6 minute read

IM: el guardapolvo médico no se mancha

El maltrato al personal médico es un grave problema en Argentina, que se ha incrementado en los últimos años. Médicos y enfermeros de centros de salud y hospitales han sido agredidos física y verbalmente por pacientes y sus familiares, situación que ha llevado a la acción radical de los gremios médicos.

En algunos casos, los malos tratos han provocado la muerte de trabajadores de la salud en el cumplimiento de su deber, por ejemplo, en junio de 2011, el Dr. Tucumán Manuel Farias Roja Cotral en Neuquén. Ley Núm. 26529, vigente desde febrero de 2010, regula las relaciones civiles entre pacientes y médicos e instituciones médicas en toda Argentina. La ley define los derechos y obligaciones de los pacientes y profesionales de la salud, y sanciona a quienes no lo hacen. Es importante recalcar que la mala actitud del personal sanitario afecta no solo a los profesionales sanitarios, sino también a los pacientes que necesitan asistencia médica. La falta de respeto y la violencia en los hospitales y centros de salud pueden afectar negativamente la calidad de la atención y la recuperación que reciben los pacientes. En resumen, el maltrato al personal médico en Argentina es un problema grave que debe abordarse. El Colegio Médico ha tomado medidas enérgicas para resaltar este tema con la Ley 26529, que establece los derechos y responsabilidades de los pacientes y profesionales de la salud para promover relaciones respetuosas y justas entre las dos partes. (Ley 26529 - 2010).

Advertisement

Un poco de historia

Cada vez que se menciona un “invento argentino” en una reunión, se menciona un bolígrafo, un dulce de leche y un autobús. Sin embargo, a veces uno piensa en las cosas que se han convertido en el sello distintivo de la educación pública gratuita en todo el país a lo largo de los años. Un elemento que alumnos y profesores han utilizado durante casi un siglo es el blanco. Sin embargo, la historia de su uso no es tan simple y lineal como podría pensarse, ya que los nombres de varios personajes en la parte posterior de la prenda están más o menos relacionados con esta costumbre aún popular. Algunos creen que Domingo Faustino Sarmiento fue el iniciador del uso de la bata blanca. Es importante su logro al popularizar al “rey de la educación” a finales del siglo

XIX, cuando el analfabetismo estaba muy extendido y los niños tenían que ir a la escuela. Pero no de él. Más que eso: cumplió la octava ley. En julio de 1884, núm. 1420 Proclamada por el primer presidente, Julio Argentino Roca, quien introdujo la educación laica gratuita y obligatoria y prohibió el uso del uniforme escolar. Esta situación se mantuvo hasta 1919. Otros culparon de los problemas a la gestión de Pablo Antonio Pizzurno, quien junto a sus hermanos Juan Tomás y Carlos Iguinho fueron destacados educadores de la época. Pablo Pizzurno murió en 1940. Es comprensible que el anuncio de la Comisión de Educación del Estado de abril de 1913 no mencionara la necesidad de usar ropa de trabajo, pero instruyó a los estudiantes a usar “ropa simplificada”. No fue hasta fines de 1915 que otra circular sugirió un “mandil blanco” para los trabajadores de la capital federal. Creen que fue causado por una sugerencia hecha por el famoso higienista Dr. Genaro Sisto (1870/1923). De todos modos, dicen que no recomiendan el color.

Otro hecho, ocurrido en 1915, también es mencionado por los historiadores cuando, en el invierno de ese año, una maestra de escuela, “Cornelia Pizarro”, se vistió de niño y, para evitar cualquier diferencia visible, ordenó todo lo que dice sugerir. vistiendo la misma ropa. El nombre de mi maestra es Matilde Filgueiras de Diaz. El problema se planteó entre el maestro y el padre y se aprobó. Incluso dijeron que compraron tela blanca porque era la más económica y le enseñaron a su madre a hacerlo. Por supuesto, el asunto provocó algunas protestas e incluso llevó a un inspector al lugar. Pero el inspector lo aprobó.

En cualquier caso, el reconocimiento formal no se produjo hasta el 1 de noviembre de 1919, cuando Hipólito Yrigoyen fue nombrado primer presidente. Por supuesto, el debate sobre su aplicación continuó durante algún tiempo. Porque desde julio de 1916, otro gran médico porteño, el Dr. Genaro Giacobini (1889/1954), viene pensando en una bata blanca. Giacobini, concejal y benefactor del distrito sur de la ciudad, exigió una asignación mensual de alimentos, útiles y ropa para los estudiantes. Y mencionó la serie. El problema fue resuelto por la Junta Nacional de Educación en 1917, y en 1919 se recomendó que se usaran overoles blancos como una “característica del uniforme escolar”. Además, a pedido de Giacovini, se aprobaron donaciones de libros de texto y útiles escolares. No fue hasta 23 años después (es decir, 1942) que el uso de overoles blancos se hizo obligatorio.

Genaro Giacobini nació el 6 de mayo de 1889 en Buenos Aires. Tuvo una extensa carrera médica, especialmente en su comunidad de Parque de los Patricios. Allí atendió a sus pacientes de forma gratuita y les suministró medicamentos de forma gratuita. También fue consejero escolar e impulsó la creación de sociedades cooperativas y la promoción de batas blancas en todo el país. Fue uno de los fundadores del Partido de la Salud Pública y fue elegido miembro del Consejo Metropolitano de 1932 a 1935. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la creación de un instituto municipal de menores abandonados y desplazados, y un libro voluntario de alimentación y salud que registra los envases. la fecha. Desde 1918 hasta su muerte el 10 de marzo de 1954, desarrolló su actividad profesional y partidista en su despacho. En 1961 se dictó un decreto con el nombre de Calle 44 “Genaro Giacobini”, partiendo de Avda. Martínez de Hoz (hoy De los Trabajadores) al suroeste. Esta es otra calle justo al lado de Punta Mogote. En 1966, dos décadas después de que las batas blancas fueran obligatorias en las escuelas públicas, un programa de televisión intentó popularizar el término “paloma blanca”. Efrén (actor Vicente Ariño) era el conserje de la escuela “Jacinta Pichimahuida, Maestra No Olvidada” fundada por Abel Santa Cruz. Pichimahuida (que significa “montaña” en lengua mapuche) es el personaje de Evangelina Salazar. (0223.com.ar - 2021)

La falta de respeto y la violencia en los hospitales y centros de salud pueden afectar negativamente la calidad de la atención y la recuperación que reciben los pacientes.

“El 25 de diciembre, Oskar Swalmann, jefe de la UFU en el Hospital Santo Gianni de Linje, fue agredido con insultos, palizas, escupitajos o yendo al baño durante cinco horas”. “La ministra Carla Vizzotti condenó las últimas violaciones de derechos humanos el 6 de enero de 2022. Poco después, a las 21 horas, hubo un aplauso agradeciendo a los médicos…” “Aquí es donde los pacientes pueden presentar sus denuncias de abuso culpando al personal médico. En este procedimiento médico a un paciente, donde se presta servicio pero también se presenta maltrato, analice este tipo de comportamiento a la luz de declaraciones, códigos y condiciones no conformes. De vuelta a la ley, se han reportado casos de abuso físico, verbal y emocional contra médicos y enfermeras en centros médicos y departamentos de emergencia en todo el país. En la ciudad de Buenos Aires, la Asociación Médica Municipal (AMM) tomó medidas en diciembre de 2022, en parte por incidentes de violencia contra el personal médico en los centros de pruebas y unidades de emergencia de fiebre (UFU).

Es importante tener en cuenta que el abuso del trabajador médico es inaceptable y está prohibido por ley. En este sentido, la Ley 26.529, que entró en vigencia en febrero de 2010, regula las relaciones civiles entre pacientes y médicos y establecimientos médicos y establece los derechos y obligaciones de los involucrados. Además, se han tomado medidas para proteger a los trabajadores de la salud y se han impuesto sanciones a quienes cometen actos de violencia o abuso. En conclusión, el maltrato a los trabajadores de la salud en Argentina es un grave problema que debe ser erradicado. Es esencial tomar medidas específicas para proteger a los trabajadores de la salud y garantizar que los pacientes y sus familias respeten sus derechos y obligaciones en virtud de la ley.

En conclusión, el maltrato al personal médico en Argentina es un problema preocupante que debe ser erradicado. Es fundamental que se tomen medidas concretas para proteger a los trabajadores de la salud y para garantizar que los pacientes y sus familiares respeten sus derechos y deberes establecidos por la ley*******

Este texto sobre el maltrato médico y la educación ha sido elaborado con IM

Antonio Ángel Camerano MD – MSc – PhD –Universidad de Buenos Aires Capacitador en Gestión Estratégica

This article is from: