2
AL-GHUBARA Número 7 Marzo 2018 ISSN 2565-2222 Director CISEG Equipo Redacción CISEG Editor CISEG DARNA Analistas de este número Ángela Chuecos (España) David Garriga (España) Antonio Martin (España) Rachid El Younoussi (España) Eisa Younes Alblooshi (EAU) Sociedad Artículo del Bloguero Quique Castro Artículo Asociación DARNA Artículo Investigación Lucas Martín (España)
“Es difícil creer que el destino de un hombre sea tan bajo que le lleve a nacer sólo para morir”
Entrevista: Lourdes Vidal (IEMED) Justicia Restaurativa: Virginia Domingo Rincón del Alumno: Vanessa Lozano (UB) Tinta imprescindible: J.A. Gollonet recomienda “Daesh el porvenir de la amenaza yihadista (JesúsA. Núñez)” Lourdes Vidal (IEMED) 2
CONTACTO: Alghuraba@intelciseg.com
3
EDITORIAL El terrorismo de etiología yihadista, presente en nuestras vidas desde hace apenas 30 años, ha evolucionado a medida que nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y servicios de inteligencia han ido dificultando sus objetivos ya sea anticipándose a sus actos o deteniendo sus labores de captación, adoctrinamiento y financiación. Todo y así, su terror ha calado en nuestra sociedad, y aún de manera imperceptible, cada vez más su ideología radical y violenta aparece frente cualquier acontecimiento que nuestra mente relacione con su manera de actuar. Cuando una persona realiza una acción en donde la seguridad de la población se pone en riesgo y su manera de perpetrarla es similar a la utilizada por estos terroristas, rápidamente llega a nuestro pensamiento el atentado terrorista. Cuando en Europa aparecen acontecimientos con un modus operandi similar al utilizado por lobos solitarios y terroristas individuales de Dáesh, han hecho cuestionarse a muchos de nosotros si se trataba de un nuevo atentado terrorista aunque muchos estamentos políticos de toda Europa se arriesgaban a publicar apenas in situ que solo era un perturbado mental o que actuaba bajo los efectos de las drogas o el alcohol. Los terroristas han logrado que los tengamos presentes en nuestras mentes incluso cuando no tienen nada que ver con los acontecimientos. Aunque tenemos que ser conscientes del riesgo que estos grupos terroristas son para occidente no debemos caer en uno de sus principales objetivos: hacernos vivir en un estado de temor y dejar de hacer actividades por miedo a lo que ellos puedan hacernos. Hay que ser conscientes y conocer los riesgos que tenemos mientras este terrorismo este entre nosotros pero no debemos permitir que esto nos haga cambiar a peor nuestros derechos y libertades que tanto nos 4
han costado conseguir. No podemos caer en el error de tomar medidas en caliente y precipitarnos, ya que muchas veces con medidas erróneas potenciamos la creación de más terroristas, ni medidas a tan largo plazo que cuando llegan ya no son operativas ni eficaces porque este grupo terrorista evoluciona a gran velocidad. La coordinación entre los expertos de los diferentes ámbitos es fundamental para trabajar en medidas que ayuden a prevenir el radicalismo. La conciencia de seguridad de un país comienza por el propio ciudadano.
David Garriga
Presidente CISEG
5
LA CONTRANARRATIVA ISIS TIENE QUE ESTAR P AULAS DE NUESTR
Àngela Pérez-Chuecos Diplomada en profesorado de ‘EGB (UAB-Lleida). Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, UB. Postgrado en Educación Emocional, UB. David Garriga Criminólogo. Especialista en Terrorismo de Etiología Yihadista. Presidente de CISEG Cada vez más son los menores que, creyéndose el discurso de los adoctrinadores del ISIS, acceden a formar parte de su grupo. Diferentes serán los motivos para acercarse a su víctima según el
6
joven a quien quieran convencer pero siempre haciéndoles creer que serán héroes y su hazaña será especial. Pero, ¿alguien se ha preocupado de explicarles a estos menores qué es realmente
A AL DISCURSO DE PRESENTE EN LAS ROS JÓVENES
un terrorista de ISIS? ¿Cómo son y donde están estos captadores? Antes deberíamos preguntarnos si el terrorismo actual es o no una inquietud para estos menores occidentales. ¿Sabemos si estos jóvenes, que ven a diario en los medios a otros jóvenes, que de repente cogen un camión y arrollan a decenas de personas, que matan acuchillando a inocentes a su paso o que se inmolan por una idea que es ensalzada en las redes sociales por líderes terroristas, se preguntan sobre eso? La historia vivida por una maestra
y sus alumnos en una aula de un colegio público del estado español, que se narra a continuación, es un claro ejemplo que pone de manifiesto que nuestros jóvenes tienen la mirada puesta en lo que ocurre a su alrededor y sí, se hacen ésta y otras preguntas que desde los centros educativos deberíamos conseguir gestionar y responder con acierto, rigor, reflexión y compromiso, aprovechando la oportunidad que nos ofrece el medio escolar , para incidir con consciencia en el desarrollo personal de nuestros
7
jóvenes y evitar que algunos de ellos acaben albergando en su interior, confusión e indefensión, prejuicios y actitudes intolerantes compatibles con el discurso de un posible adoctrinador que pueda acercarse algún día a ellos con voluntad de reclutarlos o se dejen contagiar por discursos fundamentalistas que generan intolerancias y odios. Quien trata con niños, niñas y jóvenes, sabe que éstos a menudo tienen la virtud de apabullarnos a los adultos con preguntas desconcertantes o incómodas, pues no sabemos cómo contestarlas o sencillamente intuimos que su respuesta es compleja y nos interrogan a nosotros mismos. Son preguntas, muchas veces, que cuestionan el orden de las cosas o tratan sobre lo que se podrían considerar temas tabú y ante éstas, acostumbramos a improvisar algún tipo de excusa que nos ayude a salir del paso, evadiendo así su respuesta. No obstante, en la 8
mayoría de los casos, estas preguntas se dirigen hacia “temas vitales”, son fundamentales y por eso las hacen los niños, niñas y jóvenes, porque tienen la necesidad de comprender el mundo en que viven y situarse en éste. Todo buen educador sabe que la sabiduría implícita en este ejercicio de los niños y jóvenes no se tiene que menospreciar sino al contrario, felicitar y potenciar. Además, como evidenció J. Bruner, es posible ayudarlos a elaborar una respuesta enseñándoles los conceptos adecuados, siempre que se haga de forma honesta, es decir, adaptada a su comprensión y sin desvirtuar el propio contenido. Pues bien, la experiencia educativa que aquí se relata empieza con una de estas preguntas. Niños y niñas de 11 años de 5º de Primaria del CEIP Sant Lluís (Menorca), durante el pasado curso escolar 2015-16, querían saber “¿Por qué hay terroristas?”. En esta escuela se trabaja por Proyectos y los ni-
ños y niñas decidieron que ésta, y no otra, tenía que ser la pregunta eje de su proyecto. Fue así como se embarcaron en la aventura de investigar y estudiar el fenómeno del terrorismo, durante una parte importante del curso. Ya inmersos en el tema, en el proceso para llegar a una respuesta mínimamente satisfactoria sobre la cuestión planteada, surgieron y se encontraron con la necesidad de responder a otras muchas preguntas, cómo: -¿Cuántos grupos terroristas hay en el mundo y cuáles son? ¿Cómo son? -¿De dónde vienen los terroris-
tas? ¿Cómo se hacen terroristas? ¿Se pueden ver obligados o los obligan a ser terroristas? ¿Todo el mundo puede ser terrorista? -¿Cuál es su objetivo? -¿Qué pensamiento tienen? ¿Pueden ser felices? ¿Por qué hacen sufrir a la gente? -¿Su entorno los convierte en terroristas? ¿Cómo ha sido su infancia? -¿Por qué eligen el camino de la violencia? -¿Si hay una religión que los obliga a matar, qué religión es ésta? -¿Por qué hacen los atentados allí donde hay más gente? -¿Hay gente con mucho poder que apoya estos grupos? -¿Es la guerra la causa por la cual hay terroristas? 9
-¿Qué se hace para hacer frente al problema del terrorismo? ¿Podríamos arreglar el problema del terrorismo? ¿Hay soluciones? También tomaron consciencia de que se debía clarificar el mismo concepto de terrorista. En el intento de definir qué era el terrorismo descubrieron que no había un acuerdo: “puesto que según la problemática de cada país se entiende de una u otro manera. Otras formas de denominarlo son: acción preventiva, lucha armada u operación militar. Por eso emplear este término suele ser polémico o inadecuado porque muchos gobiernos lo usan para atacar a desprestigiar a las personas u organizaciones que no piensan como ellos”. A pesar de que actualmente en el mundo se pueden contabilizar 40 grupos terroristas, estos niños y niñas escogieron estudiar el terrorismo islámico y en concreto dos grupos, Al Qaeda 10
y el autodenominado Estado Islámico, pues eran los autores de los atentados que, por el impacto de las imágenes emitidas por los medios, los habían llevado a hacerse la pregunta motivados por una mezcla de emociones como miedo, curiosidad, incomprensión, tristeza, indignación, etc. Los niños y niñas comprendieron que para explicarse cómo se habían formado estos grupos terroristas debían conocer cuál había sido la historia de los países donde se habían originado. Afortunadamente pudieron contar con la generosidad de un historiador que muy amablemente llegó a su aula y les explicó de forma comprensible y sencilla la historia de Oriente Medio y porque se habían desarrollado allí grupos como Al Qaeda y Estado Islámico. Esto les permitió familiarizarse con conceptos como los de “fronteras artificiales”, “1ª y 2ª Guerra Mundial, Guerra
11
Fría”, ”Guerras de Afganistán e Iraq”, “colonialismo”, “nacionalismo”, “suníes y chiitas”, “dictadura”, … a la vez que ejercitaban el pensamiento complejo, que no simplifica o reduce la historia de la humanidad en una batalla entre “buenos” y “malos”. Pero también necesitaban comprender, de alguna manera, cuáles podían ser los motivos que empujan a una persona a convertirse en terrorista. Por ello, entrevistaron a un experto sobre el tema y además conocieron la historia de vida de algunos terroristas a través del cine. Sorprende la capacidad de empatía que demostraron estos niños y niñas llegando ellos mismos a estas conclusiones: “Cómo hemos visto la infancia, el ambiente violento influyen mucho en la persona. Antes de convertirse en terroristas su vida es desgraciada. El terrorista quiere tener una vida mejor. La desesperación y la religión le han hecho creer que los culpa12
bles de la situación en que vive son los que no piensan como ellos y utilizan su religión para justificar sus actos violentos” Todo esta actividad permitió aprender a los niños/as que su pregunta, como muchas otras, no tienen una única respuesta y que la explicación de ¿Por qué hay terroristas? es multicausal. Los niños y niñas consiguieron identificar algunas de estas causas: HISTÓRICAS “Después de la 1ª Guerra mundial Francia e Inglaterra se repartieron Oriente Medio, separando el imperio turco en países sin preguntar a nadie con quien quería ir….” (Fronteras artificiales y colonialismo) “Guerra Fría” “Religión” PSICOLÓGICAS “La familia y el barrio, la pobreza” “Falta de educación” El curso ya estaba casi acaban-
do y había otras muchas historias en marcha dentro del aula. Hasta aquí se pudo llegar. Quedaban cuestiones importantes por tratar, entre ellas: tomar conciencia, imaginar, reflexionar, inventar, responsabilizarse ante la doble pregunta “¿Qué se hace para hacer frente al problema del terrorismo? ¿Podríamos arreglar el problema del terrorismo? ¿Hay soluciones?” Aun así los niños y niñas se comprometieron a preparar una conferencia para sus familias. Explicando a éstas lo que habían aprendido se produjo un efecto multiplicador, puesto que, como afirmaba alguna familia, la exposición de los niños había sido una invitación a reflexionar sobre el tema. Esta iniciativa, podría ser la punta del iceberg de una contra-narrativa eficaz frente al discurso de los reclutadores del ISIS en unos meses vista. Que el menor conozca qué es realmente un
13
terrorista y cómo se crea, que pueda ser crítico frente a las imágenes que éstos continuamente bombardean en las redes y que pueda hablar sobre el tema con sus familiares de manera seria y trabajada, constituye un avance y por ello debería ser uno de los objetivos a lograr para prevenir a nuestros jóvenes de ser engañados por discursos fantásticos de héroes y mártires, y evitar ser arrastrados por espirales de violencia. Para ello será imprescindible facilitar al maestro o profesor todos los medios o recursos que precise, para poder transmitir a los jóvenes esa contra-narrativa tan necesaria. Referencias Garriga Guitart, D. (2015). Yihad:¿Qué es?. Barcelona: Comanegra Antón-Mellón, J. (2017). Terrorismo. Disección de la barbarie. Barcelona: Tibidabo Hernández, F. y Ventura, M. 14
(1992). La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó/ICE Universidad de Barcelona A.V. (1996): La importancia de las preguntas. Cuadernos de Pedagogía, Nº 243. Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Barcelona: Wolters Kluwer.
ESPACIO PUBLICITARIO
Quieres anunciarte en Alghuraba?
ALGHURABA@INTELCISEG.COM
15
LOS NIÑOS
Antonio Martín Analista en Terrorismo Yihadista y Geoestrategia Internacional. Colaborador en OPRA (Observatorio de Prevención contra el Radicalismo Violento) Menores
que viven en las grandes ciudades del mundo siendo víctimas de desalmados que los acechan y se aprovechan de la situación de vulnerabilidad que sufren por los abusos, explotación y abandonos familiares abocándolos a una vida de delincuencia y sufrimiento silencioso, así es como UNESCO clasifica a los llamados “NIÑOS DE LA CALLE”: -Los que trabajan en las ca-
16
lles como su único medio para obtener dinero. -Los que se refugian en las calles durante el día pero que a la noche regresan a alguna forma de familia. -Los que viven permanentemente en la calle sin ninguna red familiar. Según un estudio realizado conjuntamente entre UNICEF y el GBM (Grupo del Banco Mundial)
S DE LA CALLE en el año 2016, casi 385 millones de niños vivían en situación de pobreza extrema y esta cifra va en aumento. Las razones que empujan a estos pequeños a la vida callejera se debe a varios factores como los malos tratos, la crisis económica del núcleo familiar, incremento de los ingresos proporcionados por la delincuencia, carencia afectiva de los padres, los abusos de sus progenitores o el fallecimiento de los mismos, falta de cultura, crecimiento en los “guetos”, hambre etc… Creándose en el conjunto de estas circunstancias unas condiciones sociales, económicas y políticas que provocan y facilitan una fractura
social que los empuja a tener un comportamiento sectario de grupo y distante con el resto de la sociedad. Sobre un 70% de estos menores se estima que son varones, aunque en los últimos años el sexo femenino está más presente con lo que la peligrosidad que implica para una menor la dura y violenta vida en la calle. Todos ellos se encuentran en un alto riesgo de sufrir abusos, explotación y violencia física y mental si no se aferran rápidamente a la pertenencia de un grupo, no siendo esto en ocasiones suficiente. En muchas de las ocasiones, acaban siendo liderados por adolescentes vinculados
17
a las mafias y a la propia explotación de menores en las diferentes y crueles franquicias delictivas. España se encuentra en tercer lugar del ranking en pobreza infantil de la zona euro, no solo la administración ve truncados los esfuerzos para luchar contra este fenómeno sino que también la sociedad no ve una solución viable ni a corto ni a largo plazo para retirar a estos niños de la vida en la calle. La exigencia de una reeducación desde la misma calle hasta la escuela es una necesidad implacable y urgente que se ha de llevar a cabo por la administración para poder salvar la vida en un futuro no muy lejano de estos jóvenes. Pudiendo así, desvincularlos de la delincuencia urbana. La exigencia de una reeducación desde la misma calle hasta la escuela es una necesidad implacable y urgente que se ha de llevar a cabo por la administración para poder salvar la vida en un futuro no muy lejano de estos jóvenes. En los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades se aplica el mismo fenómeno que los expuesto en artículos anteriores como “Una infancia perdida, Los guetos de las grandes ciudades y sus canteras de radicales o El fe-
18
nómeno de los MENA”, menores que dejan todo tras de sí para luchar por un sueño, el tener una vida plena y feliz pero que únicamente se encuentran con una realidad, la de acabar delinquiendo para subsistir. EL recorrido de estos niños empieza tras tomar esa delicada y meditada decisión de abandonarlo todo para tener opción a una nueva vida, llegando a la frontera de Marruecos y España en las comunidades de Ceuta y melilla donde son conocidos como “los MENA” (Menores Extranjeros No Acompañados), ahí pasaran días, semanas o meses según la suerte que tengan. Entrando y saliendo de los centros de menores tutelados y de acogida pertenecientes a diferentes ONG’s hasta poder ver la luz y colarse en los bajos de un camión, coche o Barco que les ayude a cruzar y conseguir llegar a la península. Una vez han conseguido este objetivo aquí ya no se les llama MENA sino “Niños de la Calle”, donde seguirán su camino entre centros tutelados por las diferentes autonomías de la península. Buscando esa oportunidad de poder aprender y crecer para continuar su camino hacia Europa o Cumplir la mayoría de edad y ser expulsados de los cen-
tros a ganarse la vida. En muchos casos, estos pequeños optan por esa vida en la calle de la mano de la delincuencia en grupos, muchos de ellos, violentos. En muchos casos, estos pequeños optan por esa vida en la calle de la mano de la delincuencia en grupos, muchos de ellos, violentos. Una de las noticias más des-
tacadas en las últimas semanas ha sido la muerte de ex futbolista Ibon Urrengoetxea de 43 años que se disponía a volver a su casa después de haber pasado la velada con unos amigos. Cuando fue a tomar un taxi, dos adolescentes, de 14 y 16 años respectivamente y pertenecientes a “The Ghetto Family” (como se llama su banda), le atracaron, al resis-
Foto: Cinco menores duermen en la sala de espera de la Fiscalía de Menores el 30 de octubre porque no tienen espacio en los calabozos / ELISENDA COLELL publicado en el periódico El mundo en noviembre del pasado año.
tirse, uno de los menores le propino una patada que le hizo caer al suelo, golpeándose la cabeza contra el mismo y falleciendo en el acto. Esta clase de sucesos se están convirtiendo en casi portada
diaria de los grandes medios de comunicación. La vuelta de las bandas juveniles, como hablan algunos medios, vuelven. Las fiscalías de menores están desbordadas en los últimos años por el crecimiento drástico que 19
está sufriendo la sociedad española respecto a este tipo de delincuencia juvenil en donde estos menores tienen que llegar a dormir en los pasillos por no poder hacerlo ni tan solo enm una celada. Entre sus especialidades, los hurtos y robos con violencia o hurtos que se convierten en robos con violencia cuando la víctima se da cuenta del intento de sustracción y al evadir la acción del menor, éste le golpea a discreción para robarle sin ningún tipo de miramiento. Los educadores de los centros de acogida y sus tutelados por la DGAIA no dan más de sí, es un descontrol dicen, no hay autoridad, no podemos hacer más y nos torean y amenazan como quieren. ¿Porque la DGAIA hace
20
oídos sordos a todos estos actos y los incrementos delincuenciales de menores bajo su tutela? La problemática aumenta cuando cumplen mayoría de edad y son expulsados de los centros de acogida para buscarse literalmente la vida. De un día para otro se encuentran sin un techo donde poder refugiarse, ahí es donde los que aun podían tener un futuro, se les echa a las garras de la delincuencia para poder subsistir afiliándose a los grupos delincuenciales como mayores de edad ejerciendo con el tiempo de cabecillas de estos menores. Asociaciones como el “Centro Social DARNA” en Barcelona, que sin recursos ni financiación externa, lucha contra la radicalización de los jóvenes sin recursos.
Iniciando uno de sus proyectos como explica una de las pedagogas de la asociación “Para prevenir la radicalización violenta de los jóvenes, muchas veces asociada a la exclusión social, es necesario ofrecerles diferentes herramientas de desarrollo personal que les permitan ser pensadores y críticos frente a discursos radicales violentos”. Uno de los proyectos que acaba de ver la luz es el equipo de futbol sala de DARNA, aprovechando la potencialidad de la actividad física y el deporte como medios de transmisión de valores personales y sociales, como son el respeto, autocontrol, autoestima, empatía, esfuerzo, autonomía, cooperación, ayuda a los demás, hábitos saludables y liderazgo.
La finalidad de un trabajo conjunto entre este tipo de asociaciones sin ánimo de lucro y la administración pública no debería ser más que la de trabajar unidos para que estos jóvenes, que son el futuro de nuestra sociedad, vean la luz de un futuro al que aferrarse y no tirar la toalla por esa escasez de esta luz que cada vez más se va apagando por las trabas que la propia sociedad se pone a sí misma. Las infancias nunca duran. Pero todo el mundo se merece una.Wendy Dale. Referencias http://www.unesco.org/new/ es/social-and-human-sciences/ themes/fight-against-discrimination/education-of-children-in-
21
need/street-children https://www.unicef.es/prensa/ situacion-ninos-pobreza-extrema
na-que-lucha-contra-la-radicalizacion-de-los-jovenes-de-origen-musulman-sin-ningun-recurso
Foto mitad de artĂculo: http://infotalqual.com/v3/in- h t t p : / / c a d e n a s e r . c o m / dex.php/social/item/6378-dar- s e r / 2 0 1 7 / 1 1 / 0 1 / s o c i e na-un-centro-social-en-barcelo- dad/1509552089_219477.html
PUBLICIDAD
22
23
Informe:
diagnóstico integral del Estado Islámico y Al-Qaeda en 2017
Rachid El Younoussi Periodista marroquí, especialista en filosofía e historia y experto en Oriente Medio y cultura árabe. A nivel profesional. Director de InfoTalQual. Secretario de Asociación DARNA
Con el inicio de 2018, los expertos han comenzado a analizar el estado del movimiento yihadista global. El Movimiento armado de la teología islamista ha sido en los últimos años la diana de todos los análisis. El siguiente articulo incluye extractos de un pronóstico integral de El Estado Islámico y Al-Qaeda en 2017, basado en informes y preparado por Rachid El Younoussi. De alguna manera, “el movimiento yihadista global” tiene sus orígenes en la década de los 70, cuando Estados Unidos y Europa armaron y ayudaron a los yihadistas del mundo a agruparse en Afganistán. Occidente los bautizó en aquel entonces “liberadores”,
24
pero hasta la primavera árabe parecía que este movimiento estaba en sus malos momentos. Con el entusiasmo de las revueltas populares en Tunes y Egipto, muchos previeron el fin de Al-Qaeda. Pero el fracaso de la revolución en Egipto y Tunes y la militarización de las revoluciones de Libia, Siria, Yemen, Irak, han sido una oportunidad sorpresa para estos grupos que captaron el mensaje: ”los regímenes árabes don débiles y los pueblos están hartos de la corrupción, la pobreza y la represión” El yihadismo hoy día se parece más bien a una insurgencia mundial contra los valores de Occidente. Hoy día se cuentan dos portadores de la interpretación más radical del Islam: Al
Qaeda y el Estado Islámico. Para complicar más las cosas, se sabe que los extremistas de base se inspiran en la ideología de cada grupo y, en algunos casos, en ambos. Hay grupos de captación en la red “Telegram” que no se identifican con ningún grupo en concreto, y sus mensajes sirven para la captación a los dos grupos. Esta red compleja de organizaciones internacionales, militancias locales y adherentes individuales no se puede desmantelar simplemente matando a sus miembros y líderes uno por uno. El efecto de estas organizaciones ha llegado a dejar huellas bien marcadas en territorio de Occidente. Mientras los gobiernos adoptan métodos militares, policiales y técnicas de contrainsurgencia, el movimiento yihadista opta por la guerra a largo plazo. Y los dos grupos comparten la famosa frase de Ben Laden “ya han pasado 7 años de guerra con Occidente, y aún no hemos empezado. ¿Cuántos más años pueden aguantar?” Al-Qaeda, la organización de “poco a poco y buena letra”
A partir de 2015, los investigadores y los analistas daban por hecho de que Al Qaeda ha entrado en la fase de debilidad, debido al fuerte surgimiento del Estado Islámico. Pero la organización de Osama Ben Laden ha sabido resistir y sobrevivir en tiempos muy difíciles y revueltos. Sí, es verdad que la marca de Al-Qaeda había desaparecido de los ataques en Occidente y las palabras de los líderes de las franquicias como Jabhat al-Nusra ( ahora HaiatFatah al-Sham ) ,Al Qaeda en la Península Arábiga o Al Qaeda en el Magreb, parecen tener más peso que las del liderazgo central Al Qaeda ha apostado por otro camino, mantener un perfil bajo, presentándose como una moderada alternativa yihadista al Estado Islámico, viendo su lucha desde la perspectiva de la estrategia insurgente como una “guerra larga”. El plan de juego de Al Qaeda funcionó en 2016, lo que permitirá al grupo avanzar con los militantes a nivel local y regional. Una filosofía gradualista que la podemos llamar “binLadenism”, está en el centro de la ideología de Al Qaeda. Esta estrategia a largo plazo sostiene que será imposible para los yihadistas derrocar a los gobiernos de Medio Oriente 25
y establecer un califato mientras el “enemigo lejano” (los Estados Unidos y sus aliados europeos) estén activos en la región. Osama bin Laden creía que los estadounidenses y los europeos eran blandos y podían ser derrotados en el Medio Oriente mediante ataques planificados contra sus fuerzas desplegadas. Pero hasta que el enemigo no se acobardara lo suficiente, estaba seguro de que sería imposible apoderarse del territorio. A los ojos de los líderes de Al Qaeda, la solidez de la estrategia de Bin Laden fue validada entre 2011 y 2015 cuando Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP) experimentó importantes contratiempos después de apoderarse de grandes porciones de Yemen, Irak y Siria, y en 2012 cuando Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) experimentó pérdidas después de haber declarado una política yihadista en el norte de 26
Malí. El fracaso de ISIS y los esfuerzos de la coalición en curso contra el grupo Estado Islámico en Iraq, Siria y Libia respaldan la convicción de Al Qaeda de que un califato islámico no será sostenible hasta que Occidente se haya agotado y ya no pueda intervenir. Varias franquicias ya han seguido esta táctica. Los yihadistas vinculados a Al Qaeda en Yemen, Túnez y Libia, por ejemplo, usan el nombre Ansar al-Sharia para ocultar su asociación con Al Qaeda. Del mismo modo, el afiliado a Al Qaeda desde hace mucho tiempo en Siria operó bajo el apodo de “Jabhat al-Nusra” para darle más libertad. En 2016, Jabhat al-Nusra cambió su nombre a JabhatFateh al-Sham en un renovado esfuerzo por desvincularse públicamente de Al Qaeda. Muchos opinan que Al Qaeda ha sufrido un retraso debido a la fuerte presencia de su rival ISIS. A lo largo de 2017, el grupo trató de promover a Hamzabin Laden,
el hijo de Osama bin Laden, como un intento de estar presente en el foro mundial del Yihadismo. Pero aunque la retórica de Hamza parece haber encontrado una audiencia receptiva en el mundo del Yihadismo, no está claro si la cálida bienvenida se traducirá en nuevos reclutas para la causa de su padre. Aun así, el núcleo de Al Qaeda y muchas de sus franquicias permanecen intactas a comienzos de 2018, aunque bajo una creciente presión. Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), por ejemplo, o Al-Chabab en Somalia, además de tener una fuerte presencia. En Egipto han hecho incursiones entre los pueblos, contra su rival el Estado Islámico en el área WilayatSinai, para atacar a civiles. Jund al-Islam y Ansar al-Islam organizaciones pro Al Qaeda tienen una presencia en las tribus de Sinai cada vez más fuerte. La última rama de Al Qaeda, dirigida por el ex oficial de las fuerzas especiales de operaciones egipcias HishamAshmawy es una fuerza militar bien organizada. La organización de Jund al-Islam ha trabajado para ganarse la confianza de las tribus beduinas en
el Sinaí que han quedado horrorizadas por la brutalidad de WilayatSinai; el grupo incluso atacó directamente a algunos de los combatientes afiliados al Estado Islámico. Y en sus redes sociales llevan a cabo una guerra feroz contra el ISIS en Sinaí. Algunos de los socios de Al Qaeda en Medio Oriente y África han sido objetivo de ataques continuos por parte de EEUU. A pesar de todo, estos grupos han mantenido su lealtad al núcleo de Al Qaeda. Los grupos de Al Qaeda tiene nombres diferentes y trabajan de forma desconcentrada, pero en su mayoría muestran lealtad al núcleo central. Lo mismo con de Al Qaeda en Siria , Jabhat alNusra que ahora pertenece a una organización paraguas llamada HayatTahrir al-Sham que defiende una agenda nacionalista en lugar de los objetivos transnacionalitas de Al Qaeda, pero seguían leales al núcleo central. De cualquier manera, la decisión de Jabhat al-Nusra de cambiar su marca como un grupo con más intereses en casa que en el extranjero hará que sea más difícil para Al Qaeda lanzar ataques lejanos desde Siria este año. 27
Estado islámico: recurriendo a viejas tácticas En comparación el Estado Islámico ha adoptado un enfoque más urgente basado en la creencia de que el momento de tomar, mantener y gobernar el territorio es ahora. Pero esta estrategia depende de poder usar el territorio conquistado, los recursos capturados y los combatientes reclutados para una mayor expansión. Este sentido de inmediatez explica la decisión del Estado Islámico de pregonar rápidamente la fundación de un califato después de tomar grandes franjas de Irak y Siria. El mensaje del grupo al mundo musulmán era claro: el califato es un hecho histórico cuya propagación no puede detenerse, y todos los musulmanes deberían emigrar a él para ayudar a apoyar el ascenso del Estado islámico. El grupo pensó que podría aprovechar su éxito inicial para conquistar rápidamente más territorio de la misma manera que lo hicieron el profeta Mahoma y sus seguidores. Una vez que Estados Unidos y sus socios de la coalición comenzaron a lanzar ataques aéreos contra el Estado Islámico en Irak y Siria en agosto de 2014, el grupo estaba obligado a perder el control 28
del vasto territorio que había reclamado. El llamado califato encontró su destino inevitable en 2017 cuando el Estado Islámico fue derrotado en la mayoría de sus bastiones en la región. El núcleo del Estado Islámico puede dejar de funcionar como un sistema de gobierno efectivo, pero aún prospera como un grupo insurgente y terrorista. “Hemos venido del desierto y volveremos al desierto, en eso no hay duda, pero la guerra seguirá y será mucho mas feroz que ahora” la primera parte de este previsión ya este en curso, y como resultado, el Estado Islámico seguirá planificando y llevando a cabo ataques Irak y Siria durante el próximo año, en parte para avivar el descontento étnico y sectario. Su presencia militar hoy es mucho más fuerte y preparada que en 2018 o 2010. Los socios de ISIS en Occidente harán lo mismo a medida que la ideología del Estado Islámico siga resonando en todo el mundo y en diferentes lenguas. Al igual que en otros sitios que parecen pasar desapercibidos , Wilayat al Sudán al Gharbi es la célula nigeriana del Estado Islámico,
conocida por su antiguo nombre, BokoHaram. El grupo se ha dividido en dos facciones con medios y fines diferentes: uno dirigido por AbubakrShekau, cuyo uso de mujeres y niños en atentados suicidas ha causado incluso que el Estado Islámico lo reprenda, y uno dirigido por Abu Musab al-Barnawi, el hijo del fundador de BokoHaram. La primera ala, aunque más grande, tuvo que retirarse de la mayoría de sus propiedades en el noreste de Nigeria hacia el bosque Sambisa, donde ahora libra una campaña mortal de ataques insurgentes y terroristas en toda la región. Mientras tanto, la segunda ala ha concentrado sus operaciones en la cuenca del lago Chad, donde hostiga a las fuerzas militares y de seguridad. Al norte, WilayatBarqa -la filial libia del Estado Islámico y, en algún momento, su franquicia más fuerte- también ha buscado refugio después de los avances de sus enemigos. Pero en la otra parte de la frontera de Libia, el Estado Islámico se ha convertido en WilayatSinai. Aunque el grupo egipcio ha perdido gran parte de su fuerza de trabajo desde su apogeo en 2015, WilayatSinai puede
ser la sucursal de Estado Islámico más grande y más capaz que queda hoy en día. El Estado Islámico ha sabido tomar posición en Afganistán y Pakistán, países que hasta poco eran el monopolio de Al-Qaeda. Wilayat Khorasan de la organización ha demostrado una resistencia impresionante a las operaciones en su contra por parte de las fuerzas de seguridad afganas, los talibanes y los Estados Unidos. En guerra contra tres ejércitos, Khorasan sigue siendo capaz de lanzar ataques contra comunidades rurales y ataques suicidas contra la capital afgana de Kabul. Pero el éxito más sorprendente del Estado Islámico de 2017 fue la captura de Marawi City en el sur de Filipinas. Los partidarios del grupo desafiaron los pronósticos, al atraer a cientos de combatientes fuertemente armados para su causa e intentar apoderarse del territorio, tal como lo hizo el Estado Islámico en Irak y Siria. Yihadistas de base: un peligro raro, pero actual Desde el 11 de septiembre, Al Qaeda y el Estado Islámico han luchado para proyectar su poder 29
terrorista más allá de sus áreas operativas centrales. En consecuencia, los yihadistas de base -en lugar de los profesionales entrenados entre los rangos de los grupos yihadistas establecidoshan sido responsables de la mayoría de los ataques terroristas en Occidente en los últimos años. Los yihadistas inspirados fueron responsables de los ataques terroristas que golpearon a Occidente el año pasado. Incluso en operaciones con células de extremistas, como el incidente del London Bridge en junio de 2017 y una serie de ataques en Barcelona en agosto de 2017, los perpetradores no tuvieron contacto, ni recibieron dirección o equipos de sus colegas profesionales, sino que fue una obra propia inspirada de ISIS. Los yihadistas de base no poseen de la sofisticada materia -que tienen sus profesionales- necesaria para lanzar ataques espectaculares, pero sería imprudente descartar el peligro que representan. En el lugar correcto y en el momento adecuado, un terrorista inexperto, puede causar estragos, dejando decenas de muertos . Dicho esto, las circuns30
tancias raramente se alinean con los yihadistas de base, y ciertamente no tan a menudo como les gustaría a los grupos que los llamaron a actuar. Link: http://infotalqual.com/ v3/index.php/editorial/ item/6428-informe-pronostico-integral-de-el-estado-islamico-y-al-qaeda-en-2017
31
Terrorismo... El dile
Eisa Younes Alblooshi Doctorando en Financiación en Terrorismo. Universidad Autónoma de Madrid
El 1 de noviembre de 1955, el vuelo 629 de United Airlines, 7 minutos después de despegar del aeropuerto de Denver, mató a los 44 pasajeros. Después de identificar el culpable John Graham de 22 años de edad, encontraron los efectos de los explosivos que él había escondido en la maleta de su madre, que había muerto en este vuelo horas después de firmar un seguro de vida en la sala de aeropuerto, así su hijo lograría
32
una compensación económica en caso de su fallecimiento. El FBI anunció el arresto del culpable y el atentado no se consideró un ataque terrorista. Otro incidente en Heathrow en 1986. Nizar Hendawi, miembro de uno de los movimientos de resistencia, despidió a su prometida irlandesa Anne-Marie a tomar el vuelo número 016 de El-Al a Tel Aviv después de esconder una calculadora y bolsa dentro del equi-
ema de la definición
paje de su prometida embarazada de 5 meses, prometiendo que iría más adelante a Israel para casarse con ella. Después de buscar sus pertenencias, se encontraron explosivos en su bolso que fueron activados por la calculadora. Hindawi, fue encontrado culpable de la operación, fue arrestado, condenado y sentenciado a 45 años por terrorismo. A pesar de la semejanza entre los dos incidentes, la diferencia fundamental entre diferenciar un incidente de un acto terrorista, es el motivo. Y en Hendawi se refleja la voluntad política detrás del intento de volar el avión mientras Graham el interés último era para
compensación económica. Queda en duda ésta cuestión que siempre se plantea en toda la literatura, conferencias e investigaciones relacionadas con el terrorismo. Esta controvertida cuestión nos lleva a buscar las causas de este dilema y la medida en que la actividad, incidente o grupo se considera terrorista o no. A un juez se le preguntó acerca de la definición de pornografía. “Puede que no tenga una definición de eso, pero puedo distinguirlo de otros cuando lo veo”, dijo. En uno de los estudios, se distribuyeron ciento nueve cuestionarios a especialistas y contraterroristas
33
con el objetivo de alcanzar una definición unificada de terrorismo. Las respuestas dieron como resultado 22 definiciones diferentes de terrorismo. Esta diferencia se debe a varias razones. Repasemos los más importante: -
tendrían sangre, tendrían coches bomba que detonarían con control remoto”. Y otros regímenes que han llegado al poder a través del conflicto armado no pueden condenar la misma forma en que llegaron al poder.
En primer lugar: - Los motivos políticos: Estos tienen varias caras. Algunos gobiernos ven a los grupos armados y facciones como un aliado. Una herramienta utilizada para lograr su plan, no está estigmatizada por el terrorismo y puede ir más allá del armamento y la financiación.
Segundo, simpatía por el tema: algunos políticos no ven razonable designar a un grupo armado como terrorista por la simpatía del electorado con su causa o en busca de apoyo populista bajo la apariencia de consignas pseudo-nobles, como con algunos políticos estadounidenses de raíces irlandesas con el Ejército Republicano Irlandés. Donde el debate sobre su designación como organización terrorista fue ignorado y evitaron el tema.
Los Estados Unidos también apoyaron a los mujahideen afganos contra la Unión Soviética en la década de 1980. Un claro ejemplo de esto es el intento del régimen de Qatar de dar a las palabras dobles connotaciones al negar la acusación de secundar el terrorismo para financiar la organización de la Hermandad Musulmana. Por otro lado el uso del terrorismo como presión o manera de disuasión: Ninguno de nosotros olvida las amenazas repetidas por los partidarios del depuesto Mohammed Mursi en sus sentadas en la plaza de Rabaa al-Adawiyya: “Si la legitimidad de Mursi cayera, 34
En tercer lugar:- motivos burocráticos: El término terrorismo tiene varias caras. Un legislador tiene una visión diferente al del diplomático y diferente al del hombre que trabaja en seguridad. Cada uno de ellos ve con una lente de precisión su especialidad, ya que el legislador buscará la condena del acusado o su inocencia en los pasillos de los tribunales, el diplomático ve el impacto de este fenómeno en relación a la política
entre los diferentes países, y la visión del hombre de seguridad es en referencia a la mejor manera de proteger las vidas y propiedades de la gente frente a este fenómeno. ¿Se puede imaginar la diversidad de entradas y salidas si se introduce la sociología, la psicología, la economía y la religión en esta ecuación? Cuarto: - el rango histórico: Ir más allá del surgimiento del grupo Hashashin en el siglo XI. Los asesinatos de figuras políticas han tenido un impacto en la historia y específicamente en la historia islámica. Ha conocido la historia moderna la aparición del terrorismo desde la Revolución Francesa. El término terrorismo no tenía connotaciones negativas, se podía considerar un derecho para
el nacimiento de las libertades de los pueblos. Este concepto se volvió negativo y sangriento cuando Maxmillian Robespierre, un líder de la Revolución Francesa, preparó una lista de asesinatos de los enemigos de la revolución, incluidos sus oponentes políticos y líderes de la revolución misma. Y en este momento comienza el término del terrorismo. Por lo tanto, el término terrorismo se mueve en un área gris entre la revolución, el cambio radical de los regímenes y la restauración de las libertades; y entre la violencia y la pérdida de vidas inocentes y la intimidación del pueblo. Otro vínculo que no es como el anterior, pidiendo el cambio y derrocamiento de los regímenes, sino que estuvo asociado con grupos
35
étnicos como la organización sionista Irgun que involucró masacres en la tierra de Palestina árabe antes de la declaración de “Israel”. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, el concepto de terrorismo se adhirió al pueblo hasta la década de 1930 volvió pero pegado al Estado cuando los nazis y la revolución bolchevique desarrollaron y usaron de la manera más brutal y violenta su agresividad contra los pueblos. Este término todavía oscila en los años cincuenta. En la década de 1970 y en el apogeo de la Guerra Fría, el terrorismo se asoció con dos tipos de grupos: El separatismo étnico que busca redibujar el mapa del mundo para garantizar su estado basado en la raza, el idioma o la religión como ETA, la revolución jomeinista y el surgimiento del término “exportación de la revolución” y sus implicaciones para el establecimiento de ramificaciones terroristas iranís en el Medio Oriente. El segundo son los partidos marxistas de extrema izquierda como las FARC, cuyo combustible fue el campo socialista liderado por la Unión Soviética, que se ha disuel36
to, y algunos grupos que adoptan su ideología permanecen activos hasta el día de hoy. Estas y otras razones han creado diferentes contextos y connotaciones del concepto de terrorismo entre los académicos e investigadores especializados en terrorismo así como en el público. Por lo tanto, debe asegurarse de que durante su discusión con otros sobre el terrorismo, tienen que estar de acuerdo con la definición básica de este concepto. La buena noticia es que este dilema no ha desanimado a los científicos a establecer estándares y elementos que reduzcan esta dispersión para llegar a una definición bien definida de terrorismo, que revisaré en otro artículo. Referencias fotos https://www.monitordeoriente. com/tag/rabaa-al-adawiyya/ https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/terrorismo.html?sti=nezak61f7omn748mov|
Autor: JosĂŠ Luis Franco Eza Director de Seguridad. Profesor de Seguridad Privada.Equipo Directivo CISEG
37
SOCIEDAD “Cara A” El presente espacio tiene como objetivo difundir experiencias y circunstancias críticas en cuanto a la gestión y protección de usuarios en riesgo de exclusión social. Deseamos que este espacio sea una ventana de oportunidades para denunciar aquellos servicios y/o proyectos relacionados con menores y aquellos usuarios vulnerables de origen extranjero y así poder hallar una mejoría en un futuro inmediato.
La Asociación Darna, de Barcelona , ya tiene un equipo de Fútbol sala formado por menores de centros de acogida y jóvenes sin recursos. Hace 6 meses que empezó un proyecto con los jóvenes en condiciones desfavorables. La asociación no cuenta hasta hora con la financiación de ninguna administración publica y solo recibe el apoyo de los socios de Raval y el patrocinio del portal web InfoTalQual.com
Darna
38
Relato de la experiencia de DARNA, se puede encontrar la totalidad de su escrito en: http://infotalqual.com/v3/index.php/social/item/6378-darna-un-centro-social-en-barcelona-que-lucha-contra-la-radicalizacion-de-los-jovenes-de-origen-musulman-sin-ningun-recurso DARNA, un centro social en Barcelona, que lucha contra la radicalización de los jóvenes de origen musulmán, sin ningún recurso Este proyecto se inscribe en uno de los ejes estratégicos de trabajo del Plan de la asociación DARNA, a través del cual se pretende ofrecer apoyo a jóvenes en riesgo de exclusión social y / o de ser captados por redes radicales violentas. El eje se fundamenta en la educación de los jóvenes como factor de protección frente a los riesgos mencionados. Darna ya ofrece clases de castellana a los menores del barrio como a los jóvenes de centros de acogida, el aprendizaje del idioma está basado a derechos humanos y universales además de hacer salidas culturales para que los jóvenes puedan asumir y entender la cultura de la sociedad de acogida.
39
“Para prevenir la radicalización violenta de jóvenes, muchas veces asociada a la exclusión social, es necesario ofrecerles diferentes herramientas de desarrollo personal que les permitan ser pensadores y críticos frente a discursos radicales violentos”. Explica Ángela, pedagoga y la encargada del proyecto de jóvenes en la asociación. Una de estas herramientas educativas, buena aliada y con un papel reconocido como facilitadora de la inclusión social, la constituye la práctica de la actividad física y el deporte. Partiendo de la motivación de los jóvenes para la práctica del fútbol sala, desde DARNA ha constituido un equipo en esta modalidad deportiva, con el fin de contribuir al desarrollo personal y social de jóvenes socialmente desfavorecidos, aprovechando la potencialidad de la actividad física y el deporte como medios de transmisión de valores personales y sociales, como son el respeto, autocontrol, autoestima, empatía, esfuerzo, autonomía, cooperación, ayuda a los demás, hábitos saludables y liderazgo. Y Así es hoy un día la asociación Darna ya cuenta con un equipo de Fútbol sala a pesar de la escasa de los recursos “para que podemos apuntar el equipo en una liga necesitamos 500 euros, además del material y un presupuesto de transporte para ir a jugar partidos” y de eso no tienen nada. Ya basta que con las pequeñas aportaciones de los socios, están haciendo frente a los gastos de clases de castellano, ingles , árabe a los niños y refuerzo escolar además de las charlas. Hosni Chakir escritor y miembro de Darna, explica a este medio que “los casos de aquellos jóvenes, por el motivo que sea no se expulsa del centro después de los 18 por no cumplir ciertos requisitos. Ahora imagínate que en tu 18 cumple años como regalo te echan de casa ,ahora imagínate que estas en un país extranjero para ti y imagínate que no tienes donde ir ni parientes ni conocidos y tampoco 40
tienes documentación que te hagan sentir seguro de que no te expulsen de un país al cual has conseguido llegar siendo menor después de muchas adversidades y sacrificio ,ahora estas en la cuerda floja y te pueden echar en cualquier momento , es una situación estresante y anormal para cualquier adulto pues imagínate que eso le pasa a una persona con los 18 recién cumplidos. Pero en la calle” Hosni que también es un educador social añade “Como educador pienso que la administración hace un buen trabajo con los jóvenes, pero insuficiente, de hecho creo que mucho trabajo se pierde cuando no se crean mas recursos para los mayores de 18 años.” “vemos que existe un riesgo de que estos chicos acaben captados por redes de delincuencias juvenil que los utilicen a cambio de dinero y les ofrecen cierta protección en la calle, es una lástima que un chico que haya pasado por servicios sociales acabe en manos de mafias, y ahora tenemos algo mucho mas grave que es la radicalización ,no olvidemos que algunos muyahidín en Francia fueros captados de suburbios y barios marginado y de la delincuencia juvenil” CENTRO SOCIAL Y CULTURAL DARNA La asociación DARNA, situada en el barrio del Raval, surge desde la iniciativa ciudadana con la misión de fomentar la convivencia intercultural, las buenas relaciones vecinales entre los diferentes col • lectivos del Raval, el empoderamiento comunitario y el pleno ejercicio de la ciudadanía activa. Sus objetivos son: facilitar la inclusión y la inserción de estos col • lectivos en el tejido social y laboral del barrio, favorecer la cohesión social basada en una amalgama de valores y tradiciones positivas de los diferentes países de origen que cada ciudadano aporta a la construcción de una comunidad intercultural y arraigada en nuestro entorno. 41
Este proyecto está dirigido principalmente a un grupo de jóvenes no acompañados de centros de acogida, pisos de autonomía o en situación de riesgo de exclusión social, a los que DARNA está atendiendo actualmente. Frente a este problema económico , el centro social Darna envió una carta urgente a personas afines a la asociación. “Pedimos colaboracion urgente con el equipo de fútbol del centro social darna, formado por menores de centros de acogida.
La asociación DARNA acompaña desde hace un tiempo a jóvenes de centros de acogida de Barcelona ofreciéndoles clases de lengua y un proyecto educativo mediante la práctica del futbol sala. Queremos ser lugar de encuentro, apoyo y rostro humano para estos jóvenes que un día abandonaron su país con la esperanza de un futuro mejor.
Actualmente DARNA no recibe ningún tipo de ayuda económica por parte de ninguna administración pública, ni entidad privada, sólo la humilde colaboración de los socios del barrio del Raval, donde se encuentra ubicada nuestra asociación. Para poder llevar adelante este proyecto, que para los jóvenes tiene su culminación en poder participar en una liga de futbol sala, necesitamos fondos. Por eso nos dirigimos a ti, amigo o amiga, para que así como puedas o quieras, nos ayudes, dando voz a nuestra reivindicación o colaborando con una pequeña cantidad económica. PARA AYUDAR : asociaciondarnabcn@gmail.com
42
“Cara B” El presente espacio tiene como objetivo difundir experiencias y circunstancias críticas en cuanto a la gestión y protección de usuarios en riesgo de exclusión social. Deseamos que este espacio sea una ventana de oportunidades para denunciar aquellos servicios y/o proyectos relacionados con menores y aquellos usuarios vulnerables de origen extranjero y así poder hallar una mejoría en un futuro inmediato. Hace apenas un mes nos sorprendía un articulo en un blog privado (adjuntamos anexo) de Quique Castro sobre la falta de control y dejadez que sufren algunos menores cuando llegan a la ciudad de Barcelona. Pocos recursos o mal invertidos no pueden ser excusa para castigar al ciudadano que paga sus impuestos y que muy lejos de ayudar a crear un sentimiento de convivencia e integración hacia el recién llegado hace incrementar su odio y frustración contra él.
Quique Castro Relato de la experiencia de Quique Castro en donde nos cuenta como vecino su experiencia con uno de los pisos alquilados para menores. A continuación añadimos parte de su texto, se puede encontrar la totalidad de su escrito en: http://lashuellasdelabestia.blogspot.com.es/2018/02/fundacion-ibn-battuta-y-dgaia-ineptitud.html
43
Hace siete meses la fundación Ibn Battuta, bajo el auspicio de la DGAIA (Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència), alquiló tres pisos en el bloque situado en el carrer de Pere IV, número 76. En cada uno de estos apartamentos se ubicó a nueve menores provenientes del Magreb en riesgo de exclusión social, y desde entonces la vida de los vecinos no ha podido ser la misma. (…) Al follón hay que añadir la suciedad. Desde estos pisos se arrojan desperdicios en el interior y en el exterior de la finca: mondas, envoltorios, preservativos…, que caen en los balcones de los vecinos y en el patio, convertido ya en un estercolero. A pesar de que tienen prohibido fumar, las escaleras están llenas de colillas (ni uno solo de los vecinos anteriores fuma), y cabe destacar la costumbre que adquirieron estos jóvenes de orinar en el hueco de las escaleras cuando charlaban en el portal, para no tener que subir a sus pisos a usar el servicio.
44
El interior del bloque está llenó de pintadas ofensivas, los buzones fueron arrancados de cuajo e incluso llegaron a romper varios vidrios del portal para no tener que llamar al timbre cuando querían subir. En este período de tiempo el ático fue desvalijado mientras su inquilino acompañaba a su madre, enferma en el hospital, y el pasado día 27 de enero tuvo que acudir la policía por enésima vez porque un grupo de chicos, que habían estado hablando con los menores tutelados, forzaron el principal primera, arrancaron la alarma y rompieron los vidrios de las ventanas mientras hacían botellón.
El vecino del ático, incapaz de soportar esta situación, ha abandonado el piso, y ahora sólo aguantamos en el bloque cinco ancianos y mi familia, formada por mi mujer y mi hija, un bebé de seis meses, que nos vemos obligados a criar entre gritos, peleas y suciedad. El pasado día 27 de diciembre mi hija se despertó una vez más por culpa de los usuales portazos y gritos, y cuando se puso a llorar decidí salir las escaleras a increparles para que dejaran de armar jaleo de una vez. La respuesta de los chicos y de una de las tutoras fue bajar hasta nuestro piso a gritarnos y tratar de intimidarnos. “¡Este es un centro de menores, iros vosotros!”, me gritaba, a dos centímetros de mi cara, uno de los jóvenes, mientras hacía amago de golpearme con el codo. Fue entonces cuando saqué el móvil y me puse a grabar mientras recibía patadas, empujones y manotazos que trataban de arrancarme el teléfono de las manos. Esta situación insostenible ha sido reconocida por la práctica totali45
dad de los educadores con los que he hablado, que a su vez han declarado, con agentes de la Guardia Urbana como testigos, que tener a tantos adolescentes en riesgo de exclusión social en el mismo bloque es una pésima idea, ya que son incontrolables. Los vecinos hemos agotado todas las vías de negociación. Al principio hablamos con los tutores, pero estos no duran más que unas semanas, por lo que la tarea resulta inútil, nos quejamos a la directora del centro, denunciamos los hechos dos veces al Ayuntamiento de Poblenou, una a Habitatge, nos presentamos en la DGAIA y escribimos a la fundación Ibn Battuta —tengo copia de todos los escritos sellados—, pero la situación sólo ha ido a peor.
46
El pasado día 23 de enero, el administrador de la finca —todos los pisos pertenecen a una misma propiedad— comunicó por mail la rescisión de contrato por incumplimiento de cláusulas al presidente de la fundación Ibn Battuta, el señor Mohammed Chaib. En todo este tiempo el señor Mohammed Chaib jamás se ha dignado a comunicarse con los vecinos, a pesar de la situación de emergencia que vivimos, y su respuesta a la propiedad fue el desubicado escrito de un bufete de abogados poco enterados y muy motivados, siempre una triste combinación. Para quien no lo conozca, el señor Mohammed Chaib es el actual número 6 en las listas del PSC. Su propia comunidad le afeó, tras los atentados de Barcelona, el descaro de arrogarse la representatividad de los musulmanes para su beneficio político. Abdelhak Marso, presidente de la asociación Ibn Roshd, le acusó de “manipular la manifestación de la comunidad musulmana”. Mohamed el Ghaidouni, presidente de la Comunidad Musulmana en Cataluña, declaró que la actitud de Mohammed Chaib tras los atentados de Barcelona “no ayuda en nada para unir la comunidad marroquí, sino al contrario, aporta actitudes negativas que dañan al tejido social marroquí y no ayudan en nada a tratar nuestros problemas”. Y la activista Latifa el Hasaní declaró, “no entiendo como este hombre se permite el lujo de aprovecharse de la sangre de las víctimas”. A modo de anécdota ilustrativa, en la misma reunión que sostuve con la Cap de Servei, esta nos dijo, en primer lugar, que Barcelona ejercía un efecto imán para estos jóvenes, a los que se trataba de dar cobijo. Pero cuando le dijimos que ya no aguantábamos más, que nos tendríamos que ir de la que es nuestra casa y nuestro barrio hace quince años, nos propuso que buscáramos en otros pueblos fuera de Barcelona, que son más baratos. El día 15 de enero informé de estos hechos al presidente de la Asociación de Vecinos de Poblenou, Salvador Clarós Ferret. Ese mismo día Salvador se puso en contacto con el Sindic de Greuges de Barcelona y con el Ayuntamiento del distrito de Sant Martí. Gracias a su 47
gestión, rápida y eficaz, se presentaron un técnico y una técnica, que evidenciaron “serios conflictos de convivencia y de estructura”. El carpintero de la calle está harto del follón que arman; otro vecino que este verano montó una lavandería está desesperado porque siempre tiene a los chicos sentados en el escalón, o incluso dentro de su negocio comiendo pipas (¿alguien duda a dónde van las cáscaras?); el señor chino del bar de la esquina está harto también, pero dice que prefiere no meterse en líos con esta gente; otro vecino de origen argelino les ha recriminado en muchas ocasiones por el lenguaje que usan a gritos a todas horas (él dice que por desgracia les entiende), y les ha advertido que no se dirijan a su hija, de 15 años; lo mismo que les ha aconsejado otro vecino del inmueble de al lado, cocinero del hotel Pere IV. Todo es inútil. Los vecinos estamos hartos, no aguantamos más, e igual que se nos exige que cumplamos nuestras obligaciones como ciudadanos, exigimos a las autoridades correspondientes que se pongan de acuerdo para solucionar este grave problema que afecta a la convivencia vecinal y a nuestra salud física y mental.
48
PUBLICIDAD
49
ESPAÑA objeti Razones y Co
Lucas F. Martín Serrano Especialista en Geo-Estrategia e Inteligencia
El terrorismo es un fenómeno con el que Europa está muy familiarizada. Sin ir más lejos, sólo hemos de fijarnos en el detonante de la Primera Guerra Mundial; la chispa que hizo que se desencadenara el conflicto fue una acción terrorista: el asesinato del Archiduque Francisco en Sarajevo. Desde ese momento, especialmente en la segunda mitad del 50
siglo XX, todos los países europeos han sufrido con mayor o menor virulencia el zarpazo del terrorismo. Es por ello por lo que podemos afirmar que lo que estamos viviendo en la actualidad no es nada extraordinario. Por un largo periodo de tiempo el terrorismo ha sido parte de la vida de Europa. De hecho, durante los años
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
tivo del DAESH. onsideraciones
70 y 80, murió más gente víctima de ataques terroristas que en la década actual. Basta citar acciones como el atentado del grupo Septiembre Negro contra la villa Olímpica en Múnich en 1972, la cadena de atentados llevada a cabo por el IRA en Dublín y Monaghan en 1974, el atentado de ETA contra la casa cuartel de la Guardia civil en Zaragoza, para corroborar esta afirmación. Los ataques sucedidos en Cataluña han sacudido a una sociedad, la española, que hasta ahora se creía a salvo de la barbarie yihadista. Esta sensación de segu-
ridad la proporcionaba, en gran medida, el buen hacer y los éxitos de las FCSE y de los servicios de inteligencia. Pero el golpe era inevitable. Era sólo cuestión de tiempo, y ya se ha materializado. La rápida actuación posterior a los ataques, neutralizando “aparentemente” a la célula encargada de llevarlos a cabo ha servido para, en parte, recuperar de nuevo esa sensación de seguridad. Pero pasadas unas semanas, y estudiando en su conjunto todos los hechos, surgen preguntas y dudas. Es el momento de estas, y es el momento de tratar de com51
prender qué ha sucedido, siempre con la finalidad, no de buscar controversia o criticar, sino de encontrar la forma más eficaz de combatir a nuestro adversario. 1.- Introducción Es un hecho demostrado que el ataque que planeaba el Daesh, porque es obvio que esta acción o conjunto de acciones, han sido ordenadas y planeadas por la cúpula del Daesh en Siria, no era el atropellamiento masivo en Las Ramblas. O al menos no era el único ataque previsto. Sus intenciones iban mucho más allá, y de haberse desarrollado todo como estaba previsto, estaríamos ante el mayor ataque jamás perpetrado por el Daesh en suelo europeo. Esto nos lleva inevitablemente a la primera pregunta: ¿por qué en España? De entre todos los países europeos, España no se ha señalado como el más proactivo en la lucha contra el Daesh en el terreno. De hecho, no ha participado en las campañas de ataques aéreos como si lo ha hecho el Reino Unido, Francia, etc. Nuestras Fuerzas Armadas se limitan a participar en la misión de adiestramiento del ejército iraquí. Por lo que 52
no podemos entonces considerar los ataque sufridos como una represalia por nuestras acciones sobre el terreno. Es cierto que, en el último año, las amenazas tanto del Daesh como de Al Qaeda contra España se han multiplicado. Según dato del CNI y las FCSE, esas amenazas directas o menciones en sus comunicados se multiplicaron por dos en 2016. Las referencias a Al Ándalus, como icono de la época de mayor esplendor del islam, siempre han sido recurrentes, pero ello sigue sin explicar porque el objetivo elegido fue España. Para tratar de responder a esa fundamental pregunta, hay que responder antes a otra. Rara vez, lo grupos terroristas o insurgentes llevan a cabo sus acciones de forma gratuita. Son demasiados escasos los recursos y demasiado alto el riesgo como para malgastarlos por el simple hecho de matar o destruir. Es cierto que en algunas ocasiones las acciones se improvisan por diferentes motivos, pero son las menos. En lo que se refiere al Daesh podríamos englobar en eta categoría algunos de los ataques simples o aislados atribuidos a lo que la prensa ha venido en lla-
seguir no es el mismo según el tipo de objetivo de que se trate. Y por lo general, en la escalada de violencia, suele seguirse ese orden: fuerzas de seguridad, estamentos oficiales, medios de comunicación y población civil. Siguiendo esa línea, en primer lugar, se pretende golpear a quien defiende o protege a su enemigo, buscando por un lado mostrar la fortaleza, capacidad y determinación de quien realiza la acción, y por otro tomar una posición de fuerza para lograr posteriormente mediante la negociación, sus demandas. No importa de cuales se trate. Muy pocas veces, por no decir ninguna, el proceso termina aquí. El siguiente paso es golpear estamentos oficiales. Se trata de mostrar la debilidad del oponente para protegerse y trasladar el
53
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
mar “lobos solitarios”, término discutible y fenómeno que por sí sólo merecería un documento exclusivo y detallado. Cada acción tiene una finalidad concreta que busca contribuir a la consecución final de los objetivos del grupo. Sea el que sea, ETA, GRAPO, Bader Mehinhoff, IRA, o Al Qaeda, para todos ellos, sus acciones violentas son sólo una forma de lograr el objetivo final del grupo, por descabellado que éste pueda parecernos. Y todos ellos saben que al final de un modo u otro habrán de negociar En este punto hay que distinguir entre el uso de la violencia contra las fuerzas de seguridad, miembros del gobierno o estamentos oficiales y el uso de esta de un modo más indiscriminado contra la población civil. El objetivo que se pretende con-
temor físico a aquellos que de un modo u otro están en la cadena de toma de decisiones. Simple y llanamente se trata de elevar la presión en estos mediante el temor a convertirse en víctimas. Se apela al primitivo e inevitable sentido de supervivencia. En este punto, en ocasiones se consigue forzar esa “negociación”. Pero si eso no ocurre y se sube en el nivel de escalada, se entra en la zona más peligrosa. Y lo es para ambos actores, para el grupo terrorista porque es el punto en el que puede perderlo todo, el apoyo social que tenga y cualquier remota posibilidad de forzar una “negociación” si va demasiado lejos con sus acciones, si cruza el nebuloso umbral que separa el miedo de la rabia. Y para el Estado porque el hartazgo de una sociedad golpeada puede forzarle a doblegarse ante lo que sea que busquen los terroristas. Se trata, ni más ni menos de quebrar la voluntad de lucha del oponente. 2.- El Daesh Si nos fijamos, cuando se ha relacionado unas líneas más arriba a varias bandas terroristas, no aparece el Daesh. Esa ausencia es totalmente intencionada, y lo es por varios motivos. 54
En primer lugar, porque el Daesh no se plantea en ningún momento negociar nada. No busca cambiar un régimen político, ni derrocar un gobierno o lograr la independencia de un territorio… objetivos comunes en los grupos terroristas que hemos conocido a lo largo de la historia. El objetivo último del Daesh es el establecimiento de un Califato Global. Y no contemplan otro escenario final que no sea ese. Para ellos la implantación de un gobierno regido mediante la sharia no tiene discusión. Y, por lo tanto, no aceptarán nada que no sea ese status. Esto, como es evidente, parece un objetivo imposible, una ilusión. Pero el error es aproximarnos al problema con nuestra mentalidad occidental. Para el Daesh, que, desde su origen tiene vocación de Estado y como tal ha actuado, el tiempo no es un factor determinante. Y ahí está la clave. No se plantean un horizonte temporal para la consecución de sus objetivos. La falta de limitación temporal es una de sus armas más poderosas, que les permite planear sus acciones a muy largo plazo y hacerlo todo poco a poco. No tienen prisa. Luego, entonces, ¿qué busca el Daesh son sus acciones? Busca
tensión”. Su gran triunfo es la habilidad no sólo para sacar rédito a sus acciones mediante cuidadas campañas publicitarias, principalmente en la red, sino para dosificar estas de tal modo que no saturen a la sociedad que es su víctima y provoquen una reacción desmedida y que no puedan controlar. Han alcanzado el punto de equilibrio basado en causar el horror, temor, y hastío por sus acciones, pero sin llegar al hartazgo total y a la toma de decisiones drásticas. Aprovechándose de la debilidad moral de la sociedad occidental. Porque este es otro punto muy importante, y que a menudo se olvida. El Daesh tiene un servicio de inteligencia interior y exterior perfectamente organizado y eficaz. Es perfectamente consciente de la situación política y social de aquellos lugares en los que actúa, no se escogen al azar, y tratan de calcular los efectos de sus acciones. Por ello, y a pesar de los mensajes lanzados desde diversos medios, la elección de España, y más concretamente Cataluña para su última gran acción no ha sido fruto de la oportunidad o el azar. Y es esto lo que nos lleva a plantear la pregunta clave: ¿Por qué 55
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
quebrar esa voluntad de lucha, pero de un modo más profundo. Busca una desestabilización total. Una fractura entre las sociedades europeas y sus gobiernos y dentro de esas sociedades mismas. Y por desgracia, España es un claro ejemplo de ello. Ya dimos muestras de esa debilidad tras los atentados del 11M, y podemos estar seguros de que el Daesh tomó buena nota de ello. No obstante, todo lo dicho anteriormente, todas y cada una de las acciones del Daesh están perfectamente pensadas, organizadas y siguen un perfecto patrón, incluso temporal. Ha habido decenas de acciones del Daesh en suelo europeo, o al menos reivindicadas por este grupo, pero si tomamos como punto inicial los ataques de Paris de noviembre de 2015, por el salto cualitativo que supuso este ataque, y hacemos un recorrido por todos los posteriores: Bruselas, Niza, tren Ámsterdam-Paris, Berlín, Londres y Barcelona, encontramos una pauta que separa cada uno de estos ataques entre tres y cinco meses, sucediéndose durante esos periodos de “inactividad” ataques de menor entidad y repercusión, que más parecen encaminados a “mantener la
España y Cataluña más en concreto eran el objetivo del que iba a ser con toda seguridad el ataque más mortífero del Daesh en Europa? Porque eso es exactamente lo que se estaba preparando. Aunque posteriormente haremos un recorrido cronológico por los hechos. Si el proceso de fabricación de los explosivos no se hubiera interrumpido de la forma en que lo hizo, ahora mismo estaríamos hablando de una tragedia de una magnitud incalculable. 3.- España como objetivo Hay un hecho incuestionable; una operación de la magnitud de la que se estaba preparando en Cataluña no se puede improvisar. Y mucho menos se puede llevar a cabo, no sin el beneplácito de la cúpula del Daesh, sin su orden directa de ejecución. Tiene demasiadas implicaciones como para que se lleve a cabo de forma individual y necesita demasiados apoyos como para que sea algo oportunista. Cuando se decide llevar a cabo algo así, lo primero que hacen los estrategas del Daesh, al igual que lo harían los de cualquier organización, es designar el objetivo, y ese objetivo se selecciona en función del beneficio que se obten56
drá al atacarlo. La finalidad, como hemos visto, es causar la máxima desestabilización posible, luego hemos de entender que el Daesh interpreta que golpeando en España y específicamente en Barcelona, lograría un mayor efecto desestabilizador. ¿Pero por qué es así?: El Daesh, al contrario de lo que podamos pensar, es una organización perfectamente estructurada, y dentro de esa estructura tiene sus propios servicios de inteligencia interior y exterior. Y como no puede ser de otro modo está al tanto de la situación política y vicisitudes de aquellos a lo que considera sus enemigos. Y como no podía ser menos, es conocedor por un lado, de la situación que se vive en España en general, de la “debilidad” política de un gobierno necesitado de todo tipo de apoyos, de la ideología de aquellos que forman parte de la oposición y su posición respecto a la lucha contra el terrorismo, política migratoria, acogida de refugiados y demás, y, cómo no, de la situación en Cataluña con el problema secesionista, donde de nuevo, los que apoyan esa opción, muestran una, podríamos decir, mayor debilidad o menor dureza en lo que a la lucha contra
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
el propio Daesh se refiere y en todos los tema citados. Este es el tipo de situación en las que las tácticas del Daesh prosperan, donde sacan más provecho de sus acciones. No podemos dejar de relacionarlo con la táctica mencionada en otros escritos (hacer referencia) del “ink spot” (mancha de tinta). El Daesh busca expandirse haciéndose fuerte en aquellas zonas en las que el descontento, el desapego al poder establecido y la inestabilidad han arraigado. Esas zonas, una vez controladas, poco a poco van expandiendo su zona de influencia hasta que, como pequeñas manchas de tinta, se van uniendo hasta conseguir cubrirlo todo. La táctica empleada en sus ac-
ciones en Europa es muy similar. Con cada ataque van creando la sensación de intimidación, inseguridad, descontento… buscando esa desestabilización de la cual aprovecharse, pues un gobierno europeo convulso e inestable será indudablemente menos proclive, entre otras cosas a actuar contra ellos en cualquier parte del mundo, y, por otro lado, en una sociedad inestable es mucho más fácil seguir introduciéndose y afianzándose. Pero si parte de ese trabajo de desestabilización ya está hecho, como es el caso de Cataluña…las posibilidades de éxito de multiplican. Luego aquí tenemos el principal motivo de por qué el Daesh pretendía atacar de esa manera en Barcelona.
57
Por lo general se piensa que el hecho de no participar activamente en los ataques y bombardeos de la coalición en Siria e Irak nos situaba en un segundo plano en la lista de objetivos de los yihadistas. Ahora vemos que eso no es un hecho determinante. De nuevo hemos de tratar de aproximarnos a su mentalidad. Desde luego hay otras razones para ese ataque. Una de ellas es la eficacia hasta el momento de nuestras fuerzas de seguridad a la hora de localizar células e integrantes del Daesh en España, que ha llegado a convertirnos en el país que más detenciones ha llevado a cabo, golpeando no sólo a posibles células operativas sino al aparato propagandístico, financiero y de reclutamiento. Conseguir un éxito en España es un magnífico mensaje de consumo interno. Lanzan la idea de que están vengando a sus “hermanos” a los que no olvidan y la de que nadie está a salvo. Otra es el mito de Al Ándalus. Para el Daesh España, como parte principal de lo que fue Al-Ándalus, no es Europa, es tierra musulmana conquistada por los “cruzados”. Y reclama su derecho natural sobre esta tierra. Para sus adeptos es un icono, y para 58
el Daesh, cualquier acción en una tierra que consideran que les ha sido arrebatada y que representa el momento de mayor esplendor del islam en la historia, significa por un lado lanzar un mensaje a los suyos de su compromiso con sus objetivos y, por otro lado, una oportunidad ideal para reclutar nuevos miembros, así como una fuente de inspiración para nuevas acciones. Y en este punto, cuando hablamos del uso de los ataques como reclamo para reclutar combatientes es cuando enlazamos con lo mencionado en párrafos anteriores. Entre otros argumentos, los yihadistas, para reclutar jóvenes, esgrimen entre estos que la islamofobia es un fenómeno creciente, que Europa es un lugar donde los musulmanes ya no son bienvenidos, una tierra donde puedan vivir en igualdad y practicar su fe sin ser discriminados y estigmatizados. Una de las finalidades de los ataques en suelo europeo es precisamente aumentar esa sensación de islamofobia. Es inevitable que tras cada ataque se incremente el sentimiento de rechazo hacia el colectivo musulmán. No es objeto de este análisis profundizar
lograr ese fin. 4.- Los hechos El punto clave de lo sucedido en Cataluña es Alcanar. Esa pequeña localidad fue la elegida por el Daesh para fabricar los explosivos que pensaban utilizar para su ataque. Afortunadamente, el miércoles 16 de agosto, a las 23:30, un fallo durante la fabricación del TATP provocó una explosión que costó la vida a tres de los integrantes de la célula, frustró los planes de los yihadistas y precipitó los acontecimientos. A nadie se le escapa que una operación de la magnitud de la que se estaba preparando no se improvisa en unos días, y mucho menos por un grupo de jóvenes casi recién captados por un imán local. Y este es un punto importante. El imán de Ripoll, ha sido señalado por los medios como el líder de la célula, pero probablemente su función no fuera más allá de identificar a los jóvenes proclives a radicalizar, e iniciar las primeras fases de ese proceso. Alguien de más nivel, formación y ascendencia debió ser quien completara la tarea. Lograr que unos chavales alcancen tal grado de fanatismo que les lleve a estar dispuestos a participar 59
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
en ese importante aspecto, pero es un hecho evidente. Ese rechazo, aunque pueda parecer incongruente, es algo que busca el Daesh, pues es el que alimenta la radicalización principalmente de los más jóvenes y lo que le proporciona nuevos adeptos. Crear esa corriente de opiniones encontradas en el seno de las sociedades europeas es abonar el campo para recolectar adhesiones. Pensemos por un momento en otro hecho dramático en sí mismo, que ha contribuido a fomentar esa sensación de rechazo en los musulmanes. Nos referimos a las avalanchas de refugiados. Sin duda alguna ese masivo movimiento migratorio ha sido fomentado en gran parte por el Daesh. Y lo ha utilizado conscientemente como un elemento más para contribuir a la desestabilización de las sociedades europeas. Con efectos perniciosos incluso entre países miembros de la UE. La combinación del problema de los refugiados, con todas las variantes que tiene el mismo y las diferencias que ha creado en el seno de la Unión Europea junto con los ataques en suelo europeo es la mezcla perfecta para
como suicidas en un ataque con explosivos o a sacrificarse como lo hicieron en varias acciones de poca entidad, no es algo que esté a la mano de alguien con el perfil del imán Abdelbaki es Satty. Teniendo en cuenta además que en ese proceso de radicalización “exprés” es fundamental que tal como se culmina el proceso, se ejecute el ataque, pues la falta de una base sólida hace que las probabilidades de un retroceso en el mismo se multipliquen exponencialmente con el tiempo. Pero regresando a la preparación del ataque. Una vez tomada la decisión y dadas las órdenes hubo de reconocerse el terreno para buscar una ubicación adecuada para organizar el mismo y preparar los explosivos. La novedad aquí la encontramos en el modo de hacerse con el inmueble, lo cual demuestra también el conocimiento profundo de la realidad social, pues se decidió “okupar” la vivienda. En cualquier país europeo, casi con toda seguridad, esto no habría sido una opción. Probablemente, si nos retrotraemos a la fecha en que los yihadistas se instalaron en el inmueble, podremos tener una primera referencia sobre cuánto tiempo llevaban preparando los ataques. 60
En relación con este asunto, es interesante un dato, o, mejor dicho, otra pregunta, ¿Quién “okupo” la casa de Alcanar? ¿Quién residía allí de forma permanente? Ninguno de los miembros de la célula fallecidos o los tres detenidos, ya que todos eran vecinos de Ripoll. Y resulta complicado creer que el superviviente de la explosión, Mohamed Houli, un crío de 20 años, fuese quien se hiciera con la casa. Todos la frecuentaban, pero ninguno residía allí. Y es impensable que en una casa donde se está organizando un ataque tal y se están preparando más de cien kilos de explosivos no haya nadie permanentemente. Del mismo modo que alguien realizó ese reconocimiento “logístico” para localizar la casa, también se hubieron de realizar reconocimientos de los objetivos. Tarea que sin duda debió ser realizada en una primera fase por personal preparado y con experiencia, para identificar tanto los itinerarios como el objetivo en sí, los posibles efectos de los ataques y las medidas de seguridad en torno a estos. Una vez aclarados esos puntos, los reconocimientos se repetirían con los ejecutantes.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
imágen periodico 20minutos. Casa Alcanar.
La fabricación de los explosivos es otro aspecto determinante. Es cierto que el tristemente TATP es un explosivo de fabricación casera. Pero esa supuesta facilidad a la hora de elaborarlo se debe circunscribir a la facilidad para adquirir los componentes. Fabricar explosivos nunca es fácil, ni es algo que esté al alcance de cualquiera y, aun siendo así, una vez obtenido éste, montar un artefacto requiere unos conocimientos técnicos más elevados. De nuevo en este punto, se hace cuando menos complicado, entender que unos jóvenes sin ninguna formación ni preparación previa fueran capaces de elaborar el explosivo a utilizar en tales cantidades (no olvidemos que estamos hablando de aproximadamente 100kg y después de armar los artefactos para que ex-
plosionaran, ya fuera mediante activación directa, mediante radiocontrol o por el método que fuera. Recordemos que la norma en este tipo de ataques es que el artefacto tenga dos modos de activación, uno de ellos, por lo general a distancia, y en manos de un “controlador”, para asegurarse la explosión de éste en caso de que el suicida dude o se arrepienta en el último momento. Esto, como es obvio, aumenta la complejidad a la hora de la preparación, por lo que se nos hace casi imprescindible la aparición en escena de uno de esos “ingenieros” encargados de estos menesteres, el cual, hasta el momento ni se ha localizado ni identificado. Evidentemente, queda la incógnita de qué fue lo que causó la explosión anticipada de los explosivos. Parece, según
61
declaraciones del único superviviente, que ésta ocurrió durante la fase de secado del mismo, lo cual nos lleva a pensar que, al ser una fase en la que no se necesita de ninguna acción técnica, esa persona encargada de montar los artefactos no estaba presente. Y eso cobra sentido, ese “ingeniero” sólo se desplazaría a Alcanar cuando su intervención fuera necesaria para el montaje de las bombas, lo que nos está indicando de la existencia de al menos otro piso franco al servicio de la red. Y de nuevo un inciso. Entre los restos de la casa no se encontraron armas de ningún tipo. Resulta, cuando menos extraño, que un lugar que es el centro de operaciones de una célula terrorista y donde se almacenan 100kg de explosivos no esté protegido con personal armado para actuar frente a cualquier contingencia. Pero, como todos sabemos, algo falló. O bien alguno de los jóvenes inexpertos cometió un error o un accidente fortuito hizo que todo el plan se viniera abajo. Y esto desencadenó los acontecimientos que ya conocemos. A partir de ahí, la secuencia de hechos es muy interesante. El mismo día de la explosión en 62
Alcanar, pero por la mañana, el grupo alquiló dos furgonetas, previsiblemente para usarlas cargadas con los explosivos que estaban preparando. Este dato, unido a que el accidente se produjo cuando los explosivos estaban en la fase de “secado”, una de las últimas de su elaboración, nos indica que el ataque era inminente, que se produciría en las siguientes 48 horas. Queda claro que la explosión trastocó todos los planes. A partir de ese momento podemos concluir que la célula se divide en dos grupos o, tal vez sería más apropiado hablar de tres. Y surge otra pregunta: ¿Quién los organizó? Porque el que se supone que era su cabecilla había fallecido en la explosión. No se puede pensar que las acciones llevadas a cabo tras la explosión fueron improvisadas sobre la marcha. Y la aparición de una de las furgonetas alquiladas en la localidad de Vic sustenta la hipótesis de que fueron tres los grupos que se organizaron. En primer lugar, Mohamed Hichamy alquila el jueves por la mañana una Renault Kangoo, pero sufre un accidente y abandona el vehículo. Younes Aboyaaquob utiliza una
con una finalidad muy distinta. Y la finalidad no era otra que dar tiempo a parte de la célula, esos elementos clave de verdad, los controladores y el encargado de montar las bombas, para huir. Ese es en toda estructura el personal crítico y al que hay que proteger a toda costa. Es por ello por lo que el segundo ataque se produjera en un punto tan alejado del primero y, lo que es más importante, del lugar donde apareció la segunda furgoneta: Vic. Da la impresión de que la intención era alejar el foco de las FCSE y llevarlo hacia el sur, lo más lejos posible de ese preciso punto. ¿Quién uso esa furgoneta? ¿Quién la abandono allí? Siguiendo con el ataque de Cambrils, el modo de llevarlo a cabo no encaja con la actitud que podría esperarse de aquellos que estaban organizando un ataque tan complejo. Usaron un vehículo improvisado. Atacaron un objetivo al azar y sin reconocer previamente. Parece que el único interés era llevarlo a cabo lo más alejado y al sur posible de Barcelona. Seguramente el lugar ni siquiera lo escogieran ellos. Pues el instinto lleva a cualquiera que pretenda hacer algo así a hacerlo en un lugar conocido, un lugar 63
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
de las furgonetas alquiladas el día anterior para realizar el atropello masivo en las Ramblas. Esta acción dio tiempo al resto de la célula a organizarse y dirigirse a Cambrils, mientras todo el foco de las fuerzas de seguridad estaba centrado en Barcelona. Y un dato interesante es donde detiene Younes la furgoneta: justo a la altura del mercado de la Boquería, y, al contrario de lo que podría esperarse de un joven de 22 años que acaba de atropellar a decenas de personas, que se supone lleno de fanatismo y que debería estar cuando menos sobreexcitado, éste se baja tranquilamente del vehículo y se marcha caminando a través del mercado. Como así atestiguan las cámaras. Un mercado que no deja de ser un pequeño laberinto y que atraviesa caminando, pero sin dudar y dando la impresión de que sabía perfectamente adónde y por donde iba. Resulta evidente que el lugar donde se detuvo no fue casual y que el mercado había sido objeto también de ese reconocimiento previo. ¿Estaba planeada la huida? ¿Era el atropello parte del plan inicial? Es probable. Es más, puede que activasen la única parte del plan inicial que aun podían llevar a cabo, pero
donde uno se mueva con comodidad. Y como colofón, el hecho grotesco e que adquirieran lo cuchillos en un comercio chino poco antes del ataque. Sencillamente no encaja. Como vemos muchas preguntas que por sí solas construyen una historia lógica y que nos habla de un plan muy elaborado, con más implicados de los que conocemos y que nos demuestra una infraestructura muy profunda. Y como último aspecto para apoyar este último punto, hemos de regresar al atropello de las ramblas. Younes no sólo huyó tranquilamente, sino que estuvo tres días huido, sin que se tuviera rastro alguno de él. Y cuando apareció, lo hizo al aproximarse a una vivienda tratando de buscar a alguien conocido, con una ropa diferente a la que llevaba cuando huyó y con un chaleco explosivo falso que tampoco llevaba en ese momento. Es claro que tuvo apoyo y refugio. 5.- Conclusiones En lo que se refiere a las conclusiones iremos, como ha sido la pauta, de lo general a lo concreto. El objetivo de cualquier grupo u 64
organización terrorista es la desestabilización, y el Daesh busca lo mismo con ataques en suelo europeo. Y eso incluye desde luego a España. El hecho de golpear en nuestro país es debido a que en el momento actual es considerado el punto más débil. El Daesh está en permanente búsqueda de objetivos, y no nos referimos a objetivos físicos que atacar, sino a zonas, países o lugares más proclives a crear ese efecto desestabilizador. Del mismo modo que en la zona del Sahel el Daesh aprovecha aquellos lugares donde la situación económica, la desesperanza y el vacío de poder crean un caldo de cultivo perfecto para implantarse, en Europa busca aquellos lugares donde un ataque ayude en cierto modo a crear esas condiciones óptimas donde sus ideas puedan arraigar entre la población musulmana. Sus ataques buscan golpear allí donde según sus criterios la estabilidad social puede verse afectada más fácilmente, y llevarla así a entrar en esa espiral perniciosa en la que el rechazo a un ataque se transforma o vende adecuadamente como islamofobia, calando en los musulmanes tanto
integrantes de la célula. Esto nos lleva a concluir que, por un lado, sólo la unidad a todos los niveles, así como una sociedad fuerte, tanto en sus convicciones como en su respuesta puede protegerse de este tipo de ataques, y que son precisamente esos mismos factores los que pueden ejercer como la mejor vacuna para evitarlos, pues nuestro enemigo nunca atacará, nunca malgastará sus recursos en un objetivo que le sea estéril en su más deseado botín, la desestabilización. Bibliografía “Terrorist Trends in Europe” Geopolitics/Geopolitical futures, Keeping the future in focus. https://geopoliticalfutures.com -“Reflections on the terror attacks in Barcelona” Sergio Carrera, Elspeth Guild, Valsamis Mitsilegas. Policy Insights. CEPS nº2017-32 Agosto 2017
65
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
en Europa como fuera de ella el sentimiento de rechazo, lo cual a su vez los hace más vulnerables a aproximarse a los postulados más radicales. Eso nos lleva a identificar como clave esos puntos de “fractura social” como países, lugares o situaciones que pueden convertirse en objetivos del Daesh. Descendiendo al caso concreto de España y a lo sucedido en Cataluña, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que ese y no otros fue el motivo para elegir el blanco. El terreno abonado era perfecto para sus intenciones. Y es por ello que buscaron asestar el más duro golpe posible. Golpe que debió llevar meses de preparación y que difícilmente pudo ser ideado, planeado y diseñado por un grupo de jóvenes sin experiencia alguna. Del mismo modo, esto ha puesto en evidencia la existencia de una sólida infraestructura en la región, que les ha permitido moverse sin ser detectados, establecer una base de operaciones preparar más de 100kg de explosivos y, cuando han tenido un imprevisto, reaccionar creando el suficiente caos como para conseguir parcialmente sus objetivos y permitir la huida de parte de los
LA ENTREVISTA
Lurdes Vidal Directora del Área de Mundo Árabe y Mediterráneo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Autònoma de Barcelona y con formación en Relaciones Internacionales. Lurdes Vidal es redactora jefe de la revista afkar/ideas. Además de colaborar con diversos medios, imparte la asignatura de Política Árabe en el Master sobre Mundo Árabe e Islámico de la Universidad de Barcelona. Entre sus publicaciones destacan “Democracia islámica: ¿un debate envenenado?” en Ámbitos de Política y Sociedad (2008), “Los retos de la educación básica en países del Mediterráneo Sur”, Fundación Carolina, CeALCI/IEMed (2006), “Islam político y democracia, riesgo u oportunidad”? en Ámbitos de Política y Sociedad (2006), y “El reto del desarrollo en Egipto”, en DCidob (2006). Publicaciones recientes: “Syria, Vertigo in the Face of a Radicalised Revolution and an Uncertain Future”, a Med.2012 IEMed Mediterranean Yearbook (2012), “Perceptions on Democracy and Islamism: Hypotheses and Second-Guessed Predictions”, a Euromed Survey 2011 (2012). Residió en Damasco en 1998 estudiando árabe. 66
Entrevista: 1- ¿Cómo describirías la situación actual en la zona mediterránea en referencia a la radicalización de etiología yihadista? Creo que estamos en un momento de inflexión. Tenemos dos fenómenos que son paralelos: por un lado, la presencia yihadista en la orilla sur, sobre todo a partir del territorio ocupado por la organización denominada Estado Islámico, que ahora está en retroceso, en Siria e Irak, y también tenemos una especie de metástasis de esta organización en otros puntos mediterráneos, como Libia o Egipto. Lo que estamos observando es una mutación, porque territorialmente Daesh está empequeñeciéndose y perdiendo fuerza en su territorio. Esto conlleva consecuencias en el mediterráneo sur, porque habrá una cantidad de combatientes que volverán a sus países de origen, los llamados foreign fighters. Hay países que tienen un porcentaje muy elevado, como Túnez, lo cual puede producir consecuencias en estos países, multiplicación de acciones, nuevos grupúsculos que vayan formándose, etc. Es importante valorar la capacidad que pueda tener la organización Daesh para asentarse y expandirse en territorio libio, especialmente en el actual contexto de conflicto y fragmentación. Daesh es un actor adicional sobrevenido que se aprovecha de la situación de crisis, conflicto y fractura social y política para hacerse fuerte en una parte del territorio que, además es rico en recursos. Asimismo, puede actuar como un grupo mafioso con el control de enclaves estratégicos para el tráfico de perso-
67
nas, lo cual representa una garantía de ingresos. Existe una ramificación en Yemen, aunque es difícil que pueda convertirse en un actor relevante debido a que Al Qaeda tiene una presencia muy asentada, asentada, estructurada e institucionalizada. A parte de las ramificaciones propias de Daesh, habrá que ver si Al Qaeda es capaz de reestructurarse como “marca” y resurgir o si aparecen otros grupos que surgen al calor de estos combatientes que se han formado con Daesh. Por último, queda otra amenaza latente que es la posibilidad que otros grupos de carácter yihadista cuya estrategia y acción se ha limitado a su territorio original en África, como Al Shabab o Boko Haram, incorporen en un actividad una dimensión global, hasta el momento inexistente. Por lo tanto tenemos cuatro escenarios en el sur: por un lado, nuevas formaciones que se puedan originar a través de combatientes retornados; Daesh mutando en nuevas estructuras re68
forzadas pero dentro de la misma marca; Al-Qaeda reflotando y reviviendo un segundo periodo de efervescencia, y por último grupos de carácter local/regional asumiendo una estrategia global. Mientras, en la orilla norte los retos son un poco diferentes. La pérdida de territorio en Siria e Iraq puede acelerar el regreso de combatientes a sus países de origen en Europa y habrá que ver qué capacidad tienen los países europeos para controlar, “desactivar” y, eventualmente reintegrar a estos retornados para evitar que puedan llegar a pasar a la acción. Habrá que estar muy atentos a nuevas organizaciones y grupos que puedan formarse en territorio europeo, con estrategias menos centralizadas, más autónomas. Las bases ya están puestas, los modus operandi ya están dictados. Nos espera un tiempo de incertidumbre por los estertores de Daesh y por la constatación de que el éxito de la campaña militar contra Daesh en su territorio no implica su desaparición. Ni siquiera la eliminación absoluta de la organización implicaría la desaparición del yihadismo. La idea sigue viva y la estrategia militar, en ningún caso, conseguirá acabar con ella. 2- Desde fuera, parece que las decisiones de nuestros políticos en cuestiones de resolución de conflictos Internacionales van muy lentas y, a veces, poco efectivas. Lo vemos en temas tan delicados e importantes como por ejemplo en el de los refugiados. ¿Se tendrían que revisar las políticas europeas al respecto? Efectivamente. Como dice François Burgat, lo primero que hay que hacer para combatir el terrorismo es no crear más
69
terroristas. Y aunque parezca de sentido común, la realidad demuestra que no es tan obvio. Lo primero que deberíamos mirar es que cómo con nuestras decisiones, obtenemos efectos contraproducentes. Las intervenciones militares, como en Irak en 2003, la connivencia con regímenes de carácter autoritario y represivo, la injerencia por intereses geopolíticos… Además, muchas veces, frente a las amenazas a la seguridad los políticos tienden a sobrerreaccionar, con prisas, para satisfacer a corto plazo a su opinión pública, sin pensar en las consecuencias de sus decisiones a largo plazo. Declaraciones “de guerra”, mayor presión a determinados grupos de población, securitización de espacios sociales… y sin dejar de lado la lamentable gestión de la mal llamada “crisis de los refugiados”. La llegada de un número ciertamente limitado de personas a Europa – sobre todo si lo comparamos con los legados a países como Líbano, Jordania o Turquía -, ha evidenciado una incapacidad clara de gestionar estos flujos de personas, ha evidenciado fracturas internas en Europa, actitudes egoístas y un desprecio claro por los valores de respeto de los derechos humanos de los cuales Europa se declara valedora. Esto también ha alimentado un discurso racista, xenófobo e incluso claramente islamófobo, que lo único que hace es alimentar los extremos. Es posible que en Europa suframos las consecuencias de la falta de coherencia entre aquello que predicamos y lo que realmente ponemos en práctica. Esta contradicción generará rechazo, generará exclusión y resentimiento también a medio y largo plazo. 3- ¿Qué medidas a corto-medio plazo cree que serían las adecuadas a realizar desde instituciones público-privadas para prevenir el
70
“Es posible que en Europa suframos las consecuencias de la falta de coherencia entre aquello que predicamos y lo que realmente ponemos en práctica”
71
extremismo violento? El extremismo violento puede tener muchas caras, no solo la del yihadismo. El auge de discurso antiinmigración e islamófobo es peligroso porque puede devenir claramente en una amenaza a la seguridad de la ciudadanía. El extremismo discursivo está cada vez más presente incluso en el ámbito institucional, y vemos cómo partidos de carácter claramente xenófobo, hermanos de los supremacistas blancos que tan violentos han sido y siguen siendo en Estados Unidos, consiguen más y más votos. Hemos empezado a observar casos en Europa de violencia de este tipo. Por ello, lo más importante es coordinarse, cooperar, aunar fuerzas. No solo entre servicios de inteligencia y cuerpos policiales, sino que se requiere una acción coordinada entre múltiples ámbitos de la sociedad: el ámbito universitario, educativo, sanitario, mediático… Hay que trabajar en la prevención, en primer lugar, para construir sociedades resilientes, que puedan repeler la influencia de estos extremismos violentos. Luego hay que combatir las amenazas con una intensa coordinación. Para que se produzca un atentado debe haber una ventana de oportunidad. Es cierto que el riesgo cero no existe, pero debemos trabajar conjuntamente, a distintos niveles, para dejar el mínimo de ventanas abiertas. En todos los atentados hay siempre un cabo suelto, por eso la coordinación a nivel de información policial y judicial es imprescindible. Pero insisto, debemos incrementar muchísimo los mecanismos sociales que nos permitan prevenir. La prevención ha de ser holística. No podemos estigmatizar un colectivo concreto por72
que esto puede conllevar rechazo y hacernos creer que “vigilando” a ese colectivo tenemos el problema resuelto, cuando vemos que no hay patrones ni perfiles de terroristas que nos sirvan para explicar todos los casos. Es un fenómeno que cambia permanentemente, y por eso debemos abordarlo de una forma que “vacune” a la sociedad ante el riesgo de caer en el extremismo violento. No podemos dirigirnos a un colectivo concreto y decirle “mire yo quiero que ustedes no se radicalicen, así que vamos a vigilarles más”. Esto no va a funcionar porque va a generar rechazo. Debemos tender puentes, reforzar lazos, confianza, complicidades. Hay que trabajar con los colectivos vulnerables para que su vida sea mejor y, por tanto, reducir las posibilidades de que se sientan atraídos por una narrativa alternativa que sí les identifica como parte de su grupo, que les empodera, que les da sentimiento de pertenencia. Si somos sensibles a su situación, a sus agravios, e intentamos trabajar para resolverlos, estaremos construyendo sociedades inclusivas, cohesionadas, sólidas y fuertes ante cualquier amenaza que venga. Debemos también estudiar para comprender, desde muchos ámbitos, para poder prevenir mejor las amenazas. El fenómeno de la violencia yihadista evoluciona probablemente más rápido de lo que evoluciona nuestro conocimiento sobre el tema, por lo que siempre vamos un paso por detrás. Estudiamos el acontecimiento una vez ya ha pasado, intentamos construir unas pautas que nos permitan prevenir, pero estas pautas siempre quedan anticuadas, desfasadas respecto a lo que vendrá después. Nuestro fracaso con Daesh fue aplicar un código inter-
73
pretativo correspondiente a una década anterior, a Al Qaeda. Si compartimos lo que sabemos, si cuestionamos nuestras certidumbres quizás conseguiremos abordar esta cuestión mejor de lo que hemos hecho hasta ahora. ¿Sabemos si funcionan los planes de lucha contra la radicalización que se han puesto en marcha en Europa? ¿Tenemos datos suficientes para saber qué impacto tienen estrategias como el “stop radicalismos”? ¿Y las experiencias de des radicalización o desmovilización que se están aplicando en Europa, funcionan? Se habla mucho, por ejemplo, de las contra narrativas como forma de combatir la radicalización en las redes sociales pero ¿qué impacto tienen? ¿Y dónde quedan los actores sociales en este proceso? Ahora mismo, la perspectiva es eminentemente secretaria, policial. Y no pretendo decir que no deba existir. Por supuesto que los cuerpos de seguridad deben hacer su traba-
74
jo, pero en este ámbito deberíamos ser capaces de construir grupos de trabajo multidisciplinares, en que participen sobre todo de forma muy activa los actores comunitarios, las entidades sociales, las personas que trabajan en el terreno. Apropiarnos de la estrategia y responsabilizarnos como ciudadanos nos hará sin duda más resilientes. Debemos empoderar a mensajeros creíbles, dar herramientas a los que pueden formar, detectar, incidir, prevenir, desde las primeras instancias. Trabajar en cohesión social, en interacción, en comunicación. Creo que no todo está perdido, que podemos construir un modelo que funcione, más ambicioso y más sensible con todos los aspectos que incide en la radicalización. No se trata solo de tener un trabajo digno, de no sentirse excluido, de tener iguales oportunidades, no se trata solo de educar en democracia y valores universales, de ser respetuosos y justos con la diversidad, no se trata solo de formación, de prevención, de aceptar que las identidades son múltiples, fluctuantes y no excluyentes. Se trata de todo esto, y mucho más. Por eso el trabajo es inmenso. 4- Referente a la prevención de la radicalización violenta, ¿Cuál ha sido la evolución de IEMED en referencia a este tema? Hemos publicado una encuesta dedicada al extremismo violento. La encuesta es un documento muy útil para detectar percepciones sobre este fenómeno y, por lo tanto, nos da información sobre qué piensan expertos y actores sobre el tema pero también nos da información sobre cuáles son las percepciones sobre el fenómeno. Esto nos permite ayudar a aquellas personas que están dentro del ámbito de toma de decisiones
75
a poder enfocar sus acciones. Además, hemos publicado múltiples artículos, estudios y análisis sobre el tema, que nos permiten construir conocimiento desde distintos ámbitos de trabajo y desde distintos países. Por otra parte, hemos puesto en marcha junto con la Fundación al Fanar y otros organismos un observatorio de la islamofobia en los medios de comunicación. No es un proyecto directamente pensado para luchar contra el fenómeno de la radicalización, pero sabemos que es un proyecto que tiene una incidencia a la hora de fomentar la pertenencia… por lo que es una de estas herramientas que nos permite indirectamente trabajar para la convivencia, para favorecer una mejor cohesión social y, sobre todo, para trabajar sobre aquellos factores discursivos que lo que hacen es empujar al extremismo violento. Por ejemplo, gracias al observatorio hemos podido comprobar que la casi totalidad de noticias que se publican sobre el Islam y los musulmanes son negativas, que un porcentaje elevadísimo, en torno al 70-80% son noticias islamófobas, y que la islamofobia de género es aplastante: los artículos que tratan de la mujer musulmana y del velo son más islamófobos que los que tratan de terrorismo. Parece increíble pero los datos obtenidos durante 2017 así lo demuestran. Nos ha dado información muy interesante sobre este tema, pero también sobre cómo la islamofobia es algo que está muy interiorizado en el imaginario colectivo. Desde el IEMed seguiremos trabajando para poner nuestro grano de arena a esta inmensa tarea que tenemos por delante e seguiremos insistiendo en la necesidad de empoderar a los actores concernidos de la comunidad para construir
76
sociedades inclusivas, justas y resistentes al canto de sirenas del extremismo violento.
ESPACIO PUBLICITARIO
Quieres anunciarte en Alghuraba?
ALGHURABA@INTELCISEG.COM
77
FRENTE A PENAS MÁS DURAS; ENFOQUE RESTAURATIVO EN LA GESTIÓN DE LOS DELITOS
Virginia Domingo
Cada vez que un delito grave se comete, esto trastoca nuestra vida, crea alarma social y nos hacer sentirnos vulnerables. De repente, aunque todos lo sabemos, el mundo teóricamente bonito en el que vivimos, deja de serlo. Esto se agrava, si el delito es de mucho impacto, como los de terrorismo y se produce en un lugar próximo a donde residimos ¿por qué sentimos más dolor, si por ejemplo un atentado terrorista tiene lugar, en nuestro entorno más cercano?. Porque en general, en estos casos, nos sentimos, como miembros de la comunidad, víctimas indirectas de estos delitos. Y es que el crimen, sea el que sea, pero mucho más, aquellos que crean alarma social, no es solo una vulneración de la norma , para la 78
Justicia Restaurativa supone un daño a los seres humanos y sus relaciones, víctima e infractor forman parte de la comunidad y el delito los aísla y los separa de ella, esto nos afecta a todos los demás porque al vivir en comunidad, lo que uno hace afecta a los demás, igual que lo que hacemos repercute directamente en nuestro entorno. Todos los delitos, pero en estos casos, mucho más, desquebrajan los lazos sociales y esto nos incluye, aunque a veces no lo entendamos, a todos nosotros como miembros de la comunidad. Perdemos nuestro sentimiento de seguridad y de confianza en la gente que nos rodea, y ello, también va a influir en nuestra forma de relacionarnos con los demás, de repente, nos volvemos incluso paranoicos y dejamos de confiar en nuestros
semejantes, con lo que el grupo, la sociedad se debilita. Este es un daño al que muchas veces no tomamos atención, pero siendo seres relacionales, que vivimos en grupo, desde que nacemos: la familia, amigos, colegio, lugar de trabajo, vecindario…, esto desquebraja nuestro sentimiento de pertenencia a la comunidad.
¿Alguien tiene una fórmula matemática para medir el dolor?, ¿cómo cuantificar cuantos días, meses o años, son un castigo justo y equilibrado para una persona que ha causado el pánico en la sociedad y se ha llevado la vida de ciudadanos, de personas normales como todos nosotros? Y yendo un poco más allá, cuántas veces deberían matar a una persona, responsable de la muerte de muchas personas,
79
Justicia Restaurativa
Por todo esto, tras delitos como los de terrorismo, nos sentimos vulnerables y aunque no nos haya afectado directamente, es común clamar por justicia, y equipararlo a penas más duras. Sin embargo, la única justicia que conocemos, de forma general, es la punitiva, y una y otra vez vuelven a los medios de comunicación y a los políticos, el debate sobre la
conveniencia de endurecer las penas. Esta Justicia actual conocida con el nombre de retributiva, aborda la manera de infligir al infractor, un castigo similar y proporcional al daño causado. El paradigma retributivo vendría a ser como se ve en el gráfico.
pues ni que el número matándolo las de víctimas, mismas veces podríamos equiparar el dolor que han sufrido sus seres queridos. Por eso, hablar de Justicia Retributiva, se torna una contradicción, ya que se me antoja imposible encontrar una forma equilibrada entre delito y pena, entre castigo al infractor y el dolor causado a tantas personas. Es normal que las víctimas clamen por penas más duras, es lógico, pero también es cierto que sea cual fuere la condena, jamás estarán satisfechas porque precisamente sus pérdidas, no se pueden compensar de ninguna manera. Además es lo único que generalmente las ofrecer la Justicia, que caerá sobre ellos y ellas, todo el peso de la ley. Pero ¿por qué incluso después de esto, no sienten que se ha hecho justicia? Porque muchos daños son imposibles de compensar a corto plazo, y lo ideal sería ayudar a las personas que han sufrido directamente el daño y a la comunidad a sanar, tras el delito. Es 80
normal pensar, qué debemos evitar que el infractor, lo vuelva a hacer, pero por qué no pensamos primero en qué necesitan las personas afectadas por el daño, para continuar con su vida. Aunque parezca raro las víctimas son mucho menos punitivas que los que nunca lo hemos sido. Nosotros como comunidad, podemos sentirnos momentáneamente más seguros, sabiendo que el infractor pasará largo tiempo en prisión, sin embargo, esto no cubre todas las necesidades de las víctimas. La Justicia Restaurativa se ocu-
pa de atender las necesidades de las personas afectadas por el delito, incluida la comunidad, porque el delito nos daña, y debemos sanar. El paradigma restaurativo, sería como se ve en el gráfico. Con el corazón en la mano, sé que nunca la comunidad y una víctima, máxime si es de un delito con resultado de muerte, podrá sentirse bien y conforme con que quién privó de la vida a un ser querido, vuelva a la sociedad.
¿Qué indicadores hay que un endurecimiento de las penas, producirá un disminución de los delitos? Y es que realmente la fuerza disuasoria que conlleva el aumento de las penas (y que está destinada a que tanto el infractor actual como los futuros no cometan nuevos crímenes) no funciona a no ser que este ofensor se ponga a pensar acerca de las probabilidades de ser “pillado”, calcule que el riesgo es alto y sabiendo cual es el castigo, tenga miedo. Si alguna de estas condiciones falla y se comete un delito, entonces puede ser cuando surjan los problemas: 1º La amenaza que estaba destinada a disuadirlo de cometer el 81
Justicia Restaurativa
Sin embargo, se “agarran” a lo único que puede aliviar su do-
lor: más años en prisión, y lo hacen argumentando que así no dañaran a más gente, sin darnos cuenta que estamos siendo del todo insolidarios y trasladamos el “problema” a los que venga, a las generaciones futuras, porque llegará el día, que salgan de prisión, y probablemente, nos digan que no están reinsertados.
hecho delictivo, hará que quiera escapar del castigo. Intentará negar los hechos, minimizarlos e incluso estará dispuesto a hacer cualquier cosa por muy “cruel” que sea, con tal de “librarse” del castigo. 2º Si la pena consiste en prisión, y esta se lleva a cabo, esto hará que el infractor sea más propenso a repetir conductas delictivas porque la cárcel rompe con sus relaciones personales, le hace más difícil conseguir trabajo, un lugar donde vivir, le aísla… Además durante su estancia en prisión, irá desarrollando un sentimiento de ira y venganza, ya que ellos mismos llegarán a sentirse como una víctima del sistema. ¿Y qué se puede hacer? Frente a esto, la Justicia Restaurativa es una buena opción, se centra en atender las necesidades de las personas afectadas por el delito, y en intentar la asunción de responsabilidad del infractor. El elemento central de la Justicia Restaurativa es la idea de compensar el daño causado. Tal como ya se ha explicado, esto implica una responsabilidad por parte del ofensor, quien debe tomar me82
didas concretas para reparar el daño ocasionado a la víctima (y, probablemente, a la comunidad afectada). En situaciones tales como el homicidio, obviamente no es posible reparar el daño; sin embargo, los ofensores pueden asumir el compromiso de realizar acciones simbólicas, como el reconocimiento de su responsabilidad o una restitución, las que pueden ser de ayuda para las víctimas. Esto me lleva a tratar las causas del delito, ¿cómo hacerlo? Y ¿por qué? Es lo que la mayoría de las víctimas desea también. Quieren tener la seguridad de que se están adoptando medidas para reducir los daños ocasionados por los crímenes, tanto por su propio bien como por el de los demás. La mayoría de las víctimas necesitan recuperar el sentimiento de seguridad, de que este infractor es menos probable que vuelva a delinquir, también requieren recuperar la confianza en la gente que les rodea. (Como he comentado, son necesidades que también tiene la comunidad). Esto se consigue,
En otras palabras, muchos de los crímenes pueden ser una respuesta ante la victimización o un intento por liberarse de ella. El trauma es una experiencia central, no sólo en la vida de las víctimas, sino también en la de los ofensores.
Gran parte de la violencia puede ser, en realidad, la reproducción de un trauma no resuelto que se sufrió en el pasado. La sociedad tiende a responder con un trauma adicional al aplicar la encarcelación. Si bien las realidades del trauma no deben ser usadas para justificar la ofensa, sí tienen que ser comprendidas y tratadas. No se trata con la Justicia Restaurativa de justificar las conductas delictivas, ni de apoyar al infractor, por encima de las víctimas, se trata de ayudarlos a comprender el impacto de sus acciones, curar sus posibles traumas para evitar que vuelvan a delinquir y evitar que nuevas personas se conviertan en víctimas. El resultado será víctima más satisfecha, infractores con más posibilidades de volver al marco social del que se separaron tras el delito y una comunidad más fuerte, que recupera a dos de sus miembros como personas nuevas y productivas. La Justicia Restaurativa promueve resultados que fomentan la responsabilidad, la reparación y la sanación de todos. Muchas personas al leer esto, estarán 83
Justicia Restaurativa
sin duda, a través de la responsabilización y la gestión del origen del delito. Lo que también va a ayudar a las futuras posibles víctimas, y a la sociedad en general, que se sentirá más segura. Por eso, si queremos tratar los daños y las causas, entonces debemos explorar los daños sufridos por los propios ofensores. Las investigaciones señalan que, de hecho, muchos ofensores han sido victimizados o traumatizados de manera importante. Muchos otros ofensores se ven a sí mismos como víctimas. Estos daños y la percepción de haber sido victimizado, pueden ser factores importantes que contribuyen al crimen. De hecho, James Gilligan, profesor de la Universidad de Harvard y ex-psiquiatra penal, ha propuesto que toda violencia es un esfuerzo por alcanzar justicia o deshacer una injusticia.
pensando que no es posible la asunción de responsabilidad de determinados terroristas, que cometen sus actos movidos por ideas preconcebidas, y que han sido radicalizados y ven a todas las personas como “enemigos”. Igual que un médico, nunca se da por vencido ante una enfermedad grave, creo que todas las personas tienen el potencial de reflexionar sobre sus actos. Obviamente, se necesita tiempo y trabajar individualmente bajo este enfoque restaurativo con los infractores. Por eso, más que penas duras, deberían complementarse los programas de tratamiento existentes, con otros programas de justicia restaurativa, en la que ayuden a los infractores a entender el daño causado y su responsabilidad para con las víctimas, la comunidad y con ellos mismos, ya que el delito también los daña a ellos. Asimismo, y de forma similar los programas de Justicia Restaurativa tratan de ayudar a las víctimas, y a la comunidad a empezar el camino restaurativo hacia la sanación. No se trata de olvidar el deli84
to, sino de incorporarlo a su vida, como un aspecto más de su historia vital. Esto es lo que puede ayudar a las víctimas tras sufrir el impacto de delitos tan terribles, y lo que nos puede ayudar a todos nosotros como sociedad. Bajo la premisa de la Justicia Restaurativa, somos duros con el delito, y el daño causado pero tratamos de separar al ser humano que hay detrás del delito e intentar que vuelva a la sociedad como persona “nueva”. Particularmente, yo, como miembro de la comunidad, me sentiría mucho más segura, sabiendo que los infractores que están en prisión, por delitos muy graves están participando, como complemento a los programas de intervención y tratamiento, en programas restaurativos. Porque aunque uno solo se conciencie del dolor que ha causado, es menos probable que cuando salga de prisión, vuelva a repetir delitos similares, y todos nosotros tenemos menos posibilidades de convertirnos en futuras potenciales víctimas. La cuestión planteada es si se quiere invertir en prevención y ayuda a que los victimarios desistan del delito, ya que aunque muchos digan que
Christie, N. (1977) “Conflicts as Property” British Journal of Criminology Vol. (17), pp. 1-15 Gilligan, J (2001) “Preventing violence”. W w norton & co inc. ISBN 0500282781 (ISBN13: 9780500282786) Zehr, Howard (2007) El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, Intercourse PA, Good Books.
Justicia Restaurativa
es imposible, la reinserción o más bien, la reconexión de estas personas es factible. Y sobre todo, la Justicia Restaurativa ofrece una ayuda mucho más cercana a sus verdaderas necesidades a las víctimas. Además, la Justicia Restaurativa, tiene una vertiente preventiva que ha sido poco usada, y que necesita revitalizarse. Hoy estamos hablando de prevención, una vez que se ha cometido el delito, de cómo ayudar a las víctimas y a los ofensores. Pero también la Justicia Restaurativa puede usarse para evitar que los victimarios cometan delitos, en el caso de terrorismo, para evitar su radicalización. No hay que olvidar que la Justicia Restaurativa aborda los daños pero también las causas de los delitos. Pero de este tema de la prevención, me ocuparé más adelante, tan solo quedaros con la idea de transmitir valores de respeto, responsabilidad y cohesión social (sentimiento de pertenencia al grupo). Os dejo reflexionar sobre ello y el próximo artículo lo retomaré. Referencias:
85
RINCÓN DEL ALUMNO ¿Quién quiero ser?
VANESA LOZANO - UNIVERSIDAD DE BARCELONA
La adolescencia está considerada la etapa más importante del desarrollo humano, pues es la transición de la infancia a la adultez. Durante la etapa infantil existe una dependencia constante de las figuras adultas que rodean al niño. Sin embargo, la etapa adulta se caracteriza por la autonomía de la persona. Por ello, en la adolescencia surgen muchos interrogantes acerca de la persona que somos y en la que nos queremos convertir, y con gran influencia del entorno se van respondiendo. De ahí que adquiera un papel relevante en la captación y radicalización por parte de grupos terroristas, ya que es un momento crítico en el cual es más fácil acceder y moldear a las personas. Durante la etapa adolescente se forma la persona en una doble faceta: interna (sentimientos, valores y actitudes) y externa (pro-
86
fesión y relaciones interpersonales). La faceta interna es muy importante, ya que según cómo se termine de construir la personalidad del adolescente empezará a tomar decisiones que le llevaran por unos u otros caminos a lo largo de su vida. Llegados a este a punto, es obligado mencionar que la época en la que nos encontramos se caracteriza por un desarrollo tecnológico y de la información muy avanzado para el control que se puede asumir sobre ello, es decir, los adolescentes tienen acceso a mucha información y muchas personas a través de la red que difícilmente podemos controlar directamente. Esto, como el resto de su entorno, influye en la formación de esta faceta interna y externa y, debido a que no están del todo desarrolladas aún, el adolescente se convierte en un blanco casi perfecto para introducir nuevas
ideas, necesidades o incluso promesas a las que agarrarse fácilmente para formar su personalidad. Con relación a la doble faceta del adolescente, en esta etapa se desarrollan aspectos psicológicos importantes como es la conducta de autorrepresentación. En ella el adolescente busca constantemente dar una buena imagen hacia el resto y así obtener su aprobación. En este punto, los observadores y adoctrinadores terroristas tienen una oportunidad para acercarse al adolescente y hacerle creer que actuando de una determinada forma agradará a un gran número de personas miembros de la organización terrorista -lo cual puede servir para empezar a introducirles en ella-. De esta forma el adolescente encontrará un refuerzo de su autoimagen y autoestima, sintiéndose cada vez mejor dentro de este grupo. La identidad social es un elemento clave para que una organización terrorista se forme y se mantenga. Y durante la etapa referida dicha identidad cobra mucha relevancia, pues el adolescente buscará un modelo al que seguir y al que parecerse para así, como se ha comentado antes, reforzar
su autoestima. Si el adolescente ya dispone de un modelo (padre, profesor, entrenador, etc.) al que seguir, muy difícilmente lo cambiará. Sin embargo, si carece de dicho modelo será muy fácil introducirle uno que satisfaga ese afán por parecerse a la figura ideal. De este modo empezará a formar la faceta interna y externa en base al ideal de la organización y, en consecuencia, seguirá todos los pasos que le enseñen para llegar a él. Todo ello son aspectos que en la organización terrorista se desarrollan en gran medida, pues destinan muchos recursos a crear material que proporcione figuras representativas, valores, metas, retos y objetivos detallados que, a su vez, conecten con personas carentes de ello. Se trabajan las bases que forman las personas, pues con ello aseguran la perpetuación de dicha organización. En definitiva, durante la adolescencia se dan forma a los intereses y motivaciones sobre los que se construye el futuro de la persona. Esto la convierte en una etapa especialmente vulnerable para la captación y radicalización de la organización terrorista. Por eso es importante estudiar y desarrollar estrategias que protejan 87
a este colectivo de las actuaciones de un grupo que aprovecha dicha vulnerabilidad para adoctrinarles y encauzarles en un peligroso camino, el cual con el paso del tiempo se hace más complicado redirigir. REFERENCIAS: Merlos, A. (2006). Internet como instrumento para la Yihad. Revista Iberoamericana de Filosofía. Política y Humanidades, 16, 8099. Valero, J., Pérez, N. & Delgado, B. (2011). Desarrollo físico, psicológico, intelectual y social en la adolescencia. En Navarro, I. & Pérez, N (Eds.), Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (pp. 231-259). España (San Vicente, Alicante): Editorial Club Universitario.
88
COMUNIDAD CISEG 1 febrero Comenzábamos el mes de Febrero con 100 socios
2 Febrero Comenzamos las clases para los alumnos de prácticas de los graduados en Criminología y Psicología de la Universidad de Barcelona en el Master de Perfilación y Análisis de la conducta criminal que realizaran en CISEG (Comunidad de Inteligencia y Seguridad Global)
89
6 Febrero Acompañamos a Pedro Baños en su presentación de su último libro “Así de Domina el Mundo: desvelando las claves del poder mundial”
20 Febrero Excelentes críticas al curso ofrecido por CISEG juntamente con SMEPL a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Militares de Melilla
90
22 Febrero CISEG estuvimos ofreciendo unas jornadas de prevención frente la radicalización de nuestros jóvenes en el Salón de Actos de la Escuela Pía de Igualada juntamente con Naima El Orfa de la Asociación Arrels i Branques y Rachid Al- Younoussi de la Asociación DARNA
27 Febrero CISEG en la ONU. Nuestro presidente estuvo en la ONU representando CISEG delante de organismos y autoridades de EUROPEAS, haciendo traspasar CISEG todas las fronteras.
91
28 Febrero- 1 Marzo Congreso Cyberterrorismo y Ciberinteligencia Victoria-Gazteiz
92
93
94
TINTA IMPRESCINDIBLE daesh el porvenir de la amenaza yihadista. autor: jesús a. núñez villaverde
Núñez Villaverde nos presenta una nueva obra en la que se adentra a analizar el fenómeno de Dáesh con un lenguaje claro, conciso y, en
95
algunas ocasiones, provocador. Desde sus primeras líneas pide disculpas a un sector de posibles lectores que tilda de “fauna de conspiranoicos”, advirtiéndoles de una segura decepción si lo que buscan en sus páginas es un relato fantástico como alternativa a la más “ramplona realidad”. Por el contrario, el autor nos adelanta que su objetivo es analizar y conocer con mayor profundidad el fenómeno de Dáesh, lejos de estigmatizar al Islam y sus correligionarios. Otra de las cuestiones que pone sobre el tapete en la presentación, es la paradoja de la cantidad de información que a diario nos viene sobre este grupo terrorista y el desmedido eco que tienen sus acciones y capacidades dando la impresión de que se conoce a la organización pero que, muy al contrario, es una gran desconocida. Así las cosas, deja entrever que el conocimiento sobre Dáesh a través de fuentes públicas de información es escaso en lo que se refiere a organización, estructura, fuentes de financiación, efectivos o capacidad de combate. Ese desconocimiento, a veces, trae consigo el afincamiento en el imaginario colectivo de determinados bulos, mitos que acaban repitiéndose como mantras y lo único que favorecen es el ego de los simpatizantes de la organización terrorista y, por otro lado, la imagen cada vez más atemorizante percibida por parte de la población en general, que acaba estableciendo a Dáesh como una amenaza trascendental continua de la que difícilmente se puede escapar. El libro se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo aborda la complejidad terminológica a la hora de afrontar el análisis de Dáesh, tanto es así que rubrica el capítulo como “Inevitables disquisiciones terminológicas”. Extrae multitud de denominaciones de la organización terrorista que con frecuencia han salido en los medios, ISI, ISIL, ISIS, EI, Dáesh. Núñez Villaverde aboga como otros expertos por 96
descartar la tan manida denominación de Estado Islámico. En primer término, porque de acuerdo a las normas de Derecho Internacional no cumple con los requisitos para erigirse como Estado, no hay un reconocimiento internacional del mismo. En segundo lugar, porque un grupo terrorista no puede secuestrar una religión, de ahí que como otros expertos señalan, se afirme que ni es Estado ni es islámico. Por tanto, al final se inclina por el acrónimo Dáesh (Al Dawla al Islamiya fil Iraq wa As- Sham)ماشلا و قارعلا يف ةيمالسإلا ةلودلا. para dirigirse a este grupo a lo largo de su obra, alegando que es un acrónimo rechazado por Al-Bagdadi y sus seguidores porque es un intento de negarles la consideración estatal e islámica. En el segundo capítulo al que pone por nombre “Una criatura con un pedigrí terrorífico”, aborda la génesis de Dáesh alejándose de relatos alternativos que centran su origen en una suerte de conspiración, que a veces centran su atención en que fue una creación de Israel con el burdo fundamento de que, hasta el momento, dicho grupo no ha atacado objetivos israelíes o que el objetivo de Israel es la fragmentación del mundo arabomusulmán. En otras ocasiones dichos relatos se centran en que es una creación de Irán recurriendo al mismo argumento de que Dáesh no ha atacado en suelo iraní, para contrarrestar dicha narrativa nos trae como ejemplo el ataque del 7 de julio de 2017 perpetrado por Dáesh contra el Parlamento de dicho país. O como también apunta otros argumentos alternativos sitúan a Turquía como el artífice fundamental de este grupo terrorista, pasando por EEUU, Arabia Saudí y otros tantos. El autor deshecha todos ellos y apunta que una cosa es que dichos países hayan aprovechado la coyuntura en algún momento y otra muy distinta que tengan tal poder que puedan controlar todos los 97
factores que dieron lugar al nacimiento de Dáesh. Núñez Villaverde saca a la luz que uno de los caldos de cultivo para el nacimiento de posturas abiertamente rupturistas y violentas, de las que tanto Al-Qaeda como Dáesh han sacado buen partido, es la realidad estructural que sobre todo en países arabomusulmanes, está adolecida de una multitud de factores endógenos y exógenos como: décadas de desatención de las demandas sociales y de las expectativas de una población cada vez más joven, vulneración de los derechos más elementales, ausencia de satisfacción de necesidades básicas, gobiernos corruptos, imposiciones coloniales sin consideración alguna de los agentes locales, etc. Por tanto, señala a Dáesh como una organización terrorista con una nueva agenda que decidió escindirse de Al-Qaeda y que fue ocupando vacíos de poder ante la inoperancia de los gobiernos sirios e iraquí y la multitud de actores en el terreno, demostrando una eficacia muy superior a la de sus principales competidores. En el tercer capítulo con el sobrenombre de “Mucho más que un grupo terrorista” se centra en las capacidades de Dáesh en comparación con otras organizaciones yihadistas. Aquí estructura el análisis sobre varios pilares. En primer lugar, destaca el cambio de estrategia de Dáesh frente a Al-Qaeda. El primero aboga por centrarse en el enemigo cercano, derribar los gobiernos locales y establecer un califato, todo ello motivado por el vacío de poder en Siria y la inoperancia de Irak. En segundo lugar, profundiza en la estructura de Dáesh, que es líquida. Núñez Villaverde indica que “Dáesh es más un movimiento que una organización y mucho más una red interconectada de individuos y grupos diversos que una entidad jerárquica” dando lugar a que cualquiera en cualquier lugar se adscriba a dicho movimiento, 98
generando en muchos casos la denominada “resistencia si liderazgo”. Adicionalmente en dicho capítulo analiza brevemente el núcleo central de Dáesh, sus franquicias, los lobos solitarios donde la idea de resistencia sin liderazgo cobra fuerza, la capacidad económica en muchas ocasiones engrandecida y su capacidad militar. Pone sobre la mesa la idea de que debido al contexto tan propicio del vacío de poder en Siria y la mala gestión del gobierno iraquí, ha permitido a un grupo como Dáesh con capacidades modestas hacerse un hueco en el contexto de las nuevas guerras. No obstante, la dificultad de manejar datos fiables, ha llevado en ocasiones a magnificar las posibilidades logísticas y económicas de este grupo terrorista. Así las cosas, de acuerdo con el autor, quizás donde sí que ha tenido una fuerza muy considerable Dáesh es en el aparato propagandístico, que escruta detenidamente. En el cuarto capítulo “violencia y más violencia”, el autor analiza por un lado el objetivo de la violencia esgrimida por Dáesh y, por otro, critica la solución militar como la única solución para un problema multifactorial como es el terrorismo. En la primera parte, expone con concisión los objetivos de Dáesh en el uso de la violencia: atraer miembros y financiadores, atemorizar a la población bajo su dominio e infundir temor a sus enemigos. Con todo, nos va desgranando la estrategia violenta de Dáesh según la fase en la que se encuentra, desde su aparición, asentamiento y declive. En la segunda parte, que critica el militarismo a la cual describe como una receta inadecuada, sostiene que “la lucha contra el terrorismo se debe enfocar desde una perspectiva multilateral y multifactorial identificando dos planos de respuesta: contra los síntomas visibles y
99
contra las causas estructurales”. Para ello analiza diferentes escenarios donde el militarismo ha demostrado sus carencias: Afganistán, Siria e Irak. En el quinto capítulo aborda la cuestión de Dáesh en España. Núñez Villaverde comienza con una frase lapidaria “Daesh no está en España, pero como antes Al-Qaeda sueña con España. Aquí el autor se centra en analizar brevemente lo que significa España para este grupo yihadista y su repercusión real. Deja entrever que lejos del imaginario utópico yihadista de la recuperación de Al-Ándalus, “España no ocupa hoy un lugar muy relevante en la dinámica que alimenta el terrorismo internacional, aunque ha sido reiteradamente identificado como un objetivo directo de los yihadistas”. Por último, el capítulo sexto, Núñez Villaverde hace un interesante ejercicio de prospectiva del futuro de Dáesh. Se pueden destacar los siguientes pilares. En primer lugar, que la tras la caída del pseudocalifato se espera un repliegue táctico hasta que aparezca de nuevo u otro grupo terrorista tome el relevo. La solución militar solo sirve para apagar momentáneamente los fuegos pero si no se abordan otras cuestiones relacionadas con las raíces estructurales: problemas sociales, económicos y políticos, estaremos condenados a vivir en un continuo déjà vu. En segundo lugar, no parece que la estrategia unilateral militarista vaya a desaparecer como receta para combatir el terrorismo, lo que en palabras de Núñez Villaverde, es “reincidir en el error sin propósito de enmienda alguno”. En tercer lugar, las bolsas de yihadistas que continúan activos en Siria e Irak, retomarán de nuevo la estrategia del ocultamiento y de 100
medidas terroristas que tan buenos réditos les dio en los inicios. En cuarto lugar, de acuerdo con el autor, también observa la posibilidad de una reconciliación entre Dáesh y Al-Qaeda e incluso, que ante una eventual desaparición de la primera, la segunda resurja con más fuerza bajo el liderazgo de Hamza bin Laden. En quinto término, el autor apunta que es necesario acudir al campo de la contranarrativa para vencer a esta ideología, acompañada también de otras medidas de acción a largo plazo como es la educación y la reducción de las desigualdades. Dentro de la contranarrativa propone el trato justo de las comunidades suníes y evitar el efecto revancha por parte de las tropas que van liberando lugares. O lo que es lo mismo escribe el autor: ganar las mentes y los corazones de las poblaciones liberadas. Por último, nos llama a no cometer los mismos errores del pasado y a observar el problema del terrorismo desde un enfoque multilateral. sobre el autor: Jesús Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios Sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). También es economista, militar en reserva y especialista en seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con atención especial al mundo arabomusulmán.
Libro recomendado por: Juan Antonio Gollonet
101
AGENDA CISEG ABRIL: “Curso de instrucción operativa dirigido a Seguridad pública y/o privada”. Este curso lo instruirán Ex-militares y Policías de las Unidades de Élite con experiencia operativa en zonas de Alto Riesgo. Se impartirá íntegramente en Castellano. La instrucción se adecuará a las normativas jurídicas europeas ante las amenazas terroristas. ¡SÓLO 10 PLAZAS! ¡NO TE QUEDES FUERA!
102
ASOCIARSE A CISEG: “¿Aún no eres socio de CISEG?” La necesaria actualización y monitorización constante del terrorismo de etiología yihadista, nos proporciona a CISEG, el poder de actuar en prospectiva ante este tipo de amenazas futuras, adelantándonos a sus acontecimientos y previniendo las campañas del miedo. Desde CISEG analizamos constantemente estas amenazas para ofrecer información analizada, objetiva y realista. De este modo, evitamos contribuir en las apologías del miedo que éstas facciones ponen tanto empeño y énfasis en propagar y difundir. De este modo, nosotros podemos estar capacitados para brindar soluciones ante las nuevas y actuales amenazas. Hazte SOCIO de CISEG y usted tendrá a su disposición material continuamente actualizado obtenido de la propia monitorización de las difusiones que las organizaciones terroristas realizan por la red. Con el material, podrá realizar sus propios y detallados análisis de inteligencia y seguridad para poder ser una pieza indispensable en la lucha contra el terrorismo. Porque unidos somos más fuertes. Únete.
103
SIGUENOS EN:
INSCRITA EN EL RNA: 613061
104
105