Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
1
CONTENIDO ENTREVISTA
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE * La tendencia de la comida saludable es una urgencia (34)
* Propone el sector privado alianza con el gobierno para crecer (16)
* Amor propio y poder personal ¿De dónde vienen? (36)
NEGOCIOS
* Metas chiquitas, más efectivas (38)
* Paquete económico 2017: un presupuesto austero (22) * Nerviosismo por la deuda pública en México (26)
OPINIÓN
REPORTAJE
TECNOLOGÍA
* Las 10 carreras mejor y peor pagadas en México (4)
* Internet edita nuestras vidas (28)
* Sonora pone la mira en California (12)
* El vinilo, una experiencia antigua en la era digital (31)
MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes. 2
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo
Ana Yolanda Muñoz Edición
Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente
Fernando Ruiz Diseño
Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero
Colaboradores: Demian Duarte Marco Antonio Córdova Mario Campa Manuel D´Argence Fernando García Francisco Huerta Oziel Farías Martha Huerta
Sergio Valle Director Editorial Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales Marco Mendoza Jefe de Información Ana Lourdes Monge
Adriana Mena Reyes Ventas
Reporteros: Alan Rubio Mónica Miranda Margarita Velarde Jael Esparza
* La renuncia no resuelve nada (40)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04 -2013-10151058410 0 101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00
Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
3
EDICIÓN OCTUBRE 2016
Las 10 carreras
mejor y peor pagadas en México La diferencia en pesos entre las mejores y peores pagadas es de 14 mil 869, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad. Por Jael Esparza
4
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
l momento de elegir una carrera universitaria, son pocos los jóvenes que toman en cuenta la capacidad de generar ingresos que les ofrecerá el ejercicio de su actividad profesional, si bien son diversos los factores, éste es el que influirá en el bienestar personal y familiar. Unas carreras no tienen demanda en algunas ciudades y el mercado laboral nos arrojará los datos necesarios para saber si la profesión elegida es viable económicamente.
A
A pesar de ser la carrera mejor pagada a nivel nacional, con un ingreso promedio de 24,059 pesos mensuales, la Licenciatura en Física es una de las más pequeñas que tiene la Universidad de Sonora ya que actualmente tiene un padrón de 178 estudiantes.
Otro factor a tomar en cuenta es la satisfacción personal: si se estudia una carrera que genera altos ingresos pero no es del agrado de quien la ejercerá, a la larga esto no ayuda en los momentos laborales difíciles.
IMCO, en su ranking de la carrera peor pagada, de una lista de 60, ubica en primer lugar Filosofía y Ética con un sueldo promedio mensual de 7 mil 698, y la mejor pagada dentro de las que reciben los peores ingresos es Veterinaria, con 9 mil 190 pesos.
La información publicada recientemente por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) contempla el ranking de las carreras mejor y peor pagadas en México, donde la diferencia en pesos entre ambas es de 14 mil 869 pesos.
En la página del Instituto Mexicano para la Competitividad se publica lo siguiente:
Carreras mejor pagadas Carrera
Salario Promedio
Química Física Finanzas, banca y seguros Servicios de transporte Historia y Arqueología Salud Pública Ciencias de la tierra y atmósfera Estadística Minería y extracción Medicina
La Universidad de Sonora, al ser una de las instituciones que oferta la mayoría de las carreras que aparecen en la lista de las mejores pagadas, registra en el departamento de Física a 178 estudiantes, de los cuales 56 corresponden a primer ingreso. Karla Mercedes López Montes, subdirectora de Estudios e Información de la Unison, expuso que la carrera de Finanzas es una de las más demandadas, actualmente la estudian 352 alumnos y en el 2015 se archivaron 50 alumnos que egresaron de la institución educativa. En el caso de Historia, el alma mater
$ 54,210 $ 24,059 $ 20,259 $ 20,059 $ 18,754 $ 16,656 $ 15,775 $ 15,517 $ 15,163 $ 15,145
tiene 97 alumnos estudiando dicha profesión y para el ciclo 2016-2 ingresaron 33 alumnos, mientras que en el 2015 egresaron 11. En el área que engloba Salud Pública, en donde se ubican las carreras de Medicina y Enfermería, la subdirectora detalló que en la primera profesión, en los campus de Hermosillo y Cajeme hay un total de 814 estudiantes y en el departamento de Enfermería hay más de mil alumnos cursando esa especialidad. En el caso de Minería, la subdirectora expuso que hay 546 alumnos estudiando la ingeniería y se tiene el registro que en el 2016 egresaron 114 profesionistas.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
5
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Precisó que la Unison se toma dos años para darles seguimiento a los estudiantes, ver si se colocaron en alguna empresa, ya que algunos de los egresados, específicamente los de
Física, optan por estudiar una maestría o un doctorado. En la página del IMCO, a través de un micro sitio se da a conocer el porcentaje de población a nivel nacional de las carreras mejor pagadas, así como
el lugar en el que se ubica en las más de 150 licenciaturas con mayor número de personas que la estudiaron, es decir, muestra el nivel de competitividad y saturación de la profesión en México.
Nivel de competitividad y saturación de la profesión Carrera
Personas que estudiaron esta carrera
Física Finanzas Servicios de transporte Historia Salud pública Ciencias ambientales Estadística Minería y extracción Medicina Literatura
12,749 52,444 12,699 29,372 14,963 16,099 13,173 17,058 336,447 45,039
Hombres
89 52 78 55 62 49 84 72 59 25
Mujeres
11 48 22 45 38 51 16 48 41 75
Más de 30 años %
90 76 79 89 90 61 83 60 87 86
Menor de 30 años %
Lugar con mayor cantidad de personas
10 24 21 11 10 39 17 40 13 14
61 37 62 49 55 54 59 53 6 40
En el capítulo de las carreras mejor pagadas se encuentra la información sobre la tasa de ocupación de los egresados de las 10 carreras con mayor remuneración económica, en donde la especialidad de Minería y extracción presentó el porcentaje más elevado en desempleo
En qué trabajan los egresados de las carreras mejor pagadas Carrera
Química Física Finanzas, banca y seguros Servicios de transporte Historia y Arqueología Salud Pública Ciencias de la tierra y atmósfera Estadística Minería y extracción Medicina
6
Tasa de ocupación
Tasa de desempleo
Tasa de informalidad
100% 100% 98.4% 99.2% 99.4% 99.2% 86.3% 99.5% 74.4% 98.7%
0.0% 0.0% 1.6% 0.8% 0.6% 0.8% 13.7% 0.5% 25.6% 1.3%
10.9% 7.6% 7.6% 21.0% 25.8% 25.3% 27.5% 2.4% 34.0% 17.8%
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Asimismo muestra la información sobre el puesto que ocupan en las diferentes empresas en las que ejercen, la mayoría fungen como subordinados, los egresados de Ciencias de la tierra y atmósfera, en su mayoría trabajan por cuenta propia.
Posición que ocupa en la empresa Carrera
Química Física Finanzas, banca y seguros Servicios de transporte Historia y Arqueología Salud Pública Ciencias de la tierra y atmósfera Estadística Minería y extracción Medicina
Subordinado
Empleador
Cuenta propia
Trabajo sin pago
97.3% 86.75 77.1% 94.5% 90.0% 92.8% 71.5% 97.5% 72.7% 72.2%
0.0% 0.0% 10.1% 3.2% 3.1% 4.6% 1.6% 1.6% 4.2% 9.5%
2.7% 13.3% 12.7% 2.3% 6.3% 1.3% 26.8% 0.9% 21.8% 16.5%
0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.6% 1.4% 0.0% 0.0% 1.3% 1.8%
La distribución salarial, según IMCO, varía tanto para hombres como mujeres, de igual forma la edad representa una parte importante al momento de asignar el salario por carrera, por ejemplo en la licenciatura mejor pagada en mujeres es de 22 mil pesos y corresponde a Química, mientras que para el ramo masculino la mejor es de 12 mil pesos empatando con Química y Estadística.
Distribución salarial
7
Carrera
Mujeres
Hombres
Menos de 30 años
Más de 30 años
Química Física Finanzas, banca y seguros Servicios de transporte Historia y Arqueología Salud Pública Ciencias de la tierra y atmósfera Estadística Minería y extracción Medicina
$22,000 $20,000 $16,340 $12,000 $12,000 $18,00 $12,000 $12,000 $11,300 $12,900
$12,000 $11,000 $8,600 $9,000 $7,000 $4,800 $9,400 $12,000 $9,000 $9,000
$9,626 $8,857 $6,284 $28,705 $7,225 $19,236 $6,416 $0 $7,094 $10,123
10,988 $18,540 $22,581 $20,313 $10,619 $4,800 $16,940 $15,593 $16,163 $14,442
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
7
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Carreras peor pagadas Sin embargo existe el lado negativo de las profesiones, ya que también se da a conocer la lista de las carreras peor pagadas en México, las cuales se presentan en el siguiente cuadro.
Carrera
Salario Promedio
Filosofía y ética
$ 7,698
Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas
$ 8,239
Orientación y asesoría educativa
$ 8,377
Terapia y rehabilitación
$ 8,377
Formación docente para educación básica , nivel primaria
$ 8,574
Formación docente para educación básica, nivel preescolar
$ 8,690
Formación docente para educación física, artística o tecnológica
$ 8,594
Técnicas audiovisuales y producción de medios
$ 8,788
Tecnología y protección del medio ambiente
$ 8,795
Veterinaria
$ 9,190
Dentro de la lista de las profesiones peor pagadas se encuentran las relacionadas con el magisterio, sin embargo la peor en la lista es Filosofía y ética con 7 mil 698 pesos.
Nivel de competitividad y saturación de la profesión Carrera
* Filosofía y ética * Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas * Orientación y asesoría educativa * Terapia y rehabilitación * Formación docente para educación básica, nivel primaria * Formación docente para educación física, artística o tecnología * Formación docente para educación básica, nivel preescolar * Técnicas audiovisuales y producción de medios * Tecnología y protección del medio ambiente * Veterinaria
8
Personas que estudiaron esta carrera
Hombres
Mujeres
Más de 30 años %
Menor de 30 años %
Lugar con mayor cantidad de personas
29,395
61
39
76
24
48
44,601
47
53
93
7
41
34,473 83,867
8 31
92 69
63 56
37 44
44 33
613,45
33
67
88
112
4
111,25
76
24
71
29
28
248,734
2
98
81
19
15
137,442
46
54
61
39
26
13,315 81,176
54 71
46 29
28 73
72 27
58 34
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
En la tasa de desempleo en las carreras peor pagadas en el país, encabeza la lista Formación docente para educación física, artística y tecnológica con un 33.9 por ciento, le sigue terapia y rehabilitación con 11.3 por ciento.
En qué trabajan los egresados de las carreras peor pagadas Carrera
Filosofía y ética
Formación docente para la enseñanza de asignatura específicas Orientación y asesoría educativa Terapia y rehabilitación
Formación docente para educación básica, nivel primaria
Formación docente para educación física, artística o tecnológica Formación docente para educación básica, nivel preescolar Técnicas audiovisuales y producción de medios Tecnología y protección del medio ambiente Veterinaria
Tasa de ocupación
98.3% 93.6% 97.1% 88.7% 98.5% 96.1% 98.8% 95.0% 90.9% 98.3%
Tasa de desempleo
Tasa de informalidad
1.7%
37.0%
6.4%
17.2%
2.9%
34.2%
1.5%
10.5%
11.30%
27.0%
33.9%
15.0%
5.0%
33.2%
1.2% 9.1%
1.7%
15.5% 19.5% 47.1%
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
9
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
En las carreras peor pagadas en México, el Instituto desarrolla un apartado para detectar la función de un egresado en las empresas, en donde la especialidad de Veterinaria específica que el 32.3 por ciento de los egresados trabajan por cuenta propia, mientras que el mayor porcentaje de los docentes laboran como subordinados.
Posición que ocupa en la empresa Carrera
Subordinado
Empleador
Cuenta propia
Trabajo sin pago
64.3 %
0.7%
34.0%
1.0%
92.6% 73.5% 68.8%
1.6% 6.0% 8.2%
5.7% 20.5% 19.1%
0.1% 0.0% 3.9%
92.9%
1.5%
4.8%
0.8%
93.8%
1.1%
4.6%
0.6%
90.8% 66.2% 94.3% 50.8%
2.1% 6.5% 1.8% 8.8%
5.1% 26.9% 2.4% 32.3%
2.1% 0.3% 1.4% 8.1%
Filosofía y Ética Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas Orientación y asesoría educativa Terapia y rehabilitación Formación docente para educación básica, nivel primaria Formación docente para educación física, artística o tecnológica Formación docente para educación básica, nivel preescolar Técnicas audiovisuales y producción de medios Tecnología y protección del medio ambiente Veterinaria
178
1010
Número de estudiantes que la Unison registra en el departamento de Física
56
De ellos, son alumnos que corresponden a primer ingreso
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Distribución salarial Carrera
Filosofía y ética Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas Orientación y asesoría educativa Terapia y rehabilitación Formación docente para educación básica, nivel primaria Formación docente para educación física, artística o tecnológica Formación docente para educación básica, nivel preescolar Técnicas audiovisuales y producción de medios Tecnología y protección del medio ambiente Veterinaria
Mujeres
Hombres
Menos de 30 años
Más de 30 años
$6,000
$5,160
$6,742
$6,864
$7,600 $6,450 $8,000 $8,000
$5,000 $4,000 $5,160 $6,000
$2,006 $4,811 $5,639 $5,348
$7,635 $8,422 $8,179 $8,456
$8,000 $7,600 $8,000 $7,000 $8,160
$5,000 $6,000 $6,000 $6,000 $6,450
$4,889 $6,802 $6,200 $6,629 $7,977
$8,459 $8,694 $8,152 $8,685 $9,072
32.3% Porcentaje de egresados que trabajan por cuenta propia en la carrera de Veterinaria.
Dentro de la lista de las profesiones peor pagadas se encuentran las relacionadas con el magisterio, sin embargo la peor en la lista es Filosofía y ética con
7,698 pesos CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
11
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Sonora pone
la mira en California Por Demian Duarte
A
lo largo de la historia Sonora se ha acostumbrado a vivir al lado de un gigante, el estado de California en Estados Unidos con el que comparte historia, vecindad, lazos familiares y hasta culturales, sin embargo a pesar de que la gran metrópoli regional es la ciudad de Los Ángeles, la realidad es que no existe una gran cultura de negocios o lazos económicos. Los primeros colonizadores del territorio de California partieron de Sonora, y es de sobra conocida la obra del Caballero Juan Bautista de Anza, quien realizó en el siglo XVIII (1774) una misión desde la actual región de Tucson, hasta la península que hoy conocemos como San Francisco y cuyo objetivo era establecer una ruta comercial desde Sonora (que entonces incluía el territorio actual de nuestro estado y buena parte de Arizona). En ese viaje, además de fundar la actual ciudad de Los Ángeles, se establecieron condiciones para que la Bahía de San Francisco se conectara con México y se iniciara con ello la colonización de California, al establecerse la mencionada ruta. Años más tarde, durante la fiebre del oro, una de las comunidades mineras más prósperas de California fue fundada y nombrada en honor de sus colonos “Sonora”.
2.5 12
trillones de dólares es el valor que la producción de California alcanzó en 2015.
800 millones de dólares compra la central de abasto de Los Ángeles en productos frescos al mes, y ahí existe una gran área de negocios.
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
“El objetivo es ligarnos a California, y tomar impulso a partir de asociarnos con una economía grande y pujante, ellos tienen la sexta economía más grande del mundo y vamos a darle seguimiento a ese tema": Claudia Pavlovich
De tal modo que existe un lazo entre ambos estados.
de ser grandes consumidores de todo tipo de productos, tienen una enorme población latina, en donde los que tiene raíces en México predominan.
California tiene grandes centros urbanos, destacando en importancia la enorme zona conurbada de Los Ángeles, el área de la Bahía, que reúne a San Francisco, Oakland, Berkeley, Concord, San José, Santa Clara, San Bruno y la ciudad de San Diego en la frontera con Tijuana, que además
Esa entidad de los Estados Unidos, poseedora de enormes riquezas naturales ha crecido a tal grado de que es la economía número 6 del mundo, de acuerdo con un reporte presentado por el Centro para el Estudio Continuo de la Economía de California (CCSCE por sus siglas en inglés), en el que se estableció que al cierre de 2015 el valor de la producción de ese estado alcanzó 2.5 trillones de dólares, (un trillón equivale a un millón de billones y se presenta con un 1 seguido de 18 ceros) reforzada con un sólido crecimiento del 4.1%,con lo que rebasó el ritmo total de los Estados Unidos, pues el vecino país del norte creció en ese año 2.4%.
4.1%
fue el porcentaje de crecimiento en 2015, con lo que rebasó el ritmo total de los Estados Unidos, pues el vecino país del norte creció en ese año 2.4%.
California es la sexta economía del mundo. CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
13
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
Oportunidad de negocios En esa lógica y en busca de aprovechar la historia común, pero sobre todo el enorme potencial que reviste el asociarse con un gigante como es California, el gobierno que encabeza Claudia Pavlovich Arellano decidió iniciar con una labor primero diplomática en busca de abrir puertas con su homólogo Jerry Brown, partiendo de una relación abierta ya con el alcalde de Los Angeles Eric Garcetti. “El objetivo es ligarnos a California, y tomar impulso a partir de asociarnos con una economía grande y pujante, ellos tienen la sexta economía
14
más grande del mundo y vamos a darle seguimiento a ese tema, que sí es viable y nos da beneficio a Sonora, lo vamos a concretar”, dijo la gobernadora Pavlovich.
mas y tratando de encontrar la viabilidad de los distintos proyectos y cómo los sectores económicos de Sonora pueden encontrar ligas con la economía de California.
Anticipó que ya hay contactos formales con la oficina del gobernador Jerry Brown en la ciudad de Sacramento, además de que el consulado general de México en Los Ángeles, que encabeza Carlos García de Alba, ya opera una estrategia para ligar negocios desde esa región, hacia Sonora. La gobernadora señaló que actualmente el secretario de economía Jorge Vidal Ahumada ya trabaja en una estrategia, definiendo esque-
“Ya recibimos al primer inversionista a partir de nuestra presencia allá, hicimos gestiones para ligar al puerto de Long Beach con el de Guaymas, sin embargo nuestra presencia allá, llamó la atención y nos visitó un inversionista de los grandes con un proyecto relacionado con energías alternativas, pero para mí lo notable es que en menos de una semana ya captamos la atención de ese mercado”, señaló la gobernadora.
REPORTAJE
Jugar en grandes ligas del comercio internacional Juan Carlos Briseño, consejero de Promexico en Los Angeles dice que a pesar del tamaño y alto grado de desarrollo que tiene la economía de California y sus muchas oportunidades, la realidad es que resulta poco común que haya negocios no sólo hacia Sonora, sino hacia México entero. “En 14 años la Inversión a Estados Unidos suma 15 mil millones de dólares, pero sólo el 2.5% se ha dirigido a California, esto es 393 millones. Pero es igual al revés, la inversión de Estados Unidos a México en el mismo periodo es de 175 mil millones de dólares, pero sólo 11 mil provienen de California, esto es sólo el 6%”, recalcó. Dijo que entre los sectores con potencial para exportar está el de alimentos, en específico por el alto consumo de productos frescos y el llamado mercado de la nostalgia, por la fuerte presencia de mexicanos en la región. Anotó que sólo la central de abasto de Los Ángeles compra 800 millones de dólares en productos frescos al mes, y ahí existe una gran área de negocios.
Visítanos en www.circulosonora.com
cuerno de la abundancia enfrente, tenemos que entrar a ese mercado con orden, porque tenemos que irnos con nuestras fortalezas, ahora lo que necesitamos es tener una estrategia, porque jugar en California es ir a las grandes ligas de los negocios y el comercio internacional”, resaltó.
175mil Millones de dolares es la inversión de Estados Unidos a México en 14 años.
Aparte está la proveeduría para el sector aeroespacial y automotriz. Jorge Vidal Ahumada, el secretario de Economía mencionó que “ahora vemos con California todo el potencial, porque ellos tienen muchos sectores, está el mercado de los mexicanos que viven allá, el de la nostalgia, pero también están sus sectores, la tecnología, a donde van el automotriz y el aeroespacial”, resaltó. “Tenemos que planificar correctamente, tenemos un
“En 14 años la Inversión a Estados Unidos suma 15 mil millones de dólares, pero sólo el 2.5% se ha dirigido a California, esto es 393 millones": Juan Carlos Briseño
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
15
EDICIĂ“N OCTUBRE 2016
Propone el sector privado
alianza con el gobierno para crecer Por Demian Duarte y Sergio Valle
16
VisĂtanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
Visítanos Visítanos en en www.circulosonora.com www.circulosonora.com
Álvaro Vallejo, presidente de Index plantea la necesidad de establecer hoy las condiciones para el despegue futuro de Sonora.
D
esde la visión del sector privado, Sonora no cuenta actualmente con las condiciones para tener un despegue económico, y aunque se han dado pasos en el sentido adecuado, se hace necesario establecer una gran alianza entre el gobierno y los empresarios. Hacerlo hoy podría sentar las bases de un nuevo despegue para Sonora, esto implica tener la perspectiva de que en un plazo de 5 años se vean los frutos, aunque en el intermedio Sonora podrá crecer y generar empleo. Esa es la visión planteada por Álvaro Vallejo, presidente del Consejo Estatal de la Industria Manufacturera de Exportación Index, quien ofreció una amplia entrevista para CÍRCULO Sonora, en la que dejó entrever la posición crítica que guardan los empresarios respecto a la realidad en que se mueve la economía estatal, aunque aseguró que ellos están dispuestos a colaborar y aportar lo que se necesite a fin de empujar el desarrollo de Sonora y la generación de empleos. ¿Cómo está Sonora en materia de economía, cómo están viendo los empresarios y en especial un sector tan importante como es la industria manufacturera? —Te soy sincero, se ha comentado, se ha dicho que vienen inversiones, se habló con un discurso muy fuerte al inicio del gobierno donde se iba a recobrar confianza. Sí se ha ido recobrando la
confianza pero todavía no tenemos la certeza de que esas inversiones están entrando. —En la reciente evaluación del Banco Mundial “Doing Business In México” Sonora mejoró pero sigue estancado en el lugar 12 y hay estados que nos han rebasado, qué crees que nos ha faltado? —¿Por qué nos rebasan los estados?, porque hay un entendimiento en lo que se llama certeza, para mí es el que cualquier inversionista tenga la plena seguridad que va a poder venir a invertir y que no va a llegar el compadre, el amigo o el sindicato a robarte tu empresa literalmente. Lo que falla es todavía la certeza jurídica. Esa certeza jurídica ¿qué es lo que te lo va a dar? que tú tengas una protección jurídica de tu negocio. Dentro de ellas la primera traba que encuentro es el tiempo que toma en Sonora abrir una empresa; si bien te va son nueve meses. Esas son cosas que Querétaro, en Jalisco, Colima, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas han trabajado enormemente. Una empresa en esos estados estás hablando en unos casos de menos de 30 días. —Se habla mucho del discurso del gobierno facilitador, ¿Hay una diferencia que ustedes palpan en las nuevas administraciones? —Sí tiene buenas intenciones, el primer año lo dijo la gobernadora en su discurso, me voy a dedicar a limpiar la casa para poner los
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓN OCTUBRE OCTUBRE 2016 2016
17
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
“Veo un panorama de 5 años en adelante podríamos ser competitivos si empezamos ya sentando las bases y empezamos a trabajar desde ahorita cerrando esta administración”: Álvaro Vallejo
cimientos y poder salir adelante, vamos a trabajar y seguimos creyendo, seguimos dándole ese beneficio de la duda por las intenciones que vemos en las diferentes dependencias, en algunas van trabajando más lento que en otras pero vamos a ver qué sucede el año que entra en cuanto a reducción de tramitología. La verdad en la parte manufacturera no vemos todavía esos beneficios, los tiempos siguen siendo altos, sigue habiendo mucha burocracia, las peticiones cómo estaban antes de la cooperación y contrata esta oficina consultora y te va ayudar a hacer el trámite. ¿Conoces empresas que se hayan retirado por eso de los trámites? —No tanto que se hayan retirado pero sí en la selección de dónde ponerse sí nos causa problemas. Nosotros
18
dentro de Index tenemos el caso palpable de tres empresas que no alcanzan a llegar, incluso una de ellas es uno de los grandes empleadores del estado, tiene operaciones en el sur y en el norte, estaban evaluando Hermosillo porque ya estaban teniendo problemas en los otros lugares y decidieron salirse y perdimos en una porción contra Centroamérica, específicamente Costa Rica y en la otra se están yendo a Campeche. ¿Y dónde está la clave para acabar con esa tramitología? —Debemos de trabajar en equipo, en el momento en que se vea esa vocación de trabajo en equipo entre industriales y gobierno con la mentalidad de ganar ganar, y tratar de hacer las cosas para beneficio mutuo, en ese momento se van a destrabar muchas cosas. Ahorita no hay información, el gobierno todavía
no nos suelta mucha información, no podemos tomar muchas decisiones porque no sabemos cómo van a actuar, de repente ahorita que nos enteramos de la noche a la mañana, un día nos dicen, pues fíjate que la deuda no era de 20 es de 32… Caray! ¿pues en dónde estuvo?, ¿a qué horas pasó? Es importante ver que el estado es de todos, tenemos que trabajar en este conjunto y esa es la diferencia con esos estados que nos están rebasando. ¿En dónde crees que un inversionista escoja trabajar? En un lugar donde le estás ofreciendo uno de los mayores números per cápita de parques industriales… pero no en unos estados tremendos, llenos de baches, mala iluminación, en algunos casos sin servicios. Esas carencias están generando problemas de competitividad, y son asuntos que parecen sencillos, como reparar las calles.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
19
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
la que está ahorita no es aduana, es un derivado medio raro del puerto, porque en el puerto de Guaymas es en donde está la aduana interior, porque en el aeropuerto no hay. La otra es trabajar en el puerto de Guaymas, está desperdiciado, tenemos un puerto natural ahí en donde pudiéramos manejar unas ventajas no sólo para las empresas que están aquí sino para atraer negocios. Todo mundo sabe que los puertos de California están sobresaturados y les podemos ofrecer un paso tremendo si tuviéramos el aeropuerto y las carreteras, porque ya hay acuerdos ahorita de dos navieras en donde puedes traer cualquier cosa por Manzanillo y no pasas esta aduana, en Manzanillo transportas de inmediato no tienes que esperarte el pasar aduana en Manzanillo, transportas a un buque pequeño y liberas aquí en Guaymas. Si se tomara bien eso imagínate lo que sería, todo lo que estás trayendo de Asia en lugar de llevarlo a Los Ángeles o a San Francisco a liberarlo en Manzanillo y traértelo por tierra, podemos aprovechar todo eso y a la vez para exportar si le metiéramos ganas a ese puente carretero.
¿Cuáles serían nuestras fortalezas? la obvia es la ubicación geográfica, la mano de obra calificada… —Yo creo que hay otras dos fortalezas, que si el gobierno realmente le metiera ganas nos pudieran poner siendo el centro manufacturero del noroeste del país por excelencia, y esas dos fuerzas son si realmente las obras que se están haciendo en el aeropuerto y se trabaja en conjunto con aduanas para poner una aduana regional en ese Aeropuerto Internacional, porque
20
Lo que ya está hecho con la autopista que va de Mazatlán a Durango, de Durango a Tampico podemos estar del otro lado si termináramos la autopista nosotros porque ya tendríamos los dos océanos y finalmente somos vecinos de la cuarta economía del mundo que es California. Tenemos a Arizona que acaba de ser declarado el clúster aeroespacial de Estados Unidos y que van a necesitar muchas cosas. Somos los únicos dos estados en toda la frontera mexicana con un acuerdo de internación de más de 20 millas qué facilita enormemente cualquier relación de negocios que tengas en Arizona.
Es claro que existe un déficit histórico de empleos que no se han podido recuperar, ¿qué está pasando? —Tenemos otras oportunidades. A lo mejor podemos generar algo que no se ha hecho aquí y sí en otras entidades como Colima, como Querétaro, Jalisco o Monterrey, la manera como se enfoca el autoempleo, no es el autoempleo de la persona que no tiene estudios sino es realmente entrar en la parte servicios. Todas las empresas tenemos una necesidad tremenda de servicios, en Sonora hay carencias muy importantes. Ahí es donde podemos empezar a trabajar, en lo que nosotros llamamos un desarrollo de proveeduría local, vamos apoyando a la gente local a que realmente vea cuáles son las necesidades de la industria que ya está establecida. ¿Es decir, impulsar una cultura de emprendedurismo? — Eso es, pero un emprendedurismo bien planeado, en Guadalajara conozco más o menos lo que ha pasado pero te puedo decir que en la década de los noventas que fue cuando se dio el boom electrónico y empezaba un poco el boom automotriz se empezó a ver que en Guadalajara había una necesidad tremenda de inyección de plásticos porque todo estaba llegando de fuera, la mayor parte de China y algunas cosas de Monterrey y entonces se pusieron de acuerdo las cámaras.
"Se podría empezar con un desarrollo de proveeduría local hacia las empresas establecidas porque todas tenemos una necesidad de servicios".
Visítanos en www.circulosonora.com
ENTREVISTA
Trabajamos y estuvimos de acuerdo con el gobierno y se creó una entidad qué le llamamos tripartita, en donde iba a estar pagada por el gobierno en 33%, por las cámaras industriales otro 33% y por el que iba a emprender el negocio. Este es el estándar que queremos los industriales, las cámaras, el gobierno nos apoyó y nos ayudó dándonos instalaciones, dándonos gente de calidad para empezar a dar esos entrenamientos y empezar a crecer. En Sonora no hay nada estructurado, no hay un plan de desarrollo estructurado. Hay un plan general del estado que es bueno tenerlo, pero si estás hablando de la industria para dónde me voy, cómo voy a poder crecer si yo traigo pedazos de industria, si me preguntan a mí cuánto compro de facturación de Sonora es menos del medio por ciento, y si me pides datos de Ford te puedo decir debe andar abajo del 3% aunque tengas las empresotas que tienes, Magna, Iacna, Lear, Martín Rea y si ves ahí más o menos en los censos.
industriales tenemos nuestro papel si hablamos de la industria manufacturera, que obviamente somos empresas trasnacionales, la única manera que tenemos nosotros para convencer a los corporativos que se vengan acá es demostrar que hay una seguridad, demostrar que podemos tener proveedores seguros y que hay apertura para trabajar, ahí es en donde el gobierno nos tiene que apoyar y el inversionista local o el inversionista mexicano que quiera venir a invertir a Sonora también tiene que sentir esa seguridad que Sonora va a generarle la primera opción interesante. Veo un panorama de 5 años en adelante podríamos ser competitivos si empezamos ya sentando las bases y empezamos a trabajar desde ahorita cerrando esta administración, sí, pero eso no quiere decir que vas a tener ese crecimiento de aquí, porque tienes que empezar a generar ciertas cosas.
¿Quién tiene que generar las condiciones para que esa proveeduría, ese emprendedurismo nazca?
¿Tu propuesta sería que se hiciera una serie de alianza entre el sector privado y el gobierno?
—En conjunto, primero el gobierno tiene que tener esa apertura, que la está teniendo, y luego ahora los
—Más que alianza un equipo de trabajo, ver intereses comunes igual como se hace en una empresa,
definir cuál es tu visión, en dónde quiero a mi estado en 6 años o en 5 años, trabajar en conjunto y hacer el puente de aquí acá como lo ves en una empresa. Definir con claridad qué vamos a necesitar, que queremos ser y esto puede ayudar por ejemplo a definir esquemas de impulso a proveedores, hacia dónde me quiero ir y cómo vamos a apoyar a la proveeduría. Te reuniste con la gobernadora en una audiencia privada ¿Está muy receptiva en estos asuntos? —Sí quiere hacerlo pero yo creo que es un paquete muy grande y lo que se necesita realmente no es un trabajo de una persona, se necesita que todo su gabinete esté con las mismas ganas de entrarle, de hacer las cosas y ahí no va a poder sola, tenemos que entrarle todos, si no empezamos a medir, si no ponemos indicadores, si no empezamos a compartir información no vamos a salir y eso la verdad no es culpa de la gobernadora, tenemos que empezar a trabajar todos con el mismo objetivo.
"El gobierno tiene que apoyar al inversionista local o mexicano para que sienta la seguridad de que Sonora es la primera opción para invertir".
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
21
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN SEPTIEMBRE 2016
Paquete económico 2017:
Visítanos en www.circulosonora.com
un presupuesto austero Los sectores más afectados por el recorte al gasto público son educación, infraestructura, salud y medio ambiente.
E
l presidente Enrique Peña Nieto presentó el 8 de septiembre de 2013, la Reforma Hacendaria, la cual consistió en una serie de medidas fiscales y macroeconómicas para combatir la baja recaudación tributaria, impulsar el crecimiento e instaurar ventajas sociales de las que carece este país, como un seguro de desempleo. En el Paquete Económico 2014 se proyectaba un crecimiento económico de 3.7 y 3.6% para 2016 y 2017, respectivamente. Sin embargo, la historia es otra, al cierre de 2016 se estima que la economía mexicana tenga un crecimiento de 1.7% anual y se generen 620 mil empleos formales, en vez de los 750 mil que se tenía contemplado. El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) José Antonio Meade, acudió el pasado 8 de septiembre de 2016 al Congreso de la Unión y presentó el Paquete Económico 2017 para su análisis, discusión y aprobación, destacando del mismo un ajuste a la baja en el presupuesto de la federación, de 239 mil millones de pesos con respecto a 2016 (una caída de -1.7% anual), además se prevé que la economía mexicana registre un crecimiento de 2.5% anual, cifra inferior de la que estimó Peña Nieto en 2013. Las justificaciones que plantea el gobierno federal para el ajuste del presupuesto del 2017 son: 22
Economista. Vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora. Catedrático de la Universidad de Sonora
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
23
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
37,282 millones de pesos se recortarán a la SEP
1) El Paquete Económico 2017 se presenta en un entorno externo adverso, que se caracteriza por una alta volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales, una caída en la tasa de crecimiento de la producción en Estados Unidos, además los bajos precios del petróleo continúan con tendencia decreciente, cabe señalar que se aseguró a través de coberturas un precio promedio de venta de 42 dólares por barril el año entrante (8 dólares menos que 2016), lo cual va a estar afectando a los ingresos petroleros, se estima una reducción de 15.7 por ciento en términos reales con respecto al monto aprobado en 2016, derivado de los menores precios y niveles de producción previstos. 2) Por otra parte, ante el fuerte crecimiento de la deuda pública, que en los últimos 3 años pasó del 36 al 49% con respecto al PIB, el gobierno mexicano ha recibido sugerencia por parte de empresas calificadoras a nivel internacional, para que implemente estrategias y medidas para tener un mejor manejo y control de su deuda pública y no afecte su calificación riesgo país, en línea con la anterior, el Paquete Económico 2017, propone un superávit de 0.1 por ciento del PIB en la medida más estrecha de balance, lo que también implica un superávit primario por primera vez desde
27,494 millones de pesos menos para la construcción de infraestructura tendrá la SCT
24
34,229
millones de pesos recibiría Sonora en aportaciones y participaciones federales.
2008, estimado en 0.4 por ciento del PIB (el ingreso presupuestario es mayor al gasto presupuestario antes del pago de interés por la deuda). Los sectores más afectados por el recorte al gasto público son educación, infraestructura, salud y medio ambiente que en conjunto absorben el 40% del ajuste (94.8 mil millones de pesos), destaca la SEP como la dependencia con el mayor recorte, con 37,282 millones de pesos. La segunda dependencia con el mayor ajuste es la SCT que para el 2017 tendrá 27,494 millones de pesos menos para la construcción de infraestructura. Por otra parte, se espera que el Programa Económico 2017 impacte de manera positiva a las participaciones y aportaciones del gobierno federal a las entidades y municipios del país, en este sentido, Sonora de acuerdo a la propuesta presentada, estaría recibiendo un total de 34,229 millones de pesos en aportaciones y participaciones federales, lo que representaría un incremento de 746 millones 194 mil pesos con respecto a 2016 (un crecimiento de 2.23% anual). Sin embargo, la entidad se verá afectada en varios rubros, esto a través del recorte de recursos en algunas de
las delegaciones y representaciones federales, como es el caso del Centro SCT que en 2016 tiene un presupuesto de 2,541 millones de pesos y la propuesta para 2017 es de 634 millones de pesos, un recorte de 1,898 millones de pesos (caída del -75%); otro rubro afectado es Medio Ambiente y Recursos Naturales que tiene asignado para este año un presupuesto de 815 millones de pesos y la propuesta para 2017 es de 472 millones de pesos, un ajuste de 333 millones de pesos (-41.3%). El impacto negativo del recorte a nivel nacional para 2017 está bien definido en un menor crecimiento económico y menor generación de empleo; sin embargo, esperamos que el ajuste presupuestal se acompañe de una nueva estrategia financiera, que implique un gobierno federal más eficiente y eficaz, que gaste menos, pero con mejor calidad y transparencia, y que las entidades federativas repliquen lo anterior.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
25
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
Nerviosismo Maestro en Política Económica y Finanzas Internacionales por la Universidad de Columbia en Nueva York.
por la deuda pública en México
L
as dos principales agencias calificadoras de riesgo crediticio en el mundo se pronunciaron en días pasados en relación a la creciente deuda pública en México. No hubo buenas noticias. La agencia Standard & Poor´s (S&P’s), la más grande del mundo, bajó la perspectiva de la calificación de crédito soberano (país) a “negativa” desde “estable” debido a expectativas de un aumento de la deuda gubernamental. Esto implica que podría bajar la actual nota S&P’s; dentro de los próximos 24
meses. Menores calificaciones de las agencias encarecen el financiamiento del gobierno mexicano (federal, estatal y municipal), paraestatales y empresas privadas: a mayor riesgo de impago, los prestamistas exigen tasas de compensación mayores. S&P’s no fue la única agencia en ventilar su preocupación con la trayectoria de la deuda pública. Moody’s publicó el 23 de agosto un documento en el que redujo la perspectiva crediticia de la banca mexicana a “negativa” desde “estable”, mencionando que Petróleos Mexicanos (Pemex), uno de los principales
deudores del sistema bancario, sigue padeciendo restricciones de liquidez y un alto apalancamiento financiero. Moody’s ya había reducido en marzo la perspectiva de la deuda soberana, también a “negativa”. Las posibilidades de que haya un recorte en los próximos meses son latentes. De materializarse este escenario, México perdería el “segundo lugar” en la escala de calificaciones de América Latina, mismo que actualmente comparte con Perú. Ambos países se ubican sólo por debajo de Chile.
Calificaciones y Perspectivas de Deuda Soberana: América Latina
26
País
S&P´s
Perspectiva
Moody´s
Perspectiva
Fitch
Perspectiva
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Rep. Dominicana Ecuador México Panamá Perú Uruguay Venezuela
BBB BB AABBB BBN/D BBB BBB+ BBB BBB+ BBB CCC
Estable Estable Negativa Estable Negativa Negativa N/ Estable Estable Negativa Estable Positiva Negativa Negativa
B3 Ba3 Ba2 Aa3 Baa2 Ba1 Caa2 B1 B3 A3 Baa2 A3 Baa2 Caa3
Estable Negativa Negativa Estable Estable Negativa Positiva Positiva Estable Negativa Estable Estable Negativa Negativa
B BBBB A+ BBB BB+ N/D B+ B BBB+ BBB BBB+ BBBCCC
Estable Estable Negativa Estable Estable Negativa N/D Positiva Negativa Estable Estable Estable Estable N/D
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
El Banco de México también transmitió cierto nerviosismo en la minuta correspondiente a la reunión de la Junta de Gobierno con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 11 de agosto. En el documento se lee que “algunos integrantes [de la Junta] enfatizaron la necesidad de que las autoridades fiscales proporcionen certidumbre sobre la trayectoria de las finanzas gubernamentales y el compromiso de dichas autoridades con niveles de endeudamiento público sostenibles, por lo que destacaron que sería deseable contener el crecimiento
del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público en relación al PIB.” ¿Qué tanto ha crecido el endeudamiento público en México? La deuda bruta del gobierno general se ubicó en 54% del PIB en 2015, aumentando 8 puntos porcentuales tan sólo en dos años. Sólo Brasil, que atraviesa una fuerte contracción económica, muestra un deterioro más marcado y preocupante, si bien la deuda externa y la exposición Argentina Bolivia Chile México Perú Colombia Brasil Venezuela Costa Rica
a depreciación monetaria ahí son menores que en México. Los niveles actuales son manejables y las reservas internacionales aún son cuantiosas, la tendencia a que la deuda siga aumentando es lo que tiene vigilantes a funcionarios públicos y participantes de los mercados financieros globales. El tipo de cambio, la inversión, el crecimiento económico y la misma deuda pública dependen de la confianza en que el endeudamiento no se saldrá de control ante algún choque adverso inesperado, externo o doméstico.
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2008
2009
2010
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Deuda Bruta General del Gobierno (% del PIB, 2008-2020) El bajo crecimiento del PIB, el déficit primario—emisión de deuda para pagar intereses—y la depreciación del peso mexicano han debilitado las finanzas públicas y han forzado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a anunciar fuertes recortes al gasto público. En octubre tendremos nuevas proyecciones de deuda por parte del Fondo Monetario Internacional y la presión fiscal podría seguir creciendo si las acciones del Gobierno Federal para moderar el gasto público no convencen al Fondo.
¿Cómo afecta esto a Sonora? Cualquier calificación y percepción de riesgo de deuda, principalmente en dólares, depende de la nota soberana del país. Esto incluye a la deuda sub-soberana (por ejemplo entidades y municipios) y corporativos. Un financiamiento más oneroso lleva a recortes en inversión pública y privada, lo que debilita la actividad económica nacional y estatal. Sonora no está exenta. Además, la reforma constitucional en materia de disciplina
financiera para regular la deuda pública de estados y municipios aprobada en 2015 puede llevar a un mayor escrutinio y disciplina —y menores recursos— para aquellas entidades y municipios con mayores niveles de endeudamiento. Sonora, el sexto estado con mayor nivel de endeudamiento como proporción de sus participaciones (128%) al cierre de 2015, será una de esas entidades federativas que habrán de apretarse más el cinturón de continuar la tendencia actual. Aún se puede evitar. CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
27
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN OCTUBRE 2016
Visítanos en www.circulosonora.com
Inter netedi tanues trasvi das
Director de Estrategia Digital, organizador de TEDxPitic y capacitador de microempresarios y speakers.
En el mundo digital, creemos que nosotros decidimos lo que consumimos pero esa idea puede no ser completamente cierta.
28
Visítanos en www.circulosonora.com
TECNOLOGÍA
N
os gusta pensar que el internet es una zona libre. Que la censura es algo poco presente y que ahí podemos tener acceso a toda la información. En el mundo análogo, los contenidos son servidos a nosotros en el tiempo y la forma que el medio de comunicación decide. En el mundo digital, creemos que nosotros decidimos lo que consumimos pero esa idea puede no ser completamente cierta. El internet, en realidad, edita nuestra vida y nos hace vivir en una especie de burbuja de influencia donde vemos y se nos ofrece el contenido que los servicios en línea quieren que veamos.
Facebook, el editor principal El usuario promedio en México tiene 350 amistades en su perfil y la mitad de ellos publica al menos una vez al día. Eso hace un total de 75
actualizaciones diarias. Sumadas a éstas, hay otras tantas publicaciones de páginas comerciales y anuncios que son empujados a través del motor publicitario a todos los usuarios. Nos enfrentamos aproximadamente a cien publicaciones a diario listas para ser consumidas por cualquier usuario promedio. Sin embargo, Facebook no nos ofrece esas cien publicaciones en orden cronológico. A través de un algoritmo que ha sido modificado a través de los años, la red social decide qué es más importante y relevante para nosotros y es lo que nos muestra como prioridad en nuestro feed de información. Facebook decide incluso desaparecer algunas publicaciones de amigos y son piezas de información que no veremos nunca a menos que visitemos el perfil de esa persona. Los especialistas consideran que un usuario promedio de Facebook en realidad tiene acceso natural al 32% de la información que pasa por su red a diario.
Netflix En Estados Unidos, Netflix tiene un catálogo de poco más de 8 mil películas y series de televisión. En México, el catálogo asciende a poco más de 5 mil. Sin embargo, los usuarios de Netflix sólo vemos una selección de alrededor de 200 títulos que otro algoritmo elige para nosotros de acuerdo a nuestras selecciones previas, las tendencias entre nuestros amigos y las prioridades comerciales de la empresa. Así, en esta plataforma sabemos de la existencia del 4% del catálogo de Netflix de forma natural. El resto tenemos que buscarlo expresamente para encontrarlo. Explorar la cuenta de alguien más suele ser una sorpresa enorme con títulos que nunca pensamos estarían disponibles en este servicio.
Twitter: la última frontera Hasta hace poco tiempo, Twitter era la única empresa que nos ofrecía todas
Facebook decide qué es más importante y relevante para nosotros y es lo que nos muestra como prioridad en nuestro feed de información.
las publicaciones de todos nuestros contactos en un stream cronológico intocado, pero hace apenas un año lanzó un algoritmo que comenzó a hacer lo mismo: elegir por nosotros la información que podemos ver y la que prefiere ocultar. Fue quizá una de las discusiones más encendidas entre usuarios del servicio en todo el mundo. Parecía que se perdía el último rincón de libertad absoluta en el internet mainstream.
Los demás Lo mismo sucede en muchos servicios parecidos. Spotify, Apple Music, Google, todos descansan en un algoritmo que busca mantener nuestra atención, empujar prioridades comerciales y hacerse rentables, pero al final la discusión es inevitable. ¿Cuánto control tienen estos algoritmos sobre la información que conocemos? ¿Cuánta de la información que no recibimos en primera instancia en realidad es importante y no la estamos viendo? ¿Qué tan válido es vivir en estas burbujas de información? ¿Cuánta libertad de la que creemos tener, en realidad es una ilusión creada?
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
29
VisĂtanos en www.circulosonora.com
30
Visítanos en www.circulosonora.com
TECNOLOGÍA
El vinilo,
una experiencia antigua en la era digital
Copywriter, community manager, prensa certificada de CES & E3, fundador y jefe de redacción en www.pixell.com.mx
Es el único formato físico de la música que crece, según la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) sólo en 2013 se vendieron más discos de vinilo que en los últimos 20 años.
28.8%
es el porcentaje de las ventas físicas de música
34.3% es a través del streaming
34%
es por descargas legales en internet
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓN OCTUBRE OCTUBRE 2016 2016
31
Visítanos en www.circulosonora.com
TECNOLOGÍA
Mientras las ventas del CD disminuyeron un 14.5% a nivel mundial, el vinilo aumentó un 32%, pasó de 4.5 millones vendidos en 2012, a 6 millones en 2013, generando en 2015 ganancias por 416 millones de dólares.
¿
Y tú como empezaste a escuchar música? Tómate un momento... ¿Cómo la escuchas ahora? El auge de internet y las plataformas de descarga surgieron como las principales amenazas de las compañías discográficas. Audio digital, descargas ilegales y reproductores portátiles como los iPods, predispusieron un drástico cambio a nuestros hábitos y dieron un duro golpe a los formatos físicos en la industria musical. Desde que Alba Edison patentara el fonógrafo en 1847, hasta que cayera el vinilo a finales de 1980 con la llegada del CD y durante los 20 años que lideró como el formato preferido, la música evolucionó como industria y como arte, hasta un momento crítico en que el streaming surgió para salvarla. La industria de la música ha sido revolucionada por la tecnología, los servicios streaming como Spotify, Apple Music y YouTube hacen disponible cualquier pieza musical en segundos. Hoy las ventas físicas integran sólo el 28.8%, frente al 34.3% del streaming y el 34% de descargas legales en internet, en México el 59.8% de la venta de música es en formato digital. El negocio del streaming de música creció en 2015 un 240%, luego de crecer 103% en 2014, sin embargo la tecnología no define a la música y es así como e l
vinilo ha vuelto al mercado. El vinilo es el único formato físico de la música que crece, según la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica) sólo en 2013 se vendieron más discos de vinilo que en los últimos 20 años. Mientras las ventas del CD disminuyeron un 14.5% a nivel mundial, el vinilo aumentó un 32%, pasó de 4.5 millones de vinilos vendidos en 2012 a 6 millones en 2013, generando en 2015 ganancias por 416 millones de dólares. El regreso del vinilo es definitivo, Amazon México reportó que en la Navidad de 2015 el producto más vendido en equipos de audio fue la tornamesa. Estamos justo en medio de un nuevo proceso de adopción y al frente de una respuesta definitiva para los melómanos (apasionados por la música) que buscamos expandir aún más la experiencia. Entonces ¿qué ofrece de especial el vinilo? Es la fusión perfecta entre calidad y nostalgia impulsada por las tendencias de la moda, los sellos discográficos están comercializando al vinilo no sólo como un formato musical sino como un souvenir, una pieza de colección, una experiencia nostálgica, un fuerte
vínculo pasional, un compromiso íntimo y de respeto hacia el arte, nada se compara con el formato analógico y su calidad de audio, inalcanzable por los formatos digitales de hoy en día. Por otra parte, el vinilo es complejo y costoso para su reproducción ilegal, por lo que no es un negocio viable para la piratería, una ventaja más en beneficio de la industria, una industria donde el formato físico no tiene líder y donde el vinilo figura como la solución definitiva por excelencia. Justo como lo declaró Neil Young en su conferencia del CES de Las Vegas, las plataformas digitales llevaron la música al alcance de todos a costa de desmoronar la experiencia misma de cómo merece ser escuchada. Nada se compara con sujetar un vinilo, retirar el polvo, colocarlo bajo la aguja y sentarte a apreciar el diseño de su funda, mientras escuchas ese audio limpio y orgánico. La calidad del arte trasciende cualquier avance tecnológico y no hay mejor ejemplo que el resurgir del vinilo en medio de la era digital, no para afrontarla y darle batalla sino para convivir en armonía y recordarnos que la música es mucho más que una descarga, un clic en play, es una experiencia digna de recordar cómo debe ser vivida.
59.8%
de la venta de música en México es en formato digital
32
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016 C 32 3 2ÍRCULOSO-
Visítanos en www.circulosonora.com
Voz Empresarial
vincula a comunidad no minera con la Gran Minería
A
l hablar de minería, se habla de historia y de toda una tradición del sector productivo de México. Sonora es orgullosamente minero y se vuelve emblemático porque es el principal productor de oro, plata, cobre, molibdeno, grafito y otros minerales, además de tener la mejor proveeduría del país. Es por ello que Voz Empresarial y las empresas aliadas cuyo objetivo por 8 años ha sido apoyar la cultura emprendedora y empresarial en Sonora, organizan el Tercer Foro “Atrévete a Ser Grande, Oportunidades en la Minería”. Su objetivo es que los jóvenes estudiantes y técnicos de las diferentes universidades conozcan y exploren las oportunidades laborales para que analicen, propongan e innoven y a partir de esta experiencia de acercamiento, puedan enriquecer e integrarse a las mineras locales y hacerlas más competitivas. Se hará un Encuentro de Negocios con las 300 marcas nacionales e internacionales de la minería que estarán presentes en el marco de la 12 Edición del Seminario Internacional Minero 2016, evento que tiene una derrama económica de $3,500 millones de pesos para Hermosillo. El sector minero es percibido por la comunidad urbana alejado y ajeno, inclusive con
una carga negativa, pero es generador de más de 18 mil empleos, beneficia a 100 mil familias sonorenses en su calidad de vida y aporta el 15% al PIB estatal.
El foro se llevará a cabo el 26 de octubre de 9:00 a 13:00 horas en Expo Fórum, en el Salón Venetto, se realizarán cuatro grandes conferencias y un encuentro de negocios, siendo la conferencia Magistral el tema “Oportunidades y Retos del Sector Minero para una Comunidad No Minera” impartida por el Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgia y Geólogos de México A.C, Miguel Ángel Soto. También se contará con la participación de la directora del Clúster Minero, Margarita Bejarano; Psicólogo Mario Espinoza de EIDE Consultores y el empresario Gilberto Becerra de Genera Escuela de Negocios.
También se contará con el tema motivacional para emprendedores “Emprender en los negocios: 1 por ciento inspiración, 99 por ciento transpiración” con el fin de motivar a quienes se encuentran interesados en incursionar a este rubro empresarial. Los propietarios de pequeñas y medianas empresas podrán ver las áreas de oportunidad que ofrece este campo, el cual puede convertirse en un posible proveedor de materia para utilizar en la industria e impulsar a emprendedores a formar empresas enfocadas a bienes y servicios para negocios mineros. Algunos de ellos pueden ser accesorios médicos, mobiliario médico, medicamentos, antídotos para veneno, señalamiento, torno, aceros, mantenimiento y reparación de equipo de gimnasio, artículos deportivos, uniformes deportivos, pinturas y pisos, entre otros. Una vez terminado el foro se espera que la comunidad minera pueda compartir la visión y la propuesta de valor económico y social que representa para Sonora y la comunidad no minera pueda abrir un espacio de oportunidad para crecer y desarrollar sus proyectos profesionales y de negocios en esta gran industria que tiene que reconciliarse con los sonorenses. CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
33
EDICIÓN OCTUBRE 2016
Visítanos en www.circulosonora.com
Nutrición
La tendencia de la comida saludable es una
ur gen cia Obesidad, enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer de colon están estrechamente ligados con malos hábitos de alimentación.
34
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
H
oy más que nunca parece que la tendencia de la comida saludable está en su auge, con tiendas naturistas y de alimentos orgánicos abriendo en varios puntos de la ciudad, y junto con ellas vienen restaurantes y demás propuestas que ofrecen a la población una alternativa a la carne asada y los alimentos que tradicionalmente se consumen en la capital sonorense, mismos que han probado que en exceso pueden originar ciertos padecimientos e irregularidades en la salud, y justo es eso lo que impulsa el movimiento de la onda saludable. El país encabeza estadísticas como la de obesidad infantil junto con el primer lugar en consumo de refresco, la principal causa de muerte son las enfermedades cardiacas y siguiendo de cerca está la diabetes, y el estado está teniendo un aumento de casos en cáncer de colon entre otras enfermedades crónico degenerativas, todos estos males están estrechamente ligados con malos hábitos de alimentación, he ahí que estemos, como sociedad, emprendiendo un éxodo hacia la tendencia saludable, pues los hábitos que hemos venido arrastrando de décadas atrás nos están dejando agotados, estresados y enfermos. Viendo hacia atrás, hace un par de años era muy difícil encontrar ingredientes como quinoa y chía en la ciudad, alimentos con altas propiedades nutricionales, las cuales ya vemos en la mayoría de los supermercados locales, mismos que están habilitando pasillos de alimentos orgánicos y saludables, así de rápido está creciendo este movimiento, indicador de que estamos cansados de estar enfermos, de que nos asusta el panorama que divisamos a nuestro alrededor, y cómo no temer, si las estadísticas indican que para los próximos 20 años se pronostica que 1 de cada 3 niños desarrollará diabetes, un
Para los próximos 20 años se pronostica que 1 de cada 3 niños desarrollará diabetes.
Es urgente dejar de ver lo saludable como moda y empezar a verlo como el camino para mejorar esas estadísticas.
Hagamos conciencia y responsabilicémonos de que nuestros alimentos sean mejor pensados para una larga vida y no una satisfacción inmediata.
panorama nada favorable para nadie, ni para nosotros los ciudadanos ni para el gobierno que se está viendo extra limitado en recursos y presupuesto para atender a una sociedad enferma. Es por esto que entre más seamos los que buscamos alternativas saludables, cambiando nuestros hábitos en casa, podremos impactar a nivel social y así veremos precios más accesibles en alimentos saludables y orgánicos, aunque simplemente optando por una alimentación basada en los productos disponibles por estación, que sea rica en alimentos de origen vegetal y nos apoyemos menos en los procesados, es ahí donde todos los estratos sociales podemos hacer y ver un cambio, así que es urgente dejar de ver lo saludable como moda y empezar a verlo como el camino para mejorar esas estadísticas. Sin necesidad de radicalmente cambiar la alimentación del hogar promedio, pequeños cambios pueden ir ganando terreno en el área de salud preventiva, como dejar de tomar refresco definitivamente y optar por aumentar el consumo de agua y jugos frescos, dejar de consumir sal refinada y optar por sal marina, cambiar la leche de vaca por leches vegetales, dejar de endulzar con endulzantes de sobrecito y volver a la miel de abeja o el piloncillo, comer colaciones de frutas o vegetales en vez de galletitas y panecitos, estos cambios aunque no parezca, o aunque suenen simplistas, lograrán un verdadero impacto, en la salud y el bolsillo de los hogares mexicanos. Pero la costumbre de la modernidad y comodidad está tan arraigada en las familias mexicanas, que cuando se proponen este tipo de cambios, resulta inconcebible para muchos, esto solamente es posible si uno a uno vamos haciendo conciencia y responsabilizándonos de nuestros alimentos, que éstos sean mejor pensados para una larga vida, no una satisfacción inmediata.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
35
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Life Coach
Amor propio y poder personal
¿De dónde vienen? Todas las emociones que comenzamos a sentir desde el vientre hasta que dejamos de ser niños van construyendo nuestra autoestima y poder personal.
36
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Conocer nuestra historia puede ser doloroso y muchas veces preferimos no abrir la cajita de Pandora, pero es necesario, pues todo ese dolor acumulado contamina nuestro presente con actitudes o acciones que nos causan más dolor.
E
ra una pregunta que me cuestionaba todo el tiempo ¿Por qué no puedo amarme o respetarme más? ¿Por qué permito que una y otra vez las circunstancias o las personas pasen por encima de mis necesidades y mis deseos? ¿Por qué me tiembla la voz para hacer valer mi decisión? A lo largo de mi vida, me imaginaba a mí misma siendo más valiente y menos complaciente ¿De dónde venía mi necesidad imperiosa de querer tener a todo mundo contento, de caerles bien a todos? ¡Vaya misión imposible! Como seres humanos intentamos cumplir con expectativas impuestas y autoimpuestas, cumplir con todas las exigencias que nuestros “personajes” exigen, no es siquiera algo que los demás nos pidan cumplir, somos nosotros mismos los que una y otra vez nos exigimos ser alguien que no corresponde. Primero es importante comprender de dónde vienen estos personajes que
interpretamos a lo largo de nuestra vida, estos varían dependiendo de las personas con las que estemos conviviendo o la situación en la que nos encontremos, pues no actuamos igual si estamos en familia, con la pareja o en el trabajo. Estos “arquetipos” o “patrones de conducta” comienzan a formarse en nuestra vida cuando de niños no fuimos aceptados por quien éramos, recibíamos mensajes muy confusos como por ejemplo: si sigues llorando no te voy a querer, que fea te ves llorando, a las niñas berrinchudas nadie las quiere, etc… nos fueron condicionando el amor y nosotros como bebés o niños que éramos junto con nuestra pobre capacidad de discernimiento, entendíamos entre líneas que éramos erróneos, algo estaba mal con nosotros y teníamos que cambiar, porque dependíamos 100% de nuestros padres para sobrevivir, poco a poco tuvimos que irnos traicionando a nosotros mismos para “encajar” en el sistema familiar, comenzar a ser aquello que a mamá o papá les hacía felices para poder tener su aceptación y así obtener su cariño. Y no es que nuestros padres no nos amaran, ¡Al contrario! Lo hacían pensando que era nuestro mayor bien. Y es así como nos fuimos haciendo todos unos masters en interpretar personajes que nos dieran la oportunidad de ser aceptados por nuestros padres, abuelos, tíos, maestros, etc. Nuestra identidad personal se va formando desde que estábamos en el vientre, comenzamos a sentir por nosotros, lo que mamá sentía por nosotros. Todas sus emociones desde el vientre hasta que dejamos de ser niños va construyendo nuestra autoestima y poder personal. Si mamá tuvo un embarazo difícil, si no fue aceptado al cien por ciento, si tenía emociones como miedo o rechazo, esas emociones se quedaron en nosotros, haciéndonos sentir incorrectos y mermando
nuestra autoestima. Conocer nuestra historia puede ser doloroso y muchas veces preferimos no abrir la cajita de Pandora, pero es necesario, pues todo ese dolor acumulado contamina nuestro presente con actitudes o acciones causándonos más dolor y ahora de adultos somos 100% responsables de nosotros mismos, comenzar a sanar esas experiencias bloqueadas nos ayuda a digerir esas emociones estancadas absorbiendo la experiencia como sabiduría y por fin liberar el sufrimiento. Al trabajar el rechazo, la no aceptación, la falta de cariño, la falta de atención que pudimos haber vivido desde pequeños, comenzamos a conectar con la persona que realmente somos y ahí reside un poder personal ilimitado. Por eso te recomiendo ampliamente que te apoyes de un profesional para trabajar las heridas de tu infancia, con algún psicólogo, terapeuta o coach que te guíe y apoye durante el proceso.
Al trabajar el rechazo, la no aceptación, la falta de cariño, la falta de atención que pudimos haber vivido desde pequeños, comenzamos a conectar con la persona que realmente somos y ahí reside un poder personal ilimitado.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
37
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Metas chiquitas,
más efectivas
S
iempre que queremos emprender algo, iniciar un negocio, algún cambio en nuestra vida profesional, en nuestra rutina diaria o en nuestros hábitos alimenticios o de salud en general, lo primero que se nos dice es que debemos de plantearnos metas, y 38
para ello hay una variedad de recetas, que si metas a largo, corto y mediano plazo, que si con fechas límite, o que sean medibles, o que supongan un reto por lograr. El planteamiento de metas sin duda es un paso importante y puede resultar un punto de partida fundamental. Igual o
* Maestro en Liderazgo Desarrollador por el ICES, miembro del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
más fundamental que llegar a la meta es el camino que nos conduce a ella, las metas han de ser un faro al que hemos de conducir nuestra nave, pero debemos poder clarificar nuestros verdaderos motivos para llegar a puerto, además debemos revisar la cadena de acciones que habremos de emprender y llevar a cabo durante toda la travesía.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Para tener la energía, constancia y motivación, la meta debe ser mía, debo revisar que esté alineada con mis valores, principios, sentimientos, deseos y necesidades particulares. trazar el mapa o la ruta a seguir día a día en mi viaje hasta llegar a la meta propuesta. Es decir, debo plantearme metas chiquitas que, como mínimo, debo cumplir cada día y que paso a paso me irán acercando a la meta grandota que nos hemos planteado. Es de suma importancia ir registrando y anotando los avances diarios, la bitácora del navegante. Una forma de plantearnos metas chiquitas diarias consiste en pensar en aquello que poco a poco me conduzca o acerque a mi meta grandota y que se pueda hacer todos los días, algo que resulte ridículamente sencillo y que sea imposible dejar de cumplir aun en las peores circunstancias. Por ejemplo si mi meta es leer un libro, puedo plantearme como meta chiquita, leer cinco minutos diarios, no menos, claro que puedo aumentar y quizá leer 20 o 30 minutos algún día, pero no menos de los cinco que me he propuesto como mínimo, al cabo de pocos días veremos lo significativo del avance que hemos tenido, claro, siempre que se cumpla con la meta diaria.
Cuáles son mis verdaderos motivos para alcanzar las metas que me estoy planteando, ¿por qué o para qué quiero lograr los objetivos que estoy planteando? Es posible que después de hacer este ejercicio nos demos cuenta que nuestros verdaderos motivos pueden resultar aún más poderosos de lo que pensábamos. A continuación debo
Otra recomendación que podemos considerar respecto de las metas: • Ponerlas por escrito: Un deseo no escrito seguirá siendo un sueño. Hay que escribirlo para convertirlo en un objetivo. • Compartirlas: Publícalas si prefieres, esto aumenta tu compromiso no solo contigo sino con aquellos con quien has compartido tu sueño. • Acompáñate: al compartirla o publicarla quizá te des cuenta que
otros buscan lo mismo que tú, podrían apoyarse y hacer el viaje juntos. Una metodología de las más utilizadas para el planteamiento de metas es la de METAS SMART (Specific, Measurable, Attainable, Realist, Timely) se recomienda que sean Especificas, Medibles, Alcanzables, Realistas y Temporales o con fechas límite. Desde mi perspectiva particular, uno de los primeros aspectos que debemos revisar tiene que ver con que las metas que nos trazamos, sean realmente nuestras. Para tener la energía constancia y motivación la meta debe ser mía, debo revisar que esté alineada con mis valores, principios, sentimientos, deseos y necesidades particulares. Si las metas son impuestas por alguien más, mi cónyuge, mis padres, mis jefes, la sociedad, etcétera, difícilmente las vamos a conquistar.
Una metodología de las más utilizadas para el planteamiento de metas es la de METAS SMART (Specific, Measurable, Attainable, Realist, Timely) se recomienda que sean Especificas, Medibles, Alcanzables, Realistas y Temporales o con fechas límite. CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA EDICIÓN EDICIÓN OCTUBRE OCTUBRE 2016 2016
39
Visítanos en www.circulosonora.com
EDICIÓN OCTUBRE 2016
Visítanos en www.circulosonora.com
Director editorial de Uniradio Noticias
La renuncia
no resuelve nada La dimisión del presidente no arregla nada y sí por el contrario puede llevarnos a una de las peores crisis políticas, económicas y sociales de que se tenga memoria en nuestra historia.
40
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
41
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
E
n la entrega pasada de CÍRCULO Sonora, les comentaba sobre el punto de no retorno en el que se encuentra el presidente Enrique Peña Nieto, básicamente en términos de sus niveles de popularidad o aceptación entre los diversos sectores de la sociedad mexicana. Pero mire, tampoco nos vayamos de paso comprando discursos baratos y convenencieros que lo último que buscan es la solución de los muchos problemas que tenemos en el país. Me refiero concretamente a la exigencia de algunos grupos radicales para que el presidente Peña renuncie al cargo, bajo el argumento de que la República está patas arriba y ya no merece seguir siendo el presidente. Vaya, esto es un verdadero disparate que no abona ni tantito para el entendimiento que se supone debería existir entre las fuerzas políticas en ruta a resolver las muchas y muy variadas broncas.
Una cosa es que a Peña Nieto se le haya hecho bolas el engrudo y otra muy distinta es salir a la calle a decir que el país entero es una porquería y de eso tiene la culpa un solo hombre.
42
La renuncia del presidente no arregla nada y sí por el contrario puede llevarnos a una de las peores crisis políticas, económicas y sociales de que se tenga memoria en nuestra historia. De la permanencia de nuestras instituciones y el jefe de todas éstas, o sea el presidente, dependen una serie de factores de estabilidad que aunque no lo quieran reconocer sus detractores todavía mantenemos. México es mucho más que esa región en la que los maestros de la CNTE hicieron lo que les vino en gana con gobierno y ciudadanos, ante la mirada impávida y agachona del gobierno federal. Hay millones de mujeres y hombres en México que salen a diario a dar lo mejor que tienen desde sus trabajos, sus negocios, desde la escuela, sus hogares y cualquier otra trinchera que les haya tocado para perseguir su bienestar. Así que una cosa es que al presidente se le haya hecho bolas el engrudo y otra muy distinta es salir a la calle a decir que el país entero es una porquería y de eso tiene la culpa un solo hombre. No olvidemos que los esfuerzos colectivos se componen de la suma de los esfuerzos individuales. Pero hay quien en vez de asumir su responsabilidad en la solución de las cosas, prefiere repartir culpas. El clásico recurso de aquellos que no están dispuestos a trabajar, esconder sus culpas detrás de las culpas de los
Si algún día esos que hoy piden la renuncia de Peña llegan al poder, nada harán para fortalecer las instituciones por encima de hombres y mujeres. demás, porque el día en que hagan lo contrario se les acaba la causa y la verdad en México es muy rentable andarla haciendo de cuento por cualquier cosa. Sí, en otros lugares del mundo, por menos de eso renuncian presidentes y ministros. Pero aquí todavía no andamos ese camino de fortalecimiento de las instituciones de gobierno ni se han creado las leyes para que cuando un presidente renuncie no pase gran cosa. Y le aseguro, amigo lector, que si algún día esos que hoy piden la renuncia de Peña llegan al poder, nada harán para fortalecer las instituciones por encima de hombres y mujeres.
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016 42
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA EDICIÓN OCTUBRE 2016
43
VisĂtanos en www.circulosonora.com
44