Edicion 406

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA.COM

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Escasez de café en el mundo Ante la falta del grano y la creciente demanda para consumo, se crea un nuevo escenario mundial en el que Colombia podría salir favorecida si el clima ayuda.

Ola invernal pone a prueba la locomotora agropecuaria EDICIÓN N o 406 - DICIEMBRE DE 2010, T.P.R. No. 2010-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00




S

CONTENIDO Cultivos

Biotecnología F U N D A D A

E N

1969

Año 41 • No. 406 • Diciembre de 2010 Publicación de Medios & Medios Editores Cía. Ltda. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.com

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Central de biotecnología animal La Central Genética Rocas de Sunubá, de Embriogen S.A., ofrece un completo portafolio de productos y servicios, centrados en el dominio de las tecnologías de la reproducción bovina.

Escasez de café ante demanda global Los productores colombianos esperan que el repunte del precio externo llegue a las 500.000 familias productoras.

06 Informe Especial

A prueba la locomotora agropecuaria La ola invernal que azota a la totalidad del territorio nacional tiene en serias dificultades a los agricultores y ganaderos colombianos. El gobierno calcula en $10 billones los costos de la recuperación por los daños causados.

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Federico Saldaña Torres

26

12 Investigación

Revisión de estilo

Molécula contra la sigatoka del banano

Óscar Ardila Encinales Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Café de Colombia. Fotos: Federación Nacional de Cafeteros

39

Preprensa

Syngenta, líder en protección de cultivos, presentó la nueva molécula Reflect, con amplia actividad para prevenir y curar enfermedades en diversos cultivos agrícolas.

William Toro Castaño Legis S.A.

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Ganadería

Agroindustria

Impreso en Colombia por

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.

36

43

Impacto social en la economía agraria

Oportunidades del mercado ovino

La producción de panela constituye una de las actividades que caracterizan la identidad social, cultural, y económica del sector rural.

No obstante los bajos índices de consumo de carne ovina en el país, el futuro del negocio pinta bien si se tiene en cuenta el aumento de la demanda mundial.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

5

6

15

24

27

30

34

46

Editorial

Invierno

Café

Ecología

Genética

Carne

ABCZ

Biológicos

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 406, diciembre 2010


EDITORIAL

Plan de desarrollo:

Prosperidad democrática

M “El Plan de Desarrollo es el mapa de lo que vamos a hacer durante los próximos cuatro años. Queremos que sea un plan donde todo el mundo se sienta partícipe, de una u otra forma; que el pueblo colombiano se adueñe de ese plan”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República de Colombia.

ás empleo con estabilidad y calidad, y menos pobreza e inseguridad para todos los colombianos son los objetivos prioritarios del Plan de Desarrollo del gobierno del presidente Juan Manual Santos Calderón. Los planes de desarrollo en Colombia se han caracterizado por sus denominaciones, que generan muchas expectativas e ilusiones y porque dejan ver, por los resultados, que en la mayoría de los casos sólo se trataba de buenas intenciones. “El Plan de Desarrollo es el mapa de lo que vamos a hacer durante los próximos cuatro años. Queremos que sea un plan donde todo el mundo se sienta partícipe, de una u otra forma; que el pueblo colombiano se adueñe de ese plan”, dijo el presidente Santos. Una vez más, hay buenas intenciones. Ojalá en esta oportunidad haya más concreción, trabajo y logros en beneficio de toda la nación, en especial de quienes hoy en el país sufren las consecuencias del desempleo, el subempleo, la pobreza, violencia e inseguridad. En las zonas rurales del país estos flagelos son evidentes. Porque miles de familias campesinas carecen de medios básicos en salud, educación, vivienda y paradójicamente, en alimentación, por falta de asistencia en materia nutricional. Así mismo, por la negativa y baja productividad y rentabilidad de la agricultura y la ganadería, cada día más personas se quedan sin trabajo y no tiene otra opción que desplazarse hacia las zonas urbanas, en las que encuentran pocas o nulas oportunidades de empleo y bienestar. Los diagnósticos más profesionales ratifican la urgencia de que Colombia reactive su economía agropecuaria. Porque la producción rural requiere verdaderos y efectivos estímulos, para que los empresarios y trabajadores vuelvan a cultivar la tierra y fortalezcan de esta forma, la producción pecuaria. El presidente Santos anunció que su Plan de Desarrollo va a tener indicadores de gestión guiadores para medir los resultados, una excelente estrategia que podría contribuir a la consecución de los plausibles objetivos de desarrollo social y crecimiento económico.

EDICIÓN 406, diciembre 2010

El gobierno debe comprometerse, aunque es justo reconocer que en ello requiere el mayor apoyo del sector privado. Empresas, universidades, medios de comunicación, y los demás sectores de la vida nacional tenemos que aunar esfuerzos, recursos e intereses para trabajar todos en equipo y por unos propósitos comunes. Es evidente que en el país, una vez más, renace la esperanza y el optimismo porque en 2011, Colombia camine por un verdadero y efectivo proceso de desarrollo socioeconómico. No serán suficientes las también buenas intenciones del presidente Santos. Se requiere además, como algo fundamental, el trabajo del Congreso de la República, las asambleas, los concejos, gobernadores, alcaldes; la rama judicial, las fuerzas militares y de todo el Estado para consolidar una estrategia, que esta vez sí permita sentar las bases sólidas sobre las que construir un futuro de paz, seguridad y progreso para los colombianos. El reestablecimiento de las relaciones con los países vecinos y la mayor presencia de Colombia en la comunidad internacional son piezas clave que coadyuvarán en los objetivos de este Plan de Desarrollo que, de verdad, genera ilusiones en millones de personas, hoy agobiadas por adversidades, que les impiden disfrutar de un país con muchas oportunidades y gran potencial de desarrollo.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario. Dos nominaciones para el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2010,

5


EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA

Prueba de fuego para la locomotora agropecuaria

Invierno “ahoga”

a Colombia

La ola invernal que azota a la totalidad del territorio nacional tiene en serias dificultades a los agricultores y ganaderos colombianos. La mayoría de productores rurales y muchos habitantes de zonas urbanas afecta6

das por la intensidad de las lluvias y las inundaciones esperan la efectividad de las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Su administración pretende aliviar la difícil situación que

Agricultura de las Américas

compromete uno de los principales objetivos: convertir el sector agropecuario en una de las locomotoras del crecimiento económico y la prosperidad democrática. El balance del invierno en el campo colombiano es desalenEDICIÓN 406, diciembre 2010


El gobierno de Juan Manuel Santos adopta medidas para ayudar a los agricultores y ganaderos afectados por la temporada de lluvias, que se prolongará hasta mediados de 2011. tador y preocupante: cerca de 1.000.000 de hectáreas afectadas por las lluvias, de las cuales más de 450.000 están totalmente inundadas y por lo tanto, los cultivos perdidos, lo que representa cerca de 25% del total del área cultivada en el país (4.600 hectáreas). En el sector ganadero, la situación también es crítica. Según Fedegan, los efectos del fenómeno de La Niña han sido desastrosos: seis millones de hectáreas ganaderas inundadas y más de 30.000 predios se encuentran bajo el agua. Más de 40.000 animales han muerto por las inundaciones. Aunque la casi totalidad del territorio nacional se ha visto afectado por las frecuentes y pertinaces lluvias, las regiones del occidente, la Costa Atlántica y la Andina son las más perjudicadas. En los últimos días de noviembre y en los primeros de diciembre, otras zonas registraron graves problemas por la misma causa. Además de la pérdida en cultivos y la disminución en los hatos, el deterioro y en muchos casos, la destrucción de la infraestructura vial, afecta la movilización de los agricultores y ganaderos, así como el transporte de las cosechas a los centros urbanos. Según el gobierno, “más de 200 vías tienen dificultades con cierres totales o parciales”. José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, dijo que “en el país hay 2´000.000 de cabezas EDICIÓN 406, diciembre 2010

de ganado desplazadas, que se han tenido que mover en búsqueda de sitios más seguros, con todo lo que implica este tipo de desarraigo. Además, calculó en más de $1 billón las pérdidas del sector. De acuerdo con los pronósticos del Ideam, la temporada de lluvias se prolongará hasta mediados del año entrante, por lo que se prevé menor oferta y en algunos casos, escasez de alimentos, lo que repercutirá en el comportamiento de los precios al consumidor. Frente a este oscuro panorama, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos adoptó un paquete de medidas de emergencia para la consecución de recursos, que ayuden a los damnificados en zonas rurales y urbanas, para la recuperación de la infraestructura vial y con el objetivo de emprender acciones de reactivación en los sectores productivos, incluido el agropecuario. Ante la gravedad de la emergencia invernal, otros Estados, organismos multilaterales, el sector privado en el país y los propios trabajadores de varios sectores de la economía nacional se han vinculado a las campañas de solidaridad y ayuda a los damnificados. Con traslados presupuestales, medidas tributarias, ajustes en la política de gasto público, y recaudos voluntarios nacionales y mundiales, Colombia aspira superar la

“El desafío hacia adelante, después de esta tragedia invernal de Colombia, va a ser enorme. Calculamos en $10 billones el costo de no soló mitigar el efecto de esta tragedia, sino los costos de la reconstrucción y adaptación. Sin embargo, eso lo que debe hacer es llenarnos de coraje para enfrentar ese desafío y salir avantes, inclusive mejor de lo que estábamos antes. Ese es el espíritu con el cual tenemos que afrontar situaciones, como la que estamos viviendo”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia. Según estimativos, Colombia requiere cerca de $10 billones para lograr financiar la recuperación de los predios y la infraestructura (vial e hídrica) dañada por causa del invierno.

Agricultura de las Américas

7


EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA

“Por fortuna, no podemos todavía hablar de desabastecimiento de alimentos. Hay productos en todas las zonas del país”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República. Él ha recorrido el país observando las zonas afectadas y atendiendo personalmente a los damnificados por la ola invernal. Foto: Presidencia de la República.

difícil situación que afecta directamente a más de 1,5 millones de personas, pero que por las repercusiones, comprometerá la estabilidad económica y social de millones de colombianos más. La otra inquietud que tiene el gobierno, los analistas y millones de personas en el país es el incremento en las tasas de desempleo y subempleo, en ciudades y zonas rurales en las que por las lluvias e inundaciones, varias empresas se han visto obligadas a reducir la planta de personal y en casos críticos, como la floricultura, a cerrar la producción.

Medidas de emergencia

En opinión de Ricardo Lozano, director del Ideam, “La intensidad de las lluvias disminuirá, pero se extenderán hasta comienzos de 2011, en la mayor parte del territorio nacional”.

8

Estimativos iniciales señalan que Colombia requiere cerca de $10 billones para poder financiar la recuperación de los daños causados por el invierno. El presidente Santos Calderón y el consejo de ministros adoptaron varias medidas orientadas a aliviar los problemas que agobian a un creciente número de agricultores, ganaderos, y a muchos

otros empresarios y trabajadores en el país: • Los propios ministros, junto a los altos consejeros presidenciales, fueron encargados por el primer mandatario para apoyar a los gobernadores y alcaldes del país, en la coordinación de las actividades que se requieran para mitigar el impacto de la ola invernal. Juan Manuel Santos preciso que “la idea no es que se vaya a reemplazar a los gobernadores ni a los alcaldes, no. La idea es que sirvan de facilitadores y de apoyo en la coordinación de esta emergencia”. • El Fondo Nacional del Ahorro anunció que detendrá y congelará el cobro de la deuda a los acreedores o deudores que han sufrido las inclemencias del invierno. • Por su parte, el ICA hizo un perentorio llamado a agricultores y ganaderos, a adoptar medidas fitosanitarias, para evitar plagas y enfermedades causadas por las inundaciones. • En educación, el gobierno hará todos los esfuerzos para garantizar que los niños terminen sus años lectivos,

Agricultura de las Américas

para lo cual autorizó –de ser necesaria– la implementación de dobles jornadas y tomar los primeros meses de 2011 para terminar los estudios. • En salud, el presidente Santos dijo que “vamos a hacer intensivas campañas de prevención de epidemias y enfermedades ocasionadas por el invierno. Va a haber un apoyo complementario en materia de medicamentos, insumos, y suero antiofídico para mordeduras de culebra”. • El gobierno destinará recursos para subsidiar a personas que por el invierno, tuvieron que alojarse en albergues. • Por decreto el gobierno realizará, en forma gradual, los traslados presupuestales por $1 billón, destinados a fortalecer el fondo de calamidades. • El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, señaló que “por ahora no se presentan problemas de abastecimiento de alimentos en el mercado nacional, pero no descartó la posibilidad de autorizar importaciones si es necesario, como en el caso de arroz, pero sin comprometer la venta de las cosechas nacionales”. • El gobierno ofrecerá un mayor y efectivo apoyo crediticio a los agricultores y ganaderos damnificados por el invierno, mediante de líneas del Banco Agrario y Finagro. • Se creó un fondo de compensación por $50.000 millones, para que los agricultores exportadores se protejan contra el desplome del dólar, tomando coberturas cambiarias. Estos recursos se canalizarán por intermedio de Finagro. El gobierno asumirá el mayor costo de la póliza. • Con cargo a una partida de $33.000 millones, el Banco EDICIÓN 406, diciembre 2010



EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos (en la foto con el ministro de Transporte, Germán Cardona), en desarrollo del artículo 215 de la Constitución Nacional, emitió el pasado 7 de diciembre el Decreto 4.580 de 2010, por el cual se declaró el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, por razón de grave calamidad pública, debido a la fuerte ola invernal que azota al país desde hace varios meses.

El gobierno y los gremios económicos consideran que, por ahora, no se comprometen las proyecciones de crecimiento económico, respecto a un aumento en el PIB por encima de 4% este año y en 2011, por la prolongación de la temporada invernal. Sin embargo, con la pérdida de cosechas y la reducción del hato ganadero, sí se afectarían los principales indicadores macroeconómicos.

10

Agrario aliviará la carga financiera de los agricultores afectados por el invierno. Las tasas de interés de este banco quedaron por debajo de 1% mensual. Para el caso de los pequeños productores, será equivalente a DTF más seis puntos, y para los medianos y grandes, DTF más 8 puntos. • Del presupuesto de 2011 se destinó una partida de $40.000 millones para fortalecer el fondo especial de atención de emergencias en agricultura. • “Se está preparando todo un paquete de medidas de apoyo, que irán siendo anunciadas, consistentes en créditos, subsi-

dios, a los que hoy tienen deudas y no las puedan pagar, por estar inundados, para que tengan unos plazos muertos y unas exoneraciones hacia adelante, pero también para dotarlos de créditos subsidiados, de plazos largos y tasas de interés blandas. Ello les permitirá volver a sembrar, una vez las aguas vuelvan a su nivel normal”, subrayó el ministro Restrepo Salazar.

Incrementan recursos En el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada el pasado 7 de diciembre por el gobierno, con el fin de enfrentar la ola

Agricultura de las Américas

invernal, el gobierno del presidente Santos expidió el decreto 4627, de diciembre de 2010, que modifica el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2010, y determina que todos los recursos excedentes que no han sido ejecutados por las entidades gubernamentales, se destinen a la atención de los gastos que se requieran para conjurar la crisis generada por la emergencia invernal e impedir la extensión de sus efectos. Los recursos estipulados en dicho decreto suman $402.587 millones y se suman a otros $600.000 millones anteriormente anunciados por el Ministerio de Hacienda para los mismos fines. Durante su visita a San Rafael de Lebrija (Santander), zona afectada por ola invernal, el Jefe de Estado explicó que este decreto tiene que ver con una reasignación del presupuesto. “Le dijimos a todas las entidades que lo que no vayan a ejecutar de aquí al 31 de diciembre, es muy difícil que lo ejecuten, que lo envíen al Fondo de Calamidades”, indicó el Mandatario. Aseguró que esta primera medida cobijada por la emer-

EDICIÓN 406, diciembre 2010


gencia, garantiza recaudar $1 billón para la ayuda humanitaria. “Ese es el billón de pesos que anunciamos, el gobierno de forma inmediata va a disponer para atender esta primera parte, la primera fase, que es la parte humanitaria”, señaló el presidente Santos. Indicó que mediante otro decreto se facilitará “la expropiación por vía administrativa, de aquellos predios que se necesiten para la reconstrucción de todas estas zonas que han sido afectadas”. Y por último, el presidente de la República dijo que un tercer decreto obligará a las corporaciones autónomas del país a invertir más eficazmente en la prevención y atención de emergencias climáticas. “Para que esos recursos se inviertan directamente en mitigar el daño que hemos sufrido y la reconstrucción de aquellas zonas donde el daño ha sido grave y hay que reconstruirlo”, afirmó Santos Calderón. Agregó, que “este decreto lo que hace en parte es obligar a las corporaciones autónomas a invertir rápidamente, para que esta tragedia no tenga las consecuencias que estamos sufriendo, por lo menos que no sea tan grave”.

Precios y empleo Son evidentes las consecuencias del invierno en la producción y oferta de alimentos, así como en materia de empleo. En las últimas semanas, disminuyó la oferta de papa desde el altiplano cundiboyacense y en el sur del país. Las lluvias afectaron la recolección, producción y calidad de las frutas, los precios de las hortalizas se incrementaron por menor oferta, y el volumen EDICIÓN 406, diciembre 2010

Recomendaciones del ICA

Elaborado por: subgerencia de protección vegetal. Información climática tomada del boletín Predicción Climática y Alertas del Ideam, No. 189, de noviembre de 2010.

de productos que ingresó a las principales centrales mayoristas se redujo en más de 3%. Los frecuentes derrumbes en las principales carreteras retrasaron los tiempos de entrega de la carga procedente del centro y sur del país, a lo que se suma el pésimo estado de las vías veredales, lo que afecta la recolección de cosechas en la Costa Atlántica, la zona Andina y el Eje Cafetero. Todo esto afecta el empleo rural. Miles de trabajadores, campesinos propietarios de pequeñas fincas o de varias cabe-

zas de ganado, atraviesan por serias dificultades, que comprometerán su trabajo e ingresos en los próximos meses. Hay expectativa por el impacto de la baja en las cosechas y los aumentos en los precios de muchos alimentos de origen agropecuario respecto a la inflación, principalmente en los primeros meses de 2011. Por lo anterior, hay causas que frenarían el arranque de la locomotora del sector agropecuario, fundamental para los objetivos económicos y sociales del gobierno en este cuatrienio.W

Agricultura de las Américas

Pese a que el gobierno y los expertos consideran que por ahora, no se ven afectadas las proyecciones de crecimiento económico, respecto del aumento en el PIB por encima de 4% este año y en 2011, por la prolongación de la temporada invernal, la pérdida de cosechas y la reducción del hato ganadero, otros son menos optimistas y afirman que sí pueden afectarse los principales indicadores macroeconómicos.

11


ECONOMÍA

CAFETERA

Ante la falta del grano, se crea un nuevo escenario mundial Al café de Colombia le llegaron las verdes y las maduras en 2010 y en el corto plazo, la situación no parece que cambiará para las más de 500.000 familias que dependen de ese cultivo. De un lado, la evolución de la producción no mejora, en medio de un faltante mundial del grano, pero del otro, los precios externos han quebrado la franja de US$2,40 por libra gracias, claro está, a la bonificación que los importadores le reconocen a nuestro suave bebestible. El rostro del productor colombiano al cierre del año es de intranquilidad y temor, por dos causas: el crudo invierno que azota la nación sin excepción y la merma en la cosecha cafetera. Quienes hemos informado acerca de la ruta del café colombiano durante los últimos 20 años, luego del derrumbe del pacto mundial de cuotas en la Organización Internacional del Café –OIC–, en Julio de 1989, en Londres, asistimos hoy a un nuevo escenario, el de la escasez de oferta frente a la demanda global, el alza de las cotizaciones internacionales, envejecimiento de cafetales en varios países pro-

Por Orlando Cano Vallejo, especial para Agricultura de las Américas.

12

Agricultura de las Américas

Café, EDICIÓN 406, diciembre 2010


Colombia le apuesta a unos cafetales sin roya y a una cosecha de 14 millones de sacos de 60 kilos. En 2011, estaríamos apenas algo arriba de los 9 millones de sacos si el clima ayuda. ductores, la desaparición de la institucionalidad cafetera, el aumento de plagas, la reducción del área sembrada, el incremento de cafés especiales con valor agregado, la caída de inventarios en poder de tostadores y exportadores, y para completar el cuadro, el más crudo invierno de los últimos 30 años que azota a Colombia. De proyecciones de 10,5 a 11 millones de sacos en la cosecha, el nivel se desinfla a un poco más de 9 millones de sacos para el año 2010, que podría ser similar para 2011, dependiendo del clima. El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, sostuvo que “es imperativo que en febrero y marzo al menos, tengamos 20 días de sol, para que madure el proceso de floración de los arbustos, pues estos han recibido demasiadas lluvias y hoy requieren de varios días de verano”. La fotosíntesis es global, agua y lluvia. El café no es sagrado, no es la excepción. Necesita que el clima sea favorable para que los granos

verdes o secos no caigan, exponiendo el cafeto al ataque voraz de la broca, una larva que se come el fruto desde su almendra.

Menos café Los lectores de Agricultura de las Américas habían sido informados el año anterior acerca de que Colombia le apuntaba a una producción de hasta 17 millones de sacos de 60 kilos hacia el año 2014. Nada de eso será posible por varios factores: hay

que extinguir de tajo la roya con variedades resistentes, continuar con el programa de renovación de cultivos, sacando de producción los cafetos viejos, y procurar que las zonas ya renovadas entren paulatinamente en producción. Y el invierno ahora cuenta y bastante. Al margen de la urgencia que tienen los caficultores colombianos de gerenciar sus parcelas o fincas, renovando plantaciones, modernizando, y mejorando las

La producción mundial del grano es insuficiente para atender mayores embarques y el crecimiento en el consumo global. Todos los países productores se han visto afectados y han disminuido su producción, por los efectos del cambio climático.

escasez mundial EDICIÓN 406, diciembre 2010

Agricultura de las Américas

13


ECONOMÍA

Los productores esperan que el repunte del precio externo llegue a las 500.000 familias productoras en Colombia.

14

CAFETERA

prácticas culturales en el cultivo, llega el más fuerte invierno que se recuerde en las últimas tres décadas o más. Es la naturaleza pasándole cuenta de cobro a la mano dañina del hombre. Fue lo que significó ante la prensa el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo cuando, en el marco del Congreso Nacional de Cafeteros celebrado en diciembre en Bogotá, pidió “no señalar

porque sí a la lluvia como la responsable de lo que le pasa al campo”. Dijo que “es preciso revisar la responsabilidad del hombre, en su convivencia o no con el medio ambiente, para establecer su participación en lo que hoy sufre la tierra por culpa de la temporada invernal, que en diciembre causó estragos en pueblos, campos y ciudades”. “El café desde años atrás ha estado pasado por agua”, recordó a su vez, el gerente de

Agricultura de las Américas

la FNC, Luis Genaro Muñoz Ortega, quien enfatizó que las lluvias no son sólo del último trimestre de 2010, porque vienen cayendo sobre las zonas cafeteras desde años atrás, provocando pérdidas y perjuicios contra los caficultores y sus familias. El complique de tener una cosecha de apenas 9 millones de sacos o algo más, al cierre de este año, es que el país sigue rezagado en sus necesidades de producción, con miras a incrementar sus embarques a los países importadores del grano y a aumentar su participación en otros mercados, en los que la marca café 100% colombiano debe llegar. Todo ello gracias al esfuerzo de la federación y de los exportadores particulares asociados en Asoexport, el gremio que agrupa a los comercializadores privados del bebestible y que preside el ex ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero Angulo. Si no tenemos cosechas que fluctúen entre los 11 y 12 millones de sacos, de 69 kilos, se complica aumentar la oferta exportable y subir nuestra participación en el mercado mundial, en el que sigue habiendo una marcada preferencia por el café colombiano, al que los importadores le reconocen una prima o bonificación por concepto de calidad certificada. Con 9,3 a 9,5 millones de sacos, en volumen producido para 2011, difícil pensar siquiera en arribar a cosechas de 12 a 14 millones de sacos, como es la necesidad del país para continuar inmerso en el comercio global. Se deben EDICIÓN 406, diciembre 2010


liderar condiciones de calidad y cumplimiento ante los países consumidores y las firmas de tostadores, con quienes la federación y los privados mantienen despachos, a través de los denominados contratos o convenios de suministro, firmados del lado de Colombia exclusivamente por la FNC. Si prospera el plan de choque contra la roya, que busca eliminar del todo esta enfermedad del cafeto en cinco años, y si el gobierno y los comités departamentales de cafeteros asumen con éxito los daños causados por el invierno, si prospera el programa de renovación de cultivos por siembra, y si los productores saben gerenciar la actual coyuntura, innovan y modernizan el parque cafetero, entonces será posible lograr metas de producción de hasta 14 millones de sacos para 2012 y pasar con relativo optimismo los tragos amargos de hoy.

EDICIÓN 406, diciembre 2010

Bien por el precio Siendo moderadamente optimistas y gracias al papel estabilizador que siempre ha cumplido la Federación Nacional de Cafeteros, en defensa del ingreso real del productor y del mantenimiento de políticas efectivas a favor del hombre y la mujer cafeteros, el país seguramente sabrá capotear la crisis. Podrá asimismo, mantener su lugar de privilegio en el consumidor final con una bebida, que si bien ya no pesa tanto en el PIB agropecuario ni en la balanza comercial, sí continúa siendo determinante en el equilibrio social de más de 500.000 familias cafeteras, en 15 regiones del país. La mejor taza del café se sirve en la bolsa de Nueva York, en la que se reconoce una cotización atractiva para el grano colombiano, llegando este año a quebrar la barrera de los US$2,40 la libra. Vale la pena recordar que este precio está US$1,00 más

arriba del precio techo que se fijó cuando estuvo en vigencia el acuerdo internacional cafetero, con sistema de cuotas y franja de precios en la OIC, organismo que hoy básicamente se ocupa en Londres de temas administrativos y estadísticos del mercado global. Con un precio externo arriba de los US$2,00 la libra, los productores nacionales han logrado recibir más de $800.000 por carga de 125 kilos, un ingreso atractivo, que además permite mantener a flote las finanzas del Fondo Nacional del Café, una cuenta especial que se nutre de los reintegros por exportación, y cuya finalidad principal es garantizar la compra de la cosecha con el precio de sustentación que pagan las cooperativas a los productores. Los exportadores privados, por ser los primeros agentes que intervienen en la compra de la cosecha para atender sus despachos a los importadores,

Agricultura de las Américas

Respecto de la actualidad del mercado cafetero, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, afirmó que “la producción cafetera registró durante los 10 primeros meses corridos de 2010, una cifra de 6,7 millones de sacos, y en consecuencia, las exportaciones acumuladas para el mismo período se ubicaron en 5,8 millones de bultos, cifra un poco superior a la de 2009, pero que no muestra un exagerado dinamismo”.

15


ECONOMÍA La notoria escasez de café del úiltimo período productivo ha llevado a una reducción considerable en las existencias iniciales de los países oferentes, en el año de cosecha 2010-2011. Las existencias se han reducido hasta menos de 12 millones de sacos. A los bajos niveles de existencias se sumó las demoras en la recolección, en una serie de países, por las lluvias prolongadas, las cuales seguirán intensificando la preocupación acerca de la oferta en el mercado a corto plazo. En la foto, el propio presidente Juan Manuel Santos, con el equipo económico del gobierno, lideró las recientes deliberaciones en el Congreso Nacional Cafetero, que reunió en Bogotá a los dirigentes cafeteros nacionales.

16

CAFETERA asumen en alto grado el papel de compradores del café que se cultiva en el país. Los particulares también hacen parte de la cadena cafetera y a ellos les interesa que el eslabón no se rompa. Los afiliados a Asoexport son protagonistas de la industria cafetera colombiana y sin ellos, el mercado no funcionaría. Por años, en tiempos de Roberto Junguito Bonnet y Gabriel Rosas Vega, al frente de este gremio, se planteó la necesidad de permitir a los exportadores participar en la elaboración de la estrategia cafetera, facilitándoles una silla en el Comité Nacional, máxima autoridad del gremio y en el que también ocupan asiento el gobierno y los representantes de los cultivadores. Desde entonces, la dirigencia cafetera ha esgrimido argumentos en contra de ese planteamiento y desde tiempos del Cofrade, con Alfonso Palacio Rudas, el tema no ha sido abordado. Los cafeteros tienen la misión de proteger

la caficultura, pero también de trazar las políticas del mercado en alianza con el gobierno en el comité nacional y de los tradicionales asesores en política cafetera, que el ejecutivo ha mantenido en las oficinas de la Federación de Cafeteros en Bogotá. Ni Arturo Gómez Jaramillo, ni Jorge Cárdenas Gutiérrez, ni Gabriel Silva Luján abrieron la discusión planteada por los ex presidentes de Asoex-port. Tampoco lo hizo el actual gerente general de la FNC, Luis Genaro Muñoz Ortega, quien prefirió hablar en el congreso cafetero de los temas inherentes a los caficultores, a la cosecha y al invierno. El asunto vuelve a ser hervido en el fogón de los privados, tras los planteamientos formulados por Jorge Humberto Botero, en el sentido de que la federación es juez y parte en el negocio cafetero, reclamando reglas de juego para los particulares en la fijación de estrategia y políticas. En la prácti-

Agricultura de las Américas

ca, es lo mismo de antes; que los exportadores tengan puesto en el seno del comité nacional, en el que se toman las decisiones de la política cafetera, es como la junta directiva de una empresa.

Dos en uno Convenios de suministro con tostadores en el mundo, y las cuentas del exportador, son puntos de discordia históricos entre los exportadores particulares y la dirigencia cafetera. Botero había manifestado que su gremio, que representa 75% de las exportaciones nacionales del grano, no está en condiciones de seguir bajo el marco en el que la federación regula el mercado y exporta cerca de 23% del producto. “Este tipo de conflicto de interés, y que es insoluble, acerca de quién es regulador y competidor del mercado, no existe en ningún otro ámbito de la economía. Nos parece inequitativo”, afirmó Botero, quien señaló que los exportadores cafeteros no han sido tenidos en cuenta. Para el dirigente gremial hay un marcado conflicto de intereses. “La Federación compite con los exportadores privados, pero es el regulador. Es más, es la autoridad que puede sancionarlos. Entonces, este esquema en el que la Federación Nacional de Cafeteros es juez y parte, actor del mercado, pero también regulador, no ocurre en ningún otro ámbito de la actividad económica nacional. Para la comunidad exportadora privada, que moviliza más de 75% del café de Colombia a los mercados del EDICIÓN 406, diciembre 2010


mundo, ésta es una situación injusta y censurable, inclusive desde el punto de vista constitucional y legal”. Agregó que “si se trata de exportar prendas de vestir o cualquier cosa, existe total libertad de decidir cuándo se exporta y cuándo no, a quién se le vende y hay una autonomía total para definir los atributos o calidades del producto”. Situación ésta que para él no pasa en la caficultura. “Con su participación en el Comité Nacional de Cafeteros, la federación define a quién se le puede exportar café, en qué momento se puede hacer, y cuáles son las calidades o atributos del producto que se exporta, es decir, es un negocio férreamente intervenido y esa es una anomalía total, que gravita sobre la actividad de exportación”. Sin embargo, antes del Congreso Nacional Cafetero, Luis Genaro Muñoz se refirió al reclamo, señalando –informa La Patria de Manizales, el 11 de noviembre pasado– que “la oportunidad o el momento para las reformas a la institucionalidad cafetera no está en el resorte o en la órbita del presidente de Asoexport. La fortaleza de la institucionalidad está en su permanente vocación de reforma y en la arquitectura gremial, cuyas decisiones son democráticas. El exportador decide cuándo, cuánto y a quién exportar. Los productores deciden qué quieren exportar y por fortuna, decidieron exportar café de alta calidad. Con esta decisión en la caficultura, la libertad tiene su límite en el interés público: el bienEDICIÓN 406, diciembre 2010

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, cree que “es imperativo que en febrero y marzo al menos, tengamos 20 días de sol, para que madure el proceso de floración de los arbustos, pues estos han recibido demasiadas lluvias y hoy requieren de varios días de verano”.

estar y los mejores ingresos para el productor. Por ello incomoda a todos la labor de la Federación, como administradora del Fondo Nacional del Café –FNC– y en su función de gran exportador mundial, porque se defiende y se cobra por la prima intrínseca de nuestra calidad de café en el mercado internacional, lo que se logra negociando con los compradores externos de este diferencial”, subrayó Y agregó que “esto sólo es posible por la presencia del FNC como gran actor en el mercado. De no existir esta prima, sería objeto de apropiación o de manipulación por los intermediarios internacionales, entre otros, algu-

nos de los muy pocos exportadores afiliados a Asoexport, en claro perjuicio de los cafeteros. Recordemos la importancia que para el precio al productor ha significado esta prima por calidad, en épocas de fuerte apreciación del peso”.

Alto a la roya Sobre la actualidad del mercado, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, afirmó que “la producción cafetera registró durante los 10 primeros meses corridos de 2010, una cifra de 6,7 millones de sacos, y en consecuencia, las exportaciones acumuladas para el mismo período se ubicaron en 5,8 millones, cifra un poco

Agricultura de las Américas

17


ECONOMÍA

Las lluvias complicaron floración de los arbustos e incrementaron las infestaciones por la roya. Por ello, es urgente que el clima mejore y que en febrero y marzo próximos, salga el sol.

18

CAFETERA superior a la de 2009, pero que no muestra un exagerado dinamismo”. “El cambio climático es una realidad que se ha manifestado crudamente durante el segundo semestre de 2010, que junto al fenómeno de La Niña, se convierte en el evento climático más severo registrado en cuatro décadas, trayendo como consecuencia una significativa reducción de la producción cafetera”, anotó el ministro Restrepo. Dijo que “esta situación ha incrementado la incidencia de la roya, junto con la alta participación de las variedades susceptibles, que representan 67% del área total nacional”. “Para superar estas dificultades y proyectar al sector en el largo plazo, se suscribió un pacto que será la hoja de ruta hacia el futuro: el Acuerdo por la prosperidad cafetera 2010-2015, en el cual se establecen varios principios, que permitirán potenciar la caficultura como una actividad que contribuya a jalonar

el crecimiento del sector agrícola, y a mantener el reconocimiento que se ha ganado como modelo de paz y desarrollo social equitativo, en las zonas rurales del país”, destacó el funcionario. “Una de las metas más ambiciosas del acuerdo es recuperar la senda de crecimiento de la producción de café hasta llegar a 14 millones de sacos en 2014, y a 18 millones de sacos en 2020. “Es evidente la necesidad de enfocar nuestras energías para cumplir esta meta, especialmente cuando el mundo reclama cada vez más cafés especiales, y nuestros principales competidores parecen contar con limitadas opciones de respuesta ante este desafío. “De manera afortunada, la institucionalidad cafetera tiene en marcha todas las estrategias necesarias para cumplir con este propósito, las cuales fueron ratificadas en el marco de este acuerdo. No es satisfactorio que tanto trabajo acumulado en el de-

Agricultura de las Américas

sarrollo tecnológico, desde los años 80, sólo se haya transferido a un tercio de nuestro parque cafetero. Todavía tenemos dos tercios del área sembrada en cafetales susceptibles a la roya y ello nos expone a un riesgo incalculable”. “Todos los instrumentos de política deben estar alineados para la transición en la implementación de variedades resistentes”, sostuvo Restrepo. Para alcanzar los objetivos, se está fomentando la utilización de incentivos y apoyos, tales como el Plan de choque contra la roya, que pretende atender y mitigar el impacto esta epidemia, que tiene un potencial de daño en unas 604.000 hectáreas, de las 911.000 sembradas con variedades susceptibles. Este programa busca incentivar una adecuada nutrición de las plantas que han resistido el ataque, y acelerar el proceso de renovación por siembra, en los casos irrecuperables de afectación por la roya.

EDICIÓN 406, diciembre 2010



ECONOMÍA

Los convenios de suministro suscritos con los tostadores en el mundo, y las cuentas del exportador, son puntos de discordia históricos entre los exportadores particulares y la dirigencia cafetera. Jorge Humberto Botero Angulo, presidente de Asoexport (en la foto), había manifestado que su gremio, que representa 75% de las exportaciones nacionales del grano, no estaría en condiciones de continuar bajo el marco en el que la Federación Nacional de Cafeteros regula el mercado y exporta cerca de 23% del producto.

20

CAFETERA Como parte del Plan de choque contra la roya, se renovarán 22.400 hectáreas del área sembrada con variedades susceptibles, y se mantendrá en producción 54.270 has de cafetales recuperables. Para 2011 se han reservado partidas presupuestales que superan $100.000 millones de pesos, para impulsar programas de reactivación cafetera, renovación de cafetales, protección de precio, el Programa de competitividad, la promoción de la reforestación en zonas cafeteras, la investigación del genoma del café, y el fortalecimiento de la asistencia técnica a nivel nacional. Informó igualmente, que la VIS rural es el engranaje perfecto de dos de las cinco locomotoras: agricultura y vivienda. Para materializar esta propuesta, se asignará una partida presupuestal superior al valor anual total que reciben los comités departamentales de cafeteros, como participación de los ingresos de contribución cafetera del Fondo Nacional del Café, es decir, $25.000 millones. Si por cada peso que ponga el gobierno nacional para esta VIS rural, se apalanca al menos con otro peso que los comités gestionen en sus regiones, con recursos propios o de terceros, el presupuesto para la VIS rural llegaría a los $50.000 millones. Por lo menos, se podrían estar construyendo 10.000 nuevas soluciones de vivienda el año entrante, y si una parte va a mejoramiento, la cifra es todavía mayor, reveló el ministro de Agricultura. El gobierno y la FNC acordaron impulsar la renova-

ción de cafetales susceptibles a la roya, mayores de ocho años de edad, utilizando variedades resistentes. Se protegerá con fungicidas el follaje de los cafetales susceptibles a la roya, entre los dos y ocho años de edad, cuyo estado sanitario lo justifica por su capacidad productiva durante 2011.

Migrar a zonas altas El director de Cenicafé, Fernando Gast Harder, se refirió en el diario La Patria, de Manizales, a la necesidad de renovar con variedades resistentes a la roya y crear

Agricultura de las Américas

barreras protectoras para amparar las plantaciones que hoy están en plena exposición. Cenicafé coincide con análisis del Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura –IICA–, frente al efecto de calentamiento global en los próximos dos años, en un nivel de dos grados centígrados, por lo que es un hecho la migración de varios cultivos hacia las zonas altas, caso del café. Las propuestas apuntan a proteger las plantaciones de hongos, como la roya, que se pueden volver más agresivos. EDICIÓN 406, diciembre 2010



ECONOMÍA

Para que sea posible lograr metas de producción de café de hasta 14 millones de sacos, para 2012, y pasar con relativo optimismo los tragos amargos de hoy, se necesita que prospere el plan de choque contra la roya, que busca eliminar del todo esta enfermedad del cafeto en cinco años; que el gobierno y los comités departamentales de cafeteros asuman con éxito los daños causados por el invierno; que se complete el programa de renovación de cultivos por siembra; y que los productores aprendan a gerenciar la actual coyuntura, con innovación y modernización del parque cafetero.

22

CAFETERA Por ello y según el director, “será un hecho que habrá migraciones, pasando de alturas entre los 900 y 2.100 msnm, hasta ciclos de 1.162 metros y 2.360 metros de altura sobre el nivel del mar. Para Gast Harder, “el fenómeno de La Niña seguirá con un paso implacable hacia los próximos años, motivo por el cual hay que mantener una estrategia de adaptación y de mitigar los efectos que se producen por el cambio climático. Todo empieza por conocer qué son esos efectos y cómo van afectar a la caficultura”. Dijo que muchas plantaciones que hoy están en una situación óptima, no lo van a estar mañana, por lo que es probable que quien hoy tenga siembras al sol, tenga que mantenerlas en sombrío para los próximos años, o comen-

zar a sustituir esas plantaciones por otros productos, que se adapten a esas zonas con pocas alturas, que ya no serán adecuadas para el café. Igual propuso entre esas protecciones de sombra, alternar cultivos con otras plantaciones, como plátano y árboles, entre otros. Planteó “la importancia de una mayor disponibilidad de información oportuna y alertas tempranas, que permitan conocer el impacto del ciclo en el cambio climático, y un proyecto de adaptabilidad institucional, con el objetivo de no comenzar a improvisar”. La inquietud de los líderes cafeteros regionales es qué va a suceder con zonas, como Huila, Cauca y Nariño, pues, aunque se convirtieron en la principal zona productora del país, el efecto podría ser efímero por esos cambios climá-

Agricultura de las Américas

ticos, que podrían hacer que esas plantaciones migren. Para el director de Cenicafé, “aunque ellos saben que son vulnerables a la roya y al cambio climático, lo que deben hacer inicialmente es cambiarse hacia variedades resistentes, máxime cuando cerca de 80% de las áreas de esa región es susceptible al hongo”.

Más consumo El más reciente informe del director ejecutivo de la Organización Internacional del Café –OIC– repasa la actualidad cafetera mundial y en particular, la reducción en la cosecha global, la poca disponibilidad del grano en manos de productores y consumidores, la mayor demanda, y el comportamiento de los precios, al tiempo que se refiere a la temporada invernal y su influencia sobre la producción. Veamos: La producción total en 20092010 fue menor a 120 millones de sacos, frente a 128,4 millones de sacos en 2008-2009, lo que representa un descenso de 6,7%. Ese descenso es atribuible a la disminución de la producción en África, y en México y Centroamérica, así como en Suramérica. Contribuyeron a ese descenso las condiciones climáticas desfavorables y los elevados costos de producción. El año 2010-2011, que ha empezado en todos los países exportadores, está también afectado por inesperadas pautas meteorológicas en algunas de las principales zonas productoras. Ello es algo que está causando preocupación en cuanto al suministro a corto plazo. Es probable que las fuertes lluvias tengan un efecto neEDICIÓN 406, diciembre 2010


gativo en la cosecha actual de Vietnam y Colombia, y también en las cosechas de Centroamérica. Colombia está yendo hacia un tercer año consecutivo de bajo nivel de producción. Se espera también que disminuya la producción en otros países exportadores, sobre todo en Indonesia. Es probable que esa combinación de factores limite el aumento de la producción mundial, que se esperaba en el año de cosecha 2010-2011, como resultado de elevados niveles de producción en Brasil, por el ciclo bienal que caracteriza a la producción de la especie arábica. El estimativo de la producción total en 2010-2011 es 133 millones de sacos, revela el informe estadístico mensual del consejo directivo de la OIC. Las exportaciones en septiembre fueron ocho millones de sacos, lo que sitúa el volumen total exportado en el año cafetero 2009-2010 en 93,8 millones de sacos, frente a 97,4 millones de sacos en el año cafetero anterior. Un descenso de 3,8%. Las exportaciones de enero a septiembre de 2010 fueron 71,5 millones de sacos, frente a 73,9 millones de saEDICIÓN 406, diciembre 2010

cos en el mismo período de 2009, lo que da un descenso de 3,3%. Se calcula que el valor del total de exportaciones efectuadas en el año civil 2009 fue US$13,3 miles de millones por 96,2 millones de sacos, frente a US$15,4 miles de millones en 2008, y exportaciones de 97,6 millones de sacos. Dado que el precio indicativo compuesto promedio de la OIC, en los 10 primeros meses de 2010, ha estado por encima de 140 centavos de dólar, en comparación con 115,67 centavos en 2009, y 124,25 centavos en 2008, se espera que el valor total de las exportaciones aumentará en el año civil 2010. La limitada oferta ha llevado a una reducción considerable en las existencias iniciales de los países productores, en el año de cosecha 20102011. Las existencias se han reducido hasta menos de 12 millones de sacos. Los bajos niveles de existencias y las demoras en la recolección, en una serie de países por las lluvias prolongadas, seguirán intensificando la preocupación acerca de la oferta en el mercado a corto plazo.

Se calcula que los inventarios de café verde en los países importadores eran de 19,2 millones de sacos al final de junio de 2010. El consumo mundial fue de 129,1 millones de sacos en el año civil 2009, frente a 130,6 millones de sacos en 2008. El consumo mundial al año, en la última década, es 119 millones de sacos, lo que indica una tendencia positiva impulsada principalmente por los países exportadores de café y algunas economías emergentes. La OIC concluye que “los factores fundamentales del mercado siguen siendo favorables a que se mantengan unos precios firmes del café, situación que parecería ser atribuible a la preocupación creciente acerca del suministro a corto plazo, mientras que el consumo mundial sigue optimista”. Respecto a las existencias en los países productores, señala que “no se espera que sea posible recuperarlas en un futuro próximo, en vista de que unas condiciones meteorológicas desfavorables están afectando a muchas zonas productoras y limitando las perspectivas de producción”.W

Agricultura de las Américas

Un reciente informe del director ejecutivo de la Organización Internacional del Café –OIC– se refiere a la actualidad cafetera mundial y en particular, a la reducción en la cosecha global, la poca disponibilidad del grano en manos de productores y consumidores, la mayor demanda, y el comportamiento de los precios, al tiempo que se refiere a la temporada invernal y su influencia sobre la producción.

23


MEDIO

AMBIENTE

Proyecto minero pone en riesgo recurso hídrico para el campo

¿Atentado al

ecosistema?

Más de 1‘000.000 de habitantes de Bucaramanga, Cúcuta y otros 22 municipios de Santander están empeñados en proteger sus más importantes fuentes de agua, que nacen en el Páramo de Santurbán. Los páramos son pisos térmicos que se ubican entre los 3.000 y 4.700 metros de altura. Constituyen una rareza mundial, una importante fuente de agua, y son extremadamente frágiles Por ello, es inapropiado realizar explotación de recursos minerales a su alrededor.

24

Se trata de las condiciones y la propia vida de los habitantes del páramo, los del área metropolitana y los productores del campo, que viven en la cuenca del río Suratá y sus afluentes. La tarea no es nada fácil porque, contra todos los argumentos jurídicos, ambientales, sociales y hasta de sentido común, la multinacional de origen canadiense, GreyStar, insiste en explotar oro a cielo

abierto en dicho páramo, actividad en la cual es indispensable el uso de cianuro. En octubre pasado, los senadores de la comisión quinta controvirtieron las repercusiones ambientales que está ocasionando la actividad minera en los páramos del país, y le pidieron al gobierno cancelar, sin excepción, títulos mineros en esas zonas y revisar los concedidos mediante la aplicación rigurosa de las normas legales vigentes. Una proposición del senador Jaime Durán Barrera (Partido Liberal) y una amplia exposición compartida con el senador Manuel Guillermo Mora (Partido de la U), precisaron la urgencia de regular “con pron-

Agricultura de las Américas

titud y sin laxitud” los problemas que puedan ocasionar grandes empresas o empresarios informales, al acabar con las fuentes hídricas de distintas zonas del país. El senador Durán Barrera hizo una amplia y detallada exposición de los problemas generados por la empresa canadiense GreyStar en el páramo de Santurbán, proveedor de agua de por lo menos 15 municipios de Santander y Norte de Santander, y dijo que la actividad minera a cielo abierto y la subterránea con túneles “está cavando la desgracia de por lo menos dos millones de habitantes que viven en el oriente del país”. EDICIÓN 406, diciembre 2010


En Santander, un proyecto minero a cielo abierto pone en riesgo los ecosistemas, el abastecimiento de agua de más de 20 municipios y la actividad agrícola de la zona. Grave impacto ambiental. El senador Mora dijo que el ministerio de Ambiente, “deberá vigilar y hacer seguimiento sistemático al uso de cianuro y mercurio en las zonas auríferas porque, además de estar acabando con el recurso hídrico, lo están contaminando y por consiguiente, envenenando a los pobladores”. Los dos senadores estuvieron de acuerdo en señalar que de lo que se trata es de colaborar con el gobierno en la aplicación de normas que garanticen un futuro viable y sostenible, porque en la zona hay minería ilegal, informal y también empresarial, pero todas desatienden en distinta proporción los requerimientos señalados en la ley 1.382 de 2010, conocida como el Código de Minas.

No a la explotación La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, reafirmó que “la explotación minera está total y definitivamente prohibida en los páramos”. La advertencia la hizo en la comisión V del Senado, a la que asistió para abordar el tema de la explotación minera en el páramo de Santurbán, que estaría a cargo de la minera canadiense GreyStar Resources. El argumento de los ambientalistas que se oponen fuertemente al proyecto está en que la mina está ubicada en un páramo. Señalan que EDICIÓN 406, diciembre 2010

los páramos son pisos térmicos que se ubican entre los 3.000 y 4.700 metros de altura y resaltan que son una rareza mundial, una importante fuente de agua y que son extremadamente frágiles. El proyecto minero está ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar. Dicen además, que las solicitudes mineras que hay en la actualidad para aprobación ambiental cubren un área equivalente a 46% del área total del páramo de Santurbán. Uno de los argumentos que

presenta la empresa canadiense es el de mitigar el impacto ambiental de la obra. “La compañía se responsabiliza de las repercusiones por el detrimento del ecosistema, por los problemas de salubridad tanto en la explotación como de las consecuencias ambientales que de ello se derive. Hasta el momento, hemos adquirido un terreno mayor al que se pretende explotar y se han sembrado zonas de roble andino, para ir generando refugio para las especies animales de la zona”. W

“En la actualidad, el mundo afronta un preocupante cambio climático y se diserta acerca de guerra por falta de agua. Por eso, es irónico que por la falsa ilusión del dinero, se venda el futuro de Colombia y la humanidad”, advirtió Javier Gómez, meteorólogo aeronáutico y estudiante de quinto semestre de tecnología ambiental.

Un tesoro incalculable “Como ya se aprobó la licencia ambiental para la exploración a cielo abierto, en favor de la GreyStar Resources, invito a que nos cercioremos de la crueldad más grande que se puede cometer contra el ecosistema, su fauna y flora”. “Actualmente se afronta un preocupante cambio climático y se diserta acerca de guerra por agua. Por eso, es irónico que por la falsa ilusión del dinero vendamos el futuro de Colombia y la humanidad”, dijo Javier Gómez, meteorólogo aeronáutico y estudiante de quinto semestre de tecnología ambiental. Según Jorge William Sánchez, abogado, montañista y ambientalista, “el Páramo de Santurbán es detentador de dos importantes riquezas, que en mi sentir, se excluyen entre sí, porque en sus más de 60.000 hectáreas abundan el oro, la plata y otros minerales de alta estima y de gran valor comercial, cuya explotación sin duda alguna reportaría –por concepto

Agricultura de las Américas

de regalías y oportunidades de trabajo– beneficios económicos para la región”. Por otra parte, es un valioso ecosistema en el que existen más de 40 lagunas, centenares de riachuelos, variada y abundante vegetación captadora y retenedora del vital líquido. Es decir, se trata, ni más ni menos, de una verdadera y gran fábrica de agua, de la cual nos beneficiamos todos los seres vivos de este gran Santander y de otras regiones del país. El dilema, entonces, resulta evidente: si se explota el oro y la plata a grande escala y a “cielo abierto”, como lo pretende la transnacional canadiense GreyStar, esos recursos hídricos y todos los demás elementos bióticos del páramo resultarían seriamente afectados y en grave peligro de extinguirse. Si se excluye de ese ecosistema todo tipo de actividad minera (y cualquier otra actividad humana), esta gran fábrica de agua podrá conservarse a perpetuidad. W

25


BIOTECNOLOGÍA

REPRODUCTIVA

Colombia vende por primera vez embriones brahman a Brasil

La Central Genética Rocas de Sunubá, de Embriogen S.A., incrementará el desarrollo tecnológico de la ganadería colombiana, e impulsará las exportaciones de origen biotecnológico. A finales de noviembre se inauguró, en el municipio de Ubaté, Cundinamarca, la Central de Exportación Genética Bovina Rocas de Sunubá, que ofrece a los ganaderos del país y de la región latinoamericana las más modernas herramientas de la biotecnología reproductiva, que hoy se aplican en el mundo, tales como la clonación, la fertilización in vitro y la inseminación, entre otras. Esta central de genética bovina contará, además, con productos para la insemina-

ción artificial, implementos para la transferencia de embriones, medicamentos, venta de embriones nacionales e importados, preñeces confirmadas a los 90 días, de todas las razas de convencional o sexado, entre otras. “Lo que busca esta nueva Central de Exportación Genética Bovina es darle a los ganaderos las herramientas necesarias para que su ganado sea de la más óptima calidad. Esta empresa produce

semen y es central de receptoras. Espera una producción aproximada de 20.000 embriones anuales”, aseguró Julio César Olaya Oyuela, gerente técnico y fundador de la empresa. “Este centro de biotecnología fue creado con las certificaciones sanitarias respectivas, para atender el mercado nacional e internacional. En este momento, nuestra preocupación e interés es buscar mercados internacionales para nuestra genética y por eso, nuestro

Central de exportación 26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 406, diciembre 2010


propósito es que toda certificación y procedimiento tenga los avales sanitarios y de manejo, para poder acceder a los mercados internacionales”.

Tecnología de punta Al referirse a la exportación de genética y transferencia de tecnología, Olaya Oyuela aseguró que actualmente la empresa posee la franquicia de Cenatte Embriões de Brasil, que es el laboratorio de biotecnología más importante del mundo. “Con esta franquicia tenemos también todo el desarrollo tecnológico de ellos”. “Hace tres años, importamos la fertilización in vitro, así como la congelación de embriones in vitro. Este año estamos congelando células somáticas para arrancar en el año 2011 con clonación. En especies menores, tenemos desarrollos en ovinos y éste será nuestro gran paso”. Según Julio Olaya, estas tecnologías y certificaciones internacionales le ha abierto las puertas a la Central de Genética Bovina Rocas de Sunubá, para exportar genética colombiana, sobre todo de la raza brahman, a países

como Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Perú y Panamá. “Tenemos opciones con Sudáfrica y Australia, países interesados en comprar nuestras franquicias, para colocar nuestra tecnología en esas naciones. Sin embargo, tenemos que ir de la mano con el Ica para abrir protocolos sanitarios en estos países”. Hay que señalar que en Brasil se está desarrollando la tecnología de la fertilización in vitro en bufalinos, que va a ser de gran importancia a nivel nacional y mundial.

para no desabastecer el mercado interno”.

Adaptación al medio De acuerdo con nuestras limitaciones –agregó el experto–, hacemos esfuerzos para avanzar tecnológicamente. Tratamos de buscar protocolos de sincronización acordes a nuestro medio. Muchas tecnologías extranjeras, que llegan a nuestro

Julio César Olaya Oyuela, gerente técnico de Embriogen S.A.

Sexaje y clonación En concepto de Olaya, las primeras sexadas de embrión son de gran importancia cuando hablamos del repoblamiento ganadero. “Es indudable que el sexaje es de gran importancia porque tendremos 90% de hembras en estos procedimientos, lo cual nos lleva a hacer repoblamiento de 100% en cada generación”. “Es muy importante hacer repoblamiento lo más pronto posible, porque para poder exportar, tendremos que hacerlo con los excedentes,

Embriogen cuenta, desde el 2007, con el respaldo y el complemento técnico de la firma brasileña Cenatte Embriões.

de genética Bovina La central de biotecnología reproductiva animal cuenta con el respaldo de Embriogen, que ofrece un completo portafolio de productos y servicios, centrados en el dominio de las tecnologías de la reproducción bovina.

EDICIÓN 406, diciembre 2010

Agricultura de las Américas

27


BIOTECNOLOGÍA

REPRODUCTIVA

Experiencia y respaldo de Embriogen Este nuevo centro biotecnológico de la ganadería cuenta con el respaldo de Embriogen, compañía colombiana que ofrece un completo portafolio de productos y servicios, centrados en el dominio de las biotecnologías reproductivas de fertilización in vitro, transferencia de embriones, e inseminación artificial. Además, lidera en el país los servicios de consultoría integral, en materia de reproducción bovina a los ganaderos. A su vez, Embriogen cuenta, desde 2007, con el respaldo y el complemento técnico de la firma brasilera Cenatte Embriões, con la cual consolidó un acuerdo estratégico de representación comercial. La alianza contempla como uno de los aspectos logísticos y tecnológicos

fundamentales, la creación de un moderno laboratorio de genética en la sede de Embriogen, que está dotado con las más modernas tecnologías para el trabajo con material genético. Cenatte Embriões posee una trayectoria superior a 20 años y se constituye actualmente como una de las firmas líderes en el mundo en biotecnologías reproductivas de fertilización In Vitro (FIV), a partir de sus trabajos con las razas gyr, guzerá, nelore, brahman, gyrolando, pardo suizo y holstein, entre otras. “Esta alianza es un voto de confianza claro, en el trabajo que ha desarrollado Embriogen y en la capacidad y liderazgo de los profesionales que la conforman” concluyó Julio César Olaya. W

medio, presentan limitaciones. Por eso, básicamente nuestra labor investigativa está en poder acoplar todas estas tecnologías a nuestro medio tropical. Es la primera vez que se firma un contrato de genética, de la raza brahman, entre Colombia y Brasil.

Ganadería lechera Al referirse a los alcances de estas tecnologías para la producción lechera, Olaya considera que “estas tecnologías ayu-

darían mucho a desarrollar la ganadería a través de la fertilización in vitro y de semen sexado, que minimizaría mucho los costos, porque el macho casi que se pierde para la producción. Entonces, tendríamos un mayor avance genético generación tras generación y una mayor tasa de selección, lo cual aumentaría la producción de los hatos lecheros”.

Genética a Brasil En octubre pasado, Embriogen firmó con la empresa brasileña Brahman Canaa, un contrato para la venta de 100 preñeces. En total, se vendieron 300 embriones. Esta negociación se logró después de 10 años de esfuerzo por parte de Embriogen, y se firmó en el marco del Congreso Mundial de la Raza Brahman, que se llevó a cabo en 2010, en la ciudad de Uberaba, Estado de Minas Gerais (Brasil). En opinión del director técnico de Embriogen S.A., Julio César Olaya Oyuela “Para la ganadería colombiana es de gran importancia esta negociación, porque, además de Colombia poseer la mejor genética de ganado brahman en el mundo, el interés por nuestra genética es muy alto, creando para los ganaderos colombianos, y para la economía del país, otra fuente de divisas que seguramente ayudara a las finanzas del campo”.W

A la inauguración del centro de biotecnología de Embriogen, ubicado en Ubaté (Cundinamarca), asistieron representantes de la ganadería de Brasil, Venezuela, Paraguay y Estados Unidos, entre otros, que a finales de noviembre estuvieron en Bogotá, con motivo de la Feria Nacional Cebú, de Asocebú. La central cuenta con diversas razas de ganado de carne y leche.

28

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 406, diciembre 2010



RAZAS DE GANADO DE CARNE

Producción de limousin en la finca Potosí, en Antioquia

El limousin, una raza de origen francés, de la región de Limoges, de donde deriva su nombre, tan

Agricultura de las Américas visitó la finca

antigua como el mismo continente europeo, aho-

Potosí, ubicada en Angelópolis (Antioquia),

ra se posiciona en Colombia como una excelente

en la que Jonathan Lopera cría ganado

opción para la producción de carne de calidad.

En la actualidad, el consumidor busca calidad en la carne baja cantidad de grasa, de buen color y a un buen precio. Con la raza limousin se reúnen estas condiciones y otras más, que la convierten en la solución para la producción de carne de calidad, utilizando animales puros o mediante cruzamientos con otras razas. Por ejemplo, el brahmousin (cruce de limousin con brahman), produce una carne que ya es certificada en Colombia.

30

Jonathan Lopera Herrera, propietario de la finca Potosí, en el oriente antioqueño, trabaja desde 2006 con ejemplares puros de limousin, buscando demostrar que la calidad genética de esta raza ofrece múltiples ventajas de versatilidad y adaptabilidad en el alto trópico colombiano. El principal objetivo de la ganadería de la finca Potosí, según Lopera Herrera, es mantener producción de alta calidad genética para llegar a estándares internacionales en carne, como se hace hoy día en Europa. “Para ello contamos con un excelente equipo de trabajo, el cual, gracias al mejoramiento continuo, satisface las necesidades de nuestros clientes. De esta manera, podemos competir en el mercado nacional”, dijo Jonathan Lopera.

limousin, una raza francesa de carne élite. La visión de este productor pecuario es que de aquí a 2012, su ganadería sea reconocida tanto en el mercado nacional como en el internacional, por su producción, crianza y genética, y que logre aportarle al sector ganadero animales altamente calificados para la reproducción. De esta forma, el consumidor final resulta beneficiado con una carne de excelente calidad.

Limousin en Colombia Al país llegaron los primeros embriones de la raza en 1984 y después, se importaron los primeros animales desde Canadá, en 1988, llegando inicialmente a las zonas de Antioquia y la Sabana de Bogotá, en la que demostraron sus bondades de adaptabili-

Agricultura de las Américas

dad, lo que permitió su difusión por todas las zonas en las que se produce carne en Colombia. En opinión de Jonathan Lopera, las diferentes alternativas para producir carne en el país, que se han planteado, tienen en común que se deben obtener animales de fácil ganancia de peso, una total adaptación a las condiciones medio ambientales del trópico colombiano, y calidad de sus canales. “El consumidor actual busca calidad en la carne baja cantidad de grasa, de buen color y finalmente, el precio. Es la raza limousin la que reúne sobradamente estas condiciones y otras más, que la convierten en la solución para la producción de carne de calidad, utilizando animales puros o mediante cruzamientos con otras razas”, explicó el joven ganadero antioqueño. EDICIÓN 406, diciembre 2010


Carne por

excelencia

Luego de probar con otras razas especializadas en carne, se inclinó sólo por la raza limousin, por su rusticidad, ganancia en peso, salud, facilidad de parto y adaptabilidad a los climas extremos, en los que puede establecerse con éxito en sus cruces con otras razas, como brahman y simmental, entre otras. “En Colombia el limousin y sus cruces (F1) se adapta con facilidad a todas nuestras regiones, trópicos bajos y altos. Por eso, vemos ejemplares pastando en la Sabana de Bogotá, los llanos orientales, Antioquia, y en otras zonas ganaderas del país”, aseguró Lopera Herrera.

Características Son animales de color rojo alazán, ausencia total de manchas, excelente pigmentación, mucosas pardas, aplomos correctos, cabeza corta, frente y hocico ancho, cuello corto, anca ancha, sobre todo a nivel de los isquiones; no es demasiado inclinada y posee el calzón (cuarto trasero) grueso, bien definido y redondeado. Son unos excelentes productores de carne, la cual se caracteriza por su conformación, precocidad, rendimiento en canal, con poca grasa de cobertura, y calidad por su finura y color. EDICIÓN 406, diciembre 2010

A sus características de adaptabilidad se le debe adicionar las maternales, que la catalogan como una buena vaca de cría, porque presenta una tasa de gestación mayor a 95%; ésta es aproximadamente de 100% para las primíparas que paren antes de tres años, gracias a su buena aptitud para ser fecundadas, permitiendo una alta regularidad en las pariciones. El intervalo entre partos es de 375 días promedio. Las hembras limousin tienen excelentes cualidades de cría: son rústicas y fecundas (el porcentaje de terneros destetados es 93%). El toro limousin es muy precoz, engendra terneros livianos y bien conformados, de alta viabilidad, que facilitan

el parto; presentan alta libido independiente de las variaciones de clima. Deben manejarse en monta controlada o con lotes de 30 hembras, en los que demuestra alta efectividad, favorecido por sus buenos aplomos. Utilizados en inseminación artificial, proporcionan una gran cantidad de semen de excelente calidad. Son toros reconocidos en Colombia como fundadores de hatos que crían y ceban novillos de mejor rendimiento en canal, en el mercado nacional. La facilidad al parto es la cualidad de cría que más marca la diferencia respecto a las otras razas de carne de gran tamaño y musculatura fuerte. Esto se debe a que

Agricultura de las Américas

Jonathan Lopera Herrera, un joven de 25 años, ingeniero de sistemas y con linaje de familia ganadera, pasa su tiempo disfrutando de su gran pasión por esta actividad, en la que ahora aplica sus conocimientos y experiencia en la raza limousin.

31


RAZAS DE GANADO DE CARNE

Jonathan Lopera Herrera está convencido de que en Colombia podría incrementarse la sustentabilidad y el mejoramiento genético de las otras razas, usando genética limousin. “El cruce con razas muy comerciales permite aumentar la variabilidad y el mejoramiento genético en los hatos, lo cual faculta al ganadero para lograr la sustentabilidad económica, además de mantener óptimas condiciones nutricionales si alimenta sus animales con heno, buenos pastos, poca sal y agua a voluntad”. Informes: Finca Potosí jonathan@ganaderiapotosi.com

Celular 3206764570

32

engendra terneros más livianos, con pesos inferiores a 35 Kg para las hembras y 40 Kg en promedio para machos, en raza pura; de otra parte, presentan menos de 1% de partos difíciles. Adicionalmente, la cavidad pélvica de las vacas limousin es mayor, por lo que favorece a los terneros recién nacidos de no sufrir ningún daño al nacimiento. El parto sucede rápida y normalmente, lo que garantiza alta viabilidad en los terneros y baja mortalidad posnatal. Las condiciones reproductivas de la raza limousin permiten obtener ventajas económicas, al evaluar la cantidad de kilos por carne producidos por ternero y por hembra. La duración de la vida productiva promedio de la vaca es excepcional, superando los 10 años, con un número promedio de siete partos. No es raro encontrar vacas hasta de 17 años, con 14 crías. La habi-

lidad materna de estas hembras es manifiesta, lo que favorece el cuidado de las madres por sus crías. Lo anterior permite al ganadero tener una alta presión de selección de las novillas, porque la tasa de reemplazo es baja, siendo de menos de 15%.

Calidad cárnica Las cualidades cárnicas de la raza limousin son reconocidas, porque producen mejores carcasas, compactas, de conformación ideal, finura de esqueleto, alto rendimiento, y poca grasa. Esto hace la raza especial y particularmente bien adaptada para la producción de carne de alta calidad y una herramienta de transformación de forrajes en músculo altamente eficiente. La relación entre la ganancia de peso vivo diario (1.200 a 1.350 g/día) y el potencial de crecimiento muscular (620 g/ día de músculo). Este prome-

Agricultura de las Américas

dio es uno de los mejores entre las diferentes razas de carne. En los becerros de 9 a 16 meses, el rendimiento de peso en canal con el peso vivo, es 70%, y el rendimiento muscular en relación con el peso de la carcasa es superior a 75%. La repartición de carne comercial es más rentable en limousin, con un porcentaje mayor de carnes nobles, principalmente en los cuartos traseros y en los lomos (corte de pistola). Las carcasas limousin tienen menos de 14% de grasa en carcasas de becerros, de 400 Kg. Esta grasa está bien distribuida en finas capas, proporcionando carnes tiernas, con buen marmoreo, lo que les da un rico sabor, diferente y de fácil preparación. Jonathan Lopera Herrera cree que se puede incrementar la sustentabilidad y el mejoramiento genético de las otras razas, con variabilidad de sus hatos ganaderos. “El cruce con razas muy comerciales permite aumentar la variabilidad y el mejoramiento genético en sus hatos, lo cual faculta al ganadero para lograr la sustentabilidad económica, además de mantener óptimas condiciones nutricionales si alimenta sus animales con heno, buenos pastos, poca sal y agua a voluntad”, dijo el ganadero paisa. Lopera visitó recientemente varios hatos de limousin, en Francia, y trajo conceptos claros acerca del manejo de su finca. Cree que pese a los adelantos logrados en Colombia, a los ganaderos todavía nos falta mejorar aspectos clave en la producción de carne de calidad, como la nutrición, el manejo de estándares internacionales de trazabilidad y un mejor uso de las herramientas de la biotecnología reproductiva.W EDICIÓN 406, diciembre 2010



RAZAS CEBUINAS

El cebú de Brasil se exporta a todo el mundo:

Ganadería sustentable y

sin fronteras

“En los últimos años, nuestro país (Brasil) alcanzó un nivel en el que producir con calidad y volumen ya no es suficiente, sino que hoy, además de tener el mayor rebaño comercial del mundo, liderar las exportaciones de carne bovina y reunir esfuerzos para obtener una posición destacada en el ámbito internacional (inclusive en la ganadería lechera), se deben integrar los principios de productividad del negocio al concepto de sustentabilidad, que involucra todos los aspectos relacionados con el ecosistema”. Así lo asegura Eduardo Biagi, presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– (sigla en por-

34

tugués), quien por primera vez visitó Colombia, acompañando la delegación de empresarios brasileros que asistió a la 63ª Feria Nacional Cebú, en Corferias de Bogotá. Brasil estuvo presente en la feria con una completa muestra del desarrollo tecnológico y productivo de la ganadería, que ha llevado a este país a convertirse en el mayor exportador de carne del mundo y una de las principales reservas alimentarias del continente americano. En opinión del alto directivo ganadero de Brasil, las razas cebuinas continúan siendo el gran renglón des-

Agricultura de las Américas

tacable de la ganadería nacional, con sangre cebú presente en 85% del rebaño brasilero. “Estos animales representan la integración más completa entre el concepto ganadero y la práctica de la producción sustentable y limpia”, aseguró Eduardo Biagi. Además de rústico, adaptado al clima de los trópicos y productivo, el cebú brasilero es producido esencialmente a pasto, generando productos más naturales y con menor costo de producción si se compara con otros

EDICIÓN 406, diciembre 2010


Según Eduardo Biagi, presidente de ABCZ de Brasil, en su país las razas cebuinas se convirtieron en el gran pilar de la ganadería nacional, gracias al trabajo de mejoramiento genético desarrollado por la ABCZ. países del mundo. Otro punto importante que destaca el presidente de la ABCZ, en este contexto de sustentabilidad, es el trabajo de mejoramiento genético desarrollado en todo el territorio brasilero, que permite altas ganancias de productividad y una disminución significativa del ciclo de producción, por el aumento de la verticalización del proceso productivo. En Brasil, las razas cebuinas se han transformado en el gran pilar de la ganadería nacional, gracias al trabajo en el área de mejoramiento genético desarrollado por organismos, como la Asociación Brasileña de Criadores de Zebú –ABCZ–. Según Biagi, “Brasil es referente mundial en trabajos con las razas cebuinas, y por ello, la ABCZ tiene como misión contribuir en el aumento de la producción mundial de carne y leche, por medio del registro, mejoramiento y la promoción de las razas cebuinas”. “Estamos atentos a las diferentes demandas, que señalan nuevos patrones de consumo en este mundo globalizado. Pero también nos preocupamos por alcanzar la excelencia en la calidad de los animales, diseminar tecnología de punta y ampliar el grado de calificación de nuestros productores y profesionales involucrados EDICIÓN 406, diciembre 2010

en este proceso”, señaló Eduardo Biagi. “La genética de los animales mejoradores comienza a ser distribuida con mayor eficiencia y está cada vez más cerca de los medianos y pequeños productores. Esto es una demostración clara acerca de que producir con sostenibilidad es mucho más que un compromiso con las exigencias del mercado. Estamos atentos, sí, a las diferentes demandas que trazan nuevos estándares de consumo en este mundo globalizado. Pero también nos preocupamos por alcanzar excelencia en la calidad de los animales, diseminar tecnología avanzada, y ampliar el grado de calificación de los productores y profesionales involucrados en este proceso”, dijo Eduardo Biagi. Dentro de este modelo estratégico sostenible, ABCZ y su proyecto internacional Brazilian Cattle, agregan los más diversos productos y tecnologías, como semen, embriones, animales vivos para sacrificio, reproducción, semillas para pastos, productos veterinarios, nutrición y equipos, además de calificación de mano de obra (educación). Durante los primeros siete años de trabajo de Brazilian Cattle, se realizaron más de 75 eventos en 16 diferentes países.

Con esta labor y se conquistó mucho en términos de acceso a los mercados, conocimientos en realización de conferencias, ferias, workshops, ruedas de negocios, y las varias actividades de promoción de la imagen de los productos brasileros en el exterior. Ahora en 2011, el proyecto Brazilian Cattle tiene el nuevo reto de coordinar estas diversas actividades, de manera sinérgica, aprovechando mejor las interacciones entre las empresas del consorcio y las asociaciones de criadores, destacando el rol del productor asociado de ABCZ en esta cadena productiva. “En general, nos estamos preparando para atender la creciente demanda de carne y leche, con estándares internacionales, produciendo de manera sostenible, desde el punto de vista económico, social y ambiental. Este es un trabajo audaz, pero los resultados muestran que estamos en el camino correcto”, concluyo el presidente de ABCZ. W

Agricultura de las Américas

“La ganadería cebuina brasilera está allanando el camino de orientación hacia la modernidad y la sustentabilidad de su producción. En los últimos años, Brasil alcanzó un alto nivel, en el que producir con calidad y volumen ya no es suficiente. Ahora se requiere vincular la productividad a la sustentabilidad del agronegocio en su conjunto”. “Los invitamos a que vengan a Brasil y conozcan la evolución de las razas cebuinas nuestras y las rutas que han llevado a la ganadería brasilera a liderar el mercado exportador de carne”, Eduardo Biagi, presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ–.

35


GENÉTICA OVINA

Se incrementa el consumo de carne ovina en Colombia

Oportunidades del

mercado ovino

No obstante los bajos índices de consumo de carne ovina en el país, el futuro del negocio pinta bien si se tiene en cuenta el aumento de la demanda mundial, por el crecimiento demográfico de animales. Según el último censo ovino de 2009 reportado por el Ica, el país contaba para ese año con una población de 1´529.817 animales, siendo la costa norte de Colombia, en los departamentos de Guajira, Magdalena, Córdoba y Cesar, la región en la que se encuentra el mayor inventario de ovinos de pelo del país. Maximiliano Ambrosio, médico veterinario y vicepresidente de la Asociación de 36

Criadores de Ganado Ovino de Colombia –Asoovinos– afirma que “el consumo per capita de carne de cordero en el país es mínimo (menos de 0,5 Kg por año/persona), debido a que no se le ha dado el nombre ni la importancia a este producto”. “Sin embargo, el futuro es promisorio si pensamos en que la demanda mundial crecerá, producto del crecimiento demográfico y el aumento de los

Agricultura de las Américas

ingresos. No obstante, hay que anotar que, actualmente, no existen líneas claras de comercialización en el país, porque 90% del mercado es informal y hay mal manejo hacia el consumidor”, señaló Ambrosio, en el marco del Primer Congreso Internacional de Producción y Comercialización Ovina, realizado en Corferias, Bogotá, que contó con la participación de EDICIÓN 406, diciembre 2010


delegaciones de España, Estados Unidos, Uruguay, México y Colombia, entre otros. Las apreciaciones de Asoovinos concuerdan con un informe de la Universidad Nacional, en el sentido de que, pese a que el consumo de carne de oveja y cabra es apenas 1%, es promisorio el desarrollo caprino y ovino del país en la dura competencia que representan en las mesas colombianas, los platos con preparaciones de pollo, carne de cerdo y res o el pescado. “El sector es fuerte y ágil porque las especies se adaptan muy bien a casi todos los climas. Así mismo, vemos que las razas importadas al país también lo hacen. Las especies se han mantenido en los sitios menos esperados y en condiciones muy

tradicionales”. La oveja es un mamífero rumiante, dócil y adaptable. Debido a su eficiencia en la conversión alimenticia y la excelente calidad de sus productos, las ovejas son cada vez más utilizadas con fines netamente productivos. Éstas aportan principalmente carne, leche y lana, pero también se explota productivamente el pelo, la piel y el estiércol. En el país existen varias razas que se han adaptado a nuestras condiciones ambientales. En su mayoría, no son razas puras porque anteriormente, no se hacían los respectivos registros de los animales. Son una combinación de ellas, que nos ofrecen un animal rústico y fuerte, con una buena prolificidad y aceptable crecimiento.

Principales razas Antes de comprar los animales, se debe definir el propósito de la explotación, bien sea la producción de carne, leche, lana o pieles, con el objetivo de escoger las razas que se ajusten a su necesidad, porque, al igual que en el ganado bovino, las hay especializadas. También se debe tener en cuenta el clima. En Colombia, las razas más utilizadas para producción de carne y lana son, dorper, romney marsh, hampshire, suffolk, merino y la mora colombiana. Para las zonas cálidas y desérticas, se utilizan razas de ovejas productoras de carne. La más popular es la africana, conocida también como camuro, animal que carece de lana y en su lugar tiene pelo. La Asociación Nacional de Capricultores y Ovinocultores de Colombia –Anco– reconoce las siguientes razas ovinas como existentes en el país: kathadyn, dorper, dorset, corridale, cheviot, black belly, merino, pelibuey, suffolk, hampshire, black face, romney marsh, romanov, y persa cabeza negra.

La oveja es un mamífero rumiante, dócil y adaptable. Debido a su eficiencia en la conversión alimenticia y la excelente calidad de sus productos, las ovejas son cada vez más utilizadas, con fines netamente productivos (carne, pieles y lana).

Kathadyn Originaria de Estados Unidos, es una raza de talla media, de muy buena conformación muscular. La hembra adulta llega a pesar entre 60 y 80 kilogramos, y el macho adulto de 90 a 110 kilogramos. La capa puede ostentar cualquier color canelo, blanco o pinto, no importando si es uniforme o manchado. No se aceptan manchas negras, salvo lunares. Acórneos en ambos sexos. También se admiten ligeros tocones, sólo en los machos. Orejas gruesas y de longitud media. EDICIÓN 406, diciembre 2010

Agricultura de las Américas

Según Asoovinos, el consumo de carne ovina también tiene buenas perspectivas en los países de Medio Oriente, mientras que en Europa, la demanda se mantendrá “estable”.

37


GENÉTICA OVINA

Buenas perspectivas internacionales El pasado congreso mundial de la carne, realizado en Argentina, dispuso sesiones para el tema del mercado mundial de la carne, de forma sustentable, como el de los ovinos. Richard Brown, de la consultora Gira, presentó un informe acerca de las perspectivas para el mercado mundial de carne ovina, según el cual las mismas serán auspiciosas para los próximos años, con una producción estable, aunque unos precios y demanda en aumento. En este sentido, manifestó que la demanda está presentando un “crecimiento impresionante” en China, tendencia ésta que se mantendrá a lo largo de los próximos años. Según el informe, el consumo de carne ovina también tiene buenas perspectivas en los países de Medio Oriente, mientras que en Europa la demanda se mantendrá “estable”. Respecto al consumo per capita, Australia seguirá liderando los índices a nivel mundial. “Los precios al productor también tienen buenas perspectivas, porque la demanda se man-

tendrá en alza, mientras que la producción no crecerá tanto. El stock de animales a nivel mundial no aumentará demasiado, excepto en China y la India, cuya producción apunta fundamentalmente al mercado interno, con lo cual este crecimiento no impactará en el stock mundial”, dijo Brown. Scott Champion, de la empresa Beef+Lamb, de Nueva Zelanda, consideró el cambio climático como una oportunidad para el sector. “La producción ovina puede ser una solución ante el deterioro del medio ambiente, ya que es una actividad menos contaminante que otras”. Por eso, abogó porque se avance en las investigaciones de huellas de carbono y de efecto invernadero para el sector, con el propósito de comparar los distintos sistemas de producción. El presidente de la Asociación de Criadores de Hampshire Down, Tomás de Estrada, explicó que si bien la producción de carne ovina todavía es más pequeña que la de otras carnes, en América del Sur la misma está creciendo notablemente. W

Cuello fuerte, tamaño mediano, ancho en la base de los hombros; en los machos adultos presenta melena de pelo. Pecho amplio, profundo, armónico, presencia de crin, aunque esta característica no es determinante. Debe ser profundo, largo y amplio, lomo recto, costillar amplio y profundo. La ovinocultura se especializa, en forma muy parecida que en el ganado bovino. Los productores usan las diversas razas para la producción de carne, leche, lana o pieles, según las características de las razas y sus necesidades de producción.

38

Dorper Raza originaria de África. Es un animal simétrico, bien proporcionado y de apariencia vigorosa. Los machos maduros alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilogramos, mientras que las hembras oscilan entre 90 y 102 kilogramos, contando con una excelente conformación, bien proporcionada y compacta. Dorper blanco: totalmente

blanco, pigmentado mínimo 50% alrededor de los ojos, debajo de la cola, en la ubre y en las tetas es lo ideal. Se permiten manchas de color en las orejas y en la panza. Lo pintoresco es un vellón corto y ligero mezclado con pelos en el lomo. La cabeza debe ser fuerte y larga, con ojos grandes, bien implantados, separados, no salientes. Nariz ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas profundas. La frente no debe ser cóncava. El tamaño de las orejas debe ser proporcional a la cabeza. Se permiten tocones o cuernos pequeños. La cabeza debe ser seca, o sea, sin indicaciones de deposición grasa. Cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y an-

Agricultura de las Américas

cho, bien implantado en los hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo y amplio. Lo ideal es largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea dorsal debe ser recta, permitiéndose una ligera profundidad detrás de los hombros.

Merino Originaria de España y Alemania, es una raza grande, de porte elegante. La lana es uniforme, de color blanco crema, y cubre todo el cuerpo. Es fina y libre de fibras de cualquier otro color. La cara debe ser descubierta de lana, pero cubierta de pelo fino y sedoso. Los labios son gruesos, rosados y desprovistos de manchas oscuras. La piel es de color rosa. Los machos deben tener cuernos y éstos deben ser abiertos, espiralados, gruesos y de color ámbar. Pezuñas de color ámbar sin pigmentación excesiva. Esta raza es productora de lana y carne.

Hampshire Procedente de Inglaterra, son animales largos, de tamaño mediano, de cara negra y lana blanca, que va desde la parte superior de los ojos. Su cabeza es fuerte, alargada y ancha en su base y terminada en punta roma. Su perfil es recto y generalmente topo. La cara debe ser desprovista de lana debajo de los ojos, de pelo de color negro. Las orejas son moderadamente largas y gruesas, con cobertura de pelo café oscuro a negro y libre de lana. Cualquier tipo de cobertura que interfiera con la visión, es descalificable. Las patas pueden ser relativamente libres de lana debajo de las rodillas, siendo más densa en las posteriores. W EDICIÓN 406, diciembre 2010


INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Lucha frontal contra la sigatoka negra del banano

Tecnología de

doble anclaje

Syngenta lanzó un novedoso fungicida perteneciente a una nueva familia (molécula Reflect), que revolucionará los programas de protección de cultivos agrícolas. Syngenta presentó una nueva molécula desarrollada por su equipo de investigadores, con el fin controlar de manera más efectiva la sigatoka negra del banano, así como la protección de otros cultivos agrícolas. Ante la comunidad bananera nacional y mundial congregada en la XIX Reunión Internacional de Acorbat (Asociación para la

EDICIÓN 406, diciembre 2010

Cooperación en la Investigación y el Desarrollo Integral de las Musáceas Banano y Plátano), el evento técnicocientífico más importante del mundo de la industria del banano, llevada a cabo en Medellín, en noviembre pasado; el equipo directivo y científico de la multinacional Syngenta S.A. presentó la nueva molécula desarrollada recientemente, que revolucionará el manejo preventivo y el control efectivo de la sigatoka negra del banano, considerada la enfer-

medad más devastadora de las musáceas y la que mayores pérdidas ocasiona a los productores de la fruta. Syngenta, líder en el mercado de protección de cultivos en el mundo, a través de innovación, investigación y tecnología, creó Reflect, la nueva molécula que cuenta con una amplia actividad para prevenir y curar enfermedades en cultivos, como los hongos en cereales, vegetales y frutas, entre otros. En opinión de Camilo Villalobos, gerente de fungicidas de Syngenta S.A. Colombia, “este

Agricultura de las Américas

El nuevo fungicida Reflect, desarrollado por la multinacional Syngenta, se caracteriza por ser muy eficaz en el control de la sigatoka negra, enfermedad agresiva que limita la producción de la fruta. La novedosa molécula se basa en la tecnología de doble anclaje para controlar de manera efectiva y prolongada la devastadora enfermedad del banano.

39


INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Hongo mutante La sigatoka negra se constituye en el principal problema fitosanitario que afronta actualmente el cultivo de banano, en casi todas las regiones productoras del mundo. La enfermedad fue reportada por primera vez en Honduras, en 1972, diseminándose rápidamente en el resto de países bananeros, como en Belice (1975), Guatemala (1977), Nicaragua y Costa Rica (1979), México (1980), Colombia, Panamá (1981), y Ecuador en 1987, entre otros. Es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, cuyos ataques tempranos pueden llegar a destruir completamente el follaje del cultivo, afectando gravemente la producción. Tiene una característica particular de desarrollo y es que muta constantemente multiplicándose y haciendo muy difícil su control. Se detecta como

El nuevo producto será un complemento para el portafolio actual de fungicidas de Syngenta y tendrá actividad en muchas enfermedades y cultivos. Esta molécula ha sido probada en varios países del mundo. Actualmente se vende en Reino Unido y Nueva Zelanda, y allí ha reportado un excelente comportamiento.

40

manchas de color oscuro en las hojas de la planta, ocasionando pudrición del follaje. Esta reducción en el número de hojas puede afectar indirectamente el peso del racimo y la calidad de la fruta, la que también corre el riesgo de madurarse durante el transporte a su destino final, con el consecuente rechazo del embarque. El control de esta enfermedad resulta ser uno de los rubros más importantes en la estructura de costos del productor. Exige un estricto cumplimiento de verdaderos programas estratégicos de manejo, con el objetivo de asegurar la sustentabilidad del negocio. W

nuevo producto constituye un gran aporte para el sector bananero, pues se caracteriza por ser muy eficaz en el control de la sigatoka negra, un hongo que limita la producción de la fruta y perjudica a los agricultores en Colombia, Ecuador, Costa Rica y otros países productores”. Gracias al desarrollo de Reflect, los bananeros podrán controlar de manera más efectiva el hongo, que ataca las hojas de las plantas, lo que impide la producción de racimos de calidad. La enfermedad hace que se produzca una maduración temprana del producto, situación que genera una reducción entre 35% y 50% del rendimiento de los cultivos. El nuevo producto de Syngenta permitirá a los agricultores obtener frutos más verdes, saludables y eficientes, lo que contribuirá a mejorar la competitividad de sus cosechas en el mercado, especialmente al momento de exportar.

Syngenta, que invierte US$1 millón diario en investigación, dedicó más de nueve años en el estudio científico, desarrollo y pruebas de campo de la molécula, con el fin de comprobar sus características tecnológicas exclusivas y diferenciales de los demás productos existentes en el mercado (incluyendo los de la propia empresa), así como su calidad y efectividad en los controles del hongo, lo que se traducirá en garantía de enormes beneficios y soluciones para los agricultores. Villalobos asegura que Reflect es el único benz-pyrazol carboxamida para uso en banano, descubierto mediante la aplicación de la más moderna tecnología para la protección de cultivos, implementada por Syngenta bajo el concepto de doble anclaje, es decir, que el producto se fija tanto en la superficie de la hoja como en el sitio objetivo del patógeno (hongo); proporcionando una

Agricultura de las Américas

potente y larga duración en el control de la sigatoka negra. Según Rafael Del Río, presidente de Syngenta S.A., quien ofició de anfitrión en el lanzamiento de la nueva molécula en Medellín, “la innovación, la tecnología, el cuidado del medio ambiente y los altos estándares de calidad son parte del compromiso que Syngenta tiene con el agro colombiano”. “Syngenta siempre ha estado comprometida en la producción de mejores cosechas de calidad, constituyéndose en un proveedor de soluciones para los agricultores. Nosotros los acompañamos durante todo el proceso, desde la venta del producto (insumo) hasta la supervisión de su aplicación”, afirmó Rafael Del Río.

Avances científicos Agricultura de las Américas dialogó con Tyler Harp, gerente técnico a nivel mundial de fungicidas de la multinacional Syngenta Crop Protection AG, quien también estuvo en Medellín acompañando el lanzamiento de la nueva molécula. Harp lidera el grupo de investigadores que trabaja en la compañía para descubrir nuevas soluciones en protección de cultivos. ¿Cuál es la importancia del trabajo de investigación que hace Syngenta para la agricultura? Radica fundamentalmente en que los agricultores tengan un modelo de cultivo sostenible, porque la empresa está comprometida con esta materia. Por eso, invertimos desde hace tiempo millonarios recursos en investigación y desarrollo (US$1 millón al día), hacia la búsEDICIÓN 406, diciembre 2010


queda de nuevas tecnologías para la agricultura. ¿Cuál es la característica más relevante de la nueva molécula para el control de la sigatoka? Es su gran actividad para el control de la enfermedad, frente a la cual se pone de manifiesto la potencia que tiene el producto. No es tanto la concentración, sino la potencia de la molécula. La molécula tiene la particularidad conocida como el doble anclaje, que consiste en la capacidad que tiene para aferrarse y estar presente en la superficie de las hojas. Tiene un efecto translaminal, que significa que se introduce dentro de la hoja, a la cual se agarra muy fuerte. Por otro lado, también se adhiere muy fuerte a la enzima del patógeno, es decir, al hongo que causa el daño. Frente a productos similares, ¿cuál es la principal ventaja de esta molécula? Es importante señalar que esta molécula pertenece a un nuevo grupo químico, con un modo de acción muy importante para el control de la sigatoka negra; una herramienta dentro del manejo. Se presenta como un complemento a lo que existe en el mercado, y ayuda a que el portafolio actual en el mercado (no sólo el nuestro), sea más sostenible en el tiempo. Las moléculas hay que protegerlas, hay que hacer una muy buena rotación, un muy buen manejo, con el fin de evitar la resistencia de la sigatoka negra a estos productos. ¿Qué se espera en el control de las enfermedades del banano? En lo referente al manejo de la sigatoka negra, se espera un EDICIÓN 406, diciembre 2010

incremento en el uso de fungicidas protectores, que constituyen una valiosa herramienta en el manejo de la enfermedad, así como para prevenir el desarrollo y la proliferación de la resistencia a estrobilurinas, además de la reducción en la sensibilidad del hongo a los triazoles. ¿Qué proyectos de investigación tiene Syngenta para 2011? Desde el punto de vista del manejo de enfermedades y plagas, Syngenta contempla incrementar significativamente el apoyo a los productores bananeros respecto al uso y el manejo adecuado de los protectores de cultivos, continuar apoyándolos en la calibración apropiada de los equipos de aplicación, incrementar nuestro soporte técnico en campo y por supuesto, acompañar al productor en el manejo del nuevo fungicida Reflect.

los principales países bananeros, como Costa Rica, Colombia y Ecuador. También vamos a empezar en otras partes, a realizar los ensayos de campo, para que la gente conozca la capacidad del producto. Para el control de la sigatoka negra, existen productos en el mercado que ofrecen hasta 70% de efectividad. Este nuevo producto tiene una efectividad de 80-85%. En esto hay que tener en cuenta que como la enfermedad es muy agresiva, y el hongo tiene una capacidad muy alta de hacerse resistente a los fungicidas, nunca vamos a encontrar 100% de control. Es una enfermedad que siempre está en el ambiente, que está ahí y hay que saberla manejar muy bien. La clave radica en el manejo integrado. ¿Qué características del patógeno se investigaron para evitar su resistencia a la nueva molécula?

¿Qué factores encauzaron la investigación y posterior desarrollo de este producto? De 5.000 moléculas que se prueban en laboratorio, una sola es seleccionada. Y ésta se seleccionó por la potencia y por la afinidad que tiene precisamente, para el control de la sigatoka negra. En los últimos nueve años, se han invertido US$200 millones para el desarrollo de moléculas efectivas en el control de esta enfermedad. Ahora Reflect se lanza a nivel mundial, no sólo para banano, sino también en trigo y frutales, como la manzana, los cuales tienen mercados muy importantes. Ahora bien, los más grandes proyectos piloto se encuentran en Agricultura de las Américas

La nueva molécula es una herramienta para que el bananero sea sostenible y produzca una mejor fruta en términos de calidad. “En la actualidad no existen moléculas que se produzcan constantemente para el control de la sigatoka negra, porque los insumos que se encuentran en el mercado para el cultivo del banano, son de viejas tecnologías. Y si hay algo en lo que se debería trabajar es en productos con mejor perfil ambiental, con menores dosis, que causen menos daño al ambiente, a las personas y a los organismos”, Tyler Harp, gerente técnico mundial de fungicidas de Syngenta Crop Protection AG.

41


INVESTIGACIÓN En opinión de Tyler Harp, hay que recalcar que el manejo de hongos, especialmente la sigatoka negra, requiere de la aplicación de un control preventivo. Por eso, es importante aprender cómo se maneja este nuevo producto (Reflect), con todo el portafolio que trae, dentro de un contexto de prevención. Esta herramienta poderosa, como lo recalcábamos, presenta beneficios, que no son muchas veces tangibles o específicos, como la seguridad, la tranquilidad y la confianza que le podemos ofrecer al productor agrícola.

CIENTÍFICA

Hay un aspecto muy importante de la molécula: su acción antiesporulante, que mata las esporas, las cuales son el medio usado por el hongo para diseminarse en el cultivo. Su modo de acción, de doble anclaje, es diferente a los de los demás productos presentes en el mercado y se convierte en una herramienta muy poderosa para el manejo integrado. Hay que tener siempre en cuenta que ésta es su función. Esto no es trabajo de un solo producto, sino de varios productos y de diversos programas en todo el entorno de la enfermedad.

¿Cómo debe ser el manejo integrado de la enfermedad? Aquí lo importante de la solución que ofrece el producto a los agricultores. Al ser una molécula muy potente, con un modo de acción diferente, se reducen los gastos porque se tiene que aplicar menos dosis, y de esta forma, el procedimiento hace que resulte sostenible su agricultura. La idea es que el producto siempre debe ser manejado como un complemento. En el manejo integrado se debe hacer rotación, con un sopesado deshoje, cirugías y además, un buen monitoreo; labores culturales, agronómicas y los ciclos de aplicación muy bien estructurados. De igual forma, hay que hacer rotación de los mismos, aplicaciones adecuadas del producto y la correcta calibración de los equipos, porque un equipo mal calibrado puede aplicar unas dosis incorrectas, con el consecuente riesgo de generar problemas de resistencia. Los insumos que se encuentran actualmente en el mercado para el cultivo del banano son de viejas tecnologías. Y si algo hay en qué trabajar es en productos con un mejor perfil ambiental, y menores dosis que causen menos daño al ambiente, a las personas y a los organismos. ¿La molécula podría utilizarse en otra clase de cultivos? Sirve para otros cultivos, como en el trigo y la manzana. Es posible que más adelante pueda utilizarse para otra clase de enfermedades, en otra clase de cultivos vegetales, como probablemente suceda con el arroz. En tales casos, el desarrollo se hará para esas otras enfer-

42

Agricultura de las Américas

medades, específicamente. Sin embargo, en el caso que hoy nos ocupa, el producto tiene un alto impacto sobre la sigatoka negra, pero esto no quiere decir que no tenga efecto en otro tipo de hongos. De hecho, lo tiene y próximamente habrá nuevos desarrollos y sorpresas al respecto. Para cultivos de café, tenemos dos desarrollos: para broca y para roya. Son nuevos productos importantes, con nueva tecnología. Además, estamos cambiando la forma de aplicación y la manera de tratar la roya. ¿Cómo el cambio climático hace más vulnerables las plantaciones de banano a la sigatoka? Observamos que los cambios climáticos están afectando los cultivos de forma interesante, en vista de que las plagas y enfermedades están adaptándose de otra forma a los cultivos. Cada vez que hay un cambio en la temperatura, los microorganismos bien realizan su ciclo de vida mucho más rápido, o se adaptan a nuevos cultivos. Por ejemplo, enfermedades que antes no eran limitantes en el cultivo de maíz, hoy lo son mucho más. Estamos desarrollando programas y productos para este tipo de enfermedades. Por ejemplo, algunos insectos que estaban limitados por la altura (como en el caso de Colombia), por causa de la temperatura, responden adaptándose a una nueva altura si se presenta un aumento de un grado térmico en el ambiente. De esta manera, observamos que empieza a existir una dinámica diferente entre las poblaciones de insectos. Por esta razón, estamos trabajando en programas y servicios para poder afrontar con éxito tales variaciones.W EDICIÓN 406, diciembre 2010


AGROINDUSTRIA

En Colombia, 25 departamentos producen panela

Impacto social en la economía agraria

La importancia del gremio panelero en el aspecto social del sector agropecuario nacional es tal, que actualmente es el primer empleador rural del país. Existen más de 25 millones de jornales vinculados a la producción, comercialización y elaboración de la panela. Aproximadamente 350.000 familias dependen para su sustento de la elaboración y comercialización de este dulce alimento. Los productores de caña panelera constituyen una amplia comunidad nacional, pieza clave en la actividad económica y el desarrollo social del sector agropecuario colombiano.

Los productos son variados y van desde panela pulverizada, granulada, en cubos, pastillas, y panelas saborizadas. Además, producimos mieles de panela para la industria panificadora. “Actualmente, tenemos registrados 25 departamentos como

EDICIÓN 406, diciembre 2010

productores de panela. Según el censo realizado el año pasado con el Invima en plantas y trapiches, se registraron más de 17.700 trapiches en el país. Sin embargo tenemos información que son más de 22.000 trapiches”, afirmó Leonardo Ariza Ramírez, gerente gene-

ral de la Federación Nacional de Productores de Panela, – Fedepanela–, en el marco del XV Congreso Nacional Panelero realizado en noviembre en el hotel Bogotá Plaza, que contó con la presencia del vicepresidente de la República, Angelino Garzón. Este certamen

La producción de panela en Colombia es la agroindustria más antigua y constituye una de las actividades agropecuarias que caracterizan la identidad social, cultural, y económica del sector rural colombiano.

Agricultura de las Américas

43


AGROINDUSTRIA reunió a representantes de las principales regiones paneleras del país. Respecto a la reestructuración del sector, Ariza indicó que “a partir del año 2006 se expidió la resolución 779, que reorienta esta actividad en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la infraestructura panelera, pero sobre todo, en los aspectos sanitarios de producción”. “Del mismo modo, venimos trabajando en un plan estratégico, que planteamos al vicepresidente Angelino Garzón y al viceministro de agricultura, en lo que tiene que ver con un plan de reestructuración de toda la infraestructura panelera, para que se propicien apoyos no sólo del gobierno nacional, sino de los gobiernos departamentales”. El directivo Ariza también habló acerca del atraso tecnológico que presenta esta actividad y señaló que “venimos de una época crítica para el sector y hasta este año, se presentaron buenos repuntes en los precios. Por eso, esperamos la mano del gobierno para agilizar la modernización tecnológica en buena parte de los trapiches del país que tienen esta viabilidad”.

Comercialización El consumo per capita de panela en el país está alrededor de 23 kilos anuales, con una reducción en el consumo debido a factores culturales, principalmente entre las nuevas generaciones. “Sin embargo, vamos a seguir trabajando en la promoción al consumo de panela no sólo en el país, sino en el exterior”. “En este sentido, el gobierno nos anunció que ratifica 44

los $2.000 millones de apoyo al programa de promoción y de un plan para masificar la panela en las instituciones del Estado, por ejemplo, incluirla en la dieta alimentaria del ICBF, las fuerzas armadas, el Inpec y otros”. De otra parte, Ariza anotó que junto con Proexport, está en marcha un plan de exportaciones paneleras. “Además, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, estamos asistiendo a ferias internacionales y ofreciendo el producto en Europa, Estados Unidos y Asia. Por eso, ya estamos certificando fincas en producción orgánica, que es lo que exigen actualmente los mercados internacionales”.

Agroindustria Según un estudio reciente del Ministerio de Agricultura, la producción de panela representa la agroindustria más antigua del país y constituye una de las actividades que caracterizan la identidad social, cultural, y económica de Colombia. La agroindustria panelera cumple importantes roles económicos, sociales, culturales y de seguridad alimentaria, pues Colombia es el primer consumidor mundial de panela per capita y el segundo productor, después de la India, con una participación de 12% en el mercado global. Según el Ministerio de Agricultura, la producción panelera contribuye con cerca de 3,5% del PIB agrícola y vincula unas 370.000 personas, especialmente pequeños productores y procesadores rurales, que desarrollan su actividad en cerca de 70.000 fincas y de 20.000 trapiches, sien-

do una de las fuentes de ingresos y empleo en las regiones de clima medio del país. Por otra parte, el consumo de panela representa 2,18% del gasto familiar en alimentos y aporta 7% de las calorías en la dieta alimenticia de la población [García et al., 2007]. La caña panelera es un cultivo semipermanente y por el manejo biológico de sus problemas fitosanitarios, se considera una especie conservacionista que protege el suelo de la erosión y mantiene el equilibrio de los agroecosistemas en zonas de ladera. “Los anteriores elementos ponen de relieve que el mantenimiento y desarrollo de la agroindustria panelera es una estrategia productiva clave en la reducción de la pobreza, en la medida que favorece el acceso sostenible a los recursos naturales, aumenta el capital social local y regional, y contribuye a la diversificación de ingresos de los productores campesinos”, indicó el estudio.

”La agroindustria panelera es una de las principales actividades económicas de las áreas rurales andinas, por su gran importancia socioeconómica en la generación de ingresos y empleo, y por el aporte a la dieta alimenticia de la población. La industria de la panela se está tecnificando para producir panela de mejor calidad, de forma ecológica”, Leonardo Ariza, gerente general de Fedepanela.

Proceso de elaboración El proceso de elaboración de la panela consiste básicamente en extraer los jugos de la caña, clarificarlos y luego concentrarlos desde 18-20°

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 406, diciembre 2010


Gestión de calidad para la competitividad Fedepanela de Colombia es una organización gremial comprometida con la investigación y el desarrollo tecnológico, económico, social y ambiental del subsector panelero, que orienta políticas públicas y gestiona recursos públicos y privados, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados. Según la visión del gremio, “en el año 2016, seremos la organización que represente a la totalidad de los productores de caña panelera. Para entonces, posicionaremos los productos a nivel nacional e internacional y contribuiremos a que el subsector sea rentable, sostenible y competitivo”. Por esta razón, es política de Fedepanela prestar servicios con altos estándares de calidad,

Si los productores de panela quieren mejorar sus condiciones de vida, deberán adoptar nuevas tecnologías de producción, que les permitan avanzar en el mejoramiento de sus procesos, la calidad y competitividad de su producto exportable.

productividad y competitividad, mediante técnicas y tecnologías innovadoras y sostenibles. Además, la federación procura contar con talento humano competente, actualizado y comprometido con una infraestructura adecuada, que contribuyan al mejoramiento continuo del sistema de gestión de la calidad, para responder a los requerimientos del sector. Uno de los principales objetivos de Fedepanela es posicionar e incrementar el consumo de panela en los estratos altos de la población y entre los jóvenes. Es así como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, conjuntamente con el Fondo de Fomento Panelero, estructuró el programa de promoción enfocada a cambiar la percepción del consumidor frente a la panela.W

Brix hasta 93-96° Brix, por evaporación del agua. La temperatura de ebullición de los jugos es de 9697° C y cuando los sólidos solubles totales alcanzan un valor cercano a 70° Brix, adquieren el nombre de mieles y a partir de allí, se inicia la concentración. El punto de panela se da cuando las mieles en ebullición, a 120-125° C, alcanzan una concentración de 93-96° Brix, según la presentación final de la panela [García et al., 2007]. La clarificación, evaporación y concentración se realizan en una hornilla panelera, que se compone de una cámara de combustión, en la que se quema el bagazo de caña, un ducto por el que circulan los gases calientes provenientes de la cámara (por acción del tiro inducido por la chimenea) y un área de evaporación, también denominada batería de concentración, la cual consiste en

EDICIÓN 406, diciembre 2010

un conjunto de intercambiadores de calor, denominados pailas, fondos o tachos, ubicados sobre el ducto, en los que se transfiere la energía de los gases de combustión a los jugos o mieles [García et al., 2007].

Producción artesanal Según el estudio Ciencia y tecnología para la competitividad del sector agropecuario 2002-2010, realizado por el Ministerio de Agricultura, la producción de panela en Colombia afronta muchas dificultades para modernizar su producción y expandir sus mercados. “En los modelos tradicionales de producción, se tienen identificados siete problemas que afectan directamente el proceso, como la deforestación, contaminación, desaprovechamiento energético del proceso, ineficiencia térmica de los sistemas de generación de calor, pérdidas de jugo durante la extrac-

Agricultura de las Américas

ción, y desarrollo empírico y regionalizado de la tecnología”, señala el documento. La principal causa del desaprovechamiento energético y la baja eficiencia energética en la elaboración de panela se deben a que la evaporación se realiza de manera abierta, desaprovechando el calor latente del vapor que sale de las pailas, el cual es altamente significativo, porque en el proceso se evaporan aproximadamente 79 Kg de agua por cada 100 Kg de jugo. Para contribuir a solucionar los cuantiosos problemas de la agroindustria panelera, Corpoica- Cimpa ha realizado trabajos dirigidos a desarrollar estrategias en diversas áreas, como el mejoramiento agronómico, la diversificación de usos de la caña y sus subproductos hacia la producción pecuaria, el mejoramiento de la calidad y la presentación de la panela, el establecimiento de modelos matemáticos del proceso y de la hornilla, desarrollo de materiales de construcción y diseño de equipos [Cimpa, 1992; Cinset, 2007, García et al., 2007; García y Bohórquez; Sandoval]. Para que los productores de panela continúen mejorando sus condiciones de vida, deben adoptar las tecnologías desarrolladas hasta el momento y aplicar las recomendaciones que se les han entregado. Sin embargo, se debe seguir trabajando en otros temas, como el avance tecnológico, entendimiento de fenómenos y mecanización de las operaciones, que contribuyan al incremento de la productividad y a mejorar la calidad del producto.W 45


INSUMOS BIOLÓGICOS

Hacia la producción de alimentos limpios

Soluciones naturales

con biopesticidas AgraQuest, Inc. es una empresa estadounidense fundada en 1995, pionera en la producción y distribución de productos biológicos para la protección de cultivos.

César Roberto Lamonega, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y Asia de AgraQuest Inc.

Los biopesticidas (fungicidas e insecticidas) han ganado gran posición en el mercado de las soluciones para el control natural y manejo biológico de plagas y enfermeda-

des de los cultivos, por sus enormes beneficios para la producción de alimentos limpios, la protección del medio ambiente, y la seguridad de los consumidores y de quienes trabajan en el campo. Los pesticidas biológicos se pueden aplicar en todos los cultivos y pasturas, con la seguridad de que no poseen residuos químicos contaminantes, y a la vez, ejercen una efectiva protección para el control de plagas o enfermedades, especialmente aquellas que por efectos de diversos factores climáticos o de evolución de las especies ofrecen resistencia a los agroquímicos tradicionales. César Roberto Lamonega, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y Asia de AgraQuest, estuvo recientemente

en Colombia, con motivo de la XIX Reunión Internacional de Acorbat (Asociación para la Cooperación en la Investigación y el Desarrollo Integral de las Musáceas Banano y Plátano), y explicó a Agricultura de las Américas los alcances, beneficios y tendencias de aplicar productos biológicos para la prevención y el control de plagas o enfermedades de los cultivos tropicales. Su empresa atiende el mercado de la producción agrícola de los Estados Unidos y exporta sus productos a 25 países del mundo, ganado cada vez mayor aceptación por la novedad natural (ecológica) de sus formulaciones, las cuales pueden aplicarse de manera directa (pura) en las plantas o mezclarse con otros productos (inclusive de origen químico), de acuerdo con la necesidad del productor.

Alimentos limpios Hoy en día la tendencia mundial es hacia la producción limpia, en la que se aplican los conceptos de las buenas prácticas agrícolas que buscan proteger los alimentos y las materias primas de residuos químicos contaminantes, sin descartar que la protección de las plantas requiere manejos integrados (que incluyen uso de la química tradicional), para la prevención o el control de enfermedades y plagas 46

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 406, diciembre 2010


Ante el enorme desafío por mayor demanda de alimentos sanos para las próximas generaciones, los insumos biológicos han ganado protagonismo en la denominada “agricultura verde”. que atacan los cultivos en sus diferentes ciclos de vida. Sin embargo, la producción orgánica es muy limitada y está resultando muy costosa tanto para los productores como para propios los consumidores. Además, ante la amplia necesidad de satisfacer una demanda de consumidores cada vez más grande (se espera que en 2050 se llegue a 9.000 millones de habitantes en el planeta) que no podrá conseguirse con la producción orgánico-agrícola, será necesario ampliar la producción de alimentos para tanta gente. Por ello, la propuesta de AgraQuest apunta a ofrecer soluciones naturales más completas para la protección de los cultivos agrícolas, mediante la aplicación o integración de sustancias biológicas naturales, en las que se trabaje bajo el concepto de “producción limpia”, con insumos formulados pensando en la salud de los cultivos, el hombre y el medio ambiente. “Lo que podemos es usar de manera responsable una buena química que existe en el mercado, en conjunto con los productos biológicos, y proporcionar soluciones integrales sanas en beneficio de los cultivos, que ayuden a producir mayor cantidad de alimentos limpios para una población creciente y cada vez más exigente”, dijo César Lamonega. Agricultura de las Américas. Observando esas tendencias, EDICIÓN 406, diciembre 2010

¿cómo es su orientación hacia la prevención y control de plagas y enfermedades de los cultivos? César Roberto Lamonega. La tendencia hacia los alimentos limpios (verdes) es hoy una realidad. Por eso, la mayoría de empresas productoras de insumos para la protección de cultivos están buscando alternativas para reducir materias primas contaminantes en sus formulaciones, debido a que la reglamentación en algunos países, como en Europa y Estados Unidos, están restringiendo el ingreso de productos convencionales, con preferencia a los bienes producidos bajo el concepto de “agricultura limpia”. Pero también es cierto que se ha ampliado demasiado la demanda de mayor cantidad de alimentos y materias primas, que no podrá ser satisfecha sólo con productos orgánicos o ecológicos, lo que hace entonces que la tendencia en el mundo apunte más hacia la demanda de los dos productos, es decir, se presenta la alternativa de

mezclar los productos convencionales con los biológicos. Pero no sólo es eso. Lo que nuestra empresa propone es una solución integral, basada en el concepto de “insumos verdes”, es decir, biopesticidas sin sustancias que generen residuos químicos, que se puedan alternar con los insumos convencionales. Es el caso de los fungicidas, por ejemplo, en los que estamos tratando que los convencionales tengan una vida más larga. Porque el agricultor alterna y combina los dos (biológicos y químicos) esperando tener insumos más efectivos y sanos, logrando que la posible resistencia de algunas plagas o enfermedades a los agroquímicos tradicionales se dilate y el producto actué con efectividad por más tiempo. ¿La competencia por el mercado hará que se incremente la oferta en favor de los biopesticidas? Existen las dos posibilidades, o mezclarlos o utilizarlos alternadamente, y las dos tienen el mismo propósito, es decir, pro-

Agricultura de las Américas

Hoy en día muy poca gente puede comprar alimentos orgánicos. Ante la gran demanda de alimentos que se requerirá para alimentar los 9.000 millones de personas que habrá en 2050, se hace necesario una producción más grande, sustentable y limpia de alimentos. “Nuestra propuesta de producir biopesticidas está orientada hacia la consecución de soluciones de alto valor biológico y natural que, al proteger de manera eficiente los cultivos, ayude también a la producción de alimentos que alcance mucha más gente, preservando el medio ambiente y conservando la salud, tanto del aplicador (agricultor) como del consumidor final”, César Roberto Lamonega, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y Asia de AgraQuest Inc. (California, USA).

47


INSUMOS BIOLÓGICOS César Lamonega, vicepresidente de ventas para Latinoamérica y Asia (en la foto, a la derecha), y Jon Amdursky, consultor de medios y relaciones gubernamentales, de AgraQuest estuvieron recientemente en Medellín, con motivo de la realización de la XIX Reunión Internacional de Acorbat.

“La preocupación por los residuos es tan importante que, antes de colocar un producto en el mercado, la primera pregunta que nos hacemos es: ¿deja residuos? Si el producto no deja residuos, la segunda pregunta es ¿funciona? Asi como Estados Unidos y Europa, países productores de América Latina, como Chile, Perú, Colombia, Brasil y Argentina, también aplican buenas prácticas agrícolas para su producción. Entonces, la preocupación por la producción limpia es mundial. Sobre todo Europa, que es el centro de la exportación de productos de hortalizas y frutas, lidera esta iniciativa, porque sus consumidores demandan alimentos limpios y saludables. Y esto está haciendo que todo el mundo vaya en ese camino”, César Lamonega.

48

nuestro producto Serenade, o con distribuidores locales, en países como Ecuador, Colombia o Argentina. En Brasil, los registros están en trámite de aprobación y una vez conseguidos, se abrirá un mercado muy importante para nuestra empresa, porque Brasil es un gigante y es hoy el mayor mercado de agroquímicos que existe. En Argentina trabajamos mediante alianzas comerciales con otras empresas.

teger el ambiente, manejar de manera adecuada los residuos y producir alimentos más sanos y confiables. Por ejemplo, nuestra empresa tiene acuerdos interesantes con Basf y Monsanto. En el caso de esta última, es un proyecto de investigación, en el que Monsanto invierte en AgraQuest buscando bacterias apropiadas para su uso en tratamiento en semillas. Monsanto las va a comercializar, y si en esta investigación aparecen nuevas bacterias que se puedan usar en aplicaciones foliares, la comercialización la hará nuestra empresa y el beneficio será para las dos partes. Lo que esto significa es que las empresas de agroquímicos, conscientes de la importancia de los productos biológicos, ven en AgraQuest a un buen aliado para ir en este camino. Igualmente, tenemos un acuerdo con Bayer, en Estados Unidos, para la destinación de nuestros productos para uso doméstico, en las áreas de Home and Garden, productos que están en los Home Depot y otras cadenas comerciales.

¿Cuál es la prioridad comercial en América Latina? Sin duda alguna, América Latina es nuestro mayor potencial. Hoy estamos en México con nuestro equipo de ventas y atendemos el mercado de forma directa, con oficinas y fábrica. Nuestra fábrica mundial está en México. Es una planta inmensa de productos farmacéuticos que pertenecía a Abbot. AgraQuest la adquirió hace 10 años y hoy es una planta en la que los criterios de control de calidad y operacionales son muy rigurosos, como en toda empresa farmacéutica. En el resto de América Latina trabajamos con distribuidores, que pueden ser multinacionales, como el caso de Basf para

Agricultura de las Américas

¿Qué características diferenciales ofrecen los biopesticidas frente a los agroquímicos? Cuando lanzamos un producto, básicamente lo que buscamos son tres aspectos: que sea un producto biológico, libre de residuos, que pueda manejarse como cualquier agroquímico convencional y que su costo sea adecuado para el mercado. Con esos criterios, nos diferenciamos en el mercado. Las bacterias que contienen productos como el Serenade o el Sonata, funcionan como pequeñas fábricas que producen metabolitos, y éstos son los que tienen acción fungicida. Entonces, en el proceso de fabricación, que consiste en una fermentación, alimentamos a la bacteria de una forma que produzca los metabolitos que nos interesan, y allí es donde el control de calidad es rigu-

EDICIÓN 406, diciembre 2010


roso, porque queremos que el producto posea la concentración exacta de estos metabolitos, para potenciar la actividad fungicida y garantizar un resultado consistente y esta es la gran diferencia. Por ejemplo, existen muchos Bacilus subtilis en el mercado, pero nunca llegaron al nivel de sofisticación que nosotros tenemos para producir los metabolitos, no el bacilo en sí. Nuestras diferentes formulaciones se pueden mezclar con cualquier otro producto o sustancias convencionales y no necesitan condiciones especiales de almacenamiento ni temperatura, y tienen un plazo de validez, como cualquier otro producto, de dos a tres años. Lo que nosotros garantizamos es que el producto posea el mismo contenido de metabolitos, que es el principio activo, dentro del envase. ¿En qué cultivos se aplican sus productos? Nosotros comenzamos con productos de alto valor comercial, como tomates, pimentones, uvas y bananos. Nuestro próximo objetivo son los cultivos extensivos, como soya, maíz y trigo, que constituyen un potencial muy grande para el uso de biológicos. No obstante, el agricultor que produce maíz, trigo o soya, no tiene la urgencia de eliminar residuos químicos que sí tiene el que produce, por ejemplo, tomates para exportación. Pero sabemos que el mercado existe y que nuestros productos tienen la eficiencia suficiente como para penetrar estos mercados. ¿Trabajan ustedes para que el agricultor logre rentabilidad en la inversión de estos insumos? EDICIÓN 406, diciembre 2010

Nos sentimos muy cómodos hablando de este tema porque, primero, el costo de nuestros productos es compatible con los de los demás productos del mercado. El hecho de que sean biológicos no los hace más caros. El segundo punto es que hemos observado consistentemente y en diferentes cultivos de papa, tomates e inclusive bananos, que cuando se usan nuestros productos, se incrementa la producción. Y, ¿por qué se aumenta?: ¿porque controlamos el patógeno? No sólamente por eso. Nuestros productos tienen la capacidad de inducir la propia resistencia de la planta a los patógenos. Hace unos años no se manejaban estos conceptos. Pero hoy, con los resultados de nuestras investigaciones realizadas en campo, está comprobado que muchos productos, principalmente los biológicos, tienen la capacidad de favorecer la resistencia natural de la planta, que resulta en un aumento de la producción. Esta característica es la que nos hace sentir seguros de que estamos contribuyendo con el agricultor, a fin de que tenga las mejores herramientas para incrementar su rentabilidad. ¿Cómo aplicar las buenas prácticas para evitar mayor contaminación de los cultivos? Es más que urgente su uso. Tanto así que hoy se ve la enorme presión mundial no sólo por parte de los gobiernos, sino principalmente de los consumidores, que se dan cuenta de la necesidad de preservar la calidad ambiental. Entonces, con esa presión aumenta la importancia de los biopesticidas. Hoy existe gran variedad de productos

biológicos de calidad en el mercado, los nuestros tienen registro para uso orgánico y pueden ser aplicados sin intervalo de carencia a la cosecha. El periodo de reentrada de los aplicadores es de cuatro horas, después de la aplicación, que es el mínimo que se concede en los Estados Unidos. Un detalle interesante es que estos productos son tan seguros que pueden utilizarse como probióticos en la producción animal.

Hoy en día existen países en el mundo, como Corea o Nueva Zelanda, en los que el objetivo es eliminar todos los productos para protección de cultivos convencionales que tengan materias primas químicas. “No sabemos si eso es viable, pero creemos que todavía no estamos tan avanzados como para lograrlo”, Jon Amdursky.

¿Cómo observa el desarrollo, tecnificación y crecimiento de los agricultores en América Latina? Siempre lo digo con conocimiento de causa en 35 años de permanencia en este mercado, hoy el nivel de tecnología de algunos países de América Latina es altamente eficiente. Si miramos el nivel de tecnología de Estados Unidos, observamos que es parecido al de países como Brasil, donde en la producción de soya, maíz o caña se usa tecnología de punta. Todos los países que exportan productos agrícolas a Estados Unidos o a Europa, como Chile, Perú, Argentina, Colombia y otros, están muy preocupados por seguir los avances de la tecnología. W

Ante la polémica de producción de alimentos vs la de energía en el mundo, ¿cuál es la opinión de AgraQuest? Nos concentramos más en alimentos y en el desarrollo de la agricultura. Creemos que la producción de alimentos es lo primero, aunque la generación de energía obviamente es importantísima, pero creemos que es relevante que para producir esa energía, busquemos los cultivos que son más eficientes y de utilidad para todos.

Agricultura de las Américas

49


NOTAS

Coalcesar cumple 40 años Con motivo de la celebración de sus 40 años de actividades, la Cooperativa Multiactiva Algodonera del Departamento del Cesar –Coalcesar– recibió el reconocimiento al mérito algodonero por parte de la Confederación Colombiana del Algodón – Conalgodón–. En la foto: Blanca Cecilia Moreno, subgerente de Coalcesar, Luz Amparo Fonseca, presidenta de Conalgodón, y Mario Rodríguez Rico, gerente general de Coalcesar. ¡Felicitaciones!

Primero la mujer campesina Feria Internacional de Montería 2011

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, ratificó la decisión de darle prioridad a las mujeres campesinas en los procesos de asignación de subsidios y restitución de predios, programas que lidera la entidad a su cargo. El funcionario manifestó su preocupación por la situación laboral de la mujer rural colombiana. “Las condiciones de la mujer rural tanto en el empleo remunerado como en el trabajo no remunerado son muy precarias, por ello serán objeto de la atención especial del ministerio”, dijo Restrepo Salazar. A partir de 2011 el ministro ordenó inyectar recursos iniciales por $1.500 millones al Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales –Fommur– , para construir una propuesta que convoque a diferentes agencias del Estado, el sector privado y la cooperación internacional, en beneficio de las mujeres campesinas colombianas.

La III Exposición Internacional Cebú Montería 2011, tendrá lugar en la capital cordobesa, en el Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz, del 11 al 13 de febrero de 2011, organizada por la Comercializadora y Promotora Ganadera Asocebú S.A., en coordinación con el Comité Cebuista de Córdoba. Habrá exhibición y juzgamiento de las razas brahman, gyr y sus cruces, concurso lechero, Echando Raíces, el programa institucional de Asocebú para niños y jóvenes, y la participación de otras razas bovinas. Además, la realización de un curso teórico práctico de adiestramiento de caballos cuarto de milla, y en general actividades de diversión. www.comercializadora.com

Feria agropecuaria de Miami 2011 El ex senador Xavier Souto, actual comisionado del Condado de Miami Dade, confirmó la realización de la 4a Feria Internacional Agrícola y Ganadera de Miami, que se llevará a cabo los días19 y 20 de marzo de 2011, en el Centro Ecuestre Ronald Reagan, del Tropical Park de Miami. www.miamicattleshow.com

50

Clones de la raza gyr La Associação Brasileira dos Criadores de Zebu –ABCZ– registró en octubre pasado los dos primeros animales de la raza gyr lechero, logrados a través de la técnica de Transferencia Nuclear, más conocida como clonación. Los clones pertenecen a la hacienda Brasília, ubicada en São Pedro dos Ferros (MG), Brasil. Son dos terneras con 60 dias de nacidas. La donante matriz es Luzíada, una hembra reconocida en ese país por ser varias veces campeona en pista y de concursos lecheros. Las terneras (Luzíada de Brasília TN1 y Luzíada de Brasília TN2) fueron producidos por la empresa de biotecnologia Cenatte Embriões de Brasil. A comienzo de 2010, ABCZ había registrado el primer clon de la raza nelore.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 406, diciembre 2010




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.