CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
MISIÓN
Somos lo que comemos
L
a vida moderna nos ha traído facilidad, rapidez y comodidad en los procesos cotidianos. Esta nueva forma de existencia ha generado que los menores tengan una niñera electrónica (la televisión) que los acompaña e induce al consumo de productos que no son buenos para la salud y que los retenga en el sillón, evitando que lleven a cabo actividades físicas que los mantengan alejados del sobrepeso y de una vida sana. Una muestra de ello es el resultado de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, particularmente en el renglón de Sonora: Más del 80% de mil 719 personas encuestadas en el estado, tienen entre 5 y 19 años de edad, y problemas de sobrepeso y obesidad. De la dieta de los 80 desaparecieron productos como sopa de pasta, naranja y pescado, mientras que en el 2007 aparecieron en el consumo de los sonorenses el aceite de maíz, el queso procesado y la mayonesa. La información que proporcionan los especialistas en esta edición, debe llevarnos a reflexionar acerca de que los malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio, son detonantes de los kilos de más que activan diabetes, hipertensión, problemas cardiacos y cerebrovasculares.
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales María Esthela Borchardt Gerente Comercial Marcia Enciso Jaime Sandoval Rodolfo Urías Jorge Haro Ejecutivos de Ventas
* Nuestra cultura metida en el cáncer de mama (11) * Aprobación de la mariguana para uso lúdico empujará cambio cultural (14)
* Flujo efectivo generacional: un legado para tu familia (26)
Judith Teresita León Edición
* El muro que se cayó antes de construirse (27)
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño
* Hermosillenses en riesgo de pagar más para tener agua (16)
Colaboradores: Felipe Mora María Elena Carrera Francisco Javier Muro Dávila Enguerrando Tapia José Rentería Torres Francisco Tapia Maritza L. Félix Mayra Leyva Nieblas Esmeralda Cambuston Oziel Farías Reportero: Zaria Mendoza
* Cuando la sociedad falla, se fabrican enemigos de Estado (4) * Sonora qué(herida) (5) * En nombre del amor (6) * Aspectos de la dieta sonorense (7) * Con buenas intenciones no basta… (8) * PAN interino, PRI oficial... Morena aguerrida (10)
REPORTAJE * Niñez afectada por sobrepeso y obesidad (18)
* La violencia de género invisible, es la psicológica (28) * Sentido de observación (29) * La raíz emocional de la obesidad (30)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Cuando la sociedad falla, se fabrican enemigos de Estado
D
espués de la guerra de Irak en el 2003 y el huracán Katrina en Nueva Orleans, uno de los primeros libros que debatió el fracaso de la sociedad estadounidense y los medios de comunicación, fue “When the press fails”. Los académicos Laurence Bennet, Regina Lawrence y Steven Livingston, estudiaron la relación entre el periodismo y el gobierno de George Bush. Es una crítica al sistema de medios estadounidenses, el país de las libertades, por ser más aliados del gobierno que de la verdad. Al ser atacados por la red terrorista Al Qaeda, que destruyó las torres gemelas en el 2001, causando la muerte a casi 3 mil estadounidenses, el gobierno de Bush buscó reparar el daño con venganza. Lo que hizo, fue fabricar a un enemigo a la altura del Estado Americano: Creó un informe falso, que afirmaba la existencia de armas nucleares en el gobierno de Sadam Hussein. En base a una mentira que compró el mismo New York Times, se fueron a una guerra contra Irak, pese a que no era el núcleo de Al Qaeda.
cómo en 1968, el entonces director de la Policía de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios, fabricó un informe falso al presidente Gustavo Díaz Ordaz, al decirle que los estudiantes que protestaban tenían armas y el Ejército tenía que actuar.
En octubre del 2008, me tocó estar todo el mes recorriendo cuatro estados americanos, para analizar el sistema político de medios y gobierno. Editores de The Oregonian, en Portland, académicos de la Universidad de Oklahoma, y en la nueva sede del NYT, debatieron el tema: la prensa avaló un informe falso, sin investigar. Se fabricaron un enemigo para saciar venganza patriótica.
47 años después, ahora un presidente municipal, José Luis Abarca, daría la orden de matar a los estudiantes de Ayotzinapa, bajo informe falso de la Policía de Cocula. En ambos casos, se fabricaron enemigos a la altura del Estado para justificar la barbarie política.
De Tlatelolco a Ayotzinapa
Gisela Peraza
S
ergio Aguayo, uno de los principales investigadores de México, acaba de publicar su obra “De Tlatelolco a Ayotzinapa: Las violencias del Estado”. En una parte del análisis, reconstruye
4
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
E
n Sonora también se fabricó a un enemigo a la medida del Estado que encabezó Guillermo Padrés Elías: Gisela Peraza, la ex empleada doméstica. Fue torturada y encarcelada cuatro años
Director Editorial de Uniradio Director de Proyecto Puente alberto.medina@proyectopuente.com.mx
por “haber robado dinero y joyas”. Una acusación falsa, que los Padrés aplicaron para justificar el despotismo contra esta persona que sabía mucho: El dinero que llegaba en maletas a la Casa de Gobierno y la relación íntima de los Padrés – Dagnino. El escritor Imanol Caneyada documentó la agresión a Gisela. La Comisión Nacional de Derechos Humanos evidenció las fallas y complicidad de la Comisión local. Cuatro años después, la historia empieza a salir con fuerza. La reconstrucción de la detención de Gisela en la casa de Gobierno que fue retenida, ilegalmente, durante 24 horas, comprueba el manejo desmedido del poder del padrecismo: la casa pública de los sonorenses fue utilizada como agencia del Ministerio Público para interrogarla. Después fue llevada al hotel de arraigo donde fue torturada. Luego fue encarcelada cuatro años. Al cumplir su condena, como era una semana antes de las elecciones, le pidieron que se fuera de Sonora, con 300 mil pesos que le ofrecieron. Al no ceder, le sembraron drogas, según el testimonio que ella y su familia le dieron a Imanol Caneyada. Y la volvieron a encerrar. Ese fue el rostro de la aplicación de justicia con Padrés. Los medios de comunicación en Sonora no hicimos lo suficiente para reportear este caso. La oposición política se quedó callada. A la sociedad, ni le importó. Las instituciones de justicia, plenamente al servicio del ex gobernador. Fallamos como sociedad. Gisela pudo haber sido un familiar de usted que me está leyendo. Le debemos una disculpa. La forma de honrarla es no volver a permitir un poder omnímodo en Palacio de Gobierno y de ninguna autoridad. No más Giselas en Sonora. No es tarde. Ella está con vida y demanda la reparación económica a sus daños. La historia apenas empieza. Gisela tiene mucho qué contar.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Sonora… qué (herida)
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
Una encuesta reveló que en Sonora, entre las expresiones de violencia física de mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja a lo largo de su relación, a 8 mil 232 las trataron de ahorcar o asfixiar; 2 mil 134 fueron agredidas con cuchillo o navaja y a 610 les dispararon con un arma.
E
l 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Habrá actos para analizar la situación en Sonora, ver qué se ha hecho tanto para aminorarla como para avanzar en la igualdad de género. En 2015 se confirma lo que veníamos observando hace tiempo: que la violencia contra las mujeres ha incrementado. La asociación civil Alternativa Cultural para la Equidad de Género solicitó la declaratoria de alerta de violencia de género (AVG) para Cajeme y el Instituto Sonorense de la Mujer para cinco municipios más. Para atender tal solicitud y según el procedimiento, se creó un grupo de trabajo de académicas locales y nacionales y representantes de CNDH, Inmujeres, Conavim y del mecanismo para el adelanto de las mujeres de la entidad. El grupo emitirá un informe con recomendaciones que la Conavim entregará a la gobernadora Pavlovich, quien tendrá 15 días para aceptarlo o rechazarlo. Si lo rechaza, se emitirá la AVG en un plazo no mayor a cinco días naturales. Si lo acepta, dispondrá de seis meses para instrumentarlas. Si el grupo considera que no se efectuaron las medidas, la Segob emitirá la AVG en un plazo no mayor a diez días naturales. Mientras escribo, es posible que un
representante de la Conavim haya entregado ese informe a la gobernadora y en qué municipios debe actuar. Ojalá sea para todo el estado. En el estudio Morir en Sonora: violencia homicida de mujeres y hombres (1990-2013), a publicarse en el libro Sonora Violenta. género, mujeres y feminicidio, coordinado por Mercedes Zúñiga (Colson), María Elena Reguera y quien escribe, apuntamos cómo desde el año 2007 las defunciones femeninas por homicidio (DFH) se concentraban en 12 municipios de la entidad, seis de ellos (Hermosillo, Nogales, Caborca, San Luis R.C., Navojoa y Cajeme), para los que se gestiona la AG. De 1990 a 2013, ocurrieron 591 DFH en esos 12 municipios registrados en el estudio, equivalentes al 85% de las DFH de Sonora en el periodo. En los 6 municipios para los que se gestiona la AVG ocurrieron 381, equivalentes al 55% de las registradas en Sonora. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de los Hogares (Endireh) de 2011 advertía lo que podría venir: Sonora estaba 7 puntos porcentuales arriba de la media nacional en cuanto a mujeres violentadas por sus parejas en el último año de su relación, y posicionó al estado en el cuarto lugar en México. Entre las expresiones de violencia física de mujeres casadas o unidas (violentadas por su pareja) a lo largo de su relación en Sonora, al 2.7% (8 mil 232)
las trataron de ahorcar o asfixiar; 0.7% (2 mil 134) fueron agredidas con cuchillo o navaja y a 0.2% (610) les dispararon con un arma. Ellas fueron candidatas a morir, si no es que murieron después de ser consideradas en la encuesta. Ésta reportó que en Sonora 29 mil 612 mujeres casadas o unidas padecieron violencia extrema en los últimos 12 meses. De las mujeres violentadas 5.3% pensaron suicidarse y 35.6 lo intentaron. Sólo 7.6% pidieron ayuda, y 20% denunciaron la agresión física y/o sexual a lo largo de su relación de pareja. En Sonora se dispone de leyes que tutelan y protegen las libertades y derechos de las mujeres, y 90% de éstas ha oído hablar de ellas, pero la violencia no cesa. En nuestra Sonora querida, donde sus lindas mujeres encienden quereres y son hembras de amor, mujeres y hombres “no podemos permitirnos el lujo de perder el potencial de una nueva generación de mujeres” como lo ha señalado Phumzile MlamboNgcuk, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Veamos qué se propone hacer el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres para detener tanta violencia.
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
En nombre del amor
Lic. Ciencia Política. Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa. UAM-I
Según una encuesta, 86.3% de mujeres solteras NO están de acuerdo con los roles tradicionales por condición de violencia (es decir, que los padres golpeen a los hijos), mientras que 78.6% de las mujeres casadas, acepta que a los hijos se les corrija a golpes.
¿
Cuántas atrocidades se cometen en nombre del amor? Por amor hay personas que dicen ser capaces de todo, incluso de matar, por “salvar” -según la persona que se cree víctima- ese amor que se considera en riesgo. ¿De verdad, en la guerra y el amor todo se vale? Si esta es la premisa, no podemos esperar otros resultados que los que estamos viendo, me refiero a la violencia que se vive en muchas de las familias, específicamente al maltrato físico, verbal, sexual, psicológico, económico y patrimonial que experimenta cotidianamente un alto porcentaje de mujeres en Sonora. 6.5 mujeres de cada 10 han sufrido algún tipo de violencia según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (Endireh). El 22 de agosto de 2015, Silvia Núñez Esquer daba a conocer a través de su blog Mujer Sonora, el caso de Fernanda Araiza Mendívil, quien fuera agredida por su padre en la Plaza Bicentenario el 8 de agosto del mismo año. La agresión fue grabada por una persona cercana a la víctima, y difundida en redes sociales. Y claro, como no es lo mismo ver números y estadísticas, que estar frente a un acto de violencia,
6
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
este evento se convirtió en emblemático. Se ha dicho siempre que la realidad supera la ficción, y este hecho nos muestra a qué grado pueden llegar los padres para “corregir” a sus hijos e hijas, en nombre del amor. ¿Qué esperan los padres de sus hijos e hijas?, una total obediencia, pero sobre todo de las hijas, ya que es allí donde se moldea y modela a las mujeres que, tarde o temprano serán aquellas esposas y madres necesariamente sumisas.
pues no era una “dama”, al contrario, era según su decir, una joven errática con problemas de drogas y vinculada sentimentalmente con un hombre que no le convenía. He escuchado muchas entrevistas en mi vida, bueno pues, ¡esa me tenía en shock! Sin maquillaje y con total crudeza, el victimario se hizo la víctima y terminó culpando a su hija. ¿Y eso por qué? Bueno, porque es “natural” que los padres golpeen a sus hijos e hijas si no son obedientes.
Según la Endireh, 86.3% de mujeres solteras NO están de acuerdo con los roles tradicionales por condición de violencia (es decir, que los padres golpeen a los hijos). Este porcentaje varía una vez que las mujeres son casadas, pues un 78.6% de las entrevistadas, acepta que a las y los hijos se les corrija a golpes (¡Ups! Cuando ya te casas, cambias de opinión). Hace unos días en la Feria del Libro el poeta iraní Mohsen Emadí, preguntaba
Un ejemplo más, que sucedió el pasado 2 de noviembre, en Nogales, una niña de 4 años era jaloneada, tirada de sus cabellos y bañada con manguera en el patio por su mamá, por haberse hecho del baño. Una llamada al 066 alertó de esta escena y la niña fue rescatada de ese trato cruel e inhumano. ¿Es natural? No le demos vuelta a la página, como ciudadanos y ciudadanas sabemos que tenemos y debemos trabajar en desnaturalizar las violencias, sobre todo la institucional. Esa que re victimiza. Es de celebrar que el propio Procurador del Estado haya decidido remover al Ministerio Público que tenía el expediente de Fernanda. Me imagino que el MP pensó, pues es natural que un padre preocupado quiera corregir a su hija, ¿no? ¿Usted qué opina?
¿Qué es eso a lo que llamamos natural? La violencia es algo que se ha visto como natural y no se diga en lo que a castigar a los y las hijas. Por eso, y en nombre del amor, el padre de Fernanda, el señor Miguel Martín Araiza, decía en entrevista para Proyecto Puente que su hija tenía que ser corregida
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Aspectos de la dieta sonorense
Médico cirujano por la UNAM. Maestro en Salud Pública. Vicepresidente de la Federación Médica de Sonora. Presidente del Colegio de Profesionales de la Salud Pública.
La alimentación inadecuada condiciona que siete de cada 10 adultos en México, tengan sobrepeso u obesidad, y aunado a la falta de ejercicio, se refleja como una las principales causas de mortalidad en Sonora
E
l estudio “Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización” (Coordinación de Desarrollo Regional, CIAD, Universidad de Sonora, 2012), de Sergio A. Sandoval Godoy y Dena María Camarena Gómez, constató que los encuestados consumieron al menos una vez, en el último año, algún tipo de comida tradicional de Sonora. Lo más degustado ha sido: carne asada 98.4%, queso fresco 93.4%, tamales 91.8%, tostadas, tacos y otras frituras 91.3% de los consumidores, ceviche 88.1%. Hay otras comidas, pero en menor proporción, como cocido, pozole, machaca, caldo de queso, carne con chile, menudo y tortillas de harina, entre otros -esta variedad se extiende a más de treinta y un platillos diferentes-. La dieta tradicional sonorense es alta en grasas totales, grasas saturadas, por su origen animal principalmente, baja en consumo de frutas, vegetales y fibra, con alto consumo de azúcares libres, presentes en bebidas azucaradas, jugos y refrescos, distinguiéndose por ser una dieta hipercalórica. Recientemente observamos una variación de esta dieta en cuanto a ingredientes, consumo y preparación, incorporando más alimentos ultra procesados, como el hot dog sonorense, pizzas, sushi, hamburguesas,
pollo frito empanizado y comida china, entre otros, fuera de la tradición del consumo de carne y derivados del trigo y maíz. Desafortunadamente esta variación no contribuye a una dieta saludable. Enrique Jacoby, en el trabajo “Alimentos y bebidas ultra procesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas” señala: “Estos productos no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas. Están diseñados para que se conserven por mucho tiempo en los estantes y generan deseos incontrolados de consumo que llegan a dominar los mecanismos innatos de control del apetito y hasta el deseo racional de dejar de comer. Por eso resultan doblemente perjudiciales: son casi adictivos y eso lleva a aumentar el sobrepeso y la obesidad, al tiempo que sustituyen los alimentos frescos, que son la base de una dieta natural rica en nutrientes”. Muchos de estos hábitos se inculcan en la infancia de manera sistemática con la publicidad como señala el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), que presentó un estudio sobre la publicidad de alimentos y bebidas, dirigida a niños, y que suele ser de productos con baja o nula calidad nutricional por su alto contenido de grasa, sal y azúcar. La mayoría de estos productos no saludables pertenece
a los llamados “Cinco Principales”: 1) Cereales azucarados, 2) Bebidas azucaradas, 3) Botanas dulces, 4) Botanas saladas y 5) Comida rápida. Su publicidad, se considera un factor que puede contribuir a la epidemia de obesidad, al influir en las preferencias alimentarias y patrones de consumo. (Consultar http://www.insp.mx/epppo/blog/2984publicidad-alimentos-bebidas.html). La alimentación inadecuada condiciona que siete de cada 10 adultos en México, tengan sobrepeso u obesidad, y aunado a la falta de ejercicio, se refleja como una las principales causas de mortalidad en Sonora, por padecimientos cardiovasculares, tumores malignos, diabetes y enfermedad cerebrovascular. En conclusión, no estamos dando mucha importancia a comer saludablemente y resulta imperativo el desarrollo de campañas de información y educación, para incluir los tres grupos de alimentos en las comidas, sobre todo frutas, verduras y legumbres, y consumir cuando menos 400 gramos al día de este grupo. Así como también, incluir alimentos frescos de origen local en los programas de desayuno escolar, capacitar en preparación de alimentos y cómo cocinar y establecer límites estrictos a la comercialización de productos alimenticios poco saludables para los niños.
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
7
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Con buenas intenciones no basta…
* Periodista y reportero sonorense desde 1972.
No hay compadrazgo ni parentela que valga traicionar al pueblo. La historia así lo consigna. Tanto Claudia como Maloro son personas inteligentes, y con experiencia; no van a hacerse de la vista gorda ante la incapacidad y la deshonestidad de quien sea.
L
a gobernadora Claudia Pavlovich y el alcalde de Hermosillo Maloro Acosta, que apenas rebasan los dos meses de gobierno, son los líderes políticos con la carga laboral más complicada en el estado, y pese a sus atributos y la confianza que les tiene la gente, es un hecho que les tocó bailar con la mas fea: recibieron gobiernos inoperantes, con el virus de la corrupción hasta la médula y con sus respectivas administraciones en bancarrota. Ambos iniciaron en rojo: Sonora en casi menos de 30 mil millones de pesos y Hermosillo en menos 6 mil 500 millones de pesos, más o menos, según números extraoficiales que manejan los expertos en finanzas y que nadie sabe en qué se gastaron, pero todos dicen saber quién se los llevó. Claudia y Maloro trabajarán duro para revertir los amargos estados financieros en sus respectivas tesorerías. Para lograrlo, ocupan a todos los ciudadanos, ya que el voto que los eligió, debe ser de apoyo y confianza a su habilidad, integridad y capacidad; pero también otorga el derecho a exigir los mejores colaboradores. Y es que cuando los votantes manifiestan su gusto por tal o cual candidato o candidata, le dan su confianza, pero se arrogan el derecho a demandar el mejor equipo, el que brinde excelentes resultados. Esa certeza traducida en soporte absoluto, la necesitan Claudia y Maloro para meterle valor e integridad a la hora de cuidar y vigilar a sus colaboradores— sean parientes y/o amigos—porque muchas veces quienes presumen la cercanía con gobernantes, son quienes traicionan la confianza y eso decepciona al pueblo. Bástenos ver cómo le fue al Memo Padrés, gracias a su proceder y el de sus parientes y amigos. CPA y MIAG deben ser estrictos para evitar así que doña corrupción se cuele a su primer círculo y dé al
8
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
traste con los buenos propósitos, pues nunca falta quién quiera pasarse de listo y llevarse la tajada del león; sin previo aviso, claro. Las cosas no están fáciles y los planes no serán suficientes, ni a Claudia ni a Maloro, para librar su toral gestión. Tendrán que cumplir una misión rica en acción eficiente, honesta, trasparente, inteligente, capaz y plena de resultados; igualmente aplicarán energía y claridad a sus respectivos liderazgos, serán exigentes y sin deferencias de ninguna especie; sin olvidarse de hacer lo propio y castigar a quienes robaron al erario, pues la gente quiere justicia. Desea ver a los culpables en la cárcel, como ellos lo hicieron con inocentes como Gisela, la doméstica de Casa de Gobierno; con la diferencia que ellos sí delinquieron.
Las cosas no están fáciles y los planes no serán suficientes, ni a Claudia ni a Maloro, para librar su toral gestión. Tendrán que cumplir una misión rica en acción eficiente, honesta, trasparente, inteligente, capaz y plena de resultados.
La sociedad ya vio a gente de pésimos antecedentes que se ha colado en diferentes instancias de gobierno: PGJE, sector Salud, Educación, Policía Municipal, Secretaría del Trabajo, Fiscalía Anticorrupción y en otras dependencias más. Y sugiere vigilar, detectar, corregir, cortar por lo sano. No hay compadrazgo ni parentela que valga traicionar al pueblo. La historia así lo consigna. Tanto Claudia como Maloro son personas inteligentes, capaces, íntegras y con experiencia; no van a hacerse de la vista gorda ante la incapacidad y la deshonestidad de los desleales, sean quienes sean. El ciudadano les dio confianza y apoyo con su voto y espera lealtad y atención, sin traiciones; porque de eso Juan Pueblo ya tuvo suficiente. DE TODOS MODOS cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría, para ser mejores cada día... ¡Vale!
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
PAN interino, PRI oficial… Morena aguerrida
P
ues con la novedad que en el PAN estatal andan más enredados que una sopa Maruchan, y para evitar oootro choque de trenes, más bien de planetas, es posible que nombren a una dirigencia interina. La idea es que el líder temporal llegue a preparar la elección del dirigente estatal. Se trata del joven ex alcalde de San Luis Río Colorado y ex diputado federal Leonardo Guillén, quien pudiera encabezar la dirigencia a partir de febrero, fecha en que termina Juan Valencia Durazo. El joven Guillén, de 35 años, estaría al frente del partido durante seis meses, para preparar la elección de la dirigencia estatal. O bien, ya entrados en gastos, hasta se pudiera quedar. Es el plan más firme que hay en lo que queda de Acción Nacional. Algo debe tener San Luis, que, de concretarse la dirigencia interina de Leonardo Guillén, sería el tercer dirigente estatal del partido en la historia de Sonora, originario de esa ciudad. El primero fue Florencio Díaz Armenta, quien en el 2003, ante el pleito entre corralistas y burquistas, fue designado, voluntariamente a fuerzas, por su compadre Manuel Espino, para dirigir el proceso electoral de ese año. Después vendría Enrique Reyna, otro sanluisino, tras la efímera dirigencia estatal de Francisco Búrquez banqueado por el boursismo. Ojalá esta vez sí les
10
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
salga algo bien a los panistas de Sonora, aunque sea una imposición del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, impulsada por Damián Zepeda. Por cierto, el que muy malito se ve al andar defendiendo al pasado, es Eduardo Romero, ex director estatal del Instituto Sonorense para la Educación de los Adultos, también dirigente interino designado voluntariamente a fuerzas desde el CEN Zepedista, al estar defendiendo el despilfarro de Agua en Hermosillo y administraciones panistas. Pero dicen que si defendió las irregularidades de los azules, ha de ser porque él también tiene algo qué esconder que podría oler a café que se sirva en alguna concesión de taxis.
Luna de miel…
L
os que siguen de luna de miel son los priistas. La elección de dirigente estatal fue prácticamente de trámite. Vino su jefe máximo, Manlio Fabio Beltrones, a tomar protesta a su hijo político, Gilberto Gutiérrez, quien estará al menos dos años en la dirigencia estatal. Gilberto es la fiel copia de Beltrones en estilos, formas y hasta el tono de voz. Trabajan juntos desde 1985 cuando Manlio era Secretario de Gobierno, en el gobierno de Rodolfo Félix Valdés, luego en la Secretaría de Gobierno, en el Estado y el Senado. Se conocen hasta la última carta de Santa Claus que mandaron. El hijo del ex
dirigente del mismo nombre y apellido, y ex Senador, intentó serlo en el 2010, pero no era su momento. Fue el año en que Claudia Pavlovich ganó la dirigencia estatal. Lo entendió. Hoy tiene un gran reto: decirle en privado a la gobernadora lo que vea mal, porque en público, su discurso no se puede salir del guión que le dicten en la oficina más refrigerada de Palacio de Gobierno. Y en Sonora cuando llega Manlio al PRI y a las oficinas de gobierno, pregunta qué horas son y le contestan en coro colectivo: “Las que usted diga, Señor Presidente”…
Durazo, el aguerrido
D
ado que el PAN quedó más dañado que los alemanes aplastados en la Primera Guerra Mundial, y que el PRD está en peligro de extinción, de hecho, ¿qué quedó del Sol Azteca?, la oposición real en Sonora la encabezará Alfonso Durazo, ex secretario particular de Vicente Fox, ex diputado federal, ex particular de Luis Donaldo Colosio. El dirigente estatal de Morena tiene muy claro que hay una gran oportunidad en Sonora para ser un contrapeso al PRI y PAN. Está operando intensamente para crear estructura al próximo candidato presidencial de dicho partido, Andrés Manuel López Obrador. Así que si escucha mucho ruido, es de color moreno.
Visítanos en www.circulosonora.com
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Nuestra cultura metida en el cáncer de mama No importa que se haya ido octubre y que empiece noviembre, o que pasen todos los meses para seguir pensando en el cáncer de mama, cuando históricamente ha venido aumentando. Por José Rentería Torres*
C
incuenta años atrás, esta malignidad aparecía con mayor frecuencia en mujeres mayores de 50 años y ahora, este terrible mal agrede a nuestras jovencitas de apenas 20 años. Por lo que hoy estamos alarmados y empeñados en detectar oportunamente el cáncer, a través de tres acciones principales: la auto exploración mensual de los senos; una visita anual con el médico para una exploración profesional y realizar una mamografía después de los ¿40/35, o a qué edad?
Con las acciones anteriores, se tiene el propósito de detectar lo más pronto posible la aparición de la enfermedad. Pero con estas estrategias, estamos dando la impresión de que la causa de la creciente incidencia, es primariamente por factores genéticos. Según expertos, sólo el 5% del cáncer mamario tiene estricta estirpe genética, del 95%, existe la posibilidad que sean factores culturales por los estilos de vida, que orillan a los genes de las células de las mamas hacia su transformación cancerosa.
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
11
NOTICIAS
Visítanos en www.circulosonora.com
C
omo ocurre con el tabaquismo y el CA de pulmón; con los alimentos ahumados y el cáncer gástrico; con los rayos solares y el de piel; sin el condón y el papiloma en… Entonces, algo cultural podría estar sucediendo con la alarmante presencia del CA de mama y si fuera así, deberíamos dirigir nuestra mirada hacia los más importantes factores de riesgo para evitarlos, para prevenir o cuando menos retardar el acoso de esta malignidad en nuestras mujeres.Permítame contarle un cuentecillo basado en la teoría de la evolución: Hace millones de años, un día estaba “la pájara Pinta” viendo a mamá “Bambi” pastar debajo de su verde limón mientras Bambinito, prendido de la ubre se amamantaba. ¿Por qué lloras amiga Pinta? ¡Ahh!, contestó la pájara. Si yo tuviera el tesoro con lo que tú das de comer a tu hijo, no habría tenido la necesidad de dejar a mis polluelos solos para ir a conseguir su alimento. ¡Ayyyy, ayy, mis hijos!, se lamentaba. Ahora que regreso al nido, ¡ayyy, ayy, está vacío, alguien se los comió! Las mamas, según la teoría de la evolución, aparecieron sobre la faz de la tierra como una defensa genética para reforzar y conservar la vida con menos sobresaltos. La teoría creacionista judeocristiana, dice lo mismo pero de otro modo, cuando un día, “Dios creo…las aves… hizo a las bestias (ya con mamas)… y vio que era bueno… y dijo: Hagamos al hombre“. Y los humanos aparecieron siendo un resumen de la vida del universo, cuando en su constitución corporal traían los minerales del cosmos; los subsistemas vegetativos; y de la animalidad portaban el sentir, el movimiento y entre otros órganos, las glándulas endócrinas que sostienen los ciclos reproductivos, incluida la lactancia. Las mamas, siendo parte del sistema reproductivo, funcionan con pausas y aceleres a través de un fino equilibrio hormonal que prepara al organismo para la gestación y la lactancia. Pero antes de gestar, las mismas hormonas ejercen un poderoso impulso sexual para la conservación de la especie. Pero en los humanos, contrario a la animalidad el sexo es sexualidad, el cuerpo entero potencialmente es de un erotismo placentero y “Dios vio que era bueno” cuando así diseñó al hombre y a la mujer. Luego, con sus usos y costumbres en libertad, las personas decidieron planificar la familia. En esta libertad, deseo caminar un poco sobre uno de los factores de riesgo que inciden en la aparición del cáncer de mama: el elemento hormonal. Los expertos apuntan los siguientes antecedentes: no haber amamantado, haber tenido una pubertad temprana -menstruación y crecimiento mamario alrededor de los 8 años de edad-, y presencia de una menopausia tardía – cuando la regla desaparece por allá o después de los 50 años de edad-. En términos generales la mujer menstrúa entre los 13/45 años, teniendo una vida fértil de treinta años, aproximadamente.
12
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Sin duda, los métodos anticonceptivos nos han ayudado a sentir el placer de nuestra sexualidad; pero, también, los hormonales exógenos han trastocado el fino ritmo del ciclo biológico de la reproducción y la lactancia, y esto tiene sus riesgos.
NOTICIAS
P
ero cuando lo hace entre los 8/50 años de edad, son 10 años más de impacto hormonal en sus mamas. Esta prolongada sobre estimulación hormonal sobre los senos –sin las pausas benéficas de la gestación y la lactancia-, los estudiosos de la materia la consideran de alto riesgo. A lo anterior agregue: por allá en los principios de los sesenta, aparecieron los sustitutos de la leche materna, entonces la moda exigía su uso. La mercadotecnia hacía salir a las puérperas de las maternidades felices con sus latas de leche “de regalo”. Y los médicos decíamos que era bueno. Las mamas ardían de inflamación. Por los mismos años, aquel fino equilibrio hormonal del sistema reproductor se vio alterado con la entrada masiva de los anovulatorios cargados con hormonas sintéticas y en muchedumbre prescribimos la píldora. Era una exigencia social. Enseguida, las farmacéuticas voltearon hacia las menopáusicas y vieron un gran mercado para sus productos hormonales y empezaron las terapias sustitutivas. Cierto y legítimo es el derecho de la mujer de querer conservar su figura, pero el tejido mamario sigue activo, despierto, estimulado artificialmente, cuando debería estar dormido. Recientemente hizo su ingreso la bomba hormonal de la pastilla del día siguiente. Lo comenté con un connotado médico quien me descalificó diciendo: “Eso es una suposición subjetiva sin valor científico”. Pero también es innegable que la funcionalidad de las mamas está ligada al ciclo de la vida reproductiva con sus hormonas, que sostienen la fertilidad para gestación y
Visítanos en www.circulosonora.com
lactancia. Indudablemente, uno debe ejercer una paternidad responsable. Sin duda, los métodos anticonceptivos nos han ayudado a sentir el placer de nuestra sexualidad; pero, también, los hormonales exógenos han trastocado el fino ritmo del ciclo biológico de la reproducción y la lactancia, y esto tiene sus riesgos. Por estos riesgos, tal vez, nuestras mujeres son víctimas (victimizadas) por una industria farmacéutica donde la mercadotecnia esconde la causalidad funcional más importante por la que una de cada nueve mujeres, está en riesgo de padecer CA de mama. Este dato, OBJETIVO, no es intuición ni empirismo, es una triste realidad que ojala esté apremiando a los estudiosos del tema, para que busquen las razones profundas de este pandémico y creciente mal cultural. Va una hipótesis final: Las farmacéuticas sabedoras de los trastornos ¿secundarios? de sus productos hormonales en contra de la salud, instan las campañas masivas mundiales para una detección precoz del mal. Pero, diluyen los riesgos de su uso para conservar su lucrativo negocio. ¿Será falsa o verdadera? Mientras no tengamos la respuesta, queda la impresión de que la detección oportuna, deja intacta una importante causa cultural que está haciendo crecer esta malignidad. Junto con la detección oportuna, urge promover el cuidado de nuestra salud. “¡Ayyy. Si yo tuviera el tesoro con lo que tú le das de comer a tu hijo!”, dijo la pájara. * Rector de la Universidad Kino.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Aprobación de la mariguana para uso lúdico empujará cambio cultural, opinan expertos En el debate posterior a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, emitieron un fallo a favor del uso de la droga con fines lúdicos, a cuatro mexicanos, han sido muchas las voces que opinan al respecto. Por Staff de CÍRCULO Sonora
E
l historiador y escritor Froylán Enciso señaló que con esta decisión se abrió la puerta de la vía judicial para acceder al uso y producción de la mariguana, en lugar de enriquecer a los líderes de la mafia y de tener contacto con sustancias inseguras.
Enciso reveló que las cuatro personas que obtuvieron el amparo de la SCJN, pertenecen a la fundación México Unido Contra la Delincuencia, quienes pretenden debilitar las redes del crimen organizado. “Esto no es la legalización para fines medicinales, tampoco lo es de la producción; sino la legalización para el autocultivo y los fines que la persona crea convenientes”. El historiador señaló que es absurdo que la SCJN no haya abordado la legalización para uso medicinal y sí para cuestiones recreativas. Incluso hay que reconocer, dijo, que la Corte está empujando hacia un cambio cultural en el que el Estado no se haga responsable de lo que cada uno haga con sus propios consumos desde casa.
14
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Política prohibicionista es responsable del desastre: Torres Landa
J
uan Francisco Torres Landa, miembro de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante -SMART-, expuso que la resolución de la SCJN tiene como efecto inmediato que hay cuatro mexicanos -de 120 millones- que tienen el reconocimiento expreso para consumir una sustancia que es menos dañina que otro tipo de drogas legales, como tabaco y alcohol. “No buscamos el fomento al suministro ni al consumo, lo que queremos es tener el reconocimiento de que esa decisión corresponde a nosotros y no al Estado. Esta política prohibitiva ha sido responsable del desastre que tenemos”, dijo al auditorio de Proyecto Puente. Torres Landa señaló que esta resolución es para que los legisladores despierten y tomen en cuenta que hay cuatro iniciativas en el Congreso federal, y lo único que requieren es voluntad política y arrojo para entrar en el tema -que ya tiene el aval de la Corte- para impulsar el cambio legal, y el resultado sea un derecho colectivo de los mexicanos.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
“Los temas de secuestro, extorsión y trata, entre otros, están abandonados porque es más fácil estar metiendo a la cárcel a personas que son consumidores de drogas, que no han hecho daño más que a ellos mismos”, asegura el activista Juan Francisco Torres Landa.
Froylán Enciso recordó que sólo fueron cuatro las personas que obtuvieron el amparo de la SCJN, quienes son padres de familia y pretenden debilitar las redes del crimen organizado.
A
dvirtió: “El derecho lo vamos a utilizar para definir que no queremos realizar el consumo, pero que esa decisión nos pertenece a nosotros. Esa es la diferencia”. El integrante de SMART aclaró que no son consumidores y que no lo han sido, pues tienen la información suficiente para saber que la mariguana, así como alcohol y tabaco son nocivos para la salud. Argumentó que el motivo de los amparos avalados por la SCJN se debió a que: “Somos padres de familia, tenemos la preocupación de que nuestros hijos están en contacto con la delincuencia y no sabemos qué tipo de drogas les hacen llegar, así como el enorme poder económico de la delincuencia”.
Reconoció que habrá más adicción y problemas de salud mental, por lo que tendrá que trabajarse en marcos normativos y programas preventivos con los padres de familia: “Debemos estar atentos y preparados y no dejarnos llevar por la moda de un adulto”. Anunció que en el Congreso de la Unión, implementarán mesas de trabajo sobre el tema, tanto para el uso medicinal como recreativo.
También expuso que las autoridades deben ser responsables de impartir políticas de salud sana y de que la delincuencia esté debilitada porque el Estado puede combatirlos donde les duele. “Los temas de secuestro, extorsión y trata, entre otros, están abandonados porque es más fácil estar metiendo a la cárcel a personas que son consumidores de drogas, que no han hecho daño más que a ellos mismos”, declaró Torres Landa. En este sentido, aseguró que la determinación de la SCJN es un indicio de que se va en la ruta correcta para el cambio. La incapacidad para atender los reclamos de los jóvenes y para proteger a la infancia son resultado de la política prohibicionista, por eso -como padres de familia- le apuestan más a un estado fuerte que a una delincuencia rampante como la que hay en la actualidad. “Lo hecho, hecho está pero no tenemos por qué seguir en una ruta perdedora”, concluyó.
Destacó que el 51% de los jóvenes de entre 10 y 14 años la están consumiendo y que esto representa un serio problema porque en Sonora no hay ni 150 camas para atender a personas con adicción. “Tenemos el dato de alrededor de 6 millones de mexicanos que consumen mariguana, en Sonora después del alcohol es la droga más consumida: no podemos tomar la decisión bajo la presión de la Corte ¿Los derechos humanos en cuestión de la salud, dónde están?”.Amparano advirtió que la legalización de la mariguana sería ventajosa para unos cuantos empresarios desesperados porque México ni siquiera está listo para procesar la mariguana y convertirla en medicamento, esto significaría que se enviara a Estados Unidos “en greña” para que la procesaran y la mandaran transformada en medicamentos.
Habrá más adicción con la legalización de la mariguana
E
n la valoración de lo que dictaminó la SCJN sobre el uso recreativo de la mariguana, y como experta en el tema de salud mental, la diputada federal Leticia Amparano considera que es un anuncio de lo que viene: “El tema de legalizar la mariguana es ineludible, pero primero hay que trabajar, consultar con expertos y que la ciudadanía también opine y tenga conciencia de lo que significa este paso”.
La legisladora panista reveló que Sonora es un estado en el que sus jóvenes tienen un alto consumo de esta droga sin que haya un programa preventivo real para generar conciencia sobre el uso de la mariguana.
Antes de aprobarlas, que se fomente prevención
S
obre el tema, el director de Amor y Convicción, AC, Omar “Tato” Balderrama, señaló que primero tendía que fomentarse la información preventiva, antes de generar que el individuo pierda su libertad. “La mariguana sí causa adicción y también tolerancia, si no, no sería negocio”, afirmó. Balderrama aclaró que no está a favor ni en contra de quienes se ampararon para su cultivo y consumo, sólo advierte que es un conflicto que las drogas estén disponibles para los niños a edades a las que pueden tomar una decisión equivocada.
La diputada Leticia Amparano alertó que la legalización de la mariguana sería ventajosa para unos cuantos empresarios desesperados, porque México no está listo para procesar la mariguana y convertirla en medicamento.
“La mariguana sí causa adicción y también tolerancia, si no, no sería negocio”, advirtió Omar Balderrama; de Amor y Convicción, AC.
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
15
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Hermosillenses en riesgo de pagar más para tener agua Con déficit, fallas y una nueva planta tratadora de aguas residuales, aumentará el servicio de este recurso en Hermosillo. El 35% más que pagarían los usuarios, está legislado desde hace dos años. Por Staff de CÍRCULO Sonora
E
l tema de todos los tiempos, de campañas y de políticos está una vez más en la mesa de discusión. El agua. El botín motivo de promesas e inconformidades. Con la nueva administración municipal llega un anuncio nada sorpresivo. En marzo de 2016, cuando comience a operar la planta tratadora de líquidos residuales, aumentará la tarifa del servicio en Hermosillo en un 35%. Renato Ulloa Valdez, director de Agua de Hermosillo, justificó el alza argumentando que desde hace dos años, en la Ley de Ingresos del Estado de Sonora se incluyó este ajuste, pero no se había aplicado porque estaba sin concluir la infraestructura hidráulica presupuestada en 500 millones de pesos. Lo recaudado, que pagarán los ciudadanos dependiendo del consumo mensual en sus domicilios, será para el mantenimiento de la obra y el respectivo tratamiento del agua residual. Al momento de anunciar el aumento, el titular de la paramunicipal informó que la planta tratadora tiene un avance del 98% y que en enero del próximo año comenzarán a hacerse las pruebas que se ocupan para detectar fallas.
“Ese 35% no es mío”, dice el Alcalde
S
obre este aumento en la tarifa del agua, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez aseguró que no es idea de su gobierno. “Ese 35% no es mío. No es de nuestra administración”, aclaró el alcalde de Hermosillo. Sostuvo que es un tema heredado de la administración de Javier Gándara Magaña, quien encabezó la presidencia municipal de Hermosillo en 2010, momento en el que se hizo un contrato donde
16
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
se aprueba el incremento del 35% para el mantenimiento y operación de la planta tratadora de aguas residuales. Para apoyar la economía de los ciudadanos, el munícipe comentó: “Estamos viendo los contratos y la normatividad para que la gente que menos tiene no sufra esta situación”. Dijo también que los integrantes de la Junta de Gobierno de Agua de Hermosillo ya analizan la posible reducción a la tarifa. Aunque, al respecto, todavía no se tiene algo en concreto.
Se tiene que analizar aumento a la tarifa, coinciden legisladores
M
oisés Gómez Reyna, dirigente de la bancada panista, y Epifanio Salido Pavlovich, líder de los legisladores del PRI, coincidieron en que se tiene que analizar el incremento del 35% a la tarifa del agua. Cabe señalar que esta posibilidad tendrá que ser discutida en la Junta de Gobierno de Agua de Hermosillo en Cabildo y por último, en el Congreso del Estado, donde se aprobará o negará el presupuesto de la ciudad. Gómez Reyna expresó que se analizará el poder adquisitivo y la estructura financiera de Agua de Hermosillo: “Debemos entender que ese tipo de aumento le pega a los bolsillos de las personas, e implica que si la gente no está ganando más, tiene que dejar de comprar otras cosas para pagar. Por otro lado, hay que analizar la estructura financiera, las obligaciones que tengan los diferentes organismos”. El coordinador de los priistas, Epifanio Salido Pavlovich, dijo que el uso de la planta tratadora es necesario para la ciudad y la salud de los hermosillenses.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Déficit en agua de Hermosillo, 40% del líquido se desperdicia
E
n la mesa de análisis de Proyecto Puente, el presidente del Consejo Consultivo Ciudadano del Agua, Marcos Francisco Gluyas admitió que -anualmente- hay un déficit en Agua de Hermosillo. “Los últimos 10 años se desperdició casi el 40% del agua por las fallas de la red. Está colapsada”, señaló. Gluyas dijo además que hay un rezago en la cobranza del servicio, ya que el 10% de los usuarios no paga. Razón para sostener la existencia de irregularidades. En cuanto a la planta laboral de Agua de Hermosillo, el presidente del Consejo Consultivo Ciudadano del Agua, hizo hincapié en que se necesita una reducción del personal. Informó que la planta de tratamiento de aguas residuales de Agua de Hermosillo tiene un costo de aproximadamente 900 millones de pesos (no de 500 como declaró el director de Agua de Hermosillo), y que su operación se ha postergado para el próximo marzo, cuando ya debería estar en periodo de pruebas. Por su parte, el investigador del Colson, Nicolás Pineda, señaló que el organismo operador de agua en la ciudad está calificado como Triple B a nivel internacional, y que esa es una evaluación baja. “Del 2013 a 2014 se incrementó una deuda en Agua de Hermosillo de 156 millones de pesos a 294 millones de pesos según Fitch Ratings”, aseguro el investigador.
años en el cargo. Agregó que en el 2014, el Instituto Sonorense de Auditoría y Fiscalización, ISAF, detectó que no se publicó la información de transparencia – estados financieros- de Agua de Hermosillo. Sobre el mismo tenor, el investigador de plantas de tratamiento de aguas residuales, Miguel Maya Rodríguez, señaló que el organismo opera y ha operado siempre en números rojos. Finalmente, el candidato a doctor por el Colson, sugirió que la rendición de cuentas por parte de Agua de Hermosillo, debe ser uno de los mecanismos de más importancia a los que hay que acceder.
Renato Ulloa Valdez, director de Agua de Hermosillo, justificó el alza argumentando que desde hace dos años, en la Ley de Ingresos del Estado de Sonora se incluyó este ajuste, pero no se había aplicado porque estaba sin concluir la infraestructura hidráulica presupuestada en 500 millones de pesos.
Pineda Pablos consignó que –en Hermosillo- el agua recibe un uso electoral y que una muestra de ello es la ex directora comercial del organismo, Carolina Lara, quien actualmente es diputada local. El investigador considera que la mejor salida para mejorar el servicio es la privatización, así como que también, es necesario un rediseño institucional, con directores que permanezcan hasta diez
Regidores asumen que las cosas se hicieron mal
R
egidores de Movimiento Ciudadano (MC); PAN y PRI reconocen que ha habido errores administrativos en Agua de Hermosillo, que han llevado a proponer el aumento del 35% a la tarifa. Rosa Elena Trujillo, de MC, se comprometió a no apoyar el aumento al agua porque hay que responderle al ciudadano y buscar opciones más creativas para resolver las malas decisiones históricas de otras administraciones municipales. La regidora panista Elsa Velasco, dijo que su bancada está en contra del aumento y en pro de la defensa al bolsillo del ciudadano. “Las leyes de ingresos del 2010 al 2014 estuvieron mal.
La actual administración debe tomar en cuenta que los hermosillenses no tienen que pagar por los malos manejos, que no resolverán el problema”. Por su parte, Carlo Zepeda, del PRI, aseguró que no están para medidas populistas, que se analizará la situación crítica de Agua de Hermosillo, en el sentido de la responsabilidad que les corresponde como gobierno, para hacer frente a esta catástrofe administrativa.
Visítanos en www.circulosonora.com
19 de 4 alnoviembre 17 de junioalde 2 de 2015 diciembre de 2015
Niñez afectada por sobrepeso y obesidad El futuro de las generaciones jóvenes en Sonora, es la obesidad y con ella todas sus repercusiones de salud.
Por Zaria Mendoza
L
os malos hábitos alimenticios que heredan los padres a sus hijos están causando un incremento alarmante de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en la entidad. Embutidos, alimentos procesados, enlatados, comida rápida, dulces, carnes rojas en exceso, y sobre todo, bebidas sumamente endulzadas y calóricas, son los productos que consumen los niños sonorenses en la actualidad. Si a esto se le suma la vida sedentaria, es mayor la probabilidad de que un menor tenga sobrepeso u obesidad. Pasar horas frente al televisor, la publicidad alimenticia que ven, el uso de
18
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
videojuegos u otros aparatos electrónicos, han causado el sedentarismo en la infancia, y los padres avalan la falta de ejercicio en ellos. Según la información generada por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 86.2% de los niños y jóvenes de entre 5 y 19 años sufren de sobrepeso y obesidad en Sonora. Diego Espinoza Peralta, director general de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud, reveló que los resultados de la Ensanut indican que los niños menores de cinco años con sobrepeso y obesidad en Sonora, representan el 14.1%.
Visítanos en www.circulosonora.com
L
a población con sobrepeso y obesidad, del rango de los 5 a los 11 años en Sonora es 37%, divididos en 19.2% niños con sobrepeso y 17.8% con obesidad. El endocrinólogo internista informó que la condición de los adolescentes de entre 12 y 19 años, es que el 20.7% tiene sobrepeso y 14.5% obesidad. La suma de ambas es de 35.2%. La Ensanut 2012 fue realizada en 55 mil 008 viviendas en todo el país, de las cuales, mil 719 fueron en Sonora, encuestándose a población de todas las edades. Los niños y jóvenes que ya padecen sobrepeso y obesidad son el reflejo de la alta incidencia de estas condiciones físicas en los adultos, considerando que son siete de cada 10 adultos mayores de 20 años los que tienen sobrepeso y obesidad en la entidad. Sonora está en el quinto lugar a nivel nacional en casos relacionados con las consecuencias de los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. “El 71% de los hombres y 77% de las mujeres mayores de 20 años, presentan diferentes grados de sobrepeso y obesidad”, reveló el funcionario estatal.
La dieta del sonorense es frita, empanizada y azucarada
F
rancisco Javier Muro Dávila, presidente del Colegio de Profesionales de Salud Pública, informó que la dieta del sonorense se caracteriza por ser excesiva en grasas, sobre todo de animales, que son hipercalóricas. Es decir, aquella que además de ser alta en calorías, ocasiona un incremento de peso. “Queremos darle al niño una barra de algún cereal, adicionada con miel y con alguna cosa, son bombas calóricas de carbohidratos. Entonces el niño tiene mucha energía, pero poco nutriente para su cerebrito”, añadió. El jefe de Nutrición del Hospital #2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hermosillo, Víctor Panduro Túcarit, comentó que la comida rápida es lo que más se consume en el estado, lo que viene frito y pre elaborado, además ha aumentado el consumo de alimentos en la calle y los refrescos. “La gente no conoce a veces de porciones, los padres de familia alimentan al niño como si alimentaran a un adulto y todavía le piden que se acabe la comida, y hacemos que de esta manera el estómago se haga más grande y que después requiera más alimento para satisfacer las necesidades”, expresó. Panduro Túcarit dijo que todas las personas tienen factores de riesgo y existen genes que pueden generar alteraciones metabólicas como el sobrepeso y la obesidad, por eso es importante regular la alimentación desde la infancia. Consideró la importancia de integrar las frutas y verduras, de preferencia desde el desayuno, así como los cereales y las leguminosas. Las dietas que se adecuan en el IMSS, varían dependiendo de cada paciente. “Hay dietas específicas para cada persona, dependiendo el sexo, la edad, las condiciones del organismo, el peso y cuánto ocupa de energía, al igual que la estatura. Se hace personalizado y se determina la cantidad de energía que requiera”, explicó. En la derechohabiencia del IMSS, la obesidad es mayor en mujeres y el sobrepeso en los hombres, incluso al área de nutrición han llegado menores de entre los 2 y 5 años, que ya tienen problemas de este tipo. Mencionó que si ambos padres son obesos existe un 80% de que el hijo también lo sea y si uno de ellos tiene
sobrepeso, existe un 50% de probabilidad. En la derechohabiencia del IMSS, en los pediátricos de entre 2 y 5 años, se estima que de tres a cuatro pacientes uno ya tiene problemas de obesidad. De cinco adolescentes entre los 12 y 19 años, uno tiene problemas de sobrepeso, y de 10 adolescentes existe uno con obesidad, y esta cifra va en aumento, comentó. Al área de nutrición, refiere Panduro Túcarit, llegan pacientes con sobrepeso y obesidad, ya con problemas renales y lumbares, de colesterol alto, desgaste de rodilla e incluso alteraciones psicológicas y cada vez son personas más jóvenes. Y la población pediátrica, escolar, adolescentes y adultos jóvenes difícilmente van a consultas. “El reto es llevar información para que las familias empiecen a concientizar a sus hijos y que -desde la primaria- lleguen con buenos hábitos, con una alimentación balanceada, ya que midiendo las cantidades no habría ningún alimento prohibido y si se acompaña con proteínas como verduras, lácteos bajos en grasa y actividad física, prácticamente se puede comer cualquier alimento”, expresó. La maestra en nutrición del Isssteson, Ileana Patricia Sánchez, explicó que en la actualidad se consumen más alimentos procesados que naturales, se utilizan más enlatados, embutidos, harinas y dulces. También las formas de preparar alimentos son perjudiciales: son fritos, empanizados o capeados. Además de la alta carga de grasa que trae cada alimento. El resultado es el sobrepeso y obesidad. Graciela Caire Juvera, investigadora de la Coordinación de Nutrición del Departamento de Nutrición Pública y Salud, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), indicó que una de las problemáticas es que ha aumentado el consumo de embutidos en edad escolar, de los 6 a los 11 años. Consumen alrededor de tres salchichas y tres rebanadas de jamón a la semana. Las carnes procesadas son más baratas y se utilizan como lonche, por ejemplo en sandwich, añadió. Lo ideal es consumir no más de 50 gramos de embutidos, una o dos veces por semana.
Para las mujeres hay sobrepeso, obesidad y cáncer
L
as niñas sonorenses, además del peligro de tener sobrepeso y obesidad, corren el riesgo de tener cáncer de mama, por la mala alimentación. La investigadora del CIAD -Graciela Caire Juvera- habló sobre un estudio que concluyó a mediados del 2014 denominado: “Patrones dietarios y riesgo de cáncer mamario en mujeres sonorenses”. Éste fue realizado por especialistas del CIAD y aplicaron encuestas a 120 mujeres que se denominaron casos y controles, 50% correspondía a mujeres que tuvieron cáncer de mama y 50% a mujeres libres de este padecimiento. Todas las mujeres tenían entre 25 y 70 años de edad y pertenecían a un nivel socioeconómico medio bajo. La encuesta se basó en la alimentación que tuvieron un año antes a la realización de la encuesta, en el caso de los controles (sin cáncer) y un año anterior a su diagnóstico de cáncer de mama, en los casos (mujeres sanas).
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
19
Visítanos en www.circulosonora.com
Se ha visto en estudios que la dieta ha ido cambiando y se ha dejado de lado los alimentos de origen vegetal que proporcionan proteína como el frijol, que es alimento típico en la dieta sonorense, proporciona proteína, hierro, zinc y otros nutrientes. “Hace 20 años se consumían más de 50 gramos de fibra, más de 30 gramos lo proporcionaban las tortillas y el frijol; ahora el consumo promedio de fibra es de 20 a 25 gramos y se debe a la disminución de frijol”, explicó Caire Juvera. La investigadora dijo que no hay que satanizar a la carne roja porque es un alimento nutritivo y tiene proteínas, hierro, zinc y grasas, no se debe quitar de la dieta, pero lo ideal es consumir no más de 100 gramos diarios y sólo dos veces por semana. Además es importante combinarlo con pescado y pollo e incluir frijol, garbanzo, lentejas, frutas y verduras. Otro de los factores de riesgo en la incidencia de cáncer de mama, fue la forma de preparación. La fritura o el asado excesivo ocasionaba mayor riesgo que un asado bajo. “Mientras más temperatura pase la carne en el asador, se producen mayores compuestos que pueden ser cancerígenos”, añadió. Aunque el estudio arrojó que la alimentación y forma de preparación de alimentos sí puede contribuir en la presencia de cáncer de mama, informó que uno de los factores de riesgo comprobado por la ciencia, es la obesidad en la menopausia. Es factor de riesgo reconocido y puede ser de un 60% a un 80% el incremento del riesgo. De las mujeres encuestadas en este estudio, más del 70% tenían sobrepeso y obesidad y más del 70% eran sedentarias.
Obesidad, una de las principales causas de diabetes
D
E
xplicó que la idea no era detectar la influencia de un alimento sobre la incidencia del cáncer, sino el padrón dietario en conjunto. Caire Juvera informó que el estudio arrojó que existe entre un 40% y 60% de mayor riesgo de padecer cáncer de mama, cuando en la dieta se incluye mayor consumo de alimentos con grasa, como carnes rojas y frituras, aderezos y azúcares como refrescos, galletas y dulces. Esto se pudo observar basándose en los casos (mujeres con cáncer de mama) y su alto consumo de estos alimentos. “Tenían una dieta con más consumo de bebidas carbonatadas como refrescos y con un consumo menor de frutas y verduras, más harinas refinadas y menos granos enteros”, mencionó. Los dos grupos consumían carnes rojas y el modo de preparación para consumirla eran fritas, pero el grupo de casos, la consumía en porciones mayores. Por ejemplo, sobre las carnes procesadas, resultó que las mujeres que tuvieron cáncer, el consumo diario era de alrededor de 41 gramos, mientras que los controles de 33 gramos. La investigadora recordó que la recomendación es que se consuman 50 gramos o menos de carnes procesadas pero no todos los días, sino dos o -cuando mucho- tres veces a la semana. “No se trata de dejar de comer carnes procesadas, no se trata de que si ahorita me como cinco tiras de tocino, mañana me va a dar cáncer, pero sí es importante que la gente lo sepa”, agregó.
20
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
iego Espinoza Peralta, director general de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud, aseguró que las personas que tienen obesidad incrementan el riesgo hasta cuatro veces más de desarrollar diabetes mellitus o alguna enfermedad. Si a esto se le suma la herencia genética, son otras cuatro veces más el riesgo de desarrollar diabetes. “Una persona con buena educación de su enfermedad y buena información acerca de la diabetes mellitus y la obesidad, puede reducir las complicaciones hasta en un 70%”, comentó Espinoza Peralta. Según la Ensanut 2012, 7.7% padece diabetes. Esta cifra puede ser mayor, ya que no todas las personas acuden a realizarse revisiones médicas y desconocen su estado de salud. La entidad se encuentra en el lugar 25 nacional, según esta encuesta realizada en 2012.
“Una persona con buena educación de su enfermedad y buena información acerca de la diabetes mellitus y la obesidad, puede reducir las complicaciones hasta en un 70%”, comentó Diego Espinoza Peralta. En una anterior hecha en 2006, estaba en el séptimo lugar. Espinoza Peralta mencionó que el 4.4% de los encuestados en 2012, había recibido en el último año un chequeo de su diabetes para ver si presentaban alguna complicación. Sonora es el estado que ocupa el último lugar, a nivel nacional, de habitantes que acuden a realizarse alguna revisión de manera preventiva. Sólo el 17.3% de la población acude a algún hospital a realizarse alguna revisión.
Visítanos en www.circulosonora.com
La obesidad y el sobrepeso afecta en diferentes aspectos: en la autoestima, en la falta de capacidad de hacer ejercicio, en la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, así como tumores cancerígenos.
Otras complicaciones de salud
L
a obesidad y el sobrepeso afecta en diferentes aspectos: en la autoestima, en la falta de capacidad de hacer ejercicio, en la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, así como tumores cancerígenos. Francisco Javier Muro Dávila, indicó que las tres enfermedades en mención son las principales causas de muerte en los sonorenses y están relacionadas al sobrepeso y la obesidad. Además cada vez se atienden pacientes más jóvenes, por enfermedades que con anterioridad afectaban a la población adulta mayor. El también jefe del Departamento de Atención Médica del Issste, informó que siete de cada 10 pacientes tienen sobrepeso u obesidad en esta institución.
El coordinador de la Clínica de Medicina Preventiva de este hospital, Luis Fernando Granados, explicó que la Clínica de Nutrición funciona con atenciones de diversas patologías derivadas de la obesidad. “Se trabaja en una atención integral y un intensivo tratamiento, se da seguimiento semanal o quincenal al paciente con sobrepeso u obesidad, hasta lograr una disminución de peso en un periodo de tres a seis meses”, explicó. El tratamiento es con nutriólogos, maestros en nutrición, psicólogos y trabajadores sociales, quienes brindan atención y tratamientos individualizados, dependiendo la condición de cada paciente.
“No pueden hacer ejercicio. Eso afecta las rodillas y sus pies; la grasa se va acumulando dentro de las arterias y la formación de placas de colesterol. Con el tiempo eso afecta, en los jóvenes a partir de los 30 o 40 y propicia que se eleve la presión arterial. Al igual que la diabetes, que se empieza a detectar entre los 30 y 40 años”, dijo. La consecuencia de la hipertensión es que se detone una enfermedad cerebro vascular, una embolia o trombosis, o por el cúmulo de grasa en las arterias del corazón, que se ocasione un infarto o insuficiencia cardiaca. “Aproximadamente 71% de los sonorenses adultos mayores de 20 años -y a nivel Issste hasta el 73%-, son los que tienen sobrepeso u obesidad. Y un 30% de los adolescentes y niños”, declaró. La diabetes es de las principales enfermedades que se generan por el sobrepeso y las consecuencias son amputaciones, problemas de la vista y renales. Muro Dávila explicó que un tratamiento de la diabetes anualmente puede costar 4 mil pesos, una complicación como una amputación 80 mil y los cuidados y hospitalización de un infarto, 800 mil pesos. Otro dato proporcionado por el funcionario federal es que el promedio de vida del sonorense es de 72 años el hombre y 78 la mujer, pero los últimos 14 años los viven enfermos, tomando cuatro o cinco pastillas.
Clínica con el fin de combatir la obesidad
H
ace cinco años inició una Clínica de Obesidad en el Centro Médico Dr. Ignacio Chávez, que pertenece al Isssteson. Actualmente ésta lleva por nombre Clínica de Nutrición.
22
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Francisco Javier Muro Dávila
Luis Fernando Granados
“Tenemos un 60% de pacientes controlados que son diabéticos y 90% con riesgo cardiaco. En promedio son 2 mil 250 entre pacientes nuevos y subsecuentes”, comentó. Se realizan en promedio de cuatro a seis consultas. Para pacientes nuevos, éstas pueden tener una duración de 30 a 50 minutos, mientras que los subsecuentes de 30 minutos aproximadamente. Luis Fernando Granados informó que en estos cinco años han atendido entre mil 500 y 2 mil pacientes anualmente y por lo regular, además del sobrepeso o la obesidad, ya padecen diabetes e hipertensión.
Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com Visítanos Visítanos en www.circulosonora.com
S
Graciela Caire Juvera informó que el estudio arrojó que existe entre un 40% y 60% de mayor riesgo de padecer cáncer de mama, cuando en la dieta se incluye mayor consumo de alimentos con grasa, como carnes rojas y frituras, aderezos y azúcares como refrescos, galletas y dulces. Esto se pudo observar basándose en los casos (mujeres con cáncer de mama) y su alto consumo de estos alimentos.
e atiende a personas desde los cinco a los 80 años, pero el grueso de los pacientes, es de entre 30 y 60 años. “Es la edad productiva. Lo que se pretende es estabilizarlos primeramente en su salud y se reintegren a sus actividades, en su casa y profesión. Además de disminuir los ingresos hospitalarios y las complicaciones”, agregó Granados. Una persona con sobrepeso u obesidad requiere apoyo emocional, comentó, porque puede traer un estrés, incluso desde la niñez o adolescencia. Lo evalúa el nutriólogo y ve las necesidades alimenticias, de ahí pasa a psicología clínica y lleva terapias dependiendo el estado emocional de cada paciente.
La alimentación influye en otras enfermedades
E
l investigador Eleodoro Alemán Mateo, quien trabaja en la nutrición geriátrica y forma parte del CIAD, habló sobre el síndrome de la sarcopenia. No es enfermedad, es un síndrome y tiene varios factores que contribuyen a que se desarrolle, uno de ellos es la alimentación, particularmente la falta de proteína. “Las personas que consumen poca cantidad de proteína tienen más posibilidad de perder masa muscular y fuerza y padecer este síndrome”, apuntó. El 13% de los adultos mayores de Sonora lo sufre. Es la pérdida de músculo y fuerza; el mayor riesgo es que el adulto quede discapacitado. Desde los 45 años los adultos empiezan a perder masa muscular. Esto se acelera a partir de la tercera edad, aclaró Alemán
Mateo. “En ninguna institución de salud se diagnostica este síndrome. Hay muchos que andan caminando pero lo padecen y se dan cuenta cuando hay alguna discapacidad física, cuando pierden la fuerza y dejan de basarse por sí mismos”, explicó. Se ha visto que el sedentarismo y los cambios físicos, como la resistencia de insulina en la edad adulta, contribuyen, pero es importante la alimentación que consumen de manera preventiva para evitar este síndrome. Compartió que para el músculo es importante mayor cantidad de proteína, de 30 a 40 gramos en las tres comidas y los adultos mayores casi no consumen en la mañana y en la noche. Actualmente el doctor Alemán Mateo realiza un estudio sobre el síndrome de la sarcopenia. A los adultos mayores se les mide su masa muscular, la fuerza y son sometidos a pruebas de funcionalidad.
Alimentos de los sonorenses según estudio
E
n 2008, Luis Enrique González Siqueiros realizó un estudio denominado “Cambios en el patrón de consumo de alimentos y su relación con el riesgo de enfermedades crónicas en la población sonorense. Para obtener la maestría en Ciencias, el alumno del CIAD encuestó a 261 personas de todos los niveles socioeconómicos y pudo constatar que hubo un incremento en alimentos menos saludables y disminución en los que sí lo son. La muestra fue de hombres y mujeres a partir de los dos años en adelante.
CÍRCULOSONORA 19 de noviembre al 2 al de12 diciembre dede 2015 CÍRCULOSONORA 30 de julio de agosto 2015
23 23
Visítanos en www.circulosonora.com
E
l frijol, que es uno de los alimentos con mayor proteína pasó de ser el primer lugar en los 80’s, al quinto en el 2007. Además de ser consumido por el 97% de los encuestados, de hasta 218 gramos en un día, disminuyó a 46% en la población que lo consume y sólo 113 gramos al día.
En los 80’s, la carne roja era consumida por el 91% de los encuestados y eran 74 gramos por día, por lo que ocupaba el segundo lugar de los alimentos más
Tres alimentos más consumidos de los 80’s
24
Lugares que ocuparon en 2007
1.- Frijol 2.- Carne 3.- Huevo
5.- Frijol 1.- Carne 7.- Huevo
De los 80 desaparecieron:
En 2007 entran a la dieta:
1.- Sopa de pasta 2.- Naranja 3.- Pescado
1.- Aceite de maíz 2.- Queso procesado 3.- Mayonesa
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
consumidos. En el 2007, aunque fueron menos, 72% los que refirieron consumir 70 gramos al día, pasó al primer lugar de la lista. Los refrescos y productos con gas ocupaban el lugar 11 de la lista en los 80’s, el 48% consumía 401 gramos al día. En el 2007 disminuyeron los gramos a 383 al día, pero aumentaron las personas. El 61% refirió consumirlos y ocupó el segundo lugar de los productos más consumidos por los sonorenses.
Tres alimentos más consumidos en 2007
Lugares que ocupaban en los 80´s
1.- Carne 2.- Refrescos/gas 3.- Tortillas/maíz
2.- Carne 11.- Refrescos/gas 4.- Tortillas/maíz
Visítanos en www.circulosonora.com
Recomendaciones alimenticias de los expertos
E
l Plato del Buen Comer contiene los tres grupos de alimentos importantes para lograr una buena alimentación: Verduras y frutas; cereales y tubérculos; y leguminosas y alimentos de origen animal.
zapote, plátano, ciruela, higo, mango, mamey, chicozapote y uvas, entre otras.
Recomendaciones de frutas y verduras que aportan vitaminas, minerales y fibra:
Cereales: maíz, trigo, avena, arroz, amaranto, centeno, cebada y productos derivados como tortilla, pan y pastas. Tubérculos: papa, camote y yuca. Recomendaciones de leguminosas y alimentos de origen animal que aportan proteínas, minerales y vitaminas: Leguminosas: frijol, lentejas, habas, garbanzo, alubias y soya Origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo, res y cerdo.
Verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, alcachofa, chícharos, tomate, jitomate, hongos, ejotes, chile poblano, zanahorias, aguacate, pepino y lechuga, entre otras. Frutas: guayaba, melón, papaya, sandía, toronja, lima, limón, naranja, mandarina,
Recomendaciones de cereales y tubérculos que aportan energía y vitaminas:
Visítanos en www.circulosonora.com
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Flujo efectivo generacional: un legado para tu familia
*Francisco Tapia es empresario.
En México, la mayoría de las familias batalla mes con mes para que le sobre dinero en su cuenta bancaria o en los bolsillos, porque nadie nos concientiza de lo importante que es para nuestras vidas.
S
i nos vamos al diccionario para conocer la definición de “FLUJO DE EFECTIVO”, encontraremos: “Es la variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado”. En otras palabras es, cuánto efectivo te queda disponible después de gastos. En las empresas, sirve como indicador de liquidez, es decir de su capacidad de generar efectivo. El flujo de efectivo es vital para nuestra vida diaria y para nuestros negocios, pues determina nuestro estilo de vida, dónde vivimos, el carro que tenemos, los lugares a los que viajamos más seguido, a las personas que conocemos -incluyendo a tu pareja-, la escuela de nuestros hijos, y esto tiende a repetirse con las nuevas generaciones. El “Flujo de Efectivo Generacional (FEG)” es aquel que a través de los años perdura siendo heredado a las nuevas generaciones. En México, muy pocas familias alcanzan el FEG. Por el contrario, la mayoría batalla mes con mes para que le sobre dinero en su cuenta bancaria o en sus bolsillos. Hasta este punto es importante mencionar que las personas con flujo de efectivo no necesariamente acumulan riqueza, pues hay quienes deciden destinar sus sobrantes a mal invertir su dinero, lo que no les permite crear el FEG. Por otro lado, están quienes sí lo logran; destinando sus remanentes para invertir en activos que les generen más flujo de efectivo. A este tipo de personas le llamamos “ricos”; entre más tiempo transcurre su riqueza se fortalece. ¿A cuántos de ustedes les hubiera gustado ser parte de un FEG? ¿Qué tan diferente sería tu vida hoy? Date unos minutos para reflexionar tus respuestas a estas preguntas; analizar tus pensamientos, emociones y todo lo que pase por
26
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
tu mente. ¿Ya estás de vuelta? La buena noticia es que –las que hayan sido tus respuestas-, todos podemos crear nuestro FEG e impactar positivamente la vida de nuestra familia. Todo comienza con las ganas que tengas para lograrlo. Es aquí donde la mayoría de los mexicanos estamos fregados, pues, quién va a lograr la creación del FEG si nadie nos concientiza ni nos enseña de la relevancia que trae a nuestras vidas. Algunos me podrán decir que la experiencia de trabajar en una empresa puede ser de gran ayuda, desde mi punto de vista no es así. En mi experiencia como consultor de empresas en Monterrey, N.L., conocí a directivos de negocios internacionales, excelentes para controlar los gastos de su departamento y para llevar a su equipo a cumplir las metas más ambiciosas; pero fuera del trabajo, tienen hasta el tope sus tarjetas de crédito, sus gastos mensuales aumentan más rápido que sus aumentos de sueldo y para rematar, en su casa sus hijos no les hacen caso. ¿Dónde quedó la habilidad financiera y el liderazgo que muestran en su trabajo? En resumen. Aquí no se trata de inventar el hilo negro, vamos a mantenerlo simple: como cualquier cosa que quieras lograr, debes tener –primeramente- el interés, la pasión y la habilidad para lograrlo. La mayoría dice tenerlo, y también la pasión; pero lo que marca la diferencia es la habilidad. Invierte en tu habilidad para crear flujo de efectivo para tu vida. Yo tomé la decisión de dejar a un lado la educación tradicional y mi experiencia laboral; y opté por aprender a invertir y educarme financieramente. Hoy me encuentro construyendo un FEG para mi familia, que nos permita vivir en abundancia en todos los sentidos de nuestras vidas.
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
El muro que se cayó antes de construirse
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
En el combate racista de los Estados Unidos, se propuso la edificación de una valla que separara a Arizona y Sonora; fue así como en 2011 se inició la recaudación de 50 millones de dólares, necesarios para este fin. Cuatro años después sólo hay 265 mil dólares…
L
as murallas políticas poco a poco se desmoronan, porque no hay cerco que pueda detener la historia. Las paredes caen tarde o temprano, porque están cimbradas en fronteras porosas. Y a veces, esos muros son destruidos incluso cuando apenas han sido plasmados en planos… eso fue lo que ocurrió en Arizona. En el año 2011, cuando el clima político-social giraba en torno de la inmigración ilegal, un grupo de políticos extremistas propusieron la creación de una valla en propiedad privada por toda la línea territorial que divide a Arizona y Sonora. En ese entonces, cualquier idea que estuviera relacionada con una utópica seguridad fronteriza era considerada como el hilo negro… nadie lo desenredaba, pero todos lo buscaban. Así empezó la campaña para recaudar 50 millones de dólares para financiar la construcción. Cuatro años después, las cuentas no salieron como lo esperaban: sólo se recaudaron 265 mil dólares para el proyecto. La falta de apoyo para la edificación de un muro físico y virtual que divida a las naciones demuestra el cambio de retórica que se vive en Arizona, ese estado donde hace poco, un comisario racista recibió millones de dólares en donativos para continuar con la cacería de latinos y el extremismo fue premiado con la silla más grande en la Torre Ejecutiva del Capitolio Estatal. De esos tiempos aún queda mucho… pero ya no tanto. Arpaio está ahora sentado en el banquillo de los acusados y Jan Brewer, en el olvido. Sí, escribieron su capítulo en la historia, pero ya le dimos vuelta a la página, y sólo unos cuantos quieren retomar ese fragmento oscuro. Por eso, en la Legislatura de Arizona se discuten opciones más realistas para invertir el dinero recaudado
para el proyecto fallido. Devolverlo a los donantes no es opción… invertir los 49.7 millones de dólares que faltan para construir el cerco, tampoco. Ante esto, algunos comisarios ambiciosos han pedido que se les entregue parte de los fondos para poder reforzar sus operaciones de vigilancia en lo que ellos aún consideran una zona de guerra. Otros, prefirieron dar un paso atrás y no recibir dinero de una causa que no consideran propia. Sin embargo, el sheriff del Condado Cochise como el de Pinal hicieron cartas con peticiones detalladas para la adquisición de equipo, el reclutamiento de más agentes y la inversión en tecnología. Ellos consideran que su lucha contra la inmigración ilegal no ha terminado. Son esos jefes policiacos los que se rehúsan a dejar morir el proyecto. Si por ellos fuera, ya estuvieran con pico y pala zanjando la tierra para poner los cimientos del muro… ellos y algunos rancheros. Esos comisarios son quizá jóvenes, pero no nuevos; tal vez experimentados, pero no sabios. Buscan fama a través del uniforme, escudándose con la placa, encubriendo sus ambiciones políticas con el estandarte de la seguridad fronteriza. Pero se están quedando solos, mientras se escucha cómo se derrumba el muro de sus sueños. Y en un intento desesperado buscan recoger los escombros… esos que vienen acompañados de miles de dólares; ese dinero que se están saboreando y que muy probablemente termine en sus manos… de alguna manera habrá que pagar por su desilusión. Ellos, los otros y hasta nosotros tendremos que conformarnos con el muro actual… con ese en el que cada día se cuelgan más cruces; ese que aún falta de derribar.
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
27
Psicología
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología
La violencia de género invisible, es la psicológica
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
A pesar de los avances tecnológicos del siglo XXI, seguimos con conductas primitivas en cuanto al modo de relacionarnos los seres humanos; muestra de ello es que Sonora ocupa el primer lugar nacional de violencia en el noviazgo.
E
xisten diferentes tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, económica y simbólica. Todas igual de perjudiciales para quien las sufre. En esta ocasión abordaré la violencia psicológica en las mujeres, debido al daño permanente que genera y de la que considero, se permiten las demás por sus efectos. Existe este tipo de violencia cuando una o más personas agreden de manera verbal a otra -de manera continua-, generando daños en la parte psicológica y emocional, más no de manera visible, llevando a la persona a un nivel de autoestima nula. En el caso de las mujeres, la violencia de género ha ido en aumento. A pesar de los avances tecnológicos en pleno siglo XXI, seguimos con conductas primitivas en cuanto al modo de relacionarnos los seres humanos. En Sonora, según datos estadísticos, ocupamos el primer lugar nacional de violencia en el noviazgo. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo estamos educando a nuestros hijos? Todo viene de la educación que estamos dando los padres a los hijos, quienes son el reflejo de nuestros actos, no de nuestras palabras. Si en casa marcamos diferencias de género, es decir, que los varones tienen ciertos privilegios por ser varones al lado de sus hermanas, y les instamos a que las traten no como iguales sino como personas inferiores que están para servir y atender, que no tienen las mismas oportunidades de estudio o de inclusión en la toma de decisiones de cualquier índole por ser mujeres, empieza a marcarse el comportamiento de estos varones hacia el sexo opuesto. Por lo tanto, esta misma conducta tendrán los hijos varones cuando estén en edad de tener una relación de pareja: repetirán lo que vivieron en casa, pensando que es la única forma de tratar a una mujer. En consecuencia, las mujeres se relacionarán con este tipo de hombres que les provoquen sentirse inferiores a través de sus palabras, sin
28
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
ser conscientes de ello. Se ha vuelto un círculo vicioso, y esto conlleva a que la manera en que hemos sido educados está presente en el día a día. Lo grave de esto, es que, en la mayoría de los casos el agresor ni siquiera está consciente de que está haciendo daño a su víctima, y ella puede permitir este trato creyéndose responsable del comportamiento de su esposo o pareja, que ella lo provocó y por eso él reacciona así con palabras hirientes, con descalificaciones a todo lo que dice o hace, con humillaciones, gritos e insultos. Y es tanto el temor que se empieza a generar en ella de perder el amor y el afecto de su esposo o pareja; que la predispone a aceptar cualquier tipo de “mal trato”. La violencia psicológica -como dije en un principio- es invisible, pero su permanencia lleva a que la mujer se desvalorice tanto que no tenga claro quién es, que empiece a dudar de sí, que se sienta amenazada, acosada, hostigada, triste, confundida y/o angustiada al no saber qué hacer, y puede caer en estados depresivos.
¿Cómo prevenir la violencia psicológica? Date cuenta y busca ayuda: Si estás sintiéndote así, eres víctima de violencia psicológica, atrévete a buscar ayuda profesional, actualmente existen muchas opciones de instituciones y grupos de auto-ayuda que pueden auxiliarte y guiarte. Pero actúa. Todo tiene solución, es momento de que recuperes tu autoestima, si no detienes esto, es muy probable que sufras otro tipo de violencia como la física, la sexual, la económica y la simbólica. Además, si tienes hijos, eres responsable de que no repitan los mismos patrones y que, por lo tanto, socialmente impacte de manera positiva este cambio.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Auto motivación
Sentido de observación
*Capacitadora en motivación laboral
Estamos tan saturados de información, que para sobrevivir, nuestro cerebro decide filtrar lo que es indispensable o básico; pasa lo mismo cuando convivimos con los demás, ya que estamos dejando de observar lo que sin palabras nos están comunicando.
A
prender el sentido de la observación, es prácticamente desarrollar la habilidad para conocer a los demás, entenderlos y saber comunicarnos con ellos. Entre más tiempo pasemos en contacto con las personas, más afinaremos nuestro sentido de observación y es que, el hecho de convivir con los demás, es algo que todos hacemos, porque nadie podría ser un ermitaño y dejar de comunicarse con el resto del mundo. Todos –diariamente-, estamos en contacto con muchas personas; en la calle, oficina, a través del teléfono, por Internet, en una comida con amigos o con la familia, y a veces, sin percatarnos y de manera rutinaria nos comunicamos de muchas maneras: a través de las miradas, con nuestro cuerpo, expresiones faciales, con nuestra postura y todos los elementos que están más allá del lenguaje verbal.
cuando convivimos con los demás, ya que estamos dejando de observar lo que sin palabras nos están comunicando. ¿Cuántas veces hemos echado a perder una relación de amor, una amistad o un negocio por cometer torpezas por la falta de observación? ¿Cuántas veces nos hemos dicho: cómo no me di cuenta de las señales que me enviaba? ¿Cómo pude ser tan ciego, si la tenía frente a mí? ¿Sabías que nuestra cara puede adoptar 7 mil expresiones diferentes y que hasta el menor movimiento corporal que hacemos, lo pensamos? ¡Todo eso sin lugar a duda, comunica! Pero, ¿cómo aprendemos a desarrollar la habilidad para observar?
¿Sabías que nuestra cara puede adoptar 7 mil expresiones diferentes y que hasta el menor movimiento corporal que hacemos, lo pensamos? ¡Todo eso sin lugar a duda, comunica!
Sin embargo, estamos tan ocupados mentalmente en otras cosas, que nuestra comunicación es cada vez más rígida, fría, superficial y menos personal; y es por esto que nuestra habilidad para leer a las personas, se va perdiendo y nos volvemos menos observadores. Ahorita les lanzo un reto. En este momento, tapa con tu mano la carátula de tu celular y comprueba si puedes adivinar lo siguiente: ¿Qué colores tienes en el fondo de pantalla? ¿De qué lado de la pantalla te indica la hora? ¿Cuáles son las aplicaciones que tienes agregadas en la pantalla? Si hay una fotografía personal, defíneme los colores de la ropa. Si has respondido acertadamente a un 90%, te felicito. Pero la mayoría fallamos en algo, tomando en cuenta el sin fin de veces que durante el día utilizamos el teléfono celular. Estamos tan saturados de información, que para sobrevivir, nuestro cerebro decide filtrar lo que es indispensable o básico; pasa lo mismo
Muy sencillo, la próxima vez que estés con alguien, tómale una foto mentalmente, congela esa imagen y comienza a descifrar en tu mente lo que te está comunicando. Es importante que describas el cuadro completo, todo el contexto, en pocas palabras, ver todo el bosque y no sólo los árboles. Obsérvale rasgos, posturas, circunstancias, expresiones, congruencias en su imagen, ropa, colores, modos al hablar, en fin, y así tan sencillo irás aprendiendo a ser observador. Lo mismo puedes practicar ante cualquier circunstancia. Finalizo comentándoles que la vida exterior de una persona se basa en lo que lleva en su interior; nadie podría exteriorizar lo que por dentro no tiene y en cada detalle todas las personas estamos comunicando. Si realmente aprendemos a observar todo esto, nos estaríamos relacionando mucho mejor. Quien es sensible y aprende a descifrar lo que otra persona dice sin palabras, está conquistando uno de los retos más grandes de la vida: “Entender a los demás”.
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
29
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Salud
La raíz emocional de la obesidad
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
No todo se resuelve con comida saludable y ejercicio; hace falta un desarrollo personal y de inteligencia emocional que ayude a trabajar las heridas del alma, que llevan a desarrollar una enfermedad tan complicada como la obesidad.
L
a obesidad se ha perfilado como una de las epidemias mundiales crecientes más preocupantes, es bien sabido que México se perfila entre los primeros lugares: aproximadamente el 70% de la población padece de obesidad, es decir, casi tres cuartos de los mexicanos. ¿Qué nos dice esto? Nos puede indicar que es inminente propiciar buenos hábitos alimenticios, actividad física y alentar a los mexicanos a tomar decisiones en sus estilos de vida, pero temo decir que el problema es mucho más profundo que dos litros de refresco diarios y pan dulce de merienda. La obesidad tiene sus raíces en el lado emocional de una persona, un enfoque de estudio que está tomando fuerza pues es obvio que hay mucho más que comida rápida y vida sedentaria. En el 2007, el Bariatric Times difundió una estadística perturbadora, que nos puede dar una pista más clara de la raíz de la problemática. Indica que se ha visto que hasta un 40% de mujeres con obesidad han sido abusadas, acosadas o perpetradas sexual, física o psicológicamente. Si lo analizamos, está más claro que la obesidad tiene una raíz emocional muy fuerte, cuando se le acuña gran parte a la genética, misma que contiene cierta información y predisposición, pero que no define el destino de una persona, sólo sus tendencias metabólicas, y claro que tiene que ver con lo que comemos, actividad física o la falta de la misma, y demás multifactores que contribuyen a un estado de obesidad, pero si no se trabaja con el origen del problema, difícilmente habrá un cambio en la situación. Es por ello que el 90% de las dietas fracasa con el tiempo -a los tres meses de haberla terminado-; por eso los pacientes de procedimientos bariátricos recuperan su peso, porque no se trabaja a profundidad con la concepción psicológica del problema. Si 5 de cada 10 mujeres sufren sobrepeso u obesidad, y 6 de cada 10 hombres presentan este cuadro, podemos concluir que vivimos en una sociedad incapacitada para trabajar problemas psicológicos, que en la mayoría de los casos reprime y encuentra escapatoria en por lo menos un mal hábito, como abusar de uno mismo, a través de la comida.
30
CÍRCULOSONORA
19 de noviembre al 2 de diciembre de 2015
La asociación Weight Matters del Reino Unido, que trabaja en el tratamiento de personas con problemas de peso y desórdenes alimenticios, explica que dentro de los principales problemas psicológicos (la mayoría infligidos en la niñez) de los que se pudiera derivar un problema de obesidad se encuentran: Abuso: Se liga al abuso sexual, físico, psicológico o emocional. La comida juega el papel de canalizar el dolor causado por dicho abuso, donde la persona encuentra refugio. Negligencia: Haciendo referencia a aquellos padres que trabajan todo el día o dedican poco tiempo a sus hijos, y que los consuelan con sus alimentos preferidos para aliviar la ausencia. Exceso de reglas: Un niño que vivió reprimido por un exceso de reglas, es común que desarrolle malos hábitos debido a que el alimento es de las pocas cosas que los papás realmente no pueden controlar. Se convierte en una forma de rebeldía. Imagen corporal y autoestima: Las constantes comparaciones con otros, las lastimosas referencias de otros hacia la persona con adjetivos como “gordo”, “feo” o “inútil”, dañan la valía personal, haciendo que uno no se sienta merecedor de afecto o atención, escondiéndose detrás del peso. Factor cultural: El que en casa se enseñen malos hábitos alimenticios perpetúa a que la persona, por costumbre, siga tomando malas decisiones y rodeándose de gente que le haga continuar en ese estado. Hablar de obesidad es referirse a problemas emocionales y psicológicos no atendidos, con tendencia creciente a esta enfermedad. Es urgente que prestemos atención a cómo se maneja y aborda el tema, no todo se resuelve con comida saludable y ejercicio. Hace falta un desarrollo personal y de inteligencia emocional que ayude a trabajar las heridas del alma, que llevan a desarrollar una enfermedad tan complicada como la obesidad.
Diabetes, enfermedad prevenible y curable
S
onora ocupa el quinto lugar en el país en casos de obesidad y el vigésimo quinto en pacientes con diabetes, una excelente noticia, es que la mayor parte de los factores de riesgo de estas enfermedades, es que son modificables, es por ello que es primordial fortalecer las acciones de promoción y prevención de la salud, que permitan crear conciencia sobre las complicaciones. Diego Espinoza Peralta, Director General de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud, señaló que en México aproximadamente 6.4 millones de personas tienen diabetes y sólo el 25% tienen un control de su enfermedad mediante chequeos médicos, además al igual que la obesidad se presenta mayormente en mujeres. “Del 2006 al 2012 vimos un incremento de un 59% en prevalencia de diabetes mellitus, las principales complicaciones son las afectaciones en los riñones, deterioro de la vista o ceguera, es la primer causa de amputaciones y sus complicaciones son la primer causa de muerte en el mundo”, añadió. “Una alimentación balanceada basada en la ingesta de proteínas, verduras, lácteos bajos en grasa sumada a la actividad física regular son las principales medidas preventivas de ambos padecimientos que van en conjunto para deteriorar la salud, aunque una persona con diabetes que tiene buenos hábitos puede reducir las complicaciones de la enfermedad hasta un 70%”, agregó. “Con respecto a la obesidad el 71% de los hombres y el 77% de las mujeres presentan diferentes grados de sobrepeso y obesidad, al igual vemos más diabetes tipo 2 en adolescentes y niños cosa que antes era exclusivo de personas de alrededor de 40 años de edad ahora también se ha incrementado obesidad y sobrepeso en niños”, enfatizó. Además detalló que existen casos de diabetes de todas las edades y según estadísticas, en Sonora la prevalencia de pacientes diabéticos es del 7.7% y a nivel nacional el 9.2% de los mexicanos mayores de 20 años tienen la enfermedad. La salud es un elemento fundamental para el desarrollo económico del municipio, estado y país; el sobrepeso, la obesidad y las Enfermedades No Transmisibles, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2, representan una emergencia sanitaria, además de que afectan de manera importante la productividad de las empresas, el desempeño escolar y económico. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, los niveles actuales de sobrepeso y obesidad en
Sonora representan una amenaza a la sustentabilidad de su sistema de salud, por su asociación con muchas enfermedades y con ello el uso de recursos especializados y de mayor tecnología que imponen a los servicios de salud altos costos para su atención. Lamentable situación, ya que cada vez vemos más niños con exceso de peso, en la misma Encuesta, nos señala que el 36.9% de los niños entre 9 y 11 años de edad presentan sobrepeso u obesidad. Actualmente se estima que en el mundo hay 382 millones de personas viviendo con diabetes; más de 316 millones sufren tolerancia anormal a la glucosa y corren un riesgo elevado de contraer la enfermedad, un alarmante número que se prevé que alcance los 471 millones en 2035. La diabetes mellitus, en conjunto con la obesidad y las enfermedades cardiovasculares son un problema de Salud Pública mundial; de acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en 2013 aproximadamente la mitad de todas las muertes debidas a la diabetes en adultos fue en personas menores de 60 años. Durante las últimas décadas el número de personas que padecen diabetes en México se ha incrementado y actualmente figura entre las primeras causas de muerte en el país. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2012, (ESANUT) identifican 6.4 millones de adultos mexicanos con diabetes, es decir 9.2% de los adultos en México y el 7.7% de la población de Sonora.
Datos de la Secretaría de Salud • Sonora es el estado que tiene el último lugar en personas que acuden a revisión preventiva para diabetes. • 17.3% de las personas habían acudido en el último año a consulta de servicio médico preventivo. • El 7.7% de los sonorenses refirieron tener diagnóstico de diabetes, Sonora ocupa el lugar número 25 a nivel nacional. • El 71% de los hombres y el 77% de las mujeres en Sonora tienen sobrepeso y obesidad. • Sonora ocupa el quinto lugar a nivel nacional en sobrepeso y obesidad Estos datos lejos de alarmar deben crear conciencia de la importancia de los buenos hábitos alimenticios, hacer ejercicio y realizarse chequeos de salud constantes, sobre si todo si se tienen factores de riesgo como edad, sobrepeso, antecedentes familiares entre otros aspectos que aumentan la probabilidad de contraer Diabetes.
32
CĂ?RCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015