Circulo Sonora

Page 1

Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

1


Visítanos en www.circulosonora.com

MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.

Consulte las ediciones anteriores

Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Comercialización Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Felipe Mora José Larrinaga Manuel D´Argence Francisco Tapia Mayra Leyva Nieblas Jesús Alberto Cano Vélez Cristina Contreras Marco Mendoza Omar Balderrama Venus Jiménez Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00

2

Una empresa de

www.circulosonora.com @CirculoSonora

/CirculoSonora


Visítanos en www.circulosonora.com

REPORTAJE Datos duros sobre victimización y seguridad pública en Sonora Los niveles han descendido en cinco años, pero la percepción de la población es preocupante. El gasto en seguridad de los hogares se elevó, no así la confianza en las autoridades. (5)

Sonora a merced del crimen organizado El ciudadano está expuesto a ser víctima inocente en una ejecución. Urge un plan estratégico policial. (6)

Se hacen bolas en el IEE y el TEE Los funcionarios de los institutos electorales de Sonora fueron electos en la Ciudad de México. Mientras, el diputado Max Othón se quedó dormido de nuevo, ahora en el Quinto Informe de Gobierno en Sonora. (7)

Beltrán Leyva es señalado en desaparición de reportero La detención del capo podría aportar información sobre el caso de Alfredo Jiménez Mota y de funcionarios sonorenses vinculados al narcotráfico. (8)

“Sólo apoyan a los ricos” Pese a la respuesta del gobierno federal, ciudadanos se inconforman por la lentitud en el sistema de reparación de daños. (10)

Pago parcial a familias... vigilarán salud Los comisionados para atender las afectaciones que causó Grupo México con el derrame de sulfato de cobre acidulado, hablan de los avances del fideicomiso en la zona devastada. (11)

Radiografía sexenal de la violencia De septiembre de 2009 a la fecha, se han cometido 2 mil 839 asesinatos en Sonora, 1.5 diarios en una ruta violenta que se ha trasladado de Nogales a Cajeme. (14)

Crímenes sin respuesta Son 8 las muertes que han sacudido a la opinión pública en lo que va del sexenio en Sonora, incluidas en el 70% los delitos que quedan impunes, según cifras oficiales. (18)

¿Por qué no leemos? Expertos opinan que para crear una cultura lectora, debe haber libros adecuados para los niños. Propiciar que se enganchen con esta actividad positiva y formadora. (22)

¿Cómo crear activos que nos generen ingresos extras? Para crear activos, es necesario descubrir cuáles son los que más te interesan. Son cuatro y hay que estar dispuesto a invertir tiempo y dinero para echarlo a andar. (24)

Políticos: ¡Ya dejen el Twitter! Por su inmediatez y facilidad, Twitter es la red social que nuestros políticos atienden más. Políticos, periodistas, trolles y curiosos interactúan en teclazos que desperdician energía. (25)

Las perspectivas económicas mejoran

Los roles de la familia en el cáncer de mama En México, el 14% de los casos de cáncer femenino corresponden a cáncer de mama. Por cada 100 casos en mujeres, hay uno en hombres. (30)

Drogadicción, el asesino más visible de México Las drogas están por todos lados y cuentan con licencia vigente para matar, sin respetar raza, religión o posición social. ¿Cómo detener al sicario de los últimos tiempos? (32)

Masaje erótico La creatividad para el pleno goce no debe impedir gozar de la actividad sexual, a pesar de enfermedades, problemas y circunstancias especiales. (34)

Para el Gobernador del Banco de México, las reformas estructurales llegaron cuando México las necesitaba para encender los motores que permitan el crecimiento. (26)

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

3


En su V Informe acompañaron al Gobernador Padrés, su esposa Iveth y sus hijos Guillermo, Nicole, Jaime (con su novia Erika Esqueda) y Erick.

Hilda Flores, Onésimo Mariscales, y las senadoras Claudia Pavlovich y Diva Gastélum.

El Senador Ernesto Gándara participó en un foro en torno al salario, acompañado de su homólogo de Puebla, Javier Lozano, y el Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.

Francisco López, Vicente Sagrestano, Mario Cuén, Samuel Espinoza, Roberto Romero, Alfonso López, Luis Terán, René Luna, Javier Alcaraz, Guadalupe Ruiz y Jorge Morales.

Jefe de Gobierno del D.F. Miguel Ángel Mancera, con los gobernadores Franciso Vega (B.C.), Marcos Alberto Covarrubias (B.C.S.), César Duarte (Chihuahua), Miguel Márquez (Guanajuato).

Luisa Alejandra Gándara, Marcela Fernández de Gándara y Silvia Félix de López Caballero.

Marcos Flores, Shirley Vázquez, Javier Neblina, Jesús Villegas, Perla Zuzuki Aguilar, Mónica Robles, Ignacio García Fierros y Everardo López.

Senador Jorge Luis Preciado (Colima), Diputado Alberto Villarreal (Guanajuato), Senador Héctor Larios (Sonora) y Senador José Rosas (Durango)


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Los datos duros sobre victimización y seguridad

Recientemente aparecieron los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2014 (ENVIPE) que se aplica desde 2010, lo que permite hacer comparaciones. La información que ofrece es abundante así que sólo daré cuenta de algunos indicadores; el trabajo completo se puede consultar en mi columna de www.uniradionoticias.com

E

l Cuadro 1 muestra el comportamiento de 8 indicadores en Sonora y el promedio nacional. En la entidad han descendido varios, lo que la ubica en una mejor situación que la media del país. Con todo, los delitos no denunciados (cifra negra) son elevados. Según la Envipe, en 2013 los ciudadanos no denunciaron los delitos por causas atribuidas a la autoridad (58.2%) y una razón puede ser que denunciarlos al Ministerio Público le llevó al 16.7% de las víctimas en tiempo promedio menos de una hora, al 42.9% de 1 a 2, a 19.1% de 3 a 4, y al 20.4% más de 4 horas. El trato recibido fue Malo y Muy Malo para 49.7%. Además, su percepción es que sólo se castiga a los delincuentes Algunas Veces (71.3%) o Nunca (5.4%). Son muchos los ámbitos percibidos como inseguros, quizá por ello el 74.2% consideró ser posible víctima de al menos un delito. Conviene resaltar que el gasto promedio por persona en medidas de protección fue de $2,482 equivalentes a poco más de 2 mil 200 millones de pesos que erogaron 894,661 personas que tomaron alguna medida de protección. El 47.3% de los hogares adoptaron medidas de protección, 5 puntos porcentuales más que en 2009. Desempleo, corrupción y drogas, son las tres causas principales de inseguridad, que son las mismas desde 2009 pero su percepción ha disminuido, y la percepción que se tiene sobre lo que depara el futuro en materia de inseguridad; el país será más inseguro para la tercera parte de los encuestados, 10 puntos porcentuales arriba de la inseguridad que ven para la entidad. Si bien las cifras expuestas indican que los niveles de victimización han descendido en cinco años, y que la situación de algunos indicadores en el estado es menor al promedio nacional, la percepción de la población acerca del fenómeno es preocupante, y el gasto en seguridad de los hogares se elevó en la medida en que la confianza en las autoridades decreció y el futuro se aprecia poco halagüeño. CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

5


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

Sonora a merced del crimen organizado

A

bordar el tema de la seguridad pública en el estado de Sonora, obliga a asumir una responsabilidad que debe ser compartida, no sólo por las fuerzas policiacas encargadas de prevenirla y las que procuran justicia, sino también por la propia ciudadanía. Y resulta odioso tener que abordar el tema de las ejecuciones, en su mayoría relacionadas o con “características” propias del crimen organizado (léase narcotráfico), por ser éste el delito más violento que los ciudadanos estamos viendo en los diversos municipios de la entidad. Y es que lo vemos no sólo en la vía pública, sino también en lugares como restaurantes y centros comerciales. Las cifras oficiales de las autoridades encargadas de la seguridad pública, indican un incremento en este delito por el orden del 30 por ciento, donde se han registrado más de 600 asesinatos, en su mayoría relacionados al crimen organizado. Estadísticas van y estadísticas vienen, cifras en ocasiones alegres, en otras no tanto; lo cierto es que con más frecuencia los ciudadanos vemos este tipo de delitos, que se cometen a cualquier hora del día, y donde el ciudadano común enfrenta el riesgo de ser alcanzado por una bala perdida, como ha sucedido en repetidas ocasiones con resultados funestos. Cabe hacer aquí una mención, sólo por no ser repetitivo con información que, de antemano, todos ya sabemos; sino porque resulta ya odioso que nos repitan sobre cifras de inseguridad que todos percibimos en la vida diaria, pero que obliga a reflexionar sobre qué se está haciendo para, si no erradicar, sí controlar las ejecuciones relacionadas con el narcotráfico.

una actuación rápida, dejaran sin oportunidad de huida a los presuntos autores de los hechos; desgraciadamente eso no sucede, por el contrario, existe un “celo”, que se considera una enfermedad que cunde entre los elementos de las diferentes corporaciones, lo que da al traste con la intención de una buena coordinación. Eso demuestra que tanto directores como agentes desconocen las funciones de la corporación a la cual pertenecen. Sonora presenta cifras alarmantes en cuanto a los asesinatos cometidos por el crimen organizado, más de 600 de enero a septiembre, siendo las principales ciudades donde ocurren Ciudad Obregón, Nogales, Hermosillo y Caborca. En estos municipios, las autoridades informan sobre operativos especiales de seguridad, pero con resultados, - desafortunadamente- negativos. Sin estrategia, sin planeación, sin coordinación; y lo que resulta peor, con intromisiones políticas, es como vienen operando los cuerpos policiales, mientras los delitos de alto impacto siguen ocurriendo, dejando con una mala percepción de seguridad a los ciudadanos. Ante las cifras, el Gobierno del Estado, con sus fuerzas policiales y en coordinación con otras corporaciones federales y municipales, deberán establecer un plan estratégico para enfrentar este problema de seguridad, las estadísticas indican que cada mes el número de ejecutados por el crimen organizado aumenta, en este año, enero con 37 asesinatos, febrero con 44; marzo con 57; abril 47; mayo (el mes más violento), con 65 muertes violentas; junio 47, tan sólo por mencionar los primeros meses del año.La solución es integral, la ciudadanía también debe participar en este plan estratégico, todos debemos de ser policías, debemos informar a las fuerzas policiacas sobre movimientos sospechosos, pero con un plan estratégico, que no ponga en riesgo al ciudadano.

El ciudadano está expuesto a ser víctima inocente en una ejecución; urge un plan estratégico policial

Existen varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta al abordar el tema, claro, primero analizar sobre las funciones de cada una de las autoridades encargadas de la seguridad pública, federales, estatales y municipales, de tal suerte que los operativos contra el crimen organizado presenten resultados positivos. Y es que al ocurrir un asesinato, las fuerzas policiales acuden al lugar de los hechos, y eso resulta positivo, pero sería altamente positivo que los agentes estuvieran bien coordinados, y que con

6

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Si los crímenes con tintes de estar relacionados con el narcotráfico siguen quedando archivados en lo referente a la investigación, se corre el riesgo de que cualquier ciudadano quede expuesto a ser víctima de homicidio, al fin y al cabo, si se comete con “características” de ejecución, no será investigado.


Visítanos en www.circulosonora.com

OPINIÓN

#TopSecret

Por: Staff CÍRCULO

Se hacen bolas en el IEE y el TEE

Y

a se descubrió lo que era un secreto en los expedientes electorales de Sonora. A las primeras semanas de haber integrado el Instituto Estatal Electoral, sus consejeros se hicieron bolas, cuadros y rectángulos en los acuerdos por la integración de comisiones. El detalle es de dónde vienen los consejeros, o por quién fueron avalados, para entender los jaloneos al interior del Instituto Estatal Electoral. Lo que usted ha visto es una medición de fuerzas entre los mismos funcionarios rumbo al 2015. No le diga a nadie que aquí lo leyó, por favor guarde el secreto, pero así fueron elegidos: Guadalupe Taddei, Marisol Cota y Daniel Núñez Santos, apoyados por el PRI. Octavio Grijalva, Ana Maribel Salcido Jashimoto y Ana Patricia Briseño Torres, fueron respaldados por el PAN. Y, justo en medio, el pilón, bisagra, el fiel de la balanza, es el joven académico, Vladimir Gómez Anduro, quien fue avalado por el PRD. Vladimir, pues, será quien haga alianza con los bloques para decidir votaciones. Y, lo más importante, en él puede recaer el voto decisivo de legitimar las complicadas elecciones del 2015. Todos estos nombramientos se dieron en las negociaciones previas de las oficinas centrales de la Ciudad de México. La idea original fue no dejar a nadie sentido. Pero, parece que entre ellos mismos no llega el mensaje. El primero en dar color, y no amarillo, fue Vladimir Gómez. No resistió que la presidenta, Guadalupe Taddei, llegara y removiera a todos los funcionarios electorales de la “administración pasada”, parafraseando a los panistas de moda. Pero lo que no sabe el joven Vladimir es que, por ley, la presidenta tiene esa facultad y responsabilidad, de nombrar y quitar a funcionarios de primer nivel. Ahí empezó el conflicto, hasta llegar a complicar el bloque panista (Octavio y las 2 “Anas”) la integración de las comisiones, para boicotear a la presidenta. Es una especie de mensaje desde el Palacio de Gobierno, para decirle: “Te estamos vigilando y no te mandas sola”. Por cierto ¿Es verdad que los ex consejeros electorales, junto con la ex presidenta, Sara Blanco, quieren cobrar indemnización de casi un millón de pesos?

No cantan mal las rancheras… Por rumbos del Tribunal Estatal Electoral, la cosa no está muy bien que digamos. Ocurre que los 3 magistrados electos también fueron nombrados allá en el Senado de la República, obedeciendo a un justo reparto entre partidos. Ricardo Bonillas, experimentado funcionario, es del PRI. Y Ernesto Muñoz Quintal, es del PAN. La que dicen que quedó en medio de los partidos es Carmen Patricia Salazar. Lo extraño es que en este último caso, Muñoz salió de la Subsecretaría de Gobierno, cuestionado por su nivel de vida que aumentó, al dejar el Palacio de Gobierno. Y no sólo lo hicieron magistrado, sino que hasta la presidencia del organismo le dieron ¿Qué tal? Creo que ya sabemos dónde está el secreto para hacer carrera política. No corra mucho la voz. No vaya a ser que se apunten algunos.

“El dormilón” Al que de plano le van a tener que poner una cama, un sleeping bag o mínimo una almohada cuando vaya a un evento, es al diputado federal panista por Navojoa, Máximo Othón. Primero se dio a conocer, en el 2012, a tan sólo unos meses de haber tomado protesta en San Lázaro, por haberse quedado dormido en una sesión. Después, Reporte Índigo publicó a los diputados que les gusta la vida alegre, con cargo al erario, donde él sale en primera fila, junto con el ex coordinador, Luis Alberto Villarreal, quemado por los ‘moches’ que

supuestamente pedía para obras en Guanajuato. No tuviera nada de malo que en su vida privada, un político haga lo que se le antoje, mientras no afecte a terceros o a ciudadanos, pero ocurre que Máximo Othón, estaba en una plenaria legislativa en Puerto Vallarta, y la borrachera y mujeres que salían en el video que los exhibió a nivel nacional, fue con viáticos para una reunión donde se definiría agenda legislativa. Y para que no se pierda la costumbre de los escándalos o actos de mala imagen, el diputado federal se durmió, pero en el informe del gobernador Guillermo Padrés, como lo captaron las cámaras del paparazzi de CÍRCULO Sonora. Dicen que está pensando en cambiarse el apellido y ponerse Máximo “Dormilón”. Nomás no le digan a nadie, es un secreto del legislador, a quien por cierto, no se le conoce ninguna iniciativa en favor de los ciudadanos.

¿A poco nadie sabía? Dicen que en el PRI Sonora, andan lo que sigue de preocupados, para ver cómo van a evitar otro caso como el de Rafael Humberto Celaya Valenzuela. O mejor dicho: Van a tener que comprar algunos pares de guantes de asbesto para meter la mano por algunos militantes de dudosa procedencia, que lo mismo pasa en los otros partidos, nadie está a salvo en este tema. Pero lo que todo mundo pregunta en los cafés y pasillos ¿A poco no sabía nadie en el ex invencible tricolor que Celaya Valenzuela era abogado y asesor financiero del cártel de Sinaloa?

Que no se va, se queda Para que no quede duda: María Dolores del Río, la ex alcaldesa de Hermosillo, si no es candidata a la Alcaldía en estas elecciones, no se irá del partido. Mandan decir de su equipo que leyeron atentamente el anterior #TopSecret, y piden derecho de réplica. No se va del PAN. Se queda, pierda o gane la candidatura. Veremos y diremos…

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

7


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de octubre al 12 de noviembre de

Beltrán Leyva es señalado en desaparición de reportero La detención del capo podría aportar información sobre el caso de Alfredo Jiménez Mota y de funcionarios sonorenses vinculados al narcotráfico. Por Staff CÍRCULO

E

l periodista especializado en temas del narcotráfico en México, Ricardo Ravelo Galó, asegura que la detención del líder del cártel de los Beltrán Leyva puede aportar mucha información sobre asuntos que vinculan a Sonora con el crimen organizado, desde la desaparición del reportero Alfredo Jiménez Mota, hasta los nombres de políticos que se han mantenido impunes por este delito. Entrevistado en Proyecto Puente por Luis Alberto Medina, el especialista opinó que con esta captura deben abrirse varias líneas de investigación que revelen la ilegalidad que reina en Sonora. Hay que destacar que Beltrán Leyva tiene relación con la entidad por tres situaciones específicas: Su esposa es sonorense; el escándalo por la acusación de Nahúm Acosta, ex empleado de la Presidencia en la gestión de Vicente Fox y hoy director de Comunicación Social del Ayuntamiento de Agua Prieta y también se le vincula en la desaparición de Jiménez Mota.

8

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

A continuación, la entrevista completa. Por tus trabajos especializados conociste bien el perfil de Héctor Beltrán Leyva y su alcance ¿Frente a qué estamos? Es una detención importante porque “El H” significó, a diferencia de sus hermanos, un perfil un poco distinto. Héctor Beltrán Leyva se parecía más a lo que en su momento era Félix Gallardo, operaba con bajo perfil. Llegó a ser hombre de sociedad, de negocios, socio de un banco. Se codeaba con la crema y nata de Sinaloa y de Jalisco. Tenía también mucho de –Juan José- Esparragoza Moreno, “El Azul”. No dudo que haya abrevado muchas habilidades ya que fueron socios en el cártel de Juárez y en el de Sinaloa. A la muerte de Arturo y el encarcelamiento de Alfredo, prácticamente se quedó solo pero mostró habilidades para poder rearticular

la organización. Pudo tejer una alianza con los Zetas para controlar la frontera de Tamaulipas y con lo que quedaba del cártel de los Arellano Félix para controlar la frontera de Baja California. Esta estrategia parece simple pero tiene una gran importancia en la lógica criminal pues, dentro del narco, hay una máxima entre los capos que dice que quien controla la frontera controla el negocio, y obliga a los grupos del centro a negociar con los que controlan la frontera para poder pasar sus cargamentos. De esta manera Héctor Beltrán logró reposicionarse y reposicionar a su organización en varios estados del país, particularmente en estos dos que mencioné pero también en el Estado México, en Querétaro, en Guerrero -que fue su feudo durante muchos años-, en Michoacán y Jalisco, por mencionar algunos que eran significativamente importantes.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

E

sto habla del estratega Héctor Beltrán, pero tenemos el otro perfil; quizás el que menos se conocía, sabíamos que era un hábil operador financiero, por sus méritos o por hacerse rodear de conocedores para invertir en restaurantes, hoteles y bienes raíces que, como se sabe, son negocios muy socorridos por el crimen organizado para lavar dinero. Parecía un gran hombre de negocios y no un capo, eso le permitió mantenerse impune por muchos años, incluso tras la muerte y el encarcelamiento de sus hermanos. Otro ángulo que no podemos soslayar es su gran poder corruptor. Hay que recordar que Héctor Beltrán y sus hermanos -particularmente Arturofueron mencionados como los que infiltraron a la PGR y lograron obtener información sensible por medio millón de dólares mensuales que incluyó una amplia red de instituciones y agentes. Infiltraron a la SIEDO hoy SEIDO, a la zona militar de Morelos, de donde era vecino Arturo; lograron infiltrar en el aeropuerto de la Ciudad de México y otras terminales aéreas, a través de la aviación comercial movían a su gente y dinero hacia Centro, Sudamérica y Estados Unidos. Allí tenían una amplia red de apoyos particularmente de la PFP que encabezaba Genaro García Luna, con importantes agentes que fueron copados por el clan Beltrán, así como gente de Interpol y la embajada de Estados Unidos. Se reunían en un restaurante que está frente a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, ahí lograban obtener información sobre extradiciones y operativos en contra de la organización. Es un personaje muy versátil, no tan beligerante pero sí un gran estratega, un gran negociador, un hombre con amplia capacidad de corromper a funcionarios, un hábil en la ingeniería financiera para poder blanquear los capitales ilegales. El caso de Nahúm Acosta Lugo no se esclareció ¿Qué es lo que tenemos registrado? Porque fue sólo un escándalo y no procedió Ese asunto lo trabajé cuando estaba en la redacción de Proceso. Le solicité una plática al extinto José Luis Santiago Vasconcelos y me contó que cuando conoció las grabaciones le propuso al general Macedo de la Concha ahondar en esa investigación porque se tenía la sospecha de que el cártel de los Beltrán había infiltrado a la oficina de Los Pinos, de la Presidencia de la República. La propuesta de José Luis Santiago fue intervenir los teléfonos de la Presidencia para conocer qué estaba pasando, y el general Macedo de la Concha -según me dijo Vasconcelos-, se negó. Dijo que siguieran la investigación por otras vías, pero aquello quedó como un escándalo mediático que se debatió más en los medios que en la PGR. Aquella conversación que hablaba de pagos, era hacia un personaje que no era menor, estaba enquistado en el círculo menor del ex presidente Vicente Fox pero no se sabe más. ¿Pero no procedió o no continuó, porque Acosta estuvo en el ojo del huracán y no se volvió a hablar nada, qué fue lo que pasó? En aquel momento no se acreditó que hubiera entregas y la Procuraduría declaró el no ejercicio de la acción penal. Es un caso muy similar a lo que ocurrió

con Liébano Sáenz, quien era secretario particular de Ernesto Zedillo a quien se le involucró con el cártel de Juárez. Él mismo pidió que se le investigara pero curiosamente el testigo protegido que declaraba en su contra fue declarado loco, de tal manera que su testimonio fue invalidado. Lo curioso es que sólo fue considerado loco para ese tema, para el resto de los casos donde era testigo estelar, el hombre era cuerdo.

no se sabe absolutamente nada. Creo que la detención de Héctor permitiría adentrarse y retomar el caso. Creo que no está cerrado, quizá está en la reserva, pero con esta detención se tienen que abrir muchas líneas de investigación, no solamente para el caso del periodista, sino para el caso de funcionarios y ex funcionarios de la PGR y de las policías estatales, funcionarios, ministerios públicos, procuradores, comandantes, militares que le brindaron protección al clan Beltrán, porque no se puede entender de otra manera cómo Héctor estuvo impune durante tantos años, no se puede más que con protección del poder. ¿Aparece vinculado como uno de los artífices de la desaparición de este caso? ¿Permitiría reabrir el caso? Sí, debe de reabrirse porque está vinculado tanto al tema del narcotráfico como al tema de la estructura del poder que en ese momento gobernaba el estado. Se tiene que reabrir, los medios tienen que presionar a la autoridad para que este caso se abra y no quede impune. Hay una gran lista de políticos de Sonora vinculados al crimen organizado. Se sabe a nivel federal quiénes son y cómo le hacen, que se han mantenido impunes por años y muchos tienen algo que ver con el caso de Alfredo. Lamentablemente es un estado donde reina la impunidad y ha permitido que el caso esté por ahora sepultado, pero hay que sacarlo del agujero y volverlo a retomar.

Respecto a la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, en 2008 fue el último intento para dar respuestas ¿Qué vínculo hay con Jiménez Mota y Beltrán Leyva? Lo que en su momento se supo fue que el periodista traía información importante que según dijo, iba a hacer pública. Se trataba de una aparente lista de políticos y policías de alto rango del estado implicados en la protección de Héctor Beltrán Leyva y su séquito. Hasta donde me enteré, implicaba a una amplia esfera político-policiaca vinculada a la red de los Beltrán. Pero suele ocurrir que muchos reporteros, y este es un fenómeno que sucede mucho en la provincia, cuando traen información de alto calibre, suelen comentarla, y parece que por ahí vino el tema, se enteraron y extrañamente no se le volvió a ver al periodista. Hay muchas versiones de qué pasó con él, que lo arrojaron al mar, lo desaparecieron, lo quemaron, hay tantas versiones que no vienen al caso mencionarlas porque es un tema doloroso por donde se le vea, pero es un capítulo que seguramente ahora con la detención de Héctor, la PGR podrá adentrarse a la historia de este caso que es uno de los que más ha sacudido al gremio periodístico, sin menospreciar a los anteriores, pero digamos que de lo último que sacudió al país y vino a ser como un antecedente importante que marcó cómo el crimen organizado empezaba a cerrar filas en contra de los medios de comunicación y de algunos periodistas críticos, como es el caso de este joven, porque de ahí empezó una larga historia de crímenes y asesinatos de comunicadores, desapariciones incluso, de las que hoy

Con la detención de Héctor algo se debe aportar. No debe quedar impune por ningún lado. Los primeros que tienen que impulsar que este caso se abra son los medios de comunicación, principalmente donde trabajó porque si esto no se hace habría que preguntarse dónde estamos realmente parados. Cuando dices que hay una gran lista de políticos vinculados con el crimen organizado en Sonora desde siempre ¿Actuales o que ya no están en el poder? Pues de todo porque hay una amplia generación de personajes que desde hace años se conoce que algo tuvieron que ver o tienen que ver con estos temas. No me toca señalar nombres, creo que esta parte le corresponde a la autoridad en su momento, lo que sí es importante es que la impunidad no debe reinar. ¿Actuales o del pasado? Entiendo la reserva de los nombres pero dices que hay una gran lista de políticos. Del pasado pero que tienen vigencia en la actualidad, tienen gran influencia en el poder. Esta estructura se ha mantenido impune porque como se sabe, y no es particular de Sonora sino de todo el país, siempre ha existido un pacto de impunidad entre los grupos de poder y políticos. Hay que insistir en que no quede impune, la detención de Beltrán puede servir para arrojar luz sobre este caso que hoy está entre sombras, pero insisto, no debe quedar impune porque ayer fue Alfredo, hoy puede ser cualquiera de nosotros.

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

9


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

“Sólo apoyan a los ricos” Pese a la respuesta del gobierno federal, ciudadanos se inconforman por la lentitud en el sistema de reparación de daños.

Por Luis Alberto Medina

A

CONCHI.- A quien le preguntes, donde te pares, a donde vayas. En cualquier esquina, casa o abarrote: Nadie está conforme en Aconchi con la respuesta de las autoridades federales y estatales, mucho menos con Grupo México. A casi 3 meses de la tragedia del Río Sonora, los habitantes sienten los estragos y afectaciones en su hogar y economía. Desde los pequeños comerciantes, abarroteros, agricultores, ganaderos, carpinteros, herreros, los de bajos ingresos, no logran recuperarse. Los agricultores que están dentro de Procampo (programa federal que otorga apoyos a los productores del campo), han sido los privilegiados. Como ya recibían apoyo de la Federación, están dentro de los padrones. Pero, el resto de la cadena productiva está fuera de los pagos… y es la más dañada: El que vende chiltepines, jamoncillos, el carpintero, el que vendía dulces, quesos, el que vendía en la carretera productos del río. Todos se quejan por igual. La tragedia ambiental afectó a la totalidad de la población. No sólo a los que tienen tierras o ganado. Se perjudicó toda la actividad económica, mayor y menor, que aún no está cuantificada. Mientras que las autoridades federales afirman que todo está bajo control, y que los apoyos fluyen, tan sólo en este municipio se siente el descontento de la población. “Dicen que han entregado el dinero, pero no es verdad, yo sigo oyendo quejas y quejas de la gente que viene a comprar”, afirma Refugio Durón, comerciante desde hace 25 años. Esta postura la apoyan otros 3 habitantes que aprovechan la presencia del reportero para protestar, al escuchar la entrevista. “Qué bueno que están haciendo el foro, a ver si así dicen la verdad y nos hacen caso porque a los que verdaderamente necesitan, no les han dado dinero”, señala Alicia Jiménez, al escuchar hablar a Refugio. “Están alargando la entrega de dinero. Al que tiene mucho le dan el dinero”: Iván Navarro, de La Estancia. “Estamos careciendo todavía con los tambos para el agua, echándole a los baños con cubetas ¿Por qué vamos a volver 30 o 40 años para atrás? Ya no estamos a la altura de edad para estar haciendo esto”, dice Miguel Ángel Ulloa. “Ha faltado que no haya demagogia, que den la cara, que vengan y platiquen”, Manuel Herrera, de Baviácora, quien se trasladó a Aconchi para escuchar el foro. “No hay información, vas y preguntas y no hay información de nada. Tengo hectáreas y no me han dado ni un cinco. No venimos en las listas”, dice Ezequiel Avilés.

10

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

“No me han dado nada desde hace 2 meses, primero le dieron a los ricos“, José Martín Villa. “Eso debieron repartir aquí mismo, no dejar a los de México que lo repartieran.

Ni tinacos ni dinero

Sí ha dado apoyos Grupo México, pero no es lo que uno se merece. A las amas de casa no nos han apoyado y hay muchos niños que les salen llagas en la cara. A mi niña le salieron ronchas por el agua de las pipas, porque tenía mucho cloro, se le quitó con unas pomaditas que me dieron en el Seguro”: Carmen Quijada, vende jamoncillos.

“No culpo a Grupo México, sino a las autoridades corruptas que se coluden por un precio, como Carlos Arias”, acusa León Soto, herrero, agricultor y procesador de carne de res. En La Estancia de Aconchi, el eco de los reclamos es el mismo. Hacia dentro del poblado, bajo un intenso sol en pleno otoño, después de celebrar una post boda, hay habitantes que entran y salen de sus casas para alistar la semana. Uno de ellos es Manuel Real, quien carga 2 baldes llenos de chiltepín, sin saber si los podrá vender. Tenemos vida y salud, pero en cuanto a la afectación, seguimos igual porque no he recibido mi pago. Tengo 2 hectáreas de sorgo y chiltepines y no se vende por falta del agua”. “Le pedí apoyo al gobernador, me hablaron de la Secretaría de Economía, pero no me han dado nada”, Manuel Rafael Real Navarro. Lo espera en un abarrote sin nombre, sólo pintado de color blanco y rojo, Mirna Vázquez, para ayudarlo a meter el producto.

Llagas, dolor de estómago, ronchas… Sumada a la incertidumbre por no saber cuál es su futuro económico y cuándo se levantará la contingencia por el río, está su salud. Algunos pobladores de Aconchi denuncian que se enfermaron del estómago, a los niños les han salido ronchas o llagas por el agua.

“Nos ha afectado por los acarreos de agua, hasta la fecha no hemos recibido lo que es decir nada: Ni tinaco ni dinero”, asegura casi resignada Mirna, quien se dedica a la renta de rockolas.

Aunque no son casos graves, sí molestan y generan miedo. Francisca García, académica de la región, afirma que sus padres, vecinos y amigos, han padecido estos síntomas. “Por eso pedimos que se haga un estudio de salud a toda la población para saber qué es lo que pasará a futuro”, dice. Visitamos a Francisca en su casa, en La Estancia de Aconchi. Están con ella sus padres y una vecina. El padre ha enfermado seguido del estómago, su mamá se queja del peso de las cubetas de agua; su vecina muestra ronchas en el cuello, generadas por el agua de las pipas, está preocupada también por lo que viene. “Dicen los hombres que las muchachas de aquí ya no vamos a ser bonitas”, se lamenta la mujer de piel blanca, cabello castaño. Coinciden junto con Francisca, Refugio, Carmen, Mirna, las señoras entrevistadas por Uniradio Noticias: Piden un diagnóstico general y que les aseguren que la población estará fuera de peligro.


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

Pago parcial a familias... vigilarán salud Los comisionados para atender las afectaciones que causó Grupo México con el derrame de sulfato de cobre acidulado, hablan de los avances del fideicomiso en la zona devastada. Por Luis Alberto Medina y Judith Teresita León

D

espués de casi 3 meses del derrame de 40 millones de litros de lixiviado de cobre en el Río Sonora, el pasado 24 de octubre inició un pago parcial a las 7 mil 694 familias. Cada una, recibió 15 mil 350 pesos para resarcir daños por no tener agua en sus hogares. Por las inconformidades en la entrega de recursos, al denunciar pagos desiguales a ganaderos empadronados en programas federales, las autoridades decidieron entregar el apoyo por familia y no por actividad económica. Están abiertos a analizar cada caso particular para reparar daños económicos, patrimoniales y a la salud. Presionados por la opinión pública y con el puntual seguimiento de Uniradio Noticias al desastre ecológico más grande en la historia del país, los funcionarios federales dieron información exclusiva a este medio. Guillermo Haro Bélchez, titular federal de Profepa, fue el primero de ellos. ¿El proceso llega hasta Tecovifesa o sólo a Grupo México? Es una responsabilidad compartida. Grupo México debió tener mayor supervisión de los trabajos de un tercero, contratado por ellos. Existe una obligación solidaria de ambos en el incidente ¿Por qué ha tardado tanto la autoridad en dictaminar si contamina o no Grupo México?

Las revisiones no pueden ser suficientemente continuas porque el universo de atención de Profepa es inmenso. Existen más de 200 mil fuentes potenciales de contaminación, en el país, y no sólo atendemos a los sectores minero e industrial. Estas minas importantes y grandes han sido monitoreadas a fondo por Profepa, y en este caso, lo que dictamos en 2008 fue atendido por la empresa. Ahora hicimos una nueva revisión a residuos, donde no hay irregularidades mayores. En el tema de contaminación sí encontramos cuestiones que nos preocuparon, en los que la empresa tomó medidas y que estamos atajando para evitar que continúe ahora y se presente con posterioridad. ¿Cuándo vamos a saber cuál va a ser el castigo contra Grupo México? ¿Hasta cuándo y cuánto? Los 2 mil millones de pesos sólo son para iniciar la reparación del daño. Profepa determina 3 millones de pesos por irregularidad de violaciones a la ley de protección ecológica y ley general integral de gestión de residuos. Hay un montón de irregularidades de todas las instalaciones de la mina. Antes de que finalice noviembre estarán dictadas las sanciones administrativas. En suma no habrá impunidad en este asunto. Se castigará a quienes dolosa e ilícitamente dañaron el medio ambiente. Si la empresa no cumple las medidas que derivaron en clausuras temporales parciales, podríamos llegar a la clausura definitiva

de las áreas donde las medidas no fueron atendidas.

Abrirán centro epidemiológico permanente en el Río Sonora

M

ikel Arriola, titular de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) declaró que uno de los proyectos más ambiciosos del sector salud estará en Ures. ¿Qué hay con la salud de los habitantes, qué tan grave es a futuro? El 6 de agosto iniciamos un protocolo de emergencia sanitaria en la región del Río Sonora. La prioridad fue aislar a la gente del agua y generar un esquema de atención inmediato. Las afectaciones han sido intoxicaciones por dermatitis y gastroenteritis, que se han cubierto tanto por el sector salud local como federal; tanto el IMSS como el Issste nos han ayudado, la Secretaría de Salud local también. Generamos un programa de identificación activa de los afectados. Estamos permanentemente en las comunidades, recogiendo los casos de afectación. Las primeras tres semanas fue cuando más afectados encontramos y además de la atención médica, se les ha dado un resarcimiento económico por pérdida de productividad. Llevamos ya medio millón de pesos resarcidos a la comunidad y si hay más gente afectada, yo pido que se acerque para que sea atendida.

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

11


Visítanos en www.circulosonora.com

NOTICIAS

T

ambién tenemos un sistema de acopio de información clínica para proceder de inmediato al pago de los daños. Esto es en el corto plazo. En el mediano y largo plazo, se presentará como plan de remediación de salud al fideicomiso, un esquema de remediación permanente. Vamos a generar centro epidemiológico permanente en Ures, en donde atiendan a las personas de manera clínica, y para que se genere un estudio de largo plazo, en el caso de que se presenten daños permanentes o crónicos. Estamos ciertos de que las medidas de protección contra riesgos sanitarios iniciales no permitieron el contacto pero tenemos que quedarnos permanentemente en el sitio con un programa de al menos 15 años.

la gravedad del problema. Será financiado por el fideicomiso y tendrá una inversión de alrededor de 250 millones de pesos.

Este es uno de los programas más ambiciosos que hemos iniciado en el sector salud, considerando

El centro de atención será para identificar de manera inteligente y rápida cualquier afectación a la salud.

¿Quién lo operaría? Lo operarían doctores del sector salud estatal y federal. No habrá diferenciación, todos podrán atenderse en caso de que presenten afectaciones. Parte del trabajo del centro epidemiológico permanente será generar universos para hacer exámenes de sangre en la población y determinar si hay niveles asimétricos o poco comunes en metales pesados.

Además de la atención médica, se les ha dado un resarcimiento económico por pérdida de productividad.

Falso que le den el apoyo a los ricos: Rodolfo Lacy Tamayo

E

l subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pide paciencia para la lentitud con que se entregan apoyos a los afectados. ¿Cuánto dinero han entregado del fideicomiso? Aproximadamente 210 millones de pesos. Hemos repartido a los productores agrícolas y ganaderos en una primera fase a cerca de 2 mil 300 productores. Hemos entregado a más o menos mil 426 establecimientos de servicios comerciales e industrias del Río Sonora, unos 72 millones de pesos. Tenemos un padrón de mil 500 productores y ganaderos y también hemos entregado 48 millones de pesos a los organismos operadores de agua de los 7 municipios para que puedan seguir con sus actividades, ya sea reabrir pozos o limpiar los sistemas de abasto. Hemos repartido el dinero que nos ha autorizado el comité técnico. Nos ha autorizado a repartir 328 millones de pesos básicamente en apoyo a la población de manera directa (de una primera disposición de 500 mdp). En cuanto hayamos dispersado los 450 se repondrán otros 500 para llegar a los 2 mil millones de pesos. Teníamos un presupuesto original de 522 millones de pesos. Fue la decisión que tomamos para poder hacer el gasto de pipas, tinacos, plantas potabilizadoras portátiles que hay 20 dispersadas en la zona. Se afectó toda la cadena productiva, la gente del río dice que les están dando el dinero a los ricos. Eso es falso. Estamos haciendo los pagos con un padrón universal de actividades productivas. El problema es que no había padrones de todas las actividades productivas porque hay mucha informalidad.

12

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

¿Qué le dice a la gente que está enojada, que dice que les dieron a los ricos? Que es falso. Para darle a los pobres los tengo que identificar, no puedo expedir un cheque en la calle porque viene de un fideicomiso que está constituido

la afectación, productores ganaderos y agrícolas, afectados en la salud, de las actividades económicas, porque dejaron de tener agua potable. Es una cadena. En estricto sentido, podríamos haber llegado como se hace con la ayuda humanitaria, tirando dinero en aviones. ¿Por qué no se invitó a ciudadanos a verificar el fideicomiso? Porque se hace en disposición de un conjunto de disposiciones legales, debe ser un comité técnico para tomar esas decisiones. Comprobar un daño en tribunales te puede llevar años, el fideicomiso es un mecanismo rápido para poder hacer esa comprobación, pero se deben tener elementos técnicos y se determinó que quienes participaran, tuviéramos conocimientos técnicos. No es un comité que tenga representación de los tres poderes de gobierno y del conjunto de la sociedad -empresas, ONG’s, indígenas, de género, etcétera- porque si no, no tendría sentido a lo que dice la ley de equilibrio ecológico, que es resarcir el daño ambiental en función de un programa de remediación. No es un fideicomiso público, es un fideicomiso privado para atender una emergencia ambiental con un plan de remediación como dice la ley.

legalmente. Si no es así, entonces tenemos que buscar mecanismos alternativos, pero tenemos que tener una lista de las personas y comprobar que son de la zona. ¿Por qué no se fueron casa por casa? En eso estamos, analizado distintas propuestas. La forma de saber si las personas viven en el río y que están afectadas por la contaminación, será por toma domiciliaria. Tenemos distinta gradualidad en

¿A cuántas personas se les ha entregado dinero en total y cuántos faltan? A 5 mil 500 personas en términos muy generales. Vamos a entregar recursos económicos a todos los que tienen tomas de agua y vamos a tratar de identificar con claridad a los jornaleros. Se han entregado casi 200 millones de pesos. Como mínimo se están entregando 14 mil 583 pesos a quienes tenían una actividad muy pequeña y dependiendo del tipo de negocio, como máximo 300 mil pesos.


CĂ?RCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

13


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Radiografía sexenal de la violencia

En los cinco años del gobierno de Guillermo Padrés Elías han asesinado de manera violenta a 1.5 personas por día desde septiembre de 2009 hasta el 30 de septiembre pasado y la violencia migró del Norte al Sur, según cifras de la Procuraduría General de Justicia en el Estado (PGJE). Por Cristina Contreras

E

n total suman 2 mil 839 homicidios dolosos en la entidad. Destaca 2010 como el año más sangriento al cerrar con 654. Julio de ese año es el mes con el mayor número de muertes violentas, con 79. Al iniciar el actual gobierno en 2009, Nogales tenía un problema de violencia. Ese año cerró con 140 homicidios y fue hasta 2012 que bajó al tercer lugar con 63. A partir de ahí, los actos sangrientos han ocurrido, en su mayoría, en Cajeme, municipio que ha encabezado la lista de 2012 a la fecha. El municipio fronterizo y el del Sur, junto con Hermosillo, han ocupado los tres primeros lugares con mayor incidencia en el delito de homicidio doloso en la entidad, durante los últimos cinco años. Del cuarto al décimo lugar varían los municipios más violentos, los que repiten son: San Luis Río Colorado, Plutarco Elías Calles, Caborca, Agua Prieta, Guaymas, Navojoa y Puerto Peñasco.

14

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014


Visítanos en www.circulosonora.com

E

n la siguiente tabla se enumeran los 10 municipios en los que se concentró el 79.58% del total de homicidios dolosos en el estado, de 2010 hasta agosto pasado.

De septiembre a diciembre de 2009 no se tiene la cifra de los municipios con mayor incidencia, sólo se entregó por parte de la PGJE el total de ese año, y en ese periodo que corresponde a esta administración sumaron 208 homicidios, según el desglose mensual.

Disminuye incidencia 2% comparado al 2013

E

n los primeros nueve meses de 2014 se presentaron 429 homicidios, nueve menos que en el 2013, que sumó 438 en el mismo periodo, según cifras oficiales. Persiste el 2010 como el año más violento del gobierno de Guillermo Padrés Elías; en el mismo tiempo llevaba 460 y cerró con 654. El segundo año más sangriento fue 2013 con 575; 2012 tuvo 501; en el 2011 se registraron 472, el de menor incidencia de los cinco años panistas.

Es la vía pública la escena del crimen más usual en Sonora

E

l 48.2% de las 2 mil 631 personas asesinadas en Sonora de 2010 hasta septiembre pasado, fueron ultimados en la vía pública, a bordo de un vehículo, al interior de la unidad o en las vías del tren. Los homicidas cometieron el delito grave en el interior o exterior de la vivienda de la víctima, en un comercio, oficinas públicas o privadas en 577 casos, lo que representa el 20.7%. Mientras que las autoridades encontraron 426 cuerpos sin vida, o sea el 16.1%, en baldíos, campos agrícolas, canales, carreteras, despoblados, parques, lugares campestres, ranchos, basureros y drenes. Según datos proporcionados por la PGJE, en 388 casos no se especificó el lugar en el que fueron asesinadas las personas, lo que equivale al 14.7%. En el 91.5% de los casos, porcentaje que corresponde a 2 mil 408 personas, éstas eran del sexo masculino y el 8.5%, que representa a 223, fueron del sexo femenino. En el mismo periodo el 68% de los homicidios ocurrieron entre las 4:00 y las 19:59 horas; mientras que el resto ocurrió en el transcurso de la noche. Este análisis no contempla los 208 homicidios ocurridos de septiembre a diciembre de 2009, primeros meses de la administración de Guillermo Pedrés, porque la información recibida era anual.

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

15


Visítanos en www.circulosonora.com

¿Falta análisis de víctimas de homicidio o es bloqueo a medios?

E

l Estado no cuenta con una base de datos que ofrezca un perfil de las víctimas, o por lo menos no lo tiene público y no se entrega a los medios por cargas de trabajo del Departamento de Estadística. Uniradio Noticias solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Estado los homicidios registrados en la entidad de septiembre de 2009 a la fecha con las siguientes variables: sexo, edad, municipios, mes, año, hora, arma con que se privó la vida (arma de fuego, arma blanca, golpes u otros); escena del crimen o lugar donde se encontró el cuerpo (vía pública, domicilio o baldío). La respuesta que se obtuvo es que sólo podían enviar los 10 meses con mayor incidencia porque hay una persona en Estadística y en ese momento se trabajaba

en una petición del procurador de Justicia, esto, antes del Quinto Informe de Trabajo del gobernador. En la inauguración de la agencia del Ministerio Público Sector Ocho, a través de comunicación social se comprometieron a entregar la información con las variables especificadas. Pero se envió sólo de manera anual, el sexo, la hora y el lugar en que fueron ultimadas las personas. El resto no se entregó porque se tenía que elaborar un reporte para el Gobierno del Estado. Por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) la herramienta con la que se cuenta es el Semáforo Delictivo que está en la página www.cruzadaporlaseguridad. gob.mx. Sin embargo, al acceder a la pestaña “Semáforo Delictivo” aparece una página donde solicita un nombre de usuario y una contraseña, la cual es de acceso restringido, se corroboró con los enlaces de la SSP.

Cajeme tiene primer lugar por falta de coordinación con Estado: Munro

L

as estrategias en Cajeme para disminuir el homicidio podrían tener mejores resultados si el gobierno municipal trabajara en conjunto con el Estado, declaró el secretario de Seguridad, Ernesto Munro Palacio. Esto porque en los últimos tres años, el municipio ha encabezado la lista de más asesinatos en la entidad. “Sí ha estado complicado en Cajeme pero por otras razones, tiene que haber disposición, confianza, entrega, cero política, la seguridad no tiene ideologías. No se puede tener (resultados) con alguien que no tiene confianza, con alguien que continuamente está atacando al gobierno”, argumentó.

la cantidad de homicidios y bajó de 208 asesinatos en 2010, a 63 en 2012. Pero ahí, destacó, se implementó un operativo en coordinación con la administración local encabezada por el entonces alcalde, el panista Marco Antonio Martínez. Lo mismo ocurrió al empezar el presente año, en donde Agua Prieta presentó hechos violentos como balaceras en las que desafortunadamente las balas privaron de la vida a víctimas colaterales. La alcaldesa Irma Villalobos Rascón, de la alianza PRIPVEM, trabajó en coordinación con el Estado y a partir del tercer mes del 2014 la violencia disminuyó, resultado del trabajo conjunto, reiteró.

A pesar de ello, dijo, el Estado ha implementado operativos en el municipio y hasta agosto pasado se habían registrado 95 homicidios, 17 menos que los primeros ocho meses de 2013, año que cerró con 172. Munro Palacio recordó que cuando empezó la administración, Nogales era el municipio con focos rojos por

“La hemos hecho igual en Cajeme, son condiciones distintas, aquí va desde el alcalde, el comisario municipal, la disposición de los elementos, nosotros siempre hemos estado dispuestos a ayudar a los ayuntamientos, este año empezó con problemas Agua Prieta y logramos reducirlo”, aseveró.

El rostro violento del 2014

E

n Sonora, 438 personas han muerto de manera violenta en los primeros nueve meses del 2014, casi el 37% de ellos eran menores de 30 años, según registros de Uniradio Noticias, basados en boletines de la Policía Estatal Investigadora.

La línea de la muerte 2014:

Fuente: Conteo Uniradio Noticias basado en boletines de la PEI.

D

e las víctimas, 393 (89.7%) eran hombres adultos; 29, mujeres mayores de edad (6.6%); y el resto, 16, equivalente al 3.6%, fueron menores de ambos sexos, desde días de nacidos hasta los 17 años. Los asesinos ultimaron a sus víctimas con algún tipo de arma de fuego de diferentes calibres en el 69.4% de los casos, esto se traduce a 304 personas. Con un cuchillo, navaja, machete u objeto punzocortante, fueron asesinadas 64 personas; a 42 les quitaron la vida a golpes con las manos, piedras, tubos y palos; mientras que a 28 las asfixiaron, quemaron, ahorcaron o ahogaron. La escena del crimen, en el 36.7% (161 muertes) de los homicidios, fueron en la vía pública

16

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

cuando la víctima transitaba a bordo de un auto, bicicleta, motocicleta, caminaba o salía de algún comercio. En 141 casos (el 32.2%), los homicidas irrumpieron en una fiesta o en el domicilio del “blanco” ya sea para asesinarlo en el interior o exterior de su hogar. Mientras que a 136 personas, según descripción de los documentos oficiales, se les encontró en baldíos, el mar, canales de riego, de desagüe, basureros, orilla de las carreteras, lugares lejanos de alguna población y hasta enterrados. El 64.8% de las 438 muertes violentas fueron ejecutadas de las 5:00 a las 20:00 horas y el 35.1% restante durante la noche.


Visítanos en www.circulosonora.com

Son jóvenes la mayoría de las víctimas

D

e los 393 hombres adultos que fueron asesinados en 2014, 145, o sea 36.9%, tenía entre 18 y 30 años de edad.

El segundo rango más alto con el 29% es de los 31 a los 40 años. Le siguieron varones que contaban entre los 41 y 50 años con el 18.5% (73); a 36 (el 9.1%) de los asesinados no los identificaron al momento de ser encontrados por la autoridad; y, 25 de las víctimas (el 6.4%) eran de más de 51 años de edad.

Cajeme, el más violento por tercer año

C

ajeme es el municipio que encabeza la lista roja de Sonora al registrarse hasta el 30 de septiembre de 2014, 111 muertes violentas. Es Ciudad Obregón en donde más víctimas ha habido: 71 en total. En la Comisaría de Esperanza han sido 30. Y en Pueblo Yaqui 10. El segundo lugar lo ocupa la capital sonorense con 75 homicidios. Nogales se quedó en el tercer lugar con 52. En 10 municipios del estado se concentran el 83.3% del total de los homicidios, 365 de los 438 contabilizados por Uniradio Noticias.

Fuente: Conteo Uniradio Noticias basado en boletines de la PEI. NOTA: En la estadística que maneja la PGJE no incluye a las personas que murieron de manera violenta al enfrentarse a alguna corporación policiaca y en el conteo de Uniradio Noticias sí se maneja por el hecho violento que significa, de ahí la variación de números en algunos meses como enero y mayo del presente año.

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

17


Visítanos en www.circulosonora.com

Crímenes

sin respuesta

Son 8 las muertes que han sacudido a la opinión pública en lo que va del sexenio en Sonora. Están dentro del 70% de los delitos que quedan impunes, según cifras de la Procuraduría de Justicia en Sonora. Por Judith Teresita León

L

a impunidad en Sonora aumenta año con año. La Procuraduría General de Justicia reportó 575 homicidios dolosos en el 2013, de los que se resolvieron 160 y quedaron pendientes 415, que representan un 72.63% de impunidad. De enero a junio de este año se registraron 275 homicidios dolosos. 67 ya están solucionados, el 75.63% sigue impune. Más que el año pasado. Sólo se resuelve el 30 % de los casos ¿Habrá cifras positivas al final del sexenio?

Homicidios emblemáticos

E

l 14 de septiembre fue el segundo aniversario luctuoso del diputado electo Eduardo Castro Luque. El priista iba camino a su casa en Ciudad Obregón dos días antes de rendir protesta en el Congreso del Estado, cuando lo mataron. Este fue uno de los 8 homicidios que la PGJE tiene registrados en Cajeme y de los 44 en el estado, en el mes de septiembre de 2012, según cifras oficiales que muestran la incidencia estatal de homicidios dolosos por municipios.Un joven con una motocicleta supuestamente descompuesta le pidió auxilio. Castro Luque fue a buscar herramienta y, cuando regresó, le dispararon a quemarropa en cuatro ocasiones con un arma calibre .45. Quedó malherido y fue trasladado a la sala de urgencias del IMSS, pero el político y empresario no sobrevivió. Horas después, el procurador Carlos Navarro Sugich declaró: “La agresión hecha a Eduardo Castro Luque es un agravio para el estado de Sonora y sus instituciones, y se responderá para encontrar a los culpables con todo el poder del Estado”. El domingo 16 de septiembre de 2012, en un ambiente de luto, la LX legislatura sonorense rindió protesta con una curul vacía, la de Castro Luque, ganada en las urnas para el Distrito XVII el 1 de julio. Tras haber declarado ante el Ministerio Público del Fuero Común, Manuel Alberto Félix Fernández, suplente de Eduardo Castro Luque, fue señalado por el fiscal sonorense como autor intelectual para quedarse con la curul. Sin embargo, ya había huido.

18

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre

El suplente es buscado por la Policía Internacional, Interpol. Un año después, en Uniradio Noticias, el Procurador confirmó que no hay nada hasta el momento: “Al tristemente célebre diputado suplente, todavía no hemos logrado detener. Hay veces que sí podemos detener a las personas inmediatamente y hay veces que nos tardamos, en este caso no lo hemos podido encontrar. Yo confío en que sí lo hagamos; espero poder concluir de manera definitiva una investigación que ha sido muy dolorosa para la familia de Eduardo Castro Luque”. En el 2013 se registraron 28 homicidios en Cajeme, como en el que murió Castro Luque, y 62 en el estado, tan sólo en el mes de septiembre. El crimen sigue impune.

Más de un atentado

E

l ex alcalde de Benito Juárez y coordinador del PAN en el sur de Sonora, Ernesto Cornejo Valenzuela, murió de manera violenta cuando circulaba en su camioneta por el municipio que gobernó. Del interior de un auto negro le dispararon 30 tiros calibre R-15 y .9 milímetros. En el 2002 Cornejo encabezó una protesta contra autoridades municipales emanadas del PRI, representadas por la alcaldesa Cristina Carbajal Pack, en tiempos del gobernador Armando López Nogales. Las autoridades estatales presentaron una denuncia en su contra, por los delitos de robo con violencia de vehículos oficiales e incendio. La denuncia se mantuvo en el archivo de la Procuraduría de Justicia hasta el 2003, cuando ganó la alcaldía por el partido Fuerza Ciudadana. Al llegar Eduardo Bours al gobierno, ese mismo año, le cobraron la factura y se le ejecutó orden de aprehensión, estuvo 86 días en la cárcel. Tres años después volvió a ser candidato a alcalde por el PAN y ganó la elección para el periodo 2006-2009.


Visítanos en www.circulosonora.com

E

l último año pidió licencia para ser candidato a diputado federal por el Distrito VII y al término de un acto de campaña, el 25 de junio del 2009, sufrió un primer atentado del que salió ileso. Entonces, se dijo perseguido político por el gobernador Eduardo Bours y el procurador Abel Murrieta. El 21 de julio del 2011 fue ejecutado. Ese año, la Procuraduría General de Justicia del Estado contabilizó 35 homicidios en Sonora, el del ex alcalde fue el único en Benito Juárez. En julio del 2012 hubo 35 homicidios y 41 en 2013.

Desaparecido, amarrado y calcinado

E

“La agresión hecha a Eduardo Castro Luque es un agravio para el estado de Sonora y sus instituciones, y se responderá para encontrar a los culpables con todo el poder del Estado”: Carlos Navarro

l 28 de agosto de 2014 fue la última vez que vieron con vida a Francisco Delgado Romo en Cajeme. El 8 de septiembre lo hallaron muerto con los rastros que deja el narco al aniquilar a sus víctimas. La Policía Estatal Investigadora (PEI), confirmó su identidad en los restos semicalcinados, semienterrados, cubiertos con un plástico negro y con una leyenda condenatoria en una comunidad del municipio de Guaymas. Lo mataron a golpes. En el 2013 Delgado Romo había sido privado de la libertad en un vehículo robado, y azotado salvajemente por orden de Mario Luna Romero, con la participación de Fernando Jiménez Gutiérrez, informó la Procuraduría de Justicia del Estado. Los tres forman parte de la tribu yaqui y tuvieron diferencias que se hicieron públicas y se llevaron al terreno legal. Por estos hechos, Luna y Jiménez fueron aprehendidos un año después, dos semanas antes de que apareciera muerto Francisco Delgado. Benito Ramos es el abogado que lleva ambos casos y calificó su detención como una persecución política ordenada por el gobernador Guillermo Padrés, al ser los yaquis opositores a la operación del acueducto Independencia. Respecto al hallazgo de los restos Delgado Romo, el ex vocero de la Procuraduría, José Larrinaga, señaló que es conocido por todos que la abundancia de drogas y

alcohol afectan a la tribu. Reiteró que esta muerte, de la manera en que se dio, podría estar relacionada con el crimen organizado.

¿Suicidio en la celda?

L

a muerte de María Jesús Llamas Coronado, conocida como “La China”, de 37 años de edad, causó polémica a nivel local y nacional. Las autoridades reportaron su deceso como un suicidio, mientras que su abogado y familiares rechazaron la versión y pidieron una investigación a fondo. Esta es la historia: la líder social de la colonia Petrolera, en Guaymas, participó en el plagio del líder municipal del PAN, Omar Núñez Caravantes. La noche del 26 de septiembre del 2013, “La China” le pidió al panista que la llevara a su casa cuando terminó el informe regional del gobernador Guillermo Padrés. Fueron a un hotel, pero al percatarse de la presencia de un fotógrafo, optaron por dirigirse a su casa. Ahí lo privaron de la libertad, lo golpearon y fotografiaron. Por este delito, el 29 de septiembre fue detenida y puesta bajo arraigo en una celda de la Policía Estatal Preventiva. José María Hernández Aguirre, su abogado, informó que la tuvieron incomunicada de su familia mas no de él, comentó que la interrogaban de noche, mientras estaba dormida, y que no le permitían leer su declaración. El Procurador explicó que se quitó la vida con un cable de la televisión que estaba en su celda. Dicha versión fue rechazada de nuevo por su abogado por considerarla inverosímil. Hernández Aguirre dijo en entrevista telefónica que en la funeraria, una de las ex parejas sentimentales de la occisa abrió el ataúd y tomó fotografías. Parecía haber sido torturada. A simple vista se notaban las uñas negras y golpes en las piernas. En este caso intervino la Comisión Nacional de Derechos Humanos por petición de la familia de “La China”. Exhumaron sus restos para analizarlos y la institución apoyó la versión de suicidio de la autoridad local, misma que no fue validada por el abogado.

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre

19


Visítanos en www.circulosonora.com

Murió por su hijo

E

l 28 de noviembre del 2011, Nepomuceno Moreno murió en Hermosillo. Su última lucha fue la búsqueda de su hijo Jorge Mario Moreno León, quien aseguraba que había sido privado de la libertad y desaparecido por cuerpos policiacos en el sur de Sonora. “Don Nepo”, como era conocido, formaba parte del Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad, dirigido por Javier Sicilia, para exigir la aparición de su hijo de 18 años. El 21 de octubre de 2011, dijo en entrevista a Luis Alberto Medina que las autoridades agredieron a tiros a su hijo y a otros muchachos, pero salió vivo. La última noticia que tuvo de él, fue que mientras esperaba -dentro de un Oxxo- a un amigo de la familia que iría desde Guaymas a recogerlo, hablaba por teléfono con su hermana Yolanda. Jorge Mario le dijo que habían llegado por él. Después ya no supo nada. Ante el desaire de las autoridades para buscar a su hijo, Nepomuceno Moreno inició una investigación por su cuenta. Fue así como se enteró que entraron policías vestidos de civil a la tienda, lo sacaron para revisarlo sobre el cofre de un auto, lo esposaron y se lo llevaron. En esa entrevista afirmó que la detención quedó grabada en el video del establecimiento, pero éste desapareció. Estas son las conclusiones de Nepomuceno Moreno: “Lo que hacen las autoridades es detener a los muchachos y los entregan a los del crimen organizado”. Como parte de la investigación, habló al celular de su hijo y le contestaron otras personas que dijeron ser policías, quienes le pedían 30 mil pesos a cambio del muchacho. Después de un año, Nepomuceno Moreno logró entrevistarse con el entonces procurador Abel Murrieta. El fiscal le confesó que estaba rebasado por la delincuencia. “Le he gritado mucho al gobierno. Yo tengo pruebas de que están involucrados policías y si no te defiendes ¿Quién te va defender? Ya fue alguien en un carro y afuera de mi casa me han dicho que esto es una guerra y que van a caer muchos inocentes, que me calme, pero yo prefiero que me maten a bajarle”, expresó. Durante la intervención que tuvo en Proyecto Puente, un mes antes de que muriera, señaló que estuvo preso por una confusión. Lo relacionaron con el ataque a una casa en el fraccionamiento Los Lagos. Acusación de la que salió absuelto y por la que, dijo, la autoridad se

20

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

disculpó con él. Descartó que la desaparición de su hijo se tratara de un ajuste de cuentas. Sin embargo, por estos antecedentes se desestimaron sus declaraciones y su exigencia de justicia. Nepomuceno Moreno marchaba con Sicilia y habló con el entonces presidente Felipe Calderón sobre la desaparición de su hijo. El joven no andaba en malos pasos, aseguraba, así como también, que siempre mostraba fotos y preguntaba si le veían cara de delincuente. Es para llorar, decía también. Al cuestionarle si no tenía miedo, decía que no, que es normal todo lo que se hace cuando tienes un hijo perdido. No se lo deseaba a nadie. “Te levantas, te despiertas, no puedes vivir. Cuando tienes un hijo perdido tienes que buscarlo. Yo asumo mi responsabilidad. Si me llegan a matar, que me maten. Yo no voy a dejar de buscarlo”, dijo sin titubear. Y así fue: lo asesinaron el 28 de noviembre del 2011. No se sabe quién. Tampoco se ha dicho nada de su hijo.

Ataque en grupo

E

l 2 marzo de 2010, en Vícam, Humberto Aispuro Rodelo, secretario general del Sindicato de Transporte; Francisco Javier Meza Soto, presidente del Consejo de la Concentradora de Cajeme del Transporte Público, Concatrapsa; y Alejandro Méndez Domínguez, vocal del Sistema Integrado del Transporte S.A., Sitosa, fueron asesinados cuando se dirigían a Hermosillo para reunirse con autoridades estatales y buscar solución a los problemas de su sector. Los líderes del transporte y miembros de la CTM, viajaban en un pick up acompañados de Jesús Armando Contreras García, dirigente de Sitosa, quien resultó ileso. Según reportes policiacos, los líderes transportistas fueron obligados a bajarse del vehículo, los despojaron del auto y les dispararon en la cabeza y la espalda. El ex vocero de la PGJE, José Larrinaga, dijo para CÍRCULO Sonora que los cuatro hombres habían sido seguidos desde que salieron de Ciudad Obregón. Los agresores iban encapuchados y del lugar de la ejecución se levantaron casquillos de cuerno de chivo, y tres cuerpos. A Contreras García, los atacantes lo dieron por muerto, aseguró. No se sabe quién fue ni por qué.


CĂ?RCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

21


Visítanos en www.circulosonora.com

¿Por qué no leemos?

Expertos opinan que para crear una cultura lectora debe haber en casa los libros adecuados para los niños, desde edad temprana. Propiciar que se enganchen con esta actividad positiva y formadora.

U

n momento mágico y clave en la vida de un niño es, sin duda, cuando comienza a leer. Es entonces cuando debería tener en casa los libros indicados que lo enganchen al mundo de la lectura. Pero no sucede así y en Sonora, como en el resto de México, esos libros no están en casa y, para complicar el proceso, se les enseña que la lectura es una obligación. Es así como ese momento, esa oportunidad, se pierde de por vida. Los números son duros: Los sonorenses leemos en promedio dos libros al año, de acuerdo a la última encuesta realizada por Conaculta en 2010, estamos por debajo del promedio nacional, que es de 2.8 libros al año, expuso Ignacio Mondaca, coordinador de literatura del Instituto Sonorense de Cultura. En Chile y Argentina el promedio es de 5.4 y 4.6, respectivamente, y estos países tienen el porcentaje más alto de América Latina, de acuerdo al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). En entrevista exclusiva para CÍRCULO Sonora, el escritor Lorenzo Meyer reflexionó: “No se lee porque no hay libros en casa y no hay libros en casa porque no se lee. Los padres deben preocuparse por tener los libros adecuados a sus hijos, pero en esto también debe incluirse a la escuela”. En Sonora avanzamos en habilidades lectoras, pues en 2009 a nivel nacional estábamos en el lugar 29, y en 2013 nos colocamos en el sitio 8 -de acuerdo a la Prueba Enlace-. Sin embargo, nuestra entidad cuenta con pocas librerías: 12

22

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

en total. Ocho de ellas están en Hermosillo, lo que refleja el poco interés por los libros, más allá de los textos escolares obligatorios que mantienen el poco negocio que existe. El Cerlalc indica que a nivel nacional hay 606 librerías, 98 de éstas se concentran en el DF. Por áreas geográficas, además de la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Veracruz son las entidades con mayor número de librerías; mientras que Colima, Tlaxcala, Nayarit y Baja California Sur, con menos de 10 cada una, son las que menos tienen. Federico Castillo, coordinador estatal de Bibliotecas Públicas del Instituto Sonorense de Cultura, destacó que en 4 años se ha logrado gestionar 35 millones de pesos (vía Conaculta y nuestros diputados federales) para mejorar la infraestructura de 35 de las 145 bibliotecas que hay en Sonora, además del programa de 5 bibliotecas rodantes que se aplica en los 15 municipios con los índices delictivos más altos. Lo anterior, es financiado por la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, dentro del programa nacional de prevención del delito. La Unesco propone que -al menos-, por cada 16 mil habitantes, debe haber una biblioteca. Entonces Hermosillo debería tener 50 y Sonora 168, pero la realidad es que en nuestra capital sólo hay 14 bibliotecas públicas. Por su parte, el sitio presidencia.gob.mx, informa que en México hay 7 mil 363 bibliotecas públicas en 2 mil 281 municipios.


Visítanos en www.circulosonora.com

“Seguimos pensando que la lectura es algo aburrido y no es así. Es la oportunidad de entrar en otros mundos, de entrar en la piel de otros, ir al pasado, al futuro. Es una gran aventura. Debemos hacer de la lectura algo disfrutable para nuestros hijos”: Katia D’Artigues, periodista y columnista.

“Hay una cadena de razones para explicar el nivel de lectura tan bajo en México. En mi caso, fue fundamental tener en casa el libro ‘Corazón: diario de un niño’, del escritor italiano Edmundo de Amicis. Lo leí varias veces de niño y fue un gusto y así me enganché a este maravilloso mundo”: Lorenzo Meyer, historiador y escritor.

“Es un falso índice que la gente no lee en México. La gente está volviendo a leer, pero esto no está medido por los indicadores. Hay una nueva generación de lectores, las redes te llevan a la lectura. Las ferias del libro deben crear nuevos lectores, pero no sólo de libros”: Jenaro Villamil, periodista y escritor.

“Hay varios factores que están golpeando a la industria editorial, entre ellos la piratería, el 10% de los libros en México son piratas. No todo está perdido. Hay una gran área de oportunidad para crecer en el país, pero se necesita trabajar la industria en conjunto con las autoridades para elevar las cifras”: José Ignacio Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem).

Cambian los hábitos

R

icardo Cayuela Gally, director general de publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dijo que los jóvenes en México leen mucho, pero que cuando participan en las encuestas, no saben qué responder. “Falta que exista un ejercicio que permita conocer cuánto se lee en México, pero con una perspectiva más contemporánea”, expresó el funcionario. Para complementar esta idea expresó que los jóvenes no están conscientes que el internet es una actividad de lectura. Y la compra y descargas en general de E-books en el país van a la alza. En Sonora hay una serie de actividades y programas que las autoridades culturales realizan todo el año, mismas que concluyen en esta capital con la Feria del Libro de Hermosillo (FLH), que en 2014 celebra su quince aniversario. “Es hoy la más grande del noroeste del país y de las ocho más grandes de México”, compartió Federico Castillo. Un dato destacable sin duda, pero desaprovechado en el Quinto Informe de Gobierno de Guillermo Padrés. Es más, no hubo ningún dato del tema cultural en el evento de días pasados. Otro aspecto que merece

atención es que en Sonora casi no hay autores que escriban para niños. La gran mayoría de los libros que se producen están dirigidos al público juvenil y adulto. Y esto es muy lamentable. O se trabaja en cambiar los hábitos de las nuevas generaciones de lectores potenciales, o se gastan millones de pesos en ‘patear el bote’. En el mes de noviembre se realizará una encuesta nacional por parte de Conaculta, con la que se buscará una perspectiva más amplia y cualitativa sobre este fenómeno. Por otro lado, el Congreso del Estado de Sonora ha legislado poco sobre la materia. A finales del 2013 se promulgó una Ley General de Fomento a la Lectura y del Libro, que propone una serie de acciones para mejorar las cosas. Hay que ver si las autoridades -en todos los niveles- le entienden a esto y lo llevan a cabo. Por lo pronto México ocupa, según la Unesco, el penúltimo lugar en índice de lectura, en una lista de 108 naciones. Mientras que el consumo televisivo sigue con un 94% de penetración en el territorio nacional, y las redes sociales acaparan cerca del 55% del tiempo libre de los jóvenes.

Numeralia de la lectura en México

4

2.9

4 de cada 10 personas en México leen, según la Encuesta Nacional de Lectura.

2.9 es el promedio de libros leídos al año por mexicano.

63.8%

63.8% de los encuestados no tenían hábitos de lectura en su infancia.

Fuente: Inegi, Conaculta y Unesco

48%

10.7

48% de los jóvenes nunca han visitado una biblioteca.

6.9% 6.9% de la población en México es analfabeta.

10.7 horas a la semana dedican en promedio los habitantes de la India a la lectura. Es el país que más lee en el mundo.

CÍRCULOSONORA

42%

42% de la población dedica su tiempo libre a ver televisión.

95%

95% de los hogares en México tienen televisor.

94%

94% de los municipios en México no tienen librerías.

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

23


Visítanos en www.circulosonora.com

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Finanzas

¿Cómo crear activos que nos generen ingresos extras?

E

n una entrevista reciente con Luis Alberto Medina, conductor del programa Proyecto Puente, me hizo una pregunta que se escuchaba sencilla, pero que su respuesta implicaba tomar el tiempo de varios días de su programa, puesto que es un tema que requiere entender conceptos básicos en términos de inversión, y poder dar una breve introducción al contexto de lo que significa un activo. Preguntó: “Francisco ¿Cómo creamos activos? (cuando quedaban segundos para salir del aire). Uffff… ¿Cómo resumirlo en segundos?, pensé. Afortunadamente, esta vez podré explicar de una forma más fácil y detallada la respuesta. Primero, definamos ¿Qué es un activo? Es todo lo que pone dinero en tu bolsillo, aquel bien o derecho que genera efectivo. Ya entendiendo lo que es un activo, es necesario entender la diferencia entre los 2 tipos de inversión que existen: ganancias de capital vs ganancias residuales. Las inversiones de ganancias de capital, son aquellas operaciones que generan ganancias derivadas de una sola transacción. Generalmente los inversionistas que deciden poner su dinero en este tipo de operaciones, esperan retirar su inversión inicial en el menor plazo posible, a cambio de un % de retorno de utilidad. Por otro lado, tenemos las inversiones de ganancias residuales ó ingresos pasivos. A diferencia de las anteriores, son operaciones repetitivas que duran hasta que se vende el activo adquirido, y ponen dinero en tu cuenta cada

24

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

semana, mes o cada año, dependiendo el tipo de activo adquirido. Ahora bien, es importante saber que existen 4 tipos de activos: negocios, bienes raíces, papel (bonos, acciones, certificados) y commodities (oro, plata, cobre, petróleo, entre otros). Para crear activos, es necesario descubrir cuáles son los que más te interesan. En lo personal, me he enfocado en inversiones relacionadas con negocios y bienes raíces. Es donde encuentro más emoción, tengo mejores habilidades y finalmente, a donde va dirigida mi pasión. Si de momento no sabes cuál de estos activos es el correcto para ti, te recomiendo descubrir qué es lo que sabes hacer muy bien (tus talentos), descubrir cuál es tu pasión o lo que más disfrutas hacer. Teniendo la respuesta, podrás identificar oportunidades para crear uno o más de estos 4 tipos de activos. Si por el contrario, ya sabes qué activo crear, el siguiente paso es invertir tiempo y dinero para adquirir conocimiento sobre tu elección; en otras palabras, invertir en un quinto activo que genera retorno infinito: nuestra mente. En mi caso, cuando decidí crear activos en bienes raíces, hice lo que la mayoría considera innecesario: pagar por un curso para aprender a invertir en bienes raíces. El día que me iba a la Ciudad de México para tomar dicho curso, me encontré a unos amigos en la cafetería, y al compartirles el motivo de mi viaje, lo primero que preguntaron fue: “¿Vas a convertirte en agente inmobiliario para empezar a poner letreros

con tu nombre en las casas para vender y rentar?” Sólo volví a responder: “Voy a un curso para aprender a INVERTIR en bienes raíces”. La respuesta fue: “¡Ahh, pues no tiene ciencia! Sólo compras, reparas, vendes o rentas”. Me despedí de ellos, e incluso, llegué a pensar que estaba mal por tomar la decisión de prepararme como inversionista en bienes raíces, pues era un curso de 2 días, con un costo de $500 dlls más viáticos. Hoy, estoy convencido de que haber adquirido este conocimiento fue la mejor decisión, pues en la primera operación que tuve, no sólo recuperé mi inversión en conocimiento, sino que compré mi primer departamento en Cancún, pagué gastos de escrituración, lo amueblé y lo puse en renta sin desembolsar un centavo. Al contrario, todavía me sobraron 80 mil pesos en mi cuenta bancaria. El primer año generé ganancias residuales con retorno infinito. Así es, infinito, pues toda inversión que genera ingreso sin poner de tu dinero, será infinito. Es así como pude crear mi primer activo en bienes raíces. Si decidieras otro tipo de activo, como negocios, es la misma fórmula. Invierte primero en conocimiento sobre el giro de negocio e invierte en cursos para convertirte en un mejor empresario. Cursos básicos como: ventas, liderazgo, contabilidad básica y educación financiera. En nuestra siguiente columna continuaremos con este tema y compartiré cómo generar estos activos sin dinero.


Visítanos en www.circulosonora.com

NEGOCIOS

Marketing

Políticos: ¡Ya dejen el Twitter!

E

l Twitter es un medio que reacciona muy rápido a todo. Muy rápido hace de un tema una tendencia, pero con la misma velocidad lo convierte en una anécdota sin importancia. Eso hace que nuestros políticos sean hipersensibles e hipercuriosos a lo que pasa en sus líneas de tiempo. Eso hace también que crean que lo que pasa en Twitter pasa en todo el mundo. Twitter es también un medio muy adecuado para el debate. Argumentos que pueden construirse en pocas palabras y que evitan andarse por las ramas (a veces) son el caldo de cultivo para la discusión política de diferentes niveles. Por su inmediatez y facilidad, Twitter es la red social que nuestros políticos más atienden. Sin embargo, si pudiéramos ver un mapa de toda la gente que está en Twitter y pudiéramos también hacer un zoom out enorme, nos daríamos cuenta de que los políticos, los periodistas, un montón de trolles y uno que otro curioso participan de una discusión que no trasciende más allá de su círculo. Son teclazos que desperdician energía. Twitter en Sonora, según estimados de EsDigital, tiene alrededor de 250 mil usuarios. Facebook, por su lado, contabiliza 1.3 millones de suscriptores. Si nos enfocamos en Hermosillo, nuestra ciudad tiene al 65% de su población conectada a Facebook con una matrícula de 540 mil usuarios. Con una estrategia adecuada de contenidos y una inversión no muy onerosa en Facebook, es mucho más sencillo comunicar un mensaje de cualquier índole a segmentos importantes de la población sin necesidad de discutir con trolles, cuentas extrañas y rivales políticos. Con una estrategia adecuada en Facebook es posible también construir atributos, crear movimientos y armar comunidades. Sin embargo, en la coyuntura, los políticos prefieren comunicarse en Twitter. No está mal, pero mientras todos están ahí peleando por las mismas pantallas y comunicando mensajes medio ilegibles entre discusiones sin chiste ¿Por

Los políticos, los periodistas, un montón de trolles y uno que otro curioso participan de una discusión que no trasciende más allá de su círculo. Son teclazos que desperdician energía.

qué no cambian su enfoque un ratito, cambian de medio y prueban resultados? En la elección de 2012 el 40% de la población con acceso a Internet en el país decidió su voto utilizando información que obtuvo en internet sobre candidatos y partidos, y el 93 por ciento de ellos utilizó Facebook.

Este 2015 ese número será, fácilmente, el doble.

L

a comunicación política en medios digitales no es un accesorio, no es una actividad extra. Es parte de una estrategia integral de comunicación y requiere de su propio espacio y tiempo. Es crucial para comunicar un mensaje efectivamente y será fundamental para ganar una elección en 2015. Los medios digitales requieren tal nivel de intensidad en la comunicación que difícilmente podrá un candidato sostener un rasgo de personalidad oculto por tiempo suficiente ante tanta exposición. A menos que tenga una ejecución impecable en estos medios. En ese caso, tiene todas las de ganar.

CÍRCULOSONORA

2 al 16 de octubre 2014 29 deCÍRCULOSONORA octubre al 12 de noviembre de 2014

25


NEGOCIOS

Economía

Las perspectivas económicas mejoran

E

stamos rodeados de países –determinantes para nosotros en su influencia económica– con evoluciones muy disímbolas en su crecimiento, como son los casos de Estados Unidos y Brasil, por un lado, y las naciones que conforman la Comunidad Económica Europea, por el otro. El primero y más cercano a México –EEUU– está creciendo con gran dinamismo en su segundo trimestre, a 4.2% anual, después de una contracción de 2.1% en su primer trimestre, a causa de tormentas históricas de nieve en una parte importante de su geografía. El otro gran vecino al sur –Brasil– acaba de entrar en recesión, a consecuencia de dos trimestres consecutivos de contracciones en el PIB, -0.2% y -0.6% a ritmos anuales.

“Las reformas estructurales permitirán la generación de más empleos con mayores salarios y una mejor distribución del ingreso”: Agustín Carstens Nuestro vecino al norte está viviendo una recuperación económica robusta. El gasto de las empresas en nuevos edificios, maquinaria e investigación y desarrollo, en todo el segundo trimestre, aumentó más de lo estimado por los planes de inversión previamente reportados. Las cifras definitivas del trimestre confirman que el crecimiento registrado – de 4.2%– fue firme, lo que corresponde a los datos recientes del fuerte crecimiento del empleo y mejoras en otros indicadores, según declaró el presidente del

26

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, J. Furman. La peor recesión desde la Gran Depresión de los años 30`s del Siglo pasado, inició en 2007 y finalizó en 2009, pero su recuperación ha sido irregular y contenida, como se aprecia por las cifras económicas de México y los otros países que la vivimos, y que con el paso del tiempo se han ido revelando, dando preocupación de una prolongada desaceleración o inclusive la amenaza de una nueva recesión. De ahí que el crecimiento medio de la economía mexicana en 2014, ha sido de un débil 1.48% en el primer semestre del año en curso, mientras que las proyecciones de la SHCP, para todo el año son de un crecimiento en el PIB de 2.7%, que para que se dé, tendría que crecer cerca del 4% a ritmo anual en el segundo semestre. Tanto EE. UU., que ha aplicado políticas económicas complementarias, para hacer posibles sus metas de crecimiento, como las autoridades mexicanas, que ya promulgaron varias reformas estructurales y que parece que piensan hacer algo más, con algunas medidas de protección en materia de la industria del calzado. Para el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, las reformas estructurales llegaron “justo en el momento en que México las necesitaba, cuando ya eran urgentes, para encender los motores internos que permitan el crecimiento, el cual podría llegar a tasas de cinco por ciento anual para 2018. “Pienso que es una proyección realista, de hecho el Banco de México ha aseverado en diferentes informes que esperamos que la economía pueda crecer a niveles cercanos, y si no, superiores a cinco por ciento al cierre de esta administración.” “Gracias a esas reformas y a la estabilidad macroeconómica tenemos las condiciones para resistir posibles episodios de volatilidad internacional, por probables salidas de capital, debido a la normalización de las políticas monetarias en el mundo. “El gran reto que tiene México hacia adelante es mejorar la productividad, la cual no ha crecido desde 1993, y es el gran reto que debemos enfrentar en el país para que el pastel sea más grande” subrayó. “Las reformas estructurales permitirán la generación de más empleos con mayores salarios y una mejor distribución del ingreso.”

Dijo el gobernador del Banco de México que para lograr crecimiento con estabilidad se necesita: 1. Mantener una disciplina fiscal que permita que la deuda pública sea baja 2. Una política monetaria enfocada a mantener la inflación baja y estable 3. Tener un sistema financiero sano y sólido 4. Tener un régimen de tipo de cambio flexible 5. Tener cuentas externas en niveles reducidos y financiables; y 6. Tener reservas internacionales altas para enfrentar cualquier contingencia



28

CÍRCULOSONORA

15 al 31 de octubre 2014



Psicología

Visítanos en www.circulosonora.com

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Psicología

Los roles de la familia en el cáncer de mama

E

n México, el 14% de los casos de cáncer femenino corresponden a cáncer de mama. Por cada 100 casos en mujeres, hay uno en hombres, en quien es más agresivo debido a la atención tardía. No existe una sola causa sino un grupo de factores cuyos efectos actúan sinérgicamente y predisponen al cáncer en el hombre. El cáncer de mama tiene un significado simbólico por su relación con la maternidad, la sexualidad y el erotismo. Hoy abordaremos este tipo de cáncer una vez diagnosticado y los cambios que se presentan tanto en el paciente como en la familia del mismo. El shock que la noticia produce en la mayoría de las personas una vez hecho el diagnóstico y después de notificar a los familiares es enorme, independientemente de las causas que lo hayan originado y en la etapa en que se encuentre. Se recomienda buscar información adecuada y profesional. Los pacientes afrontan una serie de cambios, al igual que su familia. Es muy probable que modifiquen su cotidianeidad en cuanto a su situación económica, laboral, familiar, social y espiritual. Se debe considerar a la familia como un binomio inseparable del enfermo, debido a que es imposible afrontar este padecimiento si no se tiene un núcleo de apoyo. La situación en la familia se caracteriza por el impacto emocional que sufre por la presencia de múltiples temores, dudas y desinformación con respecto a la noticia. Lo que la familia tendrá que atender: • Amenazas a la vida de su familiar, • Los procedimientos y tratamientos a seguir, • Las lesiones corporales que se presentarán (cambios físicos, molestias y dolor), • Cumplimiento de los roles y actividades sociales que cumplían antes del diagnóstico. Por esto, es relevante educar a la familia sobre este tipo de cáncer, con el objetivo de proporcionarle de manera profesional información clara y precisa que permita participar, en la medida de sus posibilidades, en el cuidado y bienestar del paciente, en cuanto a alimentación, higiene, cambios posturales (durante la hospitalización), administración de fármacos, pautas de actuación ante posibles crisis y cambios de actitud en el paciente ante el transcurso de su tratamiento. Recordemos que algunas de las actitudes que presentan los enfermos de cáncer de mama son variables y van desde la negación, ira, ansiedad, temor ante lo que se avecina y a la vez depresión por la falta de control. Existe una gran deficiencia en el manejo de las emociones, por lo que se recomienda profundizar en la atención psicológica de las mismas. En el mejor de los casos esperamos que la familia esté

30

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

presente durante el proceso de la enfermedad, que se ponga de acuerdo para atender las necesidades del paciente, que se organicen y cooperen de manera equitativa. Sin embargo, esto va a depender del número de integrantes de la familia o la red de apoyo del enfermo. Hay que tomar en cuenta cómo fue la relación previa a la enfermedad; qué etapa del ciclo vital está viviendo la familia, el tipo de comunicación existente; que los límites sean claros entre los miembros de la familia; la necesidad de sobreproteger al enfermo, ocultándole información sobre su enfermedad (llamada conspiración del silencio); el afrontamiento y resolución de crisis previas; condiciones que nos permitirían suponer aparición o agravamiento de crisis existentes, que desencadenarían en una claudicación precoz, tardía, intermitente o definitiva del cuidador del enfermo, por estos factores o por el desgaste físico, emocional, social y espiritual. Concluimos pues, que la familia, como parte fundamental del proceso que vive su paciente con cáncer de mama, también vivencia el sufrimiento al enfrentar un desgaste:

• Físico: agotamiento físico y enfermedades durante o después del cuidado, • Emocional: angustia, ansiedad, baja auto-estima, • Social: interrupción de la vida familiar y social, y • Espiritual: cuestionamiento de acuerdo a creencias sobre el sufrimiento del paciente y de sí.

Es importante la detección a tiempo. Recordemos que lo más valioso es la salud.


Visítanos en www.circulosonora.com

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

31


LIFESTYLE

Visítanos en www.circulosonora.com

Salud

Drogadicción, el asesino más visible de México

L

a mayoría de los asesinos a sueldo tratan de pasar desapercibidos en la sociedad, eliminan sus identificaciones, domicilios e incluso sus huellas digitales. En México, uno de los asesinos más despiadados se encuentra a la luz de todos, en tiendas, bares, restaurantes, fiestas, en espectaculares de nuestras ciudades, en camisetas, internet, marcas públicas y canales de televisión entre otros muchos. En resumen podríamos decir que drogadicción es la adicción a las drogas y las drogas son sustancias que pueden modificar los pensamientos, las emociones y las sensaciones de quienes las consumen. Las drogas están por todos lados y cuentan con licencia vigente para matar, sin respetar raza, religión o posición social ¿Cómo detener al sicario de los últimos tiempos? Difícil pero no imposible es la definición que en nuestro programa preventivo “Advertencia” le otorgamos a este problema. Difícil porque nos han hecho creer que para divertirnos es necesario sentir el efecto de una sustancia, esto ha provocado un efecto letal en la juventud al grado de que un convivio no se puede llevar a cabo sin alguna droga presente. Letal, porque la mercadotecnia ha influido en los padres de familia para pensar “no es tan malo” y se han vuelto pasivos en sus reglamentos del hogar; letal, porque los gobiernos reciben gran cantidad de recursos en otorgar permisos sabiendo que cada semana el IMSS atiende a mil pacientes por intoxicación etílica. El 57% de la población joven en México consume alcohol de manera regular, 54% de las muertes por accidentes viales en el país ocurren entre jueves y sábado, 34% de los jóvenes mexicanos que mueren en accidentes vehiculares tenían alcohol en la sangre, 165 personas mueren diariamente por causas relacionadas al tabaquismo, 40% de la población mexicana fuma, 39% son hombres y 20% mujeres y según Ruth de Celis Carrillo, especialista del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco, el tabaco contiene más de 4 mil

sustancias toxicas que pueden ser cancerígenas. No creo que llamar al 066 sea la solución, tampoco legalizar algunas drogas, poner un límite en la cantidad de copas que una persona pueda ingerir o la cantidad de alcohol que un ciudadano puede comprar. Le daría un infarto a los dueños de estos establecimientos y a muchos consumidores prohibir que las personas consuman. Nuestra única arma es la información (prevención) y saber comunicarla. Nuestra tarea es dirigirla en nuestra casa, desde la escuela y en nuestro entorno positivamente. En eso nos hemos enfocado en el programa #Advertencia “conocer la realidad, cambiará tu vida”, en tocar el corazón y la mente de los jóvenes que, con el apoyo de grandes organismos comprometidos con la sociedad como Coparmex y Sonora Ciudadana A.C., lo estamos logrando. Algunos opinan que la batalla contra la drogadicción está perdida, pero ¿Cuándo inició? ¿Desde cuándo no tenemos programas preventivos efectivos y permanentes? ¿Desde cuándo no medimos el impacto de un programa? ¿Cuánto se invierte en programas preventivos? ¿Por qué no funcionan? ¿Quienes operan estos programas tienen algo que ver con el tema o son operadores políticos? Definitivamente la prevención no es tema de nuestras autoridades y mientras los padres de familia no sean ejemplo y sigan más preocupados por estrenar auto, adornar la sala o no perderse el partido de América vs Chivas, que informarse y tocar este tema con sus hijos, no esperemos otro panorama. Y mientras las autoridades no tengan personal que sea modelo para una generación, expertos en la materia, con convicción y compromiso al 100% con la sociedad (no con partidos) no podremos ver jóvenes libres de adicciones. Podríamos agregar que “a veces” no se destinan recursos para la prevención, pero ese es otro tema en el que necesitamos otras 4 mil palabras. Dios bendiga tu casa lector.

Según datos oficiales, entre 2003 y 2012 han fallecido 31 mil 905 personas por trastornos mentales y comportamiento por consumo de sustancias psicotrópicas. El reporte 2012 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), alerta sobre la muerte anual de más de 4 mil personas por actos violentos asociados al consumo de sustancias adictivas. Según el INEGI, en el 2012, en más de 4 millones de delitos las víctimas pudieron percibir que los presuntos delincuentes estaban bajo el influjo de las drogas.

32

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014



LIFESTYLE

Visítanos Visítanosen enwww.circulosonora.com www.circulosonora.com

Sexualidad

Masaje erótico La creatividad para el pleno deleite no debe impedir gozar de la actividad sexual, a pesar de enfermedades, problemas y circunstancias especiales.

S

egún el Diccionario del Sexo, la definición más sencilla sobre lo que es un masaje erótico dice: “Es un masaje encaminado a generar excitación sexual en la pareja o proveer contacto físico entre dos personas”. El masaje erótico tiene una triple dimensión, por un lado es el preámbulo ideal para la búsqueda del orgasmo mediante el coito. También sirve como relación completa en sí misma, llevando a la pareja a gozar en una dimensión desconocida o tal vez olvidada, y por último, como parte de varias terapias sexuales, entre ellas los ejercicios para el tratamiento de la eyaculación precoz, simultáneamente con otros tratamientos.

Efectos positivos: * Aumentar el deseo de la pareja por tener sexo. * Estimular zonas erógenas ideales para concebir luego, un orgasmo o varios. * Proveer creatividad a la relación sexual: para evitar la monotonía y cargar la relación de ideas románticas que auguren un buen sexo. * Mejorar la irrigación sanguínea a la zona masajeada: lo cual ayuda a que la piel y otras partes del cuerpo sean más receptivas a los estímulos. * Relajar y permitir dejar de lado los problemas y el estrés para vivir un excitante momento íntimo. * Preparar y excitar a la pareja para un encuentro sexual, al ser el masaje un estímulo prolongado.

34

CÍRCULOSONORA

29 de octubre al 12 de noviembre de 2014

Cada nueva pareja supone aprender a mantener relaciones sexuales con ella. Sí, aprender, porque cada persona es un universo, con gustos, expectativas y experiencias previas que condicionan su ser y actuar en ese momento. Cada persona tiene puntos en todo su cuerpo, además de las zonas erógenas, capaces de despertar el placer; descubrirlos es una actividad lúdica muy saludable, estimulante y desestresante. El uso de cremas o aceites tanto aromáticos como comestibles es muy recomendable. Como sugerencia, si nunca has realizado o has recibido un masaje erótico, el masaje en los pies es un muy buen comienzo, ya que junto con el placer que proporciona, tiene un efecto relajante y revitalizador para todo el organismo. Luego se puede ir subiendo por el cuerpo, evitando en principio las zonas erógenas, es decir, seguir por los muslos, los brazos, la cara, la espalda y las nalgas, jugar en todos esos lugares para lograr la excitación de saber que pronto se llegará a la zona donde al final se puede llegar a tener una buena sesión sexual. En el varón heterosexual, un terreno inexplorado aún para muchos es el estímulo de las tetillas y el esfínter anal. Todavía, prejuicios y tabúes hacen que muchos los rechacen por creerlos actividades con tendencias homosexuales, mostrando -tal vez- que su identidad de género esté determinada en forma negativa. SER varón es NO SER o parecer mujer. Como en todos estos temas, debemos evitar la rutina, que es el peor enemigo de la sexualidad. En cambio, sí está permitido potenciar la creatividad, descentralizando el placer de las zonas erógenas primarias, del coito y el orgasmo, aprendiendo a gozar sexualmente en plenitud, aun cuando enfermedades, problemas o circunstancias especiales nos impidan otro tipo de actividad sexual.


CÍRCULOSONORA

15 al 31 de octubre 2014

35


36

CÍRCULOSONORA

17 al 30 de Septiembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.