CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
MISIÓN
La vida en los tiempos del bullying
P
repotencia, ira, hambre y abuso de poder combinados con miedo, falta de autoridad y sentimientos de culpa; actitudes irrespetuosas, ignorancia, desapego, insensibilidad, poca preparación e incapacidad para manejar situaciones de crisis, son algunos elementos que se mezclan para llegar a la práctica de lo que actualmente conocemos como bullying. Es esa burla, la carrilla que rebasa límites y que afecta la autoestima, el cuerpo, relaciones interpersonales entre padres e hijos, maestros y alumnos, y entre compañeros de clases, transformándose en acoso y en práctica a veces cotidiana que contamina el entorno de las víctimas y los victimarios, de lo que tenemos conocimiento, incluso a través de las redes sociales. Lo grave de lo anterior es que no se hace para denunciar la violencia y combatirla, sino –en muchos casos- como una opción más de entretenimiento. Información proporcionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, revela que de los 34 países que la conforman, México está entre los líderes en la práctica del bullying y, particularmente, Sonora no está exento. En esta edición de CÍRCULO SONORA, llevamos a usted la opinión de especialistas en el tema, así como también los testimonios de quienes han sido o son víctimas de acoso, en la escuela y en la familia. En los espacios que determinan nuestra forma de ser y actuar.
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales María Esthela Borchardt Gerente Comercial Lily Smith Jaime Sandoval Rodolfo Urías Jorge Haro Ejecutivos de Ventas
* María Fernanda, testimonio de sobreviviente a los golpes de su padre (12)
* Desafíos para un emprendedor (24)
Judith Teresita León Edición
* Arizona, zona libre: ¡Adiós al permiso! (25)
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo
* Salvan al sonorense más obeso del mundo (14)
Fernando Ruiz Diseño
* El 90% del cáncer es por estilo de vida, sólo 10% es hereditario (16)
Colaboradores: Felipe Mora Trixia Valle Xochitl Lagarda Enguerrando Tapia Francisco Tapia Maritza L. Félix Mayra Leyva Nieblas Esmeralda Cambuston Oziel Farías Reportero: Zaria Mendoza Marlene Valero
* Los tiempos del fiscal y su fortaleza (4) * ¿Cómo es posible el bullying escolar? (5) * Miedo, poca autoridad y falta de respeto... (6) * El acoso escolar no afecta sólo a los estudiantes (7) * Los políticos también bullean (8) * Los tentáculos de Padrés en el Congreso…(10)
* El bullying escolar, problemática de todos (26)
REPORTAJE * ¿Por qué se genera el bullying y discriminación en las escuelas? (18)
* Sentido común (28) * Entendiendo el hipotiroidismo (29) * Clínica del Noroeste, líder en imagenología. (30)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
5 al 18 de noviembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Los tiempos del fiscal y su fortaleza
O
dracir Espinoza es un doctor en derecho que tiene claro a dónde llegó: a castigar y sancionar la corrupción que heredó Claudia Pavlovich en su gobierno, pero también la que se genere en esta administración. Nadie dijo que será fácil.
El contexto
L
a Fiscalía Anticorrupción que creó este nuevo gobierno del PRI empieza de cero en el combate a la corrupción. A Guadalupe Ruiz, la ex contralora estatal que pasó a la historia como la funcionaria que no quiso castigar los excesos del padrecismo, junto con Carlos Navarro, el ex Procurador que se prestó a proteger al panismo en el poder, no les importó la rendición de cuentas. En el caso de Guadalupe Ruiz, su llegada causó una gran expectativa en la sociedad porque era la primera contralora no militante de un partido en el poder. Se le nombró como “contralora ciudadana”. Quienes la conocieron antes, la ubican como una crítica sistemática de los gobiernos. Ella fue electa, ciertamente, bajo presión social, mediática y empresarial. Su llegada fue al cuarto año de gobierno, tras la crisis del regreso de la tenencia estatal padrecista. La única forma de mitigar el daño en la opinión pública a la imagen del gobierno y su titular en ese momento era vigilar el destino de recursos
4
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
públicos y sancionar su mal uso. Pero el tiempo pasó y la contralora se convirtió en una funcionaria más: en una padrecista más al servicio de ellos, no de los ciudadanos. Adoptó sus formas, discurso, estrategias de ataque, y, lo más grave, no logró castigar a ningún servidor público de alto nivel. Fue el fracaso en la rendición de cuentas. El caso de Carlos Navarro es emblemático: se atrevió a cerrar los expedientes del Isssteson que era el desfalco millonario en el pago de pensiones y el Fondo de Modernización del Transporte (Femot), el desvío de 600 millones de pesos, en la Procuraduría de Justicia, ante las demandas penales que pusieron priistas. Un desaire más en la rendición de cuentas en el combate a la corrupción. La Fiscalía lo tiene en la mira por omisión. El Instituto Superior de Auditoria y Fiscalización (ISAF) pedirá a la Fiscalía abrir estos expedientes que arbitrariamente cerró el ex procurador.
Lo acumulado
E
n seis años se denunció de todo: la riqueza de ex secretarios, de la familia del gobernador, las denuncias ciudadanas, nepotismo, el despilfarro del presupuesto estatal en todas las áreas y nada se sancionó. Ni siquiera se investigó por la Procuraduría de Justicia ni Contraloría. Así empieza la Fiscalía Anticorrupción: de cero. En cualquier país del mundo es imposible que, a dos meses de un gobierno, se meta a la cárcel a tanto funcionario corrupto. Esto
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
llevará tiempo. Sonora no había vivido esta etapa de exhibición y rendición de cuentas. Vamos retrasados seis años. Debimos empezar esto en la era panista. Pero se detuvo el reloj para aprovechar el tiempo y hacer una bonanza económica en familia. Se practicó una cleptocracia como forma de gobierno: una administración donde se permitió el robo y excesos en doquier.
Coahuila y Tabasco
S
on dos estados ejemplo: a Andrés Granier, uno de los casos más sonados de corrupción en México, por irregularidades en fondos federales por aproximadamente 2 mil millones de pesos y alrededor de 500 millones de pesos estatales, (cantidad que se detectó en una sola secretaría padrecista) se le giró orden de aprehensión al año del gobierno del perredista, Arturo Núñez. En Coahuila, fue el gobierno de Estados Unidos quien abrió procesos contra la gente de Humberto Moreira y aún siguen abiertos. Odracir llegó con un mandato: castigar donde hay que castigar y ya ha citado a ex funcionarios. Viene en serio. Los que sabemos y lo conocemos, entendemos los tiempos y su función. Se apoya de expertos nacionales y locales. Su principal aliada es la gobernadora, Claudia Pavlovich, quien le pidió mano dura para los que se fueron y los que llegaron. Habrá sorpresas, pero en su momento.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
¿Cómo es posible el bullying escolar?
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
El bullying es un conjunto de acciones racionales impulsadas por el deseo del victimario de ser reconocido por la víctima y por los demás; producen y reproducen ciertas creencias y responden a determinados valores.
L
a Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (2013) aplicada en más de 34 países miembros reveló, entre otras cosas, que el acoso escolar en México está por encima del promedio de los países de tal organización. Según la percepción de los profesores y directores de secundaria, por lo menos una vez a la semana, detectaron que hay situaciones o actos vinculados con la violencia. La nota refrendó hechos calificados como bullying registrados en algunas escuelas de Sonora, difundidos en medios y redes. Aunque el bullying no es sinónimo de todo tipo de agresión (psicológica, sexual, simbólica) que se presenta en la modalidad de violencia escolar, los hechos polarizan las opiniones: unos consideran que siempre ha sido así y lo será; y otros se alarman y ven las escuelas por igual como espacios violentos. Desafortunadamente se carece de diagnósticos y de informes que pongan el fenómeno en su justa dimensión. En ciertos estados se han promulgado leyes para atender, prevenir y sancionar la violencia escolar. La SCJN publicó las primeras cinco tesis derivadas de los amparos en los que ha resuelto casos de bullying o acoso escolar. Bien por lo jurídico, pero quienes padecen el fenómeno llaman la atención para que el problema se atienda y resuelva
de raíz. ¿Cómo es posible el bullying escolar? Una aproximación sociológica simplificada indicaría que se trata de una acción y relación social (victimariovíctima) que tiene una función (hacerse de y mostrar poder para ser reconocido), que se desarrolla en un contexto (la escuela); hay estímulos que la motivan (cultura machista arraigada) y se presenta en episodios particulares (salón, recreo, pasillo) que son vistos como oportunidades para llevarlas a cabo. Son acciones racionales impulsadas por el deseo (del victimario) de ser reconocido (por la víctima y por los demás), producen y reproducen ciertas creencias (ser violento o agresivo = hombre) y comportamientos (rudo, osado) y responden a determinados valores (ser macho para ser respetado) que califican los fines (dominar) y guían a su vez las acciones (ser violento). Estos valores justifican la elección de fines y medios porque los fines justifican la elección de los valores que se toman del modelo hegemónico masculino, que se respira por todas partes.
complacencia-indiferencia). No hay solidaridad de ellos para con la víctima. En la ecuación están la institución escolar (directivos, maestros y normas) y las familias de los escolares.
Las chicas, cuyos tipos de violencia suelen ser verbal y psicológica (también hay casos de agresión física contra otras y otros), igual beben de esa referencia hegemónica que todos han observado y vivido fuera de la escuela (hogar incluido). Víctimas y espectadores son parte de la relación. Los segundos se involucran al permitir o fomentar las agresiones (temor-
Conviene difundir los buenos resultados donde se hayan aplicado medidas preventivas y de atención, reforzar valores de solidaridad con víctimas y victimarios, acercar a las universidades especialmente a los y las sociólogos a trabajar en el tema en colaboración con la comunidad escolar incluyendo a las familias de los estudiantes. Para empezar.
Por las limitaciones en las que operan las escuelas, especialmente públicas (atención administrativa, número de estudiantes, ausentismo, impreparación) poco hacen o pueden hacer para atender los problemas. Los estudiantes no se sienten apoyados para emprender acciones que contrarresten los distintos tipos de violencia y los docentes también sufren. Las familias, quienes tampoco saben qué hacer, descargan en la escuela los problemas que viven sus hijos: sean víctimas, agresores o espectadores. Problema sistémico irresoluble con criminalizar al victimario o estigmatizar las escuelas. Dilema difícil de resolver en un contexto de violencia. Cada plantel es particular, son más los que no registran violencia exacerbada, no así conflictos.
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Miedo, poca autoridad y falta de respeto, ocasionan el bullying
M
ucho se ha hablado y seguirá hablando de bullying. A siete años de la publicación de mi primer libro “Ya no quiero ir a la escuela” y a cinco de dirigir Fundación en Movimiento, A.C., puedo hoy decir que todo mundo conoce la palabra “bullying” y la relaciona con el tema de que -uno molesta al otro- o incluso si un niño tiene una riña escolar, al verlo con moretones, también suelen decir que fue “acoso escolar o bullying”. La comprensión total del fenómeno, es el reto a seguir para quienes nos dedicamos a esto. Existen demasiadas confusiones y malas interpretaciones que hacen a algunos padres de familia exagerar el tema y hasta querer lucrar con los incidentes que se llegan a ocasionar. Por ello, el propósito desde el surgimiento de nuestra Fundación, única en México dedicada de lleno a trabajar, investigar, documentar, contextualizar y atender el bullying, consiste en crear consciencia respecto a este grave fenómeno social, que afecta a 7 de cada 10 estudiantes de preescolar a preparatoria. Así que, ¿qué es el bullying hoy? Es el acoso constante, contra alguien y con intención que sucede durante dos semanas, dos veces por semana. Teniendo esto como parámetro, si un par de alumnos que traen pique se pegan en recreo NO ES BULLYING y si una niña no invita a otra a su fiesta TAMPOCO ES BULLYING. La claridad en este momento es nuestro objetivo. Así también el contexto, ya que en muchos casos -al parcializar la información- se crean interpretaciones sesgadas e injustas. ¿A qué me refiero? A los videos tomados dentro de las escuelas -para acusar a los maestros- de no estar vigilando el salón mientras molestaban a alguien o dos se peleaban. Yo te
6
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
pregunto, lector, ¿jamás estuviste solo en descanso o en recreo? ¿Acaso parte de la convivencia escolar se relaciona con estar solos entre estudiantes? Considera que para una escuela de 500 alumnos hay 30 maestros en promedio. ¿En verdad crees que es justo exigir que cada maestro no pierda de vista a los alumnos ni para ir al baño? Culpar a los maestros no es la solución. Cabe mencionar que la mayoría de los reglamentos prohíbe celulares dentro de las escuelas ya que su uso distrae y puede generar ciberbullying al crear videos humillantes, así que otra pregunta sería, ¿qué hacía un celular en la escuela? Satanizar y echar culpas sólo agrava el problema y nos hace olvidar su importancia, que es que hoy, nuestros niños se están matando entre ellos. ¡Eso sí es grave! Respecto a buscar culpables, no podría haber uno solo, hay muchos. Ese niño que ahogó en el baño a su compañero y los que mataron a golpes a otro al azotarlo contra una pared, no tienen un factor solamente, sino muchos. Lo que sí encuentro siempre como factor común, es que los victimarios se defienden diciendo: “No sabía que eso pasaría y estábamos jugando”. Eso sí es grave. Que un niño no sepa que pegar puede causar lesiones y piense que hacerlo es un “juego”. ¡Híjole! Ahí es donde nos debemos detener a pensar. ¿Cuáles son mis conclusiones respecto a por qué sucede? Primero es la soledad, que hace a miles de niños sentirse poco acompañados y muchos estarlo -incluso a muy tempranas edades- físicamente. Los niños de México se sienten solos, sin cuidado y sin que nadie los escuche. Segundo, la mala influencia de los medios. Por supuesto que hay medios buenos, pero también hay muchísimos que exhiben violencia, muerte y pornografía gráficamente sin reparo. Esto, conjugado con el Internet que acerca TODO DE TODO Y SIN
Directora general de Fundación en Movimiento, contra el bullying; conferencista, coach y tallerista para evitar el acoso laboral; escritora, columnista y colaboradora en programas de radio y televisión.
CENSURA a los menores, es una bomba. Hoy puedes ver asesinatos, violaciones, fabricación de drogas y sexo en todas sus versiones en línea, versión personas o caricaturas, tú elijes cómo quieres que la gente se porte mal y ahí la encontrarás. Sobra decir que la formación de la consciencia termina con tu IFE, a los 18 años. Si ves cosas inapropiadas antes de tener consciencia, frecuentemente harás cosas inapropiadas. Tercer factor, la pérdida del respeto a la autoridad. La autoridad sigue siendo la autoridad, el cambio es que hoy no se respeta. ¿Por qué? Por miedo al abuso, a ese abuso que algunos hace muchos, muchos años (con respeto a nuestros lectores adultos) se daba con frecuencia: reglazos, gizasos, zapes… Pero ¡hoy no! Los maestros, en casos aislados llegan a maltratar a los alumnos. Me consta. Es una creencia ancestral creer que tu hijo está en peligro ante los maestros. Los maestros hoy, al contrario, tienen miedo de los niños. Tienen miedo de los padres de los niños y su pecado es la omisión y el distanciamiento que ocasiona el temor. Como cuarto factor, los padres. Esos papás y mamás que tienen tanta culpa, dolor, tanta presión “por darles todo” que se matan trabajando y olvidan darles lo más importante: ellos mismos. Culposos y cansados, llegan a casa y pasan por alto, en algunos casos, las faltas chicas, medianas o graves de sus hijos. ¿Quién los educa? ¡Quien sabe! Mmmm, bueno tal vez la tele… Miedo combinado con poca autoridad y respeto son los factores que nos tienen atados de pies y manos viendo cómo niños y niñas se bullean, queriendo hacer algo para que reflexionen, haciendo algo para que reflexionen, rezando para que reflexionen, pero sí en casa no hay consecuencias y educación, jamás habrá una solución. ¿Tú que piensas? Escríbeme, ¡con gusto lo leeré! tvalle@trixiavalle.com
CĂ?RCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
7
Visítanos en www.circulosonora.com Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El acoso escolar no afecta sólo a los estudiantes
Presidenta de la Comisión Nacional de Educación de Coparmex
Es urgente que como sociedad contemplemos la promoción y el fortalecimiento de los valores familiares y sociales, así como los derechos humanos esenciales como el respeto, la solidaridad, la igualdad, y la tolerancia.
S
i en los hogares reinara la paz, el amor y los valores, nuestro mundo sería diferente, no estuviéramos hablando en este espacio del bullying. Sin embargo la realidad es otra, en muchos hogares prima la violencia, la falta de comunicación y de respeto. En esos hogares se está criando a un niño agresor, o a una víctima de bullying. El bullying es el concepto que se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Originalmente se concibió como el acoso entre estudiantes, que por lo general afectaba a niños y adolecentes de entre 12 a 15 años y solía tener lugar en el aula y en el patio de la escuela.
Hablar de bullying es reconocer que existe el acosador y el acosado
E
l acosador es la persona que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso, y así ser reconocido; por lo general es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar y manipula a su antojo la realidad. Mientras que el acosado es alguien sumiso, con baja autoestima, que además no posee una personalidad segura y
8
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de las personas en lo que se refiere a raza, religión, físico. El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad de las otras personas.
Los casos de bullying revelan un abuso de poder
H
oy las estadísticas revelan que ya no solamente es el acoso entre los estudiantes, se tienen evidencias y existen testimonios de profesores acosadores y de alumnos que acosan a sus profesores. El profesor acosador se centra en el acoso verbal y psicológico. En este tipo de bullying el alumno recibe insultos, burlas, amenazas; en la mayoría de los casos no se atreve a denunciarlo, pues tiene miedo que lo suspendan. Que un profesor acose a sus alumnos es tremendo y los efectos negativos en el alumno son muy graves, ya que el estudiante confía en él, y es el principal responsable del entorno escolar. Se supone que el profesor es el portador de valores, y debiera ser un ejemplo a seguir. Por otra parte, se sabe que los maestros también son víctimas de bullying, amenazas,
contestaciones irrespetuosas, insultos, actitudes de desafío, negativa a obedecer indicaciones, así como robos, daños, golpes, les ponen apodos y reciben hasta empujones por parte de los estudiantes. Todo eso a pesar de que deberían ser considerados como una figura de autoridad y protección a la que se debe respeto. No es para sentirnos orgullosos de que México tenga el liderazgo en las incidencias y denuncias por bullying a nivel internacional, según estadística de la OCDE. Es urgente que como sociedad contemplemos la promoción y el fortalecimiento de los valores familiares y sociales, así como los derechos humanos esenciales como el respeto, la solidaridad, la igualdad, y la tolerancia. Que cerremos filas para garantizar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de México y de Sonora, garantizando espacios escolares y entornos familiares libres de violencia, que aspiren a una sociedad segura, de progreso, de bienestar y de armonía; que aspiren a ser ciudadanos de bien. Para ello requerimos educación de calidad, maestros bien preparados, padres responsables y autoridades comprometidas con la familia, con la educación y con una cultura de paz.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Los políticos también bullean
* Periodista y reportero sonorense desde 1972.
¿Hay políticos buenos? Sí. Pero la mayoría no lo son y abusan del pueblo cada vez que tiene necesidades, haciéndole creer que no se puede, que no hay, que se acabó la partida… Pero nomás es tiempo electoral, y vuelven a prometer con el firme deseo de no cumplir.
E
ntre lo que más ha cambiado hoy en día está el nombre de las cosas. Porque la esencia de ellas sigue siendo la misma. Por ejemplo, lo que hoy llamamos bullying no deja de ser la carrilla, el abuso o las ganas de estar tzingando. Lo grave es que esta práctica negativa actualmente es común en casi todos los escenarios. La vemos en lo escolar, social, laboral, conyugal, familiar y hasta en lo político. En lo escolar se han visto casos incluso trágicos. Hay historias que narran suicidios infantiles y juveniles, en el país y el mundo, y que no deberían haber sucedido. Según diversos puntos de vista, surgidos de las enseñanzas que las experiencias sufridas han dejado, la responsabilidad debe buscarse en dos lugares: uno, en el hogar, donde debió formarse correctamente el carácter de los infantes y no se hizo, tanto del agredido como del agresor, infante, púber o adolescente; dos, en la institución educativa donde se da el fenómeno del bullying, en las narices de quienes están para evitarlo, pues es parte de sus deberes básicos. Los mismos especialistas opinan que en la actualidad, muchos padres de familia tienen como prioridad la obtención de
metas personales, que nada tienen qué ver con la formación del carácter de sus hijos. Y también han dicho que los críos educados, con valores y valor, con carácter, personalidad y valentía, suelen salir incólumes al atravesar el túnel de la carrilla y los abusos escolares, pues saben lo que son, lo que valen y han sido educados en el cuándo y cómo enfrentarlo. Pese a lo grave del bullying entre escolapios, hay un nivel inadmisible: cuando el abuso viene del maestro al alumno. Como el que hace días sufrió mi amada sobrina Julia Alejandra de parte de la maestra Ivette Medrano, persona sin preparación ni sensibilidad para el trabajo que desempeña en la escuela Dr. Braulio Pérez, donde el fanatismo con que manejan la educación les ha llevado a cometer pecados de omisión que no tienen perdón de Dios, para opinar acorde a su estilo. El caso fue reportado en los programas noticiosos de Uniradio y otros noticiarios radiofónicos y televisivos; y atestiguaron que la escuela siempre apoyó a la maestra, nunca a la alumna. Para cerrar, daremos unos renglones al bullying político-social; sí, ese que proviene de los políticos y cuyas víctimas son los miembros de la
sociedad civil, los que pagan impuestos y que, cada vez que se puede, son hostigados y abusados por los especialistas sexenales en la mentira, la diatriba y el engaño, tal como los que engañaron a los sonorenses los pasados seis años. ¿Hay políticos buenos? Sí, claro que los hay. Pero la mayoría no lo son y abusan del pueblo cada vez que éste tiene necesidades, haciéndole creer que no se puede, que no hay, que se acabó la partida, que vente el viernes, que regresa el lunes, etcétera. Pero nomás es tiempo electoral, el político bulero (quien practica el bullying) vuelve hacer acto de presencia y a prometer con el firme deseo de no cumplir. El pueblo renueva su esperanza, tras superar la decepción y todo el ciclo vuelve a empezar. ¿Cuál sería la solución contra el bullying político?, aprender a exigir organizadamente, con valor y decisión. Hacer que los políticos en serio se comprometan… ¡y cumplan! DE TODOS MODOS cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría, para ser mejores cada día... ¡Vale!
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
9
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
Los tentáculos de Padrés en el Congreso…
P
ues está pasando lo que tenía que pasar y que nadie quería que pasara: los panistas padrecistas tapando las trapacerías de su administración estatal. De su jefe, pues: Guillermo Padrés. Ocurre que la Cuenta Pública del 2014, es decir, el reporte de cómo se gastó y en qué se fue el dinero en cada dependencia estatal del padrecismo, provocó la primera crisis entre diputados del Congreso de Sonora. Los panistas defienden ciegamente a su jefe y dicen que está manipulado el informe final que presentan y que si ya andan entrados en gastos, también incluyan las de los ayuntamientos priistas. Los rojos califican este argumento como una estrategia más (sí, otra más se puede) de defender lo indefendible: el cochinero padrecista a la hora de gastar el dinero público de los sonorenses. Será el sereno, pero el ex gobernador demuestra que está bien protegido por los panistas y su intervención generó rompimiento entre diputados, o que la luna de miel entre ellos durara sólo un mes. Lo cierto es que el Congreso únicamente puede calificar las cuentas sin tener consecuencia legal, meramente efectos declarativos, pero que sirvieran como prueba del desastre financiero heredado. Y si cree que ya lo ha visto todo, se volvió a equivocar: la temporada legislativa apenas empieza. Compre su boleto y agarre bien su asiento, que las funciones se pondrán muy bien.
Record Guinness de Unión…
D
icen que el record Guinness tiene una nueva categoría para premiación: la unión de todos hacia una persona. Y que el primer galardonado será Guillermo Padrés Elías. Ya unió a los sonorenses, empresarios, medios, yaquis, transportistas… pero en su contra, y aún hay más: en el Congreso se aliaron
10
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
PRI, Panal, Movimiento Ciudadano y PRD… también en su contra, para que se aclaren las irregularidades en la cuenta pública del 2014.
del Ejecutivo y, próximamente, en horario estelar triple A, uno de los principales causantes del sexenio más desastroso de Sonora: Javier Alcaraz Ortega, el señor tenebroso del padrecismo. Por otro lado, Roberto Romero ya ha ido a declarar ante la PGR y hasta su esposa, Mónica Robles, tuvo que acudir a aclarar asuntos del pasado sexenio. Otro que fue mandado llamar, pero por la Procuraduría de Justicia, es Luis Felipe Romero, ex director del Instituto de Infraestructura Educativa, por amenazas al periodista Arturo Ballesteros. Como verá, la Fiscalía Anticorrupción está haciendo su chamba en tiempo y forma, dentro de la legalidad. Sólo que algunos o muchos desean ver ya a algunos o muchos padrecistas tras las rejas, o, mínimo, que regresen… pero lo que se robaron. Y nomás para que vea que están haciendo bien la chamba Odracir y su gente: En Tabasco y Coahuila, los estados de mayor corrupción en el país, se tardaron mínimo un año para empezar a girar órdenes de aprehensión contra la jauría política. En Sonora apenas cumplirá un mes el nuevo gobierno. Así que tranquilos, que van de prisa los odracistas…
Una buena en el PAN… El fiscal de hierro…
N
o le vaya a decir a nadie, pero el fiscal Anticorrupción en Sonora está trabajando largas horas y muchas extras, para documentar las trapacerías de Padrés y compañía. Ya van tres ex secretarios que declaran ante la Fiscalía: Roberto Romero, ex secretario de Gobierno; Mario Cuén, ex tesorero; John Swanson, ex Jefe de la Oficina
E
l que anda en las grandes ligas y tiene mucho futuro político, es David Galván, ex sub secretario de gobierno, ex coordinador de diputados locales y ex director de Alcoholes. De esas especies en peligro de extinción en el PAN, David es el coordinador de los diputados locales panistas del Comité Nacional de su partido y trabaja en alianza con otra especie igual, Damián Zepeda. Dos talentos que se salvaron del tsunami azul del sexenio pasado. Así que si ve a David con sonrisa de oreja a oreja, ya sabe por qué.
La emoción de la primera vez
A
principios de año fui invitado a Hermosillo Sonora. La invitación vino por parte de mi cuñado y al igual que otras veces le dije que si, sin considerarlo realmente. Muchas veces el tiempo, la distancia y los costos nos limitan más mental que físicamente. Además salvo los postres y la carne que nos trae mi hermana cuando nos visita (y por supuesto la fama de sus mujeres) lo único que sabía de Hermosillo era que hacía mucho calor. Ahora en Octubre por fin tuve la oportunidad de ir; el congreso de mi empresa se realizó ahí. Y la verdad, ya no me quería regresar. Me di cuenta que llegar a Hermosillo es realmente fácil, al igual que transitar por sus calles, cuentan con un gran recinto ferial donde nos brindaron todas las facilidades para tener un gran congreso. El hotel muy padre y los eventos sociales y la agenda alterna sirvieron para conocer la historia y la cultura de la ciudad.
quedé impresionado de cómo se ve la unión del mar con el desierto. Llegamos directo hacer sandboarding en dunas enormes, algunas de más de 50 metros de altura. La adrenalina, la diversión y de nuevo las “curas”, fueron el factor común de toda la experiencia. Cuando terminamos nos fuimos a comer a la orilla del mar. Callos de hacha del tamaño de mi puño. Camarones en todas las presentaciones y un pescado incomparable. De regreso, con el sol a cuestas el paisaje era todo un espectáculo. Las tonalidades rojo, naranja y rosa sobre los sahuaros resultaron una experiencia simplemente indescriptible. Y pensar que no sabía que era una ciudad con playa. En menos de una hora estábamos nuevamente en la capital de Sonora. A mi regreso, con mi casaca y gorra de los Naranjeros, un maletín de carne en cada mano, cargado de coyotas y figuras de palo fierro me di cuenta de lo mucho que había disfrutado mi experiencia en HMO.
Nos llevaron a Villa de Seris, al Cerro de la Campana y el centro histórico. Pero lo realmente interesante inició cuando terminó el congreso. El primer día (extra) salí con los amigos de mi cuñado y desde ese momento dejé de ser Pepe para ser “El Pepe”. Me recibieron con una carne asada, al parecer toda una iniciación para el recién llegado. Sacamos “curas” (nos divertimos) de todo hasta que uno de ellos “jaló a los taca tacas” (conjunto norteño) y amenazó con tomar hasta quedarse “bichi” (desnudo). Y de ahí nos fuimos en “bola” (juntos) al estadio de beisbol a ver a los Naranjeros. Confieso que en mi vida había ido o visto un partido de beisbol. El ambiente, los cantos, la comida y las morritas (mujeres) me dejaron simplemente encantado. Salí de ahí orgulloso con mi jersey de Héctor Espino. Al otro día nos levantamos como pudimos y me llevaron casi a rastras a un lugar que se llama San Nicolás. No sabía que esperar. Cuando llegamos me
Su gente, su gastronomía y todos los pequeños detalles que la hacen una ciudad única me hicieron sentir pleno, feliz. Me quedé con muchas cosas que conocer. Y con muchas ganas de volver. Me faltó cruzar a la Isla del Tiburón, el Cajón de la Cara Pintada y dicen que en Mayo las Fiestas del Pitic son un evento sin comparación en el Noroeste de México. Además, del Año nuevo Seri y todo el conocimiento de la etnia de los Comcaac. Estoy planeando mi regreso para Mayo y es que del calor ni me acordé. No tuve tiempo. En todo caso si hace, ¡nos embichamos!
Mtro. Francisco García Káram Director General OCV Hermosillo
Seamos promotores de nuestra ciudad, para más información sobre actividades turísticas en el municipio o de cómo atraer tu congreso o convención, escríbenos a jaello@ocvhermosillo.com
5 al 18 de noviembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
María Fernanda, testimonio de sobreviviente a los golpes de su padre María Fernanda Araiza protagoniza un enfrentamiento judicial y mediático contra su padre por violencia intrafamiliar extrema, hecho que en la pasada administración fue minimizado, aunque tiene todas las señales para convertise en un probable feminicidio. Por Staff de CÍRCULO Sonora
E
n los micrófonos de Proyecto Puente, María Fernanda Araiza Mendívil, de 20 años de edad, denunció a su padre por violencia extrema. Miguel Martín Araiza Coronado ha sido protegido en la Procuraduría General de Justicia del Estado, PGJE, y en la Policía Estatal Investigadora, PEI, de la administración pasada. La joven señaló que el pasado 8 de agosto fue agredida, física y verbalmente, por su padre en la Plaza Bicentenario de Hermosillo, hecho al que autoridades judiciales han mostrado indiferencia. Agregó que Araiza Coronado, a quien calificó como un monstruo, ha sido protegido por el ex funcionario del estado Francisco Monge Araiza (conocido como Pancho Platas) y que utiliza su imagen para mostrar a la sociedad que lo protege. “No quiero ser una estadística ni un papelito insignificante como el que
12
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
pegaron en la pared con mis datos en Comisión Estatal de Derechos Humanos, donde no hicieron nada”, dijo la víctima de violencia intrafamiliar.
Violencia en las redes
L
a historia de agresiones de María Fernanda por parte de su padre es larga. Señaló que ha ido desde amenazarla con dejar de pagar su escuela para obligarla a vivir con él, hasta amenazarla con matar a los amigos que le dan auxilio. Al darse cuenta que no tuvo control sobre ella, las intimidaciones de Araiza Coronado fueron en aumento: la ha perseguido en los lugares donde ha vivido con distintas personas; el padre le retuvo sus documentos oficiales, pero la muestra máxima de violencia ha sido difundida en redes sociales y ni así, ha sido frenado.
NOTICIAS
C
omo una manera de tener evidencia sobre las agresiones de que ha sido objeto, María Fernanda propició un encuentro con su padre en un lugar público. La Plaza Bicentenario fue el escenario que eligió para hablar con él y que quedara expuesta la explosión de Miguel Martín Araiza. Usted puede encontrarla en Youtube.com con el título “Padre golpea a su hija en Plaza Bicentenario, 20150810”. En este sentido, la denunciante hizo un llamado a quienes presenciaron este ataque para que la apoyen en calidad de testigos, pues asegura que las autoridades argumentan no contar con pruebas suficientes. Así mismo, pidió a la gobernadora Claudia Pavlovich que no haga oídos sordos: “Hemos sido víctimas de nuestros agresores pero también de las autoridades, le pido que se vea reflejada en mí, como otras mujeres gobernadas en un mundo de hombres, en una sociedad machista. Que no quede impune que te agredan en una plaza pública y digan que fueron unas cachetaditas”.
La ha perseguido en los lugares donde ha vivido con distintas personas; el padre le retuvo sus documentos oficiales, pero la muestra máxima de violencia ha sido difundida en redes sociales y ni así, ha sido frenado. Advierten feminicidio en puerta
P
or su parte, Silvia Núñez Esquer, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, expresó que María Fernanda Araiza encarna la violencia diaria que viven las mujeres. Este es un feminicidio en puerta, advirtió, porque la violencia familiar contra la mujer no es atendida. La periodista y activista por los derechos de las mujeres, enfatizó que en las instancias procuradoras de justicia en el estado hay personas que sí cumplen con su deber, y que sería muy bueno que no se removieran de sus cargos. Señaló que si en esta administración estatal todo va ser transparente y abierto, los hombres tienen que ir aprendiendo que ya no se van a hacer extorsiones entre caballeros, no habrá más la práctica ni la idea de que un hombre defiende a quien actúa mal, considerando que a futuro tendrá que devolverle el favor.
Brindarán protección a María Fernanda
A
tendiendo al llamado de auxilio por parte de María Fernanda Araiza, el procurador del Estado, Rodolfo Montes de Oca, aseguró que se girarán instrucciones para reactivar las denuncias hechas por la víctima de violencia intrafamiliar. “A la brevedad se tendrán resultados”, se comprometió el fiscal, quien agregó: “He instruido para que la PGJE brinde atención psicológica y protección física ya, a la víctima Fernanda Araiza”. Montes de Oca hizo hincapié en que se hará todo lo que esté a su alcance para corregir las anomalías que padeció la joven en la Policía Estatal Investigadora.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Salvan al sonorense más obeso del mundo Andrés Moreno nació pesando 6 kilos. A los 37 años llegó a pesar alrededor de 435, sufrió un infarto, perdió el trabajo, su pareja sentimental y las ganas de vivir. Ahora, en un hospital de Guadalajara tiene frente a sí una nueva oportunidad con una exitosa operación. Por Staff de CÍRCULO Sonora
A
ndrés Moreno Sepúlveda es un ex policía de Cajeme con serios problemas de sobrepeso. A sus 37 años, sufrió un infarto, se le diagnosticó diabetes tipo II, hipertensión y llegó a pesar 435 kilos. Sus kilos de más, desde los 20 años, lo llevaron a probar dietas con las que fracasó, a consultar a endocrinólogos que lo consideraron caso perdido; se quedó sin trabajo, sin pareja sentimental y perdió el ánimo de vivir. Se sintió incomprendido y pensó en el suicidio. Para tener una oportunidad de luchar por su vida y combatir la obesidad que lo clasifica como el hombre más obeso del mundo, Andrés Moreno fue trasladado de Ciudad Obregón a Hermosillo en ambulancia y posteriormente, en avión, a Guadalajara para ser atendido en el Hospital Arboledas. En este nosocomio fue recibido por un equipo médico de Gastric Bypass México, que dirige el doctor José Antonio Castañeda, especialista que tiene más de 5 mil cirugías bariátricas como respaldo. Una vez hospitalizado, en entrevista telefónica para Proyecto Puente, Andrés
14
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
Moreno Sepúlveda recomendó a las personas con sobrepeso, cuidarse y pedir ayuda. Desde Guadalajara, relató que fue víctima de humillaciones y desprecios al ser lastimado por las personas que había a su alrededor. Por este motivo recomienda a las personas con obesidad que no se depriman ni se queden encerrados o postrados en sus casas. “Desde niño era grueso, a los 18 años ya pesaba más de 100 kilos, a los 25 años eran 220 kilos, por eso decidí darme de baja como policía porque un obeso no le sirve a la ciudadanía para cuidar el orden” recordó Andrés, quien al nacer pesó 6 kilos y antes de la cirugía 320. Moreno Sepúlveda agregó que sufrió de ansiedad y depresión tras la muerte de su padre, factores que contribuyeron a su problema, consistente en hacer dietas con las que bajaba 20 kilos para luego subir hasta 40. Sin embargo, para poder realizarse este procedimiento quirúrgico, necesitó someterse a un régimen más y bajar alrededor de 100 kilos.
NOTICIAS
L
Operación exitosa a mañana del 28 de octubre, el bariatra José Antonio Castañeda, declaró como exitosa la cirugía realizada a Andrés Moreno Sepúlveda en el Hospital Arboledas de Guadalajara, Jalisco. Entrevistado telefónicamente, el cirujano explicó que el problema del paciente cajemense se reconoce como obesidad extrema o súper obesidad. Para combatirla se le practicó una combinación de manga con bypass gástrico, que es lo más recomendable para solucionar problemas de sobrepeso y de diabetes. Con este procedimiento quirúrgico se le quitaron tres cuartas partes del estómago a Andrés Moreno, “y se le cambió la anatomía del intestino para que tenga una mala absorción de nutrientes y pierda peso”. El doctor Castañeda expuso que el cuerpo humano tiene alrededor de cinco metros de intestino delgado, donde se absorben nutrientes. Al paciente no se le retiró, sólo se provocó que un metro y medio sea el que trabaje para perder peso. Moreno también deberá tener apoyo nutricional y psicológico. La cirugía bariátrica, dijo, es el único método probado para que los pacientes pierdan peso. El costo de la misma puede ir de los 80 mil hasta los 200 mil pesos. En el caso de Andrés Moreno, se contó con algunos apoyos que lo eximieron del pago. El doctor Castañeda dijo que “este tipo de cirugías es bueno para perder peso y para pacientes diabéticos, ayudan a mejorar los niveles de glucosa. Advirtió que el procedimiento no es cualquier cosa, es de riesgo y complejidad por ser cirugía laparoscópica. Puede tener consecuencias graves si el paciente no tiene apego al tratamiento nutricional y psicológico”.
“Desde niño era grueso, a los 18 años ya pesaba más de 100 kilos, a los 25 años eran 220 kilos, por eso decidí darme de baja como policía porque un obeso no le sirve a la ciudadanía para cuidar el orden”, recordó Andrés.
Doctor José Antonio Castañeda
NOTICIAS
Visítanos en www.circulosonora.com
El 90% del cáncer es por estilo de vida, sólo 10% es hereditario Después de la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud, OMS, sobre el consumo de carne procesada porque produce cáncer, especialistas en Sonora destacan que lo principal es evitar la obesidad, que trae como consecuencia otro tipo de enfermedades. Por Staff de CÍRCULO Sonora
E
l doctor Alejandro Camacho Hernández, director del Centro de Investigación del Cáncer en Sonora, CICS, asegura que la publicación de la OMS respecto a que los productos cárnicos son generadores de cáncer no es determinante, que debe preocupar más la obesidad.
“Tenemos un estudio piloto para familias con antecedentes de cáncer de colon en gente joven. Es un problema que existe a nivel mundial. Pero hay que defender a la carne porque es la mejor fuente de vitamina B12, y el cáncer es multifactorial”, argumentó.
16
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
El hematólogo destacó que la carne roja se puede comer una o dos veces por semana, siempre y cuando no esté quemada, es decir, puede ser cocinada en término medio o 3/4. Explicó que la OMS sugiere que se limite el consumo de carne para que no se libere mayor cantidad de nitrosamina en el cuerpo, que es un compuesto químico con estructuras carcinógenas. A lo que hay que poner más atención es a la obesidad, desde la infancia –reiteró-, y a partir de entonces disminuir riesgos en la salud. Camacho recomendó: “Debemos acostumbrar al ejercicio a los niños con tendencia a la obesidad y a la diabetes; que se les incluyan alimentos con las diferentes coles, ricas en sulforafanos”.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
“El mensaje de la Organización Mundial de la Salud es que hay que diversificar la dieta y poner mucha atención en la cantidad de carne procesada que se consume”: Baldemar Corral
T
ambién exhortó a quienes producen alimentos procesados, que agreguen nitratos y tocoferoles, que se disminuya el consumo de tabaco, y recomendó a los obesos que tomen una o dos copitas de vino tinto en la noche, porque es altamente protector para muchos tipos de problemas, así como acompañar las comidas con cítricos y verduras, porque son excelentes antioxidantes. Finalmente destacó la importancia de que se mastique bien los alimentos para reducir problemas de inflamación de colon.
90% del cáncer tiene que ver con el estilo de vida
9
0% del cáncer es esporádico, es decir, tiene que ver con el estilo de vida de las personas. Sólo el 10% restante, es genético, aseguró el doctor Baldemar Corral. Respecto a la publicación de la OMS, acerca de que la carne procesada es agente cancerígeno, el oncólogo aseguró que la comparación que se hace del daño que ocasiona, es relativo. “El mensaje de la Organización Mundial de la Salud es que hay que diversificar la dieta y poner mucha atención en la cantidad de carne procesada que se consume”, indicó. En la mesa de análisis de Proyecto Puente, el oncólogo, enfatizó que la carne roja puede consumirse hasta dos veces por semana, siempre
y cuando ocupe una cuarta parte del plato que se sirve. Sobre los efectos de los productos cárnicos, dijo que éstos hacen tanto daño como el sobrepeso, el consumo de alcohol y la ausencia de ejercicio. Corral apuntó que la información difundida por la OMS invita a poner más atención a lo que comemos, refiriéndose a cantidad y calidad.
Importante diversificar dieta para combatir cáncer
L
a investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, Ana María Calderón de la Barca, asegura que la OMS solamente emitió un mensaje para diversificar la dieta. La alerta no es para que se deje de comer carne roja porque es un alimento muy necesario que aporta vitaminas y complejo B 12, sino para que se reduzca el consumo de carne procesada. Calderón de la Barca explicó que los productos procesados son menos carne que otra cosa: “La carne hace muchos años que no está en los alimentos consumidos, porque no se tiene el poder adquisitivo para hacerlo”. La investigadora coincidió con el director del CICS en que la ingesta de carne roja, así como pollo o pescado tendría que ser en un término medio de cocción o tres cuartos, la carne quemada y procesada es la que hace daño, como la carne machaca, no así la carne cocida y deshebrada que se sirve en las fiestas, concluyó.
5 al 18 de noviembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
¿Por qué se genera el bullying y la discriminación en las escuelas? Incomprensión, falta de capacidad para atender a los alumnos con discapacidad y a los sobresalientes y lagunas legislativas, son algunos factores que determinan el acoso y la discriminación de niños y jóvenes en los planteles educativos. Por Zaria Mendoza
E
l 65% de los pacientes del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Sonora va a la escuela y la mayoría es víctima de discriminación. En primaria, uno de cada tres menores con discapacidad sufre de acoso, informó la terapeuta familiar del CRIT, Mariana Gómez Barajas. En secundaria es más común el bullying, pero menos los casos. Uno de cada 10 reporta que no le gusta ir a la escuela o que se siente mal.
18
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
La situación que viven los menores en su entorno familiar es lo que contribuye, en la mayor parte de los casos, a que se vea mermada su autoestima. “Hay disfunción familiar, hay violencia de pareja o dificultad económica. Todo eso merma la autoestima de los niños y los pone en una situación vulnerable”, relató Gómez Barajas. Aunque los casos de bullying y de discriminación son evidentes, son pocos los registros ante las autoridades competentes.
Visítanos en www.circulosonora.com
“Hay disfunción familiar, hay violencia de pareja o dificultad económica. Todo eso merma la autoestima de los niños y los pone en una situación vulnerable”, relató Gómez Barajas. Aunque los casos de bullying y de discriminación son evidentes, son pocos los registros ante las autoridades competentes.
L
a Secretaría de Educación y Cultura (SEC) tiene registro de 11 casos de violencia y dos de acoso escolar en el ciclo 2012-2013, y cinco de violencia y tres de acoso en el 2013- 2014. En el ciclo escolar 2014-2015 fueron identificados 66 casos de problemáticas generadas en las escuelas, de estos, nueve fueron identificados como bullying o acoso escolar. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), ha atendido 71 quejas este 2015, que tienen que ver con problemáticas educativas de todos los aspectos. De éstas, ocho son casos de bullying, informó José Francisco Munguía Córdova, director general de Quejas de la CEDH. En 2014 fueron 86 quejas en total, 19 de éstas fueron casos de bullying. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010), la pobreza e inequidad son los principales factores de discriminación en la infancia y la adolescencia. El 25% considera que sus derechos no han sido respetados debido a su situación económica. Tan solo en menores de 9 a 11 años encuestados, el 5.1% contestó que se siente triste, enojado o con miedo en la escuela.
Intervención de la CEDH
L
as quejas ante la CEDH son principalmente interpuestas por los padres de familia. Se presentan cuando hay casos de maltrato de menores y que las autoridades educativas no paran esta situación. Munguía Córdova explicó que además de ser reciente la contabilidad en la CEDH de casos de bullying, no se identifican en el sistema si es de maestro a alumno o de alumno a alumno. De cualquier manera el responsable es el docente. Una vez que se recibe la queja, se investiga el caso por parte de un visitador general, en la mayoría de éstos se resuelve el problema y en los que el responsable es el maestro, ha sido destituido o enviado a otra escuela, comentó. Aunque la mayoría se resuelve sin tener que emitir alguna recomendación a la instancia correspondiente, en este caso la SEC, hay algunos casos que duran hasta un año. “La recomendación es cuando la autoridad no acepta que se cometió una violación a los derechos humanos. Lo más que dura un procedimiento, porque se siguen presentando pruebas es un año”, comentó Munguía Córdova. Dijo que la SEC es la dependencia que debe resolver estas problemáticas tanto en escuelas públicas como privadas. Además de estar atento a que los reglamentos no vayan en contra de la Ley General de Educación.
Se reforzarán programas
C
ésar Said Romo Noriega, director de Salud y Seguridad Escolar de la SEC, dijo que a partir de este ciclo escolar se reforzarán dos programas: Escuela Segura y Mi Escuela Libre de Violencia. El primero consiste en capacitar al personal docente, a los alumnos y a los padres de familia, con medidas formativas para lograr el vínculo educativo. Romo Noriega explicó que el docente recibe capacitación y día a día va sembrando valores, para que los niños se formen en la cultura de la paz y la sana convivencia. Informó que en 2014 el Artículo 17 de la Ley de Educación en Sonora se reformó.
En este cambio se incluye a psicólogos en escuelas que se consideran de alto grado de incidencia de conductas antisociales. Es así como surge el programa Mi Escuela Libre de Violencia. Son 132 planteles de educación básica en los que hay un psicólogo que realiza tres acciones con el fin de evitar los casos de violencia y acoso escolar. La primera es atender al 100% al alumnado, de forma individual o en grupo, a aquellos niños o adolescentes a quienes les detecten alguna tendencia de conducta antisocial o indicio de enfermedad mental. El segundo paso es focalizar los casos de niños abusados, que viven en violencia intrafamiliar o que presenten trastornos de conducta.
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
19
Visítanos en www.circulosonora.com
P
osteriormente, en la tercera fase, se canalizan a instituciones especializadas, dependiendo la problemática. Puede ser a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, del DIF, a la Procuraduría General de la República o las entidades de Salud Mental. Por dar un ejemplo, de marzo a junio del 2015, los psicólogos han trabajado con 29 mil 918 alumnos en 49 planteles de secundaria y 34 mil 766 alumnos en 83 planteles de primaria. Estos han recibido talleres informativos.
“Muchos de los profesionales no saben que un niño con parálisis cerebral común promedio, intelectualmente está en perfectas condiciones”, expresó Alcántara Aguileta.
El funcionario estatal mencionó que los alumnos que se ven involucrados en actos de violencia o de acoso escolar, reciben talleres de convivencia, se les da el tratamiento que requieran y se termina con una carta compromiso de sana convivencia, que la debe firmar el director, el presidente de la asociación de padres de familia del plantel y presidente de asociación de alumnos. Aseguró que el 90% de los casos de bullying son por conductas aprendidas en el hogar.
Niños con discapacidad
E
n el CRIT Sonora se atiende a alrededor de mil niños, el 65% son escolarizados y la mayoría refiere en sus terapias que han tenido episodios discriminatorios en su escuela. Mariana Gómez Barajas, terapeuta familiar en el CRIT, informó que el problema de acoso o discriminación se da mayormente en las primarias. “Hay más tipo acoso, los niños se hacen preguntas como ¿Por qué estás así?, ¿qué te pasó? y dicen – porque no eres igual a mí, discrimino- y por eso se presenta el acoso”, expresó. La especialista comentó que cuando los menores sufren de acoso, muchas veces es por la dinámica familiar, que es lo que hace que se vea mermada su autoestima y los coloca en un estatus de vulnerabilidad. Dijo que los pacientes sí encuentran una diferencia con el pasar de los años. La mayoría de ellos comenta que cada vez las escuelas están más adaptadas para personas con discapacidad. En esta área, además de brindar terapias a los menores con discapacidad, la labor como terapeutas es orientar a los papás. Sirve para dar a las familias los recursos, la autoestima, la seguridad, el ambiente, la capacidad de resolución, la resiliencia para que ellos puedan resolver una problemática en torno a la condición de sus hijos.
Jorge Alcántara Aguileta
CRIT ayuda con gestiones escolares
E
n el CRIT Sonora, no sólo se atienden a los pacientes con discapacidad, sino que se les da apoyo en su vida escolar, sobre todo si se les cierran las puertas o existe algún problema de discriminación o bullying. Jorge Alcántara Aguileta, director del CRIT Sonora, considera que sí hay avance en la inclusión, pero no en la integración. Aunque hay disposición en muchos casos -por parte de los maestros de escuelas regulares-, para aceptar en sus clases a niños con discapacidad, hace falta capacitarlos. “De entrada el desconocimiento de las discapacidades. Muchos de los profesionales no saben que un niño con parálisis cerebral común promedio, intelectualmente está en perfectas condiciones”, expresó Alcántara Aguileta. Explicó que un ejemplo claro de la falta de integración, es que la mayoría de los menores que cursan el cuarto año de primaria y que ya debería saber leer a su edad, no lo sabe. “Entonces esa es la diferencia de integración con inclusión, pasan con 10, no me meto en problemas y todos felices y contentos”, comentó el director del CRIT, refiriéndose al pensar de algunos docentes. Y recalcó que lo importante es que el niño llegue a las escuelas regulares, que sea incluido, que participe, que aprenda y que lo evalúen.
Integración social
L
a falta de información es el principal problema que se detecta en las escuelas, con respecto a la atención que se les debe dar a las personas con discapacidad. Emilia Cubillas Valenzuela, trabajadora social del área de Integración Social del CRIT Sonora, informó que para lograr la inclusión y adaptación de los pacientes en sus centros educativos se realizan dos acciones. La primera es que el área de Integración Social realiza visitas a los planteles donde cursan los menores, para detectar los factores que dificultan la estancia de ellos.
20
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
S
e trabaja en lo individual con los pacientes, con los docentes de éstos, los alumnos del grupo y con los padres de familia, explicó. Se entrega a los maestros un Informe de Habilidades y Estrategias para la Inclusión Educativa, en donde cada especialista del CRIT plasma lo que -a su verson las fortalezas y debilidades de cada paciente y se hacen recomendaciones. Son nueve visitas domiciliares las que realiza esta área a la semana y el 40% son escolares. Por otra parte, el departamento de Asesoría Pedagógica, realiza 10 visitas al año y trabaja directamente con los docentes, para darles herramientas didácticas y trabajar en adecuación curricular para el alumno, que a la vez es paciente del CRIT. “El logro es que esté incluido con sus compañeros y participe en actividades deportivas, culturales didácticas, ser integrado en ellas”, expresó Cubillas Valenzuela.
Marco Local de Convivencia
L
os reglamentos escolares dejarán de existir a partir de este 2015. Habrá un Marco Local de Convivencia y posteriormente se generarán los Acuerdos Locales de Convivencia en cada escuela. César Said Romo Noriega, director de Salud y Seguridad Escolar de la SEC, explicó que los acuerdos deberán estar alineados con la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.
Los reglamentos escolares dejarán de existir a partir de este 2015. Habrá un Marco Local de Convivencia y posteriormente se generarán los Acuerdos Locales de Convivencia en cada escuela.
de Psicólogos y asociaciones civiles. El nuevo Marco Local de Convivencia no debe contener más de 25 hojas y posteriormente serán creados los Acuerdos Locales de Convivencia por los docentes, alumnos y padres de familia de cada plantel escolar. César Said Romo Noriega
Este marco debe ser enfocado a tres puntos básicos: democracia, inclusión y convivencia. Debe ser más normativo y menos violatorio. “Los marcos vienen a darles transversalidad a los derechos de los niños. Y a esta fecha ya se debería estar en la etapa de colaboración”, dijo. Las 4 mil 709 escuelas de educación públicas y privadas deberán tender su acuerdo en ese mismo ciclo escolar. Es un grupo interdisciplinario el que debe elaborar el Marco Local de Convivencia, informó el funcionario estatal Deben estar: el Secretario de Educación, de Gobierno, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, el Presidente del Congreso del Estado, el Secretario de Hacienda, de la Contraloría, de Salud, de Seguridad Pública, el Jurídico del gobierno, el Procurador General de Justicia del Estado, el Procurador de la Defensa del Menor y la Familia, el Director del DIF estatal, el Director del Isssteson, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, el Rector de la Universidad Estatal de Sonora (UES), el Rector de la Universidad de Sonora, el Director de Educación Superior, el del Instituto Nacional de Mediación, el de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas, los representantes del SNTE 54 Y SNTE 28, de la Asociación Estatal de Padres de Familia, de la Barra de Abogados, del Colegio
Sufren discriminación
H
ace nueve años que Jesús Manuel Siqueiros Álvarez falleció a la edad de 15 años. Padecía una enfermedad denominada distrofia muscular de Duchenne. Es hereditaria e implica una debilidad muscular que empeora progresivamente. Su vida escolar se complicó cuando debía pasar a segundo grado en la escuela Francisco Laborín Ballesteros, porque la maestra no lo quiso aceptar. Argumentaba que no podía darle la atención adecuada. María Regina Álvarez, madre del menor fallecido, explicó que su hijo sólo requería apoyo para entrar y salir del salón en su silla de ruedas. Hablaba y escribía de manera normal. Buscó inscribirlo en un Centro de Atención Múltiple (CAM), pero no fue recibido, ya que a pesar de su enfermedad, él debía estar en una escuela regular, por las capacidades que tenía. Fue después de tres años cuando por fin María Regina logró colocarlo en la primaria Pascual Pérez, en la colonia López Portillo, donde se adecuaron las instalaciones y el mismo salón para la estancia de Jesús Manuel; aquella maestra que no quiso recibirlo fue despedida. Después de 15 años se vuelve a repetir la historia, María Regina está pasando una situación similar con su hijo José Mauricio Siqueiros Álvarez.
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
21
Visítanos en www.circulosonora.com
La discriminó su maestra
J
ulia Alejandra Moreno Tapia tiene 12 años de edad, no es paciente del CRIT, pero padece de parálisis cerebral infantil y fue víctima de bullying por su maestra. Fue a mediados de octubre del presente año cuando su mamá, Martha Julia Tapia Gardner, dio a conocer esta situación que se presentó en la escuela Braulio Pérez Marcio, en Hermosillo. Relató que la maestra Ivette Medrano Latorre, constantemente tenía un trato diferente con su hija que con el resto de los alumnos de sexto grado y no la apoyaba pese a su condición física. Ante esta situación, interpuso denuncias ante la Secretaría de Educación Básica, en el Consejo Nacional para Prevenir la Discapacidad (Conapred), en la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Finalmente, la maestra Ivette Medrano Latorre fue destituida de la escuela, pues no era la primera vez que tenía actos discriminatorios con menores con discapacidad.
Exhorto del Congreso del Estado
D
iego es un menor de nueve años que fue expulsado de una escuela particular de Hermosillo. El menor tiene 100 de promedio, habla cinco idiomas, maneja la tecnología con facilidad y en sus ratos libres es DJ. La escuela se declaró incompetente para las necesidades de Diego, quien tiene el Síndrome de Asperger. Este síndrome implica problemas mentales y conductuales y dificultad para interactuar. Es un espectro del autismo. Este menor es sobrino del diputado Manuel Villegas Rodríguez, integrante del grupo parlamentario del PAN, quien emitió un exhorto ante los diputados, la SEC y la CEDH para que casos como el de Diego no vuelvan a suceder. Aunque este síndrome puede representar insuficiencia de habilidades para comunicarse, actividades repetitivas y torpeza física, el despido por parte de la escuela, fue considerado como discriminatorio por la familia.
T
iene ocho años de edad y la misma enfermedad que su hermano. José Mauricio estudiaba también en la primaria Francisco Laborín, en la colonia 4 Olivos, pero empezó a sentirse cada vez más cansado de escribir, como consecuencia de su enfermedad, además nadie quería jugar con él. A diferencia de la situación que vivió su hermano Jesús Manuel, el menor no fue rechazado por su maestro sino por sus compañeros. “El año pasado tenía un amigo que era quien lo sacaba al baño y a jugar, pero este año se fue a Oaxaca, se llama Kevin. Le agradezco mucho cómo fue con mi hijo y a mi hijo ya no lo mandé (a la escuela), primero por la discapacidad que tiene que ya no puede escribir y luego porque nadie quería jugar con él”, expresó María Regina. El menor acude a terapias al CRIT Sonora, y actualmente busca una escuela apta para sus capacidades. Aunque su maestro no lo rechazó, María Regina sintió que su hijo no recibía apoyo para ser integrado en el grupo. Si escribía o hacía algún ejercicio para el maestro estaba bien, pero si no lo hacía, también.
22
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
Martha Julia relató que la maestra Ivette Medrano Latorre, constantemente tenía un trato diferente con su hija que con el resto de los alumnos de sexto grado y no la apoyaba pese a su condición física.
Visítanos en www.circulosonora.com
“
Nos quejamos ante la CEDH, están en proceso de demandar a la escuela por ese acto. Él no quiere regresar a la escuela, lo que queremos nosotros como familia es dejar un antecedente para que estos niños no vuelvan a sufrir discriminación por ningún motivo”, añadió el diputado.
Dijo que hay escuelas particulares que no cuentan con la capacitación adecuada a sus maestros, para tratar las diferentes condiciones de los alumnos y tratar de hacerlo lo mejor posible.
5 al 18 de noviembre de 2015
Desafíos para un emprendedor
Visítanos en www.circulosonora.com
*Francisco Tapia es empresario.
Un equipo líder no se puede armar de la noche a la mañana. El carácter y el liderazgo del inversionista juegan un papel muy importante para determinar el tiempo que transcurrirá para armarlo.
E
l EQUIPO constituye uno de los pilares fundamentales para hacer que las cosas sucedan, en un proyecto o negocio. Es una premisa sencilla, que en la práctica, desarrollar el talento de crear equipos de campeonato puede llevar años; incluso, un negocio puede pasar por diferentes generaciones sin poder subir al autobús a las personas adecuadas. Algunos inversionistas se instruyen de las experiencias en sus negocios, otros prefieren reducir la curva de aprendizaje y deciden invertir en conocimiento para desarrollar esta habilidad, y por último, están quienes se apalancan del conocimiento y las vivencias de otros. Un equipo líder no se puede armar de la noche a la mañana. El carácter y el liderazgo del emprendedor juegan un papel muy importante para determinar el tiempo que transcurrirá para armarlo. Si el emprendedor no cuenta con la paciencia suficiente, será un proceso que difícilmente logrará superar, afectando así la permanencia de su empresa en el mercado. Es importante recordar que “atraemos para nuestra vida lo que somos”. No es posible atraer lo que no somos. Si tú, como emprendedor, te calificas con un 10, vas a atraer personas a tu equipo de 7 a 9; si por el contrario te calificas con un 3, formarás equipos de 0 a 2.
conformar equipos de campeonato, hasta la fecha sigo aprendiendo pues el entorno en el que vivimos no es fijo y está en constante movimiento. Siempre habrá que estar redefiniendo el perfil de nuestros integrantes y evaluar si cumplen con la visión y misión de la empresa. Uno de mis mejores aprendizajes es haber llevado un proceso de reclutamiento y selección para un puesto gerencial en una de mis primeras empresas. Mi experiencia en el tema era casi nula, y mi presupuesto también. Estaba buscando una persona con un perfil muy amplio, que pudiera pagar un salario de puesto auxiliar. En otras palabras, quería a Superman a precio del Chapulín Colorado (sin hacer menos a este gran personaje mexicano). Para no hacer el cuento largo, lo conseguí, bueno, eso pensé, pues a menos del año resultó ser más costoso. Al sacar cuentas de los daños, pagué más alto que un puesto directivo por el tiempo que estuvo. Esta persona literalmente utilizó los recursos de la empresa para su beneficio. Nunca tuve la precaución de hablar por teléfono con sus jefes anteriores, no le hice un estudio socioeconómico para darme idea de la situación en que vivía y mucho menos le apliqué un examen de confianza. A partir de esta mala experiencia, he creado un sistema que me permite reducir las posibilidades de malas contrataciones.
Entonces, te preguntarás ¿Cómo atraer a personas de 10 a mi equipo? La respuesta es que tienes que superar el 10 y estar en constante crecimiento y aprendizaje. De esta forma con el tiempo podrías llegar a 20, atrayendo gente de 15 o más para tu vida. En mi experiencia, he pasado un largo camino para
La buena noticia es que tú también puedes lograrlo, sólo invierte para aumentar tu contexto sobre negocios, fortalece tu liderazgo y apaláncate de expertos en buscar el talento que necesitas para tu equipo. Recuerda que el último filtro para elegir a las personas adecuadas para tu equipo eres tú.
24
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Arizona, zona libre: ¡Adiós al permiso!
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
El proyecto de la Asociación de Gobiernos de Maricopa pretende ampliar la zona de libre tránsito en Arizona; es decir, el territorio que los turistas mexicanos pueden recorrer sin la necesidad de tramitar una I-94.
M
illones de dólares en rojo. Así está Arizona tras los estragos de la recesión y los embates de las diferencias políticas. El boicot comercial por la SB1070 y otras actitudes antiinmigrantes cobraron una factura que aún no se termina de pagar, a pesar de que el castigo económico fue relativamente corto. Para recuperar esos billetes verdes que se escaparon de sus manos, un grupo de empresarios arizonenses intenta presentar una complicada propuesta que podría generar más de 181 millones de dólares de ingresos adicionales al año… todos, cortesía de los mexicanos. El proyecto de la Asociación de Gobiernos de Maricopa (MAG, por sus siglas en inglés) pretende ampliar la zona de libre tránsito en Arizona; es decir, el territorio que los turistas mexicanos pueden recorrer sin la necesidad de tramitar una I-94, mejor conocida como “el permiso”. Este es un documento adicional a la indispensable visa otorgada por las autoridades de Inmigración, que sólo se expide al momento de entrar por agua, tierra y aire a los Estados Unidos. En la actualidad, la zona de libre tránsito es de 75 millas desde las garitas de Nogales, El Sásabe y Douglas y de tan sólo 25 en las de San Luis y Lukeville. Si los turistas quieren ir más lejos, tienen que realizar el engorroso trámite del permiso de la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza en la misma frontera… un trámite que además de consumir tiempo y dinero, no es una mera formalidad, sino una moneda al aire, ya que aunque cumplan con los requisitos, la aprobación del documento está a discreción del oficial entrevistador. El plan de MAG, la Cámara de Comercio, empresarios y otras organizaciones busca eliminar esas muchas barreras que hay para el cruce y el disfrute, ya que no se puede desaparecer la frontera ni cambiar las regulaciones de inspección y
visado sin tener que pasar una propuesta de ley por el Congreso. Este es, a su parecer, el camino corto para agilizar el turismo y permitir que los mexicanos y los hispanos vuelvan a ser el motor económico de sus negocios y ciudades. La tienen difícil; pero ante la crisis y la lenta recuperación económica, lo tienen que intentar todo. Están jugándosela, porque vale la pena, ya que cada año los mexicanos dejan en Arizona cuando menos 2.9 mil millones de dólares en sus gastos de hospedaje, comida y compras, únicamente en la actual zona fronteriza. En esa región, más de 30 mil empleos dependen del turismo. Los empresarios buscan que esos ingresos se repartan en todo el estado. Les conviene pelear – ahora sí- por los mexicanos. Esta ambiciosa propuesta, que aún es un borrador lleno de correcciones, podría convertir a Arizona en el primer estado de la Unión Americana con una zona fronteriza que abarcaría todo el estado. Así ya no habría restricciones migratorias para viajar a Phoenix, Sedona y el Gran Cañón. Sin embargo, si los viajeros quisieran continuar su jornada a otros destinos, tendrían que realizar el trámite en el puerto de entrada por el que cruzaron antes de continuar con su travesía. Los promotores de esta iniciativa informaron que este plan de expansión no tiene tintes migratorios y su función es meramente económica, por lo que esperan que el próximo año que se lo presenten al Departamento de Seguridad Nacional, sea aprobado sin mayores complicaciones. Así, enfatizaron, promoverían un tipo de versión estadounidense de lo que se vive con los vecinos del sur con el programa conocido como Only Sonora, que también las autoridades mexicanas están tratando de expandir hasta Obregón y más allá.
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
25
Psicología
5 al 18 de noviembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología
El bullying escolar, problemática de todos
E
l bullying escolar no es algo de lo que quizás no hayas ya escuchado o leído en los últimos tiempos, sino un problema muy grande que tenemos en México. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de participar de manera más comprometida para lograr que ya no suceda en nuestros centros escolares, con resultados tan lamentables como la muerte y suicidios de menores acosados por sus compañeros. Quizás no haya una definición establecida por la Real Academia para definir qué es el bullying; sin embargo, podemos decir que consiste en todo tipo de agresiones físicas, psicológicas y verbales entre los estudiantes de forma reiterada, a lo largo del tiempo, y que ocurren durante el horario de clases -ya sea en la hora del recreo en los patios, o bien, dentro del salón de clases, estos son los más comunes-. Existe también el acoso a través de las redes sociales, donde se da continuidad con este tipo de agresiones, y cada día está cobrando más intensidad. No es motivo de orgullo que en México ocupemos el primer lugar a nivel internacional en casos de bullying en educación básica, tanto del ámbito público como privado, un motivo más para decir que estamos en una problemática social que se tiene que atender de manera inmediata. Analizaremos un poco los perfiles de los participantes para poder discernir la parte emocional de los mismos e identificar a los posibles agresores (acosadores), como a las víctimas (acosados). Perfil del acosador: • Niños que por lo general son más altos que la media. • Manifiestan popularidad en el entorno escolar (líderes). • Presentan conductas agresivas. • No muestran interés en los estudios; por lo que tienen bajo rendimiento escolar. • Provienen de hogares violentos y faltos de cariño. • No reconocen a la autoridad y trasgreden los límites que se les imponen. • Manifiestan ira incontrolada y no tienen empatía por los demás. • Manipuladores y controladores.
26
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
Perfil de la víctima: • Normalmente son niños introvertidos o reservados en su entorno. • Pueden presentar alguna discapacidad física, pertenecer a algún grupo étnico diferente. • Son poco expresivos y algunos con problemas de lenguaje. • No existe comunicación con sus padres ni maestros. Estos serían los actores principales -con sus perfiles- para que se lleven a cabo las agresiones. Cuando esto sucede, es común que existan espectadores que no hacen nada para evitar el bullying. Al contrario, pareciera que disfrutan presenciar las escenas de violencia para algún compañero, al grado de incitar al agresor para que continúe con sus actos violentos; algunos hasta graban las escenas de abuso o acoso para posteriormente subirlas a las redes, lo que les da gran aceptación ante los demás. ¿Cómo pueden actuar los padres si descubren que su hijo está sufriendo de bullying? Los foquitos rojos que les pueden indicar que está sufriendo agresiones serían: • No quiere ir a la escuela. • Se queja de que le duele algo. • Se encierra en su cuarto y está más callado de lo normal. • No socializa y llora constantemente. • Baja su rendimiento escolar. Es muy importante que los padres se involucren e investiguen qué les sucede, que generen confianza para platicar con sus hijos, acudir al colegio para denunciar una vez que investigue lo que está ocurriendo y no dar por hecho de que, al hacerlo, las cosas se van a detener; darle seguimiento sería lo ideal y si es necesario, hacer una denuncia. En cuanto a las escuelas, es necesario contar con programas que involucren a los maestros y padres de familia para que esto no ocurra, ya que no sólo se debe atender a la víctima sino también al acosador. Ambos sufren y necesitan ayuda.
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Auto motivación
Sentido común
*Capacitadora en motivación laboral
Hablar de este tema se ha convertido en una práctica recurrente para juzgar situaciones y maneras en las que alguien actuó o respondió frente a ellas. No se trata de juzgar, sino de desarrollar la inteligencia que nos permita grandes logros en nuestra vida.
S
entido común se puede definir como la facultad para orientarse en una vida práctica. Es una capacidad de percepción natural de los acontecimientos, circunstancias, eventos de una forma razonable, y como resultado aprendemos a calcular lo probable y lo improbable, lo absurdo y es un factor que no se atiene a reglas sino a lo que puede funcionar de manera efectiva. Se puede decir que a través del sentido común sabremos lo que es adecuado hacer, pensar o decir en momentos determinados; aunque no necesariamente implique que hacerlo sea lo correcto. Suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas. Cuántas veces hemos oído: ¿Por qué nunca lo había pensado? Porque hemos fallado en ejercitar nuestro sentido común. Cuando ese genio de la humanidad es utilizado adecuadamente, se convierte en el atributo que lleva al hombre hacia el éxito, a través de las complejidades de la vida. Está compuesto por una alta dosis de: percepción, capacidad de concentración, serenidad, estrategia, buena memoria, estar alerta, razón y buen juicio. Estos factores por supuesto se pueden desarrollar y de ser así, conseguirás una fina y exaltada sensibilidad y con la práctica podrás ver las cosas como son y no como deberían haber sido.
Tres cualidades que nos ayudan mucho: 1.- La razón: es realmente indispensable para la proyección de pensamiento saludable y su forma de emplearla es a través del uso del razonamiento. Es el arte de la corrección de la relatividad de las cosas, es adquirir un hábito para
28
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
determinar lo que es sabio emprender y nos permite juzgar lo que debería dejarse de lado. Es prácticamente analizar y estudiar todos los puntos de vista posibles, antes de adoptarlo, aplazarlo o rechazarlo. 2.- La moderación: nos incita a restringir nuestra impaciencia. Los que ven las cosas con entusiasmo se niegan a reconocer que éstas podrían no ser tan brillantes, pero quienes miran las cosas de forma pesimista, no encontrarán nada en ellas, sino pretextos para verter sus quejas. Ambos se encuentran engañosamente seducidos; los primeros por la prisa hacia la ilusión y los otros no quieren admitir la probabilidad de éxito. A los dos les falta moderación, pues parten de una base de falsas premisas con las que sacan conclusiones deplorables, anulando así el futuro éxito. 3.- Coherencia: es quizá más difícil de conquistar. Su inspiración se basa en la motivación de la enseñanza, que no puede existir sin moderación porque debe actuar bajo la autoridad del juicio. Los atributos de la coherencia tienen su origen en la lógica y la razón que no produce un solo acto, sino una serie de actos a veces dependientes. Con el espíritu de coherencia desaparece todo pensamiento despectivo sobre el tema tratado, es la completa investidura de sentimientos que nos lleva hacia un único fin. Hablar del sentido común en conversaciones particulares, laborales o sociales, se ha convertido en un tema de lo más común, y lo hacemos a veces para juzgar determinada situación y la manera en la que una persona actuó o respondió frente a ella. No se trata de juzgar, sino de desarrollar esa sana inteligencia que nos va a permitir de manera sensata, grandes logros en nuestra vida.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Salud
Entendiendo el hipotiroidismo
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
El mal funcionamiento de la glándula tiroidea, asociado con dificultad para bajar de peso y que puede confundirse con depresión, apatía y demencia, es más padecido por las mujeres, por ligarse estrechamente a cuestiones emocionales.
C
ada vez es más común padecer hipotiroidismo. Se estima que el 5% de la población mundial lo padece, parece poco, pero tomando en cuenta que somos aproximadamente 7.3 billones de habitantes a la fecha, estamos hablando de que lo experimentan 365 millones de personas. Tres veces la población entera de nuestro país, así que si lo vemos desde esa perspectiva, sí es algo alarmante.
Además, también comenta el doctor que la presencia de metales pesados en la sangre, que son altamente tóxicos, causan un desbalance en los niveles de T3, contribuyendo a desarrollar la enfermedad. Una particularidad del hipotiroidismo es que muchas veces se maneja como un padecimiento irreversible, sin embargo, me ha tocado ver de cerca lo contrario. En el caso de mi esposa, tras un cambio de hábitos alimenticios, encargándose de bajar sus niveles de estrés y con apoyo cercano de nuestro doctor de cabecera -con un tratamiento específico para la salud tiroidea-, lleva algún tiempo sin necesidad de tomar medicamento. Ha sido un trabajo dedicado y disciplinado, pero de que se puede se puede.
Lo curioso del caso es que de diez personas que lo padecen, entre 7 y 8, son mujeres. Si tomamos en cuenta las teorías que ligan las emociones y las enfermedades, hay una fuerte correlación con el hecho de que la glándula tiroidea se encuentra en la garganta y que, Si ya padeces un mal funcionamiento de la misma, tendría que ver con un hipotiroidismo puedes problema de comunicación.
El hipotiroidismo se hace notar cuando se tienen dificultades para bajar de peso, una pérdida excesiva de cabello, cansancio y aletargamiento constante, y hasta síntomas que se confunden con depresión, apatía y demencia, ocasionando que muchas veces no se diagnostique correctamente el cuadro, pues suele confundirse con problemas psicológicos y mentales. Pero si presentas uno o más de los pasados síntomas, sería una buena idea hacerte un perfil tiroideo para checar cómo está funcionando tu glándula.
ayudarte consumiendo más alimentos con yodo, además de tomar una o dos cucharadas de aceite de coco en ayunas para estimular la función tiroidea.
Lo anterior tiene sentido porque aún en estos tiempos, en los que es común la equidad de género, muchas veces sigue habiendo una represión fuerte hacia la mujer, quien se ve incapaz de comunicar sus necesidades asertivamente, que es lo que afecta al cuerpo, mente y espíritu para que se desarrolle una enfermedad. A pesar de que vivimos en un país y en una sociedad en la que impera el orden establecido por el hombre… pero bueno, esto es sólo una teoría para quienes nos interesa unir los puntos siguiendo el enfoque holístico. Hablando de cuestiones más técnicas, el Doctor Mercola menciona que dentro de las principales causas del mal funcionamiento de la glándula tiroidea se encuentran el consumo constante de agua fluorada o clorada, así como harina bromada, ya que el flúor, el cloro y el bromo desplazan al yodo en la tiroides, ocasionando un desbalance, por eso una de las principales indicaciones es incrementar el consumo de yodo, ya que una alimentación deficiente en el mismo puede también influir en el desarrollo de hipotiroidismo.
Por otro lado, si ya padeces hipotiroidismo puedes ayudarte consumiendo más alimentos con yodo como algas marinas (nori, espirulina, chlorella), además de tomar una o dos cucharadas de aceite de coco en ayunas para estimular la función tiroidea, y es igual de importante que evites los productos de soya, al menos de que sean fermentados, y en general, que mejores hábitos de alimentación, disminuyas el estrés en tu vida y busques un tratamiento integral para aliviar tu situación, que claro que se puede curar, con disciplina y dedicación.
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
29
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Clínica del Noroeste, líder en imagenología para detección y tratamiento del cáncer El médico Enrique Ávila Monteverde indicó que la Clínica del Noroeste cuenta con la mejor tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, pero son las mujeres quienes tienen que poner de su parte y acudir a chequeos constantes. Por Marlene Valero
S
i el cáncer de mama se detecta en etapas iniciales, las probabilidades de erradicar la enfermedad son muy elevadas, afirmó el cirujano oncólogo, Enrique Ávila Monteverde. Señaló que esta enfermedad es la primera causa de muerte en las mujeres de edad reproductiva y Sonora, es uno de los estados con mayor índice de casos. El médico indicó que la Clínica del Noroeste cuenta con la mejor tecnología para la detección y tratamiento del cáncer de mama, pero son las mujeres quienes tienen que poner de su parte y acudir a chequeos constantes.
mamaria. Es decir, no tener que mutilar a la mujer, sino conservar la glándula mamaria, con resultados estéticos bastante aceptables”, señaló. Ávila Monteverde dijo también que en las cirugías, se utilizan herramientas tecnológicas que permiten tener una visión específica del área afectada, como los marcadores de medicina nuclear y un colorante visual, para tener así operaciones exitosas.
Ávila Monteverde mencionó que el grupo de edades en el que se presentan más casos, es de los 35 a los 55 años, pero repuntan los casos entre los 45 y 55 años. Por esta razón, el cirujano oncólogo recomendó acudir a la Clínica del Noroeste a realizarse estudios de mamografía, para la detección oportuna de cualquier lesión que pueda ser cancerígena, donde cuenta con los mejores profesionistas en imagenología y radiología. Entre los avances tecnológicos con los que cuenta la clínica se encuentra un mamógrafo digitalizado, con el que se pueden observar las imágenes de alta calidad. También cuentan con avanzados equipos de ultrasonido. El oncólogo mencionó que la institución ofrece el servicio de medicina nuclear, la cual se utiliza para localizar de manera puntual, los ganglios que pudieran estar afectados por células cancerígenas. Asimismo, el doctor Ávila, afirmó que cuentan con los mejores cirujanos, quienes hacen un trabajo extraordinario para lograr conservar la glándula mamaria y no llegar a mastectomizar –o retirar- el o los senos afectados. “Una vez que se ha hecho un diagnóstico temprano, oportuno de la lesión, en muchas mujeres nos permite conservar la glándula
30
CÍRCULOSONORA
5 al 18 de noviembre de 2015
Llamado a mujeres y hombres
E
l cirujano llamó a todas las mujeres a no acudir a revisiones de seno sólo en el mes de octubre, sino atender y preocuparse por su salud todo el año, ya que la detección temprana pueda salvar sus vidas.
LIFESTYLE
D
e igual manera, exhortó a tomar en serio el cáncer de mama en el género masculino, ya que cada vez se detectan más casos. Este año atendió en la Clínica del Noroeste a tres varones con la enfermedad.
Cirujano con experiencia
E
nrique Ávila Monteverde es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); se especializó en cirugía oncológica en el Hospital 20 de Noviembre en la Ciudad de México. Ha sido presidente del Consejo Médico de la Fundación George Papanicolaou; es vocero de la Sociedad Mexicana de Oncología y recibió en el hospital del Issste la distinción de Médico del Año 2015.
Visítanos en www.circulosonora.com
Visítanos en www.circulosonora.com
32
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015