementar impuestos. Sería un suicidio político. Si los asesores gubernamentales analizan el escenario, vale la pena recordar lo que sucedió en el pasado sexenio. Independientemente de la situación financiera y las emergencias presupuestarias, atacar la economía familiar para cumplir las promesas de campaña sería un despropósito. 2) Albazos legislativos. Es hora que los legisladores entiendan que las formas son una prioridad. Respetar las leyes que les regulan es el primer paso para vivir en un Estado de Derecho. ¿Cómo esperar que la sociedad obedezca la ley y abrace una cultura de la legalidad si, los encargados de fabricarlas, las ignoran y violan? Recordemos que existe un litigio contra la pasada legislatura por no respetar el debido proceso parlamentario y tomar decisiones “en lo oscurito”. 3) Nombramientos por cuotas. Los incondicionales de un líder están para garantizar resultados en la ejecución y defensa de un proyecto y deberán ceñir su conducta a los lineamientos de su equipo. Para ello existen múltiples lugares en los que no solamente es posible sino deseable. Sin embargo, ya basta de entorpecer la labor de organismos públicos autónomos con nombramientos de incondicionales con poca experiencia que sólo llegan a obedecer órdenes, mermando la calidad del trabajo e impactando tanto en la democracia como en los derechos de los ciudadanos.

6

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

No respetar a órganos autónomos es una clara señal de que no hay intención de cambiar para mejorar. La sociedad está harta de muchas actitudes y acciones y que, por lo prometido, espera cambios sustantivos, pero pasemos a un esbozo de algunos temas de la agenda deseable para la siguiente legislatura.

Agenda legislativa a) Reformas a la ley de participación ciudadana. Es necesario arreglar esta ley si queremos que salga de la simulación y sea un instrumento democrático que le dé poder a la gente. Que sirva para lo que fue creada. Esta es una prioridad. b) Reformas a la Ley contra la Discriminación; para crear un organismo especializado en combatir este flagelo; c) Reformas para emprender el nuevo sistema de justicia penal, que sin duda, por la urgencia de los plazos, pudiera ser en la primera sesión ordinaria. d) También urgen reformas que obliguen al Congreso a abrazar la agenda de un “Parlamento Abierto”, transparentar sus acciones y eliminar de una vez por todas la famosa partida de “Gestión Social” que ha crecido de manera grosera a cambio

de votos a favor del gobierno. De hecho, se deberá modificar la Ley de Transparencia local. e) Reforma presupuestaria. La nueva realidad nacional (y la experiencia estatal) obligará a este nuevo gobierno a modificar sustantivamente las reglas del juego. Se requieren presupuestos abiertos, claros y funcionales, que otorguen certeza a la actividad gubernamental, no solamente en su relación con proveedores sino en la ejecución de proyectos, en el depósito de becas estudiantiles y de distintos programas sociales. f) Compras públicas abiertas y obra pública abierta. La mejor forma de evitar corrupción y permitir a los agentes económicos competir en igualdad de circunstancias por los contratos gubernamentales es abriendo la información sin tapujos, sus bases de datos y comparativos de calidad. Por ley deberían dejarse claros los criterios máximos (y muy específicos) para redactar las bases de las licitaciones para las compras y las obras públicas. ¿Seguirá siendo el mismo gobierno juez y parte (y beneficiado) de la simulación de las licitaciones actuales?


Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos

OPINIÓN

Diputados endeudados…

* Periodista y reportero sonorense desde 1972.

Sonora quiere legisladores que vean por el pueblo, lo protejan y se la partan por él, no pseudo servidores públicos que sólo ven su escaño como una caja registradora que cada día dejan vacía y en la mañana quieren que ya esté llena.

C

asi siempre los legisladores –dicen ellos— llegan a sus escaños para tratar de cumplir el trabajo que el pueblo les dio mediante la confianza del voto. Usualmente han quedado mal, por lo tanto están bien endeudados con la gente que aun espera le resarzan tantas fallas. Y es que en campaña suelen irse de la boca: ofrecen mucho, no cumplen y se entracalan. En pocas palabras suelen ser más las echadas que las ponedoras, dicho en el buen lenguaje campirano, sonorense y coloquial. Durante el trienio que se avecina, los congresistas locales entrantes tendrán mucho qué hacer; y por el simple hecho de ser mayoría, los priistas estarán más que comprometidos a sacar la chamba, pero a favor de la gente, de sus representados, quienes son sus verdaderos y auténticos jefes, para que se entienda. No a favor de los partidos que representan, eso la comunidad ya no quiere verlo. Los legisladores locales deberán trabajar, arduamente, para que la gente no sea abusada por las fuerzas del orden público que entre los más amolados suele sacar siempre a los culpables de todo los ilícitos que se cometen en el condado de la –ahora- virreina en turno.

Hoy en día hay confianza de que ¡por fin!, los diputados promulguen una ley estatal de seguridad pública que proteja a la ciudadanía, castigue a los delincuentes y con el mismo rigor vaya contra policías y funcionarios judiciales y de Seguridad Pública que suelen abusar de su rango para hacer menos a los demás, abusar del poder y de su puesto. También hay expectativas—hasta cierto punto ilusorias, principalmente por el titipuchal de trienios que tienen esperando convertirse en realidad, sentaditas y “sin menearse”, tal como La Martina esperaba a Hipólito—de que ésta sí sea la legislatura que llegue y saque todos los atrasos y rezagos pendientes, antes de ponerse a inventar nada nuevo que sólo beneficie a la voracidad partidista. La gente quiere ver líderes de bancada de primer mundo, auténticos defensores del pueblo y sus

derechos; no legisladores de corporativos ni compadres, que se cuidan de no ser descubiertos y procesados por corrupción, por ejemplo. La gente quiere legisladores representantes del pópulo y de nadie más. Los sonorenses esperan diputados locales que vean por ellos, los defiendan, luchen y trabajen para que mejore su calidad de vida, la de sus hijos, nietos y bisnietos; que sus reformas pongan a los ricos y poderosos a cumplir cuotas de productividad y beneficio social, que cumplan deberes tributarios y otros, que solamente porque son ellos fácilmente eluden y no cumplen. Sonora quiere diputados que realmente vean por el pueblo, lo protejan y se la partan por él, no pseudo servidores públicos que sólo ven su escaño como una caja registradora que cada día dejan vacía y en la mañana quieren que ya esté llena. De esos ya no queremos, ya los lidiamos y mantuvimos durante muchos trienios, dicen los paisanos, en relación a que sus diputados están bien, pero bien endeudados con sus electores y representados. Una prueba de buena voluntad sería legislar que el diputado que no cumpla, que traicione sus deberes, sea procesado y juzgado por incumplimiento de su deber social y por robo de un salario que nunca hizo lo que debía, por ganarse honestamente. PERO DE TODOS MODOS, cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría para ser mejores cada día... ¡Vale!

CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA 22 de octubre 30 de al julio 4 de al

12 noviembre de agosto dede 2015 2015

77



Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

#TopSecret

Por: Staff CÍRCULO

La mafia política, el regreso de Durazo y el “desempleo”…

L

a que sigue dando mucho de qué hablar, porque le dejaron mucho qué decir, es la gobernadora Claudia Pavlovich y su gabinete, al destapar tanta cloaca y podredumbre que le dejó Guillermo Padrés y su gente. No hay dependencia donde no hayan dejado algo irregular. No saben los claudilleros si reír o llorar. Reír porque tienen un área de oportunidad para reconstruir el desastre heredado, o llorar porque les dejaron muy poco para hacerlo. O mejor dicho, casi nada. El sonorense no está acostumbrado, bueno, en sí el mexicano, a que llegue un gobernante y le diga qué hizo mal y se robó el que le antecedió en el cargo. Todo en la tragicomedia mexicana es taparse con la misma cobija y perdonarse sus excesos. El clásico “borrón y cuenta nueva”, “aquí no ha pasado nada”, “hay que mirar hacia enfrente”, y puras de esas. Es por eso que más de uno dice: ¿Cuándo terminará esta exhibida y levantada de faldillas a los padrecistas que sienten lo duro, lo tupido y la carnicería que están haciendo de ellos los pavlovichistas? Le tenemos una buena noticia y una mala a esos padrecistas que ahora dicen que son más santos que Juan Diego: La buena, es que el ciudadano sí quiere que los castiguen para que no quede impune lo que hicieron. La mala: Es que sí los van a castigar, porque es una convicción de la gobernadora y su gente, una promesa de campaña que tiene, y ella quiere cumplir. Y la más mala: La Fiscalía Anticorrupción que

encabeza Odracir Espinoza, ya investiga los primeros 30 casos de diferentes dependencias.

Los defensores estrellas…

Y

no le vaya a decir a nadie que aquí lo leyó, pero se confirma que el despacho de los abogados Diego Fernández de Cevallos y Fernando Gómez Mont, son quienes defenderán a los padrecistas. Obvio, Diego y Fernando no son altruistas ni hacen servicio social. Cobran como despacho italiano que defiende a capos de la mafia, pero algunos de los que se fueron tienen mucho dinero, que debieron haber invertido en usted, en obras y deudores, pero están bien guardados en bancos privados. Entonces, no se crea que será fácil atraparlos porque están muy bien asesorados con estos despachos que si algo saben, es quitar delitos y lograr perdones a cualquier delincuente que se lo pida.

Morena viene con todo

E

l que hace dos semanas anda ya en Sonora como dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), es Alfonso Durazo Montaño. El ex diputado federal, ex secretario particular y de Comunicación con el presidente Vicente Fox, ex secretario particular de Luis Donaldo Colosio, viene con todo a armar una estructura en favor de Andrés

Manuel López Obrador, el próximo candidato presidencial de Morena. Se le podrá criticar a Alfonso que cambia de partido como cambiar de camisa, pero más bien es de los pocos políticos congruentes: Sigue convicciones e ideales. Dará mucho de qué hablar porque quiere ser una oposición real y construir junto al ex jefe de gobierno capitalino al que todas las encuestas lo ubican como puntero presidencial. Y si no cree, nomás vea los discursos de los priistas peñistas nacionales que no desaprovechan momento o tribuna para cuestionar “el populismo” como peligro para México. Dicen que sueñan con Andrés Manuel… pero para que no les gane en el 2018.

No hay trabajo…

C

omo palomitas en el cine, así están brotando panistas para buscar la dirigencia estatal del partido. Es que está duro el desempleo. Ahí le va la lista de los hasta ahorita apuntados: David Figueroa, Ernesto Munro, Gildardo Real, Gustavo de Unanue, Eduardo Romero, Alejandro López Caballero. Y de mujeres: Célida López y Dalia Laguna. Van hasta ahorita ocho perfiles. Pero lo que no saben es que los que decidirán al candidato, son Javier Gándara y Damián Zepeda, secretario nacional del PAN, quienes mandarán la línea para decir quién será el representante de los panistas.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

9


Visítanos en www.circulosonora.com

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

Exigen cumplir a diputados Una agenda legislativa ciudadana y no a favor de los partidos, es lo que exigen líderes de organizaciones civiles, cámaras empresariales y expertos en leyes, a los diputados de la LXI Legislatura. Por Marlene Valero

L

os representantes de la sociedad civil entrevistados por CÍRCULO Sonora, propusieron al menos 20 temas para que los legisladores les den prioridad los próximos tres años: Servicio de transporte, prevención de adicciones, leyes en beneficio de las mujeres, iniciativas para propiciar la creación de empresas, así como legislar en materia de transparencia y en el cuidado de los animales. También mencionaron que la LX legislatura dejó pendiente la homologación de distintas leyes aprobadas a nivel federal, como la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la Ley Anticorrupción y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Transparencia y homologación de leyes federales

D

e acuerdo con Artemiza Michel, subdirectora de Sonora Ciudadana A. C., se debe legislar en materia de transparencia; reformar la propia Ley Orgánica del Congreso del Estado, con el fin de que los procesos sean más abiertos a la ciudadanía; al igual que homologar la Ley de Transparencia. Michel mencionó que los diputados electos deben renovar el Comité Ciudadano

10

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

de Evaluación al Desempeño Legislativo, que no se ha hecho desde 2011. Por su parte, Francisco Zavala Segura, ex consejero presidente del Consejo Estatal Electoral (CEE), señaló que la LXI Legislatura debe homologar algunas leyes que se han aprobado a nivel nacional, como la Ley Anticorrupción, leyes en materia del nuevo Sistema de Justicia Penal; y reformas para que instancias electorales juzguen con perspectiva de género. “El Congreso del Estado actual no hizo las reformas ni atendió las nuevas leyes que se refieren a la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio. Este nuevo sistema ha quedado rezagado, ha habido una negligencia u omisión legislativa por parte de los diputados”, expuso. Zavala dijo además que los legisladores no han creado la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) a nivel estatal; es decir, que dependa de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Sonora, Marcelo Meouchi Tirado, dijo que los legisladores deberán aprobar leyes que propicien el crecimiento económico, la creación de empresas y la generación de empleos.


Visítanos en www.circulosonora.com

ANÁLISIS

Artemiza Michel

Silvia Núñez

Alfonso López

Carolina de la Torre

Omar “Tato NK” Balderrama

Transporte y Servicios Públicos

E

l vocero de Vigilantes del Transporte, Alfonso López, manifestó que las primeras acciones que deben tomar los nuevos diputados, son revocar el Consejo Ciudadano de Transporte; regularizar la revocación de concesiones para quien no cumpla con los lineamientos, así como darle la facultad al Estado para aplicar las tarifas. Por otra parte, Ignacio Peinado, presidente de la Unión de Usuarios, mencionó que deben hacer leyes sociales y humanas, que vean en beneficio de los ciudadanos, en cuanto a los servicios públicos como transporte, energía eléctrica y agua. “Nosotros pediríamos que hagan leyes con contenido social, un espíritu social, el respeto a la dignidad, respeto a las personas, reformas a las leyes que tienen que ver con los servicios públicos, que se busque aminorar la carga tan asfixiante para los usuarios”, expresó.

Mujeres y jóvenes

L

a representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en Sonora, Silvia Núñez, expuso que los diputados deben trabajar reformas propuestas por grupos organizados como armonizar leyes en materia de participación política de mujeres; en materia de salud y crear un instituto para las mujeres que cumpla con las verdaderas necesidades. Señaló que no se han hecho las reformas necesarias para que los protocolos de investigación en los casos de feminicidio se realicen con perspectiva de género. Omar, ‘Tato NK’ Balderrama, presidente de Amor y Convicción A.C., expuso que los diputados deben tomar en cuenta a la sociedad civil organizada para la creación de cualquier ley, ya que son quienes tienen más conocimiento de los temas. ‘Tato NK’ mencionó que durante las pasadas legislaturas ha sido poco el trabajo que realizan en cuanto a programas de prevención de adicciones en jóvenes, por lo que ahora debe ser una prioridad. “Requerimos ponernos de acuerdo con las instituciones para tener éxito… que nos apoyen a las asociaciones civiles en cuanto a prevención. Para rehabilitación hay que crear un programa de integración para los jóvenes que van saliendo, que puedan hacer una vida”, dijo Balderrama.


ANÁLISIS

Visítanos en www.circulosonora.com

Mascotas y población animal

U

na de las fundadoras de la Comunidad Animalera Trabajando (COAT), Carolina de la Torre, afirmó que es importante que los diputados penalicen el maltrato animal, ya que Sonora es uno de los 12 estados que no castiga penalmente las agresiones a las mascotas. La activista mencionó que se debe regular la reproducción desmedida de los animales en venta y declarar como obligatoria la castración de perros y gatos. De la Torre agregó que entre las propuestas que los diputados de la anterior legislatura no tomaron en cuenta, está la regulación de los juegos pirotécnicos y la prohibición de las peleas de gallos.

Por su parte, Ignacio Peinado no dio una calificación, sin embargo dijo que el desempeño de esta legislatura es reprobable, ya que no velaron por los ciudadanos. “El pueblo no conoció a sus representantes ni lo que hicieron, nomás dimes y diretes. Simplemente se reprueba, trabajaron de forma muy conformista, muy corta, no merecen ninguna calificación, el pueblo los reprueba”, expuso. Alfonso López les dio 4 de calificación, porque la Ley de Transporte que aprobaron no mejoró la situación del servicio. “Les doy un cuatro y me estoy viendo muy generoso.

LX Legislatura trabajó menos

La rectoría del sistema del transporte se la quitaron al gobernador y se la dieron a un consejo que no es ciudadano, sino político, no legisló en cuanto al retiro de concesiones. Lo único bueno, fue el viaje gratis de los estudiantes”, dijo. Omar Balderrama le dio un puntaje de 3.2 en cuanto al trabajo en temas como la prevención de las adicciones en los jóvenes. Silvia Núñez calificó con 7 el desempeño de los diputados, por aprobar leyes en favor de las mujeres, e igualmente Carolina de la Torre los evaluó con 7 puntos, pues sí escucharon algunas propuestas, como la prohibición de los circos con animales. Por su parte, Francisco Zavala, les dio un puntaje de 8, por armonizar leyes en materia electoral, aprobadas a nivel nacional.

E

n las últimas tres legislaturas, la actividad de los diputados ha ido en decremento, de acuerdo con cifras oficiales del departamento de Evaluación del Desempeño Legislativo del Congreso del Estado. Durante la LVIII Legislatura se registraron 688 leyes, decretos y acuerdos; para la LIX Legislatura, los diputados habían aprobado 663 iniciativas. En la LX Legislatura los números fueron menores, con 653 iniciativas; 261 fueron leyes, 168 decretos y 224 acuerdos.

Reprueban desempeño de diputados

L

a mayoría de los entrevistados reprobaron el desempeño de los diputados de la LX Legislatura. Se preguntó en una escala del 1 al 10, qué calificación les darían. Artemiza Michel señaló que fue la legislatura con más opacidad en materia de transparencia, y no tomaron en cuenta la participación de los ciudadanos; por lo que les daría un 5.“Cinco, reprobada. No se llevaron a cabo sesiones, reuniones de comisión con la apertura que debió haberse llevado, parece que privilegiaban más hacerlo de manera secreta, que de frente a la gente”, manifestó.

La mayoría de los entrevistados reprobaron el desempeño de los diputados de la LX Legislatura.


ENTREVISTA Visítanos en www.circulosonora.com

8 al 21 de octubre de 2015

Científico cajemense impulsa vacuna contra el cáncer Juan Pablo Márquez encabeza un grupo de sonorenses que revolucionará la medicina con su propuesta para combatir el cáncer de mama, ovario, colorectal y mieloma múltiple, con probabilidades de reducir hasta en un 80% las recaídas.

H

Por Uniradio Staff

ay una noticia muy importante que pone el nombre de Sonora en alto. Un científico mexicano, sonorense, desarrolla una vacuna contra el cáncer. Él es Juan Pablo Márquez Manríquez, investigador senior de la Universidad de Washington y director del Centro de Investigaciones del Cáncer en Sonora (CICS), quien espera que a más tardar en el 2022 se cuente con las primeras dosis.

Hermosillo y sub sedes pequeñas de concentración, para ser el estado número uno en prevención de cáncer. Habrá unidades desde San Luis Río Colorado hasta Navojoa.

¿A quién pertenece el CICS?

Soy originario del Valle del Yaqui, del block 602, un campo agrícola donde nací, crecí, me formé hasta que me fui a estudiar químico farmacobiólogo en la Universidad Autónoma de Coahuila. Luego estudié medicina en la UNAM, medicina interna en la Universidad de California, ahí hice oncología médica; posteriormente en Washington hice inmuno oncología de cáncer de colon y páncreas; y los últimos años en proyectos científicos para la prevención de la recurrencia al cáncer.

Es un centro sin fines de lucro que se comenzó a generar hace 14 años. Se solidificó en 2014 y ha trabajado en instalaciones temporales, viendo a pacientes con riesgo de cáncer. Su principal función es prevenir la enfermedad, atender a pacientes refractarios –que ya no hay opciones de líneas de tratamiento para ellos-, y a pacientes que están en prevención de la recurrencia (recaídas). Es mayormente sustentado por filantropía, y ahora por el Gobierno del Estado de Sonora. Está ubicado en Ciudad obregón, habrá una sede en

Antes de entrar con tu propuesta científica ¿Quién es Juan Pablo Márquez?

¿Cuántos años tienes? 43 años.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

13


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

¿Cómo se te ocurrió elaborar una vacuna contra el cáncer? ¿Cómo es esta vacuna? Es el esfuerzo de mucha gente, estamos entre muchos, los doctores Pedro Lucero Díaz, Alejandro Camacho Hernández, Fernando Durazo, y la doctora Nora Disis. Esta iniciativa nació porque he venido siguiendo a la doctora Disis antes de ser su alumno; ella es una oncóloga médica e inmuno oncóloga de muy alto prestigio internacional, mi formación en inmuno oncología en la Universidad de Washington la hice con ella. Ella y yo que somos muy visionarios, decidimos crear el Instituto de Vacunas para el Cáncer, porque ella tiene 20 años más de experiencia en el desarrollo de estas vacunas y ha habido muchos avances gracias a sus investigaciones. Ingresé a su grupo, aprendí muchísimo y la idea fue, ¿qué cambios genéticos ocurren cuando está un tejido normal, se convierte en pre maligno y luego en maligno? Se publicó en 2014. Es maravilloso porque te das cuenta de que no es tan genético como pensábamos, sino como sacarse la lotería, con esto en mente nos hemos enfocado a genes que tienen que ver con cáncer, pero no son realmente los que lo disparan. Ella descubrió cómo encontrar los genes que se conviertan eventualmente en proteínas, en los drivers que hacen que la célula normal se convierta en una célula inflamada, posteriormente en una lesión pre maligna, luego un carcinoma in situ y una metástasis. Hace 14 años nos enfocamos a vacunas para prevenir la recurrencia, simultáneamente con vacunas para prevenir el cáncer; sin embargo, la vacuna que diseñé, en mi grupo en particular, tenemos para mama y ovario. Vamos a realizar un ensayo clínico de esta vacuna en el Hospital General de Tijuana, el Hospital General de Obregón, el Instituto Nacional de Cancerología y en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Hicimos estudios en animales para ver si era capaz de inducir una respuesta inmunológica, hicimos modelos animales de esos tipos de tumores para ver si era posible detener el crecimiento o prevenir que regresara el cáncer, después de un tratamiento exitoso, los resultados fueron positivos. También hicimos un estudio piloto en humanos, donde tenemos desde el 2006, a pacientes con cáncer de ovario que no han recaído después de haberse aplicado la vacuna en la primera recurrencia. Este es un artículo científico que se va a publicar en el 2016. Es la prueba de la estrategia para diseñar las vacunas (no es la vacuna); no hay que crear la falsa expectativa de que es una vacuna universal para el cáncer, en realidad cada tipo de tumor contiene un coctel de péptidos.

ya esté aprobada la vacuna para la prevención de la recurrencia de este tipo de tumores. Cuando hablamos de vacunas es para prevenir algo que no se ha presentado; las vacunas preventivas para cáncer 100% son para esas personas que nunca han tenido, pero que no desean desarrollar cáncer. Son dos modalidades, una tercera modalidad de tratamiento surgirá en 2017, si la Cofepris aprueba la vacuna, pero no se llama vacuna cuando tienes la enfermedad activa –no va a curarte pero sí servirá para mitigarla), entonces se llama inmunoterapia antígeno específica, porque estamos hablando de que hay una enfermedad, estamos previniendo.

¿Cuánto cuesta la vacuna? Es extremadamente económica, muy segura y muy estable, no hay procesos complicados para producirla ni almacenarla. Puede costar 100 dólares cuando mucho, son subcutáneas, se aplican en el brazo o en el abdomen.

¿Dónde inició esta vacuna?

¿Son dolorosas?

En la Universidad de California campus Davis, en Sacramento, con una idea inicial del grupo de Sonora que hacía su sub especialidad, nos unimos con un grupo de Puerto Rico cuando llegamos con la doctora Nora Disis, quien ha venido a Sonora en muchas ocasiones. La vacuna va a ser para prevención de la recurrencia, es decir, para pacientes que ya terminaron exitosamente su tratamiento oncológico estándar: cirugía, radioterapia, quimioterapia, y que están en riesgo de recurrencia.

Para nada, lo hemos visto en los pacientes del programa piloto. La vacuna tendrá un impacto importante a nivel mundial, no va a salir de Estados Unidos sino de México, porque todo fue diseñado por sonorenses, mexicanos. Vamos a tener cuando menos 80% de recurrencia de los tumores que ya mencioné.

No quiere decir que vamos a utilizar a los mexicanos como conejillos de indias sino porque la vacuna fue diseñada por mexicanos, con fondos de México, a través de varias fundaciones del estado y del país. Es una vacuna que pretende instalarse en el sistema nacional de salud para los pacientes que terminaron un tratamiento exitoso; cuando se apruebe para los primeros cuatro tipos de cáncer, vamos a ir con próstata y pulmón. El ensayo empieza oficialmente en el 2016, termina en el 2018, los estudios se ven alentadores porque ya hicimos un piloto, y creemos que para el 2018

14

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

¿Que evitaría que no se aprobara? El riesgo de la vacuna es la autoinmunidad, que los pacientes desarrollen una enfermedad como lupus o artritis, pero hasta ahorita no se ha presentado. Es muy alentador. Sería muy poco probable o técnicamente nulo que no se apruebe porque no encontramos en los estudios ningún dato de toxicidad en el corazón, riñón ni hígado, es extremadamente segura y nos da mucha seguridad de que primero Dios va a salir adelante. Puede solicitar más información con Gonzalo Rascón en grra@cicson.org, y con Gabriel Sepúlveda Quintero en ggsq@cicson.org, o visitar www.cicson.org


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

Seguimiento

Falta monitoreo público a calidad del agua en el río Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Semarnat y presidente del Fideicomiso Río Sonora, asegura que la contaminación que existe no es por metales pesados, sino bacteriológica. Por Uniradio Staff

E

ntrevistado en Proyecto Puente, el funcionario federal evidenció la falta de cultura para monitorear niveles contaminantes en el agua, los afectados de la región se están habituando a un nuevo lenguaje y a estar atentos a un tema histórico, aunque el auge fue con el derrame de metales pesados de Grupo México.

¿Cuál es la posición de Semarnat frente a la declaración del vicepresidente de Grupo México, de que el río ya está limpio? Hay un procedimiento de ley que no se puede obviar. Me refiero a que Grupo México tiene que realizar un conjunto de acciones constatadas por la autoridad, y en función de esa última evaluación se da el dictamen de si el río se limpió. No puede de manera unilateral, Grupo México, dar por terminada una remediación hasta que se compruebe que todo lo que se hizo es acorde a lo que se instruyó en el procedimiento. Como Fideicomiso Río Sonora, mandamos hacer un análisis al Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México, cuyo reporte daremos a conocer a la población. Este va a ser un reporte técnico de las circunstancias del derrame, porque ellos definieron la huella digital del mismo, para saber a dónde llegó y en qué concentraciones quedó.

¿Cuándo podremos dar de alta al Río Sonora? Las actividades que se previeron para las cinco zonas en que se dividió, han

sido concluidas; estamos analizando el reporte que dictaminó Cofepris –por los riesgos a la salud y riesgos sanitarios-, lo evaluó también Conagua, y Profepa está haciendo el resumen final y dentro de muy poco vamos a dictaminar, ya que se concluya con la revisión de todos los reportes que nos entregó la mina.

¿Qué falta? ¿El río está fuera de toda contaminación y peligro? No he tenido oportunidad de platicar con los alcaldes, pero les recuerdo que toda la información sobre la calidad del agua, del río, de los pozos, de la presa El Molinito, está en Internet. Ya no estamos detectando problemas de contaminación. Eso es lo que me permite decir que las condiciones hidrológicas en cuanto a abasto de agua potable son normales. Esto no quiere decir que no estemos en la postura de hacer las plantas potabilizadoras, así como mantener la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Ambiental. Esos son los compromisos que establecimos y que estamos programando. Ya terminó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua de definir las opciones tecnológicas y vamos a proceder en el fideicomiso a concursar esas plantas, para poderlas construir lo más pronto posible, son relativamente pequeñas porque son muchos pozos y de caudales pequeños. Pero ahorita, bajo ninguna circunstancia, podemos decir que el río está contaminado. Tenemos un problema de contaminación de fondo porque la cuenca es mineralógica, está documentado en estudios anteriores al derrame, por casi todos los institutos que han hecho análisis y prospecciones geológicas en la zona.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

15


ENTREVISTA

VisĂ­tanos en www.circulosonora.com


Visítanos en www.circulosonora.com

ENTREVISTA

Falta cultura para monitorear niveles de contaminación ¿No crees que ustedes deberían actualizar a las nuevas autoridades? ¿Cómo acostumbrarse a vivir con la contaminación? Guardadas las proporciones con la Ciudad de México, hay una cultura sobre el problema de contaminación de fondo del aire, y eso hace que nos comportemos de manera distinta a como lo hacen en otras metrópolis. En algunos momentos puse un ejemplo muy parecido para el Río Sonora: si viven en una zona que tiene presencia continua de metales pesados y, por las lluvias, estos migran hacia distintos lugares, hay que estar atentos a los reportes de calidad del agua. Eso ya es por cultura, y más a raíz del derrame, se requiere un esfuerzo ciudadano de dar un seguimiento.

¿Qué tan grave es? Dependiendo del tramo y de la zona, cuando es época de estiaje la descarga es más contaminante, pero ahorita que hay lluvias no hay tanto problema.

¿Cuál es el problema en sí? Cuando la gente y los animales toman agua directamente del río puede causarles enfermedades gastrointestinales. Las plantas de tratamiento que se van a instalar están diseñadas para que tengan unidades de cloración y sean más efectivas.

Monitoreo por seis años ¿Qué va a seguir y a qué se compromete la autoridad?

Pero aquí no hay una cultura de reportar la calidad del agua o del aire. No hay un reporte técnico.

Las atribuciones de abastecimiento de agua potable son municipales, estamos interviniendo como autoridad federal de una fuente de contaminación de jurisdicción federal, que es la mina. No es función de nosotros decirles cuál es el estatus del agua, está en el catálogo de sus funciones y responsabilidades.

Sí lo hay. Si te metes a la página del Fideicomiso Río Sonora, hay una opción del monitoreo de la calidad del agua y todos los sitios de muestreo.

¿La calidad del agua la monitorea Conagua?

No hay una cultura para monitorear el agua ni para estarla boletinando, puede estar en el Internet, pero la autoridad debería actualizarla.

Sí, pero recuerda que la contaminación del río fue a los pozos. Desde hace bastante tiempo no hemos detectado problemas de contaminación derivados del derrame, eso pasó hace más de 10 meses, desde que levantamos la contingencia el 4 de noviembre, ya teníamos niveles normales de contaminación, por la presencia de metales pesados.

Vamos a seguir monitoreando mínimo los próximos seis años y vamos a estar dando información de la calidad del agua en todos los puntos de muestreo. La información es muy vasta, voy a tratar de diseñar algo así como un reporte mensual para hacerla más accesible a la población.

¿Harían un compromiso de publicar el monitoreo de la calidad del agua y del medio ambiente? Me puedo responsabilizar de los siete municipios que son parte del problema, porque se requiere dar información de manera continua. Estamos detectando niveles que están muy por debajo de las normas, incluso, en la presa El Molinito tenemos niveles que prácticamente son de agua potable.

Contaminación bacteriológica, no por metales pesados

El problema del Río Sonora no es por el derrame de químicos, asegura el presidente del Fideicomiso Río Sonora, sino bacteriológica, debido a que las aguas residuales no se manejan adecuadamente.

El problema del Río Sonora no es por el derrame de químicos, asegura el presidente del Fideicomiso Río Sonora, sino bacteriológica, debido a que las aguas residuales no se manejan adecuadamente.

¿Es contaminación por falta de cultura de limpieza o a qué te refieres? Las aguas residuales de los caños, no hay tratamiento de colección para evitar la contaminación del río.

El problema era la mutación de los metales pesados a otros medios, eso lo vamos a monitorear durante 6 años. Los alcaldes están recibiendo instalaciones que no se tenían; tenemos una situación muy positiva si comparamos esos 7 municipios con otros, los tenemos mejor equipados, y los vamos a equipar más porque hay que darle seguimiento al problema de migración de metales pesados, pero ese es un problema de fondo y así lo tenemos que atender y entender.

¿Pueden multarlos a ustedes, o les van a exigir que ayuden al monitoreo y a la calidad del agua?

Puede haber una sanción por parte de Conagua por el incumplimiento de las normas de calidad del agua, porque hacen descargas de aguas municipales que no están tratadas. Lo que tenemos que hacer, como fideicomiso, es licitar las plantas de tratamiento que ya definió el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y construirlas en coordinación con los alcaldes.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

17


Visítanos en www.circulosonora.com

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

Acapara Grupo México el agua de Sonora Mientras todos los reflectores apuntaban hacia la batalla por el agua entre la anterior administración estatal de Guillermo Padrés Elías y la tribu yaqui, Grupo México solidificó su poder con el control político y productivo del agua en la escena social y geográfica de Sonora. Por Jesús Ibarra

18

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015


Visítanos en www.circulosonora.com

G

rupo México acapara millones de metros cúbicos de agua anuales de las cuencas hidrológicas alrededor de sus minas Buenavista del Cobre y La Caridad, los cuales son usados con fines industriales y serían suficientes para abastecer el consumo de una ciudad por décadas. Mientras todos los reflectores apuntaban hacia la batalla por el agua entre la anterior administración estatal de Guillermo Padrés Elías y la tribu yaqui, Grupo México solidificó su poder con el control político y productivo del agua en la escena social y geográfica de Sonora. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) le ha autorizado a esta transnacional derechos de extracción por 82.2 millones de metros cúbicos anuales a través de la expedición de 17 títulos de explotación, de los cuales algunos datan desde 1997.

los ríos Yaqui, Bacoachi, Bacanuchi, Cuitaca y Agua Prieta, como se constata en el Sistema de Información Georeferenciada (SIG) elaborado con los datos obtenidos de la consulta en el Repda.

Se trata de acuíferos pertenecientes a los municipios de Cananea, Villa Hidalgo y Agua Prieta, los cuales Grupo México aprovecha para procesos de extracción y químicos en sus minas. La cantidad de agua explotada por la transnacional equivale a tres cuartas partes (74.71%) del total que es extraído cada año de la presa El Novillo, y luego es trasvasada hacia Hermosillo por medio del Acueducto La cantidad de Independencia para consumo humano en la capital de agua explotada por Sonora, que tiene una población de 850 mil habitantes. la transnacional Esos 56 millones de metros cúbicos anuales cubren la equivale a tres demanda de agua de una ciudad de tamaño medio con aproximadamente 635 mil habitantes, cantidad similar a cuartas partes la que tenía Hermosillo hace diez años cuando la capital (74.71%) del total ya era aquejada por la escasez de agua. que es extraído cada

Es un acaparamiento corporativo avalado por el organismo regulador federal para controlar más de 100 aprovechamientos en los municipios de Cananea, año de la presa El Agua Prieta y Villa Hidalgo. Esta acción ha consolidado En un escenario de sequía prolongada en el estado, Novillo. el monopolio del agua de los ríos sonorenses en favor el número de aprovechamientos controlados por Grupo del segundo mayor productor de cobre a nivel mundial, México y el agua extraída conllevan el riesgo ambiental de que comercializa este metal en mercados para la industria de acentuar un déficit de este líquido en las cuencas del Río Sonora, tecnologías de la información, automotriz y electrónica. Según el que se extiende hasta Hermosillo, estimado en 241.7 millones de Portal de Obligaciones de Transparencia del Instituto Nacional de Acceso metros cúbicos anuales, según el Programa Detallado de Acciones de Gestión a la Información (INAI) de los 17 títulos en poder de Grupo México 15 se Integral para la Restauración Hidrológica del Río Sonora, elaborado por encuentran vigentes en el Registro Nacional de Derechos de Agua (Repda). investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Con esos derechos vigentes obtiene 56 millones de metros cúbicos al año de para la Conagua.


Visítanos en www.circulosonora.com

Gracias al agua en su poder Grupo México tiene capacidad para producir 500 mil toneladas de cobre al año en Cananea. en el resto de los títulos de Nacozari y Agua Prieta, donde ni siquiera acumulan títulos para medio millón de metros cúbicos al año para consumo humano. Al margen de esto, la explotación sólo se perfila para aumentar de intensidad en el corto plazo, porque Grupo México anunció el pasado 15 de julio una inversión de 100 millones de dólares para adquirir la mina de cobre ‘El Pilar’, ubicada a 45 kilómetros al noroeste de Cananea en los límites del municipio de Santa Cruz. Un depósito del cual extraerá 259 millones de toneladas de cobre al año, secando aún más los acuíferos con nuevos derechos de extracción. Un estudio del Departamento de Minas y Recursos Minerales del Estado de Arizona estima que por cada libra de cobre producido se requieren 28 galones de agua. Con base en esa referencia ‘El Pilar’ requeriría 54 millones de metros cúbicos al año.

Geopolítica

E

l documento expone que además del desequilibrio hidrológico no queda claro cómo se vigila y cómo se supervisa la extracción en cada uno de los títulos de concesión expedidos para la cuenca, donde Grupo México concentra sus títulos para Buenavista del Cobre.

El estudio del CIAD agrega que en dicha cuenca “al menos un 10% de los aprovechamientos no están regularizados y/o exceden los volúmenes concesionados”. Tan sólo en acuíferos pertenecientes al municipio de Cananea, esta transnacional mexicana concentra 28 millones de metros cúbicos para la producción de cobre. Gracias al agua en su poder Grupo México tiene capacidad para producir 500 mil toneladas de cobre al año en Cananea. Con una inversión de 3 mil 500 millones de dólares, este año amplía su capacidad mediante una nueva planta fundidora y una unidad de extracción de solventes en la mina Buenavista del Cobre. A partir de 2016 producirá 120 mil toneladas adicionales, en un intento por contrarrestar los malos resultados financieros que le han aquejado desde el segundo trimestre del año ante la caída internacional de los precios del cobre, y su golpe financiero en el valor de las acciones, perdiendo 35% de utilidad neta y 365 millones de dólares. Aun así reportó ganancias hasta junio de este año por 2 mil 179 millones de dólares ante la Bolsa Mexicana de Valores. Está claro, el agua se ha convertido en un recurso tan valioso como el cobre para Grupo México.

Desequilibrio municipal

L

os títulos de explotación para consumo humano en poder de los ayuntamientos donde opera Grupo México totalizan 119, sin embargo en su conjunto apenas representan una fracción porcentual de lo que ha monopolizado esta empresa. Cananea aparece como un ejemplo obligado. El municipio, sede de la mina de cobre más grande de México, cuenta con 34 títulos de agua para uso público urbano, pero apenas representan 133 mil 246 metros cúbicos de agua extraídos al año, un promedio de 3 mil 919 metros cúbicos por título expedido de Conagua, es decir a pesar de que Grupo México tiene menos títulos de propiedad, explota más líquido mientras que los ayuntamientos tienen más títulos pero extraen menos cantidad de agua. Una situación similar se presenta

CÍRCULOSONORA

8 al 21 de octubre de 2015

D

urante el último, lustro la pugna por el agua se centró en el sur del estado, particularmente en el municipio de Cajeme por parte de la tribu yaqui y un sector de la sociedad civil, simpatizante con el PRI contra el Acueducto Independencia. La obra estaba diseñada para convertirse en la insignia del ex gobernador panista Guillermo Padrés Elías, ya que abastecería de agua a Hermosillo durante los próximos 45 años. Pero al paso del ltiempo, y luego de una inversión de 4 mil 336 millones de pesos, el bloque opositor logró montar un frente de resistencia y movilización política con tal poder, que el asunto tuvo que ser definido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma que tuvo que dirimir entre el reclamo de indígenas y su derecho histórico al agua del Río Yaqui, y la crisis que enfrentaba la capital, Hermosillo. Luego de cuatro años, finalmente la Corte avaló el 21 de enero de 2015 la operación del Acueducto. Sin embargo, el balance de poderes se alteró. El PAN ya no gobierna el estado y tanto PRI como Conagua no han dejado claro qué es lo que va hacer con el Acueducto y toda su infraestructura de bombeo, extracción, abastecimiento, concentración, distribución y tratamiento que se extiende desde El Novillo hasta la zona urbana de Hermosillo. El dilema sigue ahí, la necesidad de agua para la capital también, así como el reclamo válido de los yaquis, cuyos bonos políticos se cotizan muy alto en la actualidad a pesar de esta aparente derrota.

Agua y poder

A

la fecha Grupo México batalla debido al desastre ambiental vinculado al derrame tóxico que provocó que 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado se vertieran a lo largo de 17.6 kilómetros del arroyo Tinajas, 64 kilómetros del Río Bacanuchi y 190 kilómetros del Río Sonora. El desastre afectó a 24 mil habitantes de siete municipios aledaños y provocó una movilización sin precedentes de dependencias ambientales, de salud y de desarrollo social nunca antes vista en la entidad. Grupo México se vio orillado a crear un fideicomiso de 2 mil millones de pesos para resarcir de manera monetaria el daño a los habitantes afectados. De manera paralela al control del agua para la producción minera se da esta realidad: Una nueva configuración política y geográfica para PRI y PAN en los distritos electorales donde Grupo México tiene sus derechos de extracción del líquido. ¿Van a dejar Gobierno de Sonora, diputados locales, alcaldes, diputados federales, senadores y ciudadanos que este monopolio del agua se extienda? Eso lo sabremos los próximos cinco años.


Visítanos en www.circulosonora.com

A FONDO: Según el Programa Detallado de Acciones de Gestión Integral para la Restauración Hidrológica del Río Sonora, la minería representa el 88.9% del consumo de agua industrial en la cuenca del Río Sonora y la mayor parte se localiza en el Alto Río Sonora.

CIFRAS: 56 millones de metros cúbicos extrae Grupo México al año para sus minas en Cananea y Nacozari 15 títulos de extracción activos tiene en su poder Grupo México 241.7 millones de metros cúbicos el déficit anual de la cuenca del Río Sonora, donde GM tiene títulos

21

CÍRCULO-


Visítanos en www.circulosonora.com

Debe controlarse y ser pública la medición de explotación de agua industrial, agrícola y humana en Sonora: expertos El 60% del agua sustraída en el estado es para uso agrícola, 30% industrial y 10% para consumo humano. Por Alan Rubio

D

ebe publicarse la medición de la extracción del agua para uso industrial, agrícola y consumo humano en la entidad, coinciden expertos. En la explotación del agua, no hay control por parte de las minas, particulares y municipios que tienen títulos de derechos de sustracción. A pesar de que tienen permitida cierta cantidad de metros cúbicos de agua por año, ésta la tienen que utilizar, independientemente de que la necesiten o no, pues Conagua puede cancelarles su concesión. CÍRCULO Sonora solicitó entrevista con el delegado de la Comisión Nacional del Agua en la entidad, César Lagarda Lagarda, para cuestionar sobre los costos de los permisos y la medición. No se obtuvo respuesta. Así mismo se buscaron las opiniones del ambientalista Ángel López Guzmán, y del investigador del Colegio de Sonora, Nicolás Pineda

22

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

Pablos. Ángel López reveló que 60% del agua sustraída en la entidad es para uso agrícola, 30% industrial y 10% para consumo humano. Los títulos de extracción de agua para estos rubros están publicados en el portal del Registro Público de Derechos de Agua. Pero no se dan a conocer los costos ni las mediciones.

Deben reducirse extracciones de agua

L

a sustracción del líquido debe disminuir para fines industriales y agrícolas, pues las cuencas se recargan poco anualmente por la escasez de lluvias, mencionó Ángel López. “Dependiendo de la sequía y la falta de lluvia que se van prolongando más por el cambio climatológico, se puede generar una disminución en la disponibilidad de agua”, advirtió.


Visítanos en www.circulosonora.com

“No podemos decir que los municipios pagan parejo. Es de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos a los que tienen derecho”: Ángel López

S

in embargo todavía hay agua en Sonora, pero la instancia competente debe modificar las sustracciones del recurso para que no abatan los acuíferos. “Disponibilidad (de agua) sí hay, según lo manifiesta la Conagua en sus documentos”, apuntó.

El ambientalista dijo también que hay una cuenca de agua cerca del Río Bacoachi que se recarga de 31.7 millones de metros cúbicos al año por las precipitaciones, de donde se extraen alrededor de 10 millones de metros cúbicos anuales. Esto significa que todavía existe agua en el lugar. Por su parte, Pineda Pablos desconoció si existe el peligro de desabasto del agua en la entidad: “Normalmente lo que se extrae es de donde nace el Río Sonora por el Bacoachi, por citar un ejemplo, que son las fuentes donde se junta el agua; ahí es de donde extraen, no son subterráneas. Son del ojo de agua del lugar”, explicó.

Medición del agua debe ser pública

N

icolás Pineda aseguró que no hay un control en la medición del agua extraída de los mantos acuíferos por empresas mineras, y que de eso tiene cifras la instancia federal, pero hay que solicitarlas. Es decir, no son públicas. “La medición es un problema. La Comisión Nacional del Agua da la concesión y el documento dice la cantidad que se puede extraer y supervisa que los calibres de los pozos y que la energía (eléctrica) que usan las bombas sean la adecuada para la extracción que se hace”, declaró. El investigador señaló que “la compañía minera está obligada a cuantificar la sustracción del líquido y la instancia federal debe corroborar que lo lleve a cabo, pero desconoce si en la práctica esto sucede”. Hay ranchos, ejidos o empresas que extraen menos agua, por lo que considera que esto propicia que se cancele el permiso si no se sustrae el agua autorizada: “Entonces a veces tienen que usarla aunque no la necesiten”.

calidad”, explicó. Al pozo se le instalan aparatos electrónicos y personal de la dependencia verifica la cantidad que se extrae del mismo en el momento que la propia instancia indique. Esa información debe publicarse.

Es pública información de derechos de agua

Á

ngel López consideró que son públicos los datos sobre los derechos de extracción de agua para uso agrícola, industrial y para consumo humano. “Si vas a Conagua a solicitar esta información, deben dártela, pero que esté en un esquema público, eso ya es otra cosa”, expuso. Nicolás Pineda coincidió en que los títulos de derechos de sustracción de agua son públicos, los datos aparecen en el sitio web del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), perteneciente a la Comisión Estatal del Agua. “Deben de ser y son de información pública”, aseguró el investigador, “están en la página de la Repda y se puede localizar por regiones hidrológicas, por divisiones políticas y también aparecen las concesiones con información de los títulos de derechos”, apuntó.

Pagan mineras alrededor de 70 pesos por metro cúbico de agua

L

as compañías pagan a 70 pesos el metro cúbico de agua para uso industrial, estimó Ángel López Guzmán. Además, tienen que invertir en la instalación hidráulica para trasladar el líquido hasta sus negocios. Una concesión puede oscilar en 20 millones de metros cúbicos de agua anuales; esto representa un costo de mil 400 millones de pesos. “Sin embargo, en el uso de la explotación del agua no rebasa lo que señala el título de concesión; a lo mejor se quedan en 15 o 18 millones de metros cúbicos”, comentó.

Municipios pagan extracción de agua según el número de habitantes

Á

ngel López asegura que de acuerdo a un cálculo hecho con cifras obtenidas en Conagua, el metro cúbico de agua de los ayuntamientos tiene un costo de 8 pesos. Cantidad que los organismos operadores no le cobran al usuario por concepto de consumo, ya que es un derecho que tiene de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales. Sin embargo, los usuarios pagan por el mantenimiento y operación de las instalaciones hidráulicas para que el agua llegue a los domicilios. Nicolás Pineda Pablos dijo que los municipios pagan por asignación de derecho de agua. Cada municipio cuenta con diferente número de habitantes. En base a ello, se determina la cantidad que tienen derecho a sustraer para consumo humano. “No podemos decir que los municipios pagan parejo. Es de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos a los que tienen derecho”, concluyó.

“Normalmente lo que se extrae es de donde nace el Río Sonora por el Bacoachi, por citar un ejemplo, que son las fuentes donde se junta el agua; ahí es de donde extraen, no son subterráneas”: Nicolás Pineda

La Conagua exige a organismos operadores municipales, empresas y agricultores que tienen derechos del recurso a que coloquen medidores para anotar las extracciones y las reporten a la autoridad. Ángel López afirmó que la explotación del recurso natural por parte de la minera es medido por la Comisión Nacional del Agua, en determinado momento: “Sí, hay una concesión y hay una medición. La Conagua tiene los datos y deben ser de carácter público, pero que lo hagan público es otra cosa”, dijo. Una cuenca está evaluada por la dependencia federal, es ésta quien conoce la cantidad de agua que posee y determina los metros cúbicos que se pueden explotar. En base a lo que se puede extraer, precisó el ambientalista, se determinan las concesiones en disponibilidad de agua. “Cada concesión que da (Conagua) es a través de un pozo del que ya tiene una medición, tanto en cantidad y

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

23



Visítanos en www.circulosonora.com

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

Reduce la curva de aprendizaje al emprender y crecer tu negocio

*Francisco Tapia es empresario.

Es mejor gastar tiempo y dinero en seleccionar a tu equipo de trabajo, que invertir en convertirte en un todólogo. Es cuestión de darse cuenta de tus habilidades y enfocarse en desarrollarlas para potencializar tu negocio.

H

ace unos días, un médico me preguntó si le podía recomendar algún curso para aprender técnicas efectivas de marketing para promover sus servicios profesionales, a lo que contesté: “No. Lo siento, para eso contrato los servicios de expertos y especialistas en marketing y publicidad”. Frecuentemente, cuando nos encontramos en el “start up” de nuestro negocio, nos convertimos en mil usos -como tradicionalmente se le dice a las personas que hacen de todo un poco-. Y no tengo nada contra eso, pues mis negocios los he iniciado de la misma forma, llegando a ser yo quien diseñaba el logotipo, vendía, administraba y atendía el servicio post-venta. En el caso de la juguetería Xtreme Toys, llegué a reparar más de mil helicópteros de radio control en menos de 6 meses. Tuve que pasar por desvelos, cansancio, y llegar al punto de enfadarme de lo que era una pasión. Fue hasta entonces cuando contratamos un mecánico especialista en este tipo de hobbies.

más reto. En este escenario, tendría que invertir su tiempo y su dinero en capacitación para adquirir el nuevo conocimiento, y no es seguro que tendrá éxito, lo que para mí sería un alto riesgo para el negocio. La segunda opción, es el CAMINO CORTO, que permite hacer crecer tu negocio más rápido. El médico puede contratar los servicios profesionales de marketing y probar, sin descuidar la atención a sus pacientes. Además, una de las ventajas es que puede generar nuevos pacientes sin gastar sus energías por lograrlo. Ahora bien, este ejemplo aplica para cualquier giro de negocio en el que te encuentres.

Meses después aprendí que la mejor forma de reducir la curva de aprendizaje en cualquier materia y no sólo de negocios, es poder apalancarte del conocimiento de la experiencia y asesoría de los especialistas en el tema.

Si estás por iniciar tu propio negocio, o si ya lo estás operando, hazte la siguiente pregunta: ¿Podría existir alguien mejor para hacer alguna de las actividades que ya haces diariamente? Si la respuesta es sí, empieza por cuestionarte cuántas opciones tienes, y cuál sería la más adecuada para tu empresa. Te sorprenderás al encontrar diversas formas de poder apalancarte de conocimiento y la experiencia de personas, quizás más inteligentes que tú en la actividad que hayas seleccionado.

Recordemos que reducir costos no significa que tengas que trabajar horas extra para cumplir con el funcionamiento de tu empresa. Al contrario, que tengas más tiempo para ti, es el resultado de apoyarte en un equipo de personas con habilidades iguales, y posiblemente mejores que las propias, para manejar aspectos específicos del negocio. En el ejemplo del médico, hay dos caminos que posiblemente puede tomar: el primero es el CAMINO LARGO, que implica

Recuerda: es mejor gastar tiempo y dinero en seleccionar personas que serán parte de tu equipo de trabajo, que invertir en convertirte en experto en todo. Es cuestión de darse cuenta dónde están tus verdaderas habilidades y talento, y enfocarse en desarrollarlas para potencializar aún más tu negocio.

La única forma de lograr resultados extraordinarios es contar con personas extraordinarias dentro de tu equipo.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

25


NEGOCIOS

El Día de Muertos, una tradición adquirida en el extranjero

Visítanos en www.circulosonora.com

Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.

En Arizona aprendí que el 2 de noviembre es mucho más que una larga jornada frente a la tumba. En medio de anglosajones obsesionados con La Huesuda, descubrí la verdadera belleza de una tradición que no tiene nada de satánico y sí mucho de convicción y ¡humor!

E

l Día de Muertos huele a cempasúchil, sabe a caña de azúcar y suena a “Amor eterno”. Es una letanía sin fin y un rosario tras otro, es claveles, rosas y mariachi… es fe y tradición. El 2 de noviembre es un altar a la cultura, a los recuerdos, a las borrosas memorias que restauramos con anhelos. Es la reconstrucción de historias con rimas y objetos. Es una celebración a la vida… sí, a la vida del muerto, esa que –irónicamente- es para algunos un cementerio de sueños.

llenaría de regocijo su espíritu. Ese día los colmo de ofrendas… pero todos los demás los abrumo con plegarias que, según yo, tienen un atajo al cielo. De este lado aprendí que el Día de Muertos es mucho más que una larga jornada frente a la tumba. Aquí, en medio de anglosajones obsesionados con La Huesuda, descubrí la verdadera belleza de una tradición que no tiene nada de satánico y sí mucho de convicción y ¡humor!… porque los mexicanos nos burlamos de todo, pero la burla no la perdonamos. En Arizona, en mi otra tierra por adopción, he dejado que mis dedos seduzcan Y en mis memorias, ese Día de Muertos se adorna con coronas de flores y las teclas guiados por los recuerdos para escribir mis intentos fallidos de calaveras lápidas relucientes. En mis recuerdos están las serenatas a la plena y me he contagiado por la fiebre de una celebración que opaca –por luz del día y las largas misas en los cementerios. Yo no me mucho- al Día de los Santos y al Día de Brujas. Escribo rimas acuerdo de los altares ni las calaveras… en mi pueblo, la creyendo que somos humanos temporales y espíritus eternos. celebración es más del vivo que del muerto. Pero acá, Sí, sé que somos para siempre, porque así lo descubrí y del otro lado de la frontera, en una tierra extranjera, así lo siento. Por ello le vuelvo a rendir un homenaje a mi Acá, del otro lado de es donde he aprendido a burlarme de la muerte y a padre. Sí, a él, que se adelantó muy pronto; a él, que me la frontera, en una abrazar a La Catrina… he apreciado la ironía de lo que ha convencido de que nunca nos vamos; a él, que es mi muchos llaman la muerte en vida; le agarré el gusto a cómplice en sueños; a él, cuyo amor me ha enseñado a tierra extranjera, es las peregrinaciones, a los festivales, las artesanías y los burlarme de la muerte. Y para él va una más: donde he aprendido altares. Y dejé que fueran esos “chicanos” los que me a burlarme de la dieran una clase de mis antepasados. “Tantas ganas te traía La Catrina muerte y a abrazar a que no pudo resistirse a darte una mordida La Catrina... Y es que la riqueza de México, sus tribus, sus historias, y es que La Huesuda es testaruda mitos y creencias es tan grande, que no puede ser detenida y quería bailar contigo hasta la luna… por fronteras ni territoriales ni espirituales. Así que el Día de y beso a beso y paso a paso Muertos volvemos a burlamos de la pequeña línea que nos divide La Calaca te fue acariciando del más allá y del muro grande que nos separa del más pa’ acá. y entre un vals y otro te llevó, papá, al mismísimo hoyo. Y sí, acá consigo la sal, las monedas, el rosario y las veladoras y las pongo frente a Y allá andas en el panteón las fotos de mi padre y mi tata. Adorno la mesa con flores de temporada y algunas armando con mi tata un pachangón, de papel maché con los colores vivos de la talavera. Pongo una guitarra y unas aunque el vals ya se ha acabado llaves, una calavera de azúcar y pan de dulce. Trato de darles lo que pienso que tú sigues con tu guitarra cantando y bailando”

26

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015


Psicología

Visítanos en www.circulosonora.com

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

Psicología

Actitudes de las personas carentes de estímulo

*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.

Parte II

E

n el artículo anterior mencioné algunos de los síntomas de las personas carentes de estímulo y a la que llamaremos persona “pasiva”. La expresión que una persona hace de su infelicidad puede tomar muchas formas. Por lo que continuaré describiendo este tipo de síntomas, lo que le permitirá poder entenderlos para poder ayudarlos.

5.- Tiene un criterio estrecho: Mientras mayor es la carencia de estímulo en una persona, mayor es su necesidad de clasificar al mundo en un marco de referencia blanco y negro, correcto e incorrecto. Su punto de vista sobre el mundo y sobre sus ideas se resiste al cambio, aunque los hechos digan lo contrario. Generalmente hablan generalizando:

3.- Personas con necesidad de venganza: Dreikurs cree que cuando una persona carente de estímulo fracasa en su búsqueda de atención o poder, el siguiente paso lógico es buscar venganza. La persona vengativa se convierte en intimidador, en chantajista, en experto en conocer el talón de Aquiles de los demás. El sarcasmo y el sadismo se convierten en su modo de vida. Pero este comportamiento obviamente es autodestructivo. Un ejemplo: Luisa, de cinco años de edad, ha sido el centro de atención de toda su familia. Cuando nació su hermanita, Luisa se puso celosa porque la atención se enfocó en la nueva integrante causando que empezara a reaccionar con tácticas de control, como mojar la cama en la noche y hablar como bebé; pero esto no funcionó; al contrario, enojó a la familia y entonces Luisa empezó a pellizcar a su hermanita. Cuando los padres observaron esto, permitieron a Luisa ser la “niña grande” y ayudar con los cuidados de la bebita, entonces comenzó a comportarse de forma más aceptable. Recibió atención positiva.

4.- Otra actitud es la necesidad de perfección: Las personas con una necesidad abrumadora de hacer todo a la perfección tratan de cubrir todas las fuentes potenciales de debilidad. Su mayor preocupación es que pueden verse mal ante los demás. Seguramente sus padres se preocupaban mucho por el rendimiento y sus pequeños “perfeccionistas” adoptaron sus altas normas. Creen que, a menos que sean intachables, no valen nada, y pasan muchas dificultades para llenar las expectativas que tienen de sí. Tienen incapacidad de ponerse en contacto con sus emociones. Parecen fríos, lógicos y mecánicos como el Señor Spock en la serie televisiva Viaje a las estrellas.

• “Las mujeres manejan peor que los hombres”. • “Las personas con tatuajes son adictos a las drogas”.

Obviamente con su estrechez de criterio mutilan su vida. Están tratando de evitar el enfrentarse a alternativas y responsabilidades. 6.- Huyen de la competencia: Se sienten seguras solamente en un ambiente limitado. Prefieren tener pocos amigos que no compitan con ellos, sino más bien que los apoyen. Por lo general crecieron en una familia competitiva con gran rivalidad fraternal. Quizá sus padres incitaban a algún hijo contra el otro. Se le considera una persona muy fácil de persuadir y pronto le pierden el respeto. 7.- Huyen de la responsabilidad: La persona carente de estímulo teme en extremo la responsabilidad e inventa muchas técnicas para evitarla. Algunas veces usa la debilidad para “forzar” a alguien más para que asuma sus responsabilidades. Son muy hábiles para culpar a los demás por sus faltas. Pueden culpar al maestro cuando fracasan en una prueba. Carlos, de diez años de edad, dice que no entiende la tarea, sus “acomedidos” padres están más que dispuestos a terminar haciendo la mayor parte de ella. Lo que no captan es que están ayudando a que su hijo adquiera la irresponsabilidad. Para cambiar estas actitudes en las personas carentes de estímulo; hay que cambiar el sistema de recompensas para que sea más positiva, responsable y madura, los comportamientos “pasivos” no le servirán, pues ya no serán efectivos.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

27


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Auto motivación

Closet interno

*Capacitadora en motivación laboral

No cabe duda que a lo largo de nuestra vida hemos palpado circunstancias difíciles y hemos convivido con personas tóxicas que nos han tatuado una experiencia, tal cual lo hace la tinta en el papel.

E

n nuestra casa, todos tenemos un closet, un ropero, vestidor o lo que sea para poner nuestras cosas personales y en algún momento hemos limpiado cuanto ahí hemos guardado y que no estamos utilizando. Ciertamente, hay personas que pueden tener años con cosas arraigadas y que les cuesta mucho soltarlas, darlas en donación o simplemente regalarlas. La pregunta es, ¿Por qué motivos guardas cosas? Puede ser apego, por recuerdo, porque significó una buena inversión o porque no pierdes la esperanza que ¡algún día te volverá a quedar! En una simple dinámica que aplico dentro de mis cursos o coaching, les pregunto si utilizan todo cuanto tienen y la gran mayoría de las personas me responde un rotundo NO. Y es que, sin duda y sin ofender a nadie, la mayoría de las personas somos sumamente acumuladores, demasiado precavidos, mañosos; pues todo guardamos porque algún día se me ha de ofrecer. ¿A dónde quiero llegar con esto?, ¿a que no podríamos ser como esos closets? ¿Consideras que podríamos estar guardando internamente tantas circunstancias difíciles, personas que nos han dañado, un pasado que marcó nuestro ser, un problema que nos partió el alma? ¿Podría ser? Los seres humanos, ya sea de manera consciente o inconsciente, guardamos un pasado, que en su mayoría es negativo y que se planta en nuestro closet interior y lo único que hace es contaminar emociones. Todos sabemos que los problemas no se van a terminar y que siempre vamos a estar conviviendo con personas tóxicas y complicadas; por ende, nos urge estar vaciando nuestro interior y regalarnos una espiritualidad llena de armonía, de paz y tranquilidad;

28

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

porque sin duda, la fortaleza con la que usted se levanta a enfrentar sus días, emana de ese interior que posee. De todos emana lo que habita en nuestro interior y jamás podremos dar lo que no tenemos.

¿Qué hacer para limpiar mi closet interno? • Aprender a perdonarse, primero, antes que los demás. No es la circunstancia ni otra persona responsable de lo que nos sucede. Muchas veces somos permisivos al dejar que otros decidan por nosotros y eso causa resultados sufribles a nuestra vida. Si es el caso, ya perdónate y perdona después todo lo demás y aprende a tomar decisiones que edifiquen y fortalezcan tu closet interno, en pocas palabras tu estabilidad emocional. • Relaciónate con personas altamente nutritivas para ti. En sencillas palabras, huye de las personas que apagan tu sonrisa, de aquellas que sólo están aportando tristeza y aprende sabiamente a relacionarte con personas más alegres que tú, más inteligentes que tú, más prósperas que tú; porque sin duda, de ellas vas a aprender muchísimo y son las que te van a abrir camino a una vida mejor. El tiempo no se detiene, ya no sobrevivas en lamentaciones, culpas, corajes o resentimientos. Si hoy abriste los ojos y respiras, es porque tienes una nueva oportunidad de viajar por tu propia vida, con las maletas vacías de cargas emocionales. Limpia tu closet interno de tanta negatividad, todos sabemos que soltar duele, pero no hacerlo, duele muchísimo más.


LIFESTYLE

Visítanos en www.circulosonora.com

Salud

El arte de comer conscientemente

*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.

La información que leemos en etiquetas, artículos y publicaciones de Internet puede provocarnos una crisis como consumidores, ahí radica la importancia de cuidar, observar y elegir lo que comemos, para que nos guste, nos nutra y nos aporte beneficios.

E

n la época dorada de la información, la alimentación se ha convertido en un martirio, por un lado vemos artículos satanizando ciertos productos, por otro lado vemos posts glorificando unos más, además de tener acceso a las mil y una dietas en Internet, sumándole suplementos, polvos y bebidas. Estoy totalmente de acuerdo de que es una maravilla tener acceso a productos que mejoren nuestra salud. Sin embargo como consumidores entramos en crisis por la confusión de escuchar tantos comentarios al respecto, que la frustración no tarda en entrar en vigor y por ello permanecemos en esos malos hábitos -aquellos pésimos hábitos- de consumo que nos llevaron a buscar comer mejor en primer lugar. La clave para encontrar la mejor alimentación para ti es comiendo conscientemente, pero ¿cómo se hace?: Analiza tu plato. Siempre que haya comida frente a ti, analízala, conviértete en un Sherlock Holmes alimenticio o un filósofo Pre socrático de la nutrición, o hasta en Hamlet con su famoso “Comer o no comer, he ahí el dilema”. A lo que voy es, pregúntate por qué vas a comer lo que vas a comer, qué te hizo decidirlo, ¿te gusta?, ¿lo disfrutas? Y lo más importante, ¿qué beneficios tiene para ti?, si después de dos minutos de análisis pasa el control de calidad, da las gracias y ahora sí, éntrale, si no, como quiera comételo, disfrútalo y empieza a considerar en cambiar tus hábitos. Haz de tu alimentación una meditación. ¿Cuántas veces no has engullido esa comida como si tu boquita fuera una aspiradora? Comer con prisa es uno de los males más comunes de nuestros días, o si no es con prisa, es distraído, en la lela con el celular o la tablet en la mano, en todo menos en misa. Intenta hacer de

cada comida toda una experiencia, enfócate, y usa todos tus sentidos para estar presente en la experiencia de disfrutar los sagrados alimentos, huele, saborea, mastica, siente, respira, repite. Comer con calma e intención favorece tu estado de ánimo, digestión y la armonía de tus días. Mastica, mastica y vuelve a masticar. Ya lo mencionamos en el punto anterior, pero así de importante es masticar, sí, la abuela tenía razón cuando nos decía, “no comas tan rápido mijo, te vas a empachar”. Al momento de masticar, el cuerpo secreta enzimas digestivas que ayudan a desdoblar los nutrientes que van en tus alimentos para que así los absorbas adecuadamente y facilitar el proceso de digestión. Además, si no masticas lo suficiente, te llenas de gases, o sea que si andas con pedorrera constante quizás no estés masticando lo suficiente. Infórmate de lo que estás comiendo. Aparte de hacer de tus comidas una experiencia consciente y enfocada, es de vital importancia saber los hechos de lo que te estás comiendo, si se trata de un producto lleno de ingredientes nocivos para tu salud o verdaderamente un producto que te va a beneficiar como lo dice, empieza a leer las etiquetas de los productos, no precisamente la información nutrimental sino los ingredientes, que sean coherentes con lo que te ofrecen, y si no conoces algunos gogléalos, y es más, si no los puedes pronunciar, mejor ni te los comas, así de fácil. Y así, al ejercer una alimentación consciente, aprenderás a discernir qué es lo que tu cuerpo necesita cada día, porque todos los días son diferentes, entonces, cada día mis necesidades, igual, son distintas. “Conócete a ti mismo” decía Sócrates, ahora, yo te lo digo a ti, la mejor alimentación es la que te hace sentir bien a ti.

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

29


Visítanos en www.circulosonora.com

LIFESTYLE

Clínica del Noroeste promueve prevención de osteoporosis La menopausia temprana puede ser el detonante para que mujeres de entre 38 y 45 años padezcan de fragilidad en sus huesos y presenten fracturas, si no son diagnosticadas de manera oportuna. Por María Montijo

L

a osteoporosis es una enfermedad que ocasiona fragilidad en los huesos, a consecuencia de la falta de calcio. En clínica del Noroeste, el reumatólogo e internista Marco Antonio Rubalcaba, es el especialista en diagnosticarla y atenderla desde hace diez años. Es en este lugar donde se atiende y controla la falta de calcio durante la menopausia, etapa en la que la mujer deja de producir este compuesto químico que le ocasiona fragilidad en los huesos. La paciente puede padecer osteoporosis por diferentes motivos, durante la menopausia temprana en particular, los estrógenos dejan de estimular células, ocasionando que los huesos de las pacientes comiencen a degradarse sin parar y a causarles osteoporosis, explicó.

Densitometría

C

uando las pacientes tienen un antecedente familiar de osteoporosis, es recomendable que se practiquen un estudio de densitometría, indicó Marco Antonio Rubalcaba, mismo que es de gran utilidad para medir los niveles de calcio en los huesos, tanto de la columna vertebral como de las caderas. El especialista en esta enfermedad explicó que este procedimiento que se realiza en Clínica del Noroeste es una práctica sencilla, que no tiene radiación y que las personas deberían hacérselo, de preferencia una vez al año, como medida preventiva. El estudio de densitometría puede realizarse en todas las mujeres, incluso en aquellas de entre 35 y 38 años que padezcan menopausia a temprana

30

CÍRCULOSONORA

22 de octubre al 4 de noviembre de 2015

edad, aclaró el doctor. Para realizar el estudio, el paciente se recuesta en un densitrómetro, que es un aparato con el cual, mediante una luz, conocida como densitrometría dual de rayos X, se escanea el cuerpo y se mide la cantidad de calcio que hay en los huesos, para descartar o confirmar el diagnóstico de osteoporosis. En las gráficas del examen de densitometría, se observan los niveles de calcio que tienen las pacientes: verde: nivel normal; amarillo precaución y rojo alarmante - aquí la paciente ya padece osteoporosis, explicó. Cuando se detecta la osteoporosis se brinda un tratamiento para remplazar las hormonas de las mujeres con la finalidad de no ocasionarles fracturas, explicó.


LIFESTYLE El densitómetro y la morfometría

C

línica del Noroeste, señaló el doctor Rubalcaba, cuenta con un equipo sofisticado y moderno de alta tecnología y también realizan el estudio de morfometría, que sirve para detectar fracturas que no se detectaron inicialmente. Este examen de morfometría, explicó, funciona mediante una proyección lateral y de frente de la paciente, con lo que es posible detectar fracturas que pudieran estar ocultas. Los exámenes de morfometría, se realizan en Clínica del Noroeste desde el 2014, precisó. Esta institución médica es la segunda en Sonora en practicar el examen de morfometría. Finalmente, el especialista médico señaló que el objetivo de los tratamientos contra la osteoporosis que brindan es que las pacientes no se fracturen.

Visítanos en www.circulosonora.com


Visítanos en www.circulosonora.com

32

CÍRCULOSONORA

30 de julio al 12 de agosto de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.