Edicion 400

Page 1

Agricultura de las

ADELASA.COM

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

Brahman

la raza ideal

para carne “El ganadero que conoce la misión del brahman sabe que esta raza cebuina reúne todas las ventajas de los taurinos y es la forma más barata del mundo para producir carne de calidad”, José Amauri Dimarzio, presidente del Congreso Mundial Brahman de Brasil. EDICIÓN N o 400 - JUNIO DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00




S

CONTENIDO Entrevista

F U N D A D A

E N

1969

Año 40 • No. 400 • Junio de 2010 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.com

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Actualidad

Lácteos, el pagano del TLC con UE Uribe se despide con un polémico TLC con la Unión Europea, firmado por Colombia y Perú, que afecta a los productores de leche del país.

Crecimiento de la raza brahman en el mundo La Asobrahman de Brasil cree en la raza brahman como un símbolo, que puede ayudar mucho a todas las razas de carne, lo cual contribuye en gran manera a favorecer el medio ambiente en general.

6 Informe Especial

Oportunidades del TLC con la Unión Europea

12

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo

Excepto el sector lácteo, los demás renglones de la economía rural podrían aprovechar la posibilidad de incursionar, sin aranceles, en un mercado de más de 500 millones de compradores con alta capacidad de demanda.

Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa , Brasil)

24

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Federico Saldaña Torres Internacional Revisión de estilo

México incorpora genética de Brasil

Óscar Ardila Encinales Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Ganado brahman de Brasil. Preprensa

William Toro Castaño

30

Impreso en Colombia por

A los productores ganaderos mexicanos les interesa concertar planes de investigación genética con Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos. .

32 Agroindustria

La carne busca más mercados

Educación

Legis S.A

Formación de productores rurales

Dirección General Carrera 15 No. 93-75 Of. 519. Bogotá D.C. Conmutadores 691 1240, 691 1260. Fax 691 1225. Cel. 310 666 0347.

44

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Las empresas productoras de carne de alta calidad en Colombia deben asegurar la inocuidad del producto y mejorar sus tecnologías.

El Cifa se proyecta como una institución para la formación de profesionales agropecuarios en Centroamérica.

En esta edición

Valor del ejemplar: en Colombia $15.000. En el exterior US$10,00

5

6

Editorial TLC con UE

4

12

24

32

38

45

48

Lácteos

Brahman

Cárnicos

Subastas

Formación

Clima

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 400, junio 2010


EDITORIAL

La clase política está en deuda con el sector agropecuario

E “Con una política económica ordenada, eficiente y equilibrada, será factible nuestra apuesta por la educación, la tecnología, la ciencia, la innovación, el emprendimiento y la cultura como motores de desarrollo del país”, Antanas Mockus Sivickas, candidato a la Presidencia de la República, por el Partido Verde de Colombia.

s lamentable para Colombia que en este debate electoral para elegir al nuevo presidente de la República, la política agropecuaria y el mejoramiento de la calidad de vida de la cada día menor población rural del país, tuvieron poca trascendencia en las agendas y en las estrategias publicitarias de los candidatos a la primera magistratura de la Nación. Se observó que en los programas de gobierno los candidatos mencionan acciones para la reactivación de la producción agropecuaria y otras estrategias orientadas a que Colombia, ahora sí, se convierta en una de las principales despensas de alimentos del mundo, sobre todo en momentos en que aumenta considerablemente la amenaza de una grave crisis alimentaria. Antanas Mockus Sivickas y Juan Manuel Santos, quienes pasaron a la segunda vuelta, coinciden en la necesidad de aprovechar mejor la tierra y entregarle predios subutilizados o en manos de delincuentes, a quienes pueden y quieren trabajar la tierra para la producción de alimentos. Mediante la extinción de dominio, el candidato del Partido Verde propone que las familias campesinas tengan acceso a tierras que en algún momento fueron adquiridas por la delincuencia y que pueden ser trabajables para convertirse en solución de desempleo y pobreza. Mockus tiene como meta entregar dos millones de hectáreas distribuidas en el país. Su intención es frenar la especulación con la tierra y devolverle su verdadero valor comercial. Por su parte el candidato de la U, Juan Manuel Santos, impulsaría una ley orgánica de ordenamiento territorial, que cumpla lo establecido en la Constitución, y apoyaría la creación de entes regionales de planeación y posteriores unidades territoriales. Los dos candidatos plantean el pago efectivo del impuesto a la tierra que permita la creación de bienes públicos, como vías secundarias y terciarias. Es evidente la buena intención de los candidatos para reactivar la economía agropecuaria en Colombia y aprovechar las ventajas competitivas, como la variedad de climas, tierras fértiles, posición geográfica, talento humano y fuerza laboral disponible. Sin embargo, no será suficiente el compromiso del próximo jefe de Estado con el mejoramiento y crecimiento del negocio en el campo. El congreso de la República está en mora con todo el país y en especial, con las comunidades rurales y campe-

EDICIÓN 400, junio 2010

sinas, de estudiar iniciativas que contribuyan a la paz y el bienestar de esta importante población y al incremento de la productividad y la competitividad de su economía rural. La nación espera que los millones de colombianos que van a elegir a quien asuma el manejo del país el próximo 7 de agosto, analicen con objetividad y sabiduría los programas de los dos candidatos y voten a conciencia. Hay que tener en cuenta que una verdadera y efectiva política para el desarrollo agropecuario en Colombia es una prioridad y debe comprometer al nuevo gobierno, a los mandatarios regionales y a los miembros de las corporaciones legislativas, que en su gran mayoría parecieran desconocer el verdadero potencial del campo colombiano. Basta con revisar los planes de desarrollo social y económico de los últimos gobiernos para verificar que fueron más las buenas intenciones que las obras. Está bien dedicar grandes esfuerzos para combatir la violencia y la inseguridad rural. Sin embargo, se requiere acompañar a los ciudadanos de buena fe, que invierten y pasan su vida en el campo, con mejores opciones de educación, seguridad social, salud y empleo, con el fin no sólo de mejorar su calidad de vida, sino de fortalecerlos en sus principios y convicciones de procurar también una vida mejor para los demás. Cada cuatro años son muchas las promesas para mejorar la producción agropecuaria, pero pocos y pobres los logros o resultados. Hoy, la clase política de Colombia sigue en deuda con el campo. Ésta puede convertirse en una nueva oportunidad para cumplir y servir al país.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario.

5


TLC DE COLOMBIA CON LA UNIÓN EUROPEA

El ABC del TLC con la Unión Europea:

Más oportunidades Con reservas, pero con la ilusión de poder conquistar nuevos mercados para la mayoría de los productos agropecuarios que ofrece el país, los colombianos recibieron la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el cual sólo entrará en vigencia una vez sea ratificado por los organismos legislativos y constitucionales, lo que no ocurrirá en el mejor de los casos, antes de 3 ó 4 años. El pasado 19 de mayo, el presidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente de la comisión europea, José Manuel Durao Barroso, suscribieron el Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, durante un acto especial que se cumplió en Madrid (España), al cierre de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe. Foto, european comision.

6

Mientras que el gobierno nacional defiende los alcances del TLC con la UE, en varios sectores hay reservas por sus efectos, principalmente en los productores lácteos. Este recelo se nota también entre otros medianos y pequeños cultivadores, que consideran que la falta de competitividad comprometerá seriamente su permanencia en los mercados nacional e internacional. De acuerdo con el tratado, se espera que cuando éste entre en vigor los productores colombianos tendrán acceso, libre de aranceles, al mercado europeo en medio de un potencial de más de 500 millones de consumidores de productos, como flores, tabaco, café y procesa-

dos, biocombustibles, aceite de palma, y la mayoría de frutas y hortalizas. Se destaca que en productos sensibles para la Unión Europea, como el banano, Colombia logró una reducción del arancel que, según los expertos, brindará un acceso preferencial frente a otros socios, que tendrán el gravamen aplicado a los miembros de la OMC. En el caso del azúcar, hoy con escasas posibilidades de incursionar en el mercado europeo por las condiciones restrictivas en material de aranceles, se contará con un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas. Como se analiza en otro informe en esta edición de Agricultura de las Américas, el punto crítico en el mercado internacional colombiano del nuevo TLC, el lácteo, suscitó grandes controversias. Mientras el gobierno argumenta que la UE otorgó unos plazos de desgravación hasta de 17 años, además de un apoyo para aumentar la productividad del sector, los ganaderos y los mismos agricultores consideran que este tratado es funesto para su actividad pecuaria, sobre todo porque compromete el futuro económico y social de miles de familias en todo el país. La suscripción del acuerdo se cumplió el 19 de mayo en Madrid, España, con asistencia de los presidentes Álvaro Uribe de Colombia, Luis Rodríguez Zapatero de España,

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 400, junio 2010


para el

agro

La entrada en plena vigencia del TLC puede demorarse hasta unos 10 años, tiempo suficiente para aprovechar y mejorar la competitividad en la producción rural. Alan García de Perú. También estuvieron los presidentes de la Comisión de la Unión Europea, José Manuel Durao y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Ahora el proceso a seguir del TLC con la UE incluye una traducción, a los 21 idiomas oficiales de la Unión Europea, en un tiempo aproximado de tres meses. Luego, la firma del acuerdo de manera solemne, generando los correspondientes efectos jurídicos para los signatarios del mismo. El acuerdo debe pasar a la aprobación del Congreso de Colombia y la revisión de exequibilidad en la Corte Constitucional, procedimiento total que puede tomar hasta dos años. Además, requiere la aprobación por parte del Parlamento Europeo, así como de la aprobación interna en los Estados Miembros de la Unión, lo cual sucederá si la Comisión y el Consejo de la UE determinan que se trata de un acuerdo de naturaleza mixta, para incluir temas de competencia. El presidente Álvaro Uribe precisó que el TLC con la Unión Europea es de gran EDICIÓN 400, junio 2010

Agricultura de las Américas

“El país no puede asumir el elevado costo internacional de negarse a suscribir compromisos adquiridos en los procesos de negociación, cuando el balance de la negociación es favorable”, Rafael Mejía López, presidente de la SAC.

Colombia confía en que con los nuevos TLC, la economía nacional puede llegar a crecer por encima de 6% y solucionar los flagelos del desempleo y la pobreza, que agobian a millones de colombianos.

7


TLC DE COLOMBIA CON LA UNIÓN EUROPEA

“Con este acuerdo, Colombia logrará una relación preferencial y permanente con un actor clave en la economía mundial”. Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Plata Páez confirmó que en el caso del sector lácteo, la UE eliminará los subsidios a las exportaciones lácteas hacia Colombia tan pronto entre en vigencia el TLC, probablemente desde el 2012.

Con la negociación se desmontó la franja de precios, que protegía la producción nacional de las variaciones en las cotizaciones externas, distorsionadas por las ayudas internas y los subsidios que los países desarrollados otorgan a sus productores, que en el caso de la UE, ascienden a 91.000 millones de euros, entre 2007 y 2013.

8

importancia para el país tanto en lo político como en lo social, y en lo económico. “En lo económico es bueno para que en nuestro país, en lugar de tener que estar en una lucha para que le reciban un producto u otro, en un mercado o en el otro, nuestro país tenga acceso permanente en muchos mercados del mundo”, dijo el jefe de Estado. “Con este acuerdo Colombia logrará una relación preferencial y permanente con un actor clave en la economía mundial, pues es el primer importador mundial de bienes (US$2´301.000 millones, es decir, dos billones 301 mil millones de dólares) y servicios (US$618.000 millones)”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata. Destacó que la UE es el segundo socio comercial de Colombia, con US$4.700 millones en exportaciones anuales y US$5.100 millones en importaciones. También es el segundo bloque inversionista en el país. Sin incluir el sector petrolero, la inversión acumulada entre enero de 2002 y septiembre de 2009 de la Unión Europea ascendió a US$6.300 millones. Otros voceros del sector privado, como el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, dijo que los empresarios le dan la bienvenida a este convenio. “Acompañaremos su ratificación y por supuesto, los programas específicos para los sectores que contribuirán a su modernización”, señaló el dirigente gremial De acuerdo con los cálculos de la Andi, el TLC con la Unión Europea traería un crecimiento adicional anual

de medio punto del Producto Interno Bruto, lo cual se verá reflejado en la generación de empleo. Las peticiones de algunos gremios, como Fedegan, Analac, Unaga y la SAC, tuvieron el respaldo de congresistas y dirigentes políticos y empresariales, que pidieron al Gobierno Nacional no firmar el TLC y analizar situaciones, como las de los productores de leche y derivados lácteos. Sin embargo, la SAC precisó que en su conjunto el tratado beneficia el sector agropecuario, pero reiteró el precario resultado en la negociación de los productos lácteos.

Bases del Acuerdo El gobierno estima que con este acuerdo comercial y los que se espera concretar con Estados Unidos, Panamá, Co-

Agricultura de las Américas

rea y otras naciones haya fundamentos de total solidez como para que la economía crezca por encima de 6% en los próximos años y de esta forma, Colombia pueda resolver los problemas del desempleo y pobreza. Los puntos centrales del TLC con la Unión Europea, en especial los que pueden afectar positiva o negativamente el sector agropecuario, son: En el ámbito industrial, incluida la pesca, 99,9% de las exportaciones colombianas a la UE tendrán libre acceso, sin aranceles a ese bloque, cuando entre en vigencia el tratado. En el tema lácteo, el gobierno explicó que si el acuerdo tardará tres años para entrar en vigor, habrá una protección efectiva de 20 años, tiempo durante el cual este sector EDICIÓN 400, junio 2010



TLC DE COLOMBIA CON LA UNIÓN EUROPEA

Según Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma, el TLC entre Colombia y la Unión Europea mejora las condiciones de acceso de las exportaciones de productos elaborados a partir de aceite de palma, como hidrogenados vegetales y margarinas, principalmente. Establece a su vez normas de origen, que implican la incorporación de materia prima nacional en la exportación de aceites y grasas al mercado de Europa. Por su parte, Colombia concederá libre acceso al aceite de oliva y desgravará los aranceles nacionales para el resto de la cadena oleaginosa, de manera gradual, manteniendo la aplicación del Sistema Andino de Franjas y Precios (SAFP).

10

podrá ganar competitividad. Además, España y la Comisión Europea se comprometen a apoyar acciones para incrementar la competitividad y apoyar a los pequeños productores del sector lácteo. Se incluye un capítulo de comercio y desarrollo sostenible, con cláusulas sociales que exigen el cumplimiento de normas mínimas en materia laboral y ambiental, con fundamento en el respeto de los derechos humanos como estándares mínimos, que deben observarse en la producción y comercialización de bienes y servicios. Para el banano, el TLC prevé una reducción gradual del arancel de exportaciones, que pasará de 176 euros la tonelada a 75 euros en 2020. En azúcar y productos con azúcar, se tendrán contingentes libres de arancel para 62.000 y 20.000 toneladas, respectivamente, con crecimientos al infinito de 3% anual. Los productos de la pesca tendrán libre acceso al mercado europeo desde la entrada en vigencia del TLC, incluidos los camarones, para los que se elimina el arancel de 3,6% que registra el Siste-

ma General de Preferencias Arancelarias Plus. Las flores tendrán acceso libre y permanente, una vez entre en vigencia el tratado. Se logró que en las normas de origen se permita importar el material genético de terceros países, para después exportar con tratamiento preferencial el producto final a la UE. También se consiguió libre arancel para el café tostado y las preparaciones de café. La UE contará con un cupo reducido de 100 toneladas para café tostado de la variedad arábiga, con una norma de origen flexible. Tendrá acceso libre tanto el aceite crudo de palma como el refinado. En oleaginosas se pactó una regla de origen en la que se otorgará preferencia arancelaria a los aceites vegetales y animales, y a las mezclas de refinados, a partir de aceites originarios en bruto. La Unión Europea es el tercer importador mundial de aceite de palma, luego de China e India. Entre 2008 y 2009, las importaciones europeas de aceite de palma ascendieron a 5,5 millones de toneladas y las de aceite de palmiste a 0,7 millones de

Agricultura de las Américas

toneladas, evidenciando la gran demanda de estos productos oleaginosos por parte del Viejo Continente. Según Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma, El TLC entre Colombia y la Unión Europea consolida las preferencias unilaterales que dicho bloque comercial otorga en la actualidad a las exportaciones colombianas de aceites de palma, por medio del Sistema General de Preferencias, SGP Plus. “Esto mantendrá la ventaja comercial de nuestras exportaciones respecto a Malasia e Indonesia, principales exportadores al bloque europeo y líderes en la producción mundial de estos aceites vegetales”. La mayoría de frutas y hortalizas quedará con acceso libre y en otros casos, tendrán condiciones favorables de acceso al mercado frente a terceros. Las frutas y hortalizas tendrán que ser 100% obtenidas, y para operaciones de frutas y hortalizas, 50% de las mismas tendrán que ser originarias. Para los próximos siete años el tabaco tendrá acceso libre de aranceles, contra 56 euros que por cada 100 kilogramos netos, deben pagar otros países. Para cortes finos de carne, se logró un contingente de 5.600 toneladas, creciendo a 10%, lo cual determinará en menos de cinco años cantidades superiores a 8.000 toneladas. Esto generará oportunidades crecientes de exportación al mercado europeo, todo ello de la mano de los buenos resultados en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias. Quedaron por fuera de la negociación el arroz, maíz, la avicultura y la carne de cerdo. W EDICIÓN 400, junio 2010



TLC CON UE Y SECTOR LÁCTEO

Incertidumbre de ganaderos por acuerdo comercial entre Colombia y Europa

Uribe se despide Al tiempo que, alborozado, el presidente Álvaro Uribe firmaba en España el Tratado de Libre Co-

El tratado de libre comercio firmado por

mercio con la Unión Europea, que conglomera a

Colombia y Perú con la Unión Europea,

27 países, en los parques principales de muchas

si bien favorecerá el intercambio de bienes

poblaciones colombianas se concentraban centenares de ganaderos, que acompañados de sus va-

agrícolas, se constituiría, según los propios

cas, regalaban centenares de litros de leche como

ganaderos nacionales, en el “certificado de

protesta por lo que muchos califican el “certificado de defunción” de esta actividad, de la que derivan su sustento alrededor de 400.000 productores del lácteo, 78% de ellos con menos de 10 vacas. Todo esto surgió en mitad de la campaña electoral, que obviamente fue aprovechado por los políticos, la mayoría de los cuales se com12

defunción de la leche colombiana”. prometió a que sus bancadas en el Congreso de la República voten en contra del TLC con la Unión Europea cuando el acuerdo sea llevado al parlamento para su ratificación. Falta ver si, llegado el momento –aproximadamente

Agricultura de las Américas

en año y medio– esos generosos políticos mantienen intactos la solidaridad y el entusiasmo que exhibieron en vísperas de la elección del nuevo presidente de la República, a quien –dicho sea de paso– le corresponderá EDICIÓN 400, junio 2010


solucionar la grave situación de baja rentabilidad, estancamiento y crisis socioeconómica por la que atraviesa el sector agropecuario. Al analizar lo acordado, la conclusión de los damnificados es que desde el comienzo el sector lechero se les entregó a los europeos. De cara al costo que significa para los ganaderos semejante sacrificio, se justifica plenamente el llamado del presidente de Fedegan para que los otros productores –de banano, azúcar, de palma aceitera, flores y de frutas y hortalizas– acudan en ayuda de los lecheros. Veamos, entonces, qué entregó Colombia en materia lechera para tratar de entender el porqué de las protestas, el desengaño y el temor de los ganaderos.

En quesos, 2.310 toneladas, libres de arancel.El arancel a las cantidades que superen el cupo se desgrava en 15 años, hasta llegar a cero. En todos los casos la tasa de crecimiento del contingente es 10%. Se acordó una salvaguardia que se aplicará cuando se alcance 120% del nivel del contingente.

¿Verdad incompleta? Aunque parezca difícil creerlo, existen razones para aceptar la tesis de que los negociadores le ocultaron al presidente Uribe, hasta cuando llegó el cierre, que el precio para salvar a bananeros, palmicultores, cañicultores, floricultores, fruticultores, entre otros, incluía sacrificar el sector lechero. Sólo ese desconocimiento del desenlace de

ropea en búsqueda de un “premio de consolación”. Esa mediación se tradujo en una ayuda de 30 millones de euros que se retribuirán. ¿A quién se entregarán esos recursos y cómo se utilizarán?, ese el interrogante para el que no existe una respuesta, por ahora, pero que sí preocupa a los lecheros. Uribe también consiguió que la UE admitiera la anexión de

Excepto el sector de la agroindustria láctea, los demás renglones de la economía rural podrían aprovechar la posibilidad de incursionar, sin aranceles, en un mercado de más de 500 millones de compradores con alta capacidad de demanda.

con un polémico TLC En leche en polvo, 4.500 toneladas, libres de arancel. El arancel a las cantidades que superen el cupo se desgrava en 15 años hasta llegar a cero. En mezclas de leche en polvo con azúcar, 500 toneladas, libres de arancel. El arancel a las cantidades que superen el cupo se desgrava en cinco años hasta llegar a cero. En leche maternizada, l.100 toneladas, libres de arancel. El arancel a las cantidades que superen el cupo se desgrava en cinco años hasta llegar a cero. En lactosueros, 2.500 toneladas, libres de arancel.El arancel a las cantidades que superen el cupo se desgrava en tres años hasta llegar a cero. EDICIÓN 400, junio 2010

las negociaciones explica que el mandatario haya tenido que, en un esfuerzo desesperado por tratar de evitar que la hecatombe fuera total, intentar desde Montevideo, donde asistía a la posesión del nuevo jefe de Estado uruguayo, conversar con el presidente de la Unión Eu-

un documento en el que se acepta la posibilidad de introducir algunos correctivos a lo pactado si en un momento dado, las cosas empeoran para los lecheros colombianos. Pero, lo subraya el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, “carece de fuerza vincu-

Agricultura de las Américas

En opinión de José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan (en la foto a la derecha), el TLC con la UE llevará a la ruina a más de 400.000 pequeños ganaderos. Sin embargo, el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, señala que se están tomando las medidas necesarias para beneficiar al sector y asegura que Colombia gana con el tratado en su conjunto.

13


TLC CON UE Y SECTOR LÁCTEO

El gobierno colombiano se comprometió, con un conjunto de medidas cuyo objetivo es la paulatina apertura del sector lácteo, para aminorar los costos de transición que pueda generar el acuerdo. Se dispone de un plazo de desgravación de productos lácteos, de 17 años, y la Comisión Europea se compromete a destinar, en un periodo de siete años, hasta 30 millones de euros para mejorar la competitividad y las condiciones de producción del sector lácteo de Colombia. Adquiere también el compromiso de eliminar los subsidios a las exportaciones para estos productos.

14

de compromiso de ayudar a evitar un daño mayor. Igualmente logró que no entren a Colombia leches con una fecha de vencimiento inferior a 12 meses.

Desempeño de Fedegan

lante, lo que es fácil de deducir al revisar el texto en inglés, al parecer redactado por el propio Uribe, en el que se escribió could (podría) y no must (debe)”, refiriéndose al nivel

La gestión de José Félix Lafaurie como presidente de Fedegan y en defensa de los intereses de los productores de leche, provocó no poco desencanto entre ellos. ¿Por qué? Se preguntan. Siendo tan cercano del presidente Uribe y conociendo que el curso de las negociaciones hacía prever lo que terminó siendo triste realidad, ¿por qué no le informó cuando todavía era posible hacer correcciones, estando en el cuarto de al lado en Bruselas, sede de las negociaciones, ciudad que sorpresivamente abandonó tres días antes del cierre, y sólo vino a manifestarse en Bogotá cuando ya todo estuvo consumado? En su desespero, llegó a acusar de traición a la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– y a la Asociación de Industriales de la Leche –Asoleche–. A la SAC, por estar de acuerdo con los términos del

Agricultura de las Américas

TLC, y a Asoleche por adoptar, según Lafaurie Rivera “una posición independiente a lo pactado, lo cual se hizo explícito en una reunión pública con el equipo negociador del gobierno, y por romper los consensos que se alcanzaron en el Consejo Nacional Lácteo”, en el que tienen asiento productores y procesadores. El dirigente máximo del gremio agricultor, Rafael Mejía López, le aclaró que esa entidad no participó en las negociaciones, mientras que Fedegan sí. A su turno, Jorge Andrés Martínez Marín, presidente de Asoleche, a la que los ganaderos acusan de un supuesto silencio frente al impacto negativo del TLC, salió al paso de estas afirmaciones y dijo que su gremio estuvo activamente presente en todo el proceso de negociación, durante el cual, dice, “fuimos enfáticos en señalar concretas ‘líneas rojas’, es decir, los límites que Colombia debería exigir respetar para no poner en peligro la supervivencia de su producción lechera”. Martínez Marín subrayó que, además, en todo momento se opuso a que, “como lo pedía Europa, ésta pudiera entrar el mismo día de la firma del tratado al mercado colombiano, sin límite alguno”. Agregó que ha “participado a fondo en la elaboración del documento Conpes, con recomendaciones, como las de que los recursos económicos y los programas que se acuerden estén enfocados al mejoramiento de la productividad y la competitividad de la producción primaria de pequeños y medianos ganaderos, a la disminución de los costos de producción EDICIÓN 400, junio 2010



TLC CON UE Y SECTOR LÁCTEO

Durante su encuentro con los productores de leche en Casa de Nariño, el presidente Uribe se limitó a reiterar que su gobierno tiene fe en que el tratado va a ser muy útil para el país. Aseguró que el Conpes ganadero sólo se aprobará cuando esté debidamente concertado con todas las asociaciones que representan a los productores de leche en Colombia.

El cierre de la negociación del TLC con la UE suscitó controversia en el sector lechero, en virtud a que la producción nacional de lácteos podría estar en desventaja frente a la de los países europeos, en gran medida por los subsidios que dicho sector recibe al interior de la UE.

16

y a la formalización plena de la actividad”. En uso de su legítimo derecho al pataleo, Lafaurie Rivera le escribió al gobierno de Uribe para dejar constancia de cómo el TLC impactará el sector lácteo, con denuncias concretas, como la de que el sector “terminó sacrificando el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), único instrumento que le permitía estabilizar los distorsionados precios internacionales”. La salvaguardia que ofrece la Unión Europea no es automática, sino que se aplica sólo después de una investigación que demuestre la necesidad de hacerla efectiva, lo que toma tiempo. De modo que, para cuando se tomen las medidas correctivas, el daño ya estará hecho. Adicionalmente, para ciertas partidas sólo se podrá aplicar durante el tiempo de desgravación de los productos y por tanto, no podrá corregir las distorsiones que se presenten en el largo plazo. La Unión Europea no excluye el uso de las ayudas internas al productor ni de los subsidios directos a la exportación. Porque ella sí cuenta con ilimitados recursos de apoyo, tales que generan inmensas asimetrías en la estructura de costos de producción, con el consecuente efecto en los precios de exportación. Esta situa-

ción no va a cambiar en el ámbito multilateral, porque los compromisos de desmonte no tienen ningún instrumento coercitivo que obligue, de modo que dependiéramos de la voluntad política de la coyuntura, la que sabemos no existe, como consta en declaraciones oficiales del actual comisario agrícola. Pero ahí no termina todo. Si bien la cadena láctea planteó siempre la negociación autocontenida, el sector fue utilizado como moneda de canje para obtener resultados en temas, como la contribución cafetera, mejores condiciones de acceso para el banano y el mantenimiento del draw back y zonas francas. Fedegan asegura que no es enemigo de los TLC y que los apoya, siempre y cuando sean de doble vía. Además, reclamó que ojalá se consigan mercados para el sector ganadero. Y remató con este dardo: “En todos los tratados que ha negociado el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, siempre ha salido afectado el sector ganadero. Apuesto que, igualmente, no se pondrá ni un litro de leche y ni una libra de carne en los TLC que se están negociando con Corea y Panamá”.

La voz del gobierno En un intento por apaciguar los ánimos, Santiago Pardo, jefe del

Agricultura de las Américas

equipo negociador de Colombia, subraya que “desde el día cero Europa se compromete a no mandar quesos, lácteos, leche en polvo y lactosueros sin subsidio alguno”, explicó, que en la leche en polvo Europa amplió la salvaguardia para Colombia, por lo que durante los próximos 17 años cualquier volumen por encima de las 4.000 toneladas autorizadas, que según el gobierno es menos de 3% de la producción nacional, entrarán con un arancel no preferencial que irá disminuyendo. El acuerdo comercial en este tema incorpora algunas mejoras respecto al TLC que se acordó con Estados Unidos, agregó. El ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, precisó que “el presidente Álvaro Uribe y el de la Unión Europea acordaron un apoyo especial al sector lácteo colombiano por 250 millones de euros, para el período 20102020, para garantizar la firma del acuerdo y su respectiva aprobación en el congreso de la diferentes Repúblicas y establecer una estrategia de competitividad y productividad de corto, mediano y largo plazos para garantizar la sostenibilidad del sector, una vez enfrenten la entrada de productos europeos al mercado nacional”.

Auxilios de la UE El jefe de la delegación de la Comisión Económica Europea, Fernando Cardesa, aspira a tranquilizar a los ganaderos colombianos con el siguiente mensaje: “La seguridad está en que el sector sepa que no va a haber ninguna invasión láctea europea, y que los temores que se aluden en razón de supuestas EDICIÓN 400, junio 2010


subvenciones existentes en Europa no tienen razón de ser, puesto que estas no existen. En consecuencia, la industria láctea europea no está en este momento en situación de competitividad para poder penetrar en el mercado colombiano de leche en polvo, como para poder alterar los cupos comerciales que en este momento satisfacen perfectamente la producción colombiana. El sector lácteo no tiene nada que temer de una exportación potencial de leche por parte de la Unión Europea, y particularmente de leche en polvo”.

Posición gremial Jenaro Pérez Gutiérrez, otro de los protagonistas en el escenario lechero colombiano, no titubea al calificar este TLC como un nuevo golpe que recibe el sector, afectado EDICIÓN 400, junio 2010

ya por una mala política lechera, y asegura que “con los tratados firmados pueden entrar al país alrededor de 16.000 toneladas de leche en polvo. Si hoy estamos teniendo problemas porque hay sobreoferta de leche, cómo será cuando lleguen esas toneladas provenientes de Europa. Permitir la importación de quesos con leche subsidiada es una competencia desleal con el mercado nuestro”. Carlos López, vocero de la empresa Algarra S.A., asegura que la preocupación de los productores de lácteos en el país está en que a pesar de los anuncios de reducción de subsidios por parte de la Unión Europea a las exportaciones de estos productos, los estímulos se mantengan. “Los europeos no van a dejar de apoyar a este sector ni a perder su mer-

cado, lo cual nos preocupa mucho”, sentenció. El gerente de Analac, Jorge Hernán Uribe Calle, argumenta que “el peor escenario en el que el sector lechero pueda verse inmerso no es la firma del acuerdo, sino que el gobierno nos deje solos a los productores”. Recuerda que en los 15 ó 17 años que dure la desgravación “vamos a competir con el mayor productor mundial, el principal comercializador, el que produce las mayores distorsiones en el mercado y cuyos estándares de calidad son los más altos”. “Es difícil pensar que dada la asimetría entre la Colombia lechera y Europa, las condiciones de dicho tratado pudieran ser favorables para nosotros”. No oculta la preocupación por el hecho de que durante

Agricultura de las Américas

Colombia todavía presenta una limitada inserción internacional. Así por ejemplo, en 2008 la relación entre la suma de las exportaciones e importaciones, y el PIB, alcanzaba 75% en Chile y 44% en Perú, mientras en Colombia era sólo de 32%.

17


TLC CON UE Y SECTOR LÁCTEO

El sector lechero, si bien no es altamente representativo de la actividad económica nacional, tampoco cuenta con la suficiente injerencia política como para cambiar o detener la negociación y la eventual ratificación parlamentaria de este acuerdo comercial.

18

los 15 ó 17 años en mención, Colombia habrá tenido alrededor de cuatro presidentes, lo que a nadie garantiza que ellos mantengan el acompañamiento que se espera brinde el gobierno actual. De ahí se desprende la urgencia del sector para que dicho acompañamiento político y los recursos económicos necesarios estén escritos en una ley, como mecanismo de blindaje para el sector contra los vaivenes propios del acontecer partidista. Hace énfasis en que por parte del sector que ella re-

llegar a la competitividad es la asociatividad. Y recuerda que la mayoría de la leche del mundo se produce en el sistema cooperativo. Uribe Calle advierte que esto último no puede ser considerado como algo exclusivo para los ganaderos de máximo 20 vacas, sino que resulta atractivo también para los de tamaños medio y grande en el entorno colombiano, pero que en el concierto mundial de la producción son pequeños, por lo que de cara a un TLC, como el que estamos analizan-

presenta se hizo una labor seria con los negociadores, en defensa de los ganaderos de leche, independiente de su tamaño económico, social y tecnológico. En respuesta a los que aseguran, en forma casi unánime, que los primeros que desaparecerán en el nuevo esquema serán, obviamente, los productores pequeños, subraya que, por el contrario, la fortaleza de ellos radica, precisamente, en su tamaño, siempre y cuando esa condición los lleve a concluir que la única vía para mantenerse en la actividad y

do, también los beneficiaría, “pues les permitiría tener unas escalas de costos cuya fortaleza la determine la asociatividad”. Consecuente con ello, agrega que “en los tiempos recientes Analac ha insistido mucho en la unión de los productores”. En comunicación a Álvaro Uribe, Analac le ofreció al gobierno su disposición de participar en la concertación del Conpes para el fortalecimiento del sector lácteo, porque, en opinión de Uribe Calle, “Analac es el legítimo representante de los intere-

Agricultura de las Américas

ses de los productores de leche colombianos por los últimos 55 cinco años”.

Propuesta de Unaga Con el propósito de aportar ideas a medidas propuestas para evitar la debacle de los productores, la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas –Unaga– puso en conocimiento del Ministerio de Agricultura la que considera debe ser la hoja de ruta de la cadena láctea. Precisa Unaga, por ejemplo, que el documento Conpes para la productividad y competitividad del sector lechero debe ser la columna vertebral de las políticas necesarias para resolver los cuellos de botella de la cadena láctea. Servirá además para proveer los instrumentos y herramientas generales que propicien un desarrollo acelerado en los próximos 10 años y en los siguientes. Prevé también enfrentar la competencia de los productores europeos y los de otros países con los que Colombia ha considerado firmar acuerdos de libre comercio en el futuro. Considera prioritario la existencia de una ley lechera, en la que se definan los instrumentos que contribuyan a un desarrollo eficiente y competitivo del sector, en el que se examinen condiciones tributarias favorables, avalúos y tasas de impuesto predial acordes con el rendimiento del sector, facilitación de trámites, desgravación de insumos, incentivos a la creación de infraestructura, apoyo ante el desbalance cambiario, planes de retiro y de reconversión de las empresas ganaderas lecheras. EDICIÓN 400, junio 2010



TLC CON UE Y SECTOR LÁCTEO

Según Fedesarrollo, la finalización de esta negociación con la UE y la consecuente ratificación del acuerdo permitirán a las exportaciones colombianas llegar, sin barreras arancelarias, a 27 naciones, que agregan una población de 500 millones de habitantes y participan con 30% del PIB mundial. A manera de comparación, la población en Estados Unidos es de 300 millones de habitantes y dicho país tiene una participación de 24% en el PIB mundial.

20

La propuesta de Unaga como estrategia para la reconversión o remodelación del sector primario productor lechera, incluye los siguientes capítulos: Caracterización. La base de cualquier programa que se implemente en el sector productor de leche es el conocimiento de la situación real. Es necesario un empadronamiento de todas las unidades de producción, de los ganados y su caracterización, el equipamiento y los recursos en general, como vías de comunicación, disponibilidad de recurso hídrico, servicios públicos, acueducto, energía eléctrica, etc. Un censo nacional lechero es prioritario, tal que contribuya a una clasificación lógica y precisa de las unidades productivas, atendiendo el grado de especialización, tecnificación, desarrollo, rentabilidad y sostenibilidad, y no necesariamente por el número de animales o el volumen de producción.

El conocimiento de los sistemas de producción, inventario, equipos, infraestructura, vías, riego, situación sanitaria, niveles de eficiencia, y registros de producción son indispensables para concluir esta caracterización del sector primario. Recursos técnicos. Toda estrategia debe ser diseñada por profesionales conocedores del sector y con amplia experiencia en el campo. Por esto conviene vincular asociaciones de profesionales que estén trabajando en el campo, y entidades, como las asociaciones de raza con sus programas de asistencia técnica, Umata, entre otras, para establecer una directriz sobre la cual trabajar con un norte claro y definido. Es indiscutible la formación y actualización del recurso humano competente a todo nivel. Investigación. Conviene adelantar acuerdos de asistencia con países cuyo sector lácteo está suficientemente desarrollado. En el pasado, misiones técnicas de Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Nueva Zelanda apoyaron a los ganaderos colombianos, con asesoría en investigación. Es indispensable generar una investigación práctica (investigación aplicada), especialmente en las áreas de forrajes y de alimentos, en general. Desarrollo y adop-

Agricultura de las Américas

ción de variedades de forrajes, semillas, comportamiento cultural y nutricional. Utilización de subproductos de banano y otras frutas, deshidratados, conservación, almacenamiento y transporte. Investigación en mejoramiento genético, producción animal, y en todos los demás eslabones de la cadena, que permitan ofrecer productos lácteos diferenciados y de gran valor agregado, así como la infraestructura a lo largo de la cadena, para su desarrollo, adopción y crecimiento. Infraestructura. Contar con una adecuada infraestructura es vital para ser competitivos. Vías, equipos, tanques de frío, plantas de procesamiento y servicios públicos, energía, agua potable para contribuir a una producción lechera de calidad y sanitariamente correcta, eficiente y moderna. De esta manera, se podrá llegar al planteamiento de la pasteurización obligatoria. Asociatividad. Los productores pequeños (83%) son los más vulnerables y si no desaparecen, quedarán sometidos a una disminución importante de sus ingresos. Deben ser incorporados a un programa de reconversión desde su explotación hasta otro tipo de producto o a un programa de asociación o cooperativo, orientado a hacer unidades productivas de mayor tamaño, EDICIÓN 400, junio 2010


zar un total cubrimiento, hasta llegar a configurar regiones libres. El mecanismo actual por establecimientos (fincas) no garantiza los resultados y no obliga a todos los productores. Los programas de erradicación de enfermedades que afectan al sector lechero deben ser una responsabilidad del Estado, como parte de su compromiso con la salud pública tanto humana como animal. Genética. El mejoramiento genético es una necesidad consecuente al desarrollo de las correctas prácticas de manejo, el control reproductivo y sanitario, la alimentación eficiente, y capacidad de carga por área. El mejoramiento genético, sin las condiciones establecidas previamente, es un fracaso. Los animales genéticamente mejorados no pueden expresar su potencial

que cuenten con todos los elementos necesarios para una producción eficiente, como equipos de ordeño mecánico, tanques de enfriamiento y control sanitario, junto con la infraestructura adecuada. Deben considerarse incentivos a las iniciativas exitosas de asociatividad. Sanidad animal. Programa nacional de erradicación de enfermedades infecciosas con apoyo estatal, para indemnizar al productor cuando tenga que sacrificar animales positivos, y para financiar pruebas diagnósticas y de vacunaciones, con personal dedicado específicamente a este programa. La erradicación de la brucelosis y tuberculosis es la prioridad, complementada con la de otras, también comunes. Debe ser obligatoria y llevarse a cabo por zonas o regiones, para garanti-

si no existen las condiciones necesarias de manejo, alimentación y sanidad. Registros de comportamiento. El Estado debe buscar formalizar al productor lechero. Para lograrlo es preciso que los apoyos se entregaran a quien cumpla con parámetros de producción y eficiencia, y genere y aplique registros de producción, que demuestren su eficiencia, y que cumpla con las normas sanitarias establecidas. Un programa nacional de información para el seguimien-

Según Fedesarrollo, la política de subsidios y apoyos no se puede concentrar sólo en los sectores que estén destinados a verse adversamente afectados por el tratado comercial, sino que además debe contemplar a aquellos sectores emergentes, que tienen un verdadero potencial competitivo, en virtud a la entrada en vigencia del acuerdo.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN F

U

N

D

A

D

A

E

N

1

9

6

9

Señores Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Carrera 15 No. 93-75 Of. 519 Tels. 6911240 6911260 Fax 6911225 A.A. 036943 Bogotá, Colombia. Deseo suscribirme a la revista Agricultura de las Américas, para lo cual suministro la siguiente información y su pago correspondiente:

Nombre ________________________________________________ Profesión _______________________________________ Empresa ________________________________________________ Cargo _________________________________________ Dir. residencia____________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dir. empresa______________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dirección de envío __________________________________________________________ Celular ______________________ Valor suscripción en Colombia: ___ Un (1) año: $120.000,00, Dos (2) años: $200.000,00. Otros países US$350.00 Forma de pago: ___ Efectivo ___ Cheque ___ Consignación ___ Tajeta de Crédito Tarjeta No. ____________________________________ Vence __________ Código de Seguridad_______No. de Cuotas______

Firma ___________________________________________________ C.C. No. _______________________________________ NOTA. Para su comodidad, usted puede consignar este valor en la cuenta corriente No. 036-26194-9 del Banco de Bogotá, sucursal Cra. 10 No. 16-92, o en la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 2014-3406948, a nombre de Medios & Medios Editores, y remitir por fax o correo la copia de la consignación a nuestras oficinas en Bogotá. EDICIÓN 400, junio 2010

Agricultura de las Américas

21


TLC CON UE Y SECTOR LÁCTEO hacia la producción de leche o de carne y equilibrar sus finanzas. Es válido decir que en época de enlechada, el ganadero “suelta los terneros” y obtiene mayor ganancia de peso en los machos para carne, lo que compensa una crisis lechera.

Preocupación

La finalización de las negociaciones revivió un viejo debate en razón a que, si bien los acuerdos comerciales generan ganancias importantes para el agregado de la economía, evidentemente pueden acarrear pérdidas a subsectores específicos. Entre estos últimos se destacan aquellos que se verán abocados a competir con productos que nuestros socios comerciales venden a menor precio, bien sea porque son más productivos o porque de una forma u otra, se benefician de mayores subsidios.

22

to y la evaluación de los resultados debe ser creado. Quien entregue información, comprobando su eficiencia, será candidato a recibir las ayudas. Este programa de registros de comportamiento contribuirá al desarrollo de pruebas de progenie de los reproductores, que los miembros de las asociaciones de raza pueden ofrecer a todos los ganaderos y en particular, a los de menores recursos, para hacer efectivo el mejoramiento productivo del hato nacional. La implementación del programa de toros de todas las razas, para mejorar el nivel productivo de las explotaciones, constituye la verdadera democratización de la genética y garantiza la velocidad en el alcance de los objetivos de producción propuestos. Unaga también tiene la convicción de que la mayor contribución del Estado para mejorar la situación del grupo más vulnerable de los productores es adoptar medidas prácticas, como rebaja en el impuesto predial, construcción de embalses que permitan disponer en forma permanente de agua para riego de praderas y consumo de los animales, facilitar el acceso al agua potable, a la energía eléctrica, a insumos baratos, apoyar proyectos de producción de comida para el ganado, mejorar el estado

de las vías, especialmente las secundarias y terciarias, entre otras.

Consecuencias De acuerdo con el cronograma previsto por el ministro Luis Guillermo Plata, aproximadamente a mediados de 2012 entrará en vigencia el tratado, momento en el que Colombia empezará a recibir de Europa leches, quesos, lactosueros y demás. “Esas cifras, precisa Unaga, son aproximadamente las que en épocas normales importa Colombia. En esas condiciones no habría desproporciones en el mercado interno pero, como es lógico, la leche europea llegará a precios inferiores a los de la colombiana. En cambio, las 2.310 toneladas de quesos que se otorgaron a Europa causarán un daño muy grave aquí, porque desplazan mucha leche, advierte la entidad, que recuerda que se necesitan diez litros de leche para producir un kilo de queso”. El pequeño ganadero no tendrá cómo mejorar su esquema productivo y aumentar sus ingresos. En el llamado doble propósito el productor goza de cierta flexibilidad, derivada de las condiciones del mercado en un momento dado, que le permiten orientar su proyecto

Agricultura de las Américas

Inquieta a los productores de leche a qué persona se encargue, del gobierno, la administración de los recursos que se aprueben en el documento Conpes, que algunos calculan en un billón de pesos. No pocos ven con recelo que sea Fedegan, por intermedio del Fondo Nacional del Ganado, dada su inocultable preferencia por financiar proyectos de ganadería de carne, como el de la red de frigoríficos, nada exitosos económicamente, y desde luego totalmente ajenos a la actividad lechera, que pese a las ingentes cantidades de dinero que aporta, nunca ha recibido una retribución equivalente a dichos montos. Unaga ha liderado una activa y dinámica interlocución con el parlamento, en búsqueda de sensibilizar a las diferentes bancadas acerca de la necesidad de que exista una ley ganadera. Desde luego, también sus directivos se han reunido con los legisladores en busca de que el parlamento no ratifique el TLC con la Unión Europa. En estas gestiones, han estado acompañados de Fedegan, con la que redactaron un lánguido documento en el que expresan su preocupación por las consecuencias que para la producción de leche traerá el mencionado convenio. W EDICIÓN 400, junio 2010



RAZAS CEBUINAS

“En el XV Congreso Mundial de la Raza Brahman, que realizaremos entre el 17 y 24 de octubre en Brasil, queremos brindar a todos una visión hacia el futuro de la raza brahman, principalmente acerca de la misión que tenemos con el cambio climático y con la preservación de los recursos naturales”, José Amauri Dimarzio, presidente de la Asociación de Criadores de Brahman, de Brasil.

24

Potencial del ganado brahman en el mundo

La mejor

raza

para producir Agricultura de las Américas

EDICIÓN 400, junio 2010


Diálogo con José Amauri Dimarzio, presidente de la Asociación Brasilera de Criadores de Brahman y del XV Congreso Mundial de la Raza Brahman, que se llevará a cabo en Uberaba, Minas Gerais, (Brasil) en octubre de 2010. La raza brahman fue creada en Estados Unidos a finales del siglo XIX por productores ganaderos estadounidenses, que querían una clase de animal con características propias para la región tropical y subtropical del continente americano. Es decir, un bovino resistente al calor, los cambios climáticos, la humedad, los insectos y las enfermedades prevalecientes a lo largo de las costas. De acuerdo con la experiencia de estos ganaderos, las características buscadas tenían que asimilarse a las de las razas de carne europeas (angus, hereford o shorthorn), con el fin de contrarrestar la enorme hostilidad del clima y buscar una adecuada supervivencia de los animales. Y a partir de 1854, cuando llegó el Bos indicus a América, los ganaderos comprobaron que estas reses se adaptaban muy bien y daban una gran productividad en climas perjudiciales para las otras razas. Fue así como mediante diversos cruzamientos, una rigurosa selección basada en cuatro razas Bos indicus, provenientes de la India (gu-

zerat, nelore, gyr y krishna valley). Tras un arduo trabajo de perfeccionamiento durante cinco décadas se

constituyó el brahman americano, como una nueva raza cebuina de carne. La denominación inicial fue ganado brama, luego se le adicionó un sufijo latino, con el cual quedó brahman. En 1924 Pedro J. W. Sartwelle, primer directivo de la Organización de Criadores de Ganado Brahman, fue quien adoptó oficialmente la palabra brahman para designar a esta nueva raza. A través del tiempo, el brahman se fue extendiendo y estableciendo como opción de producción de carne por el mundo entero. Hoy existe ganado puro en más de 70 países y se identifica fácilmente por su rusticidad, resistencia y capacidad de convertir alimento (pasto, forrajeras o granos) en carne de gran calidad. Además, es un ganado que tiene crecimiento rápido, terminación precoz, conformación

Por sus grandes bondades, la brahman ha sido catalogada como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y en rentabilidad. En líneas generales, el brahman es ideal para la producción cárnica en países tropicales. Se ha constituido, inclusive en opción válida para la producción de leche dentro de ciertos sistemas de doble propósito, al cruzarlo con razas especializadas.

carne de calidad EDICIÓN 400, junio 2010

Agricultura de las Américas

25


RAZAS CEBUINAS Las vacas brahman son excelentes madres, producen mucha leche y de buena calidad. Como resultado, se obtienen terneros pesados y carnudos. Las ventajas de cruzar razas de ganado son bien conocidas. Con ello, las ventajas reproductivas, el alto vigor híbrido y la rápida ganancia de peso resultan en eficiencia. Por ello se puede observar que en muchas ganaderías del mundo existen especies que tienen en común la sangre brahman, como simbrah, brahmousin, charbray, brangus, beefmaster, braford y santa gertrudis.

ideal, precocidad sexual, abundantes músculos, pariciones regulares y por sobre todo, mansedumbre. El trabajo con brahman en América Latina se acentuó en Colombia, país en el que la raza lleva más de 60 años. Los productores han desarrollado un trabajo constante de selección en sus hatos, logrando grandes avances en su perfeccionamiento, que ha sido muy exitoso y reconocido en el mundo por su calidad y por su aporte significativo al mejoramiento de las ganaderías comerciales de carne y de doble propósito. Ganaderos de países especializados en producción de carne, como Australia, Estados Unidos y Brasil, ya han reconocido que Colombia posee la mejor genética de brahman en el ámbito mundial.

Los novillos con sangre brahman obtienen buenas ganancias de peso, consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conveniente en aquellas regiones donde los alimentos en grano son escasos.

Crecimiento en Brasil

26

Desde que la raza brahman entró oficialmente en Brasil, en el año 1994, demuestra que su utilización le da un gran retorno a los que invierten en ella. Debido a su producción de carne, hay un crecimiento poblacional expresivo en el re-

baño nacional. En sólo 15 años, Brasil posee el tercer mayor rebaño del mundo y en la actualidad, es la raza con mayor crecimiento promedio en ese país, donde el mayor número de criadores de ganado se especializó en la producción de nelore. La genética brahman cada día gana mayor admiración y preferencia en Brasil, hasta el punto de que muchos criadores de otras razas la han adoptado en sus haciendas como opción de producción de ganado puro o en sus cruzamientos para el mejoramiento de sus ganados comerciales de carne. Por ello, José Amauri Dimarzio, presidente de la Asociación de Criadores de Brahman de Brasil -ACBB-, afirma con seguridad que hoy en día “la raza brahman es la forma más barata del mundo para producir carne con calidad”. En su opinión, el presidente del gremio cree que este es un cebú legítimo, que llama la atención con una morfología frigorífica. Su tórax es profundo, costillas arqueadas y bien espaciadas y una extensión gastrointestinal que garantiza un buen aprovechamiento de la ingestión de los alimentos. El dorso/lomo y la grupa, donde se localizan las carnes más

Agricultura de las Américas

nobles, son regiones de la raza brahman con buen volumen y excelente desarrollo, con mucha convexidad ya en edad joven. “Desde el destete de los becerros ya se nota una gran diferencia cuando se tiene la sangre del brahman. El diferencial que marca la raza, cuando se compara con sus similares especializadas, es la calidad del acabado de carcasa y de la carne”, dijo José Amauri Dimarzio, quien también ejerce como presidente de la World Brahman Federation -WBF- y del próximo Congreso Mundial Brahman, que la asociación de su país llevará a cabo en octubre próximo en Uberaba, la capital ganadera de Brasil, ubicada en el Estado de Minas Gerais.

Congreso mundial En amplio diálogo con Agricultura de las Américas, el dirigente brasilero se refirió a las características, ventajas y perspectivas de la raza brahman y su enorme importancia en las ganaderías del mundo entero. Es una opción rentable para los productores y una solución real a los desafíos de la demanda de alimentos que hoy vive la humanidad. Dimarzio resaltó la importancia de la realización del ConEDICIÓN 400, junio 2010


greso Mundial Brahman en Brasil, en tiempos en que este país ha incrementado enormemente la cría de la raza cebuina y se proyecta como nueva potencia mundial de producción de brahman. “El objetivo es realizar un congreso en el que todos aprendamos, como ocurrió en los recientes congresos de Colombia y Estados Unidos. Queremos responder con calidad a las expectativas de los visitantes. Además Brasil como país tropical, en octubre le ofrecerá a los visitantes un clima muy agradable porque empieza la estación primaveral. Los asistentes podrán vestir trajes cómodos, de sport, para que disfruten el evento y las visitas”, dijo Dimarzio, al reiterar la invitación para que los criadores del mundo entero visiten a Brasil. Nosotros vamos a tener un lugar exclusivo en el que tendremos un espacio, con el apoyo de la World Federation, para cada asociación de brahman del mundo. Allí cada una presentará únicamente la información relativa a su país, con todas las facilidades de divulgación, porque hay espacio, habrá logística, todo estará preparado. El valor de la inscripción por participante será de US$150, EDICIÓN 400, junio 2010

que incluye el programa académico, las visitas a las haciendas y las actividades sociales del congreso. Los tres primeros días, 18, 19 y 20, se llevarán a cabo farms tours de visitas a centrales técnicas de genética y a varias haciendas, para conocer la experiencia brasilera en genética, transferencia de tecnología y sustentabilidad. Del 21 al 23, en la tribuna de exposiciones del Parque Fernando Costa (sede de la Asociación Brasileña de Criadores de Ganado Zebu, ABCZ), se expondrán unos

600 animales de la raza. Cada día, después de las 10.00 a.m., se cumplirán las conferencias programadas, cada una de 30 minutos. Luego, en la tarde se reiniciarán los juzgamientos y las visitas a cada uno de los stand, en los que habrá una completa y variada muestra de insumos. También se tendrá una sección especial para exhibición de documentos técnicos, en los que la ACBB contrató una comisión de 15 maestros para clasificar y seleccionar los principales trabajos de investigación que han sido desarrollados en las universidades o por particulares acerca de la raza. “Nos interesa que todos los países nos traigan informaciones técnicas sobre el desempeño del brahman, basados en experiencias en nutrición, calidad de la carne, manejo de hatos, etc. Inclusive aceptamos trabajos desarrollados por estudiantes. La persona que inscriba sus trabajos no pagará el valor de la inscripción al congreso y tiene asegurada la presentación

En la medida en que los ganaderos van conociendo la raza, porque hay necesidad de entender esos detalles, ellos pueden ir trabajando en brahman puro. De ahí la importancia de que asistan al Congreso Mundial de la Raza Brahman y conozcan los avances y las oportunidades que ofrece esta raza para la productividad, competitividad, sostenibilidad y rentabilidad.

Avances de los protocolos sanitarios ¿Cuál es la problemática regional en materia sanitaria? Como fui viministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, conozco bien todos estos protocolos y tuve oportunidad de negociar con muchos países en los que existen barreras de exportación de genética, animales y carne. Además, mi formación como ingeniero agrónomo con especialidad en genética, siempre me condujo hacia la apertura de los mercados de la genética. Tenemos una preocupación sanitaria mundial con esto de la enfermedad de “las vacas locas”, la fiebre aftosa y otras enfermedades, pero a la vez debemos entender que quien trabaja con ganado élite siempre enfrenta una condición muy especial de manejo, cuidado y sanidad.

Agricultura de las Américas

Hacerlo con esa responsabilidad nos garantiza una enorme tranquilidad para el futuro. La raza brahman es preferida por muchos países y existen 20 asociaciones en el mundo, dedicadas a investigaciones respecto a una genética mejor desarrollada. Ejemplos de ello son Australia, Estados Unidos, Colombia, México y Suráfrica. Por eso, en la WBF estamos avanzando para realizar un trabajo bastante intenso en la apertura de los mercados. Si los protocolos tienen que ser ajustados a las condiciones de los demás, creemos que siempre encontraremos la mejor forma de hacerlo. En el Congreso Mundial de la Raza Brahman buscaremos más vías de avance en estos propósitos.

27


RAZAS CEBUINAS

Lydio Cosac De Faría, director ejecutivo de ACBB de Brasil, cree que el ganado brahman tiene una posición privilegiada. “Estimo que en 5 ó 10 años Brasil va a contar con la población más grande de brahman. Hoy poseemos unos 160.000 animales puros y en total, 1,5 a 2 millones de cabezas con sangre brahman, con una tendencia creciente de implementación y purificación de la raza”. En la foto, de izquierda a derecha, José Amauri Dimarzio, Lydio Cosac De Faría, Bianca Goulart, José Olavo Borges (presidente de ABCZ), Natalia Castro, José Rubens de Carvalho “Rubiquinho” y Laura Pimenta, durante el lanzamiento del XV Congreso Mundial Brahman.

28

de su trabajo, pero tiene la obligación de estar al lado del trabajo durante toda la semana, para explicarles a los participantes los detalles de ese trabajo”, dijo Dimarzio. Todos los trabajos técnicos y las conferencias van a estar en un DVD, junto con todo el material del congreso y un documento especialmente editado, acerca de la historia del brahman, que se entregará a cada participante. Se espera la participación de 500 alumnos de las facultades de agronomía, zootecnia y veterinaria de las universidades brasileras. “A los estudiantes se les ofrecerá la oportunidad de realizar y observar prácticas frente a las tribunas, sobre biotecnología de reproducción (técnicas y herramientas de inseminación, producción de embriones, clonaje, marcadores moleculares), nutrición, sanidad animal y manejo sustentable de las haciendas, con el fin de que al terminar sus carreras y graduarse, puedan entender que el brahman es una raza muy importante para la ganadería brasilera, inclusive para el desarrollo de nuevas tecnologías globales”, afirmó el directivo.

¿Qué es lo que más le interesa conocer al productor de brahman actual? Además del trabajo de sustentabilidad de la raza, queremos brindar a la comunidad interesada en el brahman una visión de la raza hacia el futuro, principalmente acerca de la misión que tenemos ahora para enfrentar desafíos como el calentamiento global y el deber de los ganaderos para el manejo y la protección de los recursos naturales. La FAO nos mostrará cómo podríamos implementar acciones claras en nuestra actividad para preservar el medio ambiente, en beneficio de las próximas generaciones. Así mismo, hacer entender lo que cada uno gana como ganadero criador de la raza brahman, ya sea productor australiano, colombiano, mexicano o brasilero. Aunque existe diversidad de realidades en cada país y experiencias propias, nos interesa entender mejor la raza desde la óptica de una concepción internacional. El ganadero que trabaja con esta raza debe comprender la misión del brahman, porque reúne todas las ven-

Agricultura de las Américas

tajas de un taurino, que facilita mucho el manejo y su costo. En la medida en que los ganaderos conocen la raza, porque hay necesidad de entender algunos detalles, como el marmóreo, deben avanzar en el proceso de tener brahman puro, pues serán mejores los resultados. Creo que el brahman va a ocupar una posición muy importante en el futuro de Brasil porque, por ejemplo, si uno cruza una raza con nelore, que tiene 80% del mercado, el productor ya ve en el destete una gran ventaja. Yo, que vivo en medio de esta actividad de la venta de terneros al destete, siento que en un cruce con brahman o con nelore el comprador viene y pide seleccionar a cualquiera de los animales que están allá, porque sabe que puede encontrar terneros con 20-30 kilos por encima del peso del ganado tradicional. Esto justifica que se pague más. Después, cuando sale el cruce al campo, uno va a ver que este animal, aparte de ser más precoz, también tiene más grasa; pero mejor todavía si es más joven y tiene la grasa suficiente para que los frigoríficos los prefieran. En el más grande frigorífico de Brasil, en el Estado de Mato Grosso, realizamos algunas mediciones y comparaciones técnicas. Pedimos pesar el trasero de unos ejemplares brahman, con un peso promedio individual de 350 kilos, y encontramos un promedio de 79 kilos de peso de un trasero brahman, mientras que el promedio de otros animales cebuinos, del mismo precio pero con distinta edad, o sea, ganado más viejo, fue 65 kilos. Esto nos indica en forma honrada que el EDICIÓN 400, junio 2010


brahman tiene un porcentaje mayor de carne de primera. ¿Cuáles son las principales ventajas del brahman frente al calentamiento global? Consideramos que la raza brahman es un símbolo de la especie animal que puede ayudar mucho a todas las otras razas de carne, lo cual contribuye en gran manera a favorecer el ecosistema. Esta es una raza más precoz, más rústica. Si se compara con otras razas de carne (y esa es la experiencia con las cebuinas brasileras), tenemos una diferencia enorme con los demás. Dependiendo del manejo, se ha comprobado en la raza la reducción en la producción de gas metano. Calculamos que un promedio de entre 4 y 5 kilos de menor producción por animal (de gas metano), más lo que agregue el propio clima y el medio ambiente, equivale a por lo menos entre 40 a 50 kilos de reducción de gas por cada ciclo de rendimiento del ganado en campo. Entonces, el brahman tiene la figura de ser una raza de buena genética, que puede ayudar en la reducción del calentamiento. Por ello también queremos divulgar más información respecto a manejo sustentable, nutrición, uso adecuado de los bebederos, bienestar animal en general, etc. El productor agropecuario tiene mucha razón y por qué estar preocupado al mirar su propiedad no como una unidad única de producción de riqueza, sino que todos traten de ver un ambiente más amplio y sano. Fomentamos la siembra de árboles, la importancia del recurso humano en el entorno ambiental, que no dejen beber el ganado directaEDICIÓN 400, junio 2010

mente de los ríos o los lagos, sino que les pongan agua limpia, que se haga una rotación programada de los potreros. Por ejemplo, cuando existe un rendimiento racional del pasto por buen manejo, esto significa cerca de 30% más eficiencia que las florestas, sin la absorción del gas carbónico. ¿Qué falta por hacer en el proceso de mejoramiento de la raza brahman brasilera? Como se sabe, existe una tendencia en muchos países (no creo sea el caso de Colombia que tiene una experiencia de gran desarrollo genotípico), en los que la pecuaria no se trabaja en el mismo sentido que la de Brasil o de Estados Unidos. La de Brasil tiene mucha selección tecnológica, bastante rígida, de corrección de aplomos, de ombligo (hacemos un seguimiento estricto de la evolución del órgano reproductivo del macho), ¿por qué? La razón es sencilla, el toro tiene que caminar mucho, Todavía hay haciendas en las que no se hace esta rotación técnica de potreros, que tienen predios muy grandes, algunos en los que el toro tiene 35 vacas o más. Este toro tiene que caminar demasiado, lo cual es muy determinante a la hora de evaluar su desempeño. Además, en los potreros los pastos muchas veces están mezclados con hierbas gramíneas, cuyas malezas no son limpiadas debidamente y tienen puntas de pequeños árboles. Si el animal no tiene el prepucio alto, va a estar muy expuesto a accidentes que le causen infecciones. Es por eso que el productor de carne con brahman brasilero que tiene

“Brahman es la raza de cebuino en la que la calidad de la carne se aproxima más a la del ganado taurino”.

Perfil de ganadero y dirigente La vida de José Amauri Dimarzio ha estado dedicada a la actividad agropecuaria. Primero, hizo parte de las principales agremiaciones de agricultura y producción de semillas. Igualmente, como viceministro de Agricultura de Brasil, trabajó en el mejoramiento y tecnificación de todas las actividades rurales, en el desarrollo y la competitividad de los agronegocios, y dejó sentadas las bases del crecimiento y la expansión del sector agropecuario, reconocido hoy como gran despensa mundial de alimentos y la séptima potencia económica mundial. Durante los últimos años se destaca su loable gestión en las actividades pecuarias, como ganadero y dirigente. “En mi hacienda probé todos los cruces con neloré, angus, y brangus. En 2000, empecé con brahman y de acuerdo con los resultados, concluí que es una raza muy completa, con un promisorio futuro en Brasil y en todos los países de clima tropical, como Australia, Suráfrica y en la mayoría de países latinoamericanos. Es una raza con todas las ventajas de las cebuinas, porque, por la rusticidad y defensas, tiene todas las ventajas de los taurinos, con precocidad, habilidad materna, buen porcentaje de carne de primera, lo que le da mayor precio”. “Nos sentimos muy honrados de divulgar esta información por intermedio de la revista Agricultura de las Américas, cuyos artículos respecto a estos temas tienen una penetración internacional muy importante, incluidos todos los países de la región”, concluyó José Amauri Dimarzio. W

reses muy bajas, está muy preocupado por conseguir un animal con extremidades más largas, similar al tipo de altura promedio del que se produce en Colombia. W

Agricultura de las Américas

Próxima entrega: Las cualidades del brahman blanco y rojo. Conferencistas del Congreso Mundial Brahman, en Brasil.

29


TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA “En Chiapas, al sureste de México, esperamos contar con un laboratorio para la producción de embriones, con el fin de mejorar la calidad genética de nuestra ganadería y apoyar el crecimiento de todos los productores agropecuarios que producen leche”, María Elena Orantes López, senadora de la República de México.

Mayor competitividad de la ganadería de México

Mejoramiento

con calidad genética En México, uno de los socios de la economía colombiana, también se trabaja para lograr avances en la calidad genética que contribuyan a una mayor productividad de la ganadería de carne, leche y doble propósito. La senadora mexicana, licenciada María Elena Orantes López, estuvo de visita oficial en la feria ExpoZebú 2010 de Uberaba (MG), en Brasil, con el objetivo de observar de cerca los avances Orantes López trabaja de la biotecnología reproducen causas sociales a tiva de ese país, justamente favor de la mujer. en la ciudad que hoy es conEstudió licenciatura en siderada la meca de la genéciencias de la tica cebuina mundial. comunicación, tiene La senadora de México adeuna maestría en lantó gestiones comerciales y administración pública contactos de intercambio con y políticas públicas, empresas, gremios y productofue diputada federal, res pecuarios y agrícolas espeperiodista y presidenta cializados en la cría y el mejode la Academia ramiento de las razas gyr y Nacional de la Mujer, girolando, y en la cosecha de de la Sociedad caña de azúcar para la producMexicana de ción de etanol. Por un lado, el Geografía y país azteca espera incremenEstadística. 30

brasilera A los productores ganaderos mexicanos les interesa concertar planes de apoyo técnico y de investigación genética con Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos. tar la calidad de sus ganados lecheros, y por otro, avanzar en el conocimiento de los biocombustibles como solución a las necesidades de sus habitantes en el suministro de alimentos y de energía. Durante su estadía en Uberaba, la senadora María Elena Orantes dialogó con Agricultura de las Américas acerca de los avances y las proyecciones del sector agropecuario de su país, que posee un gran potencial y desarrollo del sector primario. Pese a que en México existe de

Agricultura de las Américas

tiempo atrás el ganado cebuino lechero (gyr y girolando), la senadora Orantes López cree que es indispensable incrementar su calidad genética, en la búsqueda de un mejoramiento de las razas que les permita a los ganaderos ampliar su cobertura de producción, especialmente como solución económica y social para miles de familias que viven de actividades rurales en su país. “Estamos cerca de tener en el Estado de Chiapas, al sureste de México, un moderno laEDICIÓN 400, junio 2010


boratorio para la producción de embriones (reproducción in vitro), con el propósito de mejorar la calidad genética de nuestros rebaños. Esperamos avanzar en los cruzamientos de gyr con holstein (girolando), para obtener un F1 mejorado, en beneficio de los productores de leche de la región”, afirmó. Agregó que en su país este trabajo de biotecnología se lleva a cabo con un proyecto modelo, en conjunto entre el gobierno y el sector privado, mediante un programa de preñeces en vacas receptoras, cuyo objetivo básico es obtener óptima calidad genética de las reses y mayor competitividad de los ranchos. Otro objetivo es avanzar en agroenergía, mediante convenios de cooperación con empresas de Brasil, para lo cual México adelanta conversaciones con productores de biocombustible. La senadora también promovió en Brasil el próximo Congreso Nacional Ganadero de Brahman y Gyr, que se cumplirá en noviembre de este año en Chiapas. Entre sus objetivos para 2011 se proyecta un congreso internacional, con la participación de productores de leche del trópico. La licenciada Orantes invitó a expertos y académicos universitarios de Brasil para que expliquen a los demás países las experiencias en este campo y además, suscribió convenios con facultades de veterinaria para adelantar programas de investigación genética. La senadora expresó el interés de su país por concertar acciones en materia de investigación con Colombia y con los países centroamericanos. La dirigente confía que México supere los impactos de EDICIÓN 400, junio 2010

Líder empresarial en el Estado de Chiapas “Tengo el sueño de ser gobernadora del Estado de Chiapas, donde nací, y espero que esa meta pueda consolidarse cuando termine mi trabajo en el senado. Vamos a trabajar mucho por ello porque sería, en toda la historia, la primera mujer que lo ocuparía. Soy muy consciente de las

la crisis económica mundial y que el gobierno avance, porque en los últimos años se centró en la lucha contra el narcotráfico y abandonó los programas económicos y sociales. Sobre el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos, la senadora Orantes López dijo que ha sido difícil para su país por el factor competitividad, porque México y todos los países de la región todavía no están al mismo nivel de desarrollo de Estados Unidos. ¿Cómo vamos a com-

necesidades que existen en este Estado, en el que he participado en seis elecciones continuas y todas las he ganado por el voto de la población. Creo mucho en mi Estado y me siento muy orgullosa de ser mexicana y sobre todo, de ser mujer”, María Elena Orantes López. W

petir, por ejemplo con el maíz, cuando el nuestro es muy artesanal y en Estados Unidos es muy tecnificado y subsidiado?”, se preguntó la parlamentaria. Sin embargo, señaló que todo desarrollo es importante y que los tratados comerciales son difíciles al principio, “pero cada país tiene algo único en lo que es fuerte. De alguna forma tenemos que hacernos grandes para poder moldearnos dentro de la mayor competencia y la globalización”. W

La senadora María Elena Orantes López, representante del Partido Revolucionario Institucional, espera terminar el actual período legislativo para quedar habilitada políticamente y participar en la próxima campaña de elección del nuevo gobernador del Estado de Chiapas.

Durante su visita a Brasil, la delegación de ganaderos mexicanos, que acompañó a la senadora Orantes (en la foto, a la izquierda) se reunió con José Amaury Dimarzio y Lydio Cosac de Faría, directivos de la Asociación Brahman de ese país (derecha).

Agricultura de las Américas

31


AGROINDUSTRIA

CÁRNICA

“Necesitamos garantizar productos de alta calidad”, CN-CCB.

Búsqueda de clientes

para la

carne

Colombia cuenta en la actualidad con gran diversidad de recursos genéticos y múltiples zo-

Ante la gran posibilidad de ingresar en los

nas agroecológicas aptas para la producción de

mercados internacionales, las empresas

carne bovina de alta calidad.

productoras de carne de alta calidad

La cadena cárnica en Colombia constituye un punto estratégico de apoyo para lograr la competitividad y eficiencia de los productores que quieren vender sus productos fuera del país.

32

Por esta razón, varias instituciones públicas y privadas han unido esfuerzos para la identificación y el desarrollo de nuevas tecnologías productivas, con el objetivo de mejorar la eficiencia y rentabilidad de nuestros sistemas ganaderos de producción y de los demás eslabones de la cadena cárnica. Esta iniciativa requiere de una mayor interacción entre los actores de la cadena cárnica (proveedores de insumos, ganaderos, comercializadores de animales en pie,

deben asegurar la inocuidad del producto y mejorar sus tecnologías. frigoríficos, transformadores e industriales, comercializadores de ganado gordo y productos cárnicos, consumidores), con el fin de ampliar y diversificar mercados ya existentes, y para conquistar nuevos. El ingreso y la presencia permanente de estos mercados requieren, además de una producción constante, el asegu-

Agricultura de las Américas

ramiento de la calidad y la inocuidad de la carne. Ante la gran posibilidad de ingresar en los mercados internacionales, las empresas productoras de carne de alta calidad deben asegurar la inocuidad del producto, mejorar sus tecnologías y transferirlas a regiones no tan eficientes, para poder garantizar EDICIÓN 400, junio 2010


los volúmenes y calidades que requieren y de esta forma, mantenerse en los mercados de exportación. Estos mercados exigen carne bovina de alta calidad organoléptica, nutricional e higiénico- sanitaria, EDICIÓN 400, junio 2010

parámetros que son evaluados por medio de pruebas sensoriales e instrumentos y que a su vez, se ven determinados por factores, como la edad, la genética, la alimentación y el manejo de los bovinos el transporte y procesos de transformación en general. Para ampliar estos y otros planteamientos, Luis Felipe Garnica Gómez, médico veterinario y secretario técnico del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina –CN-CCB –, y experto en juzgamiento de canales de ganado gordo (canales y ganado en pie), en diálogo con Agricultura de las Américas se refirió primero que todo a la necesidad de modernización de todos los eslabones de la cadena entre los que se encuentran también los expendios de carne y las plantas de sacrificio. “El proceso no ha sido fácil porque inducir hacia una cultura de cambio genera temores. En la medida en que la gente entienda que necesitamos garantizar carne de calidad e inocua, tanto para los mercados internacionales como para el consumo interno, serán aceptados todos los cambios”, indicó Garnica Gómez. El experto aseguró que uno de los objetivos del decreto 1.500 es la garantía de calidad e inocuidad en la carne y sus derivados y entre otras actividades se encuentra el programa de racionalización de las plantas de beneficio. Lo que se pretende es que las 1.600 plantas de sacrificio o mataderos, que existían en el país, deben reducirse a unas 400. “Para esto, las gobernaciones del país adelantaron un estudio de racionalización,

que pretende definir la ubicación de las plantas regionales en un municipio o ciudad, para que abastezcan su área de influencia”. Ya se entregaron los planes al Invima, que los está analizando, y se espera la aprobación de los proyectos de factibilidad, para que estas plantas sean viables técnica y económicamente. Paralelo a esto –agregó el experto– estamos trabajando en otros aspectos, como el transporte y bienestar animal, cursos de capacitación a expendedores, Plan Nacional de Residuos, revisión y actualización del Conpes 3376, definición de políticas que permitan el incremento de consumo tanto interno como para exportación, etc. En lo referente a cursos para los expendedores los están dictando. Son muchísimos y es necesario seguir trabajando con ellos, abordarlos para capacitarlos tanto en la atención al cliente como en la normatividad que los va a regir, y justificar el motivo de la normatividad. En la medida que se va haciendo un trabajo muy detallado y conciliador con los actores de la cadena cárnica, lograremos cumplir con los objetivos del decreto 1.500.

Agricultura de las Américas

“El proceso de cambio en la cadena para mejorar la cultura de la calidad cárnica no ha sido fácil, porque inducir hacia una estrategia de cambio genera temores. Sin embargo, en la medida en que la gente entienda que necesitamos garantizar carne de calidad e inocua, tanto para los mercados internacionales como para el consumo interno, serán aceptados todos los cambios propuestos”, Luis Felipe Garnica Gómez, secretario técnico del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina –CN-CCB –.

33


AGROINDUSTRIA

Ante la opción de ingresar en los mercados internacionales, los productores de carne de alta calidad deben asegurar la inocuidad del producto, mejorar sus tecnologías y transferirlas a otras regiones no tan eficientes del país, con el fin de garantizar los volúmenes y las calidades que requieren los países consumidores, y de mantenerse en los mercados de exportación.

34

CÁRNICA

Modernización y TLC Al referirse al direccionamiento del plan de modernización de la cadena y los estándares de calidad, con miras a buscar nuevos mercados, como el de Rusia, Luis Felipe Garnica aseguró que “Dentro del Consejo de la Cadena Cárnica, estamos apoyando las actividades que permitan afrontar varios frentes para abrir mercados a través de la comisión para incremento al consumo que se ha conformado de la cual hacen parte Acinca, Asocárnicas, Andi y Fedegan, entre otros, con el apoyo de los ministerios de Agricultura y de Comercio Exterior. “Desde hace un mes estamos en lo del TLC con Corea y desde hace varios días comenzamos TLC con Panamá. Estamos pendientes de algunos resultados con la Unión Europea y así mismo, esperamos noticias acerca de lo que pueda pasar con Estados Unidos. “Cabe anotar que tenemos grandes posibilidades de exportación de ganado en pie hacia el Líbano. Ya llegaron

a ese país oriental los primeros 2.600 animales y se van a seguir exportando otros más. Además, surgió otra posibilidad de exportación de carne hacia Egipto. “Estos TLC son para recibir propuestas, buscar lo mejor para el sector, aunque no es fácil dentro de las condiciones definidas en estos tratados. “Actualmente tenemos plantas de sacrificio que están en capacidad de cumplir con las exigencias sanitarias y de manejo, a la altura de las mejores plantas de sacrificio del mundo, hecho constatado con las diferentes certificaciones hechas por varios países. “Tenemos un país libre de aftosa con vacunación. Por eso hay que reconocer el esfuerzo del ICA, el Ministerio de Agricultura y de los ganaderos junto con Fedegan, en un trabajo conjunto que merece reconocimiento y que seguramente significará la facilitación para la apertura de nuevos mercados. “En cuanto a las plantas de sacrificio, estamos trabajando en el bienestar animal,

Agricultura de las Américas

porque tenemos un comité para dicho propósito. De otra parte, se está trabajando con otro comité de mejoramiento genético que lidera el Ministerio de Agricultura, que pretende proponer esquemas que permitan tener animales que produzcan carne de excelente calidad, como los que exigen los mercados internacionales actualmente. “Nuestra privilegiada posición geográfica nos permite cumplir con las exigencias mundiales. Colombia produce carne ecológica, lo que favorece el acceso a mercados que solicitan este tipo de productos “Además, tenemos una base genética cebuina (Bos indicus)que gracias a sistemas de cruzamientos con razas Bos taurus garantizan animales de excelentes condiciones de calidad de carne, ganancia de peso y adaptabilidad. Son cruzamientos muy importantes reconocidos a nivel mundial. De otra parte, tenemos dos salidas marítimas que nos facilitan la exportación. Es decir, las condiciones se están dando y por eso trabajamos en muchos frentes para poder cumplir con las exigencias de los TLC. “Hay que aclarar que TLC no sólo implica la exportación de carne. También envuelve importación de productos cárnicos, vísceras, etc. Por eso Colombia tiene que ser competitiva para poder cumplir con los temas de competencia que se van a presentar con carnes y subproductos provenientes de otros países”.

El papel de las “famas” Según Garnica Gómez, “la modernización de las famas parece una utopía porque no EDICIÓN 400, junio 2010


es una tarea fácil, debido a que es un negocio muy informal en el que el expendedor tiene un mercado de estratos medio y bajo principalmente. A esto hay que adicionarle que actualmente las famas venden también arepas, pollo, huevos y quesos. Es decir, no es fácil involucrarlos en este tipo de políticas cuando manejan varios productos. Además, la tendencia apática de los expendedores que nunca han sido reglamentados hace compleja esta labor. “De todas maneras, tenemos que asumir este reto. Ya se están dictando cursos para expendedores en varias regiones del país, se les está informando sobre la normatividad y se está buscando la forma de formalizarlos no solamente en su parte conta-

EDICIÓN 400, junio 2010

ble, sino en la normatividad sanitaria. Todo este proceso de concientización debe hacerse poco a poco”.

Transporte de animales Respecto a la problemática del transporte de animales en pie no solo para sacrificio sino animales que se llevan a subastas para su comercialización, los que van para eventos feriales, etc. y sus implicaciones en el riesgo que implica este transporte, el bienestar animal y la calidad de la carne, el secretario técnico de la cadena cárnica argumentó lo siguiente: “El ganado se transporta a los plantas de sacrificio y especialmente a las grandes ciudades que son los principales centros de consumo del país pero muchas veces se trasladan pasando frente a plantas de sacrificio regiona-

les con los perjuicios para el animal que tiene que aguantar viajes desgastantes que van en contra de los principios de bienestar animal y de la calidad de la carne como tal, presentándose entre otros hematomas y hasta fracturas. “Por eso confiamos en que, mediante este sistema de racionalización de plantas de sacrificio, se apoyará la necesidad que los transportadores y comercializadores van a entender que es más rentable y menos riesgoso transportar carne en canal o despostada que animales vivos, debido a los riesgos que esto implica como los son la muerte de bovinos durante el viaje, robo y accidentes. “Se ha reactivado la mesa nacional de transportes que está integrada entre otros por el Ministerio de Agricultura,

Agricultura de las Américas

Es más rentable y menos riesgoso transportar carne en canal o despostada que animales vivos, debido a los riesgos que esto implica, como la muerte de bovinos durante el viaje, el robo y los accidentes.

35


AGROINDUSTRIA

CÁRNICA

Visión para 2014

Luis Felipe Garnica, secretario técnico de CN-CCB, estuvo presente en la pasada Feria Internacional de Ganado de Carne (Feicorte) llevada a cabo en Sao Paulo, Brasil, el año anterior, con el fin de observar los últimos adelantos y usos de tecnología para el manejo de ganado de carne, en frigoríficos y mercados cárnicos internacionales. Se cree que pueden ser implementados en la cadena cárnica colombiana.

Ministerio de Transportes, el Sena, ICA, Corpoica, Colfecar, la Asociación Colombiana de Camioneros, la Confederación Colombiana de Transportadores, la Asociación Colombiana de Porcicultores, Fedegan, WSPA, Icontec, el CN-CCB, entre otros, que buscan hacer una revisión detallada de la normatividad nacional existente en este tema y tener como referente la internacional emitir una normatividad ajustada a las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales para Colombia y toda la cadena. Es una mesa bien concertada”.

Creación de la cadena El Ministerio de Agricultura, otras entidades estatales y el sector privado, representado por Unaga, Fedegan, Fedefondos y Asosubastas, Acinca, Asocárnicas, la Andi y Asocolcarnes, concertaron inicialmente en 2004 el acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria en carne bovina.

36

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ante la necesidad de apoyar el aumento en la competitividad del sector agropecuario, creó las organizaciones de cadenas agroalimentarias, con la ley 811 de 2003. Esta ley modifica la ley 101 de 1993, por la que se crean las organizaciones de cadenas del sector agropecuario. Posteriormente, se firma el acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la carne bovina, en abril de 2004, en el

que diferentes gremios que representan los eslabones de cadena establecen los objetivos de esta cadena y su visión. En octubre de 2006 se publicó el decreto 3.800, que reglamenta parcialmente la ley 811 de 2003. Recientemente se cuenta con la resolución 0186 de junio de 2008, en la que se fijan las condiciones y requisitos para la inscripción y cancelación de las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero que se constituyan en el territorio nacional. Amparados por el anterior marco legal, se constituye la organización de la cadena cárnica bovina, integrada por diferentes eslabones, que involucran al sector primario o productor los ganaderos (Unaga, Fedegan, Fedefondos), los comercializadores de ganado en pie (Asosubastas), el sector industrial integrado por las plantas de sacrificio (Acicna y Asocárnicas), desposte y transformación de la carne en otros productos (Andi), los transportadores de producto final, los comercializadores (grandes superficies y minoristas o fameros) y finalmente, el consumidor.

Agricultura de las Américas

Un documento del Consejo Nacional de la Cadena Cárnica Bovina reseña la visión que tiene este organismo para el año 2019 y en el se destacan los siguientes propósitos: En el 2019 se han conformado y consolidado conglomerados y regiones ganaderas competitivas, en los cuales la capacidad de carga ha superado el promedio nacional actual de 0,7 y ha llegado a 1,5 cabezas de gran ganado por hectárea con costos razonables y precios competitivos; Colombia se ha posicionado en los mercados libres de aftosa y de otras patologías; el consumo interno por habitante ha alcanzado los 20 kilos anuales y se ofrecen productos cárnicos bovinos inocuos y de alta calidad a precios accesibles, entre otros factores, gracias a que se cuenta con normatividad sanitaria y ambiental adecuada y debidamente aplicada por los eslabones de la cadena la cual cuenta con un importante desarrollo institucional tanto en el nivel general como en todas las regiones de producción. Según Luis Felipe Garnica, atendiendo a todo lo anterior y gracias a la concertación entre los actores públicos, representados para nuestro caso por el Ministerio de Agricultura y los demás, y el sector privado representado por Unaga, Fedegan, Fedefondos y Asosubastas, Acinca, Asocárnicas, la Andi y Asocolcarnes, se concertó inicialmente en el 2004 el acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la carne bovina. W EDICIÓN 400, junio 2010



COMERCIALIZACIÓN

GANADERA

Novedoso esquema de comercialización de bovinos

La gestión de calidad

en las subastas Cada semana pequeños, medianos y grandes ganaderos del país realizan subastas de ganado en los pueblos, veredas, cabeceras municipales, ciudades, y en el mercado dominical de productos agropecuarios.

Subastar S.A. ofrece a los ganaderos los alcances de las modernas tecnologías de la comunicación y la información, para realizar subastas virtuales con gran seguridad y en tiempo real.

38

Es una actividad comercial de la cual derivan su sustento miles de familias campesinas y desde hace varios años, es una floreciente industria pecuaria que mueve cientos de animales en todo el país y genera fuentes de empleo, para abastecer con carne de calidad a los grandes centros de consumo. Muchas de es-

tas empresas ganaderas se están preparando para los grandes cambios, que implican la entrada en vigencia de los TLC, y ofrecer así carne de calidad no sólo en el mercado local, sino en el exterior. Agricultura de las Américas visitó una de las principales empresas comercializadoras de ganado del país, Subastar S.A, en la ciudad de Montería, Córdoba, con el propósito de conocer de cerca el funcionamiento de esta gran subastadora, que recientemente obtuvo la certificación ISO 9001 por su sistema de gestión de

Agricultura de las Américas

calidad. Representa la primera subasta en Latinoamérica certificada por el Icontec. “Somos una unión de esfuerzo y voluntades para ofrecer la comercialización del ganado por el sistema de subastas y brindar servicios adicionales, siguiendo principios éticos, normas técnicas y disposiciones legales para lograr rentabilidad, crecimiento y posicionamiento de la empresa en el mercado nacional e internacional. Nos motivan tanto las necesidades de nuestros clientes como el impulso del desarrollo ganaEDICIÓN 400, junio 2010


Experiencia exitosa de Subastar S.A., que recientemente obtuvo la certificación ISO 9001 por su sistema de gestión de calidad, y que se convierte en la primera empresa de subastas en Latinoamérica certificada por el Icontec. dero de nuestro país. Esto lo logramos gracias al compromiso del talento humano y por una permanente innovación tecnológica”, afirmó William Botero Masad, gerente general de Subastar S.A. “Cuando comenzamos con nuestra empresa, pensábamos que la integridad y la confianza eran clave para nuestros futuros éxitos. Teníamos razón. Hoy todavía creemos en estos valores y los practicamos en cada proyecto. Nos enorgullecemos de nuestra compañía, la cual está comprometida en lograr la excelencia, lo cual es notorio en todos nuestros servicios. Nuestros clientes son nuestra mejor posesión y esta-

mos dedicados a suplir todas sus necesidades”. Innovamos todos los días para ofrecerles un mejor servicio, ofreciéndoles unas mejores infraestructura y calidad humana para llevar a feliz término todos los negocios propuestos”. Botero Masad informa que “Subastar S.A. nació el 15 de febrero de 1996 por iniciativa de algunos ganaderos de Antioquia y Córdoba, que se unieron para darle viabilidad a la comercialización de ganado, que en esos momentos tomaba gran relevancia en el país. Inicialmente Subastar se conformó como una sociedad anónima y la integraron 100 accionistas con aportes

individuales de $3 millones, capital con el que se empezó a operar”. “Esta empresa es un eslabón comercial importante en la ganadería colombiana, que trae múltiples beneficios tanto al productor como al comprador. Actualmente tenemos presencia en cuatro departamentos de la región Caribe, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar. Próximamente incursionaremos en el departamento del Atlántico, con una serie de eventos”.

Subastas “oro” Botero afirmó que “el mayor volumen de transacciones se da con ganado comercial. La subasta comercial, por ejemplo en el caso de Montería, se realiza de lunes a jueves con ganados comerciales (hembra, macho, de levante, de vientre, flaco, gordo). Éste es el fuerte de la empresa”. “Sin embargo –dijo–, nosotros como tales tenemos una serie de certámenes durante el año, que los denominamos subastas oro, y se realizan con ganados élite de

“El mayor volumen de transacciones en las subastas es de ganado comercial. En el caso de Montería, la subasta comercial se lleva a cabo de lunes a jueves con ganados comerciales, que constituyen el fuerte de nuestra empresa. Sin embargo, en Subastar S.A. tenemos una serie de certámenes durante el año, que los denominamos subastas oro, y se realizan con ganados élite de alta genética”, William Botero Masad, gerente general de Subastar S.A.

Pequeños y medianos ganaderos derivan su sustento por las transacciones de ganado en pueblos y ciudades. EDICIÓN 400, junio 2010

Agricultura de las Américas

39


COMERCIALIZACIÓN

GANADERA “Sabemos quiénes son los propietarios de los ganados gordos y por ejemplo, entramos en relación con los ganaderos que se han encargado de cubrir el mercado de El Líbano, en el lejano oriente”.

Responsabilidad social Al referirse a la responsabilidad social de Subastar S.A. en Córdoba, Botero Masad afirmó lo siguiente: “Uno de los objetivos más importantes es el de la gestión ambiental. Hacemos parte de convenios de producción limpia con algunas enti-

“Vamos de la mano con la tecnología de punta en telecomunicaciones. Ahora les ofrecemos a nuestros clientes una experiencia totalmente virtual, con el objetivo de brindarles de manera versátil y efectiva la excelente calidad de nuestros ganados, facilitándoles todas las formas posibles de comercialización a distancia”, Eduardo Kerguelen Espinosa, gerente comercial de Subastar S.A.

40

alta genética. Recientemente hicimos el primer evento oro en Montería, llamado Los reyes del trópico, porque incorporó ganado rojo y búfalos. Estos eventos se han posicionado y en la actualidad, definitivamente promueven el desarrollo de la alta genética en la región y en el país”. Un aspecto importante a destacar, en el marco de la certificación que recibió la empresa, tiene que ver con el buen manejo de los animales. “Esto implica también el manejo adecuado de las condiciones sanitarias con las que operamos nuestras subastas. No sólo en las subastas fijas, sino en la estrategia que lanzamos el año pasado, llamada Subastas móviles, que son el resultado de un nuevo y novedoso esquema de comercialización de ganado, que busca llegar a lugares remotos en los que no existe un modelo representativo de subasta”. La subasta móvil se creó para llegar a todo pequeño ganadero en las cabeceras municipales. Son un nicho de mercado interesante por-

Uno de los puntos clave en la calidad de la carne tiene que ver con el bienestar animal. En la cadena de producción ganadera, la comercialización y las subastas, acordes con las buenas prácticas ganaderas, se logran mejores productos finales y generación de valor, porque se le garantiza al consumidor final un alimento de mayor calidad, con procesos productivos limpios, pero sobre todo, con el compromiso ético de evitar el maltrato de los animales. que por tradición, los pequeños ganaderos venden sus ganados finca a finca. “Una cosa válida de tener en cuenta es que somos exageradamente estrictos en el cumplimiento de las normas técnicas que nos exige el Ica, para evitar al máximo cualquier riesgo sanitario que pudiera afectar la condición que tenemos en este momento, lograda por el trabajo que se ha hecho en el país desde hace mucho tiempo, respecto a la aftosa y frente a la posibilidad de exportar carne al exterior”. En este punto, William Botero afirmó que Subastar S.A. está participando con su cuota exportadora, por el solo hecho de ser una entidad comercializadora a gran escala.

Agricultura de las Américas

dades, como la Corporación Autónoma Regional del Sinú y San Jorge, con el propósito de mitigar el efecto ambiental que puede generar nuestra actividad de subastas”. “Esta meta considera, entre otras, la utilización de agua en el lavado de corrales, manejo adecuado de aguas residuales, etc. Por eso hemos desarrollado un programa para la elaboración de compostaje, en el que tienen participación la gobernación de Córdoba y la Universidad Bolivariana. “Así mismo, la elaboración de biodigestores para resolver en el ganado el problema de los gases. “Otro punto en la responsabilidad social es el apoyo a un programa que diseñó EDICIÓN 400, junio 2010



COMERCIALIZACIÓN

GANADERA darles un espacio de conocimiento acerca de la actividad ganadera de nuestra región, mediante metodologías lúdicas y recreativas, que estimulan e incentivan en los niños la vocación ganadera”.

Subastas virtuales

Bienestar animal, clave en la comercialización Una de las principales conclusiones que dejó el seminario internacional de bienestar animal, realizado el año anterior en Bogotá, tiene que ver con un claro compromiso por parte de los ganaderos colombianos, de asumir el manejo de sus animales para la producción, en el marco de los lineamientos internacionales planteados acerca del bienestar animal. El interés es evidente, principalmente en la cadena de producción ganadera, la comercialización y las subastas, para obtener mejores productos finales y generación de valor, porque se le garantiza al consumidor final un alimento de mayor calidad, con procesos productivos, acordes con las buenas prácticas ganaderas, pero sobre todo, el compromiso ético de evitar el maltrato de los animales. El evento internacional presidido, entre otros, por la Sociedad Mundial para la Protección Animal –WSPA–, evidenció en materia de comercio los pasos a seguir para alcanzar el establecimiento de políticas claras relacionadas con los sistemas de producción referentes al bienestar animal, y se identificaron fortalezas y debilidades importantes de los

William Botero asegura que el pequeño productor constituye 75% de la ganadería colombiana.

42

sistemas ganaderos colombianos para el acceso a los mercados internacionales. El bienestar animal está definido tanto por el estado físico y psicológico de un animal como por las condiciones en las que éste vive. Tal bienestar puede describirse como bueno, sólo si el ejemplar vive en buenas condiciones y se encuentra saludable y libre de sufrimientos. El bienestar animal tiene muchas repercusiones en países en vías de desarrollo, como Colombia, por la gran dependencia de los animales, principalmente en las zonas rurales. Estas personas necesitan ganado para trabajar en agricultura, como medio de transporte o para producir alimento. Es por eso que el hecho de tener animales saludables contribuirá en el desarrollo rural, lo cual también tendrá implicaciones en los centros urbanos. La WSPA hace eco de lo anterior y destaca que unos simples y baratos cambios en los sistemas de crianza podrían producir unas mejores condiciones de bienestar para los animales e incrementos en la productividad, beneficiando a las personas y a la economía local. W

hace tres años la Universidad de Córdoba, que busca darle oportunidades de estudio universitario a las clases menos favorecidas del departamento. “Otra responsabilidad social corresponde a un progra-

ma llamado Ganaderitos del futuro, dirigido a niñas y niños que se han criado en el ambiente del ganado y que lo conocen. “Es un programa implementado para niños entre 6-13 años, con el objetivo de brin-

Agricultura de las Américas

Eduardo Kerguelen Espinosa, gerente comercial de Subastar S.A., señaló que “la empresa ofrece a los ganaderos un completo portafolio de opciones y servicios, mediante el uso de modernas tecnologías de comunicación e información, que les permiten, por ejemplo, participar en las subastas on line”. “Vamos de la mano con la tecnología de punta en telecomunicaciones y les ofrecemos una experiencia totalmente virtual, con el objetivo de llegar a nuestros clientes, brindándoles la excelente calidad de nuestros ganados, ahora a distancia, y facilitándoles todas las formas posibles de comercialización. Todo esto con el propósito de ofrecer mejores servicios en forma más versátil y eficaz. “En cuanto a la asistencia técnica, tenemos convenios con importantes empresas de insumos agropecuarios, con los cuales ponemos a disposición de nuestros clientes excelentes condiciones para su adquisición, suministrándole nuestro equipo profesional, el cual está conformado por médicos veterinarios y zootécnistas especializados en diferentes áreas. “De otra parte, el Círculo de los mejores es un círculo de calidad, creado por nosotros con importantes empresas del sector agropecuario, para brindarle mejores condiciones de negocio a sus clientes”. EDICIÓN 400, junio 2010


“Aquí cada cliente será ubicado en las categorías Platino, Oro y Plata, de acuerdo con el volumen de transacciones que maneje; así podrá acceder a diferentes beneficios con nosotros y con nuestras empresas aliadas, en las áreas de insumos, asistencia técnica y capacitación”.

Subastas móviles Respecto a las subastas móviles, Eduardo Kerguelen aseguró que “este servicio dirigido al pequeño productor, también abarca el de tres o cuatro animales que destetó para la subasta. El sobreprecio, que antes era para el comerciante, ahora va para el pequeño ganadero”. “Hay que tener en cuenta que 75% de la ganadería colombiana la constituye el pequeño productor. Por eso, queremos llevar las subastas a ellos por un sistema de comercialización serio y transparente. Además, este proceso va acompañado por niveles de capacitación y tandas de paquetes tecnológicos”.

Bienestar animal El gerente comercial de Subastar S.A. se refirió también a un aspecto de vital importancia en la ganadería moderna y competitiva actual, el bienestar animal. “En los corrales mantenemos un procedimiento establecido del manejo de ganado. Inicialmente, la parte fitosanitaria la hace el Ica, el ente autónomo en la materia. “Posteriormente le damos un trato muy suave al ganado en el proceso de alojamiento y posterior venta. Nuestros corrales están acondicionados para el manejo adecuado del EDICIÓN 400, junio 2010

ganado; allí no existen elementos cortopunzantes que puedan dañarlos. El piso de los corrales es de concreto. “El traslado de los animales se realiza sin presiones ni chuzadas y es por eso que no se presentan accidentes con ellos”.

El plan “Pega 2019” Si la ganadería colombiana, tal como se plantea en los elementos estratégicos del Plan Estratégico de la Ganadería 2019, por parte de Fedegan, está enfocada hacia los mercados, en plena sintonía con la globalización imperante y con las señales de cambio del mundo, entonces debe prepararse también para ofrecer productos de calidad, a precios competitivos. Debe asimismo estar lista para “venderse a sí misma” y lograr convencer a los consumidores, colombianos y extranjeros, acerca de las bondades de sus productos. Al respecto Fedegan, mediante su Plan Estratégico de la Ganadería 2019, conside-

ra tajantemente que esta situación es responsabilidad exclusiva de la cadena en su conjunto. En cuanto a la carne se refiere, y aunque anclada en el segmento de transformación, es evidente que una estrategia agresiva de diferenciación del producto, de posicionamiento de cortes finos y de cortes populares, generación de marcas comerciales y adaptación a los hábitos de consumo, que se derivan de la acelerada vida moderna, redundaría en una mayor facilidad para llegar al consumidor final y sobre todo, para desvirtuar el estereotipo de que la carne es un producto costoso, de largo término de cocción, con pocas alternativas en cuanto a sus formas de preparación. Uno de estos puntos clave en la calidad de la carne tiene que ver con el bienestar animal, que abarca los centros de producción, transporte, comercialización y métodos adecuados de sacrificio.W

Agricultura de las Américas

Las subastas ganaderas juegan papel fundamental en la comercialización de ganado bovino, a lo largo y ancho del país. Las subastas móviles constituyen un sistema novedoso en la comercialización de ganado bovino en Córdoba. El ganado de alta genética también tiene amplia representación en las transacciones de Subastar S.A. Más adelante también se podrá contar con esta modalidad de comercialización en diversas ciudades del país.

43


EDUCACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL

Centro Internacional de Formación Agropecuaria en el Magdalena Medio A finales del año pasado entró a funcionar el Centro Internacional de Formación Agropecua-

Bajo el lema “Un espacio para aprender

ria –Cifa–, con el propósito de contribuir al

haciendo”, empezó a funcionar desde

desarrollo económico, social y cultural de las

finales de 2009, en el Magdalena Medio

comunidades rurales del sector agroalimentario colombiano, con énfasis en el sector gana-

de Colombia, el Cifa como un novedoso

dero, y partiendo del principio de que todo pro-

centro de formación académica para que

ductor pecuario primero debe ser agricultor, a

los productores del campo aprendan a

través de la implementación de procesos de for-

manejar, de manera eficiente y rentable,

mación integral.

El Centro Internacional de Formación Agropecuaria –Cifa– se proyecta como una institución importante para la formación de profesionales agropecuarios en Centroamérica.

44

Este centro académico forma parte del escenario educativo de la Fundación Educativa para la Equidad y el desarrollo Rural, entidad sin ánimo de lucro creada con el objetivo de generar procesos de formación integral, como una forma de promover el campo, el bienestar campesino, la cultura empresarial agraria y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Con sede en Puerto Salgar, Cundinamarca, el Cifa reúne más de 100 escenarios productivos, interactivos y demostrativos, constituidos en ambientes de aprendizaje, proporcionando la formación laboral y la articulación con otros escenarios formativos y de promoción social, en el corazón de las comunidades agroproductoras. Cada participante tiene la posibilidad de cualificarse en directa relación con la realidad del campo al servicio de la formación de los productores. Este centro educativo consta de la infraestructura adecuada, relacionada a los requerimientos y necesidades

sus actividades rurales.

Aprender

Agricultura las Américas Américas ra de las

EDICIÓN 400, junio 2010


espaciales/funcionales para todos los tipos de producción agropecuaria tropical. Para lograr sus objetivos de formación académica, la entidad trabaja en alianza con empresas y entidades, como CGR Biotecnología Reproductiva y Fedegan, entre otros. La educación integral, en el marco de la formación laboral y el desarrollo humano, implica educar en la comprensión de las dinámicas y dimensiones que engloban el mundo del trabajo y sus consecuencias en el desarrollo de las personas y de las comunidades a las que se pertenece, dentro de

las cuales se actúa productivamente. En consecuencia, una formación para el trabajo no podría distanciarse de su razón de ser, el trabajo mismo. Es por esto que la Fundación Educativa para la Equidad y el Desarrollo Rural plantea su propuesta pedagógica “Aprender Haciendo”, para crear experiencias de aprendizaje basadas en la acción, con ambientes reales y virtuales. Dentro de su propuesta pedagógica, la fundación argumenta que “cuando hablamos de formación laboral en relación con el educando, hablamos de una persona capaz e

haciendo

interesada en adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan desempeñar una actividad específica, y que aporta a su desarrollo personal, desarrollo de su comunidad y del sector productivo al que pertenece”. “Un ser humano reflexivo y crítico, que aprende a actuar desde y para la transformación hacia el mejoramiento de las condiciones de producción y dificultades que enfrentan las comunidades productoras agropecuarias, participando activamente en el desarrollo sostenible de su comunidad”. En resumidas cuentas, la experiencia de aprendizaje, como tal, demanda la conciencia de lo que se hace, de la actuación misma en relación con las circunstancias en la que se inscribe, y las implicaciones que tiene para quien aprende.

Capacitación ganadera Carlos Alberto Gutiérrez Robayo, representante legal de la Fundación para la Equidad y el Desarrollo Rural, y gerente de CGR Biotecnología Reproductiva, justificó con los siguientes argumentos la creación de este centro de formación educativa para los productores del campo: EDICIÓN 400, junio 2010

Agricultura de las Américas

En el Cifa se proponen e impulsan espacios de discusión, para la cooperación, el desarrollo de proyectos, la actualización y el mejoramiento continuo de programas de educación continua.

En opinión de Carlos Gutiérrez Robayo, (CGR), principal gestor del proyecto Cifa, “un trabajo indispensable que deben realizar de manera prioritaria los ganaderos en sus predios es establecer planes de reforestación, con el fin de asegurar su futuro en el campo y en sus próximas generaciones”.

45


EDUCACIÓN Y CULTURA EMPRESARIAL

Los egresados del Cifa se convertirán en agentes transformadores de su propio entorno, a partir de los procesos de transferencia del conocimiento y de la interacción, con experiencias en ambientes alternativos de aprendizaje.

La idea de establecer un centro de formación ganadera nació porque a nuestros clientes les interesa el tema de la formación y capacitación. Durante nuestras visitas a las fincas se les sugerían algunas formas sencillas de manejar sus hatos, como la importancia de las cercas eléctricas, o recomendaciones para la aplicación de los abonos, técnicas de sincronización de receptoras, etc. Sin

embargo, la gente nunca lo hacía, se les olvidaba o le restaban importancia al asunto y volvían a sus tradicionales prácticas agrícolas. Lo mismo sucedía con la aplicación y el manejo correcto de las biotecnologías reproductivas, como la importancia vital de la inseminación artificial a tiempo fijo. Un trabajo importante que tienen que realizar los gana-

deros en sus predios es establecer un plan de reforestación, porque con ello están asegurando su futuro y el de sus hijos. Sólo necesitan aprender algunas técnicas básicas. No olvidemos, primero que todo, que los ganaderos deben ser buenos agricultores y por esta razón, deben capacitarse en el sistema productivo. Todos estos aspectos son los que vamos transmitir en nuestra capacitación a los ganaderos en el Cifa, que contempla cerca de 75% de aprendizaje en la práctica. En el Centro Internacional de Capacitación, los ganaderos van a aprender, por ejemplo, sistemas de rotación de potreros, manejo de suelos, nutrición bovina y vegetal, etc. Cuando se dicte determinada materia, por ejemplo ordeño, al otro día se va a poner en práctica lo que se le enseñó en el aula.

Líderes comunales

Ambiente campestre, tecnológico y recreativo La central productiva agrícola y de reproducción animal, sede del Centro Internacional de Formación Agropecuaria –Cifa–, en la actualidad cuenta con un área de 800 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: Más de 3.000 metros de área construida, con materiales propios de la zona, promoviendo el aprovechamiento de los recursos existentes. Centro de convenciones. Seis aulas de clase, completamente dotadas con la mejor distribución, mueblería y equipos de audio y video en red integrada. Aula Inteligente. Aula con capacidad para 28 personas, dotada con computadores de

46

avanzada y con el mejor sistema de registro y análisis de información ganadera. Área laboratorios. Laboratorios demostrativos y productivos integrados, andrología, embriones y F.I.V. instalados, con tecnología y equipos de última generación. Área alojamiento y esparcimiento. El Cifa brinda a los visitantes las comodidades, de acuerdo con sus necesidades; una oferta diversificada de hospedaje que atienda clientes con múltiples requerimientos y perfiles. Las áreas de esparcimiento cuentan con espacios apropiados para el descanso (restaurante, piscina, senderos ecológicos, biblioteca, sala audiovisuales, internet y campos deportivos). W

Agricultura de las Américas

Nuestro principal objetivo es formar líderes comunitarios entre nuestros campesinos y ganaderos, para que apliquen en sus fincas la capacitación que reciben. Por eso le pedimos al gobierno que destine unos recursos para estos pequeños ganaderos y líderes comunales, porque cuando salgan del centro de formación, van a replicar lo que aprendieron con su comunidad, tanto en la parte agrícola como pecuaria. Cabe anotar que para su formación académica, los alumnos entran en un internado en el que reciben alimentación, dotación de uniformes, botas, cachuchas y materiales de estudio. EDICIÓN 400, junio 2010


Visión empresarial Según Gutiérrez Robayo, este plantel educativo, que también es un centro de producción agropecuaria, se empezó a construir hace tres años y entró a operar a finales del año pasado. El costo de todo el proyecto ascendió a $9.000 millones. Actualmente, en el Cifa estamos produciendo leche de búfala y de vaca, ensilaje de maíz y frutas. El plan de desarrollo a futuro contempla el montaje de una planta de procesamiento de lácteos y un equipo de ordeño. También vamos a constituir un centro de formación en palma aceitera. Para ello vamos a sembrar 30 hectáreas en palma, porque en esa zona del Magdalena Medio no existe este cultivo. Es por eso que Fedepalma y algunos productores palmeros quieren hacer presencia en esta zona de Puerto Salgar. La capacitación en este cultivo va a ser integral, como en el manejo de praderas y recolección. En el Cifa, actualmente estamos sembrando papaya, para que los líderes comunitarios tengan otra opción dentro de su potencial productivo.

Capacitación abierta Carlos Gutiérrez anotó que muchos de los estudiantes que asisten a los cursos de capacitación son profesionales de diferentes especialidades, como odontólogos, médicos y oftalmólogos, que invierten sus ahorros en tierras y fincas. Son cursos no formales cortos, que tienen la debida acreditación. “Debido a eso tenemos alianzas con algunas EDICIÓN 400, junio 2010

universidades, como la del Tolima y Huila. Por todo lo anterior, creo que en el futuro Colombia va a ser uno de

los principales productores de alimentos del trópico latinoamericano”, afirmó Gutiérrez Robayo. W

Los programas del Cifa están dirigidos a todos y cada uno de los actores sociales del agro colombiano. Agricultores y ganaderos de diversas regiones del país tienen la oportunidad de participar, de manera presencial, en cátedras técnicas y talleres cortos, con los que comparten experiencias de terceros, y que pueden ser llevados a la práctica con facilidad en sus fincas.

Convenios interinstitucionales El Cifa también firma convenios con entidades educativas, instituciones educativas internacionales, ONG y organismos del Estado, para crear grupos de estudio y capacitación especializada en diversas áreas de la producción agropecuaria. En la actualidad tiene un convenio con la Gobernación de

Cundinamarca para la formación técnica de 120 líderes ganaderos de distintas regiones del departamento. “El convenio busca educar, por intermedio de un esquema de formación en producción ganadera, a líderes comunitarios que aprendan las nuevas herra-

Agricultura de las Américas

mientas del manejo productivo y reproductivo de la ganadería y repliquen estos conocimientos (transferencia de información y experiencias) a otros productores de su localidad. “Así mejoraremos la calidad de vida de los pequeños y medianos productores rurales (que ge-

neralmente se desempeñan como ganaderos y agricultores a la vez) y al mismo tiempo, se desarrollan productivamente las regiones y los municipios, con miras a fomentar la sostenibilidad, competitividad y la seguridad alimentaria nacional”, aseguró Carlos Alberto Gutiérrez. W

47


METEOROLOGÍA

Un invierno con exceso de lluvias en Colombia:

Cómo enfrentar el invierno

y proteger los cultivos El invierno que tanto preocupa a los productores agropecuarios en esta época variable, por efectos del fenómeno de El Niño, puede neutralizarse mediante el uso de técnicas adecuadas que protejan los campos con programas bien diseñados. La forma de prevenir los altos perjuicios ocasionados por causas de las lluvias excesivas es mediante una buena preparación de suelos, clasificación y desinfección de las semillas y plántulas, y el uso de un efectivo programa de control de plagas y enfermedades, con productos sistémicos y de contacto, y modos de acción sobre los distintos males.

48

“Lo principal es que la preparación del suelo no permita que se acumule agua en la superficie, es decir, el agua de lluvia debe infiltrarse en el suelo o escurrir, para evitar pudriciones de la semilla y/o plantas. En zonas con mucha pendiente, lo ideal es plantar en curvas de nivel. Las semillas deberían ser tratadas con desinfectantes de semillas, fungicidas e insecticidas, y proteger las plantas con fungicidas en el momento del trasplante”, explica Rafael Del

Entre los mayores riesgos que enfrentan los cultivos por efectos del cambio climático, especialmente en las épocas de invierno, están la muerte por heladas, pudriciones al cuello por inundaciones y ataques de hongos. Río, CEO de Syngenta, Región Andina, Caribe y Centroamérica, quien, como ingeniero agrónomo, aconseja a los agricultores para que sus cultivos no se vean afectados por el invierno. En el país los cultivos que se pueden ver más afectados son los de papa, hortalizas y los de frutas, como el banano. Los mayores riesgos que enfrentan estos cultivos en épocas de invierno son la muerte por hela-

Agricultura de las Américas

das, pudriciones al cuello por inundaciones y ataque de hongos. La forma de prevenirlo es con una buena preparación de suelo, desinfección de semillas y plántulas, y usar un programa de control de enfermedades con productos sistémicos y de contacto, con modos de acción sobre los distintos males. “En época de lluvias y en cultivos que tienen una alta EDICIÓN 400, junio 2010


tasa de crecimiento, se deben escoger productos sistémicos que protejan los brotes nuevos, intercalando aplicaciones de productos de contacto, que tengan una buena adhesión a las hojas y tallos, para que no sean lavados por las lluvias. Un programa bien diseñado, considerando todo lo anterior, no requiere de un aumento del número de aplicaciones de fungicidas y pesticidas”, asegura Del Río. Lo más importante para los agricultores es que busquen asesoría técnica, acompañamiento para sus cultivos, que manipulen bien las técnicas de aplicación, y utilicen productos efectivos y de muy buena calidad, porque, aunque muchos de estos parecen similares, en condiciones de lluvia se comportan distinto. Los componentes de la formulación hacen que un producto se lave o no de la planta después de una lluvia y eso está directamente relacionado con un buen o mal control. También los componentes de un producto permiten que éste penetre más rápido o lento dentro de la planta, evitando que sea lavado de la superficie de las hojas por la lluvia. Siempre es bueno alternar productos en diferentes modos de acción, para evitar que se cree resistencia de las plagas o enfermedades a un producto particular. Para evitar que los agricultores padezcan de estos riesgos y en vez de eso, puedan convertir el fuerte invierno en una oportunidad, brindamos acompañamiento constante a nuestros clientes con un gran equipo de expertos. W EDICIÓN 400, junio 2010

Control de insectos-plaga del cultivo de maíz En los departamentos de Córdoba y Sucre, se siembra unas 22.000 ha de maíz tecnificado durante el primer semestre del año, siendo éste el semestre más importante para la zona en cuanto a las siembras de este cultivo. En los cultivos de maíz, Spodoptera sp. aparece como una limitante a la producción, porque es la plaga primaria que puede llegar a devorar la totalidad del follaje si no se logra un control a tiempo y responsable. Su inadecuado manejo puede causar pérdidas económicas hasta 20% de la producción y afectar los rendimientos desde 0,8 ton/ha hasta 1,14 ton/ha. Con el fin de controlar este insecto y permitirle a la planta mantener el vigor y la productividad, la empresa Syngenta presentó la solución Proclaim, que controla Spodoptera sp. Es un insecticida diferencial por su gran contundencia a la hora de controlar este tipo de lepidópteros,

proporcionando residualidad en su control y respetando la fauna benéfica dentro del cultivo. En opinión de Camilo Villalobos, gerente de mercadeo de esta empresa multinacional para Colombia, “Syngenta apoya a los cultivadores de las diferentes regiones del país, otorgándoles las mejores soluciones para sus cultivos, y en este caso, en los cultivos de maíz, que es fundamental para estos dos departamentos de la costa atlántica”. Como parte de su programa de acompañamiento a los cultivadores en épocas de mayor producción y con el propósito de combatir los malos tiempos, en mayo pasado Syngenta convocó en el municipio de Cereté (Córdoba) a agricultores y líderes de la región, en una actividad de campo para evidenciar el efecto de Proclaim en el cultivo de maíz y posteriormente, en unas charlas técnicas acerca del manejo de este insecto y su control en el cultivo del maíz. W

Acerca del autor y de Syngenta Rafael Del Río es CEO de Syngenta, Región Andina, Caribe y Centroamérica. Como agrónomo, parte de sus consejos se centran en el cuidado de los suelos, la técnica para la aplicación de productos y otras recomendaciones, para que el invierno sea una oportunidad para los productores del campo. Syngenta es una empresa líder mundial en el negocio agrícola, comprometida con una agricultura sostenible por medio de la innovación, investigación y tecnología. La compañía es líder en protección de cultivos y ocupa el tercer lugar en el mercado de semillas de alto valor comercial. La ventas durante 2007 fueron cercanas a US$9.200 millones. Syngenta emplea en el mundo más de 21.000 personas y tiene presencia en más de 90 países, incluida Colombia. La empresa hace parte de la bolsa de valores de Suiza (SYNN) y de Nueva York (SYT). W

Agricultura de las Américas

49





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.