CĂ?RCULOSONORA
26 de marzo al 8 de abril de 2015
MISIÓN
¿Qué nos pasa con la policía?
C
uando éramos niños, muchos de nosotros decíamos que, de grandes, queríamos ser policías, los veíamos como si fueran súper héroes y los admirábamos pensando que eran combativos, invencibles e incorruptibles, como los que vemos en el cine o en los programas de televisión. ¿En qué momento cambiamos de opinión? En esta edición de CÍRCULO Sonora, los niños de todo el país -que participaron en una consulta nacional- aseguraron que no confían en los encargados de nuestra seguridad; además, reconocieron tener conciencia de lo que es el crimen organizado. ¿Cuándo y cómo se perdió la inocencia de esta generación?, ¿cuándo se convirtieron en villanos nuestros policías? La inseguridad que sentimos, a veces nos hace olvidar que son tan humanos como nosotros y que también están expuestos a ser víctimas de muchos delitos; no pensamos cómo viven, cuánto les pagan, los riesgos de su trabajo, si tienen los insumos y la motivación para llevar a cabo su labor, qué les preocupa, ¿algo les ilusiona?
Cumplir como grupo multimedia y medio de comunicación líder en tecnología y desarrollo, en su tarea de informar e interactuar con nuestra comunidad, comprometiéndose a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, competitiva, innovadora y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes.
Gustavo Astiazarán Rosas Presidente del Consejo Ricardo Astiazarán Orcí Vicepresidente Luis Carlos Astiazarán Orcí Consejero Gustavo E. Astiazarán Elías Director de Expansión y Medios Digitales
Entérese de ello en las siguientes páginas.
María Esthela Borchardt Gerente Comercial Marcia Enciso Jaime Sandoval Rodolfo Urías Jorge Haro Ejecutivos de Ventas Judith Teresita León Edición
ANÁLISIS * Niños de Sonora, expuestos a la violencia, discriminación y al crimen organizado (13) * Víctimas y percepción sobre seguridad pública en Sonora (4) * Vida de diputado federal (6)
* Vocabulario financiero: vital para ganar más dinero (23) * El peso, el ‘Grinch’ de la Navidad de los arizonenses (24)
Ana Yolanda Muñoz Corrección de estilo Fernando Ruiz Diseño Colaboradores: Felipe Mora Nicolás Pineda María Elena Carrera Enguerrando Tapia Francisco Tapia Maritza L. Félix Mayra Leyva Nieblas Esmeralda Cambuston Oziel Farías Alexander Frederiks
* Universitarios se “enfiestan” pero son responsables (15)
* La seguridad que necesitamos (7) * El saldo rojo del pavor… (8) * López Caballero cambia de partido político (9)
Reporteros: Elvidia Ayala Marlene Valero Alan Rubio * La primera escuela de aprendizaje emocional es la familia (26)
REPORTAJE * Radiografía de la policía en Hermosillo (17) * Bertha Corte realiza un desafío a la mexicana (10)
* “No merecemos insultos”, dice oficial (20)
* La integridad es un trabajo interno (27) * Mitos y realidades sobre la proteína (28) * El futuro nos ha alcanzado (29) * Cáncer de próstata (30)
Círculo Sonora es una Publicación de Max Cable, S.A. de C.V. con domicilio en Blvd. Navarrete No. 38, Col. Valle Hermoso C.P. 83209 en Hermosillo, Sonora, con Certificado de Reserva de Derecho No. 04-2013-101510584100-101 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa. Tel. (662) 215 49 00 Una empresa de
Visítanos en www.circulosonora.com
3 al 16 de diciembre de 2015
Víctimas y percepción sobre seguridad pública
Profesor de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración de la Universidad de Sonora.
En el 2014, en el estado se denunció el 16.6% de los delitos que se cometieron, de los cuales 72.4 se fueron a proceso de averiguación previa en el Ministerio Público que equivale al 12.1% del total de delitos. En el país la mitad de las víctimas manifestó que les tomó dos horas o menos realizar la denuncia, y en Sonora, el 9% dijo que invirtió más de cuatro.
L
a Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (Envipe), mostró que en Sonora la tasa de víctimas de delito por 100 mil habitantes de 18 años y más en 2014, fue de 24 mil 246, por abajo del promedio nacional (28 mil 200) y de la cifra registrada en la entidad en 2013, que fue de 27 mil 395. La tasa de los tres delitos más frecuentes fueron: robo total o parcial de vehículo (24.8%), robos distintos a robo o asalto en la calle o en el transporte, robo total o parcial de vehículo o robo en casa habitación (23.3%), y robo o asalto en la calle o en el transporte (11.4%). Sonora se ubica entre los siete estados con delitos con portación de arma (42.9%), apenas 0.8 puntos porcentuales debajo de Guerrero. Asimismo registró 23 defunciones por homicidio por 100 mil habitantes al 9 de julio de este año, 7 más que el promedio nacional. El costo promedio del delito con alguna afectación a consecuencia del gasto en medidas de protección y/o de las pérdidas por el delito, pasó en un año de $5 mil 256 a $5 mil 387 (incrementó 2.5%) lo que, según mi estimación, representa casi 262 millones de pesos gastados. Sin embargo, la cifra negra o los
4
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
delitos que no son denunciados, fue de 87.9%, que es muy alta (92.8 en el país), con un insignificante cambio respecto a la del 2010 de -0.3. Según la Encuesta, en Sonora 2014 se denunció el 16.6% de los delitos, de los cuales 72.4 se fueron a proceso de averiguación previa en el Ministerio Público que equivale al 12.1% del total de delitos. A nivel nacional, sólo 10.7% fueron denunciados. En el país, la mitad de las víctimas manifestó que les tomó 2 horas o menos realizar la denuncia y en Sonora el 9% dijo que invirtió más de 4. Los cinco problemas más importantes para la población mayor de 18 años fueron: la inseguridad 58.8% (+3.9 puntos que en 2013), el desempleo 41.9 (-2.7 que en 2013), la corrupción se elevó en un año a 33.6 (aumentó 6 puntos), el aumento de precios 29% (-5) y la salud 27.3 (+3.1). Llama la atención que la corrupción que en 2013 aparecía en la sexta preocupación, en 2014 ocupó el tercer sitio. Por su parte, las cinco conductas delictivas identificadas como más frecuentes por la población del estado fueron: el consumo de alcohol en la calle, consumo de droga, robos y asaltos frecuentes, venta de droga y
pandillerismo o bandas sociales. La percepción sobre la inseguridad pública ha venido creciendo en Sonora desde 2011 hasta enero-abril de este año: pasó de 46% a 62.5. Solamente en el 2012 se registró una disminución de 42.4. En Hermosillo, la Envipe registró 53.7% en marzo-abril de este año. En el país la cifra es de 73.2 En cuanto a la confianza hacia las autoridades, la Encuesta registró que la Marina, el Ejército y la Policía Federal, cuentan con ella de parte del 81.4, 79.2 y 60.3 de la población, respectivamente, igual que en el 2013. E igual que entonces, con menores niveles de confianza siguen siendo las policías de Tránsito, preventiva municipal y la estatal. La Envipe tiene como propósito ofrecer información que pueda servir para la formulación de políticas públicas y acciones de gobierno en esa materia. De manera que bien convendría fundamentar las medidas contenidas en el Sonora de 10, particularmente en el punto 4, Ciudades tranquilas y hogares seguros, que integra el programa de la gobernadora Claudia Pavlovich. También deberá ser considerada por los equipos que integran las comisiones estatal y municipales de los planes de desarrollo.
Reconocen como Forjador del Año 2015 a Don Gustavo Astiazarán Rosas Por Alberto Elenes
S
u desempeño y logros profesionales y familiares, reflejados en beneficio de Tijuana y sus habitantes, fueron los elementos principales para que Don Gustavo Astiazarán Rosas fuera homenajeado con la presea Forjador del Año 2015, otorgada por el Grupo Madrugadores de Tijuana. “La elección se hace por los méritos de la persona; en esta ocasión, la elección también fue porque Don Gustavo ha creado una familia y queremos reconocer el esfuerzo de quien ha logrado inculcar en ella los valores que ayudan a la consolidación de las instituciones sociales y políticas en nuestra ciudad”, manifestó el coordinador del grupo, Gabriel Vera Reynoso. El presidente municipal de Tijuana, Jorge Astiazarán Orcí, expresó la emoción que para él y su familia significa que su padre sea galardonado por el Grupo Madrugadores, al declararlo Forjador del Año 2015. “Se caracteriza por la disciplina, la tenacidad, por la honestidad, pero sobre todo por su gran calidad humana. Mi padre siempre nos decía desde pequeños: mi mejor regalo, mi herencia, es su educación. Y la mejor forma de educarnos fue con su ejemplo, ese amor que se tienen entre los dos, que recientemente cumplieron 55 años de casados y aún hay más, lo demuestran todos los días, sobre todo con esa gran comunicación que tienen como familia”, dijo el munícipe. Don Gustavo Astiazarán Rosas, nacido en Sonora, pero hijo adoptivo de Tijuana, es un hombre
lleno de experiencias, de visión, tesón y corazón. Contador público de profesión y un gran líder que ha dejado un invaluable legado: en el servicio público, en medios de comunicación, en la acuicultura, y sobre todo en el ámbito social. “No sé cómo hicieron los forjadores de Tijuana para encontrar la similitud de mi persona y la de un forjador.
querida esposa, quien con mis cinco hijos y nietos y un bisnieto, ha consolidado esta gran familia que quiero y adoro. Es lo más trascendente en mi vida, ha sido mi esposa, a quien quiero brindarle un reconocimiento público”, enfatizó. A la ceremonia de reconocimiento asistió la familia de don Gustavo, colegas, amigos, representantes de todos los sectores de la sociedad
Ahí tenemos en- nuestras mesas- la definición o los conceptos de lo que es un forjador; creo que es una integración muy completa de un ser humano, muy grande, no creo yo que la llene.
y gobierno. De acuerdo a los miembros del grupo Madrugadores de Tijuana, un forjador es quien destaca en la comunidad, motivado por los más altos ideales, e inspirado por elevados conceptos y que, con admirable imaginación y confianza en el futuro, ha producido en la ardiente fragua del trabajo creativo, algo que no existía.
Es una gran bondad la de todos ustedes, como amigos que son. Hoy, con el reconocimiento como Forjador del Año, adquiero este compromiso con mucho entusiasmo y mucha responsabilidad, tratando de ser un elemento positivo que coadyuve a los fines y metas de este gran grupo, poniéndome a sus órdenes para lo que consideren de utilidad”, comentó don Gustavo Astiazarán Rosas. Durante su mensaje, el galardonado mencionó a su esposa Beatriz Orcí de Astiazarán, como acreedora al reconocimiento: “Lo más trascendente en mi vida, quien me ha ayudado a ser quien soy, es mi
“Se caracteriza por la disciplina, la tenacidad, por la honestidad, pero sobre todo por su gran calidad humana”: Jorge Astiazarán Orcí, Presidente Municipal de Tijuana.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
5
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
Vida de diputado federal
Doctor en Filosofía con especialidad en Políticas Públicas y en Planeación Comunitaria y Regional. Universidad de Texas.
En este año 2015, el sueldo de un diputado federal, que curiosamente se le llama “dieta básica”, es de un millón 450 mil pesos al año. Es decir, un monto mensual de 120 mil pesos; esto ya es algo que ninguno de ellos ganaría en otra actividad lícita.
S
er diputado federal es una maravilla. Al entrar a este exclusivo club privado te conviertes ipso facto en millonario; es como sacarse el premio mayor de la Lotería Nacional. Ya no tienes que preocuparte por el dinero, porque lo tendrás a manos llenas. En este año 2015, el sueldo de un diputado federal, que curiosamente se le llama “dieta básica”, es de un millón 450 mil pesos al año. Es decir, un monto mensual de 120 mil pesos; esto ya es algo que ninguno de ellos ganaría en otra actividad lícita. Pero por supuesto que eso es apenas el comienzo; a esa cantidad hay que agregarle el bono de asistencia que implica un 40% más; el monto para ayuda ciudadana otro 25%; el apoyo a transporte, que incluye viajes semanales así como los boletos de avión que guste y solicite, puede hacer incluso viajes alrededor del mundo con sólo encontrar alguna actividad legislativa que lo justifique. No podían faltar 40 días de aguinaldo, un fondo de ahorro de 12% mensual; un seguro de gastos médicos mayores para que no tenga que ir ni al Issste ni al Seguro Social (eso es para la prole) y un seguro de vida. Pero además falta lo mejor que son
6
Diputado
Partido
1 Beltrones Sánchez Sylvana 2 Corella Platt Susana 3 Cristópulos Ríos Héctor Ulises 4 Ibarra Otero Próspero Manuel 5 Murrieta Gutiérrez Abel 1 Amparano Gámez Leticia 2 Lizárraga Figueroa Teresa 3 López Córdova José Everardo 4 Neblina Vega Javier Antonio 5 Rodríguez Torres Luis Agustín 1 Garzón Canchola Refugio T.
PRI PRI PRI PRI PRI PAN PAN PAN PAN PAN MC
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
las compensaciones por participar en las comisiones que pueden ser también muy jugosas, y luego los repartos de dinero que hacen las fracciones parlamentarias, sobre todo del partido en el gobierno; incluso hay que agregarle los sobrantes de partidas al fin de año que, por no hallar mejor destino, los diputados deciden repartirse entre ellos para que no se queden ahí sueltos. De este modo, a partir de la toma de protesta, ya no es cualquier ciudadano, es un millonario que ya no se siente a gusto ni entre iguales ni con la chusma del pueblo; sus aires son de otro nivel y en otras esferas. Todo esto lo documenta María Amparo Casar (2012) en un trabajo titulado “Cómo y cuánto gasta la Cámara de Diputados”. Pues bien, a lo anterior hay que agregar ahora que, para el año 2016, los diputados cuentan con veinte millones extras que deben de gastar en obras en municipio. Esto se le da a cada diputado, tenga o no distrito que representar. De este modo los plurinominales también reciben este fondo. Cada diputado, él solito, tendrá que decidir en qué gasta ese dinerito extra. Nos dicen que tendrá que presentar un expediente técnico a la Secretaría de Hacienda; pero no hay Representación
Plurinominal Distrito 4 Guaymas Distrito 5 Hermosillo Distrito 7 Navojoa Distrito 6 Cd. Obregón Distrito 2 Nogales Plurinominal Distrito 1 San Luis R.C. Distrito 3 Hermosillo Plurinominal Plurinominal
fijón si el expediente dice que se va a pavimentar el camino a su rancho, o se va a construir una nueva casa blanca (color de moda) en la mejor colonia del municipio capitalino. Bueno, tal vez estos ejemplos le suenen exagerados a algunos, pero usted y yo sabemos que se dan casos y que no son tan raros como nos quieren hacer creer; lo que pasa es que se presentan como obras de beneficio social. Tal vez el avance es que ahora esto se hace público; es la nueva onda de la transparencia informativa. Por ello, les propongo un jueguito ciudadano. ¿Qué tal si le escribimos a nuestros gloriosos diputados federales pidiéndoles que nos informen en qué están gastando este dinero? O si los ciudadanos estamos muy ocupados en la sobrevivencia diaria, ya de perdida -cuando menos- los medios deberían de cuestionarlos cómo, dónde y con qué criterios van a gastar estos 20 millones de pesos para el año 2016. Para mí, lo mejor sería que hicieran una bolsa de inversión y, por medio de un concurso, se asignaran a los proyectos que creen más empleos o que rescaten a más gente de la pobreza. ¿No lo cree usted?
Correo electrónico sylvana.beltrones@congreso.gob.mx susana.corella@congreso.gob.m hector.cristopulos@congreso.gob.mx prospero.ibarra@congreso.gob.m abel.murrieta@congreso.gob.mx leticia.amparano@congreso.gob.mx teresa.lizarraga@congreso.gob.mx everardo.lopez@congreso.gob.mx javier.neblina@congreso.gob.mx luis.rodriguez@congreso.gob.mx refugio.garzon@congreso.gob.mx
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
La seguridad que necesitamos
Lic. Ciencia Política. Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa. UAM-I
Como es en la casa es en el mundo, es el espacio donde laboramos, y donde estamos por lo menos ocho horas diarias; y si allí mismo son pisoteados nuestros derechos, una persona tampoco puede experimentar la seguridad y la paz.
S
entirse seguro es una necesidad básica de todo ser humano, y por supuesto un derecho que se consigna en nuestra Carta Magna; Artículo 21, párrafo noveno. Es el Estado quien tiene la responsabilidad de garantizar este derecho y es tan complejo el tema que, desde 2009, se tuvo que legislar para que existiera un apartado especial para ello: la Ley General del Sistema de Seguridad Pública, que comprende 12 Títulos y 152 artículos. Pero vayamos a lo básico, al final lo que los y las ciudadanas queremos es vivir en paz, ¿en dónde?, pues en nuestra casa, colonia, ciudad, estado, país y por supuesto, en el mundo entero. Es decir, comprende una serie de seguridades individuales y colectivas que están entrelazadas unas con otras, y no puede una persona, por ejemplo, valorar si su país conserva la paz, si en su espacio vital, la familia, hay violencia. Como es en la casa es en el mundo, es el espacio donde laboramos y donde estamos por lo menos ocho horas diarias; y si allí mismo son pisoteados nuestros derechos, una persona tampoco puede experimentar la seguridad y la paz. Claramente no, por eso es que para lograr la seguridad que necesitamos, la propuesta más viable es el trabajo en dos vertientes: prevención y contención de los delitos. Sin embargo el recurso sigue estando en
la contención, cada año México gasta cantidades exorbitantes en patrullas, chalecos antibalas, cascos, helicópteros, equipos de comunicación sofisticados y capacitación a policías en tácticas de ataque para lo que contrata empresas extranjeras; una inversión de aproximadamente 2 mil millones de millones de pesos. Y para la prevención, el presupuesto de los últimos tres años, a través del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred), ha sido sólo 2 mil quinientos millones de pesos por año. ¿Le parece a usted suficiente ese recurso para prevenir los delitos? Veamos, según Animal Político, en una nota publicada el 26 de febrero de 2015, subraya que el gasto en seguridad de 2001 a 2013 aumentó en un 200% en México. Un gasto estimado en 2 billones de pesos. Y ejemplifica: sólo para 2013 se gastaron 219 mil 930 millones de pesos que representó el 7.7% del Producto Interno Bruto (PIB). ¿Se justifica este gasto cuando el 93% de los delitos que se cometen en nuestro país son del fuero común?: robos, violaciones, extorsiones, riñas callejeras, consumo de drogas ilegales, violencia intrafamiliar y sólo el 7% son delitos del fuero federal. ¿En qué se han gastado los 2 billones? 17.5% en operativos, 13.3% Defensa Nacional, 11.2% Administración de cárceles, 5.7% marina, 4.6% gastos administrativos, 3.8% investigación de los delitos. Casi el 60% del total del presupuesto para delitos del fuero federal. Mientras que más del
60% de llamadas al 066 son alertas de violencia en el hogar. Una realidad lastimosa es que a pesar de toda esa inversión, las bandas del crimen organizado ha demostrado que tienen una gran capacidad de reestructurarse y, si bien es cierto, se han detenido a importantes capos, las células de estas organizaciones siguen operando y más aún, han diversificado sus actividades: trata de personas, pornografía, prostitución infantil y venta de órganos. Si todo ese recurso se invirtiera en escuelas, centros deportivos de primer mundo, comedores para niñas y niños vulnerables, amplias bibliotecas, centros integrales de justicia para mujeres y niños maltratados, es decir, en vez de invertir en “fierros”, los recursos estuvieran asignados a trabajar directamente con las personas a través de programas, proyectos y acciones para que las familias y las escuelas pudieran ser las instituciones que sirvieran para contener a la violencia y la delincuencia, definitivamente estaríamos hablando de una sociedad empoderada para disminuir de raíz las conductas delictivas. Dice Saramago que “la guerra es un negocio de primer orden, tal vez sea incluso el mejor de todos”. Es urgente poner el recurso a favor de todo aquello que abone a las familias: trabajo bien remunerado, escuelas abiertas todo el día, maestros y padres conscientes de su misión. Se requiere cambiar de paradigmas de la seguridad pública a la seguridad ciudadana.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
7
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
El saldo rojo del pavor…
* Periodista y reportero sonorense desde 1972.
Hay voluntad de limpiar las corporaciones policiacas de elementos que sirven a la mafia, de quienes tienen años en ella y de los que regresaron con la espada desenvainada, por haber estado seis años banqueados.
L
os saldos negativos dejados por las administraciones municipales, estatales y federales que nos han gobernado, no cesan de recordarnos su intensa mediocridad y un titipuchal de promesas incumplidas, donde destaca la impunidad, la corrupción y la pésima imagen que tienen entre la ciudadanía los cuerpos policiacos del país, donde las mafias internas que los manejan, suelen ser más peligrosas y poderosas que las que aparentemente combaten. Hoy en día, los gobiernos estatal y municipales que quieren acabalar sus primeros cien días de gobierno, aún no ofrecen resultados a la repetida petición de campaña de limpiar los cuerpos de policía. En su momento, tanto la gobernadora Claudia Pavlovich, como Maloro en Hermosillo, Faustino en Cajeme y demás munícipes de la entidad, prometieron que lo harían y no dudamos de su intención en cuanto a querer llevarlo a cabo, sólo que las cosas se complican—de hecho eso ya se nota—en cuanto se pasa del dicho, al hecho. En la PGJE por ejemplo, que es el cuerpo policiaco estatal por excelencia, es obvio que quienes
8
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
tomaron el mando son gente a quienes la opinión pública relaciona con la descomposición interna, extorsión, manejos turbios, ligas con cárteles y todo lo que tiene que ver con la antítesis de proteger y servir a la ciudadanía.
Tampoco creen que vayan a romper su compromiso con quienes les dan a ganar ingre$os muy superiores a sus salarios, aunque para ello rompan a diario su compromiso de ser guardianes del orden, la ley y el Bando de Policía y Buen Gobierno.
Creen que la presencia de un procurador que es hombre probo y no relacionado con esas malas praxis, como Rudy Montes de Oca, no será suficiente para poner en paz a esas chuchas cuereras de los laberintos policiacos que componen el underground de este complejo problema social que es la seguridad ineficiente y comprometida, más con la corrupción que con la sociedad civil. Por los rumbos de las comandancias de los municipios importantes, las cosas no son muy diferentes. El sistema interno, que se identifica como la mafia policiaca, también tiene copado el terreno.
Hay gente capaz, honesta y madura que aún espera ser llamada; hay policías deshonestos que ya son jefes. El saldo rojo que ha ido quedando como ofensiva herencia por el miedo a actuar con energía, y a asear los cuerpos policiacos, barriendo escombro y reestructurando la seguridad pública, es evidente y aún no hay quienes se atrevan a llevarlo a cabo. Creemos que CPA y los alcaldes deben encontrar al indicado para hacer ese trabajo.
La gente tiene fe y confianza en la gobernadora y los alcaldes, pero no cree que los policías aliados a grupos delincuenciales cambien de actitud y se conviertan de la noche a la mañana en servidores públicos entregados a satisfacer la necesidad ciudadana de sentirse seguros y protegidos.
Sí, hay voluntad, pero la mafia de policías corruptos que tienen años allí y otros que regresaron con la espada desenvainada, por haber estado seis años banqueados ¿lo permitirán? ¿Veremos ese cambio en los próximos años? DE TODOS MODOS cuídense mucho, pórtense bien, no coman tierra y tengan serenidad, valor y sabiduría, para ser mejores cada día... ¡Vale!
Visítanos en www.circulosonora.com
OPINIÓN
#TopSecret
Por: Staff CÍRCULO
López Caballero cambia de partido político La desaladora es un hecho
C
asi quince años pasaron desde que Armando López Nogales y Francisco Búrquez Valenzuela protagonizaron uno de los enfrentamientos más fuertes entre un gobernador y un alcalde de Hermosillo que hemos presenciado en la historia. El centro de su desencuentro fue una planta desaladora que el entonces mandatario estatal planeaba instalar para solucionar el problema de agua a la capital sonorense. Ahora la gobernadora Claudia Pavlovich aprovecha el contexto político de mayoría priista para hacer de nuevo el anuncio de una planta desaladora de agua, que en principio abastecerá a Guaymas y Empalme, pero que –ha advertido- terminaría abasteciendo también a Hermosillo.
tendido Dante Delgado, dirigente nacional del Partido Movimiento Ciudadano, y Alejandro López Caballero, para empezar a planear el fichaje de este último en el partido naranja.
Volviendo a Movimiento Ciudadano, falta ver todavía que tiene qué opinar María Dolores del Río, la figura fuerte en Hermosillo sobre la inclusión de ALC en esta organización política. Por lo que sabemos hará hasta lo imposible para evitar este nuevo miembro y su equipo cerca de ella.
Damián empieza a mostrar el músculo
Y
a que andamos por estos rumbos, el flamante secretario general del PAN Nacional, Damián Zepeda, empieza a mostrar su capacidad de operación y ha mandado señales a todos los aspirantes a la dirigencia estatal partido para que le bajen a su grilla, porque aquí nada para nadie.
Aunque no lo ha pronunciado como un hecho, han iniciado un evidente discurso a favor de la tecnología y además en contra del Acueducto Independencia. Ahora escuchamos a todos los voceros posibles hablar de una resolución judicial pendiente que podría parar en seco el funcionamiento de la obra padrecista. Al parecer sus intenciones son claras y apenas la semana pasada, la mandataria dejó ver que calculan traer agua desalada a Hermosillo en cuatro años. Ese sería el fin del episodio que mayor sudor y divisiones le costó al ex mandatario Padrés y sería también la conclusión del debate que con tanto conflicto iniciaron López Nogales y Búrquez Valenzuela en la ciudad. El tiempo y el costo nos dirá si esa es también la mejor solución al problema de agua en Hermosillo.
Es inminente la desintegración del Comité Ejecutivo Estatal para nombrar a un nuevo delegado, que tendrá por tarea poner las cosas más o menos en orden mientras los antiguos grupos del PAN empiezan a tomar forma de nuevo.
López Caballero a Movimiento Ciudadano
Esto a consecuencia del estrepitoso fracaso del esfuerzo de Alejandro por hacerse de la dirigencia estatal de Acción Nacional y ante la evidente embestida que ha sufrido desde dentro del albiazul, después de terminar su encargo al frente de la ciudad.
uentes muy cercanas al ex alcalde hermosillense nos confían -con la condición de no contarle a nadie- que ya se sentaron a platicar largo y
Esas hostilidades tuvieron su primer producto en la remoción de Rodrigo Flores Hurtado de la dirigencia del PAN Hermosillo, para designar a Eduardo
F
Romero y siguieron con patadas por debajo de la mesa contra el Cano quien, al parecer, ya entendió el mensaje de los panistas que se le fueron con todo al perder la protección de Guillermo Padrés.
Así, tenemos a David Figueroa convencido de ser el líder que el PAN necesita y no se cansa de intentar convencer a quien se encuentra que nadie es mejor que él, mientras Gildardo Real y su gente fingen demencia, pero hacen lo posible por entorpecer el camino del aguapretense. Lo más probable es que veamos a un delegado de perfil medio, con buena capacidad operativa, que en realidad llegará a seguir instrucción de Damián para hacerse de todos los hilos en Sonora y acomodar a sus más fieles operadores a cargo de la organización.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
9
3 al 16 de diciembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
A bordo de su bicicleta, Bertha Corte realiza un desafío a la mexicana Con la intención de hacer –a la inversa- la ruta del Caballo blanco, corrido que hiciera popular José Alfredo Jiménez, la ciclista rodará 2 mil 435 kilómetros desde Ensenada hasta Guadalajara. Por Judith Teresita León
C
on una detallada bitácora electrónica, en la que relata desde el clima, en qué consisten sus comidas, si acampa o le dan posada en un cuartel de bomberos, en una bodega donde se proteja del frío, la cordialidad de los prestadores de servicios por donde pasa, las alertas por los tramos en construcción de las carreteras, los animalitos vivos y muertos que se encuentra en el camino, el sabor de sus alimentos, los santos a quienes se encomienda, las personas a quienes dedica sus pensamientos y hasta los auto-
10
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
regaños por sus decisiones, Bertha Corte promueve las maravillas de México a bordo de su bicicleta. Con la intención de hacer –a la inversa- la ruta del Caballo blanco, el corrido que hiciera popular José Alfredo Jiménez, la ciclista rodará 2 mil 435 kilómetros desde Ensenada hasta Guadalajara. Ya anduvo por Australia, recorrió algunas comunidades y siguió el perímetro de ese país; ha hecho una monografía con las bellezas de México y lo distribuye para mostrar que nuestra nación es mucho más de lo que aparece en los noticieros.
Visítanos en www.circulosonora.com
CÍRCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015
11
NOTICIAS
Visítanos en www.circulosonora.com
V
estida de verde neón y de negro, con las raíces del cabello teñidas de verde, con su casco y una mochila en la espalda, Bertha Corte ya pasó por Baja California y por Sonora, cuando este texto llegue a sus manos, seguramente ya habrá pasado por Sinaloa a bordo de su bicicleta negra en la que transporta una frazada, una casa de campaña, tal vez un par de cambios ligeros y se hace acompañar de bendiciones y buenos deseos para concluir con su aventura. En su rodada solitaria se detiene a tomar fotografías con su teléfono celular, y seguramente por las noches, cuando baja de su medio de transporte, es cuando publica en la red social de Facebook sus impresiones del día, sus gustos, sus temores, cómo la orientan, cómo la ayudan los mexicanos con los que se va encontrando, a veces también, cómo se equivoca y tiene que deshacer su recorrido por varios kilómetros. Los gastos de Bertha Corte son básicos. “La parte más noble de la bicicleta es la frugalidad”, expresó. Acampa, descansa y come por donde va pasando. Nadie la financia porque no creen que la suya sea una causa rentable. “Es flaco el favor que nos hacemos si no recordamos que tenemos mucho qué presumir y promover para que nos vayan visitando”, expuso la ciclista mexicana. Después de recorrer Australia, Bertha Corte escribió un libro llamado 15 mil 547, un desafío a la mexicana, y su historia por México, sigue escribiéndose.
Ya anduvo por Australia, recorrió algunas comunidades y siguió el perímetro de ese país; ha hecho una monografía con las bellezas de México y lo distribuye para mostrar que nuestra nación es mucho más de lo que aparece en los noticieros.
Visítanos en www.circulosonora.com
3 al 16 de diciembre de 2015
Niños de Sonora expuestos a la violencia, discriminación y al crimen organizado
La consulta infantil realizada por el INE en todo el país durante el proceso electoral 2015, dejó al descubierto la vulnerabilidad que tienen los menores de nuestro estado y quiénes son las personas e instituciones en que confían y en las que no. Por Elvidia Ayala
A
ctos de violencia verbal, física y sexual, contacto directo con el crimen organizado, discriminación y narcomenudeo, es a lo que están expuestos miles de menores sonorenses. Esta es la realidad de niños y adolescentes de entre 6 a 17 años de edad, quienes en lugar de estar jugando en algún parque de su ciudad, han sido víctimas de la falta de políticas públicas que mejoren su situación. Que le den esperanza a las próximas generaciones. Los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2015 que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE) en todo el país, fueron un balde de agua fría. Los niños están siendo víctimas de la violencia y la corrupción, y ellos lo saben. En este ejercicio participaron sólo 2 millones 677 mil 825 menores, de los 26 millones 896 mil 59 mexicanos que se encuentran en este rango de edad. En Sonora fueron 58 mil 683: 25 mil 696 niños, de entre 6 y 9 años, 24 mil 273 de entre 10 y 13 años,
y de 14 a 17 años fueron 8 mil 714. De los participantes sonorenses, 24 mil 592, la mitad de los consultados, expresaron sentirse inseguros en las calles del país. Entre los adolescentes de 10 a 17 años de edad, lo alarmante fue descubrir que 4 mil 905 ya han participado en algún acto violento, sin aclarar cuál fue. Mientras que mil 05 han sido forzados a formar parte de un grupo de delincuentes. La consulta tuvo un costo de 42.3 millones de pesos y se realizó a la par de las elecciones del 7 de junio. Los menores que acompañaron a sus padres a votar, emitieron su opinión en la consulta. Se instalaron 350 casillas en el estado de Sonora, 15 mil en el país. A los menores se les entregaron tres boletas que se dividían en tres secciones: Opino, Propongo y Me comprometo. Según se expone en el informe del INE, el mensaje de esta consulta fue “Por un México con justicia y paz, tu opinión cuenta”. Los resultados de la consulta serán concentrados en el INE, y se espera que junto a especialistas en temas de niñez y juventud se realice el análisis de la expresión de los niños.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
13
Visítanos en www.circulosonora.com
ANÁLISIS
Respecto a la violencia sexual, se detectó que mil 999 aceptaron haber sido víctimas de este delito. De los cuales 610 fueron violentados en su vivienda, 664 en la escuela y 725 en la calle. Los menores en este rango edad también están al tanto de que en nuestro país existen grandes índices de corrupción, por lo que mencionaron que para que haya un México más justo y con paz se debe exterminar este gran “cáncer”.
Los menores de 6 a 9 años, violentados en la escuela
P
ese a que coloquialmente se dice que la escuela es la segunda casa para los estudiantes, en esta consulta se reveló que miles de niños han sido víctimas de violencia física y verbal dentro de los planteles educativos, incluso los mismos maestros han ejercido discriminación. De los menores de 6 a 9 años, 2 mil 720 han recibido ofensas de parte de su maestro, mientras que 2 mil 274 aceptaron que entre los mismos estudiantes no se respetan. Además, el 13.6%, correspondiente a 3 mil 425 menores expresaron haber sido golpeados en algún momento por un integrante de su familia, aunque no se especifica quién ejerció estos actos.
Poca esperanza entre los adolescentes entre 14 a 17 años de edad
F
uertes problemas sociales se detectaron en los resultados de los menores de este rango. Drogas, violencia, corrupción y falta de espacios recreativos fue lo que denunciaron. Sin duda, es alarmante que los menores no tengan esperanza de un futuro mejor. En uno de los reactivos se les preguntó si pensaban que México sería mejor en algunos años, pero el 51.4% contestó que no. 4 mil 363, la mitad de los consultados, piensan que el país estará igual o peor que en la actualidad. Además, de los 8 mil 714 adolescentes pertenecientes a este rango de edad, 2 mil 841 aceptaron que en algún momento les han ofrecido drogas -a ellos, o a alguno de sus amigos-. Mientras que el 4.2% de los adolescentes que contestaron los reactivos afirmaron que han sido obligados a formar parte de un grupo de delincuentes. Son 357 menores. En cuanto a la violencia, 759 aceptaron haber sufrido algún tipo de ésta: física 748, mil 255 violencia verbal, 510 psicológica y 178 sexual. Los problemas a los que se enfrentan también es la falta de espacios recreativos, ya que al cuestionarles sobre ¿Qué les gustaría que hubiera en el lugar donde viven?, el 57.6% contestó que centros recreativos y digitales, el 48.6% dijo que becas y más escuelas. El cuestionario para este rango concluye con la consulta “Para que en México haya más justicia y paz me comprometo a…”, 4 mil 467 contestaron que a mantenerse informados, y 4 mil 620 a respetar la ley.
Los menores de 10 a 13 años, víctimas y victimarios
M
ientras que 7 mil 958 niños de estas edades aceptaron haber sido víctimas de algún tipo de violencia, otros cientos de menores aseguran haber formado parte de grupos delincuenciales. A tan corta edad, los niños han dejado la pelota, los carritos o las muñecas para utilizar un objeto que genere miedo al pertenecer a este tipo de grupos. Tres mil 217 menores, de los 24 mil 273 encuestados en este rango, admitieron que han participado en actos violentos, y a 648 los han obligado a formar parte de un grupo de delincuentes. Según se indica en los resultados, 3 mil 988 afirmaron haber sido víctimas de violencia física, 7 mil 7 de violencia verbal y 5 mil 62 de emocional. Destaca que los participantes que dieron a conocer que fueron víctimas de violencia, la habían recibido en la escuela.
14
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
También se les preguntó sobre la confianza que le tienen a su familia, amigos, maestros, policía y ejército. Siendo la familia en quien más confían, seguido de los maestros, la policía, los amigos y por último el ejército. Al finalizar la consulta, 19 mil 622 menores se comprometieron a cumplir las reglas, y 16 mil 294 a respetar a los niños para tener una mejor convivencia.
De los menores de 6 a 9 años, 2 mil 720 han recibido ofensas de parte de su maestro, mientras que 2 mil 274 aceptaron que entre los mismos estudiantes no se respetan. Además, el 13.6%, correspondiente a 3 mil 425 menores expresaron haber sido golpeados en algún momento por un integrante de su familia, aunque no se especifica quién ejerció estos actos.
Visítanos en www.circulosonora.com
ANÁLISIS
Universitarios se ‘enfiestan’… pero son responsables Los estudiantes de la Universidad de Sonora llevan una vida apresurada, que en ocasiones no les permite alimentarse bien. Algunos consumen alcohol y tabaco, se divierten, pero eso no implica que no cumplan con sus obligaciones. Por Marlene Valero
D
e acuerdo con la encuesta “Estilo de vida y factores de riesgo en estudiantes de la Universidad de Sonora”, publicada en el Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES), la mayoría de alumnos consumen alcohol y tabaco en exceso; no se alimentan adecuadamente y algunos llevan una conducta sexual de riesgo. Sin embargo, Javier Romero Córdova, psicólogo consultor del área de Atención Educativa y Psicológica de la Universidad de Sonora, Unison, afirmó que la mayoría de los universitarios son responsables y cumplen con un buen nivel académico, también desarrollan una vida social, que es parte de su formación personal. “La demanda de la actividad universitaria requiere que pongan el 100%. Sin embargo, son jóvenes y viven la etapa en la que están, se divierten con amigos, salen a fiestas, refuerzan su identidad individual dentro de un medio social, y sería muy ilógico pensar que llevan una vida loca”, manifestó. El psicólogo detalló que en la máxima casa de estudios se tiene que cumplir con las reglas y las normas; es decir, entregar tareas, trabajos finales y resolver exámenes, por lo que el exceso de alcohol y drogas no es la característica principal de los estudiantes de la Unison. Romero Córdova mencionó además que una gran cantidad de jóvenes tienen un empleo, además de sus estudios, por lo que incorporarse al ámbito laboral les da cierta madurez y responsabilidad.
Sondeo a estudiantes
C
ÍRCULO Sonora realizó un sondeo con 10 universitarios de distintas carreras para conocer sus actividades y forma de vida cotidiana, así como sus hábitos alimenticios. Respecto a si llevan una vida saludable, cinco de ellos contestaron que sí; otros mencionaron que a veces, y sólo dos dijeron que no. La mayoría de ellos respondieron que comen a destiempo y se alimentan en la universidad, de sándwiches, ensaladas, tortas, burros de carne, entre otras comidas rápidas. Cuatro de los encuestados reconocieron que consumen alcohol durante los fines de semana, otros ocasionalmente y cuatro de ellos dijeron que no toman bebidas embriagantes. Tres de los estudiantes mencionaron que fuman tabaco; dos de ellos lo hacen a diario y uno, sólo eventualmente. Ninguno de los entrevistados dijo consumir algún otro tipo de droga. En cuanto a la actividad sexual, la mayoría señaló que sí utiliza protección, algunos sólo en ocasiones, mientras que otros de los entrevistados dijeron que no han iniciado su vida sexual. Respecto a si consideran que los universitarios llevan una “vida loca”, tres mencionaron que sí; cuatro expusieron que algunos estudiantes sí y los demás creen que no es así o depende de cada joven.
“La demanda de la actividad universitaria requiere que pongan el 100%. Sin embargo, son jóvenes y viven la etapa en la que están, se divierten con amigos, salen a fiestas, refuerzan su identidad individual dentro de un medio social, y sería muy ilógico pensar que llevan una vida loca”, manifestó Javier Romero.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
15
ANÁLISIS
Genaro/Negocios Internacionales
Berenice/Negocios Internacionales
Luis/Derecho
En algunos aspectos
Regular. Como a destiempo
Sí
No
Sí
Sí
Sí pero no practico algún deporte, en mi casa
No
Futbol en las tardes
No
A veces
Sí, voy al gimnasio
¿Tomas alcohol?
Sí, los fines de semana
A veces
Sí, como tres veces al mes
No
No
¿Fumas?
Sí, cinco cigarros al día
No
No
Sí, como una vez al mes
No
No
No
No
No
No
¿Consideras que llevas una vida saludable? ¿Haces ejercicio?
¿Consumes alguna otra droga? ¿Cómo es tu alimentación?
No
No
No
A veces me malpaso. Como sándwiches, tortas o ensaladas
Me malpaso, pero como muy poco en la universidad, por lo regular es en mi casa
Como en mi casa cuando puedo y cuando no, en la escuela, lo que venden en las tienditas
Trato de comer siempre en mi casa
Sí
Sí
No he tenido relaciones sexuales
Sí
Si, demasiado
No
Cuando se acercan los finales de semestres
Sí
Tranquila
Difícil
Responsabilidad
Experiencia
Muy bien
Algunos sí
Apresurada diría yo, loca dependiendo de cada persona
No
Depende de cada persona
Muchos sí
Como en la escuela, ensaladas, molletes
Me malpaso y no como saludable,como debería
¿Cuándo tienes relaciones sexuales, te proteges?
A veces
Sí
¿Consideras que estás bajo estrés?
No
No
¿En una palabra, cómo calificas la vida universitaria?
Buena
Algunos, no todos
¿Consideras que los universitarios llevan ‘una vida loca’?
Daniel/Psicología
José/ Contablidad
León/Derecho
Daniel/ Contabilidad
Luis/Mecatrónica
Víctor/Mecatrónica
Leobardo/Medicina
¿Consideras que llevas una vida saludable?
Sí, relativamente
Recientemente me di cuenta que no, el nutriólogo me dijo que tengo baja masa corporal
Sí.
No. Me malpaso de sueño y alimentos
¿Haces ejercicio?
Sí
No
Sí, pero no tanto como antes
Sí
¿Tomas alcohol?
Sí, socialmente, cada fin de semana
No
No
No tanto, hace como dos meses fue la última vez
¿Fumas?
No
No
No
Uno a la semana
¿Consumes alguna otra droga?
No
No
No
No
¿Cómo es tu alimentación?
Como en la escuela, lo que sea
Como poco, cuando puedo en mi casa o en la escuela, lo que venden aquí
En la universidad, pero traigo comida de casa porque es mucho gasto
Como en la universidad, pero a veces como de más, a veces no como
¿Cuándo tienes relaciones sexuales, te proteges?
Sí
No tengo relaciones
Sí
No tengo relaciones
¿Consideras que estás bajo estrés?
No en la universidad, pero en otros aspectos de mi vida
Sí, estamos terminando semestre y todo se junta
Creo que sí, algo
Sí, bastante
¿En una palabra, cómo calificas la vida universitaria?
Lo mejor
Cambiante
Complejo
Estrés
¿Consideras que los universitarios llevan ‘una vida loca’?
Sí, porque entras y es el deschongue
Sí, es una explosión, puro desastre
Yo digo que cuando ya están en semestres más avanzados sí se tiran a la vida loca
Sí, pero depende de la importancia que le den a su carrera
16
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
3 al416 al de 17 diciembre de junio dede 2015 2015
Radiografía de la Policía en Hermosillo La capital de Sonora tiene mil 400 policías, uno por cada 621 ciudadanos; 441 reprobaron los exámenes de Control y Confianza y trabajan en un escritorio, 69 enfrentan acusaciones por abuso de autoridad y corrupción.
Por Alan Rubio
D
e los mil 400 policías que conforman la Comisaría de Seguridad Pública Municipal en Hermosillo, casi una tercera parte reprobó los exámenes del Centro de Evaluación de Control y Confianza. 441 agentes que no pasaron las evaluaciones fueron reubicados a áreas administrativas, ¿la razón?, se ampararon porque ninguna autoridad les informó los resultados. CÍRCULO Sonora acompañó a un oficial de tránsito durante su jornada laboral, su experiencia en la Comisaría de Seguridad Pública Municipal es de ocho años. Gildardo Lucero Duarte, es un agente de Tránsito preocupado por hacer entender a los automovilistas que respeten los señalamientos viales.
La suya fue una jornada tranquila: sólo infraccionó a cuatro automovilistas por utilizar el teléfono celular mientras conducían. Además de la papeleta que les expidió, les informó sobre los riesgos de esta práctica. Señaló que en ocasiones aplica hasta diez sanciones por este motivo. Pese a la tranquilidad de su turno, el oficial Lucero señaló que hay personas que lo insultan por infraccionarlas, sin entender que sólo cumple con su trabajo. Entre las excepciones que viven los encargados del orden, se encuentran celebraciones como Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, Día de las Madres y cumpleaños. Ellos trabajan para cuidar a la población, son conscientes de que su profesión no tiene horarios, pues aunque en teoría la jornada es de ocho horas, ésta puede extenderse según la carga de pendientes.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
17
Visítanos en www.circulosonora.com
Policías reprobados
A los agentes reprobados por problemas físicos, psicológicos y conductuales, no se les cesó, sólo les fue retirada su arma y ahora realizan trabajo de gabinete, mientras se define su situación jurídica por parte de la Comisión de Honor de la Policía Municipal. En la corporación se desconoce la causa específica por la que fueron reprobados y no están a cargo del orden público. Respecto al casi centenar de policías que fueron denunciados por mala conducta, el 70% de los casos está pendiente de resolverse, 20% le dio la razón al ciudadano, y el 10% restante liberó de acusaciones al oficial. En resumen, si hay 870 mil 096 habitantes en Hermosillo (según el Sistema de Información y Estadística del Estado de Sonora, SIIES) significa que hay un policía por cada 621 ciudadanos, quienes trabajan en turnos de 12 a 14 horas. Para complementar la labor de los policías, el municipio dispone de un inventario de 361 unidades móviles, aunque sólo el 70% está en operación, es decir, 252, de las cuales 46 son de uso administrativo, el resto son para operativos. En la elaboración de este reportaje se consultó a la corporación sobre el armamento con que cuentan –descompuesto, en buen estado y el que está por cumplir su vida útilsin embargo, por seguridad se negó la información.
Policías denunciados
En la corporación policiaca hay una relación de 99 policías denunciados por abuso de autoridad y corrupción. 69 no han resuelto su situación legal ante la dirección de Asuntos Internos, y de los 30 restantes, 24 se resolvieron a favor de los ciudadanos, quienes comprobaron los delitos cometidos por los uniformados en los retenes o recorridos por zonas habitacionales. En los últimos seis casos, los agentes pudieron comprobar que no incurrieron en abuso de autoridad ni corrupción en perjuicio de los ciudadanos.
Sueldos
Los salarios de los policías municipales de tránsito o preventivos, varían según los siete rangos que existen en Seguridad Pública. El puesto que más gana es el de oficial, con 32 mil 920 pesos mensuales. El que menos sueldo percibe es el uniformado que vigila las calles y zonas habitacionales, quien recibe 10 mil 787 pesos. La diferencia es de 22 mil 133 pesos. Un sub oficial gana 26 mil 336 pesos. El policía primero, 21 mil 069. Policía segundo, 16 mil 855, y el policía tercero tiene un ingreso de 13 mil 484 pesos.
Becas
De febrero a junio de este año y durante la administración municipal de Alejandro López Caballero, se dejó de pagar un millón 165 mil 950 pesos por concepto de becas a hijos de los policías municipales. Los estímulos económicos tienen un monto de 600 pesos mensuales para cada estudiante. En los últimos cuatro meses se contempla el pago de 803 mil 400 pesos, de los cuales se solventaron 200 mil 850 pesos durante la segunda quincena de septiembre. Para octubre, noviembre y diciembre se pagarán cantidades similares por concepto de becas a hijos de policías municipales que estudian desde el nivel básico hasta el profesional.
Unidades de emergencia
Hay 361 unidades -entre patrullas, motocicletas y autos de oficina- en la Comisaría de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, de las cuales 206 están en funciones para los operativos. Los otros 46 vehículos son de uso administrativo; 93 unidades que están en reparación por fallas mecánicas y eléctricas. Se dieron de baja 14 patrullas y motocicletas por estar descompuestas. No se proporcionó el desglose de las patrullas y motocicletas en operación y en mal estado.
18
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
P
orta una chamarra azul marino que en su espalda lo identifica como Policía Municipal, con letras bordadas en color blanco. En la manga derecha dice Fuerzas Municipales y en el lado izquierdo luce el escudo de la corporación policiaca. Su camisa blanca también tiene bordado el nombre de la corporación en color azul, y del lado izquierdo del pecho porta el escudo de la institución con forma de estrella. Gildardo Lucero usa una gorra negra, zapatos, pantalón y cinto del mismo color. En este último accesorio lleva colgada hacia el lado derecho de su cintura una escuadra 9 milímetros. Sobre la hebilla tiene colocado su celular con protector oscuro. Del lado izquierdo porta una linterna negra y el radio para comunicarse con sus colegas. Hay un arma larga de emergencia guardada en la cajuela del auto. La utiliza para reportes con alto índice de peligro. Sobre su cuello cuelga su gafete que está sostenido con un cordón negro, indica su nombre y muestra su fotografía a color. La identificación es vieja. Está firmada por Luis Felipe Chan Baltazar, ex comisario de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal. La identificación también informa que su tipo de sangre es O positivo, su CURP y que no tiene ningún tipo de alergia. Gildardo Lucero Duarte, es Policía Tercero.
Visítanos en www.circulosonora.com
“Hacemos nuestro trabajo; no merecemos insultos”, dice policía municipal Por Alan Rubio
H
ermosillo luce con poco tráfico. Es jueves 26 de noviembre y el clima es noble: sólo 18°C. En la comandancia de policía de la Base Sur, ubicada en Niños Héroes y Vildósola, hay un discreto pase de lista a los agentes Preventivos y de Tránsito. Se reúnen en un círculo pequeño y corroboran que están presentes. Laborarán desde las 5:30 hasta las 14:00 horas. Gildardo Lucero Duarte es uno de los policías en turno. Después de confirmar su asistencia, se dispone a revisar la unidad 125, del sedán marca Dodge, modelo 2012. En cinco minutos inspecciona que el motor esté en buen estado, así como el sistema eléctrico, interior y exterior del vehículo que ese día le asignaron. En la Base Sur se utilizarán también las unidades 786, 885, 897 y 939.
20
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
Desde agradecimientos hasta desearle la muerte
N
uestro protagonista aborda la patrulla a las 5:58 horas. Antes de encender el motor de arranque, se coloca el cinturón de seguridad y a 50 kilómetros por hora empieza su travesía. Fue una jornada tranquila. El vehículo está limpio en su interior. Hay un estéreo que marca la frecuencia 98.7 FM. Su encomienda es vigilar el tráfico a partir de las 7:00 de la mañana; primero, afuera de la secundaria general #1 “Juan Escutia”, en la colonia Villa de Seris; después en la primaria Ricardo Flores Magón. El oficial circula por el bulevar Vildósola y al pasar por la iglesia San José, se persigna.
Visítanos en www.circulosonora.com
S
u destino es una gasolinera ubicada en Periférico Sur, casi con carretera a La Colorada, donde cargará combustible. Durante su trayecto al establecimiento expuso que desde hace ocho años y medio es policía municipal. Tiene 33 años de edad, es casado y papá de dos hijos. Es feliz. La familia es su prioridad. El trabajo su pasión. Es una persona tranquila. Le gusta el futbol y levanta pesas para mantenerse en forma. Se encomienda a Dios antes de salir de su casa, para que lo proteja de algún accidente y con la esperanza de volver sano a su hogar. Señaló que ha sido insultado por ciudadanos cuando los multa por conducir y hacer uso del teléfono celular. Los municipales en verdad se sienten mal por los reclamos de la gente, dijo. Jamás se acostumbrarán a las groserías ni a las mentadas. “No hacemos lo que queremos. Seguimos un manual de procedimientos. Respetamos la ley y tenemos que hacer que se cumpla. No somos robots, sino personas que sentimos, comemos, tenemos necesidades iguales que todos. Nos afectan las agresiones verbales”, expresó Lucero Duarte. Sin embargo, dijo que su ánimo no decae pues hay otros ciudadanos que admiten la infracción que cometieron y agradecen al agente de tránsito por corregirlos. Agregó: “Hay gente que habla bien de nosotros y gente que habla muy mal. Nadie es monedita de oro. Hay quien se molesta por mi actuar, me dicen palabras altisonantes, incluso hasta deseándome la muerte”.
Game of Thrones
U
na vez que ha cargado con gasolina la patrulla, el joven policía se dispone a iniciar su jornada. Se dirige a la secundaria general #1 en Cinco de Mayo y Carlos Balderrama, en Villa de Seris. Toma el Periférico Sur, luego el bulevar Solidaridad hasta llegar al plantel. Son las 06:10 horas y la escuela está cerrada. No se detiene. Sigue su recorrido y retoma el Solidaridad. A través del radio reportan un choque en Camino del Seri casi con Quiroga. De inmediato se dirige al suceso. No prende las torretas ni la sirena para que le abran paso. Conduce a 80 kilómetros por hora. Llega al lugar, baja de la unidad y se entrevista con los involucrados. En una libreta apunta datos del incidente para elaborar un reporte. El agente Lucero aguardó casi dos horas en el sitio, hasta que se hicieron acuerdos entre representantes de aseguradoras; mientras, platicó con dos de los participantes en el choque sobre la serie Game of Thrones. Mencionan a varios personajes y capítulos, lo que hace amena la espera.
“No hacemos lo que queremos. Seguimos un manual de procedimientos. Respetamos la ley y tenemos que hacer que se cumpla. No somos robots, sino personas que sentimos, comemos, tenemos necesidades iguales que todos. Nos afectan las agresiones verbales”, expresó Lucero Duarte.
Policía, pero sobre todo, ser humano
S
on casi las 09:00 horas. El uniformado se dirige a la comandancia sur, pues tiene otra encomienda: Recibirá las pertenencias de un detenido por conducción punible durante la madrugada. Al ingresar, una empleada le entrega las pertenencias, consisten en un cinto y una billetera que en su interior lleva 32 mil pesos. El dinero es contado por el uniformado para verificar la cifra. Los artículos son puestos en una bolsa cristalina y Lucero los introdujo en la unidad 125 para, posteriormente, ir a la comandancia de la colonia Nuevo Hermosillo a recoger al detenido. Después de recibirlo, abordan la patrulla para dirigirse a la comandancia centro. Al pasar frente al Cereso Uno, cede el paso a dos peatones que cruzan el bulevar De los Ganaderos. Sale solo de la base policiaca y se dirige a hacer rondines por la ciudad, en busca de automovilistas que infrinjan la ley. En su recorrido, Lucero detectó una cortina de humo en un baldío. Llegó al lugar del siniestro para confirmar que se quemaba una vivienda deshabitada, construida con cartón y madera, e hizo el reporte a la estación de bomberos. El trabajo de Gildardo Lucero Duarte no sólo consiste en detectar a conductores que cometen infracciones, ofrecer orientación vial, controlar tráfico cuando no funcionan los semáforos o detener a quienes provocaron homicidio o contusiones en los accidentes. También debe apoyar a los policías preventivos para detener asaltantes y personas que realizan detonaciones. Ha logrado asegurar asaltantes, sin pensar que lo puedan herir. Simplemente actúa. Para ello, dijo capacitarse constantemente. Tras lograr el objetivo de detener a quienes delinquen, dijo sentirse bien por cumplir con su labor. Sin embargo, reconoció que le duele presenciar la muerte de niños y jóvenes en accidentes. También le causa conflicto el sentimiento de cuando llegan a identificar un cuerpo.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
21
Visítanos en www.circulosonora.com
Gildardo ya espera la Navidad
E
n el transcurso de la jornada en la que CÍRCULO Sonora acompañó al oficial Lucero, aplicó una nueva infracción. Fue por diez salarios mínimos, es decir, 710 pesos, a un conductor que no respetó la luz roja del semáforo; la tercera multa fue por la misma cantidad a un conductor que invadió un carril por ir hablando por teléfono; y detectó a una cuarta conductora que infraccionó con la misma cantidad. Las personas sancionadas se portaron bien, no insultaron al agente y reconocieron sus faltas. En su turno, Gildardo recibió un reporte de un auto del que presuntamente se hicieron detonaciones, pero fue falsa alarma. Expresó que la profesión de policía es absorbente. Se laboran ocho horas pero puede extenderse a más tiempo según la carga de trabajo, como accidentes vehiculares, embotellamientos viales, asaltos, robos y persecuciones. Los agentes municipales descansan un día a la semana, éste lo asignan sus superiores. No disfrutan los días festivos o temporadas vacacionales como Semana Santa o en la temporada decembrina. Tienen que trabajar para cuidar a la sociedad. “Prácticamente no estamos celebrando la Navidad, Año Nuevo, ni el Día de las Madres. Cuando toda la gente está en su fiesta, nosotros estamos trabajando. Mientras todo mundo se divierte, nosotros estamos en funciones”, dijo. Él tiene derecho a vacaciones, pero no en las temporadas ya citadas. En su cumpleaños también trabaja. Está acostumbrado. Su familia lo entiende. Esta Navidad descansará. Disfrutará de la celebración con sus hijos, esposa, padres y otros familiares. No sucedía así desde hace muchos años, no recuerda cuántos, platicó mientras mostró una sonrisa por ello.
22
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
Sin embargo laborará la noche del 31 de diciembre y la primera madrugada del 2016. Supone que habrá mucho trabajo en la cuestión de conductores punibles, pues la prioridad es que no causen accidentes lamentables. Para finalizar el turno, el agente llega a las 14:02 horas a la Comandancia Sur. Desciende de la unidad 125, baja el chaleco antibalas, su libreta de apuntes, también una bitácora donde anota los reportes que atendió, además de las papeletas para las infracciones. Hay seis policías de Tránsito en el lugar que esperan su turno para trabajar de las 14:00 a las 22:00 horas. Gildardo Lucero ingresa a la base policiaca para reportarse y después ir a su casa, descansará y disfrutará a su familia.
“Prácticamente no estamos celebrando la Navidad, Año Nuevo, ni el Día de las Madres. Cuando toda la gente está en su fiesta, nosotros estamos trabajando. Mientras todo mundo se divierte, nosotros estamos en funciones”, dijo el policía.
Visítanos en www.circulosonora.com
3 al 16 de diciembre de 2015
Vocabulario financiero: vital para ganar más dinero Una de las causas del alto analfabetismo financiero en México es la carencia del conocimiento de ciertos términos esenciales para tener negocios y finanzas personales sanas.
L
os temas relacionados con finanzas, contabilidad e inversiones no son nada atractivos para una gran mayoría, pues desde temprana edad nos han dicho que la contabilidad es para los contadores y que el mundo financiero y de inversión es para cierto perfil únicamente. Incluso -para algunos- hasta miedo genera pensar en invertir su dinero por la idea de que puede ser riesgoso, y que es para quienes tienen mucho dinero, algo totalmente falso. Sólo pregúntate: ¿Cuántos de nosotros manejamos dinero? La respuesta es obvia: “TODOS”. Entonces, ¿no sería útil conocer todos los términos financieros y contables que permitan llevar una mejor administración y hacer que nuestros recursos trabajen más duro que nosotros, en lugar de sólo aprender a trabajar por el dinero, ahorrarlo y gastarlo? Reflexiona un poco en la siguiente pregunta: ¿No es la seguridad de un buen salario o ingreso lo que buscamos para toda nuestra vida y la de nuestros familiares? Quizás esta respuesta sea la razón por la que trabajas todos los días. Entonces, si esto se convierte en algo tan importante en tu vida, ¿por qué no aprender sobre dinero cuanto antes? ¿Por qué conformarse con la educación tradicional de las escuelas, universidad y de los centros de trabajo? Hasta aquí tus respuestas determinarán qué tan enfocado e interesado estás en hacer crecer tus ingresos y crear activos que permitan darte estabilidad y libertad financiera el resto de tu vida. Si te has dado cuenta que sí quieres hacer un cambio en la forma de llevar tus finanzas, esta columna es para ti, te invito a que sigas leyendo, y si por el contrario, descubriste que te sientes bien como estás financieramente... Felicidades, sigue igual. Y si quieres saber cuál es el vocabulario, los términos y la información relacionada al mundo de las finanzas, la contabilidad y la inversión, te presento lo básico que debes conocer, entender y empezar a accionar en tus negocios y finanzas:
*Francisco Tapia es empresario.
Activo
Pasivo
Flujo de efectivo
Liquidez Apalancamiento Punto de equilibrio Refinanciamiento
Ganancia de capital Utilidad bruta Rendimiento Impuestos (lo que pagas y por qué) Deuda buena vs Deuda mala
Ganancias residuales Utilidad neta Hipoteca Retenciones de impuestos
Tasa fija vs Tasa variable
Tasa interna de rendimiento Retorno de la inversión Reestructurar deuda o financiamiento IPC Acciones Bonos Capital social
Ingreso ganado vs Ingreso pasivo Tasa de interés interbancaria de equilibrio Tasa de capitalización Estado de resultados Fondo perdido Comodities OPI Gasto fijo vs variable
EBITDA Estado de flujo de efectivo y balance general Fondos de inversión Tipo de activos CETES Gasto corriente
Buró de crédito
También es importante tener, como cultura general, entendimiento de lo que sucede a nivel macro, con términos como: Precio del oro
Precio de la plata
Barril de petróleo PIB Porcentaje de rendimiento económico
Inflación anual Tipo de cambio
Si usted logra comprender cada uno de ellos y mantenerse actualizado en la información, seguramente logrará multiplicar sus ingresos y lograr su libertad financiera. Hay tres formas de empezar a entender todos estos conceptos: la primera es por medio de cursos, la segunda es buscar por Internet y la tercera, apalancarse del conocimiento de alguien más. ¡Ya tiene tarea que hacer!
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
23
Visítanos en www.circulosonora.com
NEGOCIOS
El peso, el ‘Grinch’ de la Navidad de los arizonenses
Periodista mexicana radicada en Estados Unidos. Escribe, produce y crea para prensa, radio y televisión.
Para los comerciantes y prestadores de servicios del sur de Estados Unidos, la devaluación ha causado que las ventas disminuyan hasta en un 70%, lo que podría ponerlos en números rojos y con el precio del dólar, ni Santa podría traerles a los clientes que han pedido.
L
os villancicos suenan en los altavoces de los centros comerciales, los árboles navideños relucen llenos de adornos y los ¡Jo Jo Jo! de Santaclós hacen eco entre los pequeños que portan sus mejores galas para retratarse con el gordito bonachón. Pero algo hace falta: el murmullo de los cientos de turistas que abarrotan las tiendas en busca de ofertas. Ahora fue el dólar y no la frontera lo que les impidió el paso. Con la devaluación del peso frente a la moneda estadounidense, los mexicanos han reducido sus viajes a la unión americana y algunos los han borrado de su agenda. Han puesto en una balanza los ahorros y lo que pagarían en sus tarjetas de crédito con este tipo de cambio y no les salen las cuentas. Los que viajaron durante el “Viernes Negro” y los que siguen llegando justo antes de las fiestas han disminuido el número de días que se quedan en Phoenix… O quizá prefirieron hacer un viaje exprés a Tucson o Nogales, para ahorrarse tiempo y dinero. Y eso está teniendo graves consecuencias en la economía estadounidense. El peso se ha convertido en el ‘Grinch’ de la Navidad de los empresarios arizonenses. Tanto ha sido el impacto, que un grupo de emprendedores fronterizos se unió para crear una coalición que aliente al turismo mexicano a cruzar la frontera a pesar de “lo caro que está el dólar”. Para algunos, la devaluación ha causado que las ventas disminuyan hasta en un 70%, lo que podría ponerlos en números rojos. Su situación es grave, porque con los casi 17 pesos que cuesta un dólar, ni Santa podría traerles a los clientes que han pedido para Navidad. Incluso la Cámara de Comercio Hispana de Tucson está buscando la manera de ayudar a sus miembros, ya que en el Condado Pima los mexicanos representan una derrama económica de cuando menos 968 millones de dólares al año. Ese dinero que ahora podría estarse quedando del otro lado de la frontera.
24
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
Pero la crisis no lo es todo.
U
n estudio del Centro de Investigaciones Pew confirmó las sospechas de los negociantes: son más los mexicanos regresando a su país que los que están cruzando a los Estados Unidos. Desde el 2009 empezó un éxodo masivo en Arizona con la “Ley Anticoyote”. Pero, en ese entonces, los latinos temerosos se iban a otros estados. En el 2010, con la promulgación de la SB1070, más mexicanos empacaron y se devolvieron a sus tierras, la mayoría de ellos más por la añoranza que por el miedo. Según las estadísticas de Pew, entre 2009 y 2014, más de un millón de mexicanos dejaron la unión americana e incluso se llevaron a sus hijos estadounidenses; en ese mismo periodo, sólo 870 mil cruzaron la frontera queriendo buscar norte. En la investigación también se determinó que seis de cada diez de los mexicanos que se regresaron, lo hicieron para estar con su familia de manera voluntaria; sólo el 14 por ciento fue deportado. Sea como sea, con ellos se llevaron sus dólares y sus pesos. Los que se quedaron aquí -esos 11.7 millones con estatus legal y los 5.6 indocumentados-, no invierten tampoco en la tierra del Tío Sam, ni siquiera durante las fiestas. Ellos juntan sus “guardaditos” y los mandan a México… y esas remesas se han convertido en la vida de los pueblos de los paisanos y el cementerio de los “gabachos”. Allá llega la Navidad en billetes verdes; mientras acá, de plano, no reverdece. De hecho, a la fuerza, la sequía de dólares que se está sufriendo de la temporada de fiestas ha logrado que por fin algunos comprendan el verdadero “peso” de los mexicanos.
VisĂtanos en www.circulosonora.com
Psicología
3 al 16 de diciembre de 2015
Visítanos en www.circulosonora.com
Psicología
La primera escuela de aprendizaje emocional es la familia
E
*Psicoterapeuta familiar y Maestra en Terapia Gestalt.
mpezaremos por definir qué es la inteligencia emocional, según Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, para poder abordar este tema: “La inteligencia emocional es la capacidad de los individuos para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de manera adecuada, para una buena y creativa adaptación social.” La primera escuela de aprendizaje emocional es la familia. En el seno de ésta es donde un niño aprende a manifestar sus emociones y la reacción que producen, completa su aprendizaje, y aprende también de la relación que existe entre sus padres. La forma en que los papás tratan a los hijos tiene consecuencias directas en la vida emocional del niño de manera muy marcada. El primer aprendizaje consiste en identificar las emociones, que el niño sea capaz de expresar cómo se siente, y enseñarle a averiguar por qué se siente así y cómo resolver el conflicto. Todos partimos de un bagaje emocional genético innato, que constituye el temperamento; es decir, la predisposición hacia determinados estados de ánimo. Sin embargo las experiencias de la vida pueden alterar ese conocimiento innato. Además, cada uno puede modificar aquello de sí mismo que le impide ser feliz. Existen cinco ámbitos básicos para lograr un alto nivel de inteligencia emocional. Algunas personas dominan un solo ámbito, otros dominan varios. Cada uno es responsable de analizar en dónde están sus carencias, para buscar dominarlas y suplir lo que no se aprendió durante su infancia, es responsabilidad de cada uno -no de los padres-, nuestro proceder ante la vida. Algunas de estas opciones a tomar en cuenta para lograrlo es tener:
generan y con la práctica aprenderá a identificar correctamente su sentimiento y éste será un gran paso para soltar la pesada carga que se arrastra. 2.- Capacidad de controlar las emociones: Buscar el equilibrio en los vaivenes de la vida es uno de los objetivos clave de la inteligencia emocional. Y una de sus habilidades fundamentales es aprender a calmarse. Es el auténtico autocontrol emocional, porque cada emoción implica un impulso. 3.- Capacidad de automotivación: Ésta es una habilidad fundamental de la inteligencia emocional. Quien posea mucha capacidad intelectual pero se hunda al primer obstáculo y renuncie a lo que está haciendo, difícilmente logrará el éxito y el equilibrio necesarios para vivir feliz. Mientras que aquel con la misma o menor capacidad intelectual pero que sea tenaz, constante, riguroso, disciplinado, trabajador, entusiasta, logrará lo que se proponga y estará más satisfecho consigo. 4.- Reconocimiento de las emociones ajenas: La empatía sólo puede surgir cuando una persona tiene conciencia de sí, pues cuanto más conocimiento se tiene de las propias emociones, mayor será también el que se tiene de las emociones de los demás. La falta de empatía es una carencia de inteligencia emocional, pues toda relación personal de afecto se basa en la capacidad para conectar con las emociones del otro. 5.- Control de las relaciones: Para conseguirlo se requieren dos habilidades: la empatía (como lo mencioné anteriormente) y el autocontrol. Las personas que carecen de ellas se consideran ineptos en las relaciones sociales y experimentan muchos fracasos personales. Aquí está la clave del éxito social.
1.- Conocimiento de las propias emociones: Hay que ser consciente del estado de ánimo de cada momento y de lo que se piensa de ese estado de ánimo. Haga un listado de sus emociones, tanto positivas como negativas, reflexione cómo se
Aquellos que no son capaces de dominar su maquinaria emocional necesitan tanta energía para afrontar sus conflictos internos, que ese desgaste les impide rendir en todo lo demás.
26
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Auto motivación
La integridad es un trabajo interno
*Capacitadora en motivación laboral
Una mentirilla piadosa, sigue siendo una mentira. El hurto es el hurto, así sea un peso o un millón.
L
a integridad de una persona es la cualidad de quien tiene entereza moral, rectitud y honradez en la conducta y en el comportamiento. Es aquella persona que hace lo correcto y esto se refiere a hacer el bien sin afectar los intereses de los demás. En general, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar y que tiene cualidades valiosísimas como ser educado, honesto, con control emocional y respeto por sí mismo y por los demás, que es apropiado, responsable, disciplinado, directo, puntual, leal, y que tiene firmeza en sus acciones; por lo tanto es atento, correcto e intachable. La integridad se compone con el carácter por encima de la ganancia personal, con las personas por encima de las cosas, con el servicio por encima del poder, con el principio por encima de la conveniencia y con la vista panorámica por encima de la vista inmediata. Debemos tener en cuenta que siempre que se quebrante un principio moral, se crea una pequeña grieta en la base de la integridad y cuando las cosas se ponen complicadas, se nos dificulta actuar de la manera adecuada. Ser íntegros es un trabajo interno y es necesario poner alta y constante atención hacia uno mismo para conocer las deficiencias de nuestro carácter, para trabajar arduamente en fortalecerlo.
Preguntas que ayudan a medir su integridad:
• ¿Trato bien a aquellos que no me benefician? • ¿Soy transparente con los demás? • ¿Aparento ser distinto dependiendo de las personas con quienes esté? • ¿Soy el mismo cuando estoy solo o cuando soy el centro de atención? • ¿Reconozco el mal que hago sin que me presionen?
• Cuando tengo que decir algo de una persona, ¿se lo digo a ella, o hablo de ella? No se apresure a responder. Si el desarrollo del carácter es seriamente necesitado, podría tender a deslizarse por encima de las interrogantes, ofreciendo respuestas de cómo desearía ser, por encima de quien realmente es. Invierta tiempo para reflexionar en cada pregunta y considérela con sinceridad antes de responder. Haga de la integridad su mejor amiga. Cuando la gente que lo rodea sabe que es una persona íntegra, percibe que usted desea influir en ella por la oportunidad de añadir valor a su vida y le abrirán la confianza. Todos sabemos que si no somos confiables, no obtenemos nada. La confianza es el factor más importante en las relaciones interpersonales y profesionales; es el pegamento que une a la gente y es la clave para convertirse en una persona influyente; y todo esto emana de una persona íntegra. Vivir dentro de la integridad, es un regalo muy caro que pocas personas pueden ofrecer. Es aprender a tener un estilo de vida dentro de una justicia desinteresada y caminar en rectitud, armonizando nuestras palabras con los hechos. Quienes estemos dentro de este camino, sabemos que es la ruta más difícil de seguir, que duele arduamente en las emociones, pero sin duda, es el único camino que nos llevará a donde definitivamente queremos llegar. Recuerde que: Muchos tienen éxito inmediato por lo que saben. Algunos tienen éxito temporal por lo que hacen. Pero pocos logramos éxito permanente por lo que somos.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
27
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
Salud
Mitos y realidades sobre la proteína
*Licenciado en gastronomía, health coach y trofólogo.
Algo muy común en los hogares mexicanos es sobrepasar exponencialmente el porcentaje de proteína de origen animal: desayunamos huevo, comemos bistec y cenamos tacos, amén de la cantidad de carnes frías que se consumen, altamente nocivas a largo plazo.
L
a proteína ha llegado a ser uno de los temas más controvertidos en cuanto a nutrición se refiere, sobre todo considerando el gran auge que han tenido los tipos de alimentación vegetariana y vegano. Por un lado -y por el otropor la creciente cultura de ejercicio de alto rendimiento que ha nacido a raíz de tendencias como el crossfit, insanity y demás actividades atléticas de alto rendimiento, que exigen grandes contenidos proteicos y que las tendencias clásicas no se cansan de recomendar: jamón de pavo y salchichas como una buena fuente proteica para quienes disfrutan de trabajar su cuerpo. Antes de entrar en detalles, hay que dejar en claro que la charcutería, o bien, las carnes frías como se les conoce popularmente (jamón y salchichas), son productos altamente nocivos (a largo plazo) debido a su contenido de nitritos y nitratos -ingredientes cancerígenos- entre otras sustancias de dudosa procedencia que puedan contener. Dejando claro ese punto, es imperativo que examinemos a profundidad el tema de la proteína, aquí van unos cuantos mitos:
La proteína animal es de mejor calidad.
Este es uno de los principales temas a debatir con una persona que opta por un estilo de vida vegetariano o afín; la realidad es que culturalmente estamos consumiendo proteína en exceso, considerando que sólo un 20% de las calorías que consumimos deben proceder de una fuente proteica. Si desayunamos huevo, comemos bistec y cenamos tacos, excedemos exponencialmente ese porcentaje, algo muy común en los hogares mexicanos. Hay una gran variedad de alimentos de origen vegetal con un alto contenido proteico sin la cantidad de grasa saturada que encontramos en los productos animales, así que es hora de empezar a campechanearle, o cambiar.
Los vegetarianos tienen déficit de proteína.
Por mencionar algunos productos de origen vegetal, tenemos la quinoa, semillas de hemp, alga espirulina, brócoli, coliflor, acelga, espinaca, kale, frutos secos,
28
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
leguminosas, entre tantos, por lo que un vegetariano puede cumplir con la cuota diaria de proteína; claro, si planea una alimentación inteligentemente, pues hay vegetarianos que sólo comen queso y papitas. Una alimentación, siguiendo la tendencia que sea, tiene que ser bien planeada según las necesidades de cada quien. La cuestión es cuidar la ingesta de vitamina B12 para quienes no consumen absolutamente nada de origen animal, para ello está la levadura nutricional, que se puede adicionar a lo que sea.
Las proteínas en polvo son necesarias para personas físicamente activas. Sigue siendo un misterio para mí la obsesión por consumir termogénicos: proteínas y demás sustancias para marcar, quemar grasa o demás. Lo principal es cuidar la alimentación base para optimizar los resultados de la actividad física, y si se quiere suplementarla con algún tipo de proteína en polvo, la mejor opción son las que vienen de una fuente vegetal, limpia y orgánica de preferencia, a diferencia de los populares -e inmensos- tambos que se basan principalmente en soya (92% de la soya americana es transgénica) y derivados de los lácteos (altamente inflamatorios y alergénicos), entre otras sustancias de dudosa procedencia.
La proteína es el nutriente más importante.
Una dieta balanceada, equilibrada y bien pensada se basa en una adecuada variedad de nutrientes, tomando en cuenta grasas saludables y esenciales, carbohidratos complejos y proteínas, además de vitaminas, minerales y fibra. Por ello, debemos dejar de obsesionarnos con el tema y empezar a variar bien nuestra alimentación. En cuanto a la proteína respecta, si vamos a consumir una de origen animal, hay que asegurarnos que sea de buena calidad, local u orgánica, y si optamos por una dieta vegetariana, apoyarnos de una buena orientación para las combinaciones necesarias para estar al 100.
LIFESTYLE
Visítanos en www.circulosonora.com
El futuro nos ha alcanzado
*Locutor de Stereo 100
¡Lo que siempre habíamos soñado, dependencia total para que la inteligencia artificial decida por nosotros a la hora de manejar!
E
n el Autoshow 2015 que se llevó a cabo en la ciudad de Los Ángeles, California, se dio a conocer un nuevo concepto en la fabricación de automóviles, que pone una línea definitiva entre conducción responsable e inutilidad al volante. Se trata de una aplicación de la tecnología muy básica como tal, pero que genera un movimiento muy retrógrado para un mundo que deja de preocuparse cada vez más por lo que ocurre en el exterior de un carro. A partir de ello se han multiplicado pensamientos como ¿Por qué no relajarse y dejar que el auto maneje por ti?, o ¡Lo que siempre habíamos soñado, dependencia total para que la inteligencia artificial decida por nosotros a la hora de manejar! El futuro nos ha alcanzado. Se llama concept 26 y Volvo lo tiene. Dicen que los cambios son buenos pero, ¿hasta qué punto? Queremos evitar accidentes mencionando en diferentes programas especializados las consecuencias de una distracción al volante, hemos escuchado historias desgarradoras de personas que han sufrido un percance automovilístico grave y su testimonio nos deja en una constante reflexión de la responsabilidad al conducir. Drive mode: (Piloto Automático) Tú puedes controlar el auto como lo haces con un automóvil automático. Autonomus mode: (Modo autónomo) El auto se coloca de forma tal que hace que te relajes un poco más y lo dejes en piloto automático, el asiento se despliega hacia atrás para darte esa sensación de descanso, pero que aún puedas realizar
algunas tareas dentro del mismo, como estar en tu computadora, celular o tengas interacción multimedia con una pantalla del lado del copiloto, y así le cedas cierto poder al auto para que a través de un sensor pueda ir sobre el camino. Aparentemente sin ningún problema. Relax mode: Esto ya es indescriptible. Si bien es cierto, un par de décadas atrás decíamos que el mundo dejaba de ser tan grande, tanto así, que la tecnología nos permitía acercarnos más a nuestros semejantes en cualquier parte, hacer nuestros desplazamientos cada vez más sencillos. Y así comenzamos a comprar la idea de que en un futuro seríamos tan responsables que nuestros inventos favorecerían al entorno y a nuestra evolución. ¿Realmente está ocurriendo esto? Detengámonos a pensar un momento en la seguridad que podemos tener al ceder nuestras funciones como pilotos de un automóvil a una inteligencia artificial que nos “provee” de cierto confort que facilita todas las tareas al momento de rodar. Esperen, ¿Mencioné rodar? Bien, rodar o deslizarse, volar, etcétera. Da lo mismo hoy en día. Mañana usted se preguntará por qué ya no disfruta desplazarse de un lugar a otro como ocurría antes, y será entonces cuando busque una respuesta a través de la inteligencia artificial de un cerebro que le sigue a todas partes, tanto a la hora de manejar como al momento de comer, dormir y realizar otras funciones básicas. Piénselo, usted ya no está solo, “algo” más le acompaña, y no precisamente hablamos de amor.
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
29
Visítanos en www.circulosonora.com
LIFESTYLE
Cáncer de próstata El cáncer de próstata se ha convertido en el gran riesgo médico para los hombres. La falta de información y tabúes ocasionan que no haya vuelta atrás. Por Elvidia Ayala
S
e dice que uno de cada seis hombres lo padecerá en algún momento de su vida, y aunque se presenta con mayor frecuencia entre hombres mayores de 60 años, ya se han registrado casos de jóvenes con este diagnóstico. El urólogo de Clínica del Noroeste, Carlos Armando Leos Gallegos, informó que en la mayoría de los casos, los pacientes llegan en etapas tardías, cuando ya no se puede hacer mucho para salvarlos. En México, dijo, sólo el 30% de los pacientes va al médico en una etapa donde todavía pueden ser curados, sin embargo en Estado Unidos la incidencia es de hasta un 95%. A pesar de que el cáncer de próstata puede ser curable, ya que es de lento crecimiento, los hombres acuden al médico cuando ya presentan los síntomas. “Generalmente cuando se presentan síntomas en un paciente que tiene cáncer, es que ya es muy tarde. En la próstata hay que checarse cada año, porque puede llegar a ser muy tarde, porque tiene que caminar mucho el cáncer para que dé síntomas”, explicó.
¿Qué tipo de examen se realiza para su detección?
D
urante años se ha creado una incorrecta información en torno al procedimiento que se tiene que realizar para la detección de este padecimiento. Leos Gallegos explicó que un urólogo tiene que practicar al paciente dos exámenes: el digito-rectal y el de sangre, que mide la cantidad de antígeno
30
CÍRCULOSONORA
3 al 16 de diciembre de 2015
prostático. El médico mencionó que forzosamente se tienen que realizar ambos exámenes, aunque el digito-rectal es el que más temor causa en el hombre. Este análisis consiste en que el médico o enfermero introduce un dedo dentro de un guante lubricado para palpar la próstata a través de la pared del recto, en busca de bultos o áreas anormales. Estos estudios médicos tienen un costo promedio de 300 pesos, y no llevan más de 10 minutos. Se recomienda que el hombre comience a realizárselos a partir de los 50 años de edad, y que éste sea de manera anual.
LIFESTYLE
C
uando se detecta que el paciente tiene cáncer, se tendrá que saber en qué etapa se encuentra, ya que cuando la enfermedad avanza, se traslada a los huesos generando metástasis. Si el paciente está en etapa curable, la única solución es la cirugía radical que consiste en retirar la próstata, las vesículas seminales y los ganglios.
Sin estadísticas en México
A
ctualmente en el país existe poca información sobre el cáncer de próstata, lo que se conoce es más por estudios que se han realizado en el resto del mundo. Anteriormente se tenía una estadística a través de la Asociación Nacional de Patólogos, pero desapareció el registro.
Visítanos en www.circulosonora.com
Por ejemplo, Leos Gallegos explicó que en investigaciones se ha aclarado que la vida sexual del paciente no influye para tener cáncer de próstata, por lo que si tiene enfermedades de transmisión sexual, éstas no son un factor. En cuanto a la alimentación, señaló que sí puede generar repercusiones en los hombres. “Hay estudios en donde se determina que la alimentación puede influir en este cáncer. Como ejemplo, está el caso de los hombres asiáticos, quienes tienen poca incidencia, ya que se alimentan con grandes cantidades de soya, que es protector para el cáncer de próstata”, enfatizó. Además se ha detectado la relación del cáncer con la herencia. Según indicó el médico, existe más probabilidad de padecer esta enfermedad si algunos de sus familiares lo han sufrido, principalmente si se trata de hermanos.
32
CĂ?RCULOSONORA
30 de julio al 12 de agosto de 2015