Adelasa 411

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Ganadería Sostenible Un programa del Banco Mundial y Fedegan busca que los medianos y pequeños productores agropecuarios adquieran herramientas que favorezcan la producción ganadera bajo el concepto de la sustentabilidad.

n n n

Cultivos promisorios en la Altillanura Efectos de la ola invernal en el agro Enormes pérdidas por cojeras en bovinos

EDICIÓN N o 411 - MAYO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00


Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Ganadería Sostenible

Un programa del Banco Mundial y Fedegan busca que los medianos y pequeños productores agropecuarios adquieran herramientas que favorezcan la producción ganadera bajo el concepto de la sustentabilidad. n n n

Cultivos promisorios en la Antillanura Efectos de la ola invernal en el agro Pérdidas por cojeras en bovinos

EDICIÓN N o 411 - MAYO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00




S www.adelasa.co

CONTENIDO Cultivos

F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 411 • Mayo de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Ola Invernal

Enormes pérdidas por inundaciones La oleada invernal de 2010 y 2011 ha tenido un comportamiento sin precedentes en la historia de Colombia. El sector agropecuario es el más afectado.

Oportunidad para el maíz y la soya Según Luis Carlos Villegas, presidente de Andi, estos dos productos tendrán gran importancia en el desarrollo agrícola y pecuario de la orinoquía colombiana.

06 Informe Especial

Los productos promisorios en la Altillanura

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Los cultivos de cereales y oleaginosas constituyen las principales fuentes de materias primas fundamentales en la producción de alimentos para humanos y animales.

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

16

08

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Revisión de estilo

Sustentabilidad

Óscar Ardila Encinales

Tecnologías productivas

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Ganadería colombiana sostenible. Fotos: Fedegan, Asocebú y Asodoble.

26

Preprensa

William Toro Castaño

La raza senepol

Salud Animal

Intergráficas S.A.

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

38 Razas de Carne

Impreso en Colombia por

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: revista@adelasa.co

Iniciativa de Fedegan busca el mejoramiento de la gestión de los recursos naturales y la prestación de servicios ambientales, que ayuden a la biodiversidad en la ganadería.

Las cojeras en ganado lechero Condiciones de nutrición, alimentación, alojamiento, ambiente, manejo y enfermedades, pueden afectar los pies y las manos del ganado.

32

Ganado de excelente producción cárnica, con características de gran adaptabilidad al trópico y a las inclemencias del cambio climático, especialmente en regiones inhóspitas.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

10

22

24

26

38

44

48

Editorial

ANDI

Agroexpo

Equipos

Ganadería

Senepol

Agrofuturo

Música

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 411, mayo 2011


EDITORIAL

Ola invernal: dura prueba para las metas de prosperidad

A “Unidos nos levantaremos de esta tragedia invernal y unidos, con el empuje y solidaridad que nos caracteriza, construiremos el país que nos merecemos. La tragedia ocasionada por el fenómeno de La Niña debe convertirse en un “viento favorable” que nos conduzca a un país mejor. Para el gobierno son una prioridad los más de 3,3 millones de afectados que ha dejado el invierno. La reconstrucción de nuestro país se ha convertido en una misión no sólo del gobierno, sino de todos los colombianos”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

Colombia le ha resultado muy costosa la histórica temporada invernal del último año, que azota a la casi totalidad del territorio nacional, en el que el sector agropecuario ha sufrido las peores consecuencias. Pese a ello, el comportamiento de la economía muestra algunos signos de recuperación, que inclusive en medio de la tragedia invernal dejan ver un mejor horizonte en el mediano y largo plazos. Con seguridad, las lluvias e inundaciones que ocasionan daños irreparables al agro y a la infraestructura vial del país, comprometen las proyecciones del crecimiento nacional y de la economía rural en el corto plazo y afectan de manera significativa los planes y primeros resultados del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Democrática”, pilar de la política de la administración del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Sin embargo, el gobierno, en cabeza del propio presidente de la República, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, así como de dirigentes gremiales y expertos, confía en que a partir del segundo semestre de 2011 (cuando se espera que cesen las lluvias) se acelere el proceso de reconstrucción del país, la producción agrícola y pecuaria vuelva a la normalidad y el sector en su conjunto muestre un significativo repunte. De acuerdo con los informes preliminares de los efectos de la ola invernal, la mayoría de cultivos transitorios y permanentes se han afectado, ocasionando una tragedia sin precedentes en la historia del agro nacional. Son miles las hectáreas anegadas, de cultivos y animales perdidos (12.000 m2 de infraestructura agropecuaria dañada), lo que de forma inevitable reducirá los volúmenes de la producción en los próximos meses, que también implicará menores ingresos para los agricultores y ganaderos, cuantiosas pérdidas en la mayoría de las actividades agrícolas y pecuarias e inminente incremento de los precios de los productos de la canasta familiar. A pesar de estas circunstancias adversas y dolorosas para quienes todo lo perdieron, el gobierno mantiene el propósito de conseguir que el agro constituya una de las llamadas “locomotoras del desarrollo económico y social” en los próximos años, con el objetivo de consolidar a Colombia como una de las principales despensas de la humanidad, más cuando por diferentes causas se aproxima una crisis alimentaria de grandes dimensiones. De acuerdo con los pronósticos de organismos nacionales y mundiales, como el Ideam, el fenómeno de La Niña se prolongará en buena parte los meses que restan de este año, es decir, podría mantenerse la época lluviosa, lo cual comprometería la producción y rentabilidad del sector agropecuario del segundo semestre.

EDICIÓN 411, mayo 2011

De cualquier manera, la economía colombiana este año, según las autoridades y los analistas, registraría un crecimiento igual o superior la del año pasado. Se espera que en 2011 el PIB registre una tasa de crecimiento entre 4% y 5%. Aunque este incremento en gran medida se vería sustentado por el dinamismo del sector minero, con la mayor producción y exportación de petróleo y carbón, además del evidente repunte de la industria nacional, es probable que algunos subsectores de actividades agropecuarias se recuperen más rápido y contribuyan al final del año con un mejor balance macroeconómico. Es válido reconocer que el gobierno y el Congreso de la República han adoptado una serie de medidas orientadas a mejorar la precaria situación de los agricultores y ganaderos víctimas de la ola invernal, mediante nuevas líneas de crédito, alivio en intereses y plazos para el pago de obligaciones financieras, asistencia técnica, nuevas estrategias comerciales y programas de apoyo social en salud, educación y vivienda. Sin embargo, la magnitud de la tragedia nacional obligará a que estas acciones , sumadas a las cuantiosas ayudas recibidas del exterior y de los propios colombianos, se multipliquen y que se ejecuten o entreguen de manera oportuna para evitar mayores consecuencias y pérdidas en la comunidad agroeconómica. Esta tragedia inmisericorde es una nueva prueba para la economía colombiana, que por mucho más tiempo continuará dependiendo en gran medida del sector primario. La difícil coyuntura constituye una nueva oportunidad para que las autoridades administren de manera más eficiente y honesta los recursos disponibles y lideren la reconstrucción de un nuevo país agropecuario.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.

5


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Una despensa alimentaria que se debe aprovechar en el corto plazo

Los productos más promisorios para la

altillanura

Un reciente estudio de la Asociación de Empresarios de Colombia –Andi– acerca de la Competitividad del Maíz y la Soya en la Altillanura Colombiana confirma el enorme potencial agroindustrial de esta extensa región colombiana. La Andi sugiere impulsar la Altillanura como motor de desarrollo del país, enfatiza en trabajar el concepto de cadena productiva, analiza la factibilidad de produ-

6

cir cereales y leguminosas en esta zona del país e identifica los cuellos de botella que deben superarse, para lograr mayores niveles de productividad y de competitividad en los cultivos. En el estudio del gremio de los agroindustriales, que en su presentación contó con la presencia del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, y del presidente de la Andi, Luis

Agricultura de las Américas

Carlos Villegas Echeverri, entre otros, participaron los distintos agentes de la cadena, inversionistas, conocedores de la región, las Cámaras agroindustriales de la Andi – Procultivos, Industria de Alimentos, Fedemol y Alimentos Balanceados, y el Consejo Privado de Competitividad. El maíz y la soya son materias primas fundamentales para la producción avícola y porcina y por lo tanto, para la

EDICIÓN 411, mayo 2011


Los cereales y las oleaginosas constituyen las principales fuentes de materias primas fundamentales en la mejor producción de alimentos para humanos y animales. seguridad alimentaria del país. El cubrimiento del consumo doméstico de las carnes de pollo y cerdo y de sus derivados, aumenta en la medida en que aumenta el ingreso per cápita, así como la creciente demanda mundial de alimentos.

Agroindustria Colombia tiene inmensas oportunidades –señaló Luis Carlos Villegas– para desarrollar la cadena agroalimentaria que parte de estos cultivos porque tiene tierras para la explotación agrícola, pero para ello es necesario prestar atención a los factores que inciden en la productividad y la competitividad del maíz y la soya, los cuales identifica el estudio que entregamos. El presidente de la Andi, destacó algunos de los principales aspectos del estudio en los siguientes términos: Voy a mencionar los más relevantes con la convicción de que es necesario elaborar la segunda etapa del estudio, cuyo propósito sería profundizar sobre cada uno de ellos y determinar las acciones que deben seguirse para eliminar las restricciones existentes y construir los incentivos adecuados para mejorar la productividad de estos cultivos. En primer lugar y como tema prioritario, está la hoja EDICIÓN 411, mayo 2011

de ruta para la investigación y desarrollo, la cual debe incluir investigación de suelos, desarrollo de semillas, definición de paquetes tecnológicos apropiados, sistemas adecuados de riego y adopción de materiales genéticos con acceso real y razonable. Todos éstos son elementos que inciden en los costos y la productividad. Ya se ha dado un primer paso con el consorcio de Corpoica y el Ciat, de los que esperamos oriente la agenda planteada. En este campo, vale la pena tener en cuenta la experiencia de Brasil, donde hace 30 años se constituyó a Embrapa, empresa pública para promover la investigación, con excelentes resultados en materia de producti-

vidad y competitividad en los cultivos de este país. Este es un asunto para definir en la segunda fase del estudio que estamos proponiendo. Un segundo factor clave es el relativo al acceso a las tierras, que debe empezar por la revisión del alcance de las Unidades Agrícolas Familiares UAF, con el fin de poder ampliar las áreas de explotación permitidas, de manera que se pueda contar con mayores escalas de producción. En este caso también hay experiencias mundiales que vale la pena analizar como el Derecho Real de Superficie en Argentina, que podría adaptarse a la realidad colombiana. Con un sistema como el argentino u otro que se diseñe, lo que debe resolverse es la restricción actual para las inversiones en proyectos de largo plazo, rentables y sostenibles. En tercer lugar, la competitividad de la altillanura requiere un fuerte desarrollo de la infraestructura vial y por-

Agricultura de las Américas

Los subsectores agropecuarios de ganadería, avicultura y porcicultura encuentran en la altillanura colombiana un escenario propicio para desarrollar cultivos y procesamiento de materias primas que provean alimento permanente a los animales, convirtiendo esta región en una de las grandes potencias alimentarias del país y una de las mejores opciones para producir carne de calidad.

7


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Mayor impulso a los programas ambiciosos El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció en abril un ambicioso programa para vincular o adecuar a la producción de alimentos, en la última frontera agrícola que le queda a Colombia. Se trata de cuatro millones de hectáreas, el equivalente al 80% de las tierras dedicadas actualmente a la agricultura, (cinco millones de hectáreas) localizadas en la Altillanura de la Orinoquía colombiana con gran potencial para el desarrollo de los cultivos de maíz, arroz, sorgo, soya, caña de azúcar, palma, caucho, forestales; proyectos silvopastoriles y ganadería sostenible. El plan incluye obras de envergadura en materia de infraestructura como la construcción de una carretera de grandes especificaciones, de 800 kilómetros, entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño, que demandará una inversión superior al billón de pesos. El proyecto para la Altillanura se adelantará con pleno respeto de todos los parámetros

8

ambientales y en ese propósito se preservarán en la región tres millones de hectáreas en humedales. El plan para esta región, como modelo productivo, contempla la implementación de un esquema empresarial que permita generar economías de escala así como el desarrollo de proyectos en asocio con pequeños y medianos productores. Para estimular la inversión privada se flexibilizará la Unidad Agrícola Familiar, UAF. “En esta vasta región tenemos que tener la lucidez de permitir que convivan productiva y positivamente, la agricultura de economía de escala con la pequeña, mediana agricultura. Es por eso que se busca flexibilizar la UAF para que no haya una camisa de fuerza que restrinja el establecimiento de economías de escala conviventes con asociaciones de pequeña y mediana agricultura”, indicó el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar. W

Agricultura de las Américas

tuaria, apoyos para una mejor gestión logística, infraestructura para el secamiento y almacenamiento y sistemas de riego eficientes, entre otros. Otro tema de igual importancia es el precio de los insumos, en particular de aquellos destinados a defender los cultivos como los fungicidas, los herbicidas y los insecticidas y a los que inciden en su nutrición, como los fertilizantes. El estudio hace un primer ejercicio comparativo de las estructuras de costos, en las que se resaltan diferencias generadas por factores como los fletes de los insumos, la posibilidad de negociar grandes volúmenes por mayores escalas de producción, diferencias en el tipo de plagas y suelos y por lo tanto, en la cantidad requerida de productos para subsanar estas fallas. La segunda fase del estudio tendrá que seleccionar canastas específicas de productos, identificar los cultivos y los países pertinentes y definir las variables técnicas, regulatorias y económicas que deben ser objeto de comparación. De esta manera estaremos en capacidad de identificar los aspectos concretos que deben ser atacados para mejorar la productividad y la competitividad de los cultivos relevantes para el país.

Demanda de insumos La adecuada aplicación de abonos, fertilizantes, plaguicidas y otros insumos tiene además un componente de asistencia técnica, que es particularmente importante en los nuevos desarrollos de la altillanura. La cámara procultivos de la Andi puede EDICIÓN 411, mayo 2011



PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN La adecuada aplicación de plaguicidas y fertilizantes tiene además un componente de asistencia técnica, que es particularmente importante en los nuevos desarrollos de la Altillanura.

Investigación y asistencia técnica

En opinión de María Helena Latorre Castañeda, directora de la Cámara Procultivos de la ANDI, “podemos aportar los programas CuidAgro y Mentes Fértiles, con los cuales la ANDI asiste, capacita, actualiza y evalúa la producción agrícola, aplicando pedagogías de aprendizaje y seguimiento en adultos y empresarios agrícolas”. 10

De la mano de Corpoica y el Ciat, en la Orinoquía se adelantará un plan de desarrollo tecnológico en pastos y semillas, mejoramiento genético, recuperación de suelos y adaptación al cambio climático. “Es una visión de gran envergadura que la administración del presidente Juan Manuel Santos quiere proponerle al país para comenzar a desarrollarla racionalmente y de una manera ambientalmente cuidadosa en este cuatrienio”, dijo el director de Corpoica, Juan Lucas Restrepo. W

aportar sus programas CuidAgro y Mentes Fértiles, con los cuales asiste, capacita, actualiza y evalúa la producción agrícola, aplicando pedagogías de aprendizaje y seguimiento en adultos y empresarios agrícolas. El estudio que entregó la ANDI y su cámara procultivos al Ministro de Agricultura y al Director del Departamento Nacional de Planeación, señala los desafíos que hay que enfrentar para desarrollar el potencial del maíz y la soya en la altillanura.

Sustituir importaciones El estudio sobre competitividad en la altillanura colombiana fue encargado por la Cámara de Procultivos de la ANDI, en asociación con un grupo de empresarios agrícolas que viene produciendo

desde hace algunos años maíz amarillo y soya en la altillanura colombiana. Este análisis busca dar luces sobre la factibilidad de que la producción de maíz y soya en el mediano plazo sea competitiva, de tal manera que se produzcan volúmenes importantes de estos productos en esta región, con miras a sustituir gradualmente importaciones de manera competitiva y eventualmente exportar los excedentes a los mercados internacionales. La estrategia está enmarcada en tres supuestos claves: La altillanura colombiana es una región con una extensión de alrededor de tres millones de hectáreas con un potencial agrícola importante que ha sido hasta el momento sub explotado, y por lo tanto, el valor comercial de

Agricultura de las Américas

esas tierras es relativamente bajo. Se requiere sin embargo efectuar inversiones en mejoramiento de la calidad de los suelos, en investigación de nuevas variedades de semillas y en infraestructura de almacenamiento y transporte. El maíz y la soya son las principales materias primas necesarias para la producción de carne de pollo y cerdo y dado que el consumo per cápita en Colombia de estos alimentos está muy por debajo de su potencial, en la medida que se logren producir estas materias primas a precios competitivos, se podría incentivar la producción de estas carnes a precios también competitivos estimulando el consumo interno. La demanda mundial por alimentos para los próximos años se pronostica creciendo de manera dinámica de tal manera que parte de la producción de maíz y soya en la altillanura podría destinarse directamente a los mercados internacionales o indirectamente a través de las exportaciones de carne de pollo y cerdo (FAO; 2010).

Costos de producción El estudio se concentra en evaluar las diferencias en productividad y costos, e indaga en los factores específicos (precios, cantidad de los insumos, escala de producción, etc.) que pueden explicar la menor productividad o los mayores costos que en los últimos años ha tenido la producción de maíz y soya en la altillanura colombiana comparada con Brasil y los Estados Unidos, los principales productores mundiales. (Pasa a la página 12). EDICIÓN 411, mayo 2011


Control de precios a fertilizantes y plaguicidas para cultivos Desde el año 2006, las empresas productoras e importadoras de plaguicidas y fertilizantes están bajo el régimen de Vigilancia Permanente de Precios. Asimismo, en 2008 el gobierno extendió esta política de vigilancia al canal de comercialización. Por ello, las empresas deben informar mensualmente el precio y los volúmenes vendidos, datos que son revisados aleatoriamente por la Superintendencia de Industria y Comercio, para validar el cumplimiento de la frecuencia exigida para los reportes y la veracidad de los datos. En 2007, Econometría, empresa de consultoría privada, realizó un estudio sobre políticas de precios para plaguicidas y fertilizantes, en el cual se recomienda aplicar los indicadores que utiliza el Departamento de Justicia de Estados Unidos para determinar si hay abusos en posición dominante o en la fijación de precios, como una manera para decidir objetivamente si se requiere transitar hacia otros esquemas de control, como la vigilancia regulada o el control directo de precios.

EDICIÓN 411, mayo 2011

Dado que el Ministerio de Agricultura tiene ya una base histórica de precios para plaguicidas y fertilizantes de seis años y además, cuenta con la plataforma adecuada, el gobierno propuso que se aplique la metodología recomendada por Econometría y que se utilice para actualizar los resultados históricos , con el fin de que sea posible analizar de manera objetiva y expedita si existen indicios de abuso de posición dominante en las 1.000 presentaciones comerciales relevantes que conforman las canastas de costos de los diferentes cultivos colombianos y que hoy son objeto de vigilancia. Asimismo, la Andi recomendó que las estadísticas y los resultados de que dispone el Ministerio de Agricultura producto de la vigilancia que realiza de los precios de estos insumos, sean puestos a disposición de todos los agentes interesados, con el fin de ganar transparencia en el mercado. Es fundamental que se analice cómo se pude establecer un sistema que permita

Agricultura de las Américas

hacer comparaciones sistemáticas con los países competidores no solamente en el mercado de productos agrícolas, sino en el de sus derivados. El estudio hace un primer ejercicio comparativo de las estructuras de costos, en las que se resaltan diferencias generadas por factores como los fletes de los insumos, la posibilidad de negociar grandes volúmenes por mayores escalas de producción, diferencias en el tipo de plagas y suelos y por lo tanto, en la cantidad requerida de productos para subsanar estas fallas. La adecuada aplicación de plaguicidas y fertilizantes tiene además un componente de asistencia técnica, que es particularmente importante en los nuevos desarrollos de la Altillanura. La Cámara Procultivos de la ANDI puede aportar sus programas CuidAgro y Mentes Fértiles, con los cuales asiste, capacita, actualiza y evalúa la producción agrícola, aplicando pedagogías de aprendizaje y seguimiento en adultos y empresarios agrícolas. W

11


PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La altillanura colombiana es una región con una extensión de alrededor de tres millones de hectáreas con un potencial agrícola importante que ha sido hasta el momento sub explotado, y por lo tanto, el valor comercial de esas tierras es relativamente bajo. Se requiere sin embargo efectuar inversiones en mejoramiento de la calidad de los suelos, en investigación de nuevas variedades de semillas y en infraestructura de almacenamiento y transporte. 12

El caso brasilero es particularmente relevante, porque la comparación se hace con respecto a la producción en la región del Cerrado en el Estado de Mato Grosso, que presenta características parecidas a las de la altillanura en cuanto a calidad de suelos e infraestructura, cuando se inició la producción de maíz y soya en esa región durante la década de los 70s. Se analiza cuáles son las actuales diferencias en productividad y costos que tiene la producción colombiana y cuáles son los principales “cuellos de botella” que se requiere superar para alcanzar la competitividad que permita lograr la sustitución de importaciones de maíz y soya. Este análisis no solo se hace desde una perspectiva estática, sino que tiene en cuenta que los competidores mundiales siguen mejorando en productividad y costos. De los análisis realizados se presentan las principales recomendaciones de acciones necesarias para superar los “cuellos de botella” producción y comercialización ac-

tuales en la producción de maíz y soya en la altillanura y así alcanzar en un horizonte razonable de tiempo una producción competitiva.

Frontera agrícola La Altillanura es una de las regiones que conforman la orinoquía colombiana. Su territorio va del margen oriental del río Meta y se extiende desde el municipio de Puerto López, Meta hasta el municipio de Puerto Carreño a orillas de los ríos Vichada y Orinoco en el Vichada con alturas entre los 150 y los 250 msnm. La región está sometida a una prolongada estación seca y cuenta con suelos ácidos de baja fertilidad. Las características del suelo actualmente no representan una limitante al desarrollo de cultivos de maíz y soya en la medida que ya se ha desarrollado la tecnología requerida para la adecuación de los suelos. Por medio de la aplicación de cal y de fertilizantes, estos pueden ser adecuados para permitir un buen crecimiento de plantas de maíz y soya en medio de un régimen de lluvias apropiado para estos cultivos.

Agricultura de las Américas

A nivel de su competitividad con otras regiones del país, la Altillanura goza de una ventaja estratégica al estar ubicada cerca de Bogotá. La vía Bogotá-Villavicencio se encuentra pavimentada y en proceso de ampliación a doble calzada. Sin embargo, al interior de esta inmensa región, el desarrollo de vías es aún incipiente. La red primaria de Meta es de tan solo 721.4 km y la de Vichada de 96.17 km (Invias, 2010). Además, la red vial secundaria está poco desarrollada, lo que representa una limitación para la comercialización de los productos agrícolas de zonas apartadas de las vías principales. Lo anterior es particularmente crítico durante el invierno donde se generan inundaciones de grandes extensiones. Por este motivo, la región necesita complementar la comunicación vial con la fluvial. El río Meta, eje natural de la altillanura, tiene una longitud de 804 km (785 km navegables a partir de Puerto López) y es el único medio EDICIÓN 411, mayo 2011



PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN El principal reto actual es llegar a una escala mínima crítica de producción, en la que se desarrolle una espiral virtuosa de reducción de los costos de producción.

de transporte en su área de influencia durante el período de lluvias (entre marzo y noviembre).

Entorno mundial Algunas de las conclusiones del estudio revelan que en términos de los rendimientos promedio, Colombia se encuentra rezagado frente a los grandes productores

mundiales en maíz, pero mantiene unos rendimientos cercanos a estos en soya. Los costos para la internación del maíz son del 49% de los costos totales de producción a nivel nacional y los de soya del 29%. Esto representa una ventaja para la producción en la Altillanura que se encuentra cerca a Bogotá. Sin embargo, para

Apoyo interinstitucional pro cultivos Las empresas que conforman la Cámara Procultivos producen y formulan plaguicidas y fertilizantes en Colombia, tienen sus plantas en el país y exportan a 50 países. Quieren trabajar por una agricultura competitiva y quieren apoyar los nuevos desarrollos como los de la Altillanura, porque de ello depende su negocio. Según, María Helena Latorre Castañeda, directora de la Cámara Procultivos de la Andi, las empresas de plaguicidas y fertilizantes son plenamente conscientes de que lo que se haga tiene que tener una visión de cadena productiva y que se deben trabajar de manera integral los distintos factores que inciden en la producti-

14

vidad del campo. De lo contario, como ya lo ha demostrado nuestra propia historia, se desperdiciarán los esfuerzos que se hagan por solucionar individual y desarticuladamente las restricciones para la competitividad. La segunda fase del estudio de la Andi tendrá que seleccionar canastas específicas de productos, identificar los cultivos y los países pertinentes y definir las variables técnicas, regulatorias y económicas que deben ser objeto de comparación. De esta manera estaremos en capacidad de identificar los aspectos concretos que deben ser atacados para mejorar la productividad y la competitividad de los cultivos relevantes para el país. W

Agricultura de las Américas

aprovechar esta cercanía es necesario desarrollar más vías de comunicación de tal forma que se reduzcan los costos de transporte que son más elevados que los de otras regiones del país. “Adicionalmente, es necesario revisar los problemas generados por la baja escala de producción tanto del tamaño de las plantaciones como del nivel agregado de producción que generan un problema estructural de mayores costos”, señala el estudio. En general –agrega el documento- la producción de maíz y soya en la Altillanura presenta costos variables más elevados que Mato Grosso en Brasil y que Estados Unidos. El camino no es fácil. La brecha de costos en muy amplia no sólo en términos de los altos costos de producción por hectárea, sino por efecto de las bajas productividades que incrementan los costos por tonelada (ver Tabla 38). En maíz, la brecha en costos totales por hectárea es relativamente baja variando en promedio entre 17% frente a Brasil y 5% frente a Estados Unidos. Sin embargo, la brecha en costos por tonelada se amplía especialmente frente a Estados Unidos (129%) por lo que se puede concluir que para incrementar la competitividad de este cultivo en Colombia el mayor énfasis debe ser en mejorar la productividad.

Investigación científica Según el estudio, para llevar a cabo un mejoramiento en los rendimientos, es necesario promover la investigación y el desarrollo. Se debe buscar tener un mejor conocimiento de las caracteEDICIÓN 411, mayo 2011


rísticas del suelo para así afinar los correctivos que deben aplicarse, revisar bien las condiciones climáticas de la altillanura para adaptar las técnicas de siembra y así poder estimar el verdadero potencial de expansión de estos cultivos. Finalmente, es necesario desarrollar semillas con altas productividades adaptadas a la región, en particular para mejorar los rendimientos del maíz. Este proceso de investigación y desarrollo podría iniciarse con acuerdos de cooperación con entidades brasileras como Embrapa o la Fundación MT, pero debe consolidarse como una apuesta continua en la medida que se ha visto que los grandes productores mundiales siguen mejorando sus productividades. “Si se resuelve el problema de los bajos rendimientos actuales, la escala de producción continúa siendo una gran limitante para la reducción de los costos de producción”. Debido a la limitación de la UAF en la compra de terrenos que es poco probable que sea modificada, el desarrollo de estos cultivos está sujeto ya sea al montaje de compañías operadoras de áreas extensas que paguen un arriendo a los propietarios de la tierra, o al desarrollo de cooperativas de productores relativamente pequeños frente a los cultivos de países como Brasil o Estados Unidos que realicen la compra de insumos y la comercialización en conjunto para así lograr ser competitivos a nivel internacional.

Reducción de costos El principal reto actual es llegar a una escala mínima EDICIÓN 411, mayo 2011

Ciencia y tecnología de Colombia y Brasil La Corporación Colombiana de Investigación –Corpoica– y la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria –Embrapa–, suscribieron un “memorando de entendimiento” dirigido a ampliar los programas cooperativos de intercambio en el área de investigación y tecnología agropecuaria. Embrapa es una empresa pública vinculada al Ministerio de Agricultura de Brasil y a ella se atribuye la responsabilidad de haber convertido a ese país es una potencia agrícola mundial con el desarrollo de El Cerrado. Ahora el gobierno colombiano proyecta impulsar una política similar en la Altillanura de la Orinoquía del país, considerada la última frontera agrícola que le queda a Colombia.

crítica de producción, en la que se desarrolle una espiral virtuosa de reducción de los costos de producción. Esto se daría vía productores que encuentren formas de cultivo más eficientes para la región, una disminución en los precios de los insumos gracias a un incremento en los volúmenes de venta, paralelo a una reducción de los niveles de intermediación y una mayor competencia de los proveedores de insumos que pro-

La cooperación Corpoica-Embrapa permitirá adelantar el intercambio de materiales vegetales; mercadeo de tecnologías para mejorar la competitividad, desarrollo de proyectos en suelos, bioinsumos, biotecnología y sistemas silvopastoriles; el fortalecimiento de modelos de evaluación de impacto y, en general, el fortalecimiento institucional. El memorando los suscribieron el presidente de Embrapa, Pedro Antonio Arraes Pereira y el director ejecutivo de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, en el marco del foro “Construcción Social de la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación para el sector Agropecuario”, que se realizó en Bogotá. W

mueva aún más la investigación y el desarrollo de nuevos productos con mejores rendimientos. Otro factor crítico para mejorar la competitividad del maíz y la soya en la altillanura, es el de lograr una reducción relativa en los precios de los principales insumos (fertilizantes, agroquímicos, etc.), lo cual requiere organización de los productores para negociar conjuntamente con las casas distribuidoras. W

Agricultura de las Américas

Se debe buscar tener un mejor conocimiento de las características del suelo para así afinar los correctivos que deben aplicarse, revisar bien las condiciones climáticas de la altillanura para adaptar las técnicas de siembra. 15


COYUNTURA INVERNAL

El invierno le ha costado al país cerca de $5 billones

Reconstrucción de la Colombia

agraria

La fuerte oleada invernal de 2010 y 2011, que viene afectando el sector agropecuario colombiano en diferentes regiones, ha tenido un comportamiento sin precedentes en la historia de Colombia. Los irreparables daños que el invierno, las inundaciones y los deslizamientos de tierra le han dejado al país en sectores como infraestructura, industria, agricultura y gana16

dería reportan enormes pérdidas nacionales para las que se requerirán inversiones cercanas a los $5 billones en los próximos años. Según el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón, el invierno ha generado complejos efectos en la economía campesina y en la productividad nacional. El sector más afectado sin duda

Agricultura de las Américas

es el agropecuario. El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, advirtió que para atender los daños sólo en su sector e infraestructura se necesitarán más de $3 billones. “Se calcula que 13 millones de metros cuadrados de infraestructura dedicada al agro (sin contar carreteras) es decir, galpones, establos, sistemas EDICIÓN 411, mayo 2011


Recomendaciones para protección de cultivos

El agro colombiano es el sector económico más afectado por los múltiples estragos ocasionados por la ola invernal que viene desde 2010. Tragedia nacional sin precedentes.

de riego, enramadas, bodegas y albergues de maquinaria y equipos, se han destruido o averiado gravemente por este invierno”, sostuvo el ministro. Por su parte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial señaló que en el sector rural hay 5.000 viviendas destruidas y 135.000 más afectadas parcialmente, por lo que, del presupuesto EDICIÓN 411, mayo 2011

Según el investigador de Corpoica, Jairo Osorio Cardona Ph.D., la ola invernal que afecta gran parte del territorio nacional puede tener repercusiones inmediatas y de mediano y largo plazos en la salud vegetal por diversas situaciones. Por ejemplo, la dispersión y diseminación de agentes causantes de enfermedades. Debido a los altos niveles, frecuencia e intensidades de las lluvias, así como a la elevada humedad ambiental, los patógenos del suelo encuentran condiciones de saturación que favorecen su reproducción y dispersión desde focos o plantas afectadas, a la que no lo están. De otro lado, se puede dar una rápida multiplicación de hongos y bacterias fácilmente dispersables por el viento o por salpicaduras de lluvia, favorecidos por la alta humedad ambiental. Corpoica hace importantes recomendaciones, con el fin de evitar o controlar la aparición de enfermedades en los cultivos ubicados en zonas que han sufrido inundaciones y se reincorporen a la producción, lo mismo que en aquellos que están en suelos no inundables o de ladera. - Incrementar la frecuencia de observación de las plantas, pues esto aumenta las probabilidades de detectar focos infecciosos en sus primeros estadios y tratarlos oportunamente. - Concentrar las acciones de monitoreo en la presencia de patógenos del suelo, de las hojas y de bacterias que se multiplican y dise-

Agricultura de las Américas

minan rápidamente y adquieren gran potencial epidémico. - Hacer más frecuentes y rigurosas las inspecciones de los lotes de producción de semillas para lograr la oportuna detección de focos de plantas afectadas y tomar las medidas necesarias. - Verificar la efectividad de los controles aplicados. Por causa de las frecuentes e intensas lluvias, los productos aplicados a los cultivos se pueden “lavar” rápidamente con lo que pierden gran parte de la efectividad biológica esperada. - A su vez, la pérdida de eficacia biológica genera la necesidad de aumentar la frecuencia de aplicaciones. Por tanto, es recomendable que se utilicen aditivos como adherentes y dispersantes que mejoren la estabilidad y persistencia de estas sustancias en el tejido vegetal. - Remover las fuentes de infección. La detección oportuna de focos de enfermedades permite una rápida erradicación de la fuente del inóculo por medios químicos, físicos o mecánicos. Este tipo de prácticas es muy recomendable por su menor costo ambiental y alta eficacia. - Emplear semillas de máxima calidad sanitaria y tratadas con productos que las protejan durante la germinación y primeros estados de desarrollo de las plántulas. - Recurrir a técnicas de manejo del suelo que faciliten y optimicen su drenaje interno y superficial y, cuando sea posible, a métodos de siembra que reduzcan el riesgo de encharcamientos.W

17


COYUNTURA INVERNAL registros de lluvias subieron desde los niveles promedio, en junio del año anterior, hasta niveles máximos a partir de noviembre. En el alto Magdalena los niveles no aumentaron pronunciadamente, debido a la influencia que usualmente ejerce el régimen climático del piedemonte amazónico. En las estaciones climáticas de los departamentos del Huila, Cundinamarca, Antioquia, Santander y Bolívar los registros de lluvia aumentaron significativamente en noviembre de 2010.

Amenaza para el agro

Inventario de damnificados El registro preliminar de damnificados, entregado por el Dane, a mediados de mayo, de 959 municipios registrados revela que hay 2‘222.774 personas damnificadas por el invierno y 605.002 hogares afectados. Según la entidad, en estos datos falta el registro de otros 66 municipios que se realizará entre el 26 de mayo y el 10 de junio. Por su parte, las cifras de la Dirección de Gestión y Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia sostienen que existen 3‘318.564 personas damnificadas, 448 muertos, 524 heridos, 73 desaparecidos y en total 772.782 familias afectadas para quienes el gobierno ha destinado $27.000 millones, con el fin de atender las emergencias ocasionadas por la ola invernal. “En el país, en esta temporada, entre abril y mayo, hemos hecho atención a 90.000 familias, en las cuales la inversión de $27.000 millones en ayuda alimentaria y no alimentaria, elementos de soporte para las operaciones (como combustible y ahora maquinaria), todo coordinado con los comités locales y regionales de emergencias”, informó el director de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez. W

18

destinado para vivienda rural de $220.000 millones, 75% será para atender la reconstrucción y reparación de viviendas rurales afectadas.

Inundaciones Desde finales del segundo semestre de 2010, cuando iniciaron los incrementos de las precipitaciones históricas, se comenzaron a gestar inundaciones en las cuencas bajas de los ríos más importantes del país, provocando los primeros desbordamientos y desastres en el periodo octubre de 2010 a enero de 2011. La ola invernal ha afectado a las zonas productoras del altiplano de Cundinamarca y Boyacá, la Costa Atlántica, los Santanderes, los Llanos Orientales y los departamentos del sur del país influenciados por el río Cauca. En las estaciones localizadas en el medio y bajo Magdalena los

Agricultura de las Américas

De otro lado, el nuevo embate de la ola invernal que se ha agudizado este año y afecta varias regiones del país, representa una continua amenaza para la economía agropecuaria nacional, por sus múltiples afectaciones a la infraestructura, a las vías de comunicación y el detrimento de la capacidad que los agricultores habían recuperado en el corto lapso de merma de lluvias. Aunque el efecto del incremento de las precipitaciones tuvo un menor impacto en los cultivos transitorios como las hortalizas y los tubérculos de clima frio, durante el fin de año, es probable que en este segundo trimestre de 2011 se agudice y genere incrementos en los precios. En cuanto a los cultivos permanentes como el plátano, la palma, el cacao, el café y la caña, si bien ha soportado en alguna medida los excesos de humedad han sufrido bajas ofertas de luminosidad, lo cual afectará su productividad en los meses siguientes. EDICIÓN 411, mayo 2011



COYUNTURA INVERNAL Pese a que el fuerte invierno retrasó las siembras en el primer semestre de 2011 y que el deterioro de la infraestructura vial imposibilita la movilidad de productos y animales, el flujo de alimentos se ha mantenido en las centrales de abastos, sin que hasta ahora cause significativos incrementos de precios de los productos y materias primas provenientes del campo.

20

Menores siembras El presente semestre posiblemente acarree con los efectos posteriores de la ola invernal, principalmente por el retraso de las siembras del primer semestre en algunas regiones del país. Esta época es la que tradicionalmente se conoce como primera temporada seca y en la cual los agricultores siembran, lo cual debido a la alta pluviosidad no se ha consolidado, pues el estado de alerta se mantiene, dado el nivel de humedad en los suelos y los pronósticos en el nivel de precipitación. Además se continúan incrementando las probabilidades de deslizamiento y derrumbes a medida que pasan los días. Los cultivos permanentes en edades jóvenes se afectaron más con las inundaciones que los cultivos adultos (en producción), en la mayoría de los casos por pérdida total. Los cultivos transitorios por su parte se afectaron en menor

proporción, debido a que en los meses de mayor intensidad, ya habían salido las principales cosechas. Otro factor principal en cuanto al efecto negativo se refiere, está en los cambios en la incidencia de plagas y enfermedades que se propagan más ágilmente como la roya del café, la PC en palma de aceite y la moniliasis del cacao, entre otras enfermedades. De otra parte y de igual importancia los temas sanitarios en bovinos, que se ven afectados por la movilización masiva de animales y la enfermedad o muerte de reses.

Llamados de atención El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, formuló un nuevo llamado a la industria aseguradora colombiana para que asuma el compromiso de amparar masivamente las cosechas de los agricultores colombianos contra el riesgo del cambio climático. El ministro manifestó su preocupación por la baja cobertura que tiene el mecanismo no obstante el subsidio que ofrece el Estado, que es de hasta 60% en el valor de la prima. Dijo que Colombia tiene el índice más bajo de cobertura al riesgo climático de

Agricultura de las Américas

América Latina, y advirtió que se recurrirá a las aseguradoras internacionales para que ofrezcan masivamente el seguro de cosechas. Por otra parte, Restrepo Salazar pidió a las empresas pasteurizadoras e industrializadas de la leche que, ante la tragedia que enfrentan cerca de 350.000 familias que viven de pequeñas explotaciones de leche, incrementen el precio de compra del lácteo, para que los productores (quienes los proveen) reciban una mayor solidaridad y responsabilidad social. De igual manera, solicitó a los fabricantes y distribuidores de agroquímicos y semillas moderar los precios de los insumos para favorecer la rentabilidad de los productores. Finalmente, el ministro de Agricultura planteó a las autoridades municipales considerar la posibilidad de reducir el impuesto predial a los productores del campo afectados por las lluvias. Restrepo Salazar calificó como «un disparate y despropósito» el cobro del predial a los habitantes del municipio de Gramalote o a los campesinos de la región de La Mojana, fuertemente afectada por las inundaciones. W

EDICIÓN 411, mayo 2011



AGROEXPO 2011

Agroexpo, en Corferias de Bogotá Los once días con más cultivos verdes y más animales productivos se tendrán entre el 14 y el 24 de julio en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, cuando se realice la XVIII versión de Agroexpo.

Los cultivos de hortalizas se trasladarán a los pabellones de Corferias y de ahí a las terrazas, patios y jardines de las ciudades colombianas. Entre el 14 y el 24 de julio de 2011 el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, organiza la XVIII versión de Agroexpo, el certamen más importante del sector agropecuario en Colombia, Centroamérica y el Caribe, y uno de los más representativos en Latinoamérica.

22

El certamen lo realiza Corferias con el patrocinio de el Banco Davivienda, el apoyo de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas –Unaga–, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan–, con el fin de impulsar los sectores pecuario, agrícola y agroindustrial de Colombia en el continente. En esta edición multitemática de Agroexpo además de la agricultura urbana, controlada y sostenible, donde los interesados dispondrán de información permanente de los tipos de semilla y tratamientos adecuados, también se tendrá la mayor muestra de animales de la historia de Agroexpo (diecisiete ediciones transcurridas), cerca de 2.500 bovinos, 700 equinos, variedad de especies menores y mascotas. Los compradores accederán a la muestra de los más de 500 expositores, dispuestos en los 27 pabellones y 10 áreas libres. Se trata de la más completa muestra comercial para que los empresarios nacionales e internacionales realicen contactos, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines En Agroexpo, cuando las personas entren a Corferias

Vitrina

ingresarán al campo. Los cultivos hidropónicos de hortalizas, fresas y maíz forrajero, así como los caballos y bovinos en exhibición trasladarán al público asistente a las más productivas fincas agropecuarias del mundo. Las mascotas vuelven al segundo piso del pabellón 8, donde también contarán con una pista de exhibición, para eventos como la presentación del agility del Club Canino Colombiano y de los carabineros de la Policia Nacional. En el nuevo gran salón, que cuenta con los pabellones 11

Agricultura de las Américas

al 23, se ubican tres pistas de exhibición, en las cuales se realizarán las exposiciones y juzgamientos de las diferentes razas equinas y bovinas en un escenario sin precedentes. “En Agroexpo una vez más el campo se toma la ciudad” expresó Andrés Vargas, director responsable de esta feria.

Seguridad alimentaria Durante 2011 se destaca la parte agrícola en la mayoría de los pabellones, como parte del compromiso social de Corferias para preservar la seguridad alimentaria, por lo que EDICIÓN 411, mayo 2011


El campo viene a la ciudad y la llena de cultivos urbanos, los

del

agro

una de las áreas de mayor interés durante el evento será el desarrollo de la agricultura urbana. Agroexpo será una feria dinámica donde algunos monitores se encargarán de explicar a los asistentes proyectos y procesos según las estaciones por donde transiten. Desde el momento en que los visitantes ingresan al recinto de Corferias se encuentran con los cultivos hidropónicos y aeropónicos, armados técnicamente por Corpoica, Corabastos y la Alcaldía Mayor de Bogotá, con sencillos sistemas de riego y sustratos que la genEDICIÓN 411, mayo 2011

te puede replicar en sus viviendas y edificios. En el pabellón 1 se instalará un gran macrotunel donde se nota en detalle el proceso de riego y germinación de semillas. Frente a esta obra, en la mitad de la plaza de banderas, una casa campesina tendrá paredes recubiertas de vegetales como frutas, lechugas y otras hortalizas.

5.000 animales La muestra pecuaria como siempre se destaca en Agroexpo, más si se tiene en cuenta que permanentemente la

mejores animales producidos en el país y la mayor muestra de insumos y servicios para el sector. feria contará con bovinos, equinos y especies menores. En total se contabilizan 5.000 animales y mascotas. En el gran salón, que cuenta con los pabellones 17 al 23, se ubican tres pistas de juzgamiento y evaluación, en las cuales la capacidad para acoger espectadores paso de 2.500 a 4.500 y de 70 palcos a 140. Los eventos pecuarios estarán coordinados por Unaga. “Pese a las inclemencias de la ola invernal y a las enormes dificultades de los productores agropecuarios, Agroexpo contará con la participación de los mejores ejemplares de las razas bovinas, equinas, ovinas y caprinas producidos en Colombia”, aseguró Luis Alfonso González Saavedra, presidente de Unaga. La maquinaria dejará de ser pasiva por lo que en determinadas horas del día los representantes harán demostraciones en vivo de algunas bondades de la tecnología. Igual sucederá con la cadena productiva de la leche, donde las personas verán desde el ordeño hasta el procesamiento del queso. La muestra internacional cuenta con representantes de Brasil, Argentina, México, Bolivia, Perú, Italia, España, Canadá, Francia, Alemania y Estados Unidos. W

Agricultura de las Américas

En Agroexpo habrá: equipos y maquinaria agrícola, insumos e instalaciones agrícolas, muestra y producción pecuaria, servicios y asesorías en producción animal, nutrición, mejoramiento genético, biológicos, servicios y tecnología. Igualmente, transporte para la producción agrícola y pecuaria, investigación y desarrollo de tecnologías, instituciones educativas y de formación agropecuaria, asociaciones gremiales, entidades gubernamentales, financieras y servicios de seguridad rural. 23


MAQUINARIA AGRÍCOLA

Tractores Valtra y Landini en el mercado colombiano:

Derco fortalece su amplio portafolios de productos y servicios para el agro, el transporte y la construcción.

Soluciones para el

agro

La empresa multinacional chilena Derco es líder en el mercado suramericano en la importación, distribución y comercialización de vehículos, maquinaria agrícola y autopartes.

Germán Araneda, gerente de Derco Colombia, relanzó las marcas de tractores Valtra y Landini en el país. 24

Derco Colombia, filial de la chilena, se constituyó el año anterior en el país y empezó con la distribución de un novedoso portafolio de productos para el sector de la construcción y el transporte (automóviles, camionetas, vehículos utilitarios y camiones). Ahora extiende sus líneas de productos con soluciones para el sector agropecuario, mediante la representación y distribución de las afamadas marcas de tractores Valtra y Landini. Valtra es una marca de origen finlandés con más de 50 años de experiencia, perte-

neciente al grupo empresarial AGCO Corporation. Este grupo está posicionado como una de las empresas fabricantes de maquinaria agrícola más reconocidas en el mundo, gracias a la aplicación de conceptos modernos y avanzados en cada línea de producto. Razones suficientes para consolidarse en la actualidad como líder de ventas en la industria brasilera, con 30% de participación en el mercado de ese país y exportaciones a más de 60 países. Valtra trae a Colombia tractores de potencia liviana, media y alts, que van desde 65 a 400 caballos de potencia, que cuentan con motores de alto torque, para garantizar larga operatividad y ahorro en los

Agricultura de las Américas

consumos de combustible. Están diseñados especialmente para aplicaciones agrícolas, que se adaptan a la diversidad tanto del cultivo como del terreno y el clima. Son equipos que ofrecen a sus usuarios mayor rentabilidad, ahorro de costos y minimizan los tiempos muertos, logrando eficacia y versatilidad en las labores. Entre tanto, Landini, marca de origen italiano, con trayectoria de más de 120 años en el mercado, cuenta con una variedad de tractores aptos para desempeñarse de manera satisfactoria en las diferentes actividades del campo. Sus componentes han sido desarrollados bajo los más estrictos estándares de calidad, que convierten a la marca en una de las más tecnificadas en este segmento. En la actualidad es la única marca en el mundo capaz de producir todos los componentes mecánicos del tractor. “Vemos que el sector agrícola colombiano tiene inmensas posibilidades de crecimiento. Esto demanda de la industria soluciones versátiles, que permitan eficacia en cualquier terreno o producto y que faciliten la optimización de los costos de mantenimiento y consumo”, explicó Germán Araneda, gerente general de Derco Colombia, al relanzar estas marcas que ya eran conocidas en el país. W EDICIÓN 411, mayo 2011



SUSTENTABILIDAD

En marcha programa Ganadería Colombiana Sostenible

Tecnologías

productivas

Se acaba de poner en marcha una iniciativa que busca el mejoramiento de la gestión de los recursos naturales y el incremento de la prestación de servicios ambientales, que ayuden a la biodiversidad, los suelos, el agua y la retención de carbono, además de propender por elevar la productividad de las fincas ganaderas. Los programas de silvopastoreo combinan pastos, plantas forrajeras, árboles y ganado. 26

La Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan– y el Banco Mundial, con el respaldo de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y del Medio Ambiente, lanza-

El Banco Mundial y Fedegan lanzaron un programa a favor de los medianos y pequeños ganaderos del Bajo Magdalena, el Valle del Río Cesar; el Corredor de Roble Andino entre Boyacá y Santander; la Ecorregión Cafetera y el Piedemonte del Meta. ron recientemente en el departamento del Cesar (Colombia) el programa Ganadería Colombiana Sostenible, con el objeto de adoptar en

Agricultura de las Américas

diversas zonas ganaderas del país sistemas de producción silvopastoriles (desarrollo con bosques y plantas forrajeras) amigables con el medio ambiente. EDICIÓN 411, mayo 2011


Con una inversión inicial de US$19,9 millones, el programa GCS durante cinco años cubrirá en su fase piloto un área de 50.000 hectáreas en cinco regiones del país, seleccionadas con el criterio de conectar corredores ambientales. El programa enfocará su acción en los medianos y pequeños ganaderos del Bajo Magdalena, el Valle del Río Cesar; el Corredor de Roble Andino entre Boyacá y Santander; la Ecorregión Cafetera y el Piedemonte del Meta. En opinión del presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, el programa es una gran alianza estratégica que favorecerá la producción ganadera bajo el concepto de la sustentabilidad. Los recursos aportados por los socios del proyecto, incluido el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) ascienden a US$ 14 millones, de los cuales US$ 10,4 millones son en efectivo y US$ 3,6 millones en especie; adicionalmente, se proEDICIÓN 411, mayo 2011

yecta movilizar US$27.9 millones en crédito destinado a financiar el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos, que se beneficiarán del ICR otorgado por el Ministerio de Agricultura a través de Finagro (en el programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE), para un total de US$ 41,9 millones. Los criterios utilizados para la selección de las cinco zonas donde se desarrollará el proyecto están relacionados en un primer bloque con la posibilidad de generar impactos en el marco de las ventanas (líneas) a través de las cuales el GEF realiza su donación, que son las de Biodiversidad y Degradación de suelos; adicionalmente se tuvo en cuenta su potencial para contribuir a la conservación de zonas de importancia para la provisión de servicios ambientales, la posibilidad de incrementar la productividad ganadera, cercanía a mercados importantes y, finalmente, que en su carácter de zonas piloto, permitiesen posteriormente aplicar en otras

regiones del país los modelos validados Los ganaderos participantes también podrán tener acceso a otros instrumentos novedosos de financiación como el Pago por Servicios Ambientales (PSA), así como el apoyo en la evaluación y ajuste de tecnologías, capacitación en Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPI) a asistentes técnicos y ganaderos, y asistencia técnica por parte de Fedegan, a través de sus Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos –Tecnigán–. “Con estas herramientas – subrayó Lafaurie Rivera– se busca motivar a los ganaderos para que implementen

Agricultura de las Américas

Para Colombia, la implementación del programa significará un aporte invaluable a la conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que la ganadería se desarrolla en 38 millones de hectáreas. En la foto, aparecen de izquierda a derecha: el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez; el representante de la organización ambiental mundial The Nature Conservancy (TNC), José Yunis; el ministro de Transporte, Germán Cardona; el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie; la alta consejera presidencial para el Medio Ambiente, Sandra Bessudo, y el gobernador del Cesar, Cristian Moreno.

27


SUSTENTABILIDAD

Según José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan, el proyecto tendrá una duración de cinco años y enfocará su acción en los medianos y pequeños ganaderos de cinco regiones estratégicas: Bajo Magdalena, Valle del Río Cesar; el Corredor de Roble Andino entre Boyacá y Santander; la Ecorregión Cafetera y el Piedemonte del Meta.

tecnologías como la conservación de bosque maduro y humedales, conservación de bosque secundario; árboles dispersos en potreros y fuera de corredores de conectividad; cercas vivas y Sistemas Silvopastoriles Intensivos, entre otros”. Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSI) son explotaciones que combinan pastos, plantas forrajeras, árboles y ganado; y constituyen la principal apuesta de pro-

ducción sostenible por parte de Fedegan, en cuanto han sido identificados no sólo como la mejor alternativa para mitigar los efectos negativos de la ganadería, sino como una verdadera revolución productiva. De manera sencilla –dijo el presidente de Fedegan– mediante un Sistema Silvopastoril, gracias al mejoramiento del suelo, mayor retención del agua, mejora en calidad y volumen de forraje y un micro-

En el proyecto GCS, que será liderado y administrado por Fedegan, participarán diversas instituciones nacionales e internacionales. 28

Agricultura de las Américas

clima más benigno, definitivo en el trópico bajo; un ganadero puede pasar de una carga por hectárea de menos de un animal, a una de hasta cinco animales por hectárea, lo cual implica disminución de costos y mayores ingresos por venta de carne y leche, además de ingresos adicionales por producción de madera y hasta Pago por Servicios Ambientales. “Si después de esta fase piloto, y con una financiación adecuada para la inversión inicial, miramos un horizonte de un millón de hectáreas, ahí podríamos concentrar casi la cuarta parte del hato actual, liberando tierras para otras actividades, preservando la naturaleza y mejorando la rentabilidad al productor. Una verdadera revolución ganadera, sin lugar a dudas”, concluyó el presidente de Fedegan. W EDICIÓN 411, mayo 2011



RENOVACIÓN DE PRADERAS

Ventajas del pastoreo en el uso de suelos Científicos de Estados Unidos que llevaron a cabo un estudio técnico del uso del suelo en

Permitirle al ganado pastar (pisar el suelo)

potreros concluyeron que dejar que el ganado

puede mejorar la calidad de los pastos que

pise y repise los suelos (pastoreo) puede mejo-

vuelven a crecer y hasta hacer que la

rar las pasturas degradadas e incrementar la

tierra le sea más productiva.

productividad de la tierra. El terreno pastoreado produce mayor forraje que el no pastoreado y posee mayor cantidad de carbono y nitrógeno en el suelo.

Según el Servicio de Investigación Agraria de EE.UU. (ARS), el pastoreo moderado mejora la calidad del suelo, reduce las emisiones del dióxido de carbono (gas del efecto invernadero) y agiliza el crecimiento de las pasturas. Los técnicos investigadores sembraron pratenses en

un terreno muy erosionado en el noreste de Georgia (EEUU), que fue usado para alimentar ganado con el fin

de evaluar los efectos del pastoreo, la resistencia del suelo y la calidad de la pastura. Ini-

Productividad 30

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 411, mayo 2011


cialmente se había sembrado bermuda zacate (grama fina) y posteriormente (cinco años más tarde) sembraron la festuca alta (Festuca arundinacea es una especie de la familia de las gramíneas) entre la bermuda zacate para prolongar la temporada de pastoreo desde cinco meses hasta 10 meses. Los científicos experimentaron con diversas cargas ga-

de los

naderas y evaluaron cómo los suelos reaccionaban a las diferentes estrategias de pastoreo, según el número de animales y el tiempo que permanecían en el potrero. Con los diversos experimentos y evaluaciones, los investigadores calificaron la compresión del suelo, las cantidades de nitrógeno y carbono orgánico en la superficie, así como la cantidad de residuos vegetales en el suelo, los cuales ayudaban a prevenir la erosión.

potreros EDICIÓN 411, mayo 2011

De igual manera, se evaluó cómo el suelo reaccionaba a la aplicación de tres diferentes tratamientos de fertilizantes: con fertilizante inorgánico; con una mezcla de gallinaza orgánica y no orgánica y con los subproductos avícolas orgánicos. Desde un punto de vista ecológico, tradicionalmente se considera que el manejo adecuado de las praderas consiste en dejarlas sin usar. Sin embargo, en el estudio se comprobó que aunque la clase y calidad de los fertilizante usados no ejercía ninguno efecto significativo, las diversas estrategias de pastoreo sí produjeron efectos diferentes. Al final, el estudio concluyó que el terreno pastoreado produjo más forraje que el terreno no pastoreado y tuvo una mayor cantidad de carbono y nitrógeno incorporado en el suelo. Además, las praderas lograban una rápida recuperación de sus pastos y el propio enraizamiento de las plantas disminuía los efectos erosionables del terreno. W

Agricultura de las Américas

Mediante diversas cargas ganaderas (número de animales y tiempo de permanecia en el potrero) se puede establecer la compresión del suelo, las cantidades de nitrógeno y carbono orgánico en la superficie, así como la cantidad de residuos vegetales en el suelo, los cuales mejoran los pastos y ayudan a prevenir la erosión.

31


S SA ANNI ID DA AD D A ANNI IMMA AL L

La laminitis afecta el peso de las vacas y disminuye su fertilidad

Enormes pérdidas por cojeras en bovinos Diferente condiciones de nutrición, alimentación, alojamiento, ambiente, manejo y enfermedades, pueden afectar los pies y las manos del ganado, lo que reduce su capacidad de producción. En el ganado vacuno lechero, aproximadamente 80% de las cojeras están asociadas con problemas de pies y manos (aplomos). Los problemas de cojera se incrementan en épocas de invierno.

Las cojeras causan importantes pérdidas económicas ya que los animales afectados pierden peso rápidamente, disminuyen su produc-

*Médico veterinario zootecnista, Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales. Especialista en sanidad animal Udca osmaragrovet@hotmail.com 32

Por Osmar Edmundo Fajardo Sánchez.*

ción y en muchos casos se ve alterada la fertilidad. Además de las pérdidas por descarte de leche de las vacas tratadas y los altos costos de los tratamientos, cabe señalar que las cojeras son la tercera causa en importancia de descarte de vacas después de los problemas reproductivos y de mastitis. Las causas de las cojeras incluyen factores como nutrición, alimentación, alojamiento, ambiente, manejo, y enfermedades entre otras.

Agricultura de las Américas

Causas Existen muchas causas, todas relacionadas con el manejo y la forma como se tienen las vacas. En este problema están implicados muchos factores etiológicos, como son la higiene, la constante humedad de las patas, los sistemas de alimentación con alta proporción de concentrados o granos y bajo contenido de fibra pueden desencadenar acidosis y la subsiguiente laminitis. Los sistemas de construcciones modernas de confinamiento o estabulaEDICIÓN 411, mayo 2011


ción permanente están llevando a las vacas en producción a pasar toda la vida productiva en pisos de concreto, trayendo como consecuencia problemas en las articulaciones y en las pezuñas. Otro aspecto importante para tener en cuenta es la salud del casco, la falta de prácticas en el arreglo de la pezuña y la predisposición genética. Las enfermedades de las pezuñas se constituyen en una de las causas más importantes de cojera. De éstas, las más comunes son: l Pododermatitis infecciosa (gabarro). l Dermatitis digital. l Abscesos en la línea blanca. l Úlcera palmar. l Hiperplasia interdigital. l Laminitis. l Penetración de cuerpos extraños en la palma o a nivel interdigital. Estas afecciones primarias afectan el estuche córneo y el corion, y algunas veces, por descuido o tratamientos no apropiados, pueden producir infecciones digitales más profundas de la pezuña, como: l Osteítis de la tercera falange. l Infección del hueso navicular. l Absceso retroarticular. l Artritis séptica de la articulación interfalangiana distal. l Tenosinovitis séptica de los tendones digitales flexores. l Grietas o fisuras de la pezuña.

Pododermatitis Es una infección del espacio interdigital causada por Fusobacterium necrophorum. EDICIÓN 411, mayo 2011

Pododermatitis: en la fase inicial se observa inflamación, hiperemia bilateral a nivel interdigital y en los bulbos de los talones.

Esta entidad, una de las principales enfermedades que afectan los cascos, es contagiosa y puede diseminarse de una fuente común como es el agua estancada, charcos y estiércol húmedo. El Fusobacterium necrophorum es una bacteria anaeróbica (puede crecer sin oxígeno) que penetra a través de pequeñas heridas o punciones de la piel, causando necrosis de la misma (muerte del tejido). La infección comienza en la dermis interdigital; en las fases iniciales se observa inflamación, temperatura elevada, hiperemia bilateral y simétrica de los bulbos de los talones que en ocasiones se extiende a los dedos accesorios. Puede presentarse un olor pútrido y un exudado gaseoso; además, se observa cojera moderada o severa.

Foto 2

Causas l Lesiones en la piel interdigital. l Condiciones de humedad y mugre. l Animales infectados que contaminan el ambiente.

Dermatitis interdigital: se observa una inflamación superficial húmeda a nivel de la epidermis interdigital y el rodete coronario.

Abscesos en la línea blanca: se observa a nivel de línea blanca material córneo y pus posdrenaje del absceso.

Tratamiento Lavar y desinfectar correctamente la zona, efectuar tratamiento tópico y vendar; realizar terapia sistémica utilizando penicilinas, tetraciclinas, sulfas asociadas con yodoterapia; este procediÚlcera palmar: algunas veces las úlceras se descubren sólo durante el recorte de la pezuña, debido a que el tejido córneo de la suela aparece normal, pero al recortar su superficie se observa un tejido de granulación por debajo de él (ver foto No. 2). Agricultura de las Américas

33


SANIDAD ANIMAL Sección transversal de la pezuña Articulación de la tercera falange

Banda coronaria Almohadilla coronaria Pared Laminillas

Tercera falange

Suela

Bulbo

Almohadilla digital

nes que involucran tendones, vainas tendinosas, cápsulas articulares y huesos adyacentes, terminando con una infección digital profunda. “Si las vacas se desplazan con dolor, con balance alterado, o si sus cascos no se plantan sobre el piso correctamente, no producirán su máximo potencial”.

Dermatitis interdigital

No se aprecian cambios extremos cuando se remueven las pezuñas, los tejidos que se encuentran por debajo de ellas se ven congestionados. (Peter Ossent, Suiza).

Es necesario observar de manera periódica la salud de los animales, especialmente en épocas de invierno. Si las vacas se desplazan con dolor, con balance alterado, o si sus cascos no se plantan sobre el piso correctamente, no producirán a su máximo potencial. 34

miento ha demostrado buenos resultados. Prevención l Aislar los primeros animales afectados para evitar la infección al resto del hato. l Proporcionar un ambiente seco. l Hacer pediluvios (baño para patas) con sulfato de cobre al 5%. l Eliminar las fuentes de la bacterias. La prevención incluye un baño para patas (pediluvio) con 5% de sulfato de cobre y eliminar las fuentes de las bacterias. La no actuación o tratamiento temprano del gabarro puede llevar a complicacio-

La dermatitis interdigital se presenta en todo el mundo y está asociada a la humedad excesiva, la exposición de la pezuña al estiércol y lodo, mala conformación de las pezuñas y a heridas y abrasiones del casco. Se caracteriza por una erosión (engrosamiento de la piel) interdigital y dolorosa al tacto, extendiéndose la infección hacia el tejido córneo del talón, el cual presenta erosión en forma de un fibroma o callo; se observan lesiones redondas de 1-2 cm de diámetro en la parte posterior de la pata (dermatitis digital), en los bulbos de los talones y cerca del menudillo; la dermatitis digital se presenta como una infección aguda o crónica, de la cual se ha aislado Fusobacterium necroforun y espiroquetas, y el animal camina sobre los dedos (sin asentar los talones). Tratamiento l Extirpación quirúrgica. l Paso por pediluvios. l Tratamiento tópico con desinfectantes y antibióticos y cubrir con vendaje. l Cirugía en frío (congelando con nitrógeno líquido) o con electrocauterio. l Tratamiento vía sistémica con penicilinas y sulfas.

Agricultura de las Américas

Prevención l Pediluvios con formalina o sulfato de cobre (actúan como astringentes). l Mantener los corrales limpios y evitar la humedad y los cúmulos de estiércol. l Recorte periódico de las pezuñas.

Abscesos en la pezuña La línea blanca es la unión entre la palma córnea y la tapa de la pezuña. Es un punto débil de la pezuña y el lugar más común de entrada de suciedad e infecciones. La infección puede alcanzar finalmente la lámina (podermo o corion), causando cojeras. Al examen se pueden encontrar exudados de pus grisáceo a nivel de la línea blanca. Esta infección puede desplazarse también en sentido ascendente por la lámina de la tapa de la pezuña, alcanzando la banda coronaria. El desplazamiento de los bovinos por superficies rugosas o caminos con piedras pequeñas y la excesiva humedad causan ablandamiento de las pezuñas y pueden aumentar la incidencia de formación de abscesos y la separación de la línea blanca. El tratamiento y control se realiza igual que para las anteriores enfermedades.

Úlcera palmar Son lesiones localizadas en la lámina de la palma de la pezuña; se presentan con mayor frecuencia en las pezuñas laterales de los pies, a veces en las pezuñas mediales de las manos; se observa hemorragia y necrosis del área. Las causas más predisponentes son acidosis ruminal (exceso de concentrado y un nivel inadeEDICIÓN 411, mayo 2011


Hiperplasia de la piel

Hiperplasia piel interdigital (ver segunda foto, página 33).

La hiperplasia del espacio interdigital se desarrolla a partir de los pliegues cutáneos adyacentes y axial de las pezuñas. Es un problema especial en los toros adultos; y en ocasiones en las vacas es una alteración hereditaria. La cojera se produce cuando las pezuñas se clavan en la piel interdigital al andar o al infectarse las áreas de necrosis por la presión. El tratamiento es quirúrgico, acompañado de terapia sistémica con antibióticos para evitar infecciones secundarias.

Laminitis

Laminitis: se observa que el bovino se apoya sobre los talones y se inicia el crecimiento longitudinal de las pezuñas. cuado de fibra en la dieta), el paso de los animales de piso de tierra a superficies más duras (pisos de concreto); recorte excesivo del casco o lesiones por traumas y laminitis subclínica. Tratamiento y control l Suministro de dieta balanceada. l Pisos de hule o viruta, cascarilla, etc. l Limpieza y aplicación de tratamientos tópicos. l El corte periódico de las pezuñas asegura que se distribuya uniformemente el peso en todas las pezuñas y por lo tanto se evita una carga excesiva y el desarrollo de úlceras en la palma del casco. l Colocar un bloque o zapato de elevación por debajo de la pezuña sana para disminuir la presión en la úlcera. EDICIÓN 411, mayo 2011

Gran parte de las cojeras del ganado bovino se relacionan directa o indirectamente con laminitis o pododermatitis aséptica difusa. Se manifiesta con anorexia, los animales se encuentran reacios a moverse y si se les fuerza, tratan de caminar sobre los talones. Con el tiempo los cascos crecen longitudinalmente, se curvan en las puntas y aparecen estrías y surcos en éstos. La laminitis causa cambios degenerativos que incluyen la lámina sensitiva y córnea del casco, hay reblandecimiento de la queratina, dejando una imperfección en la suela y en la línea blanca de la pezuña, que permite la entrada de tierra y estiércol y crean infecciones que causan abscesos y úlceras en la suela; con el tiempo, la falange distal presenta rotación hacia abajo y puede penetrar en la planta. Causas La laminitis es el resultado de una combinación de factores ambientales y nutricionales. Factores nutricionales l Ingestión de cantidades excesivas de concentrados y granos (carbohidratos no estructurales). l Acidosis ruminal (aumento del ácido láctico). Agricultura de las Américas

35


SANIDAD ANIMAL Control frecuente. El productor ganadero y sus técnicos deben efectuar constantes controles de los aplomos de sus vacas, con el fin de evitar problemas en sus cascos.

Señor ganadero: recuerde que el recorte periódico de las pezuñas es un factor importante para disminuir la incidencia de una de las mayores causas de cojeras en su ganado.

36

Medidas preventivas y manejo general para controlar los problemas de cojera Determinar el miembro que cojea, el sitio de la cojera y la causa de la misma. l Recortar las pezuñas por lo menos dos veces al año (en el periodo seco y a los 120 días de lactancia). l Recortar las pezuñas de las vacas próximas a su primer parto. l Arreglar las pezuñas de vacas que muestran crecimiento excesil

Posibles deficiencias de ciertos elementos como cobre y zinc. l Suministro inapropiado de fibra. l Raciones picadas finamente. l Vacas demasiado gordas.

vo, y de animales que presentan cojera, según el caso. l Recortar todas las cuarteaduras de los talones para evitar la erosión, enfermedades y formación de abscesos. l Limpiar, tratar y vendar todo los problemas de dermatitis digital. l Hacer un examen minucioso entre los dedos para buscar señales de pododermatitis digital y cuerpos extraños. l Al recortar el casco se debe balancear para restaurar la posición normal del animal en pie. l Al realizar el arreglo del casco no sólo se debe evaluar la longitud de la pezuña; se debe tener en cuenta la suela del casco (el punto de apoyo). l Utilizar pasillos con rejillas de concreto que ayudan a eliminar tierra y materia fecal acumulada en las patas antes de entrar al pediluvio. l Lo ideal es lavar los cascos antes de ingresar al pediluvio.

Factores ambientales l Choque endotóxico secundario a mastitis por coliformes o metritis. l El tiempo que permanecen paradas y la superficie donde caminan las vacas, especialmente pisos de concreto, camas e higiene de las patas. l Recorte excesivo del casco o lesiones por traumas (presenta laminitis secundaria). l Estrés por poco ejercicio. Prevención l Administrar una ración balanceada (energía, proteínas, fibra, minerales y vitaminas).

Agricultura de las Américas

l Utilizar pediluvios a base de formalanina a 5% o sulfato de cobre a 5% (actúan como astringentes y ayudan a prevenir la diseminación de microorganismos que causan el problema). l Usar pediluvios en cada ordeño, durante tres días seguidos como mínimo y repetir cada mes. l Mantener buenas concentraciones de las soluciones en los pediluvios (cambiar la solución del pediluvio a cada paso de 100 a 150 vacas). l Evitar la acumulación de estiércol en las patas, pues la acumulación reduce la probabilidad de que la solución medicada penetre en el casco. l No utilizar soluciones de sulfato de cobre mayor de 5%, pues causa irritación de la piel. l Colocar los pediluvios en el pasillo de salida de la sala de ordeño o del establo. l Utilizar tapetes de hule, camas de virutas, aserrín, etc., para contrarrestar el efecto del piso de concreto.

l No hacer cambios bruscos de la alimentación (son más susceptibles las vacas en los primeros 100 días de lactancia). l En casos de alimentación con granos y concentrados no exceder de 40 a 45% de la dieta y administrar un buen porcentaje de fibra. l Administrar forrajes con buena fibra antes de los concentrados. l Evitar el contacto directo y por mucho tiempo en pisos de concreto. “Las raciones con cantidades muy altas de carbohidra-

EDICIÓN 411, mayo 2011


tos fermentables y bajos en fibra causan laminitis”. Tratamiento La laminitis debe tratarse siempre como un caso de urgencias. El tratamiento generalmente utilizado incluye fenilbutazona, metionina, antihistamínicos, aceite mineral, y tratamientos con antibióticos para control de mastitis e infecciones cutáneas si estas son las causas de la laminitis.

Objetos en el casco La penetración de cuerpos extraños en la rama del casco en el espacio interdigital es una lesión muy común de las pezuñas de los bovinos que ocurre cuando un objeto punzante, como un clavo, puntillas, alambres o vidrios, etc.,

EDICIÓN 411, mayo 2011

penetran en el casco o en el espacio interdigital. Se observa cojera aguda, el casco está caliente al tacto. Se debe limpiar bien el casco, recortar la planta y ubicar el cuerpo extraño o las señales de penetración. Tratamiento Extraer el cuerpo extraño, determinar la ruta de penetración para conocer su extensión; hacer una limpieza o drenaje adecuado y realizar una buena desinfección con yodo; dependiendo del diámetro y la profundidad de la punción, se hace necesario colocar un tapón de gasa o algodón y la aplicación de antibióticos vía sistémica. “El primer paso para controlar cualquier enfermedad

de las patas es hacer un buen examen clínico para reconocer las anormalidades o lesiones que presente”. W

Bibliografía SARMIENTO Sarmiento, Rafael. Semiología clínica veterinaria, primera edición, Edit. UDCA. 2001. BLOOD, D,C., RADUSTITS, O.M. Medicina veterinaria, séptima edición, McGraw-Hill, Interamericana, 1992. VI CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA, libro de ponencias. Santiago, España. 2000. BLOWEY, R.W., WEAVER, A.D., Atlas en color de patología del ganado vacuno. REVISTAS Hoard´s Dairyman en español, Grupo Editores Agropecuarios. SALAZAR, I. Anatomía práctica del ganado vacuno, Grass-Atros Ediciones, Barcelona. ROSEMBERGER, Gustav. Exploración clínica de los bovinos, tercera edición. Hemisferio Sur.

Agricultura de las Américas

37


RAZAS GANADO DE CARNE

Es producto de selección natural y excelente para cruces

Senepol,

“Si esperamos un tipo racial mejorado que genere productividad ante una base cebuina con calidad como la colombiana, es necesario trabajar cruzamientos efectivos, y lo mejor es hacerlo con una raza Bos taurus como la Senepol, que está adaptada al trópico, producto de una selección natural, cuyo gen de pelaje corto lo transmite a sus hijos, y en cruzamiento con otras razas contribuye a que en los F1 su pelaje sea de menor longitud”, asegura Sánches Rondón. El senepol es una raza de talla media que por ese tamaño necesita un menor volumen de comida (en contraste con lo que ocurre con animales grandes), especialmente para el país, donde la oferta

adaptable al trópico El Senepol es un ganado resultante del cruce de la raza africana n’dama, originaria de Senegal, y la red poll, de Inglaterra; ambas aptas para zonas tropicales. Programas de producción de la raza pura y sus cruces permite aprovechar sus características de mayor productividad, precocidad y fertilidad, además de una mejora sustancial en la calidad sensorial de la carne. 38

Con las dos razas se conjugaron excepcionales características fenotípicas, entre las que sobresale la cualidad de transformar forrajes de baja calidad en carne excelente en sabor, marmóreo y terneza. Ricardo Sánchez Rondón, presidente de la Asociación Colombiana de criadores de Ganado Senepol y sus Cruces –Asosenepol– asegura que la raza llegó a Colombia en 2003, con un pie de cría inferior a cien animales, traídos de Brasil, Islas Vírgenes y Venezuela.

En opinión del directivo, hoy el crecimiento de la raza está por encima del promedio de las demás razas de carne y su expansión cubre cerca de 75% del territorio nacional, básicamente en las regiones productoras de carne. La asociación posee registro de más de 1.500 ejemplares puros y otros tantos más certificados, es decir, cruzados, que ingresan al programa de absorción. En Colombia, más de 70% de la carne se produce en el trópico bajo, donde predominan las altas temperaturas, con elevada humedad, parásitos, forrajes escasos o de baja calidad y frecuentes cambios climáticos (severos inviernos, veranos y sequía).

Agricultura de las Américas

forrajera es insuficiente para satisfacer plenamente grandes necesidades. “Es por esa talla media, composición corporal balanceada entre músculo y grasa y moderada producción de leche, que la senepol está en condiciones de producir un volumen mayor de kilos de ternero por kilo de alimento consumido”, explica el presidente de Asosenepol. En machos cruzados para sacrificio, animales de talla media alcanzan a ser terminados a menor peso, dada su estatura, y con ellos se logra mayor carga por hectárea; los sacrificios son a edades más tempranas, lo que permite al ganadero una mayor rotación del capital invertido. Según Asosenepol, el promedio del año anterior fue de 23 meses, EDICIÓN 411, mayo 2011


En Colombia la raza senepol fue importada de Estados Unidos, Brasil y las Islas Vírgenes, desde 2003. Dos años después se creó la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Senepol y sus Cruces –Asosenepol–, con el fin de impulsar la producción cárnica mediante cruzamientos con otras razas cebuinas y europeas. con 400 kilos, con rendimiento en canal de 58%”. De otra parte, la facilidad de parto es una de las características de las vacas Senepol, cuya crías nacen pesando entre 28 y 34 kilos. A Colombia esta raza llegó importada de Estados Unidos y las Islas Vírgenes, así como de Brasil en el año 2003, y su importación se cerró en ese mismo año por la aparición de la enfermedad conocida popularmente como “vacas locas” en Estados Unidos y por los brotes de aftosa en los demás países suramericanos, pero a pesar de ello el número de animales ha venido creciendo vertiginosamente gracias a las técnicas de transferencias de embriones y mediante programas de absorción, en los que predomina la raza cebú. En 2005 se creó la Asociación Colombiana de Criadores de Senepol, con el fin de EDICIÓN 411, mayo 2011

manejar los registros de la raza pura y sus cruzamientos e impulsar su desarrollo en el país como alternativa para la producción de carne de calidad.

Características 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Color rojo. Buena conformación genotípica. Precocidad sexual. Carencia de cuernos. Docilidad para el manejo. Tolerancia al calor.

Según Pedro Alejandro Restrepo, Magister in Business Administration y experto en ganado senepol, esta raza cárnica, pese a ser Bos taurus 100%, tiene la gran cualidad de ser tolerante al calor, lo cual ha sido probado científica y empíricamente en diferentes países y climas tanto subtropicales como tropicales. La tolerancia se mide por la temperatura rec-

tal de los animales bajo pastoreo, y según el centro de investigaciones subtropicales de USDA en Brooksville, Florida (1988), para bovinos Cuadro 1. LP y TR

Indicadores de estrés

por Grupo Racial

calórico (±EE)

(IDIAP).

TR ºC

LP mm

EAP

39,72±0,07

6,43±0,42

Criollo guaymí EAP

39,81±0,12

8,76±0,61

½ charolais

EAP

39,99±0,11

10,58±0,67

½ simmental EAP

40,37±0,14

9,99±0,82

½ holstein

40,39±0,11

10,21±0,72

Brahman

Agricultura de las Américas

EAP

39


RAZAS GANADO DE CARNE

El senepol tiene la capacidad de tolerar climas cálidos y húmedos tanto subtropicales como tropicales.

sin estrés calórico está entre 38,33 ºC y 38,89 ºC en pastoreo bajo sol en el subtrópico. En el mismo estudio demostraron que el senepol tiene temperaturas inferiores a las de los Bos taurus puros en dicho clima, así como los cruces F1 senepol (padre o madre) con hereford mantuvieron temperaturas rectales casi iguales que los senepol

puros (Brochure SCBA, abril de 2007). Un trabajo de investigación realizado en la isla de Puerto Rico por A. I. Hernández, D. Cianzio y T. Olson compara la temperatura rectal de novillas senepol, con novillas brahman y holstein (100% Bos taurus) bajo pastoreo y se observó la probada tolerancia del senepol en este medio respecto de las razas mencionadas. Se demuestra entonces que el senepol tiene la capacidad de tolerar climas cálidos y húmedos tanto subtropicales como tropicales. Surge entonces esta raza como una alternativa para criar bovinos Bos taurus bien puros o en cruces para mejorar razas adaptadas de inferior calidad reproductiva, productiva y de calidad cárnica.

Mayor resistencia Como expone textualmente la SCBA, “Investigaciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. indican que la raza senepol tiene una respuesta imune mayor comparada a otras razas bovinas de carne.

“Un estudio hecho en Australia indica una menor cantidad de garrapatas por cm2 que brahman o santa gertrudis. Cáncer del ojo y conjuntivitis: prácticamente nunca se ven en la raza senepol. Un estudio de conteo de moscas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte en vacas comerciales angus y vacas angus cruzadas con senepol, mostró que las angus tenían un 82% de las moscas, mientras que las cruzadas con senepol sólo 18%. Este estudio también mostró el alto nivel de adaptación al calor que tenían las cruzas de senepol lo cual resultaba en ubres limpias para los terneros amamantando. “Esta resistencia es debida mayormente a la influencia del n'dama en la raza senepol y la inherente resistencia a insectos y enfermedades que esa raza contribuye. La resistencia es complementada y mejorada por la selección natural que se le aplicó a la raza senepol en St. Croix”, dice Pedro Alejandro Restrepo. Los anteriores estudios evidencian también el menor costo de operación de anima-

Tabla 1. Índice EPP por genotipo de madre. 40

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 411, mayo 2011


les senepol puros como cruzas con éste, por requerirse menos consumo de productos para control de garrapatas y moscas, adicional al ahorro en mano de obra para su aplicación e inferiores pérdidas productivas al bajar la incidencia de estos parásitos que tanto cuestan a la ganadería colombiana y especialmente en ciertas zonas.

Adaptación al trópico Está muy documentada la relación entre el largo del pelo y la adaptación de los bovinos al trópico húmedo (79% de nuestro territorio en Colombia), fundamentado en la relación entre el largo del pelo y la temperatura rectal. En el cuadro 1 se presenta el resumen de un estudio del Instituto de Investigación Agropecuaria de Pana-

EDICIÓN 411, mayo 2011

má –IDIAP– que muestra la correlación directa entre el largo del pelo (LP) en milímetros y la temperatura rectal (TR) en grados centígrados de diferentes razas de bovinos adaptados y no, en pastoreo.

Agricultura de las Américas

41


RAZAS GANADO DE CARNE

El genotipo del senepol trasmite niveles similares de adaptación y eficiencia productiva a las progenies mestizas obtenidas del Cebú, estos resultados la señalan como una posible alternativa al Cebú en climas tropicales y subtropicales para productores que deseen cambios positivos en características reproductivas del ganado. En la foto: cruce de senepol x holstein.

42

El ganado senepol tiene el gen de una característica conocida como el “Pelo Corto” o “Slick hair” en inglés, el cual poseen varias razas Bos taurus adaptadas como nuestro romosinuano y ello permite al animal acomodarse a nuestro medio cálido húmedo al propiciar la evaporación rápida de las gotas de sudor, así como ser un medio menos propicio para garrapatas y moscas, lo cual coincide con los reportes de investigaciones australianas y americanas al respecto. La gran ventaja del senepol es que trasmite este pelo corto a su descendencia, incluso en cruces con Bos taurus de pelo más largo.

Precocidad sexual Tomando como base la Edad al Primer Parto (EPP) como indicador de la precocidad sexual de las hembras, en nuestra evaluación de 1.373 hembras de diferentes genotipos raciales bien pu-

ros o cruces, se observa la precocidad sexual de las hembras en relación con el cebú (CCO), según nuestras investigaciones en los últimos siete años para el trópico bajo húmedo (ver tabla 1). A menor índice, menos EPP; se observa que la menor EPP es para madres puras senepol y cruzadas para las que tienen el genotipo senepol como las Sx(AxC), (SxA)x(AxC) y SxC, todas muy superiores en esta característica a los demás genotipos trihíbridos.

Calidad cárnica En Colombia, debido a que la raza apenas comienza a poblar los campos, no existen pruebas de producción ni calidad de animales puros. En Estados Unidos hay reportes de animales senepol en confinamiento con 1,64 kilos diarios de ganancia diaria y una relación de consumo de 6,74 kilos consumidos por kilo ganado.

Agricultura de las Américas

Pero el senepol cabe perfectamente dentro del análisis de terneza de cruces de ganado adaptado Bos taurus en comparación con Bos Indicus de la Universidad de Colorado en 1997 donde se concluye que el “... uso de una raza de Bos taurus adaptada, como el senepol, puede ser la solución al problema de terneza que se encuentra en las razas compuestas de ganado tolerantes al calor y que con ganado Bos indicus será muy difícil superar...”. También pruebas de ADN para las razas hechas por empresas como Bovigen (GeneStar) muestran que la frecuencia de genes en animales de la raza senepol para terneza se compara favorablemente con angus negro o rojo y son superiores a otro ganado de la vertiente Bos taurus. En algunas investigaciones en Colombia en el trópico húmedo bajo comparado con el cebú como base, el índice de los animales con cruza de senepol destacan favorablemente en ceba evaluada como la eficiencia en ganancia diaria de peso (ganancia diaria de peso / peso medio mantenido en ceba). Se han sacrificado varios animales cruzados con senepol tanto F1 como trihíbridos y han recibido excelente calificación y bonificaciones por rendimiento en canal, igualmente la calificación a las canales por la Comercializadora ABC de Medellín ha sido en general de 5 estrellas por su conformación y edad al sacrificio con una media de 26 meses totalmente a pasto y libres de implantes o suministro de hormonas. W EDICIÓN 411, mayo 2011



AGROINDUSTRIA

Viene Expo Agrofuturo 2011 en Medellín El sector agropecuario Colombiano toma cada vez mayor fuerza en el ámbito nacional e internacional, no sólo por su diversidad de productos, sino por su enorme potencial exportador.

Según Ricardo Jaramillo Gaviria, “Mediante Expo Agrofuturo respondemos a la necesidad que tiene el país de eventos dinamizadores de la economía rural, generadora de empleo, que impacten de manera positiva las regiones productoras y desarrollen nuevas industrias jalonadoras de la economía Colombiana”. La cita es del 9 al 11 de junio en Plaza Mayor Medellín.

44

Las tierras, el capital humano y la seguridad política que ofrece Colombia hacen del país uno de los destinos más apetecidos para los inversionistas y empresarios. Identificando estas oportunidades, Ricardo Jaramillo Gaviria, gerente general de Proyectos Agropecuarios de Colombia –Agrofuturo–, ha desarrollado un evento integrador de la cadena productiva que tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos productivos en tierras que se encuentran ociosas y apoyar la comercialización de productos incluidos en la apuesta exportadora de Colombia. Como estrategia para llevar a cabo estos objetivos se han desarrollado una serie de actividades académicas y de negocios, entre las que se des-

tacan el II Foro Internacional Ganadero y el III Congreso Internacional Agropecuario. De igual manera, se llevarán a cabo la primera rueda de créditos para el sector agropecuario, la rueda de inversiones, la rueda internacional de negocios y la muestra comercial con aproximadamente 140 empresas participantes. En cada una de estas actividades se pretende dar opciones de integración entre propietarios de tierra, los que aportan el capital, las empresas que asesoran en la producción, las entidades financieras y las empresas que pueden comercializar los productos. “El formato de evento especializado hace que sea muy llamativo para productores y propietarios de tierra, durante los días del evento podrán encontrarse con diferentes alternativas para el uso de sus tierras dependiendo de la vocación de los suelos” aseguró Jaramillo Gaviria. Para los productores actuales es interesante ya que con-

seguirán nuevos aliados comerciales, alternativas para dar valor agregado a sus productos, maquinaria especializada para aumentar la productividad, proveedores de semillas e insumos certificados, entidades financieras que lo apoyarán en la consecución de capital y en general todo lo necesario para poner a producir su tierra y comercializar sus productos. Como estrategia para enfrentar la globalización y los tratados de libre comercio, Agrofuturo tiene como invitados especiales empresarios de Chile, Argentina, Brasil, México y Centroamérica. En reuniones programadas se pretende que estos empresarios vean las diferentes oportunidades de negocio en Colombia y que se desarrollen alianzas entre empresarios para acceder a nuevas tecnologías y mercados complementando el intercambio de productos entre los países. En opinión de Ricardo Jaramillo, en este sentido hay muchas oportunidades ya que por

Oportunidad de integrar la cadena productiva, con el fin de promover el desarrollo de proyectos agroindustriales en tierras ociosas y apoyar la comercialización de productos incluidos en la apuesta exportadora Colombiana.

Proyectos Agricultura de las Américas

EDICIÓN 411, mayo 2011


ejemplo países como Chile tienen estacionalidad en la producción de frutas y Colombia tiene producción en ciclos que puede complementar la demanda que tienen los mercados internacionales. “Adicional a esto un socio estratégico nos apoyará con transferencia de tecnología, procesos eficientes de producción, certificaciones de productos y generación de valor; todas estas ventajas deben ser aprovechadas por empresarios Colombianos para acortar la brecha productiva y acceder a mercados diferentes a los que tenemos actualmente”, dijo el director de Agrofuturo.. “En cuanto a la producción Colombiana promoveremos la integración entre pequeños y grandes productores mediante modelos asociativos. Cómo ejemplo por seguir en Agrofuturo se puede destacar el modelo de palma en donde pequeños productores han sido agrupados por los grandes que les prestan asesoría técnica, administrativa, apoyo en la consecución de insumos y los más importante, compra de los

productos y participación en la transformación y comercialización final. “De esta manera un productor pequeño producirá y venderá productos frescos a una planta transformadora y generadora de valor de la cual también será socio y obtendrá alguna utilidad adicional. Así cómo este existen muchas posibilidades para pequeños y grandes productores en procesos de transformación para frutas, lácteos, cárnicos y productos de tardío rendimiento como caucho, cacao y forestales. Si los proyectos se realizan uniendo esfuerzos, con justicia social, utilizando tecnología de punta, y con certificaciones internacionales de calidad seremos una opción seria y calificada en producción de alimentos y productos de demanda mundial como la madera, el caucho y el cacao”, explicó Jaramillo. “Esto se puede lograr –agregó– si los propios empresarios y el gobierno facilitan los procesos de integración y trabajan en la búsqueda de unos objetivos comunes”. W

Rueda de créditos para el agro El sector agropecuario necesita créditos y sistemas de financiación ajustados a las necesidades de los sistemas productivos de campo. Por ello, en Expo Agrofuturo se llevará a cabo la primera rueda de créditos para el sector agropecuario, los días 9, 10 y 11 de Junio. Los productores, propietarios de tierra y empresarios encontrarán las ofertas de las principales entidades financieras enfocadas al sector, así como las empresas estructuradoras de créditos que ayudarán a los productores y empresarios para que las entidades financieras aprueben los proyectos y hagan los desembolsos. En el evento participan también las empresas de maquinaria, riego y servicios, que ofrecerán descuentos especiales durante la rueda de créditos. Para las personas que asisten este modelo de negocio se convierte en una herramienta de apoyo que les proporcionará todas las facilidades para que puedan obtener su crédito y llevar a cabo su proyecto. Para las entidades financieras que han desarrollado productos especializados para el sector agropecuario se hace muy importante encontrarse con productores y personas del sector agropecuario que están realmente informados y que se han asesorado previamente a la solicitud del crédito. Se espera que los interesados en desarrollar proyectos en el sector agropecuario y agroindustrial asistan a esta primera rueda de créditos agropecuarios en donde encontrarán maquinaria, servicios y productos con las mejores tasas de interés del mercado.

productivos EDICIÓN 411, mayo 2011

Agricultura de las Américas

45


COLUMNISTA INVITADO

Con más escuelas podremos construir un mejor país.

Más profesores

para el campo Cuando contratamos a un hombre para que trabaje en el campo, lo hacemos acompañado de su familia también. Por Juan Santiago Vélez Hernández*

* Gerente general Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A.

“Hago un llamado al sentido común y a la dirigencia nacional, porque con una sola de nuestras acciones podemos transformar la educación de un niño en el campo. Debemos pasar del papel a los hechos y empezar a poner un ladrillo sobre otro, encaminándo nuestra responsabilidad social empresarial hacia la educación”.

46

La mujer y los niños hacen parte del equilibrio y desarrollo de ese trabajador, su bienestar, salud y educación, se convierten en razones fundamentales para que esa familia campesina permanezca allí, para que trabaje con agrado y le encuentre gusto a las labores propias de la tierra. Cuando esto no sucede, cuando el trabajador observa que sus niños no tienen opción de ir a la escuela o es tan distante que no pueden llegar a ella, ese hombre quiere irse de ese lugar, desea abandonar el campo y emigrar a la ciudad, donde sabemos que se convierte en desplazado, condición que lo degrada como ciudadano. Si hablamos de educación rural no sólo nos referimos a un pensum ajustado a las necesidades de estas personas sino también a la presencia de profesores en lugares no tan poblados de nuestra geografía, donde no hay tantos habitantes por hectárea. Se requiere un mínimo de niños para que el Estado asigne un maestro, cuando esto se logra y esos pocos alumnos conocen las bondades del conocimiento, se afianzan en el

método y el cariño propio de ese primer o primera “profe”, viene lo inesperado: trasladan a ese maestro a otro lugar y allí se detiene el proceso educativo de un colombiano. Es un ejemplo real, que ocurre en una vereda en Puerto Salgar, Cundinamarca, llamada San Antonio donde después de tres años de solicitar un(a) docente, finalmente llegó a mediados de 2010 con un contrato de seis meses, que se vencieron el 12 de diciembre pasado. A la fecha, marzo de 2011, los once niños que integran esa escuela, esperan con ansiedad el regreso de su maestra o la llegada de otra que permanezca por lo menos un año completo en ese lugar. Es increíble que esperen algo así como un milagro, cuando la educación es un derecho que tenemos todos los colombianos. Difícil de creer pero sucede, que el futuro de esos niños y el de sus familias, dependa de una decisión que se toma en un escritorio en la ciudad, a kilómetros de distancia donde esas personas ni se enteran de sus necesidades fundamentales, ni a quiénes perjudica tal medida. Desde nuestra perspectiva creemos que si esos niños no adquieren esa enseñanza en la primera infancia, es decir hasta los doce años, se empiezan

Agricultura de las Américas

a gestar fenómenos como la pobreza, el analfabetismo, que a su vez traen más consecuencias como la delincuencia y más violencia. Lo que no saben muchas personas en las grandes ciudades es que el trabajador del campo sí desea superar sus propias expectativas de vida en muchos sentidos, especialmente en el educativo, porque ha entendido que es la vía para adquirir un mejor estatus para su familia, porque le permite prestar mejores servicios a sus empleadores y convertirse en un trabajador “especializado” en un área determinada, con lo cual ampliará su horizonte laboral y su futuro lo visualiza de otra forma. En el campo se necesitan profesores que también vean en ese lugar su reto profesional, que amen tanto su labor de educadores que no piensen en marcharse, que su papel como docentes los lleve a tener arraigo en esa tieEDICIÓN 411, mayo 2011


“La educación rural es una de mis preocupaciones personales de tiempo atrás, porque es un tema que siempre he vivido de cerca”. rra que cultivan a través de lo que enseñan a los pequeños en primaria. Como cualquier otro empresario del campo, necesitamos que nuestros trabajadores sepan como mínimo leer, escribir y adelantar operaciones matemáticas elementales, porque la dinámica del trabajo en una finca exige leer instrucciones sobre medicamentos para suministrar a animales, calibrar productos para aplicar a los cultivos, así como manejo de dinero, de personal, entre otras muchas otras funciones que ameritan tener conocimientos básicos. Como ganadero y directivo de una empresa dedicada al tema agropecuario, propongo a gobernadores, alcaldes, ministros y a dirigentes regionales, a que seamos más contundentes en el apoyo al campo. Como empresario he comenzado ya la tarea: los niños de cero a doce años y también, los estudiantes con carnet, ingresan en forma gratuita a nuestros eventos ganaderos, porque es una forma de acercarlos al campo, que puedan aprender de él, que sientan la naturaleza como algo propio. Desde estas líneas, en donde siempre abordo temas reEDICIÓN 411, mayo 2011

lacionados con el sector agrícola y pecuario del país, quiero hacer un llamado al sentido común y a la dirigencia nacional, porque con una sola de nuestras acciones podemos transformar la educación de un niño en el campo, por eso hago una in-

vitación a que pasemos del papel a los hechos y empecemos a poner un ladrillo sobre otro, encaminemos nuestra responsabilidad social empresarial hacia la educación, pongamos a funcionar escuelas para así construir un mejor país. W

Agricultura de las Américas

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos, adelanta una nueva reforma educativa con el fin de mejorar los niveles educacionales en las zonas marginadas de las ciudades capitales y municipios pequeños. Se espera que al menos 40% de los jóvenes tenga acceso a la educación superior de calidad. En la foto, la primera dama de la nación, María Clemencia Rodríguez de Santos, visita una escuela en el departamento del Atlántico.

47


BIENESTAR

RURAL

Melodías terapéuticas en labores agrícolas

Gratificante compañía

de la La música es una gran compañera en las labores cotidianas de los trabajadores del campo. Un sencillo aparato de radio, o quizá alguno de los sofisticados componentes de la tecnología con buena La música nos ha música campesina, ya sea al acompañado levantarse en la mañana o toda la vida, en el durante la jornada en camcampo o en la po, en labores de siembra, cosecha o manejo agronómiciudad, en la co de los cultivos, es una esnostalgia, en timulante compañía para amores, hacer más agradable el duro desamores y trabajo de la tierra y el mafestejos. nejo de los animales. 48

música Sin duda alguna, la diaria jornada en las labores agropecuarias está acompañada por alguna tonada musical, que hace más placenteras las tareas y llevadero el cansancio y los rigores climáticos. La música también impulsa y anima al productor del campo mientras toma tinto en la madrugada o desayuna, y escucha inspiradores bambucos, pasillos, joropos, vallenatos o

Agricultura de las Américas

cumbias, y se alista para el trabajo en la finca. Así mismo para compartir con amigos los fines de semana en el pueblo, el domingo de mercado y tertulia, o también en las fiestas campesinas. EDICIÓN 411, mayo 2011


Por ello, Jorge León Pineda, redactor periodístico e investigador de Agricultura de las Américas desde hace varios años y además, cronista musical del suplemento literario Lecturas Dominicales del diario El Tiempo, acaba de lanzar su segundo libro titulado: “El poder de la música” publicado en Miami por una importante empresa editorial. Hay que anotar que la música no solamente es una grata compañía del hombre durante su vida. En animales y plantas también tiene especial significancia. Algunos estudios experimentales realizados por inves-

EDICIÓN 411, mayo 2011

tigadores en Inglaterra, Estados Unidos e Israel, dan cuenta de los buenos resultados de la “musicoterapia” con vacas en producción lechera, al emitir en los establos sinfonías de Beethoven y ciertas canciones populares, lo que hizo aumentar la producción notablemente. En Colombia, un estudio realizado por una empresa especializada en música ambiental y comunicaciones de audio, demostró que la música es una herramienta útil para la producción avícola, al lograr disminuir la tasa de mortalidad y el estrés, así como mejorar los niveles de

peso, calidad de la piel y engorde en una granja de aves en los alrededores Bucaramanga, mediante un innovador servicio de música ambiental programada por estímulos. Antecedentes científicos y referencias internacionales han demostrado que la música es una herramienta terapéutica para mejorar el estado anímico y emocional de los seres vivos, así como el rendimiento de animales domésticos, específicamente de las aves. Los estudios experimentales de la granja santandereana demostraron que los índices de mortalidad disminuyeron

Agricultura de las Américas

Investigaciones demuestran la relación de la música con el mejoramiento de trastornos físicos y mentales. El periodista, músico y escritor Jorge León Pineda hace una revisión de la evidencia disponible sobre dichos efectos, y recuerda que desde hace 60 años, por lo menos, se utiliza la música para reducir estrés, ansiedad y trastornos nerviosos y del aprendizaje. Según Jorge León (en la foto), la musicoterapia oncológica ha logrado incluso disminuir hasta en 30% los efectos secundarios de los tratamientos para el cáncer de seno y las náuseas de las quimioterapias. 49


BIENESTAR

RURAL

Impacto de la música en la salud emocional En uno de sus apartes, el libro argumenta que “la música que cotidianamente nos acompaña y que nos agrada escuchar, forma parte importante de nuestra salud emocional, ya que a través de ella evocamos recuerdos, momentos y también puede ayudar a relajarnos, distraernos, a expresar nuestra alegría y hasta nuestra propia identidad”. “La música ejerce tal poder sobre la salud del ser humano, que actualmente algunas disciplinas de la ciencia médica recurren al uso de técnicas de la musicoterapia para tratar dolencias de personas que tienen problemas de salud o del aprendizaje. Así mismo para aliviar trastornos crónicos y/o degenerativos, problemas de farmacodependencia y daño cerebral, entre otros”. En personas saludables –agrega el documento-, la música se convierte muchas veces en la

Según Jorge León (en la foto), el libro ya se encuentra disponible en las librerías del país. 50

más fiel compañía. Sin embargo, puede llegar a convertirse también en adicción, refugio, tranquilizante y en escape de la realidad, cuando en verdad, ésta no ayuda a resolver los problemas y conflictos. Esto sin tener en cuenta la existencia de antecedentes de drogadicción o alcoholismo, que complica el problema. Considerando la importancia que tiene la música en nuestra salud general, este libro empieza su exposición con algunas de las más importantes conclusiones de los estudios realizados en importantes centros de investigación del mundo, así como la opinión de especialistas sobre los efectos de la música en el comportamiento humano, el cerebro, las emociones, así como la significancia de la música en la historia de la humanidad y a través de las diferentes civilizaciones. W

significativamente y la calidad de cada pollo mejoró notablemente. Todo esto se reflejó en mejores resultados económicos, así como ahorro en medicamentos y alimentación.

Elemento fundamental León Pineda invita en su libro, a replantearse la participación que le damos a la música en nuestra vida, pues esto nos encaminaría hacia la

Agricultura de las Américas

armonía con nosotros mismos, con nuestro entorno y con Dios. ¿Sabe que nuestra música preferida tiene mucho que ver con nuestro estado anímico, identidad, manera de ver la vida, salud mental y realidad espiritual? ¿Por qué nos gusta un determinado tipo de música? ¿Cómo nos sentimos al escuchar música? ¿Cuál es nuestro estado anímico cuando escuchamos música en momentos de soledad? ¿Por qué la música a veces nos trae recuerdos del pasado o nos deprime? ¿Es bueno buscar refugio en la música en momentos de crisis? Estas son algunas de las preguntas que Jorge E. León Pineda responde en “El poder de la música”, donde hace acopio de su experiencia como periodista de la salud durante varios años en el diario El Tiempo y también en calidad de analista, cronista y músico profesional. Basándose en estudios clínicos y entrevistas, el autor de la obra estudia a profundidad la influencia de la música en nuestro comportamiento y pone a hablar sobre el interesante tema a destacados investigadores y especialistas, para descubrir el papel que desempeña la música en nuestra salud mental y emocional. En la última parte de El poder de la música, como al final del túnel médico y clínico, Jorge León describe las virtudes de la alabanza y la adoración como una alternativa musical saludable para cuerpo, mente y espíritu. W E-mail: joleon@etb.net.co EDICIÓN 411, mayo 2011





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.