8 minute read

Nadir Ayrad: “La Simulación acerca experiencias cercanas a la realidad”

Next Article
Salud 4.0

Salud 4.0

Nadir, ¿Qué representa la simulación en enfermería?

N.A.: Una oportunidad de generar espacios de aprendizaje seguros para todo el ámbito vinculado con la salud, el profesional de la salud sea cual fuere el estadío de aprendizaje en que se encuentre -desde pregrado, hasta un experto dentro de un hospital-, es decir, para todo profesional dentro de un centro de salud: enfermeros/ as, médicos, y otros, cuyos actos se relacionen con la seguridad para el paciente y la familia…

Advertisement

¿Por qué la simulación brinda estas posibilidades?

En el marco del Congreso “Mejores Prácticas en enfermería y del equipo de salud centradas en la atención y seguridad del paciente”, organizado por Fundación Garrahan, se realizó una entrevista a Nadir Ayrad, Coord. Investigación y Desarrollo, docente invitado - Educador en Simulación en Salud.

Así, aparecen distintos niveles, por así decirlo, de “complejidad”, que se relacionan con cuán realistas son esas experiencias educativas.

N.A.: Porque la simulación, ante todo, brinda la posibilidad de “prueba y error”, bajo un contexto de inmersión, tan necesaria y avalada por distintas teorías del aprendizaje experiencia en adultos. Así, aparecen distintos niveles, por así decirlo, de “complejidad”, que se relacionan con cuán realistas son esas experiencias educativas. Por ejemplo, con una experiencia de Simulación con objetivos de aprender una habilidad clínica técnica específica, podemos representar una “extracto de la realidad” donde tenemos, por ejemplo, una parte del cuerpo humano -un brazo- para aprender a infundir fluidos intravenosos. Entonces, refiriéndonos a Enfermería, esto es una oportunidad en términos de seguridad para el paciente: realizar un entrenamiento específico sobre un simulador el cual es suficiente para aprender esa habilidad, sin necesidad de hacerlo sobre un paciente real si no se cuenta con la expertise necesaria.

Y, para situaciones más complejas?

N.A.: Para este tipo de instancias, se generan ambientes completamente simulados donde ya no recurrimos a un simulador por partes, sino que para este entrenamiento se trabaja con un cuerpo entero: un robot que representa un paciente, un actor… y así, se pueden analizar dinámicas de equipo, el manejo de los recursos ante una crisis. Es decir, se observa cómo se comportan los profesionales ante una determinada situación.

Los casos están formados a partir del estudio profundo de lo que suceda, por ejemplo, en un determinado hospital...

¿Durante cuánto tiempo los profesionales deberían realizar entrenamientos/prácticas de simulación?

N.A.: Para tener una idea, desde el lado profesional, es decir, lo que se piensa como “el estado del arte de la Simulación”, siendo este una simulación de alta fidelidad, o escenario complejo dentro de una simulación, demanda mucho tiempo de preparación y armado, pero en general los escenarios en sí, tratamos de organizarlos con una duración de entre 7 y 15 minutos y, posteriormente, ese escenario nos va a dar que hablar durante 40 a 50 minutos (por práctica).

Con respecto al “tiempo o frecuencia de entrenamiento”, va a depender de su diseño curricular, de los objetivos educativos, recursos, entre otros.

¿Cómo se organizan para abordar distintas patologías, que obviamente son innumerables con esta herramienta que es la simulación?,

N.A.: Los casos están formados a partir del estudio profundo de lo que suceda, por ejemplo, en un determinado hospital, se toman los indicadores que el mismo centro de salud tiene identificados, por ejemplo: cuáles son los “casos” más representativos de nuestra comunidad tratados en ese nosocomio, se averigua cuáles son las contingencias que más vivimos…y, a partir de ello, se determinan los objetivos educativos.

Y, en enfermería, específicamente?

N.A.: Para esta especialidad (que es la que hoy nos convoca) por ejemplo, se reconoce que en un determinado hospital (en un ala o sector), las/los enfermeras/os han comenzado a tener una falla en la administración de Heparina, entonces ante esto, reconocemos que existe una necesidad de entrenamiento. Así mismo, se analizan objetivos, como ser: en cuáles casos se ha estado suministrando heparina; si las respuestas son: “se ha administrando en paros cardíacos con mucha interacción de otros profesionales”, nos da la pauta de que “la falla” en la administración de esa droga, no es solo por parte de la enfermera/o actuante en ese momento, sino por este contexto específico.

Entonces, a partir de este escenario...

N.A.: Se delinean los objetivos educativos, diseño un caso complejo (elijo ese caso), que es deliberadamente elegido porque se trata de un paciente con un paro cardio respiratorio, que precisa la administración de tal droga por tal motivo y, en este caso, también deben participar un médico cardiólogo, un camillero, el recepcionista, o el padre del paciente… Entonces, así se logra estudiar esa experiencia; se trata de generar nuevamente esas circunstancias donde se han encontrado las fallas para -justamente- practicar una y otra vez y analizar qué y por qué pasó lo que pasó y, a partir de esto, cómo se puede mejorar.

Nadir: ¿Cuáles son entonces “tus funciones” a partir de todo lo que has comentado”?

N.A.: Hoy por hoy, soy educador de simulación, simulacionista, como nos gusta llamarnos. Promovemos la educación con simulación en salud dando talleres de la herramienta en sí, es decir: entrenamos a los entrenadores, a los futuros facilitadores en la utilización de las nuevas herramientas, en pedagogías, teorías educativas del adulto, en tecnologías (que aportan a la simulación en salud).

¿Dónde residís actualmente?

N.A.: Estoy en EE.UU., hago consultorías para distintos programas, doy cursos con distintos programas en EE.UU. como también para distintos lugares de latinoamérica: Perú, Chile, próximamente Bolivia y obviamente, Argentina.

¿Qué país está más compenetrado con Simulación?

N.A.: A mi manera de verlo, Estados Unidos y varios países de Europa están “más aptos”, y más avanzados en esto.

¿Por qué?

N.A.: Es un tema de recursos, tanto humano como monetario, porque la amplia disponibilidad de recurso humano, y la puesta que existe en general en los sistemas de educación de salud al tener recurso humano en distintas áreas, permite una disponibilidad mayor. Por ejemplo, acá en latinoamérica se da que quienes hacemos simulación somos solamente unos pocos, ya que los demás deciden dedicarse a la vida clínica, a la docencia y además hacen simulación en salud que requiere de mucho recurso humano, entonces esa persona termina haciendo muchas cosas a la vez; esto no es lo que ocurre en Estados Unidos, por el contrario, el contar con más profesionales, posibilita que se puedan llevar a cabo distintas ramas, como por ejemplo, la investigación en simulación. Y, en este sentido, en los países latinoamericanos se reconoce que nuestra gran falencia es la falta de investigación.

Es decir que en EE.UU y Europa existen “formaciones” diversas para simulación por ejemplo...

N.A.: Sí, exactamente, es un campo que está creciendo mucho, si bien no existen carreras, existen certificaciones y estándares, diplomaturas y másters que imparten las universidades sobre Simulación en Salud. Dentro de la región , Argentina y Chile tienen también diplomaturas.

En Argentina trabajas además con la Fundación Garrahan...

N.A.: Sí, trabajo con la Fundación Garrahan; dimos talleres, estuvimos hace poco en Tucumán, próximamente volveremos a Tucumán a focalizarnos en el trabajo del Paciente Simulado. En Neuquén, también estuve hace poco facilitando un curso de docencia basada en simulación, así que afortunadamente, sigo acompañando al Programa de Simulación a Distancia, como consultor de los cursos que se están desarrollando in situ, y algunas veces participando de manera híbrida a distancia y otras, de manera presencial.

¿A nivel resultados, en qué país pensás que ha tenido más éxito la simulación?

N.A.: Si bien el feedback de esto es inmediato en todos lados, como desde Fundación Garrahan, se ha trabajado mucho este tema, se ha mostrado lo apasionado que somos en Simulación en Salud y por ende “contagiado” a todos con esta herramienta educativa. Hemos notado que nuestras simulaciones (que son alegóricas) han contado con el impacto suficiente para convencerlos sobre esta herramienta de excelencia en Salud, cuyo principal objetivo es la Seguridad del Paciente.

Por ejemplo, hay simulaciones sobre Neurocirugía, donde se desarrollan y reproducen con silicona los cerebros de los chicos/as… la cara, el cuerpo, y así hacen la simulación para analizar todo el contexto que se va a llevar a cabo en esa neurocirugía, la cual no solo para el neurocirujano, sino para todo el equipo.

¿Quiénes son en Estados Unidos los más interesados en esta práctica?

N.A.: Sin lugar a dudas, la Aseguradoras, porque esta herramienta demuestra que con Simulación se bajan drásticamente “las malas praxis” en salud. Hoy, la simulación es obligatoria en las carreras de enfermería, tienen que tener módulos con Simulación. Si un profesional, tiene horas cursadas de simulación en salud de manera contínua, el costo de su póliza por mala praxis, baja considerablemente, las empresas aseguradoras son las principales aportantes a los programas de simu- lación, tanto en hospitales públicos como privados.

Estados Unidos y varios países de Europa están “más aptos”, y más avanzados en esto.

¿Qué recomendarías a quienes quieren iniciar su camino en Simulación?

N.A.: Tal vez voy a tener un poco de conflicto de interés, porque diría que nos llamen (risas). Pero, sobre todo, alentamos a la conexión constante entre pares. Por ejemplo, el participar de sociedades mundiales, acceder al material generado. A diferencia de lo que puede suceder en otros ámbitos, Latinoamérica es muy bien vista y es invitada a participar activamente en seguir construyendo en conjunto la Simulación, sea cual fuere su estadio en el camino. En este sentido, es importante decir que “no inventemos la rueda”. Desde las sociedades globales trabajamos constantemente para establecer o actualizar estándares de mejores prácticas que, a partir de la evidencia, delinean un camino a seguir.

¿Qué costos tiene participar de las sociedades o cursos de formación?

N.A.: Las Sociedades tienen precios preferenciales para ser miembros desde Latinoamérica. Referente a formaciones, realmente varía en función de qué se esté hablando. Invitamos a quienes estén interesados en profundizar en estas oportunidades, a que nos contacten para poder guiarlos.

¿Cuál es tu expertise y en qué Sociedades participás?

N.A.: De base soy Lic. En Relaciones Públicas, Actor, Productor y Diseñador. Fui re certificado como Educador en Simulación en Salud por la sociedad mundial, SSH, cuento con Certificado Profesional en Design Thinking. Soy Director del área de Investigación y Desarrollo, del Programa de Pacientes Simulados, y Co-director del Programa de Simulación en Salud de Fundación Garrahan - Argen- tina. Participo como Co-Chair del Grupo de Interés Regional para Latinoamérica Hispanohablante, RIG-INACSL (la sociedad de enfermería que establece bases y prácticas para simulación, por así decirlo). Soy también Co-Fundador del International Program to Enhance Communication and Relational Skills; Miembro del Comité de Desarrollo SSH; Instructor Facilitator en Simulación en Salud (Boston Children’s Hospital; Center for Medical Simulation - Harvard, Penn State Hershey’s Medical Center, USA ; Finis Terrae University, Chile). Fui Fellowship Simulation Specialist (Boston Children’s Hospital Simulator Program; BCH Harvard). Faculty internacional (Penn State Hershey’s Medical Center, USA). Poseo cursos de Liderazgo en el Sistema de Salud (Liderlatam - Harvard TC Chang / Harris Manchester College Oxford - Teaching assistant). En el área artística, participé en más de 45 producciones teatrales y audiovisuales en el circuito comercial y cooperativo en Argentina, como Actor, Bailarín, Escenógrafo, Especialista en Efectos Especiales y Productor. Miembro de: SSH (actual miembro del comité de desarrollo) , IPSS, SimGHOSTS, INACSL (actual miembro del comité de relaciones internacionales), ASPE, FLASIC y SASIM. Revisor de los Estándares de Mejores Prácticas ASPE 2023 (Lewis et al). Traductor y Revisor de las versiones al español de “El Código de Ética del Simulacionista en Salud”; (SSH), “Diccionario de Simulación en Salud” (SSH) y las 2 versiones de los Estándares de Mejores Prácticas: Simulación (INACSL). Presidente del I Simposio de Operaciones en Simulación en Salud (2019, Argentina)******************

*Por Liliana Iglesias, Entrevista realizada a Nadir Ayrad para Fundación Garrahan, en el marco del Congreso de Enfermería organizado por dicha Fundación.

This article is from: