Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
29 de octubre al 12 de noviembre de 2014
1
MISIÓN Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Luis Alberto Medina Director Editorial María Esthela Borchardt M. Comercialización Judith Teresita León Edición Gustavo E. Astiazarán Elías Administración y distribución Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño Alberto Robles Fotografía Colaboradores: Felipe Mora Nicolás Pineda José Larrinaga Luis García Esmeralda Cambuston Mayra Leyva Nieblas Marco Mendoza Jeanneth Jiménez Bárbara Porras Marlene Valero Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00
2
Una empresa de
Los diputados, a debate La división de poderes es muy clara: Ejecutivo, el Gobierno del Estado. El Judicial: Los jueces. El Poder Legislativo, los diputados. Son los legalmente constituidos. Pueden decidir en recursos públicos, acciones judiciales, crear leyes. Pero para que los 3 funcionen, no puede fallar ninguno. El Poder Legislativo es tan importante, que es un riesgo dejárselo sólo a los diputados. Puede leerse contradictorio el planteamiento, pero no lo es. El legislador puede crear leyes, modificarlas, actualizarlas, y, a la vez, aunque no es un órgano que deslinde responsabilidades, sí es un contrapeso de los demás poderes al vigilar su actuación. Esto puede derivar en endurecer penas o sanciones a través de reformas, hacerlas valer mediante el exhorto, el debate de las ideas en las sesiones. Pero, como en la mayoría de los congresos del país, el de Sonora se queda corto, muy lejos de cumplir las expectativas ciudadanas y de rendición de cuentas. Por ejemplo: Un diputado puede o no presentar Iniciativas de Ley. Puede gastar el dinero a manos llenas, el Fondo Legislativo le hace copiar la tarea que realiza el DIF, para ayudar con despensas, medicinas, cobijas, etcétera; con sólo presentar un escrito a mano de la compra. Puede faltar cuantas veces quiera. Puede hacer lo que guste... y no le harán nada. ¿Se trata de un cómodo trabajo? ¿Es una obligación moral cumplir con lo que no dice la ley? ¿Es el trabajo más impune y mejor pagado? Le presentamos a usted, lector, una evaluación de cada uno de los 33 diputados que componen el Congreso de Sonora. Ubíquelo. Identifíquelo. Pídale cuentas. Ponemos a debate la evaluación legislativa para la sociedad sonorense.
¿Narcogobiernos y sociedad cómplice? México ya no resiste más la impunidad. Ayotzinapa, es la gota que derramó un vaso lleno de sangre, desde hace décadas. (5)
De Ayotzinapa a Sonora El gobierno local puede estar aparentemente tranquilo, mientras los estudiantes no incorporen temas que vayan más allá de la exigencia de justicia y castigo para los culpables de la desaparición de los normalistas.(6)
El Nuevo Sonora, ni blanco ni negro Este gobierno ha tenido logros, pero también ha mostrado incompetencia e inexperiencia en muchas áreas; sobre todo, desorden presupuestal y poco apego a la legalidad. (7)
Genera examen del C-3 incertidumbre y desconfianza Desconocen elementos policiacos en qué reprobaron y los dejan sin posibilidad de defensa. (8)
Hasta el 2015, en el PRI Raúl Mejía, delegado del CEN en Sonora, reveló que quien aspire a ser candidato, o candidata, a la gubernatura, tendrá que pedir licencia a más tardar el 4 de enero. (9)
Visítanos en www.circulosonora.com
REPORTAJE
ENTREVISTA Murió por deslindarse del bloqueo carretero Viviana Bacasegua, quien fue esposa de Francisco Delgado Romo, asegura que lo privaron de la libertad y lo mataron por no apoyar a los integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua. (11)
Narcopolítica en Sonora La infiltración del crimen organizado en la política mexicana no es un tema nuevo. Desapariciones y juicios la ponen en el nivel que corresponde.(12)
Levantan contingencia en el Río Sonora La comisión presidencial apostada en la región afirma que el agua de los pozos es segura para consumo humano. (15)
Cronología a 3 meses del derrame contaminante en el Río Sonora Seguimiento puntual y preciso de la tragedia en la región sonorense, causada por Grupo México. (16)
Cobra doble: como funcionario público y como abogado Víctor Acosta Cid, es regidor de San Luis Río Colorado. Militante del PAN, catedrático, abogado y defensor de los derechos humanos. (18)
Evaluación legislativa
Remarketing
¿Sabes qué trabajo han realizado tus diputados? ¿Cuántas faltas han acumulado? ¿Cuánto gastan? CÍRCULO Sonora puso bajo la lupa a quienes representan nuestros intereses en el Congreso local. (20)
¿Conoces una herramienta que contribuye a ampliar el número de clientes que adquieran tus productos o servicios? La publicidad ya no es solo en radio, televisión, volantes y revistas. Utilízala. (28)
Ayotzinapa despierta a estudiantes de la Unison El caso de los normalistas desaparecidos en Guerrero, ha impactado a la conciencia de los estudiantes en todo el país, incluyendo a los de Sonora. (24)
Aumentan los suicidios en otoño-invierno: mito o realidad El suicidio es la tercera causa de defunción en México. La Secretaría de Salud estima 14 mil intentos de quitarse la vida cada año. (30)
La crítica Cada individuo responde de manera diferente ante una crítica, y de eso depende su estilo de vida, lo que haya vivido, su nivel de autoestima y el tipo de relación con quien lo critica. (31)
Cultura en ruinas No hay presupuesto suficiente ni personal para todos los proyectos de rescate y manutención de los edificios históricos en Sonora. (32)
Rockearon en el Concierto Doce Los clásicos del rock, la convivencia fraternal y familiar, el baile y la euforia, hicieron historia entre los miles que la pasaron al cien, en el concierto de Stereo 100.3FM (34)
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
3
Diputado federal Antonio Astiazarán y su esposa Patty de Astiazarán.
Alfonso Leyva con el director del Transporte, Prisciliano Meléndrez y el diputado Gildardo Real.
Delegados federales Óscar Pimentel, Rodolfo Lacy, Mikel Arriola y César Lagarda.
José Iván Ballesteros y el ex cónsul David Figueroa.
Gobernador Guillermo Padrés con el Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.
Alcalde Alejandro López Caballero con Mónica Villanueva y Guillermo Noriega, director de Sonora Ciudadana.
Diputados Próspero Ibarra y Javier Neblina.
El Senador Ernesto Gándara en sesión ordinaria de la Comisión de Energía.
Priistas asistentes al informe de la Senadora Claudia Pavlovich en Ciudad Obregón.
Silvia Félix de López Caballero, Presidenta de DIF Hermosillo con la Directora Regional de Inegi, Irma Laura Murillo y María Luisa Claussen.
Ramiro Parra con el empresario Óscar Serrato.
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de noviembre de 2014
¿Narco gobiernos y sociedad cómplice?
E
ra mediados de febrero del 2009, en París, Francia, cuando el entonces secretario de Economía del gobierno de Felipe Calderón, Gerardo Ruiz Mateos, en una reunión en la embajada de México en ese país, le dijo a la comunidad mexicana: la guerra contra el crimen organizado la hicimos para evitar que hubiera una narco presidencia. Palabras claras, sin más ni menos. Nadie me lo dijo. Lo escuchamos perfectamente Diego Osorno, León Krauze y Ana Paula Ordorica. Éramos un grupo de periodistas mexicanos invitados por el gobierno francés a estudiar las relaciones México-Francia. 5 años después, no llegó un narco presidente a Los Pinos, pero sí llegaron algunos narco políticos al poder, tomando como referencia al alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca, quien, junto con su esposa, María de los Ángeles Pineda, mandaron asesinar a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. México ya no resiste más la impunidad. Ayotzinapa es la gota que derramó un vaso lleno de sangre desde hace décadas. Felipe Calderón combatió el narcotráfico con una pésima estrategia que tuvo como fin sólo su legitimación política, como lo documentaron Rubén Aguilar y Jorge Castañeda, pero, finalmente, empezó una batalla que debió iniciar desde que surgió el narcotráfico en el país como negocio: mediados de los 50, según lo documentan Luis Astorga en un Siglo de drogas y Diego Osorno, en El cártel de Sinaloa. El PRI, como sistema político, permitió la narco política: los pactos, arreglos, las rutas. Impunidad. El PAN, con el calderonismo, inició, siguiendo la terminología aplicada por Osorno para estudiar “La Guerra de los Zetas”, la necropolítica: economía de los muertos. Entre más muertos haya, decía el ex fiscal Eduardo Medina Mora, vamos ganando la guerra al narco. Y sí hubo miles de muertos. Pero llegó la narco izquierda. Lo que pensamos que nunca íbamos a ver: gobiernos del PRD aliados con el crimen organizado y matones. Esto ha costado la caída del propio gobernador de
Guerrero, Ángel Aguirre ¿Quién protegió a José Luis Abarca? Se han echado la culpa desde el sonorense Jesús Zambrano hasta el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Todos y ninguno, si usted quiere. La realidad, comprobada, es que era un alcalde asesino vinculado con el narco. En Sonora somos parte de esa élite del narco: un priista, Humberto Celaya, que quería ser diputado, ex funcionario municipal, era el asesor legal y financiero de “El Chapo” Guzmán, y lo ayudaba en el comercio
antes vistos. Hoy sugiere una refundación contra la inseguridad. Lo dijo Óscar Naranjo, ex director de la Policía Nacional Colombiana desde finales de los 90, y nos lo recordó en Santa Martha, Colombia, en noviembre del 2009: “México ya sabía lo que venía, así empezamos en Colombia”. Y lo dijo en marzo del 2007 Gustavo de Greiff, primer fiscal colombiano, en una entrevista para Reforma: La guerra contra el narco en México está perdida, hay que legalizar la droga. Y lo reiteró el ex juez italiano que combatió con éxito a la mafia siciliana, Luigi Ferrajoli, en octubre del 2009: La guerra contra el narco no es la vía, hay que legalizar. Lo demás, es derramar sangre en el mundo.
Basta de pactos
de drogas a nivel mundial ¿Nadie sabía de su existencia? Otra cereza para el pastel de la impunidad: nos dieron de regalo de Día de Muertos que el ex director de Responsabilidad de los Servidores Públicos, durante los últimos 5 años en el gobierno de Sonora, José Calderón Piñeiro, encabezaba una red de extorsionadores contra ciudadanos procesados. Cobraba porque los perdonaran en las agencias del Ministerio Público. Ah, pero como es delito no grave, está libre bajo fianza.
Vieja advertencia Como siempre, los extranjeros nos ponen el ejemplo: Fernando Savater, insigne escritor y pensador español, vino a México este mes y declaró fuerte: somos los ciudadanos mexicanos co- responsables de los gobiernos que tenemos. Edgardo Buscaglia, experto internacional en seguridad, lo advirtió desde el 2006: México alcanzará niveles de violencia nunca
No necesitamos de otro pacto por la seguridad. No necesitamos más discursos, ni promesas ni advertencias. Urge aplicación de la ley y hacer valer el Estado de Derecho: castigo ejemplar a los delincuentes, y aprovechando, reestructurar el poder. Reconstruir el andamiaje político, legal, social, económico del país. Es momento. Para eso sirven las crisis. Tan mal están nuestros gobiernos como los ciudadanos por permitirlos, pero también nuestras leyes: encubrir a un delincuente es delito no grave y alcanza fianza. Extorsionar a un ciudadano por un funcionario, también alcanza fianza. Está mal todo el sistema que permite la impunidad. Tiene el gobierno federal la oportunidad histórica para impulsar una transformación real de este país, obligando a los gobiernos estatales a estar en el mismo camino ¿Quién empieza?
Director Editorial de Noticias en Uniradio Director de Proyecto Puente Mail: alberto.medina@proyectopuente.com.mx Twitter: @ElAlbertoMedina
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
De Ayotzinapa a Sonora Como no lo habíamos visto desde hace décadas, los universitarios y normalistas salieron a las calles de Hermosillo convertidos en un movimiento de protesta.
A
bordar el caso de los normalistas muertos y desaparecidos en Guerrero es inevitable, toda vez que se trata del “problema más grave” dijo Osorio Chong, en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto. Por ello se opina y protesta, porque al escribir estas notas, el problema sigue ahí, el peso de la ley no cae sobre todos los presuntos responsables y sus cómplices, tampoco se ha encontrado el tope de la indagatoria ni ningún otro asunto ha podido desviar del todo la atención. Resulta que “la bola de maleantes” o
“la ridícula minoría”, como han calificado al crimen organizado el ex presidente Felipe Calderón y el actual Presidente, ha puesto de cabeza al gobierno mexicano y dado un vuelco al promisorio “momento mexicano”. ¿Cómo llega a Sonora, y en especial a Hermosillo, el fenómeno Ayotzinapa? En el pasado reciente fue la experiencia <Yo soy 132> la que movió a los jóvenes. Recientemente el movimiento del Poli en la Ciudad de México los preparó: de <Todos somos Politécnico> pasaron al <Todos somos Ayotzinapa>.
6
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
El primer movimiento mostró que se puede hacer tambalear la candidatura presidencial, y el segundo que pueden lograr la caída de una directora de tan importante institución educativa y detener algunas reformas. Como no lo habíamos visto desde hace décadas, los universitarios y normalistas salieron a las calles de Hermosillo convertidos en un movimiento de protesta. El contagio moral los unió y la exigencia de justicia y no más impunidad los agitó. En varias universidades del país ocurrió lo mismo. Ante los hechos, la ANUIES, que agrupa a los rectores del país, se mostró preocupada porque las aguas se agitaban en esos espacios y el Presidente les pidió una reunión urgente para prepararse, por lo que pudiera ocurrir. Para el día 5 de noviembre se ha llamado a un paro nacional del sector educativo –y se desea se extienda dos días más-; habremos de ver si los jóvenes sonorenses y otros actores se suman a él. El gobierno local puede estar aparentemente tranquilo mientras los estudiantes no incorporen temas que vayan más allá de la exigencia de justicia y castigo para los culpables de la muerte y desaparición de los normalistas. Pero bastaría que el movimiento analizara qué situaciones les permiten ser víctimas o afectados tanto a ellos como a otros, de las decisiones riesgosas de funcionarios, para que les infunda miedo o indignación, los llame a seguir activos y operantes y sumen miembros y simpatizantes. Miedo a que los políticos y gobernantes estén aliados al crimen organizado o de que candidatos o funcionarios sean parte de él y otros temores –como su futuro inciertoque pueden ser temas que den forma y universalidad a la protesta. Las clases de ciencia política y de sociología política que les da el caso Ayotzinapa, muestra a la juventud que vive en un “estado criminal”, así se trate de una expresión que se refiera a un gobierno municipal o estatal, pero que sin duda son parte del Estado. También que “la ridícula minoría” incluye desde
policías hasta encumbrados funcionarios de gobierno de todos los niveles. No son campañas negras e insidias, como suelen llamarles los políticos cuando se hacen tales señalamientos: al caso Guerrero le anteceden muchos más en varias entidades. Hay quien se preguntó si este movimiento pudiera dar lugar a una revolución y al cambio de régimen. Mi opinión es que aún no estamos en esa situación, pero sí puede cobrar tal fuerza que en el mejor de los casos, lleve a la clase política a cambiar o modificar su forma de gobernar y se inicie una transformación de las instituciones encargadas de impartir justicia. No en balde el gobierno central promueve un Pacto –otro- de pacificación que esperemos no sea un acuerdo de no agresión entre las élites.
Waleed Rashed, activista egipcio y uno de los fundadores del movimiento juvenil no violento “6 de abril”, conocido como Primavera Árabe, de visita en México, dijo que ahora la única opción es la participación de la gente y que aunque no se puede copiar una revolución, hay que saber crear nuevas versiones. Pero advierte: a la gente no tienes que hablarle de tu sueño, sino contarles los sueños que ellos tienen.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El Nuevo Sonora, ni blanco ni negro
C
omo ningún otro gobierno reciente, la evaluación de la administración de Guillermo Padrés está polarizada. Mientras que unos la ven blanca e inmaculada, y soslayan cualquier crítica; otros la ven enteramente negra y no aceptan que pueda tener algún acierto ¿Quiénes tienen la razón? ¿Cuál es la realidad?
La visión en blanco Una visión totalmente positiva de esta administración es, por ejemplo, la que hace el Quinto Informe de Gobierno. Ahí no hay más que logros, avances y realizaciones. Se construyó el acueducto que es la “perfección técnica” y con él se solucionó “para siempre” el problema del agua de Hermosillo. Se está construyendo un gasoducto que “se convertirá en un gran detonador para la productividad y la generación de empleos estables y bien pagados”. Se atrajo la industria aeroespacial que ha crecido 10 veces. Ahora tenemos un Sonora mejor educado; tenemos estudiantes bien uniformados y se han rehabilitado 515 escuelas y otras 720 se encuentran en rehabilitación; se están distribuyendo 526 mil paquetes de uniformes y calzado y ya se han entregado 2.5 millones de uniformes en 5 años. Además, hay 7 nuevas universidades públicas. En salud, tenemos al CRIT y se han construido o reparado hospitales en 11 municipios. En suma, tenemos un “gobierno diferente” con misión, visión y valores que es humano, sensible, institucional, ciudadano, democrático y equitativo. Esta visión la han adoptado, además del dirigente del PAN, varios periódicos y columnistas que soslayan o minimizan toda crítica frontal al gobierno estatal. A veces, para equilibrar un poco, esbozan alguna crítica pero inmediatamente la matizan con otro comentario benévolo.
La percepción en negro Por otro lado, está la visión totalmente negativa y predominantemente crítica. Ésta se aprecia principalmente en los dirigentes del PRI, tanto el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), como
la secretaria general, quienes han hecho campaña señalando las irregularidades y corruptelas de este gobierno. Para ellos, el gobierno de Padrés es un gobierno “cínico, irresponsable y corrupto” y durante los últimos 5 años ha predominado la impunidad y la opacidad. Para ocultar los ilícitos, este gobierno crea cortinas de humo y utiliza “chivos expiatorios” para proteger a funcionarios de alto nivel, quienes deberían responder por los actos graves de corrupción. La lista de tropelías e irregularidades es larga; entre ellas están: los desacatos del acueducto, el endeudamiento del estado, el préstamo perdido del Femot, el desvío del fondo de pensiones del Isssteson, la mala situación de hospitales, el rancho Pozo Nuevo y su presa, y la detención del vocero de la tribu yaqui, por mencionar sólo algunos. A esta visión se han adherido varios columnistas, noticieros y periódicos digitales que sólo ven oscuro el panorama del estado en este gobierno pero “lo bueno es que ya se van”.
Este gobierno ha tenido logros, pero también ha mostrado incompetencia e inexperiencia en muchas áreas; sobre todo, desorden presupuestal y poco apego a la legalidad.
El Sonora gris Las visiones preestablecidas no ayudan a conocer la realidad. Se requiere confrontar las visiones de ambos lados y la deliberación pública para avanzar hacia un mejor conocimiento de nuestra realidad. Por una parte, si el gobierno panista y sus partidarios reconocieran fallas y deficiencias su visión sería más creíble y se acercaría más a la realidad. Por otra, si los críticos priistas aceptaran algún logro e hicieran propuestas para combatir la corrupción también en sus gobiernos, aportarían más. Este gobierno ha tenido logros, para mí, por ejemplo, están los uniformes escolares. Por otro lado, ha mostrado incompetencia e inexperiencia en muchas áreas; sobre todo, desorden presupuestal y poco apego a la legalidad, con un gran empeño efectista en lo que hace. Hay también algunos funcionarios que denotan un verdadero esfuerzo por hacer bien las cosas. La medida es, finalmente, lo que cada uno de nosotros percibe. Pero es a fin de cuentas un gobierno que no es ni negro ni blanco, sino gris.
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
7
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Genera examen del C-3 incertidumbre y desconfianza
L
a aplicación del Examen de Control y Confianza, conocido como C-3, ha generado una serie de problemas colaterales, que finalmente crean desconfianza; ya que la mecánica utilizada, como el polígrafo, dejan mucho que desear. Aunque la prueba se contemple en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la metodología aplicada no corresponde a los requerimientos de la sociedad. Para empezar, quienes aplican las pruebas psicológicas, sicométricas, antidoping, médicas y del polígrafo, al menos 3 de ellos se encuentran bajo procedimiento legal por actos de corrupción, al acceder a una cantidad de dinero para alterar los resultados de los exámenes. Cierto es que los gobiernos deben aplicar sistemas metodológicos confiables para detectar entre las filas de las corporaciones policiacas -federal, estatal y municipal- a elementos con conductas no aplicables para que presten su servicio como encargados de la seguridad de los ciudadanos. Los daños colaterales representan un serio problema para los tres niveles de gobierno, al carecer de recursos para solventar las liquidaciones de los agentes que reprueban el C-3, pero no sólo económico, sino que también son un serio peligro de seguridad, si los agentes que son separados de las corporaciones policiacas van a dar al crimen organizado. Quienes resultan reprobados no tienen la oportunidad de conocer el resultado de sus exámenes, lo que genera que sean sometidos al escarnio público, bajo el argumento de que reprobaron porque tienen nexos con el crimen organizado, cuando lo justo es saber cuál de las pruebas no aprobaron. La situación genera entonces una batalla legal. Es ahí donde puede surgir una negociación, pues quien resulta reprobado en una evaluación médica, puede tener la oportunidad de solventarla, al igual que la sicométrica o la sicológica, sin que ello conlleve que
8
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
Desconocen elementos policiacos en qué reprobaron, y los dejan sin posibilidad de defensa.
reprobaron por tener nexos con el crimen organizado. Muchos ciudadanos se preguntarán a dónde irán a parar esos policías que fueron cesados de las diferentes corporaciones policiacas al no pasar los exámenes del C-3, y sus respuestas son algo lógicas: a las filas del crimen organizado. La incertidumbre crece aún más; luego vienen las manifestaciones de los propios policías y sus familias, quienes exigen a los gobiernos municipales y estatales la indemnización correspondiente. Se habla de una alternativa inminente por parte de los alcaldes, quienes tenían hasta el 31 de octubre para cesar a los más de 3 mil agentes -entre municipales y estatales-, que no pasaron las pruebas del C-3 en Sonora; y sería la de reevaluarlos. Situación de la que desconfían los propios policías. Ante esta situación, es urgente que se implementen mecanismos eficaces para que los elementos policiacos que ya se encuentran en las corporaciones sean confiables, y detectar a aquellos que no lo son. Pero principalmente, aplicar exámenes precisos a quienes aspiran a ser policías, para detectar a tiempo a los futuros representantes de la Ley. A decir de muchos ciudadanos y de los propios elementos policiacos, entre los reprobados en el examen de control y confianza existen buenos policías, por lo que no se explican cómo fue que reprobaron. Lo que genera cuestionamientos fuertes sobre la “confianza” de dicho examen. La necesidad de profesionalizar los cuerpos policiacos encargados de prevenir y procurar justicia es urgente, pero se deben de aplicar métodos confiables, cuyos resultados no sólo se les haga saber a los policías, sino también a toda la sociedad, y tener alternativas para evitar problemas colaterales; porque si esos agentes que están siendo cesados van a dar a las filas de la delincuencia organizada, el problema será mucho mayor y quienes sufrirán las consecuencias serán los ciudadanos.
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
Hasta el 2015, en el PRI
Raúl Mejía, delegado del CEN en Sonora, reveló que quien aspire a ser candidato, o candidata, tendrá que pedir licencia a más tardar el 4 de enero.
¡
Momento! Paren máquinas, apaguen televisiones y micrófonos, dejen de twittear, wassapear o estar en el Facebook hablando de cuándo van a elegir al candidato del PRI a la gubernatura. Ya, por lo menos, más o menos, se sabe: Será en enero o febrero. No antes. No después. No más. Ocurre que los tiempos del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, es decir, Los Pinos, no son los que ningún aspirante traía en mente. Todos afirmaban que en diciembre, o a finales del año ya se sabría si sería gallo o gallina quien los represente en el 2015. Pero ni uno ni lo otro. El delegado del CEN en Sonora, el nayarita Raúl Mejía, no se anduvo con secretos ni rollos en los micrófonos de Proyecto Puente Uniradio: A más tardar el 4 de enero, los que aspiran a un puesto de elección popular tienen que pedir licencia de los cargos que ocupan actualmente. Y, después, entre el 7 de enero, es el día del registro como precandidatos, y el 15 de febrero, fecha máxima para elegir candidatos, se sabrá quiénes serán los buenos o buenas, para las candidaturas de todos los niveles ¿Qué tal? Entonces van a tener que cenar pavo y tamales con nervios el 24 de diciembre y comprar muchas uvas para el año nuevo, por si algún aspirante es supersticioso, o pedirle el regalo a los reyes magos. Pero dicen que mejor le prendan muchas veladoras a San Enrique de Los Pinos. Él puede hacerles el gran milagro. Pero, no sólo dejaron la víbora chillando, más bien enojada, entre el priismo sonorense las declaraciones que hizo el delegado del CEN a Uniradio. Dijo que van a intentar sacar una candidatura de unidad, con dedazo, pues, para elegir al abanderado del PRI ¿Qué quiere decir? Que van a tratar de convencer (sentar) a los aspirantes para que le levanten la mano a el o
la, más posicionado o posicionada, en el momento que se tomen las decisiones ¿Pero quién de los que suenan y hacen ruido estará dispuesto a decir, sí, acepto no ser el candidato o candidata del PRI a la gubernatura, y le doy la oportunidad a mi amigo o amiga? Qué difícil se ve. Además, los seguidores del ex gobernador, Manlio Fabio Beltrones, presumían que el ahora diputado federal sería el gran elector del
¿Y los panistas? Pues por lo menos públicamente, en el PAN hay más rasgos de “democracia”. Sí, aunque muy cargada en favor de uno de los 2 aspirantes a la candidatura a la gubernatura. David Figueroa Ortega, ex diputado federal y ex dirigente estatal del PAN, reunió en Agua Prieta, en su gallinero, a sus simpatizantes y a los seguidores de Javier Gándara, en un restaurante de la localidad. El ex cónsul de Los Ángeles aprovechó el momento para pedirles a los asistentes que deben mantenerse unidos para combatir al clan de Vicente Terán, diputado priista, quien, oootra vez, quiere ser alcalde, silla que ocupa su esposa, Irma Villalobos, y que se la cambian cada 3 años. Es lo que David llama la “Teranía”, y pidió cerrar filas contra el priismo. En su discurso convocó al panismo a estar unidos y se comprometió, incluso, a levantarle la mano a Javier Gándara Magaña, para que el PAN refrende la gubernatura en el 2015.
candidato o candidata del PRI a la gubernatura, pero, Raúl Mejía fue más claro que el agua purificada de un pozo del Río Sonora: el que decidirá en definitiva al candidato a la gubernatura, será el Presidente. Así de sencillo, y sin tapujos lo señaló para poner orden, perdón, organizar a los aspirantes a las candidaturas ¿Y Manlio, influirá? Se le cuestionó en Proyecto Puente. “Se le va a consultar, pero el Presidente es quien decide”, dijo Mejía ¿Alguna duda de quién manda en el PRI?
Y tiene lógica el mensaje, porque Javier y David llevan algunas reuniones en las que han refrendado el compromiso de terminar bien el proceso interno del partido con elección abierta a militantes. Van en serio a una contienda donde el ex alcalde de Hermosillo le lleva mucha ventaja en todos los aspectos y está más fácil llenar de agua la presa de la capital, a que David sea el abanderado. Y es que Javier ya tiene el apoyo de la estructura oficial del panismo, y, lo más importante, del gran elector, San Guillermo del Mineral del Cobre. Pero, por lo menos, ya hay pacto de civilidad adelantado entre ellos ¿Cómo la ve?
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
9
Visítanos en www.circulosonora.com
10
CÍRCULOSONORA
29 de octubre al 12 de noviembre de 2014
ENTREVISTA Guadalupe Taddei admite que habrá presiones de los partidos políticos en el Insti12 al 25 de noviembre de 2014 tuto Estatal Electoral por la aplicación de una ley de reciente creación. Visítanos en www.circulosonora.com
Murió por deslindarse del bloqueo carretero Viviana Bacasegua, quien fue esposa de Francisco Delgado Romo, asegura que lo privaron de la libertad y lo mataron por no apoyar a los integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua. Por Jeanneth Jiménez
C
on una camisa en la mano, la que Francisco Delgado Romo vestía cuando lo secuestraron y torturaron por, supuestamente, intentar atropellar a una mujer y a una niña en el bloqueo carretero, su viuda concede la entrevista y responsabiliza a quienes se hacen pasar por autoridades tradicionales yaquis. Delgado Romo fue maestro por 15 años, pero al ser electo como secretario tradicional yaqui, dejó de dar clases, aunque no dejó de escribir textos y canciones en dialecto para la tribu. Sus funciones consistían en resolver problemas de la etnia, en buscar apoyos sociales, de vivienda, para gastos funerarios y proyectos productivos. De su desempeño como esposo y padre no había queja, salvo que siempre estaba ocupado, aunque al llegar a casa dejaba a un lado el trabajo, dijo su mujer. Siempre y cuando no se presentara alguna emergencia. Sobre los conflictos que llevaron a la muerte a su esposo, recordó que la primera vez que lo secuestraron fue en 2011, cuando hubo el primer bloqueo de la Carretera Número 15, a la altura de Vícam. En esa ocasión lo detuvo gente armada a cargo de los voceros Mario Luna y Tomás Rojo. Según la esposa, lo amarraron, lo azotaron y no le dieron agua ni comida. En el 2013, nuevamente fue secuestrado y maltratado, además de que lo exhibieron ante integrantes de la etnia. Su mujer denunció que lo trataron como si fuera un delincuente, sólo por hacer declaraciones contrarias a quienes mantienen el bloqueo. Parte de la división entre la etnia se dio en la presidencia de Ernesto Zedillo, quien, apoyado por el gobernador Manlio Fabio Beltrones, parafraseando a Bacasegua, permitió el nombramiento de autoridades que no son elegidas por integrantes de la tribu. “Él sí era autoridad tradicional consagrada, no como los que se dicen voceros”, explicó a la reportera. En la exposición de sus argumentos, calificó de hipócritas a los voceros yaquis, de quienes dijo que en 1997 aceptaron 40 millones de pesos para que pudiera hacerse un acueducto a San Carlos, pero que, en esta
ocasión, por no haber dinero de por medio, se aliaron a los productores del Valle del Yaqui. Respecto a la lucha por el agua, Viviana Bacasegua dijo que no tiene caso, que los productores sólo se escudan en la tribu por miedo y por posibles represalias, lo que ha desvirtuado la lucha mantenida por la etnia durante años.
Amenazado y desaparecido La entrevistada narró para Uniradio Noticias que: “Francisco recibió una amenaza por parte de Tomás Rojo, le dijo que lo iba a desaparecer. Cinco días después fue al doctor porque, por los secuestros, empezó a sufrir de la presión y de los nervios. Regresó a la casa por unos papeles y ya no volvió”. Transcurrieron dos días antes de que se hiciera la denuncia porque comenzó a correr el rumor de que lo habían secuestrado. “Tomás cumplió con su amenaza, pero si no tuviera maldad, no estuviera desaparecido, apoyado por gente del Valle del Yaqui pudo irse a México”, dijo acerca del vocero de la tribu. Como consecuencia de las amenazas y provocaciones de que era objeto, Francisco Delgado portaba una pistola calibre .22, pero por la seguridad de sus hijas, optó por dejarla… El 8 de septiembre encontraron su cuerpo. Presentaba signos de tortura. Estaba irreconocible, golpeado, semi quemado y semi enterrado, pero lo identificó por el color de la camisa que le planchó el día que desapareció. Además de la pérdida de su pareja, Viviana Bacasegua ahora debe hacerse cargo del hogar y de los gastos de sus hijas, no tiene un trabajo fijo y aunque el gobierno del estado se comprometió a apoyarla con becas para ellas, no se han concretado. “Nosotros no tenemos casa en Obregón ni en Hermosillo, mucho menos carros, dinero en cuentas ni estamos en la nómina del Distrito de Riego, por eso espero que el gobierno cumpla y me apoye con becas para mis hijas”, finalizó.
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
11
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de noviembre de 2014
Narcopolítica en Sonora La infiltración del crimen organizado en la política mexicana no es un tema nuevo. Desapariciones y juicios la ponen en el nivel que corresponde.
E
Por Staff CÍRCULO Sonora
l priista sonorense Rafael Humberto Celaya Valenzuela, presunto integrante del cártel de Sinaloa para la justicia mexicana, fue declarado culpable en un tribunal de New Hampshire por tráfico de cocaína, heroína y metanfetaminas en Estados Unidos. La corresponsal de MVS en Washington, Dolia Estévez, enfatizó para Proyecto Puente la poca frecuencia con que se acusa y lleva a juicio a un político mexicano en Estados Unidos. Celaya Valenzuela no es cualquier simpatizante del PRI en Sonora. En 2012 fue aspirante a una diputación federal por el Distrito 1, con cabecera en San Luis Río Colorado. Durante la campaña fue fotografiado al lado del entonces candidato a la Presidencia, Enrique Peña Nieto. El mismo verano del 2012, fue detenido en Madrid, España, con otros tres hombres, por el delito de tráfico de drogas y por su relación con el cártel de Sinaloa; pero desde el 2009 el FBI detectó su actividad, hasta que fueron aprehendidos y extraditados a Estados Unidos. También fueron detenidos en Europa Rafael Gonzalo Palazuelos Soto, Samuel Zazueta Valenzuela y Jesús Gutiérrez Guzmán, primo de Joaquín -El Chapo- Guzmán, quienes se declararon culpables. En cambio, Celaya fue llevado a juicio, en el que lo encontraron culpable de conspiración para introducir y vender 2 mil 200 libras de cocaína en Estados Unidos y Europa, e identificado como abogado y planificador financiero del cártel de Sinaloa. De información privilegiada que ha obtenido, Estévez asegura la participación del priista en reuniones con narcos mexicanos y agentes encubiertos del FBI, grabadas en audio y video, en las que habla de extender la red de distribución del cártel de Sinaloa a Europa. El tema de la narcopolítica se escucha muy fuerte, quizás por primera vez, pero tiene antecedentes con Mario Villanueva, quien gobernó Quintana Roo de 1993 a 1999; Tomás Yarrington, gobernador de Tamaulipas de 1998 a 2004, y Jesús Reyna, ex gobernador interino de Michoacán en 2013. Todos, militantes del PRI y acusados de manejar dinero del crimen organizado. El caso de Celaya, en particular, se desarrolla en New Hampshire porque ahí hubo reuniones para acordar formas de trasladar cocaína del cártel hasta Europa. Su sentencia se dictará en enero del 2015 y podría recibir una pena de entre 10 años a cadena perpetua, sin posibilidad de que se le extradite porque en México no se presentan cargos contra los políticos.
12
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
¿De verdad, es indetectable?
La infiltración del narco se veía venir: Huchim
n su exposición del caso, Estévez aseguró que hay una amplia impunidad en el sistema político mexicano, que los nombres mencionados en este espacio son una muestra de los alcances del crimen organizado en los partidos políticos, de los que todos se preguntan ¿Cómo es posible que en México no se conozca? “Este señor no nada más jugaba o representaba los negocios del cártel de Sinaloa, también podía haber pactado un acuerdo de cocaína (de distribución) con el cártel de Juárez que, como sabemos, es archienemigo del cártel de Sinaloa, con la petición a los agentes encubiertos de que no dijeran nada porque lo asesinarían”, reveló, basándose en sus documentos. Otro político que se encuentra en la mira de la justicia norteamericana es Tomás Yarrington, quien tiene un expediente abierto por introducir, con prestanombres, más de 7 millones de dólares presuntamente provenientes del narcotráfico, entre 2002 y 2012. Aún no se le gira orden de aprehensión. Sobre el tema, Alfonso Elías Serrano, dirigente del PRI en Sonora, opinó que si se confirma la culpabilidad de Celaya, tendrá que pagar su delito como cualquier persona que violente la ley.
l ex consejero electoral del Distrito Federal y especialista nacional en materia electoral, Eduardo Huchim, expuso que hace cinco años, en una intervención en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, habló sobre la necesidad de blindar las finanzas de los partidos frente al crimen organizado. Entonces, un académico le pidió que no abordara este tipo de asuntos sin tener fundamentos. Sin embargo, la exposición de funcionarios que gastan millones de pesos en eventos que sirven de precampaña fuera de tiempo, no ha cambiado. “Estamos frente a un problema gravísimo, que algunos veíamos venir desde hace años”, anunció el intérprete de las políticas públicas de México. Huchim dijo que es claro que en las campañas se han gastado millones de pesos que el Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral (INE), no atinó a fiscalizar ni el 15% de lo que se gastó.
E
El entrevistado se comprometió a que haya revisiones exhaustivas en los expedientes de los priistas que busquen cargos de elección popular para garantizar que la narcopolítica no sea un tema que se relacione con ellos. En el mismo tenor, José Guadalupe Curiel, líder del perredismo sonorense, expresó que pese a no saber del juicio de Celaya Valenzuela al momento de la entrevista, los partidos deben cuidar a quiénes invitan a representarlos. Juan Valencia, presidente estatal del PAN, dijo que es muy difícil asegurar que no haya alguien relacionado con el crimen organizado, aunque revisen con lupa la actuación de sus militantes.
E
“¿Cómo son financiados esos costosos actos de promoción personal? No basta con revisiones. Esta infiltración no está sólo en la política, sino en la totalidad de los asuntos públicos y económicos del país”, destacó, al tiempo que hizo alusión a la revisión laxa de las autoridades. El entrevistado de Proyecto Puente destacó que la comprobación de recursos es atribución del INE; sin embargo, considera necesario el apoyo de los órganos locales para detectar infiltraciones, a través de escrutinios serios y a tiempo, que pueden representar un desafío. “Cuando fallan las instituciones del Estado mexicano, la infiltración o apoderamiento de la delincuencia organizada de las instituciones políticas y de los funcionarios públicos, tiene un avance sumamente preocupante”, concluyó el especialista.
Visítanos en www.circulosonora.com
14
CÍRCULOSONORA
29 de octubre al 12 de noviembre de 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Levantan contingencia en Río Sonora
La comisión presidencial apostada en la región, afirma que el agua de los pozos es segura para consumo humano. ¿Qué sigue? ¿El plan de remediación seguirá aplicándose de manera eficiente? ¿Y Grupo México? ¿Borrón y cuenta nueva?
Staff Uniradio
A
tres meses de la tragedia en el Río Sonora, la más grande en materia ambiental en el país, los comisionados federales para atender este problema desde el lugar donde se generó, aseguran que la normalidad volverá a los 7 pueblos afectados. En entrevista para Proyecto Puente, Guillermo Haro Bélchez, titular de Profepa, dio a conocer que Grupo México entregó la caracterización de la contaminación del Río Sonora.
los pozos, mismos que han sido abiertos por Cofepris. El funcionario aseguró que el líquido puede ser utilizado para consumo humano y agrícola, pues cumple con la Norma 127 que tiene que ver con la potabilidad del agua. Los comisionados para atender la emergencia del desastre ecológico señalaron que se hicieron análisis a más de 200 muestras en aguas profundas y superficiales, en las que han encontrado niveles aceptables, y que seguirán supervisándose.
Se trata de un diagnóstico de cómo se encuentra el sitio tras el Coincidieron en que todos los ríos del mundo, históricamente, plan de remediación, que tendrá que ser avalado y vigilado por tienen algún grado de contaminación, pero que por ahora lo las autoridades ambientales y de salud involucradas, para su recomendable es que solamente se beba agua de los pozos, cumplimiento. Rodolfo Lacy Tamayo, subtitular de Planeación El delegado de Profepa dijo que la medida de “Hemos sacrificado noquedellosrío.humanos y Política Ambiental de Semarnat, dijo que se ha hecho no tomen agua del río es por precaución algunas cabezas una reseña objetiva de la situación, y aclaró que no hay bacteriológica, por lo que no hay problema si el ganado sí de ganado exageración ni se inclinan a favor de la empresa minera. lo hace.
y no hemos encontrado nada de contaminación”, aseguró Haro Bélchez.
En el plan de seguridad que se ha organizado para el bienestar de los habitantes del Río Sonora, Mikel Arriola, delegado de la Comisión Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dio a conocer que se contará con una clínica móvil en la región, que recorrerá todos los municipios para atender los casos que se presenten; el fin de ésta es garantizar la salud de quienes hayan resultado y resulten afectados por el derrame de sulfato de cobre acidulado, vertido en el río el pasado 6 de agosto. En la misma entrevista, Oscar Pimentel, representante de Conagua, dijo que no hay riesgos de salud para la población en cuanto al consumo del agua de
Lacy Tamayo dijo también que en las actividades de la comisión asignada al río, harán una campaña de información para que la población recobre la confianza y la seguridad en los trabajos que se han hecho.
En el tiempo que ha trabajado este grupo designado por el gobierno federal, se han distribuido alrededor de 361 millones de pesos como parte del plan de remediación, es decir, 6.5 veces más de lo que económicamente produce la región, a fin de que se recupere la actividad normal, se garantice su economía y la atención a la salud, principalmente.
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
15
NOTICIAS
Cronología de la tragedia Agosto
16
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
Septie
embre
Visítanos en www.circulosonora.com
Octubre
Noviembre
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
17
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
Cobra doble:
como funcionario público y como abogado Víctor Acosta Cid, es regidor de San Luis Río Colorado. Militante del PAN, catedrático, abogado y defensor de los derechos humanos. Por Judith Teresita León
E
l regidor y diputado abrió un debate por interponer un amparo en Baja California, que fue favorable a un par de mujeres veinteañeras, así las describió, a quienes se les negó la posibilidad de contraer matrimonio en Luis B. Sánchez, una población del municipio para el que trabaja. Sin embargo, la nota de esta sentencia que abre la posibilidad de que ocurra el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en Sonora, pasó a segundo plano, pues la discusión se centró en la dualidad de funciones de Acosta Cid, a quien por cierto, no es la primera vez que se le señala. En su intervención para Proyecto Puente, Luis Alberto Medina cuestionó al regidor/abogado sobre sus actividades públicas y privadas ¿Desde cuándo? ¿Gente que gana como empresario y regidor? “El amparo fue pro bono. Además de creer firmemente en esta situación de los derechos humanos, trato de ser congruente entre lo que digo y lo que hago. Ahorita pueden ser ellas las discriminadas, mañana puede ser un discapacitado, un indígena o una persona religiosa”, expresó vía telefónica.
Víctor Acosta, litigante
E
l entrevistado reconoció que tiene un despacho que comparte con otros abogados y que no
18
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
participa en todos los casos, precisamente por su investidura de funcionario público. Para él no ha representado un problema ejercer ambas funciones porque asegura que no actúa como juez y parte. “No he tenido conflictos de intereses. Los casos que llego a litigar no son de naturaleza municipal, ni siquiera estatal”, declaró el regidor. En casi dos años que ha sido regidor de San Luis Río Colorado no ha dejado del todo su despacho, razón por la que no recuerda en cuántos procesos jurídicos ha participado, cuántos ha ganado, ni sus ingresos. “Tampoco tengo la cantidad pero lo reporto a Hacienda muy claramente, no hay problema por eso”, respondió al cuestionamiento. En el último año de su función como regidor, Acosta Cid seguirá defendiendo a quien lo solicite, incluyendo a personas del mismo sexo que quieran casarse y tengan que ampararse en los juzgados de Baja California, como lo señala la jurisdicción. No hay quién se lo prohíba. “Ni los maestros ni los médicos, ni todos los que están como regidores tienen impedimento. Lo único que se cuida es que no haya conflicto de intereses ni tráfico de influencias, no que la gente deje de hacer su actividad profesional”, aclaró al periodista.
Nadie se salva
O
tros casos de funcionarios públicos que han combinado su trabajo con actividades
privadas son: Ignacio García Fierros, a quien se le relaciona con la empresa Premaco, y aunque en Proyecto Puente dijo que sí formaba parte de la misma, posteriormente se disculpó y dijo que no. García tampoco ve impedimento en ser funcionario y empresario, ha sido constructor de obra pública, aunque luego se deslindó de la empresa, a la que renunció en enero del 2012. Como diputado constructor, también se ha señalado a Vernon Pérez Rubio, priista que fue proveedor del gobierno del estado, en la obra hidráulica histórica de Sonora. En Proyecto Puente admitió haber participado en los primeros trabajos de la construcción del acueducto Independencia. “Realicé el 30% de la obra eléctrica del acueducto, pero antes de ser diputado, y no le debo nada al estado”, declaró Pérez Rubio.
“El amparo fue pro bono. Además de creer firmemente en esta situación de los derechos humanos, trato de ser congruente entre lo que digo y lo que hago”.
Visítanos en www.circulosonora.com
NOTICIAS
“Los medios de comunicación hacen ver como que uno nació cuando recibió el cargo”, dijo defendiéndose. Un funcionario sonorense más, vinculado a la actividad empresarial al mismo tiempo, es Francisco Monge, titular del Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública (Cecop), proveedor de caballos a los funcionarios públicos, y quien no ve problema en la dualidad de giros laborales. “Los medios de comunicación hacen ver como que uno nació cuando recibió el cargo”, dijo defendiéndose. Entrevistado en diciembre de 2013, el popular ‘Pancho Platas’, rechazó que los 234 millones de pesos recibidos en el presupuesto del 2012 para Cecop, influyeran para sus negocios personales. El funcionario se negó a dar los nombres de sus clientes, de los funcionarios que le han comprado hasta 4 o 5 caballos, según dijo, y eso no representa un lujo extremo.
En todos los niveles
E
n el plano nacional, un priista más que no se salva de los señalamientos por ser servidor público y empresario, es el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien fue denunciado –en mayo de este año- por los senadores perredistas Dolores Padierna y Alejandro Barbosa ante la Secretaría de la Función Pública, por ser accionista de varias gasolineras en Quintana Roo, estado que gobernó en el periodo 1981-1987. El ex mandatario y su familia, fueron acusados de tener un monopolio gasolinero en Cozumel; sin embargo, el funcionario federal, como los otros casos aquí expuestos, tampoco vio problema en esta combinación. Para él, el conflicto de intereses es inexistente.
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de noviembre de 2014
EVALUACIÓN LEGISLATIVA ¿Sabes qué trabajo han realizado tus diputados? ¿Cuántas faltas han acumulado? ¿Cuánto gastan? CÍRCULO Sonora puso bajo la lupa a quienes representan nuestros intereses en el Congreso local. Por Marlene Valero
20
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
E
l 70% de las iniciativas presentadas por los diputados de la LX Legislatura están rezagadas. De 277, sólo se han aprobado 25 leyes y 62 decretos en el pleno del Congreso del Estado.
Además, algunos de los legisladores han faltado en más de 20 ocasiones y han gastado en total 63 millones 183 mil 515.11 pesos del fondo legislativo. Por esta razón, Uniradio Noticias se dio a la tarea de realizar un listado con los primeros 10 legisladores que más trabajo han realizado en estos 2 años, así como de los 10 diputados con menor número de iniciativas aprobadas. El primer lugar, con mayor número de leyes y decretos aprobados, lo obtuvo Samuel Moreno Terán, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 6 y doce, respectivamente. Le sigue Carlos Navarro López, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Karina García Gutiérrez, del Verde Ecologista (PVEM), con 9 iniciativas aprobadas por cada uno. Después, Abraham Mendívil López, del PRI, con 8; Guadalupe Gracia Benítez y Abraham Montijo con 7, también del partido tricolor; Luis Alejandro García Rosas y Rossana Coboj, del PRI, con 6 iniciativas aprobadas, al igual que Raúl Augusto Silva Vela, del Partido Acción Nacional (PAN) y Vernon Pérez Rubio del PVEM. Por el contrario, los 2 diputados
que menos trabajo legislativo han realizado, son Baltazar Valenzuela Guerra e Ignacio García Fierros, ambos del PAN, quienes tienen cero iniciativas aprobadas. Juan Manuel Armenta Montaño, Everardo López Córdova y José Serrato Castell, del PAN, tienen una iniciativa aprobada, al igual que Abel Murrieta Gutiérrez, del PRI. Las iniciativas de ley que más resaltan en la LX Legislatura, presentadas por diputados, son la de regulación de funcionamiento de casinos, de Samuel Moreno Terán (PRI); la de Protección Animal, de Vernon Pérez Rubio (PVEM) y la Ley de Salud Mental del Estado de Sonora, presentada por Raúl Augusto Silva Vela (PAN). Respecto a los decretos que reforman y adicionan leyes ya establecidas, se encuentra el que cataloga al feminicidio como un delito en el Código Penal del Estado de Sonora, presentado por Lorenzo Villegas (Panal) e Hilda Alcira Chang (PRD). También está el decreto propuesto por Carlos Navarro López (PRD), para eliminar el impuesto de la Contribución para el Fortalecimiento Municipal, mejor conocido como “Comun”. Cabe recordar que este impuesto fue propuesto por el gobernador del estado y aprobado por la mayoría de los diputados. Otro decreto que destaca, es el que reforma el artículo 513 del Código de Familia para el Estado de Sonora, para que a los niños con alguna discapacidad se les garantice una estabilidad física, mental y económica, desde el seno familiar.
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
21
Visítanos en www.circulosonora.com
Diputados faltistas
L
os 33 legisladores faltaron al menos una vez a las sesiones que se realizan en el Congreso del Estado. Aquí se incluyen las ausencias que han sido justificadas por razones de enfermedad, viajes o giras, ya que no asistieron el día y la hora debida al pleno del Congreso. Las inasistencias que no se contabilizan, son las del periodo de diputación permanente, porque quienes no acudieron, enviaron
a su suplente a realizar el trabajo legislativo. En este sentido, la diputada con mayor número de faltas es Guadalupe Gracia Benítez, del PRI, con 22; le sigue Vicente Terán Uribe, también del tricolor, con 21 inasistencias. En tercer lugar se encuentra Baltazar Valenzuela Guerra, del PAN, con 17 faltas a las sesiones.
Próspero Ibarra
Guadalupe Gracia
Vicente Terán
Carlos Navarro
Baltazar Valenzuela
Gildardo Real
Abel Murrieta
Abraham Montijo
Carlos Gámez
Karina García
22
CÍRCULOSONORA
Hilda Alcira Chang
Perla Zuzuki Aguilar
12 al 25 de noviembre de 2014
Humberto Robles Pompa
Luis Alejandro García
Samuel Moreno Terán
Lorenzo Villegas
José Abraham Mendívil
Shirley Guadalupe Vásquez
Visítanos en www.circulosonora.com
Fondo legislativo
E
n cuanto al fondo legislativo con el que cuentan, los diputados lo utilizan la mayoría de las veces para la compra de despensas, dulces, piñatas, apoyos para colegiaturas, cirugías y para iniciar negocios. También ayudan al mantenimiento y reparación de algunos planteles escolares. De acuerdo con los números, el legislador que más recurso utilizó fue Vicente Terán Uribe, del PRI, con 4 millones 154 mil 817 pesos, con 81 centavos; seguido de Carlos Enrique Gómez Cota, del mismo partido, con 4 millones 65 mil 210 pesos con 12 centavos. Sin embargo, el diputado que menos dinero gastó, fue José Luis Marcos León Perea, también del PRI, con un total de 498 mil 778 pesos, con 58 centavos.
De los 63 millones 183 mil 515. 11 pesos ejercidos por la LX legislatura sonorense, la mayoría se ha invertido para comprar despensas, dulces, piñatas, y también para mantenimiento y reparación de escuelas.
Congreso del Estado de Sonora
CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
23
Visítanos en www.circulosonora.com
Ayotzinapa despierta a estudiantes de la Unison El caso de los normalistas desaparecidos en Guerrero, ha impactado a la conciencia de los estudiantes en todo el país, incluyendo a los de Sonora. Por Bárbara Porras
L
os hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero, despertaron la conciencia de los estudiantes de la Universidad de Sonora. El asesinato de 6 personas y la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, supuestamente por órdenes del alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, el pasado 26 de septiembre, provocó una protesta estudiantil a nivel nacional e internacional, donde la Universidad de Sonora participó con un movimiento que no se había visto en 23 años. Después de que los estudiantes lograran realizar un paro de labores durante dos días en la Unison, decidieron crear una Asamblea General Estudiantil, en la que cada una de las carreras esté representada por 2 delegados. Esta asamblea tiene el propósito de seguir organizándose para realizar actividades en torno al caso Ayotzinapa, pero también a problemáticas en la Unison, como analizar la Ley Orgánica No. 4, o buscar mejoras en los diferentes departamentos. Hasta el momento todavía no se presentan los delegados y se cree que son alrededor de 20 carreras las que tienen representación oficial.
24 24
CÍRCULOSONORA CÍRCULOSONORA29 12 dealoctubre 25 de noviembre al 12 de de noviembre 2014
de 2014
Antecedentes históricos La actividad estudiantil fue una característica de la Universidad de Sonora desde su fundación. En 1950 se creó la Federación Estudiantil de la Universidad de Sonora (FEUS), que convocó los movimientos estudiantiles en 1967, 1968, de 1970 a 1974 (Moreno Soto). Sin embargo, en los últimos años, la Unison no se ha caracterizado por la participación social de sus estudiantes. La última vez que hubo un movimiento de esta naturaleza fue en 1991-92, cuando se promulgó la Ley Orgánica No. 4, propuesta por el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones, que quitó a los estudiantes la oportunidad de participar dentro de la vida política de la institución. A lo que éstos respondieron con la creación del Comité de Estudiantes de la Universidad de Sonora (CEUS) en una serie de manifestaciones, entre las que se encuentra una marcha denominada Desde el desierto hasta el Zócalo, formada por alrededor de 60 alumnos que tardaron tres meses en llegar a su destino. No fue posible derogar la ley, que sigue en vigor (Moreno Soto). Esto tal vez propició el sueño en el que estuvieron sumidos por 23 años, hasta que Ayotzinapa los despertó.
Visítanos en www.circulosonora.com
Cronología del Movimiento Estudiantil en la Unison 2014 Organización: Marcha. Fecha: 8 de octubre 2014. Hora: 17:00 horas. Lugar: De la Plaza Emiliana de Zubeldía al Mercado Municipal. Integrantes: Alrededor de 150 personas. Conflictos: Ninguno. Organización: Primera Asamblea Estudiantil (no oficial). Fecha: 21 de octubre de 2014. Hora: 13:00 horas. Lugar: Auditorio de Trabajo Social. Resolutivos: Unirse al paro nacional por 12 horas, cerrar escuela por escuela y llevar a cabo actividades alternativas para impedir el ausentismo de los alumnos. Organización: Paro de labores que culminó en una marcha multitudinaria. Fecha: 22 de octubre de 2014. Hora: De 7:00 a 19:00 horas. Lugar: Paro de labores en la Universidad de Sonora. Marcha desde la Plaza Zaragoza hasta Rectoría, tras la que se decidió alargar el paro a 48 horas, por medio de la votación unánime de los presentes. Integrantes: Estudiantes, académicos y sociedad civil. Alrededor de mil 500 personas. Conflictos: Hubo poca organización y el contingente se separó en dos partes, saliendo una de la Unison, pero pronto se reunieron de nuevo. Organización: Seguimiento de paro de labores con marcha estudiantil. Fecha: 23 de octubre de 2014 Hora: A partir de las 9:00 hasta las 14:30 horas. Marcha de 12:30 a 14:30 horas. Lugar: Paro en la Universidad de Sonora y marcha desde ahí hasta la Escuela Normal del Estado, y luego, ambas escuelas, hasta los palacios Municipal y de Gobierno. Integrantes: Alrededor de mil 500 alumnos. Organización: Segunda Asamblea Estudiantil (no oficial). Fecha: 23 de octubre. Hora: 18:00 horas. Lugar: Auditorio de Historia. Resolutivos: Formar una Asamblea General Estudiantil Oficial. Habrá dos delegados por carrera quienes deberán reunir 50% de las firmas de los alumnos de su facultad si tiene menos de 500 estudiantes, y el 30% de las firmas, si la carrera tiene 500 estudiantes o más. Conflictos: Ninguno.
Organización: Tercera Asamblea Estudiantil (no oficial). Fecha: 24 de octubre. Hora: 17:00 horas. Lugar: Departamento de Física. Resolutivos: Se expulsó de la asamblea a los alumnos de Derecho: Estephanie Duarte y David Rojas, y a la alumna de Químico Biólogo, Eva María Vidal, acusándolos de declarar en medios de comunicación que los jóvenes que se manifestaron frente a los palacios de gobierno el 23 de octubre no eran estudiantes, así como también de haber intentado separar al contingente ese mismo día. Conflictos: Ninguno. Organización: Cuarta Asamblea Estudiantil (no oficial). Fecha: 27 de octubre de 2014. Hora: 17: 00 horas. Lugar: Explanada de Ciencias Sociales. Resolutivos: Unirse a la marcha ciudadana convocada para el 28 de octubre, desde el estadio Héctor Espino hasta la Plaza de los 100 años. Unirse como contingente de la Unison, desde Navarrete y Luis Encinas. Conflictos: Ninguno. Organización: Marcha ciudadana y de estudiantes. Fecha: 28 de octubre de 2014. Hora: 17:00 horas. Lugar: Ciudadanos desde el estadio Héctor Espino hasta la Plaza de los 100 años. Estudiantes de la Unison se unieron en Navarrete y Luis Encinas. Integrantes: Poco más de 200, entre ciudadanos y estudiantes. Conflictos: Desconfianza por parte de los estudiantes al movimiento por tener supuestos integrantes de partidos políticos. Separación entre estudiantes y ciudadanos. Organización: Primera Asamblea General de Alumnos de la Unison (oficial). Fecha: 29 de octubre. Hora: 18:00 horas. Lugar: Comenzó en el Auditorio de la ECA, luego se trasladaron al Auditorio de Historia y por último a un lugar externo a la universidad. Conflictos: Malentendidos acerca de la naturaleza de la asamblea: si era cerrada o abierta al público. Se dieron enfrentamientos entre alumnos de la asamblea y estudiantes de la carrera de Derecho, que intentaban entrar. Cambió de lugar en dos ocasiones. Resolutivos: Se prohibió la participación como delegados de los 3 estudiantes antes mencionados, quienes presentaron su defensa ante la misma asamblea.
“Los alumnos al fin están reaccionando ante algo, triste el asunto, más fuerte la razón”: Denisse Díaz CÍRCULOSONORA 12 al 25 de noviembre de 2014
25
Visítanos en www.circulosonora.com
Perfiles No gracias al liderazgo de pocos estudiantes, sino a la participación democrática y unánime de muchos de ellos, fue que se logró llevar a cabo un paro de labores en la Universidad de Sonora, que no se había visto desde hace 23 años, aseguran la mayoría de los estudiantes que forman parte de esta asamblea y de este movimiento. Aquí se consigna sólo a algunos de ellos.
Nombre: Denisse Díaz. Edad: 23 años. Carrera: Artes Plásticas, 9 semestre (Delegada). Lugar de origen: Ciudad Juárez, Chihuahua. Frase: “En estos momentos es algo memorable. Se supone que en tantos años no sucedía algo así. Los alumnos al fin están reaccionando ante algo, triste el asunto, más fuerte la razón, ahí vamos”.
Nombre: Ingmar Trujillo. Edad: 21 años. Carrera: Lic. en Literaturas Hispánicas, 1 Semestre (Delegado). Lugar de origen: Hermosillo, Sonora. Frase: “Creo que a la Unison, desde hace tiempo, le hace falta cierto compromiso social, ya que las carreras se están apegando siempre hacia este lado mercantil, pienso que hay que devolverle ese lado crítico y social, y de compromiso social con las personas, y es por eso que estoy aquí”.
Nombre: Liliana Orozco Camacho. Edad: 23 años. Carrera: Lic. en Economía, 9 semestre (Delegada). Lugar de origen: Nogales, Sonora. Frase: “Yo como persona me uno a todas las actividades estudiantiles con las cuales me siento identificada, porque creo que históricamente, el estudiante siempre juega un papel en la construcción de una nueva sociedad, o de una sociedad mejor”.
Nombre: Ricardo Pavón Ureña Edad: 25 años. Carrera: Ciencias de la Comunicación, 7 semestre (Delegado). Lugar de origen: Nogales, Sonora. Frase: “Yo veo una universidad totalmente a la orden del mercado, no saca personas conscientes o críticas, sino más bien gente con las competencias necesarias que el mercado exige. Y eso no es suficiente para un ser humano”.
En la opinión de los académicos: Francisco González Gaxiola. Presidente de la Academia de Literatura. ¿Qué opina sobre la organización de los estudiantes por el caso Ayotzinapa? Muchas personas, sobre todo mayores, profesores mayores, aplaudimos el idealismo de los muchachos. La manifestación fue un éxito: porque somos una universidad de provincia, porque hay una ley universitaria que impide que los muchachos piensen, que los obligan a no meterse en asuntos sociales, menos políticos, menos si son universitarios, porque la ley vigente lo que hace es exigirle al alumno que estudie y solamente eso, solamente venir a la universidad a estudiar, no a formarse, no a razonar, no a distanciarse de los juicios que hacen los políticos, o que hacen las autoridades de cualquier nivel. Entonces la formación crítica que tanto declaman los reglamentos universitarios, o los ideales supuestos de la universidad: formar críticamente a los alumnos, eso es una vil mentira. No es cierto, aquí lo que se quiere es que haya alumnos que estudien, que tengan los brazos cruzados, que se porten bien, que no hagan muchas preguntas o mejor ninguna y que se preparen para ejercer su profesión cuando salgan.
Armando Moreno Soto. Economista e investigador de los movimientos estudiantiles en la Unison.
¿Qué opina sobre la organización de los estudiantes por el caso Ayotzinapa?
26
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
Es algo extraordinario, muy necesario, no es para menos lo que pasó en Ayotzinapa, pone en evidencia una complicidad del Estado con los grupos criminales, en donde la línea divisoria entre los grupos criminales y el Estado está muy difícil verla. Entonces la reacción de los estudiantes: magnífica, realmente alentadora, esperanzadora de que viene una generación pujando, que no es apática ante esta creciente degradación de la nación.
Juan Manuel Romero Gil. Presidente de la Academia de Historia.
¿Qué opina sobre la organización de los estudiantes por el caso Ayotzinapa? Este movimiento que ahora brota en las últimas semanas, es un movimiento que, en efecto, se origina después de un acto que no es nada difícil de calificar como de lesa humanidad. Creo que un acontecimiento como ése, que cimbró a la sociedad nacional, era muy difícil que los estudiantes se mantuvieran ajenos. Está tocando las fibras más sensibles del estudiantado, en el sentido de que hay una identificación temprana rápida, con ese otro que es también un estudiante, y creo que si los estudiantes se hubieran negado a esa solidaridad con este drama, tragedia que viven ahora los jóvenes de Ayotzinapa y sus familias, me parece que estuvieran aceptando una situación de violencia que, de no ponérsele un freno, y sobre todo que los estudiantes no se expresaran con la fuerza y la contundencia con la que se han expresado, esto creo que lo que originaba en el escenario político del país, y sobre todo, en el escenario en el que los jóvenes se mueven, creo que eso hubiera conllevado a un silencio imperdonable.
CĂ?RCULOSONORA
29 de octubre al 12 de noviembre de 2014
27
Visítanos en www.circulosonora.com
12 al 25 de noviembre de 2014
Marketing
Remarketing
N
o sé si alguna vez te ha pasado que estás en una página web viendo información de un producto que te interesa, ya sea ropa, zapatos, vinos, etcétera, y cuando decides salir de esa página y navegar por otras, misteriosamente comienzas a ver por todos lados anuncios del producto que estuviste viendo. Lo primero que te podría llegar a la mente es que esa marca maneja una tecnología muy costosa que le permite llegar hasta ti, conocer todos tus gustos y hábitos de consumo para poner anuncios exactamente en las páginas que visitas a diario y que nunca vas a poder llegar a realizar lo mismo porque no tienes suficiente presupuesto. Pues no es el caso, y también lo puedes realizar para tu negocio. A esta actividad se le denomina Remarketing. El remarketing es una herramienta de publicidad digital que permite mostrar anuncios a clientes que han visitado nuestra página web anteriormente, lo interesante de esto es que los anuncios se publican en las páginas que nuestros clientes visitan diariamente mediante sus hábitos de uso; es decir, nuestro anuncio funciona como un recordatorio para las personas que ya se mostraron interesadas y que no hicieron ninguna compra en el momento. Veamos un ejemplo del remarketing a través de Google Ads: supongamos que tienes una tienda de ropa y una página web por donde te hacen pedidos ¿Has notado cómo clientes
28
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
prospectos visitan mucho la sección de tu ropa pero no hacen ninguna compra? La razón puede ser que se le apagó la computadora, tuvo que salir, no quiso comprarlo en ese momento, se le cortó el internet o la luz, por señalar algunas circunstancias. En este caso a través de Google Ads le pones una etiqueta a estas secciones de tu página, misma que el cliente no ve pero tu navegador sí reconoce y Google comienza a enviarle “recordatorios” a través de banners en páginas que los clientes visitan con información del producto que mostraron interés; es decir, le está dando seguimiento a tu venta. Como vemos, esta herramienta de publicidad digital es un apoyo vital para el cierre de las ventas que realizas a través de la página web, ya que ayuda a dar seguimiento a tus clientes prospectos, aunque no los conozcas. Lo interesante es que esta herramienta no sólo la utiliza Google, sino también Facebook, Yahoo y otros sitios que la gente usa con mucha frecuencia y posibilita llegar a los usuarios que tienen más probabilidades de realizar una compra permitiendo que utilices presupuesto publicitario de una forma más eficiente. Y lo más importante, el costo es lo que decidas invertir, no te limita a una cantidad mensual, se cobra por la gente que llega a tu página nuevamente a comprar tu producto, ya sea que decidas invertir 500 pesos o 10 mil pesos al mes, dándole un nuevo significado al ROI (retorno de inversión). Muchas personas piensan
que este tipo de campañas son muy costosas porque siguen pensando en la publicidad tradicional. Sin embargo la tecnología nos ha permitido contar con nuevas herramientas que son más accesibles económicamente, pero que todavía no estamos acostumbrados a considerar dentro de nuestras actividades promocionales debido al desconocimiento, miedo a lo nuevo o cualquier otra razón que les impida hacer este cambio. Otro punto importante es que en Hermosillo existen empresas que pueden ayudar a realizar este tipo de campañas, también te pueden apoyar con cursos para que manejes estas herramientas, o bien, Google ofrece cursos gratuitos que explican paso a paso cómo realizar este tipo de publicidad. Así que, el hecho de no saber usar estas herramientas ya no es excusa suficiente. Este tipo de publicidad digital puede ayudar a tu negocio a llegar a más personas que no necesariamente estén en el rango de mercado que has contemplado, y sobre todo, apoyando a las acciones publicitarias que aplicas en tu ciudad como radio, volantes y anuncios en revistas, entre otros. Existe un mercado más amplio para tu negocio que sólo la ciudad donde radicas, es cuestión de buscar un poco más en tus opciones de publicidad digital para llegar a más personas y subir tus ventas, recuerda la frase de Albert Einstein: “locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”.
Psicología
12 al 25 de noviembre de 2014
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología Aumentan los suicidios en otoño-invierno: mito o realidad El suicidio es la tercera causa de defunción en México. La Secretaría de Salud estima 14 mil intentos de quitarse la vida cada año.
E
l suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. El padecimiento más frecuente en los mexicanos es la depresión, aunque también otro tipo de perturbaciones: fobias, trastornos de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, adicciones y esquizofrenia, entre otros. En los últimos 45 años las tasas de suicidios han aumentado en 60% a nivel mundial, y en México, es la tercera causa de muerte. En 2011 la tasa de suicidios fue de 8.2 por cada 100 mil hombres y de 1.9 suicidios por cada 100 mil mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La Organización Mundial de la Salud –OMS-, establece que a diario se registran 3 mil intentos de suicidio, y aunque en México no hay estadísticas claras, la Secretaría de Salud estima que cada año hay hasta 14 mil intentos, sin considerar a los consumados. ¿Qué factores hacen que esto suceda sin poder hacer algo al respecto? Hay quienes opinan que el clima de la temporada otoñoinvierno influye para elevar el índice de suicidios. Esto puede ser un mito relacionado con que en esta temporada hay un incremento de personas con depresión, y mucho de ello se debe a la falta de luz que afecta directamente a los estados anímicos de las personas, pero, no necesariamente a los intentos de suicidio. Durkheim opina que el suicidio es un resultado frecuente de estados de depresión profunda. Y si hablamos de que, en otoño-invierno hay menos luz solar por el cambio del clima y donde los días con sol se acortan, podría originarse en las personas una depresión aunada a las fechas que traen recuerdos, en su mayoría de tristeza. La época del año en la que más suicidios se cometen es entre marzo y agosto, y esto sucede con mayor frecuencia durante el día y en las horas de máxima actividad. Es importante destacar que hay variaciones a nivel mundial con respecto a las estadísticas de los meses en que se producen los suicidios, así que, reitero, no tiene nada que ver con la temporada del año, sino con un
30
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
problema de salud mental llamado DEPRESIÓN, misma que se debe atender de manera oportuna porque está ocasionando un severo problema de salud pública que hoy afecta a entre el 12 y 20% a las personas adultas. Aquí está la tarea a realizar. Siempre hay señales de parte de los suicidas que nos permitirían hacer algo para ayudarlos: • Estados de ánimo depresivo la mayor parte del día. • Falta de interés en las actividades que antes realizaba. • Pérdida y/o aumento importante de peso. • Fatiga o pérdida de la energía. • Disminución de la autoestima y confianza en sí mismo. • Disminución para pensar y tomar decisiones. • Pensamientos recurrentes de muerte o tentativa de suicidio. Si hay manifestación de estos síntomas en las personas, se deben tomar las medidas necesarias para no dejar que llegue a ser una depresión mayor, y poder prevenir un suicidio. Quiero concluir con que el suicidio es una pérdida inútil, y que el fracaso de una sociedad es no invertir en salud mental. Es un mito que hay aumento de suicidios en la temporada de otoño-invierno, más bien, hay aumento de casos depresivos en las personas, y eso sí puede llevar a pensar y consumar un suicidio. Es muy importante romper todos los tabúes de poder enfrentar solos la depresión, es necesario buscar ayuda profesional.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Salud
La crítica
T
odos los días nos enfrentamos a diferentes decisiones que debemos tomar y para hacerlo, debemos calificar con diferentes opciones entre lo bueno, lo malo, lo adecuado o inadecuado; pero el evaluar y analizar estas decisiones es parte de nuestra naturaleza humana. Hoy vamos a hablar de lo que es en nuestro día a día, la crítica. Criticar se hace cada vez más presente, sobre todo por las redes sociales –Facebook o Twitter, por ejemplopuesto que la tecnología está apropiándose totalmente de la atención de los seres humanos, y que es un medio donde la crítica o incluso burlas o mensajes altamente agresivos, forman parte ya de una comunicación cotidiana entre las personas. Voy a hacerte unas preguntas para que, ahí donde estés, simplemente las respondas: ¿Qué reacción tienes ante una crítica? ¿Te enojas? ¿Los atacas? ¿Los ignoras? ¿Sabes aceptar una crítica? Ante estas preguntas y en la gran mayoría de los casos la respuesta es: no. No sabemos aceptarla, menos sentirnos criticados. La crítica puede ser: • Constructiva. • Destructiva. Y de estos dos factores dependen tres elementos básicos: • La intención con que se dice. • Las palabras que se utilizan. • La forma de decirlo. Es importante comentar, que aun cuando sea una crítica constructiva dicha en el lugar y momento adecuado, con una buena intención y palabras positivas; puede llegar a lastimar profundamente a una persona, porque cada individuo responde de manera diferente ante una crítica, y eso depende del estilo de vida que la persona tenga, las experiencias que haya vivido, su nivel de autoestima, así como el tipo de relación que tiene con la persona que lo está criticando. Algunas críticas que recibimos se relacionan con envidia, otras porque la gente
piensa diferente a nosotros, o porque no comparten los mismos valores, ideas o principios o en algunos casos, se critica porque realmente se pretende ayudar. Ante la crítica se debe analizar lo siguiente: • De quién viene el comentario. • Con qué intención está hecho. Según las investigaciones, las personas que ven con buenos ojos a los demás son más felices y entusiastas, en comparación con aquellas personas que se esconden en críticas; ya que en ellas aumentan las posibilidades de depresión e infelicidad. La percepción positiva de las personas implica una satisfacción con la vida propia y se comprobó que las críticas negativas, por lo general, provienen de personas antisociales, infelices y emocionalmente inestables. ¿Qué soluciones podemos adquirir ante una crítica? • Escucha con atención. • Muestra un acuerdo parcial o total con la persona que te lo dice. • Reconoce que es factible mejorar. Es muy importante que niegues con determinación aquello que consideres una mentira, pero tómalo con tranquilidad y busca dar una respuesta positiva y, sobre todo, agradece los comentarios, aun cuando sean negativos, por la simple y sencilla razón de que las personas que te hacen una crítica negativa, quieren ver cómo te molestas. No lo hagas frente a ellos. Es una gran virtud del hombre escuchar con humildad todo lo que se dice contra nosotros, siempre para mejorar nuestra calidad humana cuando sea verdad, y no alterarse o responder con una actitud negativa cuando sea mentira, a fin de cuenta es sólo una crítica. Una opinión que no debe influir en una realidad para tu vida.
Es muy importante que niegues con determinación aquello que consideres una mentira, pero tómalo con tranquilidad y busca dar una respuesta positiva y, sobre todo, agradece los comentarios, aun cuando sean negativos.
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
31
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Cultura
Cultura en ruinas No hay presupuesto suficiente ni personal para todos los proyectos de rescate y manutención de los edificios históricos en Sonora.
E
l anuncio del proyecto de rescate al templo de San Antonio en Hermosillo parece ser una luz en el túnel en el tema de la preservación del patrimonio histórico en Sonora, pero en realidad es un esfuerzo aislado en una lucha que parece perdida. Y es que el discurso del INAH Sonora, aunque busca ser positivo, “off the record” es un tanto realista: no hay presupuesto suficiente ni personal para todos los proyectos de rescate y manutención de los edificios históricos en el estado. Aquí, en Hermosillo, el rescate de una iglesia antigua puede significar a los políticos buenas fotos en los medios y redes sociales, pero -al parecer- a nadie le importan las ruinas a punto de colapsar de la misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, ubicadas entre Ímuris y Cananea. La posición del INAH es clara: ni siquiera hay un proyecto para el rescate de los restos de la que fuera una de las iglesias fundadas por Eusebio Francisco Kino. Y este sitio no es el único que se convertirá, con el tiempo, en polvo, en sólo un recuerdo. El Estado tiene poco interés para estos temas pero no todo debe salir del presupuesto público. En Europa, al terminar la Segunda Guerra Mundial, se coordinaron gobiernos, sociedad civil e iniciativa privada para reconstruir lo que quedó de su patrimonio cultural. En Arizona, por ejemplo, la histórica iglesia de Tumacácori, que nunca fue terminada, se rehabilitó gracias al gobierno que invitó a las empresas a participar a través de programas con estímulos fiscales. En opinión del doctor investigador Eloy Méndez, las leyes en las que se basa el Instituto Nacional de Antropología e Historia son centralistas y requieren ser modificadas por el congreso local, pues sólo se consideran históricos los edificios con 100 años o más de antigüedad. “En Baja California, que tiene edificios incluso más jóvenes que Sonora, se han cambiado las leyes para que sean protegidos por el Estado, se legisló al respecto”, explicó para CÍRCULO. Tal vez los políticos de Sonora aún no entiendan los beneficios de proteger los edificios históricos. Tampoco se entendía mucho el valor cultural y turístico de Álamos hace unos 40 años, pero gracias al interés de algunos extranjeros dueños de antiguas casonas, y de un puñado de promotores sonorenses, ahora la Ciudad de los Portales tiene vida propia por los miles de turistas que acuden a este municipio por su belleza arquitectónica y también por el destacado Festival Alfonso Ortiz Tirado, de alcance internacional. El INAH Sonora también se enfrenta a problemas legales que frenan su labor de conservación. En el puerto de Guaymas, algunos edificios históricos, como aquella construcción afrancesada que fuera el Banco de México, es una propiedad que está intestada y esto dificulta que se tomen cartas en el asunto. Pero por otro lado hay antiguos municipios de Sonora donde se derrumban históricas construcciones, y particulares han “modernizado” sus casas sin que nadie les diga nada.
32
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
E
ste año la Organización Mundial del Turismo (OMT) reportó que México salió de la lista de los 10 países más visitados del mundo, y Estados Unidos subió al segundo sitio, desplazó a España al tercero y Francia se mantiene firme en el primer lugar. Aunque hay listas que sitúan a nuestro país entre los primeros diez o cinco lugares, es la OMT la institución más confiable por ser una organización internacional que aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental. México tiene una vocación turística y de acuerdo a información proporcionada por la Secretaria de Turismo, las atracciones más importantes para los extranjeros son las ruinas antiguas de culturas prehispánicas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El turismo en nuestro país aporta hasta 8.5% al PIB, de acuerdo a Consultores Internacionales S.C. (CISC). Sonora tiene playas, valles, sierras, ruta de las misiones y una afectada ruta del Río Sonora, pero pudiera tener aún más. Hay una semilla cultural que ya germinó en ciudades como Hermosillo. Ahora falta que el gobierno cree las condiciones para protegerla.
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Música
Rockearon en el Concierto Doce Los clásicos del rock, la convivencia fraternal y familiar, el baile y la euforia, hicieron historia entre los miles que la pasaron al cien, en el concierto de Stereo 100.3FM Por Bárbara Porras
E
l Concierto Doce de Stereo 100.3FM fue todo un éxito, gracias a la participación de excelentes bandas y la asistencia de miles de rockeros que disfrutaron de un evento familiar que ha hecho historia desde hace 12 años.
Al evento asistieron bebés, jóvenes y personas de la tercera edad, quienes viajaron en el tiempo al escuchar el tributo a sus bandas favoritas como The Kings of Hollywood y Lazy Bonez, después de constatar el talento y el gran espectáculo de las bandas locales Element y La Vieja Escuela. Desde las 18:40 horas, largas filas de amantes del rock esperaban para entrar al concierto de tributo al rock más importante del noroeste de México, a las afueras del Teatro al Aire Libre de la Sauceda. Muchos de los asistentes portaban las playeras de sus bandas de rock favoritas, iban vestidos de color negro, algunos llevaban las caras pintadas como Mayra Rivera, Carolina Girón y Priscilla Muñoz, quienes llevaban maquillaje de catrinas. Los chicos de La Vieja Escuela llegaron al escenario a prender al público interpretando con maestría las canciones Jonny B good, Light my life, Highway star, Tom Sawyer, Comfortably numb, Rock’n roll, Jump y se despidieron con Higway to hell de AC/DC y Enter sandman de Metallica. Los integrantes de The Kings of Hollywood estuvieron sentados en la zona VIP, donde se tomaron fotos con todos sus fans y escucharon a La Vieja Escuela. “We love Hermosillo”, dijeron para sus fans. Al salir La Vieja Escuela, el DJ Gorila amenizó el intermedio con videos de los clásicos del rock y también subieron al escenario los dueños de las voces que a diario escuchamos por Stereo 100.3FM: Laura Trujillo, Alexander Fredericks, Luis Alberto Medina y Evy Soto, quienes presentaron a Element.
34
CÍRCULOSONORA
12 al 25 de noviembre de 2014
Bohemian Rhapsody, de Queen, fue la primera interpretación de Element, que se acompañó con bailarinas de belly dance, y un performance de fuego que asombró a todos, después tocaron Medley de Iron Maiden, seguido de Bring me to life de Evanescence, Stairway to heaven, Rainbow in the dark, Crazy train y presentaron Release me, de su propio material, para cerrar con broche de oro con Don’t stop believing de Journey. Pasaban de las 22:00 horas cuando aparecieron en escena The Kings of Hollywood, interpretando a Poison, Mötley Crüe y lo más esperado de la noche: Guns N´ Roses. Las canciones de Poison fueron Unskinny Bop, Ride the wind, y prendieron a todos con I want action, Talk dirty to me, Every rose thorn y cerraron con Nothing good time. El público se levantó de su lugar al ritmo de Girls girls girls de Mötley Crüe, seguido de Smokin’ in the boys room, Wild side, Dr. Feelgood, Home sweet home y Kickstart heart. Lo más esperado de la noche fue el tributo a Guns N’ Roses, que empezó con Nightrain, Brownstone y levantó de sus asientos a los jóvenes para hacer slam con Welcome to the jungle, seguida de Sweet child o’ mine; todos se emocionaron al escuchar November rain y parecía que ya se iban, pero no podían dejar a los hermosillenses sin escuchar Paradise city, despidiéndose con una gran interpretación. Para culminar con una noche de éxitos Lazy Bonez interpretó 20 canciones de lo mejor del rock de los 80’s como Hurricane de Scorpions, Trooper, Livin’ on a prayer de Bon Jovi, Metal healt de Quiet Riot, Jump de Van Halen, Run to the hills de Iron Maiden y muchas otras. Todos se la pasaron al 100 con Stereo 100.3FM con el excelente Concierto Doce, ahora, a esperar el siguiente.
CÍRCULOSONORA
15 al 31 de octubre 2014
35
36
CÍRCULOSONORA
17 al 30 de Septiembre 2014