Edicion 405

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA.COM

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Revolución productiva El éxito del desarrollo agropecuario de Brasil se debe a la eficiencia de los propios productores, al uso de tecnologías de punta y a la efectiva política gubernamental y de internacionalización de su economía.

EDICIÓN N oo 405 - NOVIEMBRE DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00




S

CONTENIDO Tecnología

Software para agronegocios

Cultivos F U N D A D A

E N

1969

Año 41 • No. 405 • Noviembre de 2010 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.com

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Buenas prácticas La hortocultura colombiana logra avances significativos pese a su falta de innovación y carencia en el uso de tecnologías nuevas.

Vanda Scartezini, de Softex Brasil, lidera el consorcio que promueve las exportaciones de tecnología informática para el agro del mundo.

26 Informe Especial

La revolución productiva de Brasil

Colaboradores técnicos

Brasil se convirtió en una de las más prósperas naciones exportadoras de productos agrícolas y pecuarios, así como de soluciones de tecnología vegetal y animal.

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Federico Saldaña Torres

06

30 Sanidad

Revisión de estilo

Protección de cultivos

Óscar Ardila Encinales Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

La agricultura mundial se enfrenta a un problema creciente cuando las plagas han desarrollado resistencia a los productos fitosanitarios comunes.

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Planta para producción de etanol, Brasil. Preprensa

William Toro Castaño

22

Impreso en Colombia por

Legis S.A.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.

40

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

44

Responsabilidad

Proyectos de vida nueva

Medio Ambiente

Vallenpaz promueve la asesoría y el apoyo a pequeños campesinos en cultivos y comercialización, que les garantizan competitividad y rentabilidad en su producción.

En esta edición

Protección del ecosistema El cuidado de los recursos naturales es básico para la conservación del bienestar humano y animal, en un mundo cada vez más convulsionado.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

5

6

18

22

26

34

40

44

Editorial

Hortalizas

CropLife

Plagas

Brasil

Insumos

Vallenpaz

Tecnología

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 405, noviembre 2010


EDITORIAL

La reactivación todavía no llega al campo colombiano

M “Vamos a ver qué incidencia tiene el invierno en los precios de los alimentos, en los meses que vienen. Es posible que haya una leve alza de precios de los productos básicos, generada por las inundaciones que están golpeando algunas regiones, pero esperamos que no sea de una magnitud tal, que vaya a alterar exageradamente el buen ritmo que trae este año el índice de la inflación en Colombia”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

ientras la mayoría de los sectores de la economía colombiana, como la industria, el comercio, la construcción y muchos servicios, celebran los inequívocos índices de recuperación, las actividades agropecuarias en el país todavía no muestran síntomas de una verdadera reactivación. Si nos atenemos a los últimos reportes del gobierno y de los principales gremios, la producción agropecuaria registró disminución en el primer semestre de 2010 y esa tendencia se mantendrá en la segunda mitad del año y en los primeros meses de 2011. Además del negativo impacto del cambio climático suscitado por el fenómeno de La Niña, existen otros factores, como la caída real en los precios, la revaluación del peso y las barreras en los mercados externos, que en conjunto explican la reducción en las áreas cultivadas y en los volúmenes de las cosechas. El balance es más inquietante en la agricultura que en el sector pecuario. Según el reciente informe de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, este año la producción de alimentos ha caído 3%. Colombia pasó de producir 12 millones de toneladas en el primer semestre de 2009 a 11,7 millones de toneladas en los primeros seis meses de 2010. El descenso fue mayor en la producción de cultivos de ciclo corto que en cultivos de ciclo largo. Decreció la cosecha de cereales (trigo, sorgo, cebada y arroz). La superficie cultivada de arroz disminuyó en 27.266 hectáreas, lo que equivale a un recorte de 15,8%, respecto al área sembrada en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, hubo excepciones, por ejemplo, el área sembrada de papa se incrementó en 4,1%. En los cultivos permanentes, el balance es más alentador porque la producción se incrementó 2,5% en el semestre. Aunque bajó la producción del café, el panorama es favorable. Los resultados en la producción pecuaria son todavía más positivos porque, pese a que en conjunto hubo una caída de 3,3% en la producción, las actividades avícolas y porcícolas muestran indicadores de crecimiento, mientras desciende la actividad ganadera.

EDICIÓN 405, noviembre 2010

La producción de leche bajó 3,57% y la de carne cayó 12,9%, en gran medida por el cierre del mercado venezolano. La producción avícola nacional creció 4,3% y la porcícola 17,5%. Estos pobres resultados del agro, como es obvio, preocupan y crean incertidumbre entre los productores acerca del futuro del sector, pero tanto el gobierno como los dirigentes gremiales y muchos expertos esperan que la situación mejore en los próximos meses. Ahora hay confianza en que las recientes medidas para frenar la revaluación (apreciación) del peso reviertan la situación cambiaria y que la tasa de cambio suba, para que los exportadores logren mayor competitividad en los mercados internacionales. Así mismo, con la disminución en la tasa de desempleo, anunciada por el gobierno, es probable que la demanda interna repunte, y que haya una pronta y efectiva normalización en las relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador, mercados básicos para muchos subsectores agropecuarios. Los agricultores, ganaderos, inversionistas, profesionales, técnicos y trabajadores del sector agropecuario nacional y en general, los colombianos, que debemos recuperar la vocación agraria, necesitamos trabajar con mayor dinamismo y optimismo, con la firme esperanza de que pronto la reactivación también llegará al campo y las actividades rurales volverán a ser el negocio que el país espera.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario. Dos nominaciones para el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2010,

5


HORTOFRUTICULTURA

L a horticultura colombiana y el potencial exportador

“Falta innovación tecnológica”, SCCH En Colombia, la producción de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias está en crecimiento. Las variedades más comercializadas en el exterior son albahaca, yerbabuena, tomillo y romero, principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En lo que tiene que ver con hortalizas, las más comercializadas son cebolla, champiñones, espárragos, repollo y tomate.

Mientras la producción de frutas de exportación está estancada, el mercado de hierbas aromáticas, medicinales y condimentarias incrementa su exportación. En Colombia, la horticultura comprende las áreas de floricultura, fruticultura, olericultura, producción de plantas aromáticas y medicinales, y la horticultura urbana. Cada una de estas áreas presenta diferentes sistemas productivos, con diferentes componentes e interaccio6

nes, que generan salidas representadas por mejores ingresos para los productores y empresarios vinculados a esta actividad. La producción de frutas y hortalizas en el país presenta

Agricultura de las Américas

gran potencial exportador, debido a su diversidad, que abarca un gran abanico de productos exóticos, principalmente de la región amazónica y la Orinoquia. “En lo referente al potencial exportador y el avance tecnológico, actualmente hay sectores de la horticultura menos afectados. Existen situaciones críticas en la producción de algunas frutas de exportación tradicional, como la uchuva, gulupa y la granadilla. En términos generales, los problemas de estas exportaciones radican en que no hay los volúmenes suficientes de producción para atender la demanda”, dijo Diego Miranda Lasprilla, presidente de la EDICIÓN 405, noviembre 2010


Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas –SCCH– y además, profesor asociado de la facultad de agronomía de la Universidad Nacional, durante el marco del Congreso Iberoamericano de Horticultura realizado en Bogotá. En cambio, agregó Miranda, la producción de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias está en crecimiento porque el mercado internacional de estos productos está en expansión. En cuanto a las hortalizas estamos todavía a media marcha y la producción está enfocada básicamente al mercado interno.” El sector menos afectado es el de las flores, a pesar de los problemas cambiarios que afectan esta actividad. Según Diego Miranda, en el mundo los científicos y académicos hablan permanentemente de innovación, ciencia, tecnología y mercado. En nuestros países los casos de desarrollos importantes son muy aislados. Por eso, hay que aclarar lo que realmente significa innovación, referente a casos exitosos desde la demanda.” En este sentido, la producción de flores tiene gran ventaja porque maneja buena información para el proceso productivo. Lo único es que cada empresa mantiene su criterio de manera muy confidencial. “La biotecnología es una herramienta muy importante para la agricultura. Si queremos producir plantas de manera masiva, con buenos procesos de ingeniería genética, debemos trabajar con biotecnología. Esta especialidad integra varias áreas del EDICIÓN 405, noviembre 2010

conocimiento afines como por ejemplo la bioquímica, ingeniería genética y muchas otras.”

El problema es buscarle mercado a estos productos, lo que se constituye en una limitante. W

Definiciones académicas Con el propósito de profundizar en el verdadero significado de la palabra innovación, Miranda señaló que el término innovar etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas, introduciendo novedades (Medina y Espinosa, 1994). “La tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas en procesos o servicios, pero no debe considerarse como un medio de producción externo, que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede perfeccionarse o generarse a través del propio proceso transformador. Además, la perfecta comprensión de la tecnología hace necesario que llegue a dominarse el proceso de innovación tecnológica”, indicó el experto. Según Pavón e Hidalgo (1997), “el proceso de innovación tecnológica se define como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o a la utilización comercial de nuevos procesos técnicos.” De acuerdo con esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz, que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica. También puede entenderse como el conjunto de decisiones relativas a la tecnología “creación, adquisición, perfeccionamiento, asimilación y comercialización”, lo que incluye la estrategia tecnológica y la transferencia de tecnología (Armenteros, 1999; Dodgson, 1996). W

Agricultura de las Américas

En opinión de Diego Miranda Lasprilla, presidente de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas (en la foto), la producción de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias está en crecimiento, debido a que el mercado internacional de estos productos está en expansión y es muy demandado. En cuanto a las hortalizas, “en comercialización, ésta es muy regular y la producción está enfocada básicamente al mercado interno”.

7


HORTOFRUTICULTURA

Horticultura protegida y avances en control biológico

Más alimentos, La producción agrícola y pecuaria se enfrenta cada día a un mercado que exige alimentos más sanos, inocuos y libres de sustancias nocivas, como los residuos químicos de pesticidas y además, que no causen daños ambientales en su cadena de producción.

El control automático del cultivo en invernadero, en sistemas comerciales, se basa en sensores de medida, de variables climáticas. Un reto fundamental para la innovación tecnológica es conocer, en tiempo real, la respuesta del cultivo a las condiciones que se le dan.

8

Precisamente en los últimos años, uno de los rasgos que refleja la evolución de la horticultura es un aumento continuo de la demanda de productos asociados con una producción sustentable, respetuosa con el medio ambiente, con mayores garantías sanitarias por un bajo o nulo contenido de residuos perjudiciales para la salud humana. Esto viene apoyado, asimismo, por la legislación en los diversos países, para que se identifique con claridad la

trazabilidad de los productos. Incluso los distribuidores establecen sus propias normas particulares (las buenas prácticas agrícolas y de poscosecha), como herramientas de competitividad que, en algunos casos, son inclusive más exigentes que las normas oficiales, pero que los productores se ven obligados a cumplir sin una solución para acceder al mercado. Estas cuestiones traen consigo la necesidad de registrar las circunstancias por las que pasa el proceso de producción y controlarlo.

Agricultura de las Américas

“Esta necesidad de control y seguimiento va acentuada por la necesidad adicional de automatizar los procesos, con el objetivo de aumentar su eficiencia, reducir sus costos y disminuir la dependencia del sistema de la disponibilidad de mano de obra, dada su escasez en la agricultura, porque los trabajadores prefieren con frecuencia trabajar en otros sectores económicos”, dijo Pedro Florián Martínez, investigador principal del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Moncada, de ValenEDICIÓN 405, noviembre 2010


La horticultura de invernadero experimenta procesos continuos de evolución e innovación tecnológica, en búsqueda de solución a los constantes desafíos que debe afrontar, con el fin de conquistar consumidores exigentes.

limpios y sanos cia, España, durante su ponencia en el Congreso Iberoamericano de Horticultura, realizado en Bogotá. “Además de lo dicho –agregó– la automatización y el seguimiento del sistema a través del registro de diferentes sensores, descargan al productor de estas tareas y le dejan tiempo para atender otros asuntos importantes de su negocio. Por todo ello, la horticultura protegida experimenta un proceso continuo de evolución e innovación tecnológica en búsqueda de soluciones a los constantes desafíos que debe afrontar”.

Automatización El control automático de los procesos del sistema de cultivo en invernadero, en los sistemas comerciales, se basa fundamentalmente en sensores de medida, de variables climáticas (radiación, temperatura, HR) útiles para la regulación del clima (calefacción, ventilación, sombreo, humidificación, iluminación). También se extiende este control al conocimiento del estado hídrico del sistema de cultivo, que se registra con EDICIÓN 405, noviembre 2010

la ayuda de diversos tipos de sensores (tensiómetros, TDR, electrodos de CE), que se aplican para controlar el riego y la composición de la solución nutritiva, en este caso, incluyendo el posible uso de electrodos específicos de iones. Todos estos datos físicos son útiles pero insuficientes para ajustar las condiciones del sistema a los requerimientos del cultivo. De acuerdo con Florián Martínez, aunque no se dispone todavía por completo de las herramientas para aprovechar las informaciones que envía el cultivo en las instalaciones comerciales, son ya abundantes las variables que se pueden medir y que pueden permitir detectar los síntomas de estrés hídrico para control del riego, evitar el paro fisiológico por exceso de radiación, prevenir el riesgo de enfermedades, etc. “Un reto fundamental para la innovación tecnológica es conocer en tiempo real la respuesta del cultivo a las condiciones que se le dan. Este conocimiento de la respuesta de las plantas permitirá corregir desviaciones de

los ajustes de las consignas de control del sistema”. Para el futuro, la mejora del control en el cultivo protegido depende de la capacidad de integrar los datos que proporcionan los sensores y equipos de medida. El uso integrado de estas informaciones perfeccionará el manejo automático y la toma de decisiones aumentando la eficiencia del sistema y haciéndolo más sustentable.

Control biológico Por otra parte, Alba Marina Cotes, investigadora del Centro de Biotecnología y Bioindustria (CBB) de Corpoica, intervino en el Congreso Iberoamericano de Horticultura con su ponencia:

Agricultura de las Américas

La fruticultura nacional enfrenta problemas tecnológicos relacionados con baja oferta de nuevas variedades y material de siembra certificado, costos muy elevados de producción, alta incidencia de enfermedades e insectos. Las plagas llevan al uso excesivo e indiscriminado de agroquímicos y se da poca uniformidad de la fruta cosechada, lo cual reduce los estándares de calidad. Hay pérdidas elevadas poscosecha en algunas especies, y escasa adopción de sistemas modernos de cultivo.

9


HORTOFRUTICULTURA El Ica garantiza la sanidad agrícola de las exportaciones de productos agropecuarios, mediante exigencias fitosanitarias, para asegurar la comercialización en fresco de frutas, hierbas aromáticas, hortalizas y tubérculos. En caso de que un cultivo presente problemas fitosanitarios, el Ica lo pondrá bajo cuarentena y le suspenderá el registro como productor.

Control biológico de enfermedades: retos y oportunidades. Según la investigadora, “el control biológico, utilizando microorganismos, se ha considerado como una de las alternativas más promisorias para el manejo de enfermedades, porque ha demostrado ventajas frente al uso de moléculas químicas, pues no generan riesgos para el medio ambiente, no son tóxicos, no presentan problemas de residualidad y la eficacia, demostrada en muchos casos, ha sido comparable a la de muchos productos químicos recomendados”.

en fresco y que la mayoría de estos cultivos menores no cuentan con plaguicidas registrados para el manejo de los problemas fitosanitarios que en ellos se presentan. “El control biológico ha demostrado resultados eficientes en una gran variedad de cultivos, al utilizar diversos microorganismos, dentro de los que se destacan los hongos Trichoderma spp, Clonostachys rosea, Ulocladium atrum, Conyothirium minitans, las levaduras Pichia spp, Candida oleophila, Rhodotorula glutinis y Cryptococcus albidus, y las bacterias Bacillus spp y

recomiendan para el control de patógenos foliares y no existe ningún producto para el control de patógenos en poscosecha. Sumada a esto, la distribución de los productos registrados en los almacenes rurales es escasa, por lo que el acceso a estos es todavía incipiente. De otra parte, hay una oferta importante de bioplaguicidas no registrados, muchos de los cuales no cuentan con el respaldo científico, tecnológico y legal que se requiere, porque estos, al generar resultados negativos, demeritan al control biológico como estrategia de manejo. Durante los últimos años la investigación en materia de desarrollo de bioplaguicidas ha tenido avances significativos, que han conllevado a nuevos productos con características de calidad diferenciales.

Retos y oportunidades

El control biológico de plagas y enfermedades de las plantas ahora también utiliza microorganismos y es considerado como una de las alternativas más efectivas en los cultivos, porque demuestra garantía de producción limpia, de alimentos y materias primas para la protección de los humanos, los animales y el medio ambiente.

10

Además, representan una alternativa óptima cuando se utilizan en esquemas de producción limpia y de producción orgánica, y se constituyen en una opción importante en la agricultura convencional para reducir el riesgo de resistencia a los fungicidas utilizados para el control de los fitopatógenos limitantes. Cotes aseguró que “uno de los nichos más atractivos para esta estrategia la constituye el sector hortifrutícola, si se tiene en cuenta que las hortalizas y los frutos se consumen

Pseudomonas spp”, indicó la investigadora.

Pocos bioplaguicidas Sin embargo –agregó–, en Colombia hay escasa variedad de bioplaguicidas para el control de fitopatógenos, la mayoría de estos son a base de Trichoderma spp y se recomiendan para el control de patógenos del suelo, causantes de volcamiento, pudrición de raíz y marchitamiento vascular en un número reducido de especies de plantas cultivadas. Pocos de ellos se

Agricultura de las Américas

“Sin embargo, concluyó la investigadora de Corpoica, aún hay muchos retos y oportunidades para considerar que éste es un campo de investigación maduro, siendo los principales retos de desarrollar productos para las enfermedades más limitantes en cultivos para los que no haya una oferta biológica de alta calidad, o para aquellos en los que la oferta de fungicidas químicos sea inexistente o de alta toxicidad. También es indispensable aumentar la estabilidad de los productos tanto en campo como en almacenamiento. En condiciones comerciales de aplicación campo, frecuentemente se observa EDICIÓN 405, noviembre 2010



HORTOFRUTICULTURA

Fruticultura: limitantes tecnológicos Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia se mercadean múltiples especies de frutales que se cultivan en aproximadamente de 270.000 hectáreas, las cuales producen alrededor de 3,3 millones de toneladas. Las especies con

Los predios productores deberán contar con una infraestructura que les permita cumplir con los requisitos fitosanitarios exigidos por los países compradores. La exigencia del Ica busca garantizar que los exportadores de productos agropecuarios perecederos, los comercialicen en fresco, procedentes sólo de predios con registro Ica y así garanticen la calidad fitosanitaria de las exportaciones.

12

mayor área sembrada son cítricos, aguacate, mango, guayaba, piña y frutales andinos (uchuva, mora, lulo, tomate de árbol). La producción frutícola de Colombia continúa siendo utilizada

principalmente por el mercado interno, con muy baja participación en exportaciones. El mayor valor de las exportaciones lo representan la uchuva, el bananito y la granadilla, frutales que se cultivan en poca extensión. En general, la fruticultura nacional se enfrenta a problemas tecnológicos relacionados con baja oferta de nuevas variedades y material de siembra certificado, costos muy elevados de producción, alta incidencia de enfermedades e insectos plaga, que lleva al uso excesivo e indiscriminado de agroquímicos, poca uniformidad de la fruta cosechada lo cual reduce estándares de calidad, pérdidas poscosecha, elevadas en algunas especies, y escasa adopción de sistemas modernos de cultivo. Para enfrentar esta variada problemática, se viene fortaleciendo la agenda nacional de investigación y transferencia de tecnología que se concentra en aspectos sanitarios, mejoramiento genético, ecofisiología/MIC, y agregación de valor al producto. Colombia no ha logrado alcanzar una oferta exportable de frutas y hor-

limitada eficacia e inconsistencia en el resultado de control debida en parte a su alta sensibilidad a las condiciones abióticas (alta temperatura, reducida humedad, luz ultravioleta del sol) y bióticas (competencia con otros microorganismos, características del hospedero, etc.). Así mismo, la mayoría de productos presentan reducida vida útil y requeriAgricultura de las Américas

talizas acorde con su potencial. Si bien se han emprendido diversas iniciativas, como promoción de mercados y transferencia de tecnología, el área de aseguramiento de la calidad de los productos constituye la más crítica para el acceso al mercado. Cabe anotar que en los últimos años, el sector agroalimentario mundial ha enfrentado la rápida diseminación de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en los que intervienen agentes bacterianos y contaminantes químicos, plagas y enfermedades que afectan la sanidad agropecuaria teniendo repercusiones en la producción y el comercio de estos productos. Para ello se requiere de sistemas de medidas sanitarias y fitosanitarias preventivas, que tengan la capacidad suficiente para ofrecer la seguridad que los consumidores y el comercio requieren. El planteamiento preventivo consiste en implantar sistemas de trazabilidad y de buenas prácticas agrícolas.

mientos de refrigeración, dificultando su transporte y almacenamiento, por lo que el desarrollo de formulaciones competitivas, desde el punto de vista económico, que le confieran a los microorganismos tolerancia a estas condiciones medioambientales; que éstas sean fáciles de aplicar es un requisito indispensable para enfrentar el futuro de los bioplaguicidas. W EDICIÓN 405, noviembre 2010



HORTOFRUTICULTURA

Las BPA en la conservación ambiental Las buenas prácticas agrícolas (BPA) en primer lugar, permiten al productor organizar el sistema productivo o “poner la casa en orden”, obteniendo información útil a partir de los registros generados en todas las actividades desarrolladas en la finca, lo que facilita optimizar el uso de insumos y recursos, y tomar decisiones oportunas y adecuadas.

La inocuidad y sostenibilidad del producto son factores competitivos de vital importancia para posicionarse en los mercados. La investigación para el mejoramiento de los productos consumibles hace que las empresas que ofrecen nuevas tecnologías, se acerquen más al productor para asistirlo en sus cosechas.

J. Francisco Boshell, profesor asociado de laUniversidad Nacional de Colombia, aseguró en su ponencia ante el Congreso Iberoamericano de Horticultura, acerca del cambio climático y las buenas prácticas, que “las BPA permiten identificar los recursos necesarios para la producción y los factores que pueden afectar el proceso productivo.” Por eso, es importante tener información respecto a los recursos, como suelo y agua, porque estos son el soporte del cultivo. También se deben conocer las condiciones de temperatura, altitud, humedad relativa, luminosidad, velocidad de los vientos, entre otras variables meteorológicas de la zona, para determinar si son aptas para el cultivo a establecer.

Se debe conocer la historia del terreno y su uso actual, así como de los terrenos vecinos, para identificar los factores que se pueden constituir en ventajas y/o riesgos para el cultivo y poder tomar acciones oportunamente, inclusive antes de sembrar. Entre los principales factores a tener en cuenta están el estado de las vías, los medios de transporte, cercanía a centros de acopio, servicios médicos, disponibilidad de mano de obra, aeropuertos, y la situación de orden público. Según Boshell, las BPA contribuyen significativamente a

minimizar los riesgos de contaminación del producto, en la medida que se adopten normas de higiene durante todo el proceso productivo, y se reduzca el contenido de residuos tóxicos, al hacer un adecuado uso de los insumos agrícolas. “Pueden representar una ventaja competitiva al momento de acceder a nuevos mercados, o permanecer en ellos, convirtiéndose en una estrategia de diferenciación para los procesos de comercialización nacional e internacional de los productos agropecuarios”.

Prácticas agrícolas y cambio climático 14

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 405, noviembre 2010


La aplicación juiciosa de las buenas prácticas agrícolas mejora los métodos convencionales de producción, y contribuye a un menor impacto sobre el ambiente.

En el contexto de las BPA surgen diferentes marcos normativos, los cuales corresponden en su mayoría a iniciativas de carácter privado, que han venido tomando fuerza hasta convertirse en casi requisitos obligatorios para acceder a los principales mercados mundiales. En nuestro país, los principales marcos normativos en las BPA son GlobalGap, Florverde y la norma técnica colombiana NTC 5400.

Cambio climático En otro de los aspectos de su ponencia, contenida en las memorias del evento, Boshell expuso la problemática a la que se enfrenta la agricultura en general frente al cambio climático: El cambio climático es una alteración progresiva de las condiciones climáticas regionales o planetarias en una escala amplia de tiempo. El cambio climático actual ha sido ocasionado por las actiEDICIÓN 405, noviembre 2010

vidades humanas y está asociado con el aumento en las concentraciones atmosféricas de los llamados “gases de efecto invernadero” (GEI). El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero antropogénico más abundante. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera mundial ha pasado de un valor preindustrial de aproximadamente 280 ppm a 380 ppm en 2008. La concentración atmosférica actual del CO2 supera su margen de variación natural durante los últimos 650.000 años (entre180- 300 ppm). Según el Ideam, Colombia solo contribuye en 0,35% a las emisiones mundiales de GEI, pero recibe los efectos de todos los países emisores y por ello, se deben diseñar estrategias de adaptación ante los impactos actuales y futuros del cambio climático. De acuerdo con estudios realizados por el Ideam, las manifestaciones del cambio climático en Colombia se reflejan en el incremento progresivo de la temperatura del aire durante los recientes decenios, en las modificaciones de las condiciones pluviales en relación con los decenios previos, y en el aumento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos. Pero si bien estas exigencias representan un reto para las cadenas productivas, tam-

bién son una oportunidad para consolidar su presencia en los mercados, mejorar su competitividad y garantizar la sostenibilidad de las unidades productivas en el largo plazo. Los requisitos mencionados se enmarcan dentro del concepto de las buenas prácticas agrícolas (BPA), que comprenden las prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, con el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores (Icontec, 2005). W

Agricultura de las Américas

Al momento de acceder a nuevos mercados, o permanecer en ellos, las buenas prácticas agrícolas representan una ventaja competitiva para los productores. Además, contribuyen significativamente a minimizar los riesgos de contaminación del producto y a prolongar su permanencia de los procesos de poscosecha en los sitios de distribución al consumidor.

15


FERTIRRIEGO

Tecnologías de punta para mejorar aprovechamiento del agua

Manejo eficiente en sistemas de fertirriego El cambio climático obliga cada vez más a emplear tecnologías que ayuden al ahorro de agua

La amplia gama de aparatos encaminados a

y a disminuir costos de producción, principal-

un manejo más eficiente del agua y el suelo

mente si se trata de sistemas de riego para cul-

comprenden actualmente tecnologías

tivos intensivos, como la papa y las hortalizas.

Por fortuna, hoy los agricultores han logrado tomar conciencia acerca de que el riego no es sólo una herramienta para aplicar agua a un cultivo, sino un recurso para aumentar más su producción y obtener mayores utilidades económicas.

16

A mediados de agosto se realizó, en el auditorio de Corpoica Tibaitatá, el seminario Manejo eficiente de sistemas de fertirriego e innovaciones en el cultivo de la papa, que estuvo a cargo de la empresa NaanDan Jain, de Israel, una de las compañías de riego más importantes del mundo. El objetivo del certamen fue difundir las más recientes innovaciones tecnológicas acerca del uso del agua en el sistema productivo de papa, en Colombia.

completas de riego y control de clima, sistemas de goteo normales y con regulación de presión, micro y miniaspersores. Complementario a las conferencias técnicas, a cargo del ingeniero Menachem Cohen, se realizó un día de campo en el área rural del municipio de Madrid (Cundinamarca), en el que el equipo de técnicos israelíes hizo una demostración en campo del funcionamiento de algunas de las tecnologías de riego más importantes, que

Agricultura de las Américas

funcionan en Israel y varios países del mundo. Gabriel Shwartzman, gerente de mercadeo para Latinoamérica y el Caribe de esta multinacional israelí, que incluye subsidiarias en Estados Unidos, Europa, Austalia y Suramérica, considera que a raíz de todos los cambios climáticos existentes, y la reducEDICIÓN 405, noviembre 2010


ción de fuentes hídricas, hay que utilizar sistemas de riego aptos para cada tipo de suelo: arenoso, arcilloso, etc., porque cada uno obliga tener un sistema de riego apto para fertirrigación y a la vez, que no contamine el medio ambiente. “Es por eso por lo que nuestros sistemas están encaminados a suplir dichas necesidades, y a solucionar los problemas comunes de los agricultores”. Al referirse a las posibilidades tecnológicas para cultivos de pancoger, como maíz y fríjol, entre otros, Shwartzman afirmó la existencia de alternativas para estos productos. “Afortunadamente, ya hay conciencia de que el riego no es sólo una herramienta para aplicar agua a un cultivo, sino un recurso para aumentar más su producción y obtener mayores utilidades económicas. “Actualmente, con todos los incentivos que da el gobierno y el trabajo conjunto de empresas con tecnología de punta, el productor se convence cada vez más de que cuando invierte en sistemas de riego, obtiene mayores ganancias.”

Opción ante el verano Según el experto, en épocas de verano fuerte, como las de Colombia –desde mediados de diciembre hasta abril–, se podrían implementar sistemas de riego localizado, ya sea por microaspersión o riego por goteo. Al mismo tiempo, se puede ayudar a la planta a dar más y mejores frutos por medio de la fertilización a través del agua. “Con el riego localizado, que no daña el medio ambiente, se aumenta la proEDICIÓN 405, noviembre 2010

ducción con un mínimo consumo de agua”. “Hay que tener en cuenta que los insumos son cada vez más costosos, debido a que muchos de ellos dependen de los precios del petróleo. Es por eso que hay que utilizarlos de la manera más práctica y efectiva posible.”

Potencial agrícola Según Shwartzman, “Colombia posee un potencial agrícola muy grande si se tiene en cuenta el apoyo que recibe del gobierno mediante instrumentos, como el AIS, y de instituciones, como el Incoder, Sena y la CCI, que apoyan la producción y gestionan la inversión externa, lo que ha traído adelantos en el agro”. “Hay que tener en cuenta que cada zona del país tiene sus características y requerimientos especiales. Por ejemplo, en la zona bananera tendría que implementarse un sistema de riego especial en la época seca. Así mismo, en La Guajira, de escasa precipitación (aproximadamente 700 mm) anuales. En Israel, esta precipitación apenas llega a 350 mm al año. Por eso, creo que en La Guajira existe mucho potencial en palma africana y hortalizas, inclusive en otros productos, como los dátiles. “En zonas como el Valle del Cauca, se pueden implementar sistemas de riego para cítricos. Es decir, cada zona del país tiene sus requerimientos tecnológicos específicos.”

Investigación La vasta gama de productos de NaanDan Jain comprende

Tecnologías de irrigación NaanDan Jain fue creada en el año 2001, por la fusión de dos empresas firmemente establecidas y prominentes en el campo de tecnologías de riego. Naan, un líder en el desarrollo, manufactura y comercialización de tecnologías de riego de avanzada, había sido creada ya en 1937. Por su parte, Dan se ha especializado en la producción de sofisticados microaspersores y sistemas de control de climas, desde su fundación en 1970. Ambas compañías han forjado conjuntamente su sendero hacia la vanguardia del mercado internacional de riego y han logrado crear verdaderas revoluciones en las tecnologías de irrigación. La empresa está involucrada actualmente en proyectos internacionales de riego, en los cuales el reciclado de las aguas residuales constituye un importante desafío ecológico y agrotécnico. W

tecnologías completas de riego y control de clima, las cuales a su vez incluyen una extensa variedad de sistemas de goteo normales y con regulación de presión, micro y miniaspersores para control climático y riego, gran diversidad de aspersores agrícolas confeccionados en metal o plásticos, así como aplicaciones de parques y jardines integradas por aspersores a engranaje, martillo y emergentes. Los avanzados sistemas de la multinacional israelí son el resultado de sus actividades de investigación y desarrollo. De allí que 5% de sus ingresos anuales se invierte en investigación y desarrollo. Las diversas tecnologías de producción incluyen una planta de extrusión, una planta de inyección de plásticos, inyección de caucho, planta metalúrgica y de forjado. Además, la compañía posee cinco laboratorios perfectamente equipados para análisis y desarrollo de materiales. W

Agricultura de las Américas

Con los incentivos gubernamentales y el trabajo conjunto de empresas con tecnología de punta, el productor agropecuario se convence cada vez más de que cuando invierte en sistemas de riego, obtiene mayores ganancias.

17


ENTREVISTA

Entrevista a Antonio Carlos Guimarães, presidente de CropLife

Más cosecha

en menos tierra

En opinión del nuevo presidente de la junta directiva de CropLife Latin America, Antonio Carlos Guimarães*, el aporte de la industria de los insumos y agroquímicos para superar los problemas de plagas que atacan los cultivos es ciencia y conocimiento.

* Ingeniero civil de la Universidad de São Paulo, tiene un posgrado en finanzas de la Fundação Getulio Vargas.

18

Actualmente, por lo menos 48% de las cosechas en el mundo se salvan de ataques de plagas, malezas y enfermedades, gracias al empleo de productos fitosanitarios. El centro de estudios de CropLife Latin America realiza un estudio acerca de las principales innovaciones en Centroamérica y la región Andina, y ha logrado identificar 63 innovaciones en los últimos 10 años, todas dirigidas a mejorar la productividad de cultivos, como el arroz, la caña de azúcar, el banano, melón, la soja, el maíz y las hortalizas. Para darle un caso concreto, en caña de azúcar hay un paquete tecnológico que controla los insectos chupadores que, según los testimonios de los agricultores, mejora los rendimientos en-

tre 5 y 10%. Otro caso interesante es el de un fumigante utilizando en melón, con un perfil ambiental que le ha dado varios reconocimientos mundiales. El presidente de CropLife, Antonio Carlos Guimarães, compartió estos comentarios acerca de la evolución y perspectivas de la industria a favor de la agricultura. Ante la demanda mundial de alimentos, ¿en qué trabaja la industria de la ciencia de los cultivos para ofrecer productos más competitivos a los consumidores? Trabajamos en varios frentes: producir más cosechas en menos tierra; aumentar los rendimientos en medio del cambio climático y sus consecuencias de sequías, inundaciones y nuevas plagas; reducir la resistencia de plagas; disminuir la huella ambiental de la agricultura y asegurar los recursos naturales de las futuras generaciones. Son grandes desafíos y trabajamos para superarlos. Están en periodo de prueba semillas resistentes a sequías e inundaciones para convertir

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 405, noviembre 2010


Principales avances que la industria de la ciencia de los cultivos ha generado en la última década, para ayudar a los agricultores a producir más cultivos por hectárea.

tierras improductivas en tierras aptas para la agricultura. Se realizan grandes esfuerzos para superar los problemas de la resistencia a las plagas; cada una de las compañías de investigación y desarrollo trabaja en nuevos productos fitosanitarios, que combinen eficacia con un buen perfil ambiental. Hay una inversión de más de US$5.000 millones en investigación y desarrollo cada año. Existe preocupación por el alto uso de fitosanitarios en Brasil, ¿cuál es la situación? La agricultura en Brasil ha tenido un desarrollo extraordinario y en la actualidad, Brasil es una potencia agrícola mundial. Según la FAO, Brasil liderará el crecimiento agrícola a nivel mundial, en la próxima década, si la agricultura crece y se moderniza, y si utiliza herramientas tecnológicas, como semillas, fitosanitarios, maquinaria, riego etc. También es necesario considerar el clima de Brasil, por ser predominantemente tropical, cálido y húmedo, los tipos de fitosanitarios y las aplicaciones son diferentes respecto a otras regiones del mundo. El hecho de que los agricultores brasileros confíen en los productos fitosanitarios indica que el país se

EDICIÓN 405, noviembre 2010

prepara tecnológicamente para liderar la agricultura mundial. Las cifras evidencian el alto grado de competitividad de Brasil: en la cosecha de 1974/75, Brasil cultivó 46 millones de hectáreas y recogió 48 millones de toneladas; en la cosecha actual, 2009/10, serán 143 millones de toneladas, en la misma área de 36 años atrás. Como industria de innovación, ¿cómo observa la actual protección de los derechos de propiedad intelectual en la región? Los desarrollos científicos requieren de la motivación que ofrecen los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, es necesario que en América Latina haya más conciencia acerca de la importancia de proteger este derecho. Hay avances en

Agricultura de las Américas

“Nuestro aporte es ciencia y conocimiento para superar los problemas de plagas que atacan los cultivos”, Antonio Carlos Guimarães, presidente de la junta directiva de CropLife América Latina. “En los últimos 50 años, la producción de maíz creció tres veces. Incrementamos la productividad del cultivo. La producción de soya creció dos veces y media, lo que significa que nuestra industria también ayuda a producir cada vez más alimentos”.

19


ENTREVISTA Frente a los avances de la biotecnología y la inclusión de organismos genéticamente modificados (OGM) en la producción agropecuaria, CropLife Latin America cree que el principal reto de la agricultura es aumentar la productividad y los rendimientos, sin ampliar la frontera agrícola.

“Una creciente población mundial implica mayor demanda de alimentos e insumos. Asimismo, los efectos del cambio climático, la bioenergía y la limitación de tierras para cultivo exigen del conocimiento científico concertado, siendo la biotecnología un camino que se debe seguir para reducir el hambre en el mundo.”

20

países como México y otros que comienzan a ver el tema, como Guatemala. En Brasil se recolecta 90% de los envases vacíos, lo cual representa el mayor índice mundial. ¿Cómo puede ser multiplicada esta experiencia en otros países de la región? La clave es la responsabilidad compartida; hay que su-

mar compromisos. En Brasil los agricultores, distribuidores, transportadores, autoridades, comercializadores y fabricantes de plaguicidas trabajamos en un objetivo común: el manejo responsable de los envases vacíos. Tenemos además un fuerte liderazgo del Instituto Nacional de Procesamiento de Envases Vacíos (Inpev), que ejecuta eficazmente el programa. ¿Cómo asume la industria el tema de responsabilidad social en el campo? Desde el punto de vista de nuestra organización gremial, CuidAgro y CampoLimpio son dos programas líderes en Amé-

rica Latina, en capacitación acerca del uso responsable de los productos y en recolección de envases. Los desarrollamos en 18 países de la región. Además, cada compañía tiene programas de protección ambiental, acompañamiento al agricultor y una característica especial es que hacemos grandes esfuerzos porque los derechos de educación de la

infancia en poblaciones rurales sean una realidad. Frente a los avances de la biotecnología, ¿qué les diría usted a los que tienen temor de esta tecnología y se oponen a su reglamentación? La agrobiotecnología es una herramienta que desde hace 14 años se usa sin incidentes. Actualmente, existen 134 millones de hectáreas en 25 países del mundo con cultivos biotecnológicos. Es una de las tecnologías de más rápida aceptación por parte de los agricultores, que saben medir el costo-beneficio de cada herramienta que utilizan. Estos hechos evidencian que es

Agricultura de las Américas

necesario priorizar la evidencia científica y la experiencia obtenida en las discusiones acerca de la reglamentación de la biotecnología. Sabemos del esfuerzo que implica desarrollar un nuevo producto agroquímico para el campo (molécula) ¿Cuánto tiempo y dinero cuesta desarrollar un nuevo producto y cuál es el proceso? Es un proceso que toma aproximadamente nueve años y que tiene dos etapas: la investigación y el desarrollo, en las que participan científicos de distintas disciplinas. Se realizan más de 120 ensayos de seguridad y eficacia para cada producto nuevo. Es un trabajo de alto riesgo, porque sólo uno de 140.000 moléculas llegan al mercado. Tiene un costo de US$256 millones, cifra que ha ido en aumento por el avance de la ciencia y el mayor número de estudios que se deben realizar. Finalmente Guimarães destacó que los herbicidas que hoy lanzan al mercado las empresas son 10 veces menos tóxicos que cuando empezó la industria. Los insecticidas también son 10 veces menos tóxicos y los fungicidas cerca de 70 veces menos tóxicos que los primeros. “Al mismo tiempo estamos aumentado la efectividad de los nuevos productos que lanzamos al mercado. En el principio de nuestra industria, hablábamos de 70 kilos de productos químicos por hectárea. Hoy estamos hablando de los nuevos productos que nuestra industria está lanzando, de 10 a 15 gramos por hectárea”, aseguro el presidente de CropLife. W EDICIÓN 405, noviembre 2010



CONTROL DE PLAGAS

Resistencia a insecticidas, desafío para científicos y agricultores

Inteligencia en protección de cultivos

La aparición de plagas resistentes a los insecticidas no es un fenómeno nuevo. Por el año 1908 los investigadores habían observado que una especie de cochinilla lograba sobrevivir a un tratamiento repetido de polisulfuro de calcio. Aunque los investigadores en el mundo están desarrollando continuamente nuevas y potentes sustancias activas contra las diferentes 22

plagas de la agricultura, estas criaturas también “aprenden” a descomponer las sustancias en sus organismos, se hacen resistentes y anulan las más sofisticadas armas fitosanitarias. De acuerdo con los informes de la multinacional Bayer CropScience, los problemas de resistencia se agravan en algunos cultivos, por ejemplo en la colza. “El hecho es que

Agricultura de las Américas

durante décadas se ha contado sólo con un grupo de sustancias activas piretroides. Como todos estos productos, poseen el mismo modo de acción, las poblaciones resistentes se multiplican, y se corre el riesgo de que los piretroides pierdan su efectividad”. Por esta razón, Ralf Nauen, líder global de investigación de insecticidas de Bayer EDICIÓN 405, noviembre 2010


La agricultura mundial se enfrenta a un problema creciente cuando las plagas han desarrollado resistencia a los productos fitosanitarios comunes. Científicos trabajan intensamente. CropScience y actual presidente del Comité de Acción Contra la Resistencia a Insecticidas, y quien además, es un científico especializado en los fenómenos de resistencia en insectos y ácaros de todo el mundo, visitó Colombia en octubre para dictar una conferencia, en el XIII Congreso Técnico de la Floricultura 2010, en el que habló sobre los nuevos hallazgos para el manejo de resistencia a insecticidas. Nauen recomienda que es importante que los agricultores recurran a diversos grupos de sustancias activas y en modos distintos de acción. Sin embargo, esta tarea no es fácil. Ante la carencia de alternativas, generalmente los productores aplican repetidamente las mismas sustancias activas en sus cosechas. Llega el momento en que las plagas se acostumbran a ellas y desarrollan resistencia. Según Nauen, los insectos resistentes descomponen con mayor rapidez las sustancias activas mediante determinados sistemas enzimáticos. Esta ventaja selectiva facilita su multiplicación y entonces, la sustancia activa deja de ser efectiva contra las subsiguientes generaciones. “Una estrategia inteligente de manejo de resistencia permite mantener la sensibilidad de las plagas a las diferentes sustancias activas durante largo tiempo. El truco EDICIÓN 405, noviembre 2010

consiste en actuar sobre diversos puntos del metabolismo de los insectos”, indicó el investigador. En Europa, los daños económicos causados por el escarabajo de la colza, en 2006, fueron contrarrestados gracias a la sustancia activa thiacloprid, que es inocua para las abejas si se utiliza correctamente.

Papel de los OGM Al referirse a la problemática de la resistencia en Colombia, el investigador de Bayer CropScience considera que el principal problema está con los ácaros. “Por esta razón, sería muy conveniente la cooperación entre la industria, las universidades y los agricultores para establecer cuáles son las causas que ocasionan esa resistencia”. Respecto al papel de la biotecnología frente a la resistencia, Nauen aseguró que

“los cultivos transgénicos (organismos genéticamente modificados o OGM), por ejemplo el algodón, el maíz y la soya, son una gran alternativa pues son resistentes a ciertas plagas y ayudan a reducir costos de producción”.

Amenaza latente Los agricultores de fruta, hortalizas y papa de todo el mundo están encontrando cada vez más problemas. Las plagas y hongos patógenos de las plantas cultivadas se han multiplicado y extendido, con gran rapidez, por prácticamente todo el mundo en las últimas décadas. Según informes de Bayer, los daños que ocasionan tan sólo tres de estas plagas (la mosca blanca, Bemisia tabaci, determinadas especies de ácaros rojos y el hongo Phytophthora infestans, causante de la gota o tizón tardío de la papa) se ele-

Agricultura de las Américas

Ralf Nauen, líder global de investigación de insecticidas de Bayer CropScience y actual presidente del Comité de Acción Contra la Resistencia a Insecticidas.

Los insectos resistentes descomponen, con mayor rapidez, las sustancias activas mediante determinados sistemas enzimáticos. Las plagas “aprenden” a descomponer estas sustancias en sus organismos, se hacen resistentes y anulan las más sofisticadas armas fitosanitarias.

23


CONTROL DE PLAGAS

Mosca blanca, poderoso enemigo La mosca blanca es una verdadera artista de la supervivencia. En las últimas décadas este diminuto insecto, de tan sólo 20 milésimas de miligramo de peso, se ha convertido en una de las plagas más dañinas para la agricultura en todo el mundo. “A pesar de su tamaño, su capacidad de propagación es extraordinaria. Pero además, los tipos de insectos que se han multiplicado recientemente de manera masiva resultan ser también más difíciles de controlar”, indica Ralf Nauen, investigador de Bayer. “Es la primera vez, agregó el investigador, que el denominado tipo Q de la mosca blanca aparece en muchos países de forma masiva. Esta subespecie presenta, respecto al tipo B –el conocido por los agricultores–, diferencias bioquímicas que le permiten crear por naturaleza resistencias mucho más rápidamente”. Hasta 2003, este agresivo biotipo Q se encontraba casi únicamente en España. Desde entonces, sin embargo, se ha extendido primero por la cuenca mediterránea y seguidamente La resistencia no sólo afecta negativamente al compuesto sobre el que se genera, sino puede conferir resistencia cruzada a otros plaguicidas parecidos. La posible causa de resistencia en un organismo es una modificación genética (heredable).

24

por todo el mundo. En 2004 se notificó su aparición en los EE. UU., y ya ha llegado a Nueva Zelanda y Japón, países en los que ha desalojado prácticamente al tipo B. En Estados Unidos el problema es tan serio que las autoridades correspondientes han formado su propio grupo de trabajo para luchar contra la mosca blanca. El objetivo es, entre otros, evitar su propagación. Actualmente, el ataque de la mosca blanca afecta a prácticamente todas las plantas cultivables, siendo este diminuto insecto sumamente versátil. El menú alimentario de la Bemisia tabaci lo componen, además del tomate, el pimiento, el pepino, el melón, el algodón, la soya y otras 500 plantas. Los insectos perjudican a sus víctimas de muy diversas maneras. Tanto la ninfa como el insecto adulto se adhieren al envés de las hojas, las horadan y succionan el floema rico en azúcar. Los animales expulsan una parte y esta melaza se acumula sobre las hojas y frutos, menoscabando considerablemente la calidad de la cosecha.W

van a miles de millones. En casos extremos, una infestación o alta incidencia de estos organismos puede arruinar la totalidad de la cosecha. Es cierto que existen muchos productos fitosanitarios para controlar estas plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones los agentes patógenos han desarrollado resistencias frente a los productos actuales. Los investigadores de Bayer llevan trabajando varios años en la búsqueda de sustancias que actúen también contra estos organismos. “No es tarea fácil, porque estas

sustancias, además de eficaces, tienen que ser inocuas para los seres humanos, el medio y la fauna auxiliar. A menudo, químicos y biólogos trabajan durante más de 10 años en un producto fitosanitario, antes de poder ponerlo a disposición de los agricultores”, indica Bayer.

¿Qué es resistencia? Según el Comité de Acción Contra la Resistencia a Insecticidas, Irac, un organismo internacional especializado en esta materia y que es integrado por destacados científicos de todo el mundo, “la

Agricultura de las Américas

resistencia a insecticidas se define como un cambio heredable en la sensibilidad de la población de una plaga, que se refleja en repetidos fallos de eficacia de un producto, al ser usado de acuerdo con las recomendaciones de la etiqueta para esa plaga”. A esta situación puede llegarse por el ‘uso abusivo’ o ‘mal uso’ del insecticida en el control de una plaga, que resulta en la selección de formas resistentes y la consiguiente evolución de las poblaciones que se convierten en resistentes. Disponer de un conocimiento actualizado del modo de acción de insecticidas/ acaricidas permite a los agricultores, prescriptores y profesionales de la protección de cultivos en general, una mejor selección de los insecticidas/acaricidas, dentro de una estrategia de gestión de la resistencia (MRI, Manejo de Resistencias a Insecticidas, del inglés IRM –Insecticide Resistance Management).

Resistencia cruzada Según el Irac, “en la mayoría de los casos, la resistencia no sólo afecta negativamente al compuesto sobre el que se genera, sino puede conferir resistencia cruzada a otros plaguicidas parecidos”. Esto es debido a que productos insecticidas de un mismo grupo químico suelen afectar a un punto de acción común, por lo que se considera que comparten un mismo modo de acción (MdA, del inglés MoA, mode of action). “Una posible causa de resistencia en un organismo es una modificación genética (heredable) del punto de acción. Cuando esto sucede, EDICIÓN 405, noviembre 2010


Las aplicaciones se suelen agrupar en periodos o bloques, en los que se utiliza o se prohíbe un cierto MdA, asociados a periodos de desarrollo del cultivo o biología de la plaga. Varias aplicaciones repetidas con productos de un mismo MdA pueden ser aceptables, pero es esencial asegurar que las diversas generaciones de la plaga no estén tratadas con compuestos portadores del mismo MdA. Estas estrategias deben ponerse a punto de forma local.

el insecticida pierde drásticamente su eficacia”, señala el organismo internacional. En esta situación, los productos químicamente próximos que comparten un mismo MdA, tienen un alto riesgo de que automáticamente se vean afectados por la adquisición de esta resistencia (resistencia cruzada).

Estrategias de manejo Las estrategias de manejo de resistencias (MRI) tienen como objetivo minimizar la selección de plagas, por su resistencia a insecticidas/acaricidas. En la práctica, las alternancias, secuencias o rotaciones de compuestos, con diferentes grupos MdA, son una recomendación típica en MRI. Estas recomendaciones pretenden minimizar la selección para un cierto MdA.

Acciones de resistencia “Es sabido que numerosos casos de resistencia a insecticidas/acaricidas son el resultado del incremento de la actividad enzimática, disminución de la penetración o cambios de comportamiento de la pla-

ga. Estos fenómenos no están relacionados con el punto de acción del insecticida, pero pueden estar relacionados con productos concretos o grupos químicos”, afirma el Irac. “En este sentido –agrega–, las alternancias de productos de diferentes familias químicas se mantienen como una técnica recomendable para minimizar los fenómenos de selección, no basados en el punto de acción. En caso de conocer los mecanismos de resistencia, la gestión del problema se optimiza con una rotación de sustancias que se diferencien en este aspecto. “Queremos recordar que, dentro de una MRI, el uso correcto de los insecticidas es sólo una herramienta que debe ser complementada/ apoyada con otro tipo de acciones”.W

En la actualidad, el ataque de la mosca blanca afecta a prácticamente todas las plantas cultivables, siendo este diminuto insecto sumamente versátil.

CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN F

U

N

D

A

D

A

E

N

1

9

6

9

Señores Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Carrera 15 No. 93-75 Of. 519 Tels. 6911240 6911260 Fax 6911225 A.A. 036943 Bogotá, Colombia. Deseo suscribirme a la revista Agricultura de las Américas, para lo cual suministro la siguiente información y su pago correspondiente:

Nombre ________________________________________________ Profesión _______________________________________ Empresa ________________________________________________ Cargo _________________________________________ Dir. residencia____________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dir. empresa______________________________________ Teléfono _________________ Ciudad ______________________ Dirección de envío __________________________________________________________ Celular ______________________ Valor suscripción en Colombia: ___ Un (1) año: $120.000,00, Dos (2) años: $200.000,00. Otros países US$350.00 Forma de pago: ___ Efectivo ___ Cheque ___ Consignación ___ Tajeta de Crédito Tarjeta No. ____________________________________ Vence __________ Código de Seguridad_______No. de Cuotas______

Firma ___________________________________________________ C.C. No. _______________________________________ NOTA. Para su comodidad, usted puede consignar este valor en la cuenta corriente No. 036-26194-9 del Banco de Bogotá, sucursal Cra. 10 No. 16-92, o en la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 2014-3406948, a nombre de Medios & Medios Editores, y remitir por fax o correo la copia de la consignación a nuestras oficinas en Bogotá. EDICIÓN 405, noviembre 2010

Agricultura de las Américas

25


REVOLUCIÓN PRODUCTIVA EN BRASIL

L os propios agricultores son los artífices del milagroso del agronegocio En apenas 12 años, la agricultura brasilera duplicó su producción de granos, pasando de 58 millones a 122 millones de toneladas al año. Adicionalmente, obtuvo significativos incrementos en la producción y exportación de otros importantes rubros agrícolas y pecuarios.

En opinión de Polan Lacki, los gobiernos no requieren ayudar la agricultura. Sólo es necesario proporcionarle a los productores y trabajadores una educación útil.

* Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro. Consultor agrario internacional. Actualmente es asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO–.

Sin tantos anuncios ni celebraciones, la agricultura asumió el papel de “locomotora” de la economía brasilera y está dando una enorme ayuda a la solución de los problemas nacionales. Y dicho sea de paso, esto ocurrió gracias a la iniciativa y el esfuerzo de los propios agricultores, quienes conquistaron este éxito con mínima ayuda gubernamental. En esos mismos 12 años, los gobiernos no formularon macropolíticas de apoyo al desarrollo de la agricultura, no hicieron grandes inversiones en infraestructuras de caminos, puertos y almacenaje, no instituyeron el deseado seguro agrícola, y redujeron el monto del crédito rural oficial. Privatizaron las carreteras e instituyeron peajes, lo cual aumentó los costos de producción y distribución de los alimentos. No concedieron subsidios a sus producto-

res ni tampoco adoptaron importantes medidas arancelarias de protección contra la importación de productos agrícolas del extranjero. En dicho periodo algo similar ocurrió en el ámbito externo: el FMI, la OMC y el Banco Mundial no cambiaron sus políticas con relación al agro; los precios de nuestros productos de exportación no siempre fueron favorables, los países ricos continuaron subsidiando considerablemente a sus productores e imponiendo crecientes restricciones, arancelarias y no arancelarias, a la importación de nuestros productos exportables. En resumen, en esos 12 años no fue adoptada –interna ni externamente– ninguna de las medidas clásicas que proponían y siguen proponiendo muchos expertos en desarrollo agrícola y líderes gremiales. Y a pesar de todas estas adversidades, reales o imaginarias, la producción duplicó. Esta contradicción, entre la inacción de los gobiernos y el éxito de la agricultura, es tan sorprendente e importante que no puede ser ignorada y ni siquiera subestimada. Ella denuncia que, en muchos casos, las antiguas “recetas” de apoyo

Por Polan Lacki *

al agro y las frondosas burocracias públicas, encargadas de ejecutarlas, fueron un gigantesco derroche de recursos y un rotundo fracaso. Mientras éstas estuvieron vigentes, en vez de estimular las iniciativas de los agricultores y promover el desarrollo del agro, produjeron un efecto contrario. Esta paradoja exige que hagamos un serio cuestionamiento a las propuestas convencionales de desarrollo agrícola. Tal contradicción demuestra que estaban equivocados, tanto los que reivindicaban como los que formulaban ciertas políticas de apoyo al agro, porque éstas en muchos casos ayudaron mucho más a alimentar un Estado autofágico que a solucionar los problemas de los agricultores y de la agricultura. Dicha contradicción también nos impone la siguiente pregunta: ¿a qué se debió la duplicación de la producción agrícola aquí descrita, si los gobiernos –por acción o por omisión– hicieron exactamente lo contrario de lo que proponían los “expertos” y “líderes” rurales? Se debió, principalmente, al siguiente factor: una minoría de agricultores, más lúcida y pro-

Locomotora 26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 405, noviembre 2010


En sólo doce años, los productores agropecuarios de Brasil, sin ayudas ni subsidios gubernamentales, lograron duplicar su producción e incrementar las exportaciones de alimentos y materias primas, después de abastecer su propio mercado. gresista, se cansó de las reivindicaciones utópicas de sus propios líderes gremiales, de las propuestas no factibles formuladas por seudoexpertos en desarrollo agrícola, y de la ineficiencia del aparato estatal. Esta minoría, que seguramente no llega a 10% de los productores rurales, fue la que en gran parte, contribuyó a la duplicación recién mencionada. Esta minoría decidió ignorar la retórica populista/demagógica/paternalista y tomar, en sus propias manos, la corrección de las ineficiencias del negocio agrícola, haciéndolo dentro de sus fincas y en muchos casos, organizándose para hacerlo fuera de sus tranqueras. Los agricultores que protagonizaron esta “revolución” productiva han sido merecidamente premiados con un gran éxito económico; no porque las políticas hayan sido favorables o porque los gobiernos hayan sido generosos en la inyección de recursos a la agri-

cultura, sino sencillamente, porque ellos se han vuelto más eficientes. Sin embargo, todavía no podemos entusiasmarnos con este éxito porque es muy parcial y excluyente. Es parcial porque estos agricultores, que ya han alcanzado una mayor eficiencia, todavía pueden volverse mucho más eficientes y consecuentemente, mucho más exitosos en el negocio agrícola. Para ello, ten-

drán que ejecutar una segunda etapa de innovaciones, cuya adopción, a ejemplo de lo que ocurrió en la etapa anterior, también depende mucho más de ellos mismos que de sus respectivos gobiernos. En esta segunda etapa, necesitarán incrementar aún más sus rendimientos por hectárea y por animal, diversificar su produc-

Los agricultores que ya han alcanzado una mayor eficiencia, pueden volverse más eficientes y consecuentemente, mucho más exitosos en el negocio agrícola. Para ello, tendrán que ejecutar una etapa de innovaciones, cuya adopción también depende más de ellos mismos.

brasilera EDICIÓN 405, noviembre 2010

Agricultura de las Américas

27


REVOLUCIÓN PRODUCTIVA EN BRASIL

Mientras la economía de Brasil crecía, algo similar ocurrió en el ámbito externo durante los últimos doce años: el FMI, la OMC y el Banco Mundial no cambiaron sus políticas con relación al agro. Los precios de nuestros productos de exportación no siempre fueron favorables, los países ricos continuaron subsidiando considerablemente a sus productores e imponiendo crecientes restricciones, arancelarias y no arancelarias, a la importación de nuestros productos exportables.

28

ción para disminuir la dependencia del crédito rural y para evitar riesgos innecesarios; reducir pérdidas durante y después de la cosecha, mejorar la calidad de sus productos e incorporarles valor, racionalizar la administración de sus fincas para eliminar “sobredimensionamientos” y ociosidades existentes en ellas y especialmente, corregir los errores que ellos mismos siguen cometiendo en la adquisición de los insumos y en la comercialización de sus cosechas. Si ellos ejecutan esta segunda etapa, alcanzarán la denominada eficiencia total o integral, que es el único “pasaporte” realmente seguro para tener rentabilidad y competitividad. Los que lo hagan tendrán creciente éxito económico en la agricultura, y poco los afectará lo que hagan o dejen de hacer los gobiernos de los países ricos, los organismos internacionales o los gobiernos de su propio país.

Es excluyente porque desdichadamente, otro 90% de los productores, mucho más por falta de conocimientos que de decisiones políticas, sigue siendo víctima de anacrónicos «expertos» y «líderes» rurales, quienes siguen ilusionándolos con obsoletas, utópicas e ineficaces ayudas paternalistas. La mayoría es mantenida dentro del círculo vicioso de la ineficiencia, la dependencia y de la pobreza rural. Dichos “expertos y líderes” siguen proponiendo que los agricultores mendiguen créditos, subsidios y proteccionismo, en vez de recomendarles que exijan de sus gobiernos una educación rural de calidad que les enseñe, a ellos y a sus hijos, los conocimientos útiles, las aptitudes y actitudes que necesitan adquirir para que ellos también puedan hacer algo similar a lo que ya hicieron los agricultores innovadores. A través de esta vía realista, es posible volverse menos dependientes de un Estado que, seamos realistas, está cada vez más debilitado, empobrecido e inoperante. Es cada vez más evidente que la mala calidad y la inadecuación de los contenidos curriculares de nuestro sistema educativo rural (escuelas fundamentales rurales, escuelas agrotécnicas, facultades de ciencias agrarias y servicios de extensión rural) son la causa más profunda de la falta de rentabilidad y de la pobreza rural. Dichos contenidos deberán ser sometidos a una radical transformación de realismo, de objetividad, de pragmatismo y de adecuación a las verdaderas necesidades de las familias rurales. Los

Agricultura de las Américas

mencionados contenidos deberán ser útiles, de modo que sean aplicables por los propios educandos, en la corrección de las ineficiencias y en la solución de los problemas que ellos enfrentan en la realidad cotidiana de sus hogares, fincas, comunidades y mercados rurales. Después de que ello ocurra, los actuales excluidos sabrán construir su inclusión al mundo de la eficiencia y de la prosperidad. Y para concluir, la siguiente reflexión: proporcionar a los agricultores los conocimientos necesarios para que ellos mismos puedan resolver sus problemas es la solución de mayor eficacia, de menor costo y mayor perdurabilidad en el tiempo. Esta es la solución más realista, y por qué no decirlo, en las actuales circunstancias de gobiernos debilitados y empobrecidos, éste es el único camino posible para que el desarrollo rural con equidad deje de ser un simple enunciado de buenas intenciones y pase a ser una realidad concreta. Tenemos varios documentos que demuestran la factibilidad de que los propios agricultores solucionen sus problemas con menor dependencia de ayuda gubernamental, y se indica cuáles son las medidas tecnológicas, gerenciales y organizativas que ellos podrían adoptar para construir su propia emancipación. Estos artículos también podrán ser enviados gratuitamente a quienes los soliciten en las siguientes direcciones web y de correo electrónico: www.polanlacki.com.br Polan.Lacki@uol.com.br; Polan.Lacki@onda.com.br W EDICIÓN 405, noviembre 2010



AGRONEGOCIOS EN BRASIL

Brasil es polo de desarrollo agropecuario gracias a su potencial tecnológico El milagro de Brasil no es un secreto. Hoy es la primera economía de Latinoamérica y el país es considerado la octava potencia mundial.

En América Latina, Brasil sigue mostrando un crecimiento importante en los indicadores, dado que según el FMI, es el país que mayores flujos de capital extranjero recibe en la región. Ello, aunado a un mayor crecimiento de la cartera, lo hace el país de mayor activo en la región.

30

Su exitosa evolución económica y tecnológica se dio gracias, en gran medida, al crecimiento, desarrollo e internacionalización del sector agropecuario, que convierte a este país en una de las principales despensas alimentarias de la humanidad. Los propios brasileños, con intenso trabajo de investigación, lograron adaptar los cultivos y la ganadería a las condiciones climáticas y al suelo de la región. Invirtieron en innovación, tecnología e informática; construyeron infraestructura e impulsaron grandes empresas de agronegocio. Los aspectos básicos de la política estructural de desarrollo de los agronegocios en Brasil son el equilibrio macroeconómico para viabilizar los planes agrícolas y pecuarios, los instrumentos modernos de financiación, la ley de biosegu-

ridad, el programa de sanidad animal y vegetal, las negociaciones en los foros internacionales, la materialización de un plan de logística e infraestructura, y la ley de bioseguridad, que posiciona el país en la ruta del desarrollo tecnológico. Con el objetivo de aprovechar las potencialidades en el agrobusiness, Brasil adelanta importantes proyectos, con millonarias inversiones en las áreas de la genética, nutrición, sanidad, tecnología informática, capacitación del recurso humano y programas de seguridad social rural, producción de maquinaria, y en obras de infraestructura. Todo ello con el propósito de mejorar todavía más los niveles de competitividad. La otra estrategia es la política comercial, con negociaciones y acuerdos bilaterales y multilaterales, para conquistar nuevos mercados, y ampliar y diversificar las exportaciones a los compradores tradicionales. Su capacidad de negociación viene respaldada por el manejo de 25% del mercado mundial de azúcar. Además, es productor de 80% del jugo de naranja que se vende en el mundo. Brasil es el primer exportador mundial de etanol y de caña de azúcar, el mayor cultivador de café, el segundo de soya, el primer productor y exportador de carne bovina, el tercer productor de pollo y el cuarto de cerdo. Hoy también es el cuarto exportador mundial de algodón, cuando hace unos años era importador neto. Entre 1975-2006, Brasil duplicó el área de tierras dedicadas a la agricultura, de 40 millones a 77 millones de hectáreas.

Agricultura de las Américas

Aumentó en 1,5 veces la cantidad de tractores (de 320.000 a 790.000 unidades), incrementó el hato de ganado vacuno de 102 millones a 190 millones de cabezas, y aumentó la producción de leche de 8,5 millones a 9,5 millones de toneladas. En el mismo período, la producción de manzanas subió de 400.000 a 850.000 toneladas y durante los últimos años, multiplicó las ventas de banano de 30.000 a más de 250.000 toneladas/año. Como mayor productor y exportador de café en el mundo, Brasil subió de 780.000 a 1,4 millones de toneladas/año. Además, las exportaciones de algodón no cardado superan las 400.000 toneladas. La considerada octava economía del mundo, aunque en otros estudios ya se ubica en el sexto lugar, exporta más de 1,3 millones de toneladas de carne vacuna refrigerada y congelada. En suma, los negocios de la cadena agropecuaria representan más de 35% del PIB en Brasil, emplean cerca de 40% de la fuerza laboral del país, y son los responsables de más de 44% de las exportaciones nacionales. Estas cifras explican el mayor protagonismo político y comercial de Brasil en el contexto americano y mundial. Este país no sólo es autosuficiente en la producción de alimentos, sino uno de los mayores proveedores de materias primas, servicios y tecnología informática a muchas naciones, resultado de los mejores índices de productividad y competitividad. EDICIÓN 405, noviembre 2010


Tecnología de punta para el agronegocio (Primera entrega)

Brasil es un gran centro de producción y exportación de software y tecnología de las comunicaciones aplicadas a las diversas áreas del sector agropecuario. Las metas para 2020 consisten en llegar a incrementar en 60 millones las toneladas de granos y en 10 millones las toneladas de exportación de carnes. Además, en los últimos años Brasil amplió el área cultivada de café y de productos que son materia prima, como caña de azúcar, soya, girasol y palma, para la producción de biocombustibles. En las tres últimas décadas (1975-2005), la productividad agropecuaria creció en promedio 3,3% anual, muy superior al 1,8% de Estados Unidos.

Tecnologías de punta Con la revista Agricultura de las Américas visitamos recientemente la Feria de Software para los Agronegocios, inviEDICIÓN 405, noviembre 2010

tados por Softex Brasil en Belo Horizonte (MG), Brasil, considerada el mayor evento de exposición de tecnología para el sector agropecuario. Softex, la Asociación para la Promoción de la Excelencia del Software Brasileño, y ApexBrasil, la Agencia Brasileña de promoción de Exportaciones e Inversiones, junto con las empresas de tecnología de Brasil, lanzaron la comercialización e internacionalización de las principales herramientas tecnológicas que tiene el país para impulsar su desarrollo empresarial y de agronegocios del mundo. Brasil lidera el merado de exportaciones de diversos subsectores de la economía mundial, entre ellos el software. Agricultura de las Américas

Vanda Scartezini, consultora tecnológica de Softex Brasil (en la foto), destaca el constante crecimiento de la industria del software en Brasil y asegura que la capacidad de producción de soluciones tecnológicas para el agronegocio se ha incrementado por encima de las áreas cultivadas. El mercado de software en Brasil representa cerca de US$20.000 millones, 330% más que hace cinco años. El país posee 48% del software y el hardware de América latina.

31


AGRONEGOCIOS EN BRASIL El gobierno de Colombia adelanta gestiones comerciales y diplomáticas para fortalecer las relaciones con Brasil y aprovechar las oportunidades que este país ofrece, no sólo en el sector agropecuario, sino en otros rubros de servicios como la tecnología informática. En la foto: el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff.

Las cosechas en las granjas brasileñas crecieron entre 1996 y 2006 en más del 350%, gracias a herramientas tecnológicas que modernizaron la producción agropecuaria, la gestión gerencial y el marketing.

32

Oferta de software

En opinión de Vanda Scartezine, consultora de tecnología de Softex Brasil, “el desarrollo tecnológico y el sector de las telecomunicaciones se constituye en la principal herramienta para el impresionante crecimiento de los agronegocios del país. En las últimas décadas ha existido una estrecha relación entre la incorporación tecnológica y su modernización agrícola y pecuaria. Hoy en día, la mayor parte de la producción agropecuaria de Brasil se hace a gran escala y con sofisticados sistemas de manejo de información corporativa, control de procesos productivos y gestión gerencial”.

Software para todos Brasil produce y consume software destinado a apoyar el desarrollo de las actividades económicas, sociales, educativas y agrícolas. La eficiencia de sus sistemas informáticos y su uso en la agroindustria tiene mucho que ver con la inserción de la agricultura de precisión y de internet en las actividades rurales. Las soluciones tecnológicas que desarrolla Brasil para la agroindustria han sido diseñadas para adaptarse a todo tipo de negocios, desde pequeñas organizaciones productivas hasta poderosos conglomerados agroindustriales, con grandes extensiones dedicadas al cultivo o a la ganadería, mediante conexiones a internet, computadoras portátiles, PDA y teléfonía móvil. Los productores agropecuarios brasileños usan las modernas herramientas de conectividad (telecomunicaciones, computación e internet) para ejercer sus actividades productivas y comerciales (manejo agronómico de sus cultivos y haciendas ganaderas), y hablan el idioma informático a la par como lo hacen quienes comentan o viven la evolución de los mercados financieros, bursátiles, comerciales o de negocios internacionales.

Agricultura de las Américas

La oferta de software para los agronegocios se dirige a los siguientes sectores: agricultura orgánica, plantaciones de café, agroquímicos, almacenes de insumos, silos, caña de azúcar y bioenergía; cultivo de frutas, semillas, plantaciones temporales y permanentes, ganado bovino de carne, leche o doble propósito, procesamiento de alimentos, avicultura, supervisión de la salud rural, bosques, irrigación. Las soluciones informáticas van dirigidas a gestión agropecuaria y de ganadería, certificación orgánica, gestión de mejoramiento genético bovino, gestión de producción y mercadeo, CRM, administrción de bases de datos, sistema de información y comunicaciones, análisis y control financiero, simulaciones varias, topografía y manejo desuelos e irrigación o drenaje, planificación agrícola, tamaño de la instalación, imágenes, GIS/GPS, gestión ambiental, administración y gestión de propiedades, prescripción de abono orgánico, gestión avícola, cálculo de la comida y la prescripción de medicamentos veterinarios, zonificación metereológica y climática, geoprocesamiento y manejo de agricultura de precisión. “La experiencia de la agroindustria brasileña y su capacidad de ofrecer lo mejor, al más bajo costo, proviene del uso intensivo de técnicas modernas de producción y del uso intensivo de la tecnología. El mercado de software para la agroindustria, que creció 250% en los últimos cinco años, se ha centrado en la eficiencia, reducción de costos, productividad y sostenibilidad del agronegocio”, afirmó Vanda Scartezini. EDICIÓN 405, noviembre 2010


IT en la agroindustria Las soluciones de informática y telecomunicaciones (IT) permiten controles de gran impacto financiero, tal como el consumo optimizado de insumos agropecuarios o manejo de información de rastreabilidad (trazabilidad) ganadera. El nivel de información puede ser tan complejo y sofisticado como requerido o accesible por cada unidad rural, contribuyendo al incremento en la competitividad. La gestión de todos los recursos de los agronegocios es esencial para operaciones rentables y saludables de la empresa, permitiendo nuevas inversiones para la expansión comercial. El uso de IT también reduce la vulnerabilidad del negocio, ayudando en la gestión de impactos que resulten de factores no controlables, como cambios climáticos fuertes, escasez de recursos hidrícos o de calefacción, volatilidad de las monedas y los mercados de consumidores, etc. La experiencia exitosa de Brasil en la implementación de soluciones IT para todas las cadenas del agronegocio y su exportación, contribuirá al desarrollo del agro de la región. Por eso, “nuestro proyecto de Softex Brasil está orientado EDICIÓN 405, noviembre 2010

hacia el mercado externo. Buscamos entender qué tipos de oportunidades tenemos en los países latinoamericanos y qué clase de alianzas comerciales podemos establecer, evidentemente, examinando de manera cuidadosa la evolución del sector agropecuario de cada país. Entendemos claramente que Latinoamérica es uno de los mercados de proveedores agrícolas por excelencia”, dijo la experta en IT. Pero, ¿por qué Brasil es competitivo? Porque la capacidad de desarrollo de software va expansión y las telecomunicación han crecido de manera impresionante. Sin embargo, “esto todavía no es suficiente. Aunque Brasil, por ejemplo, superó el número de habitantes con teléfonos móviles (celulares), al sector rural todavía falta que lleguen más herramientas de tecnología. Sabemos que el tema de las comunicaciones es muy importante a la hora de hablar de software agrícola. Hoy contamos con 60 millones de brasileños (30% de la población) que utiliza internet pero falta 70%”, advirtió Vanda Scartezini. W En la siguiente entrega se completará el análisis del crecimiento de Brasil en IT y experiencias de algunas compañías.

Software en la industria del etanol Biosalc es una industria de software de Brasil, especializada en el desarrollo de sistemas y soluciones tecnológicas de información para el sector agroindustrial. Con cerca de 20 años de existencia y más de 150 clientes del agronegocio brasileño (los mayores productores de azúcar, etanol y grandes productores de semillas, frutas, hortalizas y maderas), es referencia de soluciones informáticas para los productores de Brasil y de la región. Posee oficinas en ocho países de América Latina, incluido Colombia (Cali). A la empresa Agroindustrial Agropéu (productora de etanol en el Estado de Minas Gerais), uno de los antiguos clientes de Biosalc, lo visitamos en su planta en Pompéu (MG), para conocer sus comentarios acerca del uso de herramientas tecnológicas para el incremente de su productividad. El ingeniero Ricardo Alves, gerente agrícola, explicó que “esta empresa eligió el software de Biosalc por su versatilidad para el manejo de la organización (módulos por áreas de gestión), su facilidad de manejo y su eficiencia en la producción de informes desde que empieza el proyecto de cultivo de caña hasta la producción final de alcohol”. La empresa tiene registro de todos los acontecimientos, costos, rentabilidad y factores que intervienen en el proceso industrial, como los de naturaleza logística, distancia con las plantas, transportes, básculas, manejo de desperdicios y desechos, etc., con lo cual los gerentes pueden desempeñar con gran exactitud sus planeamientos de producción y las proyecciones del mercado. Esta empresa, en la planta de la foto, produce 90 millones de litros de etanol al año. W

Agricultura de las Américas

33


INVERSIÓN

EXTRANJERA

-

BRASIL

Confianza de inversionistas en el sector agropecuario colombiano

Llega un grande de la El potencial del campo colombiano y el positivo ambiente de negocios que vive el país atraen la inversión de la compañía multinacional estadounidense FMC Agricultural Products, una de las grandes empresas del mundo dedicada a la producción y distribución de insumos para la protección de cultivos. Colombia continúa como país atractivo para las inversiones de compañías extranjeras, que ven al país como un potencial para la realización de nuevos negocios o el replanteamiento de los que ya existen. Es el caso de FMC Agricultural Products, compañía estadounidense de productos para la protección de cultivos, con sede regional en BraEn opinión de Antonio sil, que luego de 30 años de Carlos Zem, estar en Colombia con sus presidente de FMC productos, por intermedio de Agricultural Products, representantes y distribuido“la llegada de nuestra res, decidió iniciar operacioempresa a Colombia nes directas en el país. es el resultado de la El presidente de la comexpectativa que se pañía para América Latina, tiene por el Antonio Carlos Zem (que incremento de las áreas sembradas y la atiende desde su sede prinproducción agrícola cipal regional en Brasil) esdel país, en la medida tuvo recientemente en Coque se han reportado lombia, para acompañar el grandes inversiones trabajo que la empresa lleva locales y extranjeras a cabo en el mercado colomen este sector biano y acercarse a sus diseconómico”. tribuidores y clientes. El alto directivo brasilero señaló que la iniciativa de instalarse en Colombia obedece a que su empresa cree 34

en el país y en su enorme potencial agropecuario. “FMC continuará trabajando con los agricultores en todo el país, ofreciendo un amplio portafolio de productos fitosanitarios, con el objetivo de fomentar el mayor rendimiento de los cultivos”, dijo. Antonio Carlos Zem confirmó que su empresa hará una inversión inicial cercana a US$5 millones, con lo que la multinacional confirma

Agricultura de las Américas

su permanencia en Colombia, establece sus oficinas en Bogotá, generando inicialmente cerca de 100 nuevos empleos directos y más de 250 indirectos. La compañía espera lograr un crecimiento superior a 20% anual durante los próximos

EDICIÓN 405, noviembre 2010


protección de cultivos cinco años, mediante la introducción de nuevos productos y la participación activa de aquellos que ya tiene en el mercado. FMC espera terminar este año con ventas en Colombia superiores a US$11 millones, US$3,5 millones más que en 2009; así como conquistar 6% del mercado de estos insumos (agroquímicos) en los próximos cinco años (hoy, su participación es 3,5%). La compañía multinacional, una de las 10 primeras del ranking mundial en el mercado de los agroquímicos y la protección de cultivos, enfocará su portafolio de insecticidas, fungicidas y herbicidas hacia los cultivos de papa, arroz, hortalizas, caña, banano, frutales y flores, entre otros. Sus productos y servicios son ofrecidos a través de una completa red de distribuidores, en diferentes regiones colombianas, buscando el fortalecimiento de la agricultura y el desarrollo soEDICIÓN 405, noviembre 2010

cioeconómico del país de forma sostenible. Sus dos productos principales son el insecticida Furadán (contra gusano blanco de la papa) y el herbicida Command (para los cultivos de arroz). Adicionalmente, planea el lanzamiento al mercado colombiano de 12 nuevas referencias de plaguicidas (insecticidas, fungicidas y herbicidas). Antonio Carlos Zem aseguró que en el futuro la empresa espera iniciar el montaje de una planta para la fabricación de sus productos (probablemente en Colombia), que demandará una inversión superior a US$1 millón de dólares y se utilizaría para cubrir las necesidades de productos de la compañía en los países de la Región Andina.

Creemos en Colombia El siguiente es el diálogo de la revista Agricultura de las Américas con el director presidente para América Latina de FMC Agricultural Pro-

Directivos de la multinacional FMC creen que el capital humano colombiano es muy bueno y de alta capacidad laboral y profesional, por lo que en el mediano plazo se estima el intercambio de lugares de trabajo en sus planes de desarrollo empresarial en la región Andina.

ducts y de FMC Química do Brasil Ltda.: Agricultura de las Américas. ¿Cuál es el propósito de FMC en Colombia? Antonio Carlos Zem. Nuestra estrategia es crecer el negocio en el mundo y estamos seleccionando países clave para el agronegocio. Dentro de esos países está Colombia, porque creemos que ahora es el momento de incursión en su mercado, pues vemos su proyección de crecimiento en los próximos cinco años, que traerán incremento en demanda de maquinaria, servicios, productos veterinarios, semillas y por su puesto, agroquímicos. Esto se dará gracias a que le ha llegado el momento a Colombia, pues se ha visto despertar la vocación exportadora de América Latina. Por ejemplo, se destacan fuertemente Brasil, Argentina, muy basados en exportación de granos. Igualmente, consideramos que Chile y Perú cuentan con excepcionales

Agricultura de las Américas

Benjamín Londoño, gerente para Colombia y Venezuela, asegura que los inversionistas de FMC creen firmemente en el desarrollo del sector agropecuario de Colombia. “Tenemos un plan de crecimiento de 5% anual de la empresa, durante los próximos cinco años. Creemos que todo esto se va a dar”, anotó. Por ello, su enfoque estará en fortalecer el portafolio de insecticidas, fungicidas y herbicidas en los cultivos de papa, arroz, hortalizas, caña, banano, frutales y flores.

35


INVERSIÓN Fundada en 1883 en California, FMC Corporation es una compañía netamente química, dedicada a cuatro sectores: química industrial, produce materias primas para la fabricación de detergentes, vidrio y blanqueamiento de papel; químicos especiales, como extracto de algas, para alimentos y medicamentos de consumo humano; litio, procesa esta materia prima, utilizada como componente en las baterías de los computadores portátiles y de los teléfonos celulares, y protección de cultivos, productos agroquímicos para el control de plagas y enfermedades de los cultivos agrícolas.

Antonio Carlos Zem precisó que FMC seguirá trabajando en Colombia por una agricultura con mayores rendimientos y aportando al manejo sostenible de los recursos naturales y a la conservación del medio ambiente.

36

EXTRANJERA

-

BRASIL

Acciones de responsabilidad social

La responsabilidad social es de vital importancia para FMC, ¨Por eso, en la actualidad realiza inversiones cercanas a $400 millones en este tema. La compañía considera que la protección y el respeto a la salud humana y el medio ambiente son razones para hacer un manejo seguro y responsable de los productos fitosanitarios, desde la etapa de investigación y desarrollo hasta su uso en el campo. FMC creó el programa Actuando con responsabilidad, cuya esencia es desarrollar e implementar técnicas que minimicen los riesgos a la población humana y el medio ambiente, durante los diferentes procesos que se relacionan con el uso de productos para la protección de cultivos. Este programa es considerado el más exitoso de su tipo en América

Latina y le ha valido a FMC el reconocimiento de diversas autoridades gubernamentales, ya que su objetivo es educar a toda la sociedad. En Colombia Actuando con responsabilidad llega a los agricultores por intermedio del equipo profesional de asesores de FMC. FMC Colombia está agremiada en la Cámara Procultivos de la Andi. Como tal o de manera independiente, adelanta iniciativas en las que aporta su experticia y recursos en beneficio del sector agrícola y el medio ambiente. Participa de los programas CuidAgro, de la Cámara de Procultivos, dirigido a capacitar personal relacionado con los productos agroquímicos. Así mismo, FMC es miembro de la Corporación Campo Limpio, encargada de la recolección y disposición final de envases y empaques.

capacidades de exportación de frutas y vegetales. Colombia tiene unas condiciones excepcionales, como el acceso al Atlántico y al Océano Pacífico. Además, tenemos al otro lado del mundo el mercado asiático, con 3.000 millones de personas, en el que

la clase media esta creciendo, de manera que están comprando cada vez más alimentos y materias primas. Y por cierto, Colombia tiene tierras fértiles, agua, variedad de clima, cuenta con mano de obra calificada, con personas emprendedoras, tie-

Agricultura de las Américas

ne de todo. Entonces Colombia puede destacarse no solamente en granos, fibras, bioenergía (en especial en etanol y biodiésel), o en flores, que es un segmento muy fuerte, sino también en frutas y hortalizas. ¿Qué beneficios traerá al productor el fortalecimiento de la presencia de FMC en el país? Con este movimiento saltamos un eslabón de la cadena, ahora estamos llegando más cerca de los agricultores. El modelo anterior nos obligaba a dejar parte de la rentabilidad en manos de intermediarios, especialmente en las de los más grandes. Ahora damos un salto para mejorar nuestra competitividad. Además, la empresa ha decidido efectuar parte de la manufactura en Asia, particularmente en China e India, y de esta forma, estamos adquiriendo una ventaja en términos de costos de nuestros productos, teniendo en cuenta que la producción en Japón, Europa y EE.UU. es más costosa. Así mismo, al concentrar nuestros esfuerzos en Colombia, podremos ofrecer a los productores un portafolio de productos más completo, en lugar de estar vendiendo uno u otro producto por separado. Nosotros somos muy fuertes en ese sentido y tenemos un posicionamiento importante en el país, con diversos productos. En la actualidad tenemos en venta cuatro herbicidas muy buenos. Lo que necesitamos hacer es dar a conocer tres de ellos en Colombia, pues sólo uno tiene una posición fuerte. Para nosotros es un reto el mercado del EDICIÓN 405, noviembre 2010


años, tenemos proyectado lanzar en Colombia otros 12 productos. Lanzaremos en promedio 2,3 productos al año, que están diseñados especialmente para minimizarle la contingencia al agricultor, facilitar su uso y que le permita un control más amplio de plagas y malezas. Además, que sean productos igualmente competitivos en términos de costos.

arroz, para el cual nuestros productos cuentan con una tecnología diferenciada. De igual modo, estamos preparando una serie de nuevos herbicidas. Es decir, estamos ganando en escala, en acceso a los mercados y en poder ofrecer al agricultor nuestros productos de manera directa y con precios competitivos. ¿De qué forma contribuye su empresa en el manejo ambiental y en la capacitación del agricultor? El gran beneficio de estar en Colombia, con nuestros equipos de agrónomos, técnicos y administradores de FMC, es que nos permite entender el mercado del país mucho más de cerca. Hasta hace poco, nuestros programas de responsabilidad social eran manejados en buena parte por nuestros macrodistribuidores, quienes también tienen sus propios programas. En adelante, nosotros vamos a entender mejor el mercado colombiano y vamos a ofrecerle soluciones más ajustadas a los agricultores. EDICIÓN 405, noviembre 2010

Sabemos que el mercado colombiano es bastante fragmentado, es decir, son pequeños productores, y ellos son los que más necesitan de un apoyo. Por eso, les ofrecemos entrenamiento para que usen los productos no sólo para sacarle los mejores beneficios, sino para que los utilicen con absoluta responsabilidad, con relación al medio ambiente y a la salud humana o animal. De igual manera, capacitamos a los productores para que tomen conciencia de cuidar sus predios y saber manejar (reciclar) los residuos de las cosechas. En cuanto a las innovaciones para contrarrestar la resistencia de las plagas y las malezas a los agroquímicos, ¿qué avances ha logrado FMC en ese ámbito? Estamos introduciendo un par de productos, los cuales van a permitir un manejo más técnico y mucho más eficiente por parte de los cultivadores de arroz. Estos productos todavía no han salido al mercado. Para los próximos cinco

Existen limitaciones por el uso indiscriminado de los agroquímicos, porque los consumidores están demandando productos más orgánicos. ¿Cómo trabajan ustedes para satisfacer esta exigencia? Nosotros creemos que ha llegado el momento de integrar los productos biológicos y naturales en nuestro portafolio. Estamos trabajando en esa dirección, hacia la búsqueda de establecer alianzas con compañías menores, que no tienen la fuerza de mercado con la que contamos nosotros en esta área. Por tanto, vamos a integrar estos métodos biológicos y naturales con un uso químico. No consideramos que una solución biológica sola sea la respuesta, así como los químicos solos tampoco lo son. Creemos que en una integración inteligente entre esos mecanismos de control está el futuro de la agricultura. Vemos que esta tendencia tiende a repuntar y por tal motivo, será un mercado cada vez más atractivo. Es por eso que estamos haciendo inversiones fuertes en el área de biológicos y naturales. Espero que en un futuro no muy lejano, podamos ofrecer nuestro primer producto de esta línea en Colombia. W

Agricultura de las Américas

¿Considera que Latinoamérica pudiera llegar a ser la principal despensa alimentaria del mundo? La FAO estima que en los próximos 40 ó 50 años tenemos que doblar la producción de alimentos para atender a una población creciente. Dicha expansión va a requerir de tecnología, incremento de las áreas cultivadas y transferencia de tecnología. En la actualidad, países como India, tienen casi 100% de su suelo cultivado, y China ya no tiene como expandirse, Estados Unidos y Europa están ya en su límite. Entonces sólo nos quedan algunos países de África, que tiene problemas de clima y de estabilidad institucional. Por eso, Latinoamérica tiene una vocación natural para ocupar este espacio. Es una ventana de oportunidades única en este momento y los países de América Latina, como Colombia, Brasil, Argentina, Perú, tienen espacio para crecer y tener una mayor participación. Se requiere, entonces, orientarnos más hacia los mercados asiáticos, que poseen 3.000 millones de personas, con clases medias crecientes.

37


AGRONEGOCIOS

INTERNACIONALES

Panorama agropecuario de México De acuerdo con un reciente estudio divulgado en ciudad de México, denominado Panorama agrícola 2010-2019, elaborado conjuntamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE– y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO–, en México los precios internacionales de los productos agroindustriales básicos aumentarán entre 10% y 45% en términos reales (descontando la inflación) respecto al período 1997-2006. De manera desglosada, estos incrementos podrían ser de 15% a 40% en cereales, de 16% a 45% en lácteos, y de 10% a 20% en carne de res y cerdo. En consecuencia, en los próximos 10 años el país

azteca podría convertirse en uno de los grandes importadores mundiales de carne bovina y productos lácteos, y el segundo país demandante de cereales y maíz. Por tal motivo, los mexicanos se convertirían en uno de los principales clientes compradores de productos provenientes de América Latina, región en la que Colombia lidera la producción de banano, plátano, frutas y hortalizas, café, y adelanta la modernización de su infraestructura para producir carne y leche de óptima calidad. Sin embargo, el estudio trata de los promedios de aumento para la década siguiente. En realidad, para los próximos meses se pronostica una sensible baja en los precios internacionales de los granos debido a varios factores, como los incrementos de las cosechas en los principa-

les países productores, el tope ya alcanzado en el uso de maíz para etanol en Estados Unidos, y el éxito insospechadamente alto de las semillas transgénicas.

Consumidores potenciales 38

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 405, noviembre 2010


En los próximos 10 años, México podría consolidarse como el principal importador mundial de carne de bovinos y el segundo de maíz, además de ocupar uno de los primeros sitios en otros productos agropecuarios, como sorgo y lácteos.

Así, a dos años de la crisis de los granos, cuando su precio se fue por las nubes, estamos empezando a ver una caída pronunciada. Los norteamericanos se preparan para levantar este año cosechas récord de maíz y trigo, y por tercer año consecutivo, luego de la caída en las reservas en 2008, habrá una oferta de cereales superior a la demanda; la FAO estima que en este 2010 las reservas mundiales de granos serán casi una cuarta parte superiores a las de hace dos años. Entre los principales beneficiarios de la reducción coyuntural en el precio de estos insumos estarán, por supuesto, los avicultores y ganaderos. No obstante, aunque los precios del maíz han bajado alrededor de 30% para la industria mexicana, esto no se ha reflejado en una reducción proporcional en los productos al consumidor, que sigue pagando los precios que se impusieron hace dos años con la crisis de los granos. Al EDICIÓN 405, noviembre 2010

mismo tiempo, el Consejo Nacional Agropecuario estima que tampoco los productos pecuarios bajarán, a menos que la situación de granos baratos se mantenga por un tiempo largo. Industriales y ganaderos arguyen que esto obedece a que con la baja del maíz apenas se empiezan a recuperar luego de tres años de descapitalización. El mencionado informe de la Ocde-FAO dice también que en la próxima década Brasil se convertirá en la principal potencia agrícola por el incremento de su producción en 40% entre 2010 y 2019; asimismo crecerá notablemente (20%) la producción de China, Rusia, Ucrania y la India (lo que constituye un alivio, ya que ellos y Brasil reúnen cerca de 35% de la población mundial). Sin embargo, en vista del crecimiento demográfico y de los precios, la alimentación seguirá constituyendo un reto formidable en la mayoría de los países subdesarrollados. Ante el poderío agropecuario de Brasil (el que ya tiene y el que se anuncia), para los productores agropecuarios mexicanos resulta preocupante la posición poco clara de su propio gobierno

en torno al planeado tratado de libre comercio que se negocia con Brasil. Se dice que fuera de la industria química y tal vez alguna otra, México tiene poco que ganar y sí mucho que perder con un tratado, así que haría bien en dejar las cosas como están. Después de los pocos resultados favorables del TLC con Estados Unidos y Canadá, que no ha beneficiado a los productores rurales, sino algunos comerciantes y empresarios de otros sectores, la gente se pregunta: ¿De dónde la necesidad de seguir firmando más y más tratados? Eso es cabalmente lo que al gobierno de Felipe Calderón le corresponderá explicar. W

Agricultura de las Américas

Se espera que para el próximo año se presente una sensible baja en los precios internacionales de los granos, debido los incrementos de las cosechas en los principales países productores y al insospechado alto éxito del cultivo de las semillas transgénicas.

39


RESPONSABILIDAD SOCIAL

VallenP az promueve modelo de desarrollo social en Colombia: allenPaz

Proyectos de vida nueva

En Colombia y en muchos países, los producto-

Asesoría y apoyo a pequeños campesinos

res agropecuarios se asocian para reducir costos, sumar experiencias, mejorar los índices de productividad y ser competitivos en los mercados nacional e internacional. VallenPaz es un ejemplo que desde hace 10 años genera resultados positivos en beneficio de miles de familias campesinas, en el suroccidente del país. “Hay 123 organizaciones vinculadas a VallenPaz y, en el último año, 3.602 personas participaron en procesos de formación apoyados por esta corporación”.

40

En enero de 2000 nació VallenPaz como respuesta de la sociedad a la entonces difícil situación social del sector rural en esa región colombiana. Se construyó en forma participativa a partir de una convocatoria abierta a todos los sectores sociales, institucionales

en cultivos y comercialización garantizan competitividad y rentabilidad en producción agropecuaria. y empresariales, públicos y privados, vinculados con la actividad agraria del departamento de Valle del Cauca, con énfasis en las asociaciones campesinas, y organizaciones de base. El programa consiste en apoyar a los campesinos, en la ejecución de proyectos productivos, con previa identificación del mercado, es decir, en lugar de producir primero para

Agricultura de las Américas

luego salir a vender sus cosechas, averigua cuánto necesitan los grandes supermercados de cada producto y les proporciona asistencia a las asociaciones para satisfacer esta demanda. Los agricultores de la región reciben asesoría técnica para el desarrollo de sus cultivos, acompañamiento en la comercialización y en el trámite de recursos de créEDICIÓN 405, noviembre 2010


dito para la ejecución de las inversiones. Para cumplir sus objetivos, el programa de Desarrollo y Paz de esta corporación, integra los siguientes componentes: l Social. Busca la recuperación del tejido social de las comunidades campesinas a través de su organización y capacitación en función del trabajo colectivo. l Productivo/ambiental, para incrementar la productividad y competitividad de los productos agrarios mediante la optimización técnica del sistema productivo, basándose en la sostenibilidad ambiental y económica. l Comercial, que se orienta al establecimiento de convenios de producción que garanticen la compra de productos a las asociaciones campesinas involucradas en el programa, y el incremento en la competitividad. l Infraestructura, con el propósito de adquirir y/o adecuar la infraestructura de centros de acopio, sistema básico de riego y de conversión o transformación de los productos agrícolas o pecuarios, necesarios para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema productivo agrario y su comercialización. En cumplimiento de sus objetivos, VallenPaz promueve la producción de tomate bajo invernadero, con infraestructura de bajo costo y rentabilidad superior frente a los cultivos de hoja de coca. Otro logro es que cerca de 9.000 familias campesinas en Valle del Cauca, Nariño y Cauca incrementaron los ingresos con la cosecha de nueEDICIÓN 405, noviembre 2010

vos cultivos. El año pasado registraron ventas de productos por un valor superior a los $17.300 millones. El director ejecutivo de VallenPaz, Luis Alberto Villegas, explicó que la organización empezó a funcionar en los municipios de Palmira, Cerrito y Dagua, con recursos de entidades privadas y del Fondo de Inversiòn para la Paz, y después empezó a recibir apoyo de organizaciones internacionales. Testimonios de miembros y beneficiarios de VallenPaz confirman la dimensión social y el positivo impacto de los programas de la corporación. “No se tenía costumbre de estar asociados como campesinos. Los pocos productos que sacábamos lo hacíamos aisladamente. Ahora, como empresarios agrícolas, estamos mucho más fortalecidos”, dijo Harvey Mancilla, de Santander de Quilichao. A través de VallenPaz se apoyan proyectos de vida de 4.000 familias que se capacitan en ventas, en sello de

calidad de los productos, en valores de liderazgo y asociatividad. Los proyectos productivos que se impulsan cuentan con la cofinanciación de la Unión Europea, la Usaid, CAF, Fundeso, Codespa, OIM, entre otros. Estos financiadores aportan 62% de los recursos. En el orden nacional, los principales financiadores son Acción Social, Gobernación de Nariño, varias alcaldías, ICBF, ISA, Ecopetrol y empresas privadas.

Balance 2009 El año anterior las 4.045 familias campesinas que cultivan en zonas de conflicto en el Cauca y el Valle, y que hacen parte de la Corporación VallenPaz, comercializaron $17.299 millones en productos, frente a $15.000 millones en 2008. Hace 10 años facturaban $200 millones mensuales. Hoy, en promedio, no bajan de los $1.600 millones. Estas familias, que habitan en 17 municipios de la región, en

Agricultura de las Américas

“VallenPaz desarrolla proyectos integrales con el aval de las comunidades locales, respetando su identidad cultural y la diversidad sociocultural de las comunidades. Protege a los sectores más vulnerables y desarrolla alternativas productivas, económicamente competitivas, con capacidad vinculante entre las economías locales y la economía regional”, Luis Alberto Villegas, director general de VallenPaz.

41


RESPONSABILIDAD SOCIAL

“A través de agricultura por contrato, con cadenas de supermercados y centros de distribución, sin intermediarios, los campesinos garantizan ingresos y su bienestar socioeconómico”.

“Con VallenPaz, los pequeños agricultores no sólo tienen acceso a la tierra, sino, en colaboración con empresas comerciales y trabajando en forma asociativa, pueden garantizar cosechas productivas”.

42

2010 despacharon 19.454 toneladas de alimentos a los grandes hipermercados de Cali. Los plátanos, tomates, frutas, café y mermeladas llevan el logo “Cosechas de Paz”, que los diferencia del resto de alimentos del mercado. Cultivaron 5.422 hectáreas. Cada agricultor siembra en promedio 1,34 hectáreas y vende cada mes $1,3 millones. En el departamento de Cauca, se logró la sustitución de 120 hectáreas de cultivos ilícitos. “La tesis que fundamentó la creación de VallenPaz hace 10 años, cuando se propuso que la paz se construye con las comunidades campesinas generando oportunidades para su propio desarrollo, hoy se corrobora con los logros de la organización social”, afirmó el director, Luis Alberto Villegas, en la asamblea anual de la corporación.

A través de VallenPaz, las familias son capacitadas en ventas, prácticas para ofrecer sus productos, liderazgo y asociatividad. El directivo agregó que “estas familias tienen claro que deben pensar como empresarios agrícolas y eso lo logran juntos, no sembrando cada uno por su lado”. En la actualidad, hay 123 organizaciones vinculadas a VallenPaz. En el último año, 3.602 personas participaron de procesos de formación apoyados por VallenPaz. En obras para captar y llevar agua hasta 1.300 predios se invirtieron $1.800 millones y en infraestructura de riego intrapredial se irrigaron $3.070 millones. De estos recursos, $2.456 millones se consiguieron a través del programa Agro Ingreso Seguro, del Ministerio de Agricultura, y el resto fue aportado por cooperación europea, empresarios, la misma comunidad, las alcaldías y VallenPaz.

Necesidad de tierra Los directivos y miembros de VallenPaz reconocen y destacan los logros que en materia de seguridad consiguió el gobierno nacional anterior. Sin embargo, consideran que faltó consolidar el desarrollo social y en especial, hubo pocos avances en materia de disponibilidad de tierras para cultivar. Rodrigo Guerrero, director de VallenPaz, plantea la necesidad de darle tierra a la población pobre del campo para que la trabaje, cultive y así cuente con una fuente de ingresos para poder atender sus gastos bási-

Agricultura de las Américas

cos y mejorar la calidad de vida. Es un requisito imprescindible para frenar las posibilidades de una mayor cantidad de campesinos desplazados que abandonan el campo y se van a los centros urbanos en búsqueda de nuevas oportunidades. Expertos y analistas resaltan el ejemplo de VallenPaz y afirman que es una evidencia para refutar la idea de que el minifundio es improductivo por definición. Afirman que con VallenPaz en buenos suelos, en regiones próximas a los centros urbanos, dotadas de infraestructura de transporte y acceso al riego, con asistencia técnica y financiación adecuadas, pequeñas parcelas de dos hectáreas pueden producir ingresos brutos equivalentes a tres, cuatro o hasta cinco salarios mínimos en los casos más exitosos. Una pequeña propiedad agrícola puede generar suficientes ganancias para una familia de cuatro personas, que si se complementa con otros ingresos de trabajo, ofrece la oportunidad de acumular. El acceso a la propiedad y la propiedad misma generan otros beneficios, y contribuyen al bienestar de las personas y a su autoestima. Con VallenPaz los pequeños agricultores no sólo tienen acceso a la tierra, sino en colaboración con empresas comerciales o asociaciones, pueden garantizar cosechas productivas. Aunque lo más importante es un mercado a precios competitivos para recuperar la inversión, tener rentabilidad y volver a invertir en proyectos cada vez más grandes. W EDICIÓN 405, noviembre 2010



SEGURIDAD

ALIMENTARIA

En el abastecimiento de alimentos, la economía rural es clave El mes pasado, líderes mundiales se reunieron en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en Nueva York, para discutir los avances y el alcance de los retos que se impusieron hace 10 años.

Director de Responsabilidad Corporativa de Syngenta Global.

Una de las grandes prioridades de los dirigentes y las instituciones consiste en ponerle fin al hambre y a la pobreza en el mundo, para 2015. Pero todavía hay una pregunta muy importante por responder: ¿cómo lograremos una seguridad alimentaria dentro de los límites de nuestro planeta? A pesar de las discusiones y los esfuerzos realizados durante años, cerca de 1.000 millones de personas se acuestan con hambre y existe la marcada tendencia de una población creciente. Se espera que en el mundo haya 9.000 millones de personas

para 2050 y vemos diversificaciones en los patrones de consumo y evidenciamos cambios climáticos, lo que necesariamente dificulta la ejecución de estas metas. La respuesta más simple sería: cultivar más comida. Pero el reto es mucho más complejo y pasa por encima de los derechos del ser humano a recibir alimento: debemos responder a la creciente demanda de una manera sostenible socialmente, y con el medio ambiente. Para esto, debemos cambiar la forma en que producimos, almacenamos, procesamos, distribuimos y accedemos al alimento. La mejor solución requiere un sistema en el que el incremento de la producción jugaría un rol importante, pero que sería sometido, como nunca antes, por los limitados re-

Tecnología

44

Por Juan González Valero*

cursos de la Tierra: el suelo, agua y la biodiversidad. Necesariamente, este sistema debe incluir y reconocer a las economías rurales en el mundo, que al final, son la piedra angular de la seguridad alimentaria. Pero la realidad es que más de tres cuartos de la gente pobre y que sufre de hambre, vive en las zonas rurales. Pensémoslo, la mayoría de los campesinos que cultivan el alimento no pueden acceder a él. Estos agricultores deben aumentar su producción de manera sostenible, pero se les dificulta por la falta de infraestructura, el acceso a los mercados y las tecnologías modernas. Según el Banco Mundial, la inversión en desarrollos agrícolas y rurales es el mayor potencial para reducir rápidamente la pobreza. La buena noticia es que existe el conocimiento, la tecnología, las habilidades y el capital financiero para construir un futuro sostenible. Podemos producir más alimento, de una manera más sostenible, y que llegue a quienes más lo necesitan. Primero debemos reconocer que la agricultura es una ciencia vital para el bien del ser humano. Tras la innovación continua, durante miles de años los campesinos han alimentado a las crecientes poblaciones con diferentes variedades de pro-

y alimentación Agricultura de las Américas

EDICIÓN 405, noviembre 2010


La tecnología agrícola no es un estilo de vida. Es lo que permite el acceso de todas las personas a la comida, asegurándose de que tengan la capacidad de hacerlo con dignidad. ductos. Por ejemplo, hace 5.000 años los sumerios utilizaban sulfuro para controlar insectos y ácaros, y el cobre se ha utilizado durante siglos para controlar hongos. Este conocimiento debe continuar evolucionando para responder a los retos actuales. La agricultura global requiere de diversos alcances específicos por cultivo, locación, recursos disponibles y culturas. Compartiendo los conocimientos y con soluciones financieras creativas, los agricultores pueden aumentar su productividad de manera sostenible. Syngenta colabora con socios locales para solventar estas necesidades y ayuda a los agricultores a convertirse en empresarios. Como resultado, los campesinos pueden invertir en mejores soluciones agrícolas y así, pueden competir en los mercados locales y mundiales. Los negocios agrícolas dependen de su habilidad para escoger las soluciones que mejor se adapten a las condiciones específicas de sus cultivos. El mejor rendimiento que se puede obtener integra el uso de semillas de calidad, tecnologías del uso eficiente del agua, nutrientes, control de plagas y maleza, y el cuidado de los suelos. Proveer a los cultivadores de esta combinación de soluciones acrecentaría su rendimiento, aumentaría sus ingresos y protegería los recurEDICIÓN 405, noviembre 2010

sos naturales. Igualmente, podría romper el ciclo de pobreza y hambre en las comunidades rurales del mundo. La empresa privada, los gobiernos y las sociedades en ge-

neral estarán unidos contra el hambre cuando adopten un enfoque integral acerca de la seguridad alimentaria, y aprecien la conexión entre tierra, gente y tecnología. La tecnología permite que los recursos sean eficientes y provee a los cultivadores mejores soluciones para responder a las necesidades del mundo. Las políticas que no admiten que estas tecnologías lleguen a los agricultores, son una amenaza para la alimentación. W

Para Syngenta el desarrollo de tecnologías, la aplicación de la ciencia, el cuidado del medio ambiente y la implementación de buenas prácticas agrícolas son la base de su desempeño a nivel global. Syngenta además considera que la academia es un aliado fundamental para el cumplimiento de las mismas.

Convenio interinstitucional para el agro Syngenta y la Universidad Nacional de Colombia se unieron para trabajar mancomunadamente a favor de la agricultura nacional. En la foto: Rafael Del Río, CEO de Syngenta, y el profesor Rafael Molina. Syngenta, compañía líder mundial del sector agrícola, y la Universidad Nacional de Colombia acaban de firmar un convenio interinstitucional para el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones en campo, que buscan el progreso y el fortalecimiento de la agricultura nacional. Es el primer acuerdo que celebra Syngenta con una universidad en Colombia, con el objetivo de obtener altos estándares de exploración, que podrán ser llevados a la práctica en el campo y así, lograr mayor sustentabilidad del negocio agrícola en el país. “La Universidad es donde se encuentra la materia prima para poder adelantar investigaciones y llevarlas a un ambiente práctico. Queremos que la innovación de Syngenta, unida a la capacidad investigativa y práctica de la academia permitan el uso real de las nuevas tecnologías en la agricultura nacional,” explicó Rafael Del Río, CEO de Syngenta para la región Andina, Caribe y Centroamérica. Para el profesor Rafael Molina, vicerrector de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, los modelos de desarrollo de los países industrializados se han basado precisamente en la relación de las empresas con las universidades, pues es en estas instituciones donde

Agricultura de las Américas

se dan las investigaciones. “En la última década, en Colombia se han dado importantes avances en esta relación bilateral entre empresa y academia. Podemos decir que el tema ya despegó. La alianza con Syngenta es una muestra de ello. Para la definición de la agenda científica, las instituciones están organizando un taller de comunicación para la formulación de proyectos específicos de interés mutuo, que incluirán importantes temas, como la biotecnología y el manejo apropiado de los cultivos. Estos proyectos se integrarán por los grupos de investigación y los estudiantes, especialmente de posgrado y doctorado. W

45


ECOSISTEMA

Nuevas tecnologías, maquinaria e insumos para la producción limpia:

Protección de los recursos naturales En el marco del Año Internacional del Medio Ambiente, se realizó recientemente en Bogotá, la segunda Feria Internacional del Medio Ambiente –Fima 2010– en buena hora en que el país trabaja para la defensa del ecosistema, protección de sus recursos naturales y la producción limpia de alimentos. Fima contó con la participación de expertos visitantes de Colombia, Bélgica, Austria, Holanda, República Checa, Panamá, Brasil y México. Se trata de un escenario para la exhibición de bienes y presentación de servicios relacionados con la producción limpia y la observancia del medio ambiente por parte del sector empresarial. Además, es una ventana abierta para la 46

divulgación y promoción de los programas y proyectos que tienen como misión la exaltación de la cultura del medio ambiente. Fima lo organiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, en alianza con la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible –Asocars–, el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Corporación Ambiental Empresarial, el Fondo Multilateral de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, la Unión Europea, la Universidad Sergio Arboleda, la Embajada del Reino de los Países Bajos, Bélgica y Austria

Agricultura de las Américas

(oficina Comercial), Holcim y Petrobras. Tiene el patrocinio oficial de Ecopetrol. Este evento tiene como propósito fundamental servir de dinamizador de una cultura caracterizada por el cuidado, la conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente, dentro del contexto del desarrollo sostenible como instrumento promotor de actitudes positivas en la sociedad, tales que repercutan en la disminución de cargas contaminantes que generan el efecto invernadero, causa principal de los cambios climáticos. Las empresas expositoras enseñaron tecnologías en términos de maquinaria e insumos para la producción limpia, para la medición y EDICIÓN 405, noviembre 2010


Promover un estilo de vida sostenible en el que los colombianos adopten hábitos de consumo de productos y servicios, que no afecten el planeta, fue el gran mensaje social de la segunda versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente. protección de la calidad del aire, el agua y los suelos, entre otros. Además, maquinaria y equipo para la recolección y disposición final de basuras, desechos industriales y residuos sólidos, así como de equipos para la producción de energía alternativa.

RS con el ecosistema “El acelerado deterioro del medio ambiente está generando grandes transformaciones en el planeta. El sector empresarial tiene gran cuota de responsabilidad en el desarrollo de acciones que contribuyan a frenar este proceso, y a garantizar la adecuada protección de los recursos naturales y del entorno”, dijo Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias. EDICIÓN 405, noviembre 2010

Desde el año anterior Corferias realiza conjuntamente con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y en alianza con Asocars, la versión de Fima y desarrolla acciones puntuales de protección al medio ambiente, que ratifican la responsabilidad ambiental y la voluntad de liderar desde el sector privado con el ejemplos a las comunidades. Corferias ha incorporado la responsabilidad social, empresarial y ambiental como un nuevo eje estratégico de la corporación con el ánimo de generar un impacto positivo a nivel económico, social y ambiental, y aportarle al desarrollo sostenible. En este contexto, Corferias está trabajando desde cuatro frentes de acción, para gene-

rar un impacto positivo en el entorno, mediante su infraestructura, en la planeación y el desarrollo de sus eventos y en la sociedad. “Es por ello que la corporación se ha comprometido con una política ambiental para organizar eventos ‘verdes’, a través de los cuales se minimice y compense el impacto de su actividad ferial en el medio ambiente, garantizando la protección de los recursos naturales y generando acciones de compensación de emisiones”, afirmó Valderrama. “En el marco de Fima, nuestra corporación está desarrollando acciones, con la convicción de que puede convertirse en un agente dinamizador de la cultura por el cuidado del mismo en los

Agricultura de las Américas

47


ECOSISTEMA

La deforestación, escasez de agua, decreciente biodiversidad, y el cambio climático ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo del planeta. Ante el calentamiento global, los ganados requieren un bienestar animal que les permita enfrentar los fuertes cambios de temperaturas que suceden en las zonas tropicales.

48

diferentes sectores de la economía que participa en sus ferias, con el objetivo de que dicho resultado sea mitigado a través de reforestación”, indicó el ejecutivo.

Evaluación ambiental Una actividad inédita en Fima la constituyó el primer foro internacional de evaluación de impacto ambiental. Surgió de una necesidad fundamental: cuidar el medio que tenemos. Colombia cuenta con 15% de la biodiversidad terrestre total, siendo considerado por ello como uno de los países más megadiversos del mundo.

El objetivo de este foro fue servir de espacio de reflexión en torno a los esquemas de evaluación y seguimiento ambiental, mediante el intercambio de ideas y experiencias entre diversas instituciones y profesionales involucrados en los procesos de planificación e incorporación de la dimensión ambiental en los proyectos de desarrollo.

Experiencia europea La Unión Europea también se hizo presente en Fima. Y lo hizo participando en un stand con seis de sus proyectos de cooperación presentes en Colombia, que velan por la protección del medio ambiente. Además de promover la política ambiental de la Unión Europea, la muestra estuvo presidida por una multimedia interactiva, que orientó al público acerca de los siguientes proyectos: l Bosques y territorios étnicos en el Chocó-Darién colombo-ecuatoriano. Protección territorial, manejo y comercialización responsable de productos forestales.

Agricultura de las Américas

l Putumayo, tres fronteras. Un paisaje integrado de conservación y desarrollo sostenible: fortalecimiento de un sistema regional de áreas protegidas y territorios indígenas en la cuenca trinacional del Río Putumayo. l Proyecto forestal Guaviare. Ordenación forestal y gestión a través del manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos maderables y no maderables del bosque, como una estrategia de desarrollo en los municipios de San José del Guaviare y el Retorno. l Gobernabilidad, pueblos indígenas de las amazonia. Fortalecimiento de la gobernabilidad local para la conservación de los bosques en la Amazonia de Colombia y la construcción de programas transfronterizos con Brasil y Venezuela. l Proyecto de los Bosques Fleght. En dos regiones, eje cafetero y Norte de Santander. El manejo forestal y el comercio con productos forestales se realizan en mejores condiciones de legalidad y gobernanza.

EDICIÓN 405, noviembre 2010


l Proyecto cacao fase II norte del Cauca. Consolidación del sistema de producción orgánica agroforestal para mejorar el ingreso de 800 pequeños propietarios campesinos en el norte del departamento del Cauca (Colombia).

PRS de Ecopetrol Actualmente Ecopetrol es la corporación más grande del país y la principal compañía petrolera de Colombia. Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y a las cuatro principales de Latinoamérica. Ecopetrol hizo presencia en la Feria Internacional del Medio Ambiente por la exposición del programa de ecoeficiencia, que consiste en minimizar los impactos ambientales generados por los vertimientos, emisiones y residuos sólidos, y así maximizar o implementar también oportunidades del mejoramiento ambiental. La exposición del programa de ecoeficiencia giró en torno a temas, como el desarrollo del sistema de gestión de emisiones de la empresa, proyectos de eficiencia energética, cambio climático, y otros.

La huella ecológica de impacto El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial trabaja con unas sencillas evaluaciones, el impacto que están generando en el medio ambiente las actividades cotidianas de los ciudadanos, mediante la iniciativa llamada Huella Ecológica. El objetivo de esta práctica es familiarizar a los colombianos con este indicador, de manera que adquieran una conciencia ambiental e implementen acciones para proteger el medio ambiente. La huella ecológica es un indicador ambiental, que permite medir y evaluar el impacto sobre el planeta de una determinada forma de vida, en relación con la capacidad de la naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad. El objetivo de esta herramienta es que los seres humanos, en grupo o de manera individual, identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen a un estilo de vida sostenible. ¿Por qué debemos medir nuestra huella ecológica y adoptar estilos de vida más sostenibles? Veamos: • Nuestra huella global excede casi 30% la capacidad del planeta para regenerarse. • La deforestación, escasez de agua, decreciente biodiversidad y el cambio climático, que resultan de ese exceso, ponen en creciente riesgo el bienestar y desarrollo de todas las naciones. • Si nuestras demandas al planeta continúan a este ritmo, en 2035 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida. ¿Por qué es importante un consumo sostenible? Porque al adoptar hábitos de consumo sostenibles reducimos nuestra huella ecológica, evitando un impacto sobre el planeta y un colapso futuro de los ecosistemas. Producir y consumir bienes y servicios que no atenten contra el planeta no sólo nos garantiza bienestar, sino que también nos llevarán a elegir un estilo de vida encaminado hacia la protección y conservación de los recursos naturales.

Preservación animal La Organización Mundial para la Conservación –WWF– también estuvo presente en Fima, con la exposición de algunos de sus programas de protección ambiental. Actualmente cerca de cinco millones de personas cooperan con WWF, que cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. EDICIÓN 405, noviembre 2010

Desde 1964, la WWF empezó a desarrollar una serie de acciones de conservación en la región. Pero sólo fue hacia principios de la década de los años 90 cuando afianzó su presencia y proyectó su quehacer y sus apuestas en torno

a la protección de las especies, los paisajes, y las condiciones ambientales, al tiempo que buscó el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales, en cuatro de las áreas más especiales del planeta Tierra:

Agricultura de las Américas

Al adoptar hábitos de consumo sostenibles, reducimos nuestra huella ecológica, evitando un impacto sobre el planeta y el colapso futuro en los ecosistemas.

49


ECOSISTEMA

Colombia cuenta con 15% de la biodiversidad terrestre total. Por esta razón, es considerado como uno de los más megadiversos países del mundo. La segunda versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente, que se realizó en Bogotá, se constituyó en escenario para la divulgación de programas y proyectos de cultura ambiental.

50

l El Chocó-Darién. Una extensa porción terrestre que se alarga desde el noroeste de Ecuador hasta el Darién panameño. Está estrechamente relacionado con los habitat marinos y costeros del Pacífico oriental. Allí conviven seis etnias indígenas y cerca de 1,4 millones de afrodescendientes, quienes desarrollan procesos productivos sostenibles, comprometidos con la conservación de su entorno natural. Aves, ballenas jorobadas y tortugas marinas encuentran en esta región sitios perfectos para alimentarse, dar a luz y desovar. l Los Andes del norte. La denominada espina dorsal del norte de Suramérica es fuente de agua y servicios ambientales para cerca de 40 millones de habitantes concentrados entre la cordillera de Mérida, en Venezuela, y

la depresión de Huancabamba, al norte de Perú. Estas montañas, valles y altas cumbres son el hogar de una diversidad de comunidades naturales, con altísimos niveles de endemismo. Entre sus bosques se encuentra la mayor población de oso andino y de tapir de montaña, Es además el hogar de muchísimas otras especies de aves de la Amazonia, 1.450, entre las cuales 18 se hallan en peligro de extinción. l La cuenca del Orinoco y los bosques inundables. Esta gran porción terrestre, que comparten Colombia y Venezuela, impresiona por su belleza. Abundan los ríos, caños y riachuelos, los bosques inundables y las grandes sabanas, las innumerables especies de peces de agua dulce, los delfines grises y rosados, felinos, caimanes, rapaces y monos. Caracterizado por los

Agricultura de las Américas

periodos secos y de lluvia, que condicionan la cotidianidad y el comportamiento, el Orinoco es una prioridad global por la riqueza de sus ecosistemas de agua dulce y por su extraordinaria biodiversidad. l El bioma amazónico. Constituye la mayor selva tropical del mundo y es el hogar de 10% de la biodiversidad conocida, porque allí 20% de los cauces de agua dulce del planeta surcan los casi siete millones de km2 de la región, y almacena unas 90 billones de toneladas de carbono. Alberga más de 33 millones de personas, de las cuales 5% son pueblos indígenas. La Amazonia es una unidad funcional que provee bienes y servicios, y su manejo debe ayudar a la adaptación al cambio climático y a mantener sano el medio ambiente. W EDICIÓN 405, noviembre 2010




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.