HACIA UNA
TIPOLOGร A Conjuntos cerrados (o la arquitectura del enclave)
en Bogotรก
vol. 1
HACIA UNA TIPOLOGIA es producto del trabajo de los estudiantes de arquitectura del Proyecto vertical de lugar urbano.
Facultad de Artes Escuela de arquitectura y urbanismo Universidad Nacional de Colombia
Profesores Sebastián Serna y Ramón Bermúdez Asistente Federico Ruiz
Comité Consultivo David Kostenwien y Daniela Sanjinés
Diseño Federico Ruiz
Bogotá 2018-1
HACIA UNA TIPOLOGÍA VOL. 1
CONTENIDO
MAPA INTRODUCCIÓN GUÍA DE ANÁLISIS
CONSTRUCCIONES AISLADAS 01 MACADAMIA Pedro Gómez y Cia
02 FONTANAR Amarilo
03 SANTA TERESA
04 PABLO VI
Rueda y Morales
SERIALIDAD 05 CONJUNTO CALLE 26 Arturo Robledo
06 FUNDACIÓN SAN PABLO Rogelio Salmona
CULEBRAS 07 CIUDADELA COLSUBSIDIO
08 EL TUNAL FASE 2 Drews y Gómez
09 CONJUNTO LA CABRERA Enrique García Reyes
Germán Samper
TORRES 10 BELLAVISTA Arias Serna y Saravia
11 TORRES DE FENICIA Vargas y Cia. Ltda
ENCLAVES A PESAR DE SÍ MISMOS 13 CUAN N. Gutiérrez, Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía
CRÉDITOS
14 PLAZA DE LA HOJA Felipe González Pacheco
12 BOSQUE DE MODELIA Compañia Agrícola de Inversiones
Londoño, Pardo, Jiménez
01
CA
MAPA
LE RA
02
CHIA 03
09
10
04
07
12
11
05 06 13
14
08
“El tipo, por lo tanto, es constante y se presenta con caracteres de necesidad y universalidad; aunque, determinados estos caracteres, reaccionan dialécticamente con la técnica, con las funciones, con el estilo, con el carácter colectivo y con el momento individual del hecho arquitectónico (...)”. Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad
INTRODUCCIÓN
HACIA UNA TIPOLOGÍA
¿Qué es un conjunto cerrado? Análisis de proyectos existentes. Alrededor de 1,64 millones de personas viven hoy dentro de 3000 conjuntos cerrados solo en Bogotá (De la Carrera 2014). Este número es aún mayor si se incluye el área metropolitana que rodea la ciudad. La proliferación
En ese sentido estaríamos haciendo referencia a la dicotomía entre tipos funcionales y tipos de distribución espacial acotados por Giulio Carlo Argan y aunque estamos “filtrando” en este caso desde el tamiz funcional (conjunto cerrado=uso
de estos enclaves urbanos lo entendemos en este taller como un escape de lo que la gente percibe como una “ciudad en su defecto” y por lo tanto puede ser entendida como la antítesis de una ciudad en sí misma. Es así como en los últimos años el conjunto cerrado, la arquitectura del enclave, ha desplazado al barrio como la célula básica del crecimiento urbano en Bogotá y su expansión regional. La metodología aplicada del estudio tipológico permite un acercamiento al objeto analizado desde sus características formales principalmente. Nos interesa clasificar y tipificar los conjuntos cerrados bogotanos a través de sus diferencias y similitudes formales. Preferimos hablar de Conjunto cerrado y no de enclave urbano porque nos queremos centrar en el estudio de los patrones domésticos y no de otros usos principales ya que es en la vivienda donde el fenómeno se ha expandido más claramente1.
doméstico) no dejamos de poner sobre la mesa de estudio una muestra suficiente de una serie de aspectos formales comunes al fenómeno del enclave urbano. Para profundizar en la idea de la arquitectura del conjunto cerrado analizaremos brevemente una serie de ejemplos bastante diferentes entre ellos con la intención de recabar información sobre la definición de conjunto cerrado en Bogotá. No todos los proyectos analizados son conjuntos cerrados “ortodoxos” y algunos ni siquiera han sido pensados desde su origen como conjuntos cerrados. Sin embargo, en cada uno de ellos se pueden encontrar muchas de las características de las arquitecturas del enclave. En oposición al ejercicio de PET, aquí se trata de poner sobre la mesa los conflictos que se crean entre el conjunto cerrado y la calle. Para esto nos concentramos sobre todo en hacer ejercicios comparativos de densidad y ocupación, el espacio de los carros, el uso, tamaño y forma
1 La arquitectura del enclave refiere a las construcciones urbanas o suburbanas que suplantan al espacio público al interior de sus parcelas compitiendo con este último con la consecuencia de despojarlo de su valor y actividad. Se trata por ejemplo de Centros comerciales (sacan el comercio del pie de calle), Clubs privados y Cajas de compensación (atienden las necesidades deportivas y de ocio desde lo excluyente), Parques industriales o de oficinas (encierran un uso principal aparte del resto de la ciudad). El conjunto cerrado es la arquitectura del enclave de la vivienda y el modelo más representativo y popular de este fenómeno.
de las cesiones de todo tipo, el aspecto del perfil urbano y la relación visual entre volúmenes. También nos interesamos por la materialidad de los límites construidos, así como los metros lineales de cerramiento.
GUÍA DE ANÁLISIS NOMBRE CONJUNTO Calle XX n° XX - XX Barrio, Localidad
LOCALIZACIÓN
Diseñador
Tamaño
Constructor
1234 habitantes
Año y origen
Nombre Apellido Taller vertical de lugar urbano 2018-1
Localización en contexto general esc. 1:5000
AXONOMETRÍA Y PERFILES
Índice de ocupación
0.00 Tipo de cerramiento Material Longitud
Índice de construcción
Densidad
0.00 0000 ESQ. CERRAMIENTO
hab/ha
NORMATIVA
USOS
Beatur, quia quae si blautate et hicatque qui aute ex et aut
Beatur, quia quae si blautate et hicatque qui aute ex et aut
eaquae. Ebis apidenis aut eiur sequid maionse quatur mod
eaquae. Ebis apidenis aut eiur sequid maionse quatur mod
LLENOS Y VACĂ?OS
CERRAMIENTOS Y ACCESOS
Beatur, quia quae si blautate et hicatque qui aute ex et aut
Beatur, quia quae si blautate et hicatque qui aute ex et aut
eaquae. Ebis apidenis aut eiur sequid maionse quatur mod
eaquae. Ebis apidenis aut eiur sequid maionse quatur mod
PUBLICO/COLECTIVO/PRIVADO
ESQUEMA LIBRE
Beatur, quia quae si blautate et hicatque qui aute ex et aut
Beatur, quia quae si blautate et hicatque qui aute ex et aut
eaquae. Ebis apidenis aut eiur sequid maionse quatur mod
eaquae. Ebis apidenis aut eiur sequid maionse quatur mod
CONSTRUCCIONES AISLADAS
MACADAMIA
01
Via La Calera - Sopó Km 4
Área Bruta
La Calera, Cundinamarca (Sin cesiones A) 56,5Htas MACADAMIA Diseñador segun etapa Área privada Pedro Gómez y Cia (sin cesiones B) 28,2Htas Via 2009La Calera - Sopó Km 4 La Calera Cundinamarca 247 Casas Pedro Gómez y Cia 247 Casas 1235 habitantes 2009 Bruta = 56,5 Ha Leidy Marín y CamiloÁrea Bahos 1235 habitantes Área privada =28,2 Ha Taller vertical de lugar urbano 2018-1 -
Localización en contexto general 1:5000
Casas Unifamiliares ocupando el 40% del solar (900m) Cuarto de basuras individual por casa Parqueadero para cuatro vehículos Aislamiento con “barreras verdes”
Índice de ocupación
0.10 REJA-MURO Ladrillo gran cobrizo
3750 m (longitud)
Índice de construcción
Perfil 1:250
Densidad
0.15 55,8
formato Transparencia 60 % (sin vegetación)
hab/ha
PARQUES VIVIENDA UNIFAMILIAR SERVICIOS COMUNALES INDUSTRIA
Las dos últimas etapas se suspendieron por un tiempo dado que pertenecian al área de reserva de la cuenca alta del rio Bogotá.
No se evidencian cesiones Tipo A, Tipo B distribuidas en Parques, lagos y club social, existe aislamiento (15m) entre etapas y ronda de rio (5m)
Ausencia de comercio, área netamente residencial de baja densidad con parcelas extensas
Cada propiedad se encuentra aislada en el centro del solar, por ende no existe empate de culatas ni paramentación
CERRAMIENTOS existe un único ACCESO/SALIDA para cualquier persona y/o vehículo que desee ingresar
PRIVADO COLECTIVO PÚBLICO
Cada propietario cuenta en promedio con 900m2 de área privada
CIRCULACIÓN DE UN PEATÓN muestra la distancia de los recorridos para dar una noción de lo que ‘costaría’ recorrer caminando el proyecto
02 HACIENDA FONTANAR Km. 2.5 Via Chia - Cajicá Arias Serna Saravia Amarilo 2005
Índice de ocupación
0.14
Cerramiento Vegetal entre etapas y en concreto y metal con el exterior 14,435 m
280.000 m2 7500habitantes Localización en contexto general
Índice de construcción
Densidad
0.28 217
hab/ha
20m
75m
supermanzana
cesión
NORMATIVA Ronda del rio : 150 m (75m-75m) Ronda de la carrilera : 40m
Cada casa individual está provista de aislamiento lateral, anterior y patio trasero de 5m cada uno.
LLENOS Y VACIOS Hacienda Fontanar es catalogado como vivienda campestre y presenta una bajísima ocupacion del territorio.
USOS Del esquema de usos se hace evidente como se separaron por completa la funciones con la hacienda (vivienda ) y el centro comercial (comercio
), ademas de equipamientos
dispersos al interior.
CERRAMIENTOS Cada etapa esta separada de sus vecinas por cerramiento vegetal y del exterior por rejas metalicas
Rejas Porterías 1400 1200 1000
800 600 400
200
PUBLICO / PRIVADO Al interior de la urbanización predomina las areas privadas de casas singulares y grandes areas de uso coletivo y calles distribuidos en cada etapa
ESQUEMA DE DISTANCIAS Los radios se ubican cada 200 metros desde la entrada de la hacienda La ruta con el recorrido mas largo llega a los 2.6 km.
Cra
6
03 Calle 117 n° 6 - 55 Jorge Rueda, Carlos Morales Arrecife 1977
4,108 m2 70 habitantes
117
5
Cll Cra
Cra 7
BOSQUES DE SANTA TERESA
Cll
116
Localización en contexto general esc. 1:5000
Cll 117
Índice de ocupación
0.26 Cerramiento en muros.
Índice de construcción
Cra 6
Densidad
0.55 170.3
hab/ha
Materiales preexistentes con adiciones de concreto y mampuestos. 145m.
Venta informal
Normativa El distrito peatonalizó la Carrera 6 al conectar el Centro comercial Hacienda Santa Bárbara y el centro de usaquén, al ser zonas turísticas importantes.
Usos Zona de uso mixto, predominando la vivienda y el comercio, influenciado por la cantidad de turistas. Vivienda
Equipamientos
Comercio
Nolli Se evidencia un área libre correspondiente a un sendero peatonal arborizado, que sigue la antigua quebrada Santa Bárbara.
Cerramiento y accesos El cerramiento del conjunto presenta solo un acceso vehicular y otro peatonal, en su interior se refleja la subdivisión que termina por aislar aun más las viviendas
Carácter del espacio Predomina en gran cantidad los espacios privados.
Relación histórica Preexistencia del cerramiento desde la construcción de la antigua hacienda, delimitando el espacio desde antes.
Público
Colectivo
Privado
04 PABLO VI Calles 53 a 59 y Kr. 50 a 60 Eduardo Londoño - Gabriel Pardo - Fernando Jimenez 1966 (visita del Papa Pablo VI)
ZONA PÚBLICA. Baja concurrencia vía vehicular y peatonal.
ZONA COMUNAL. uso medio, patio. parqueaderos.
21 ha 15540 habitantes
ZONA PÚBLICA. Altamente concurrida. Mezcla de usos.
Localización en contexto general esc. 1:15.000
Comercio en primer piso, vía principal. equipamientos
ZONA COMUNAL. Uso bajo, patio. Parqueaderos, accesos torres.
ZONA COMUNAL. Uso medio, patio. Cancha de basquetbol, parqueaderos.
ZONA PÚBLICA. Baja concurrencia Acceso vehicular y peatonal. Arborización, Reja
Arborización, Reja
Perfil Esc. 1:2.000
Índice de ocupación
0.27
9 cerramientos distintos Mampostería + concreto + malla de hierro 2950 m
Índice de construcción
1.40
Densidad
746
hab/ha
NORMATIVA (Esc 1:10.000) Hay cambios en el planteamiento incial, zonas públicas que se cierran y cesiones que cambian de destino
USOS (Esc 1:10.000) En una zona residencial, el proyecto atiende las necesidades no solo de la urbanizacion sino de toda la zona. P
V Vehicular P Peatonal M Mixto
M
V M
M P
M M P
P M
M P M
M
M
M
M
NOLLI (Esc 1:10.000) la imagen muestra el contraste entre urbanizar predio a predio, frente a los grandes espacios dejados en altura.
CERRAMIENTOS (Esc 1:10.000) El conjunto, cerrado en su exterior, se presenta como pososo y permeable entre sus unidades internas.
PÚBLICO/COLECTIVO/PRIVADO (Esc 1:10.000) La distinción entre estas categorias es mas bien difusa, pues cambia incluso con los horarios del día.
ANDAR (Esc 1:10.000) contenido por rejas, existen flujos de recorridos en el interior, se proponen equipamientos para cada patio.
SERIALIDAD
05 APARTAMENTOS CALLE 26 BCH Calle 26, Carrera 32 Arturo Robledo Ricardo Velásquez 1962
0,561 ha 380 habitantes Localización en contexto general esc. 1:5000
Calle 26
Cra 31a
Índice de ocupación
0.20 Reja con muro Metal 200 m
Índice de construcción
Densidad
2.37 760
hab/ha
s
o DA pis IEN 4-5 VIV ura Alt
6m
AL
0m
UN M CO O US T B e C. rqu Pa
11
1,5
m AL
1,5
UN M CO O US T B e . C rqu Pa
m
10
AL
m
6m
s
o DA pis IEN 4-5 VIV ura Alt
57
m
m
m
3,5
2m 5m
UN M CO O US T B e . u C rq Pa
13
3m
O
IC
BL
PÚ O US T A C.
Normativa: en este proyecto en específico es muy difìcil distinguir entre el antejardín y el espacio público, debido a que el proyecto se apropia de este espacio como se puede ver en los accesos a los parqueaderos.
Vivienda Comercio
Llenos y vacíos: se puede ver como el conjunto es significativamente menos denso que su entorno, dando paso a más zonas de uso comunal.
Acceso Vehicular
Institucional Educativo
La mayoría de la zona es residencial, afectada por comercio en primera planta sobre la calle 26 y parte de la NQS.
Acceso Peatonal
Se caracteriza por tener mayor cantidad de accesos, tanto al conjunto en general como a cada una de los bloques.
RELACIÓN apartamento - parque - apartamento
RELACIÓN calle - apartamento
RELACIÓN apartamento - calle
Público
Privado
Colectivo
No se encuentran espacios públicos aparte de las calles que lo rodean el proyecto y los exigidos por norma.
Esquema libre: los parqueaderos del proyecto se encuentran a nivel 0,00 para tener contacto directo con la calle y permitir un acceso más fácil a los apartamentos que están sobre los semisótanos. El resultado de este juego de alturas permite que todos los espacios tengan distintas relaciones entre ellos.
06 UNIDAD JESUS MARÍA MARULANDA Calle 13a Sur 1 - 15 Rogelio Salmona Hernán Vieco 1965
Índice de ocupación
0.31 tipo de cerramiento Reja y muro acero y mamposteria Longitud 375 m
1.1Hectarias 550 habitantes
Localización en contexto general esc. 1:5000
Índice de construcción
Densidad
1.73 500
hab/ha
USOS
El plano de normativa se hace a partir de una suposición, pues el conjunto fue proyectado sin cerramiento.
la vivienda predomina en el sector, aunque se presentan actividades institucionales, ademas de focos comerciales.
LLENOS Y VACÍOS
CERRAMIENTOS Y ACCESOS
El espacio libre predomina .La densisdad aumenta concentricamente desde un punto central de espacio publico libre.
A pesar de tener varios accesos, actualmente se hace uso solo de aquel que combina el ingreso peatonal y vehicular.
PUBLICO/COLECTIVO/PRIVADO
ESQUEMA LIBRE
Lo publico predomina, aunque ,a salvo por el parque de san cristobal es usado en su mayoria como circulación
Las dinamicas de la vivienda cambian cuando lo publico es sacrificado a razón de la “seguridad”.
CULEBRAS
07 CIUDADELA COLSUBSIDIO Calle 80 carrera 111 C Germán Samper Gnecco 1980
130 Hectáreas 14.000 viviendas Localización en contexto 1:5000
Perfíl V-6 Malla vial local Ancho min. 16m
Perfíl V-4 Malla vial intermedia Ancho min. 25m
Perfíl V- 7 Vía privada comunal Ancho min.13m
AXONOMETRÌA
Índice de ocupación
0.41
Cerramiento: 70% transparencia Material: Ladrillo y reja metal 7.416 ml (relación 7.4 km)
Índice de construcción
Densidad
2.5 1050
hab/ha 1.2m
0.6m
NORMATIVA Área de cesión al distrito: 525.543 m2 Zonas verdes y comunales: 303.630 m2 Vías vehiculares locales: 221.912 m2
Los aislamientos contra predios vecinos en viviendas de rango tipo 1 y 2 no se cumplen en su totalidad, de igual manera entre las edificaciones de vivienda tipo torre
USOS Se puede notar la gran densidad de vivenda enclaustrada, la cual cuenta con un par de locales comerciales internos que no abastecen en su totalidad la cantidad de habitantes por conjunto, por lo tanto se evidencia el cambio de uso de las viviendas tipo 1 (casas) en su primer piso por comercio de apoyo para el sector residencial.
LLENOS Y VACIOS
ACCESOS Y CERRAMIENTOS
El indice de llenos y vacios se constrasta en terminos de planificación urbana a travès de la Ciudadela Colsubsidio y la contrucción del barrio vecino Bolivia. Puede notarse que la densidad construida de la Ciudadela Colsubsidio tuvo un gran enfoque en los espacios libres de uso colectivo y público con respecto a los barrios aledaños.
La segregación que genera la reja al rededor de cada conjunto de torres se libera un poco a traves de accesos en la cercania de espacios público/colectivos como plazas, centros comerciales o parques públicos. La importancia del carro sobre el peatón se ve claramente evidenciada en el espacio comunal interno del cada conjunto.
PÚBLICO, PRIVADO Y COLECTIVO
ESQUEMA DE FLUJOS
El espacio colectivo es predominante dentro del sector, ya que al existir un conjunto cerrado el espacio público se mas limitado. Los sectores privados (resindeciales) se ubican como mediadores entre las zonas públicas y privadas a través de la transición entre las rejas y los linderos de cesión.
A través de este esquema se busca contrastar y evidenciar los diferentes flujos generados por la existencia de la reja limitante entre la calle y el espacio público, el cual se libera a través de bloques elevados que generan accesos a los conjuntos y relacionan el conjunto cerrado con el sector publico/privado.
08 EL TUNAL Carrera 25 n° 51b Sur - 34 Willy Drews y Raimundo Gómez 1983 - 1984
3 hectáreas 2160 habitantes
Localización en contexto general esc. 1:5000
Espacio para bicicletas
Espacio público
Espacio vehicular Bahía de estacionamiento
Índice de ocupación
Índice de construcción
Densidad
0.42 1.219 720 Reja
Metal 1107 mts
hab/ha
Las defirencias de los cerramientos se dan también en el perfil de la vía, por ejemplo se puede aislar aún más del edificio, si se coloca una ciclovía o un parqueo entre la calle y él.
Normativa:
Vivienda 4-5 pisos Cesión Tipo B Cesión Tipo A
Antejardines entre 2,5 m y 4,5 m. Linderos y parquedaeros en cada manzana.
Llenos y Vacios: Se puede ver como el conjunto El Tunal es completamente diferente en su ocupación del terreno al contexto que lo rodea como el barrio El Carmen o el parque.
Público - Privado:
Privado Comunal Público
Se ve como los espacios dejados por la misma normativa son los únicos públicos.
Usos:
Comercio Vivienda Educativo
Cerramiento:
Acceso en desuso Acceso en uso Reja
Las cesiones tipo A de mayor tamaño fueron utilizadas como colegios dentro del conjunto.
Tan sólo en el área anlizada hay 10 accesos de los cuales únicamente se usan 7.
Percepción de Seguridad: El esquema muestra el grado de seguridad existente en la urbanización. Los espacios con mayor inseguridad se concentran en las cesiones públicas, dada su condición de espacio residual entre los conjuntos cerrados. El cerramiento de los conjuntos impide una conexión con estos.
09 LA CABRERA Carrera 11 #85-47 Enrique García Reyes 1965
Tamaño: 7796 m2 110 habitantes
Localización en contexto general esc. 1:5000
PERFIL CARRERA 11 - V3 CALLE 86
Índice de ocupación
Índice de construcción
PERFIL CARRERA 10
Densidad
0.283 1.023 137.5 Tipo de cerramiento: Muro-Reja Altura: Muro 0.80 m Reja 1.80m Material: Ladrillo-Hierro ESQUEMA CERRAMIENTO 262.70 m
hab/ha
NORMATIVA La construcción se encuentra limitada por un antejardín de 5m en costado norte y oriente. Posee locales comerciales sobre la Carrera 11, al occidente, en el cual abre un espacio público que empata con el andén. Respecto al aislamiento posterior, la distancia máxima entre el muro de la construcción vecina y el proyecto es de 12.38 m.
LLENOS Y VACÍOS La zona presenta una alta densidad de construcciones sobre la Carrera 11, que contrasta con manzanas situadas hacie el oriente, en las cuales existen viviendas privadas con grandes espacios verdes interiores.
Se observa una amplia disposición de espacio público sobre las avenidas, con andenes amplios. La mayoría de las edificaciones posee espacio privado de uso colectivo, como patios o jardines interiores.
USOS Existe una gran cantidad de torres residenciales en el sector, algunas de ellas disponen comercio en los primeros niveles. Sobre la Carrera 11 y Calle 85 se sitúan más que todo oficinas y comercio de gran escala.
CERRAMIENTOS Y ACCESOS El predio se cierra totalmente a la Calle 86 y a la Carrera 10. Cuenta con dos accesos tanto peatonales como vehiculares.
ESQUEMA LIBRE El conjunto posee una zona verde sin un diseño arquitectónico para el uso de los residentes. Dicho espacio no tiene ninguna conexión con el exterior. Únicamente la fachada occidental establece un relación público-privado por medio de locales comerciales.
TORRES
10 AGRUPACIÓN ALTOS DE BELLAVISTA Carrera 1 este # 74-14 Arias, Serna y Saravia Constructor 1985 - 1992
16.627 m2 216 habitantes Localización en contexto general esc. 1:5000
3.70
6.50
3.60
6.50
3.70
24.00
3.70
6.50
3.60
6.50
3.70 3.75
6.50
3.75
24.00
Circunvalar
14.00
Cra 1 este
3.75 3.70
6.50
3.60
6.50
6.50
Índice de ocupación
Índice de construcción
0.35 14.00
Piedra, reja y concreto 689,13 m
6.80
1.00
8.80
Densidad
1.47 202.5
hab/ha
La urbanización tiene 2 tipos de cerra-
Cerramiento sobre lindero 6.50
1.00
14.00
24.00
3.75
3.75
3.70
Interior
1.00 3.75
6.80 8.80
1.00
miento sobre el lindero de la manzana: una reja con transparencia y un muro de piedra. Se le suma un tercero, que es la quebrada, que es quien de manera natural separa la unidad del resto del barrio. Conformando asi un conjunto cerrado.
Cesión tipo A Ronda de rio 10 m Cesión tipo B Reja normativa Reja actual Lindero de lote Normativa - La agrupación entrega al distrito de cesión Tipo A la ronda de la quebrada de 10 m de ancho, estas a su vez hacen de cerramiento a la unidad, como cesión Tipo B, quedan todas las áreas verdes interiores. Se acoge a la normativa de alturas de 9 pisos máximo.
Usos - Bellavista es un barrio donde el uso de vivienda ocupa la mayor cantidad de predios, sin embargo, a medida que se acerca a la séptima, se encuentran usos de comercio y hacia los cerros existen usos de clubes privados.
Salida privada peatonal
Llenos/Vacíos - Es un barrio semi-poroso, puesto que la construcción se da predio a predio, conjuntos cerrados de sobre grandes áreas, casas entre medianeras y dos elementos naturales: la quebrada y el cerro.
Cerramientos y accesos - La unidad coloca reja hacia el cerro y hacia sus edificios vecinos, el lindero del lote que da hacia la calle es enrejado debido a que este se forma por la quebrada.
Público/Privado - El espacio público se límita a vias, andenes y dos parques, la unidad se encierra y posee dos espacios colectivos: verde y pavimentado, frente a las torres que son de carácter privado.
La agrupación se construye por etapas, con un diseño urbano interior de un camino que bordea las torres, a través del tiempo pedazos de terreno fueron cedidos y por último uno adquirido en la parte posterior.
TORRES DE FENICIA
11
Carrera 3a # 21 - 46
Barrio Germania - Localidad de Santa Fe
TORRES DE FENICIA Juan Jose Vargas Ramírez Vargas y CIA Ltda. Carrera 3a # 21 1970
- 46
Const. 4275 m2 Lote 7500 m2 1240 habitantes
Juan MariaJose Antonia Vargas Santos Ramírez | Manuel Francisco Const. Puerta 4275 m2 Vargas Taller vertical y Cia. de Ltda. lugar urbano 2018-1 Lote 7500 m2 1970 1240 habitantes
Localización en contexto general esc. 1:5000
AXONOMETRÍA Y PERFILES
Índice de ocupación
0.57 Reja perimetral
Ladrillo, Ladrillo, acero acero yy vegetación vegetación
258m
Índice de construcción
Densidad
5.49 1408
hab/ha
Hipótesis de normativa: Cesión tipo A no entregada al espacio público, hoy en día esta siendo usada como una cesión tipo B para el uso colectivo de los residentes.
Planta de usos: El sector esta principalmente explotando el uso de la primera planta para comercio. Muchos de estos locales y tiendas son viviendas en segundos pisos.
Plano Nolli: Relación de llenos y vacíos en el contexto. Gran cantidad de espacios vacíos usados como parqueaderos.
Accesos y cerramiento: El proyecto comprende un cerramiento de acero y ladrillo, dejando un único acceso peatonal.
En el esquema de espacio público y privado se puede ver la gran predominacnia del espacio privado que segrega únicamente a la calle como espacio público.
La propuesta incial el espacio privado solo correspondía a la zona del edificio construido, mientras que a su alrededor estaría dotado de espacio público con comercio y zonas verdes.
䌀䄀 䰀 䌀䄀 䰀䔀 䰀䰀 㔀㌀ 䔀 㔀 ㌀
BOSQUES DE MODELIA 䠀唀䴀䔀䐀䄀䰀 䌀䄀倀䔀䰀䰀䄀一촀䄀 䠀唀䴀䔀䐀䄀䰀 䌀䄀倀䔀䰀䰀䄀一촀䄀
Modelia, Modelia, Fontibón Fontibón
吀刀 吀刀 䄀一 䄀一 匀嘀 匀嘀 䔀刀 䔀刀 匀䄀 匀䄀 䰀 㠀㔀 䰀 㠀㔀 䜀 䜀
䄀嘀 䄀嘀 ⸀ 䌀 ⸀ 䌀 䤀唀 䤀唀 䐀䄀 䐀䄀 䐀 䐀 䐀 䐀 䔀 䌀 䔀 䌀 䄀䰀 䄀䰀 䤀
䘀 䘀 䔀 ㈀㐀 䔀 ㈀㐀 䰀䰀 䰀䰀 䌀䄀 䌀䄀
倀䰀䄀一 唀刀䈀䄀一촀匀吀䤀䌀伀 伀刀䤀䜀䤀 倀䰀䄀一 唀刀䈀䄀一촀匀吀䤀䌀伀 伀刀䤀䜀䤀
䈀伀匀儀唀䔀匀 䐀䔀 䴀伀䐀䔀䰀䤀䄀 䈀伀匀儀唀䔀匀 䐀䔀 䔀吀䄀倀䄀 䤀䤀 䴀伀䐀䔀䰀䤀䄀 䔀吀䄀倀䄀 䤀䤀
䈀伀匀儀唀䔀匀 䐀䔀 䴀伀䐀䔀䰀䤀䄀 䈀伀匀儀唀䔀匀 䐀䔀 䔀吀䄀倀䄀 䤀 䴀伀䐀䔀䰀䤀䄀 䔀吀䄀倀䄀 䤀
㐀 㐀 ㈀ ㈀ 䰀䔀 䰀䔀 䄀䰀 䄀䰀 䌀 䌀 娀䄀 娀䄀 䄀一 䄀一 䔀刀 䔀刀 匀倀 匀倀 䄀 䔀 䄀 䔀 ⸀ 䰀 ⸀ 䰀 䄀嘀 䄀嘀
㈀ 䄀 㠀 䔀刀 ㈀ 刀刀 䄀 㠀 䌀䄀 䔀刀 刀刀 䌀䄀
Localización Localización esc. esc. 1:5000 1:5000 䄀嘀 䄀嘀 ⸀ 䈀 ⸀ 䈀 伀夀 伀夀 䄀䌀 䄀䌀 섀 섀
Compañíadel Agrícola 6.85 ha Adriana Pilar Adriana del Pilar Monroy Monroy Aguilar Aguilar de Inversiones S.A. 5507 habitantes Diego 1994 Stiven Diego Stiven Useche Useche Cadena Cadena
䤀
BOSQUES DE MODELIA Compañía 6.85 Compañía Agrícola Agrícola 6.85 ha ha de Inversiones S.A. 5507 de Inversiones S.A. 5507 habitantes habitantes Transversal 85 A n° 24 c- 50 1994 1994
㐀 䰀 㤀 匀䄀 䔀刀 㐀 匀嘀 䰀 㤀 䄀一 匀䄀 吀刀 䔀刀 匀嘀 䄀一 吀刀
㈀㘀 ㈀㘀 䰀䔀 䰀䔀 䄀䰀 䄀䰀 ⸀ 䌀 ⸀ 䌀 䄀嘀 䄀嘀
12
Transversal Transversal 85 85 A A n° n° 24 24 cc- 50 50
Índice de ocupación
0.29
Tipo Tipo de de cerramiento: cerramiento: Reja Reja Material: Material: Acero Acero
Índice de construcción
Densidad
2.73 1197
ESQUEMA ESQUEMA CERRAMIENTO CERRAMIENTO
hab/ha
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀 䤀팀一
䌀伀一嘀䔀一䌀䤀伀一䔀匀
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
䄀一䐀준一 ⴀ ㌀ 䴀⸀ 娀伀一䄀 嘀䔀刀䐀䔀 ⴀ 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䄀
吀 刀䄀
嘀ⴀ㜀 䄀䰀 㠀㔀 䔀刀匀 一匀嘀
䰀伀吀䔀 㐀
䄀一吀䔀䨀䄀刀䐀촀一 ⴀ 㔀 䴀⸀ 娀伀一䄀 䌀伀䴀唀一䄀䰀 ⴀ 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䈀 娀伀一䄀 嘀䔀刀䐀䔀 ㈀ 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䄀 唀匀伀 倀䈀䰀䤀䌀伀
䰀伀吀䔀 㜀 䌀伀䴀唀一䄀䰀 䐀䔀 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䈀 䄀䌀䌀䔀匀伀 倀伀刀 䰀伀匀 䰀伀吀䔀匀 Ⰰ ㈀Ⰰ ㌀Ⰰ 㐀Ⰰ 㔀 夀 㘀
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀 䤀팀一
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
䰀伀吀䔀 ㌀
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
䌀䄀䰀䰀䔀 㐀㈀
䰀伀吀䔀 倀刀䤀䴀䔀刀䄀 䔀吀䄀倀䄀
䄀 嘀ⴀ㜀
䰀伀吀䔀 㘀
䌀䄀䰀䰀䔀 㐀 䄀 嘀ⴀ㜀
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
刀䔀䨀䄀匀
䰀伀吀䔀
䰀伀吀䔀 㔀
娀伀一䄀 嘀䔀刀䐀䔀 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䄀 唀匀伀 倀䈀䰀䤀䌀伀 倀刀䤀䴀䔀刀䄀 䔀吀䄀倀䄀
娀伀一䄀 嘀䔀刀䐀䔀 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䄀 唀匀伀 倀䈀䰀䤀䌀伀
吀䤀䈀 伀一 䔀 䘀 䰀 䐀
䌀䄀刀刀䔀刀䄀 㠀 䄀 嘀ⴀ㠀
嘀䤀嘀䤀䔀一䐀䄀 䴀唀䰀吀䤀䘀䄀䴀䤀䰀䤀䄀刀 嘀䤀嘀䤀䔀一䐀䄀 唀一䤀䘀䄀䴀䤀䰀䤀䄀刀 䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀 䴀䔀一伀刀 䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀 䄀唀吀伀䴀伀吀刀䤀娀
팀一
一䄀 䌀䄀 娀伀一䄀 嘀䔀刀䐀䔀 䌀䔀匀䤀팀一 吀䤀倀伀 䄀 倀刀䤀䴀䔀刀䄀 䔀吀䄀倀䄀
䌀䄀一䄀䰀 䐀䔀 䘀伀一吀䤀䈀팀一
䌀伀一嘀䔀一䌀䤀伀一䔀匀 䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀 䤀팀一
䤀一䄀䰀⸀ 䐀䤀䌀䤀䔀䴀䈀刀䔀 ⼀ 㤀㠀
䰀伀吀䔀 ㈀
吀刀
娀伀一䄀 嘀䔀刀䐀䔀
䄀一 匀嘀䔀 刀匀 䄀䰀 㠀 嘀ⴀ㜀
伀䘀䤀䌀䤀一 伀䘀䤀䌀䤀一䄀匀 倀䄀刀儀唀䔀䄀䐀䔀刀伀匀 夀 嘀촀䄀匀
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
NORMATIVA. Dos etapas con cesiones, antejardín, aisla-
USOS. El uso predominante del sector es el residencial,
LLENOS Y VACÍOS. Se hace evidente la diferencia en la densidad con respecto a las manzanas vecinas.
CERRAMIENTOS. Segregación: la Etapa 1 independiente, la Etapa 2 subidividida y colectiva en un lote comunal.
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一
mientos y un lote comunal en la segunda etapa.
seguido del comercio que se ubica en el sector nororiental.
䌀伀一嘀䔀一䌀䤀伀一䔀匀 倀䈀䰀䤀䌀伀 䌀伀䰀䔀䌀吀䤀嘀伀 䔀䐀䤀䘀䤀䌀䤀伀 䌀伀䴀唀一䄀䰀 倀刀䤀嘀䄀䐀伀
PRIVACIDAD. Predomina el orden privado y se observan diferentes niveles de privacidad dentro del mismo conjunto.
TRANSFORMACIÓN. En lugar del proyecto original, la
reja y el parqueadero protagonizan el espacio segregado.
ENCLAVES A PESAR DE SÍ MISMOS
13 CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO Carrera 37 N. 24 - 30 Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Jorge Leyva - Obras Públicas 1952
150.404.05 m2 1000 habitantes
Localización en contexto general esc. 1:5000
Av. Américas 1946 Ruido y contaminación
Edificio s 5 Bloq Tipo B ues
Corferias 1954 Creada como entidad comercial privada
Edificios Tipo A 6 Bloques
Comercio 1942.59m2
Colegio 2426.32m2
Teatro Cádiz 659.79 m2
Iglesia 1044 m2
Edificio Tipo C 2 Bloques
Zona Verde 123899.32m2
Barrio El Recuerdo Vivienda entre 3 y 5 pisos Comercio en el primer nivel
Índice de ocupación
0.18
Tipo de cerramiento: Reja Alambre
El CUAN fue declarado como bien de interés cultural mediante Resolución No. 0965 del 22 de junio del 2001
Índice de construcción
Densidad
1.08 66,48
hab/ha
El CUAN desde su contrucción presentó un sistema de cerramiento que posteriormente fue extendido a todo el perímetro de la manzana
1302 m Reja Actual Cerramiento Original
C
IO
PÚ
C
2 35
O
m
23
3
9
2 29
E
A SP
I BL
m
.8 23 3
CESIÓN TIPO B
3 33.5
216 m
103.102.17 m2
CESIÓN TIP OA
25.0880.81 m2 426 m
NORMATIVA El proyecto contempla cuatro tipos de zonas: Espacio público (acera), cesión tipo A (zona de parqueo), cesión tipo B (zonas verdes), y edificaciones.
USOS El CUAN es un conjunto principalmente residencial que cuenta con equipamientos colectivos como teatro, institución educativa, iglesia y comercio. En actividades feriales Corferias atre gran parte de la población. El costado norte del CUAN es el mas afectado
LLENOS Y VACIOS Este conjunto cuenta con uno de los espacios libres más extensos del sector. El espacio vacío corresponde a un 82,3%.
VIVIENDA COMERCIO EQUIPAMIENTO INDUSTRIA
Los accesos más usados son: la carrera 37 y la carrera 40
CERRAMIENTOS Y ACCESOS El CUAN cuenta con cerramiento fijo al rededor del perímetro de la manzana y seis porterías para el vehículo y el peatón. La actividad del sector se desarrolla en los alrederores del conjunto. La actividad aumenta cuando se realizan eventos en Corferias
Panadería
Hotel
Frutería
Papelería
Miscelania Droguería
PÚBLICO-COLECTIVO-PRIVADO Siendo un BIC el CUAN mantiene un área colectiva restringida por su sistema de seguridad y cerramiento.
COLECTIVO PÚBLICO PRIVADO
Panadería
ESQUEMA LIBRE El conjunto posee una serie servicios a la comunidad tanto en primera planta de los bloques como en edificaciones independientes; sin embargo, gran parte de su actividad comercial se desarrolla en los barrio adyacentes.
14 PLAZA DE LA HOJA Carrera 32 No. 19 A - 39 Felpe González Pacheco Arpro Arquitectos e Ingenieros 2014 -2015
Índice de ocupación
0.30
Reja Metalica Longitud: Con reja informal= 394 m Sin reja informal= 194 m
457 Viviendas 2285 habitantes Localización en contexto general esc. 1:5000
Índice de construcción
3.9
Densidad
1862 Reja sobre reja
Intersección
hab/ha
Normativa
El proyecto demarca en su normativa un notorío aislamiento, hacia la fachada occidental, norte y sur un retranqueo con la útilización de los antejardines, hacia la fachada oriental un aislamiento externo manejado con una diferencia de nivel y al igual que en el aislamiento interno utilizacion de parqueaderos
Llenos y Vacíos
El proyecto se encuentra relacionado espacialmente con varios enclaves de tipo indrustria, comercial y residencial mayormente, mientras que su relación con manzanas de tipo convencional es menor. Lo que genera en la mayoria del plano una evidente porosidad.
Usos
Gran porcentaje de industria mezclado con vivienda del lado del proyecto y aunque cruzando la Cra 30 y la Calle 19 encontremos superficies comerciales, el proyecto se encuentra aislado del flujo de transeuntes y permanencias efectivas para los mismos.
Cerramientos y Accesos
Los accesos son mínimos y restringidos. El sentido de seguridad transmuta a la sensación de uso carcelarío. Se resalta que uno de los accesos de proyecto funciona como Entrada, mientras que el segundo de estos funciona como Salida.
PLANEADO
Público-Colectivo-Privado Podemos destaca que hubó una reasignación de espacios en cuanto a la proyección original, de Gonzalez Pacheco, donde lo público se vuelve colectivo.
Esquema Libre
CONSTRUIDO
El fenómeno de restricción de accesibilidad sucedió a causa de la omisión del tratamiento al primer piso, el cual estaba concebido para comercio, espacios colectivos y públicos, dejando finalmente viviendas que sufren el efecto de la reja sobre reja.
CRÉDITOS
01 MACADAMIA
Leidy M. Marín Camilo Bahos 02 FONTANAR
Nicolás Sáenz Diego Pineda 03 SANTA TERESA
Davi S. Villegas Andrés F. Martínez 04 PABLO VI
Daniela E. Granados Kevin Acuña 05 CONJUNTO CALLE 26
Viviana García Ana M. Garzón 06 UNIDAD J. M. MARULANDA
David S. Beaumé Sebastian Ballén 07 CIUDADELA COLSUBSIDIO
Camila Solarte Guillermo Mantilla
08 EL TUNAL FASE 2
Maria Camila Morales Esteban Andrade 09 CONJUNTO LA CABRERA
Geraldine D. Quintero Nicolás Martínez 10 BELLAVISTA
Juan J. Serna Efraín Acevedo 11 TORRES DE FENICIA
Manuel F. Puerta María A. Santos 12 BOSQUE DE MODELIA
Diego S. Useche Adriana del Pilar Monroy Aguilar 13 CUAN
Valentina Niño
14 PLAZA DE LA HOJA
Martha Díaz María A. Guanumen
HACIA UNA TIPOLOGÍA
Proyecto Vertical de Lugar Urbano Serna - Bermúdez 2018-I