Edicion 407

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA.COM

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Perfeccionamiento de

razas lecheras

El ganado gyrolando es una experiencia exitosa en el uso de recursos genéticos de gyr lechero para la producción de leche en los trópicos.

En marcha la política agropecuaria de Santos Modernización de las cadenas productivas

Riesgo de accidentes por animales venenosos San Valentín, salvación para la floricultura

EDICIÓN N o 407 - ENERO DE 2011, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000.00, OTROS PAÍSES USD$10.00




S

CONTENIDO Coyuntura

Lácteos F U N D A D A

E N

1969

Año 42 • No. 407 • Enero de 2011 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez director@adelasa.com

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Distribución de leche Cerca de 50% de la distribución de leche en Colombia se lleva a cabo de manera informal, sin reglamentación que proteja al consumidor final.

Revisión de planes para el agro El presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, concretaron las políticas y los programas del gobierno para el agro.

06 Informe Especial

Más impulso a la política agraria

16

El gobierno nacional ha identificado los principales objetivos para el agro colombiano durante los próximos cuatro años, que contemplan una serie de planes concretos en cuanto al crecimiento en áreas cultivadas, producción exportable, empleo y en manejo ambiental.

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Federico Saldaña Torres

10

Revisión de estilo

Internacional

Óscar Ardila Encinales

Potencial de Brasil

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

La producción de carne y leche, junto con algunos granos y leguminosas, además de abastecer su propio mercado interno, son exportados a más de 170 países.

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Cruces de ganado con gyr lechero. Fotos: Asogyrolando y Grupo Monte Verde (Brasil) Preprensa

22

William Toro Castaño Impreso en Colombia por

Legis S.A.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347.

48

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen sólo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

26

Agroindustria

Calvario de la floricultura

Mejoramiento Genético

La producción de flores de corte en Colombia atraviesa por dificultades que comprometen los índices de productividad, competitividad y rentabilidad del sector.

En esta edición

Mejores razas bovinas lecheras La introducción de razas nuevas, los cruzamientos, el mejoramiento de las ya existentes son actividades básicas para la ganadería lechera. Cruces con gyr lechero.

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

5

10

22

24

34

40

44

48

Editorial

Coyuntura

Brasil

ABCZ

Leche

Cadenas

Ofidios

Flores

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 407, enero 2011


EDITORIAL

Compromisos del gobierno para con el agro colombiano

L

“Quiero destacar la ayuda que nos va a dar Francia para recuperar el área agrícola que se perdió, que se inundó, y poner nuevamente a producir a tantos campesinos que lo perdieron todo”, Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República de Colombia.

os importantes anuncios del presidente Juan Manuel Santos Calderón y del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, acerca de la nueva política agropecuaria para este cuatrienio, han generado grandes expectativas, optimismo y renovadas esperanzas en la población campesina, los empresarios, trabajadores y profesionales vinculados con la economía rural. Pese al costoso y preocupante impacto del fuerte invierno que azotó al país a finales de 2010 y primeros días de 2011, que ocasionó irreparables desastres naturales y enormes pérdidas económicas a los productores de la casi totalidad del territorio nacional, el gobierno confía en que la locomotora agropecuaria arrancará y será fundamental para que el país alcance un mayor crecimiento económico, junto a un efectivo desarrollo social que beneficie a toda la población, especialmente a los sectores más débiles, que hoy sufren las consecuencias de la pobreza, el desempleo y la violencia. Con seguridad hay escépticos que con base en la experiencia, esta vez tampoco creen en la reactivación del campo y son pesimistas. Consideramos, con objetividad, que en esta oportunidad se han fortalecido las bases para creer y confiar que ahora sí el campo va a recuperar su papel preponderante en la vida nacional. Tanto el primer mandatario de los colombianos como el jefe de la cartera agropecuaria, se han comprometido con el sector agropecuario. Las metas son ambiciosas, pero alcanzables. Uno de los principales objetivos es generar en estos cuatro años de gobierno 437.000 empleos en las zonas rurales, incluida la formalización de muchas labores que hoy son informales. El programa bandera es la restitución de tierras. El presidente Santos celebró y felicitó al Ministro de Agricultura porque en estos seis meses de su gobierno ya se entregaron 121.000 hectáreas a 38.000 familias que pueden y quieren trabajar la tierra. En el marco del estado de emergencia social, económica y ambiental, el gobierno expidió 37 decretos para ayudar a los millones de compatriotas damnificados por las lluvias e inundaciones y puso al

EDICIÓN 407, enero 2011

frente a Jorge Londoño Saldarriaga, un connotado ex banquero experimentado, quien ya empezó a trabajar y tuvo excelente acogida en la mayoría de los sectores de la opinión pública. Así mismo, garantizó los millonarios recursos iniciales para financiar los programas de asistencia social y las obras de infraestructura, que en conjunto no sólo aliviarán la precaria situación, sino serán bases sólidas para que la producción agropecuaria arranque y sea una locomotora efectiva. Informes parciales indican que el PIB agropecuario el año anterior siguió rezagado frente al PIB nacional y al de otros sectores productivos. Planeación Nacional estima que la producción agropecuaria en 2010 disminuyó 1,8%. Las proyecciones para 2011 no son las mejores por el impacto del invierno. En las últimas semanas expertos revisaron las proyecciones macroeconómicas. Inicialmente se estableció por encima de 5% la tasa de crecimiento este año, pero, por la temporada de lluvias, la nueva revaluación del peso, la falta de dinamismo en las renovadas relaciones comerciales con Venezuela y Ecuador, la incertidumbre por la suerte del TLC con Estados Unidos, las presiones inflacionarias y la posibilidad de incremento de las tasas de interés internas y externas, el panorama se complica y se cree que será poco probable alcanzar las metas inicialmente trazadas.

Agricultura de las Américas

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2009, otorgado por la Sociedad de Agricultores de Colombia como la revista colombiana más completa y de mayor circulación del sector agropecuario. Dos nominaciones para el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario SAC 2010,

5


COYUNTURA Y PROSPECTIVA

El gobierno de Juan Manuel Santos anunció el propósito de incrementar 12% las áreas cultivadas en los próximos cuatro años y la generación de 450.000 empleos. El sector agropecuario es una de las locomotoras clave del gobierno para el progreso del país, y motor fundamental del crecimiento económico para combatir la pobreza, el desempleo y la inseguridad. El presidente de la República visita el municipio de Gramalote, víctima de los desastres naturales.

Estos tres factores se conjugan de manera adecuada en la nueva política agropecuaria de los próximos cuatro años, que está bajo la res-

ponsabilidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, ha identificado tres grandes objetivos para el agro colombiano durante su mandato. El primero es lograr un crecimiento sostenido y sostenible de todo el sector agropecuario.

Esto implica una serie de planes concretos en cuanto al crecimiento en áreas cultivadas, producción exportable y en manejo ambiental. El segundo objetivo importante tiene que ver con el impacto social de la política agropecuaria, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la pobreza. En este punto hay un componente fundamental, la restitución y formalización de

Ajustan la carta de navegación para la locomotora del agro

Política agropecuaria 6

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 407, enero 2011


tierras a quienes fueron despojados por la violencia. El tercer objetivo del gobierno es introducir en el sector lo que es transversal en todos los sectores: adelantar las políticas con los principios del buen gobierno, con transparencia y alta participación de los ciudadanos, que actúen como veedores, pero también como partícipes de los procesos. Con todos estos antecedentes, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció durante una reciente visita que el presidente

Juan Manuel Santos hizo a su despacho en enero (con la que el primer mandatario dio inicio a los Diálogos de Gestión, jornadas de trabajo que se llevarán a cabo en los ministerios de manera periódica para revisar las políticas en ejecución), que el gobierno aspira a generar en este cuatrienio 450.000 empleos para fortalecer la actividad agropecuaria. Santos Calderón explicó las razones por las cuales inició estas jornadas con el Ministerio de Agricultura: “Quisimos comenzar por el Ministerio de Agricultura, por la

inmensa importancia que tiene la entidad y la política frente al sector agropecuario en todo el contexto del desarrollo nacional y en el Plan de Desarrollo”.

Tres bases clave El Jefe de Estado se reunió con el ministro Juan Camilo Restrepo Salazar y demás altos funcionarios en las instalaciones de la entidad, con quienes definió los tres principales objetivos para el sector agropecuario. “El primero es lograr un crecimiento sostenible de toda la agricultura colombia-

El presidente Juan Manuel Santos Calderón inició en el Ministerio de Agricultura los Diálogos de Gestión, jornadas mediante las cuales examinará el avance de las políticas y los programas de su gobierno en cada uno de los ministerios. “Es un proceso con todos los ministerios, para que cada uno tenga claras con el gobierno nacional una hoja de ruta y unas metas, que vamos a ir monitoreando, en la medida en que pase el tiempo, para cumplir con los grandes objetivos que tenemos”, dijo el mandatario.

El presidente Juan Manuel Santos con el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo (en el centro), y el viceministro de esa cartera, Ricardo Sánchez López.

para este cuatrienio EDICIÓN 407, enero 2011

Agricultura de las Américas

7


COYUNTURA Y PROSPECTIVA

2011, un año muy difícil Según la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC–, 2011 será un año muy difícil para el sector agropecuario colombiano, porque las condiciones climáticas continuarán golpeando la rentabilidad en el sector. Los principales estimativos del gremio son: l PIB agropecuario, 1,25%. l Producción toneladas de alimentos, 29 millones. l Inflación alimentos todo el año, 5,7%. l Inflación primer semestre, 3,8%. l Inflación segundo semestre, 1,9%

na, de todo el sector agropecuario. Eso tiene todo tipo de planificaciones, tiene una serie de planes concretos en la parte de crecimiento en hectareaje, en producción y en exportaciones”, explicó Santos Calderón. Según el ministro de Agricultura “se aspira a que el agro colombiano genere en los próximos años todas esas fuen-

tes de trabajo, tanto en generación de nuevos empleos como en formalización de los que hoy existen informales”. El jefe de la cartera agropecuaria manifestó que la meta propuesta por el gobierno responde a la lucha contra la pobreza y la informalidad que existe en los campos de Colombia. “En el campo colombiano hay mucha pobreza e informalidad. De manera que dentro de las metas para combatir pobreza e informalidad, o sea, generar más sistemas de movilidad social e institucional, hay una tarea muy grande por hacer”, indicó el ministro Restrepo Salazar. Anunció también el propósito de incrementar, en los próximos cuatro años y como mínimo en al menos 12%, el área cultivada del país, que hoy bordea los 5´000.000 de

Alza en alimentos Con la intervención a las corporaciones autónomas (CAR), por parte del gobierno, se busca focalizar su accionar en lo que fueron realmente concebidas, además de obligarlas a actuar en función de las cuencas hidrográficas. En opinión del gobierno “se hará de las CAR unos entes más asertivos en el tema del riesgo”.

8

El ministro de Agricultura confirmó que el incremento en los precios de algunos alimentos se presentará, por cuanto las primeras cosechas del año, especialmente en hortalizas y verduras, se vieron afectadas por las inundaciones y todavía hay miles de hectáreas que siguen bajo el agua. Para Corabastos, la central de alimentos más grande del país, además del daño en las cosechas, los precios se incrementarán porque los agricultores pararon sus procesos de recolección, como la caña de azúcar, debido al invierno. De igual forma, en la Central Mayorista de Medellín, los comerciantes también hablan de

precios altos como consecuencia del desabastecimiento de algunos de los productos de la canasta familiar. En los almacenes de cadena, Éxito y Carrefour, no hubo una respuesta oficial acerca del porcentaje de aumento estacional que siempre aplica por el cambio de año en el sector de alimentos, y si se ha registrado alza alguna adicional por el tema del invierno. En estos grandes almacenes de cadena se manejan precios similares a los de las grandes plazas de mercado y están determinados “según el mercado y la libre competencia”, como dijeron sus voceros. W

Agricultura de las Américas

hectáreas. Así mismo, ampliar la frontera forestal con usos industriales y comerciales, y alcanzar metas en distritos de riego.

El calentamiento El jefe de la cartera agropecuaria se comprometió, igualmente, con medidas de carácter tecnológico para enfrentar el cambio climático. En ese sentido, se caracterizarán 1.918 especies conservadas en los bancos de germoplasma para el desarrollo de la nueva agricultura, se liberarán comercialmente 26 variedades de híbridos y de clones, se transferirán 20 paquetes tecnológicos disponibles hacia las comunidades agrícolas, y se llegará con semillas mejoradas y certificadas a 677.000 hectáreas en este cuatrienio. Se fijó también la tarea de avanzar, a un ritmo de 50.000 beneficiarios anuales, con asistencia técnica, y en alcanzar 40 protocolos sanitarios para ampliar el acceso del país a los mercados internacionales, tanto en el área vegetal como en la animal.

Restitución de tierras El presidente Santos y el ministro Restrepo Salazar revisaron, con sus asesores, la política de tierras y el desarrollo del plan de choque para la restitución y formalización, que ya ha avanzado 40% en apenas tres meses de haber sido implementado. “Vamos a hacer, como ya se está haciendo, un esfuerzo continuado en este cuatrienio, al amparo de la ley, que esperamos sea aprobada próximamente en el Congreso, para avanzar en los proEDICIÓN 407, enero 2011



COYUNTURA Y PROSPECTIVA El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció la decisión del gobierno de construir una carretera entre Puerto Gaitán y Puerto Carreño, para el desarrollo de la altillanura, en la Orinoquia colombiana. La obra, que ya recibió el visto bueno del Departamento Nacional de Planeación, tendrá un costo de $1,8 billones y será financiada con parte de la venta de las acciones de Ecopetrol. “Esta carretera será la espina dorsal y el eje de la estructura vial que articulará el desarrollo de la Orinoquia colombiana, con miras al siglo 21. No puede haber un desarrollo de la región si no hay infraestructura”, indicó. “Este ambicioso proyecto –agregó–, junto con la transmisión de energía confiable a toda esa región será la base de la infraestructura que permitirá, con la mejora de suelos y técnicas y el buen manejo ambiental, incorporar la última gran frontera agrícola que le queda al país, como es la Orinoquia”. También se fortalecerá Carimagua, en asocio de Corpoica con el Ciat, un centro de investigación científica para la altillanura.

10

las que exista formalización de tierras. “Ya tenemos con la policía un programa muy completo, y no sólo con las autoridades colombianas, sino una colaboración valiosa con organismos internacionales, como la OEA y la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas”.

La altillanura

cesos de restitución y formalización”, agregó el ministro Restrepo Salazar. “El proyecto de ley que está avanzando y las políticas que se están instrumentalizando, son escrupulosamente respetuosas de los derechos adquiridos, del derecho de propiedad, de la estabilidad jurídica. Nadie diferente a los despojadores o sus testaferros, tiene por qué temerle a la ley de tierras”, anotó el titular de la cartera agropecuaria. “Entre restitución y formalización tenemos metas para este cuatrienio de 1´600.000 hectáreas, que sumado a lo hecho hasta el momento en el plan de choque, nos llevará a aproximadamente 2´000.000 de hectáreas”. El plan de choque –agregó Restrepo– es señal clara de que el mensaje va en serio. Por ejemplo, en pocas semanas vamos a restituir tierras en el Magdalena, que hasta hace poco fueron santuario de la criminalidad de alias “Jorge 40”, en el que despojaron más de 3.500 hectáreas a muchos

campesinos. Por eso, vamos a devolver la tierra a los legítimos propietarios, con un mensaje claro del gobierno en sus propósitos sociales, políticos e históricos. Por su parte, el presidente Santos destacó que el plan de choque de restitución de tierras avanza satisfactoriamente en todo el territorio nacional, con la adjudicación de 121.000 hectáreas. “Se han beneficiado 38.000 familias y el proceso va marchando en forma rápida y eficaz. Se anunció que para abril habría cerca de 312.000 hectáreas adjudicadas a 130.400 familias. Ese era un objetivo bastante ambicioso, pero quedé muy satisfecho al oír el balance que hasta ahora lleva el plan de choque”. Respecto a las amenazas que han recibido algunos campesinos adjudicatarios de tierras, el ministro manifestó que esta situación se está manejando en colaboración con los altos mandos militares y la policía, para hacer un proceso de acompañamiento de seguridad en las zonas en

Agricultura de las Américas

De otra parte, el ministro dijo que esta política no es antagónica al apoyo y estímulo a la agricultura empresarial, la de gran formato, la del valor agregado y de economía de escala. “Esto es perfectamente compatible con el desarrollo de las políticas de justicia social, en torno a la realidad agraria del país, que este gobierno quiere impulsar”, anotó. Acerca de ese tema, el ministro Restrepo Salazar insistió en la decisión del gobierno de impulsar el desarrollo de la altillanura colombiana (con todas las medidas necesarias para respetar el medio ambiente), considerada como la última gran frontera agrícola que le queda al país. “Allí hay 4´000.000 de hectáreas que con cuidado, con técnica, con suelos, con abonos, con investigación científica pueden darle un gran vuelco en los próximos años a la agricultura y a la sociedad rural colombiana y pueden permitir también que Colombia se prepare para cumplir esa labor, que ya muchos observadores internacionales le asignan: la de ser una de las despensas de alimentos del mundo en unas décadas”, afirmó el ministro de Agricultura. “El desarrollo de la altillanura y el también integral EDICIÓN 407, enero 2011


plan global de La Mojana, son los dos proyectos regionales de gran aliento, que están en el Plan de Desarrollo y que el Ministerio de Agricultura quedó comprometido hoy de aportar sus ideas e iniciativas intergubernamentalmente para que se puedan desarrollar en este cuatrienio”, indicó el ministro.

Ayudas a damnificados El presidente Santos y el titular de la cartera agropecuaria analizaron también la coyuntura invernal y los daños causados al sector agrícola del país que, entre hectáreas inundadas y de laderas saturadas de agua, afectó más de 1´000.000 de hectáreas. Se repasaron las medidas de alivio que se pusieron en marcha a favor de agriculto-

res y ganaderos consistentes, entre otras, en la reestructuración de obligaciones y acceso a capital fresco, a créditos nuevos y blandos en cuanto a plazos holgados, períodos de gracia y bajas tasas de interés para la rehabilitación empresarial de los productores del campo, un plan estratégico de forrajes, vivienda rural y acciones de control fitosanitario. “Estamos en la tarea de aprovechar esto, en el buen sentido de la palabra, para que de esta crisis salga también una agricultura más renovada, más fuerte, con semillas tecnificadas y con mejor asistencia técnica para los damnificados”, señaló el ministro. Se calcula que por lo menos 1´500.000 cabezas de ganado han tenido que ser

movilizadas a tierras altas. “Por esta razón, estamos trabajando en un programa de suplementación alimentaria, pues cuando los animales sean trasladados a sus tierras de origen, las pasturas estarán destruidas debido a que duraron algunos meses inundadas por el crudo invierno”. Así mismo, el ministro se refirió al impacto del invier-

Alivio a damnificados por invierno La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario definió nuevos y especiales términos para la normalización de créditos otorgados en condiciones Finagro, a productores con predios ubicados en zonas afectadas por la emergencia invernal. Según el Ministerio de Agricultura, la normalización de cartera de estos préstamos permitirá a los productores afectados, arreglos tendientes a mejorar la tasa, ampliar plazos, modificar la periodicidad de pago de intereses y los planes de amortización a capital. Los beneficiarios de estas condiciones especiales son todos los productores con créditos vigentes o vencidos con posterioridad al primero de junio de 2010, registrados en Finagro, y en cuyos predios se de-

EDICIÓN 407, enero 2011

sarrollarán proyectos productivos que hayan sido afectados por la emergencia invernal. Las principales características de esta nueva decisión tienen que ver con la ampliación de dos a cinco años, de los plazos de pago de los créditos de capital de trabajo. Los productores afectados no requerirán presentar de nuevo un proyecto productivo ni un flujo de caja al banco intermediario y, si los créditos afectados tuvieron acceso al ICR (Incentivo a la Capitalización Rural), se les ampliará hasta por un año la fecha para realizar el trámite ante Finagro. A los créditos afectados y que tenían FAG, se les renovará la garantía por las mismas coberturas. “Los interesados en acceder a los beneficios deberán acercarse a su

banco y pedir este nuevo trámite, que les ayudará a reducir el impacto que el invierno ha dejado en sus actividades productivas”, explicó el presidente de Finagro, Luis Fernando Críales. Por su parte, el ministro de agricultura anunció la decisión del gobierno de apropiar por lo menos un billón de pesos, para recuperar la capacidad empresarial de los agricultores y ganaderos afectados con el invierno. “En la sola rehabilitación de la agricultura aspiramos a canalizar en los próximos meses no menos de un billón de pesos. Los dineros serán destinados a la reconstrucción de la capacidad empresarial de los ganaderos y agricultores afectados”, indicó el titular de la cartera agropecuaria.W

Agricultura de las Américas

Mediante el estado de excepción decretado por el gobierno de Juan Manuel Santos en la Emergencia Económica, Social y Ambiental, se expidieron 37 decretos que buscan atender la tragedia ocasionada por la ola invernal de 2010. “Lo que expedimos como legislación al amparo de la emergencia, creemos que es suficiente para cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto para enfrentar esta tragedia”, subrayó el mandatario.

11


COYUNTURA Y PROSPECTIVA

El gobierno creó el Programa Especial de Reforestación, con el fin de ejecutar proyectos de reforestación comercial en las áreas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, y rehabilitar el uso de los suelos con potencial para la reforestación incluyendo las cuencas de los ríos y las áreas conectadas con ellas. Los gastos de su operación serán financiados con recursos del Fondo Nacional de Calamidades (del presupuesto nacional y demás recursos que se destinen para la rehabilitación de las zonas afectadas por el invierno). El programa estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así como por los demás instrumentos de apoyo.

12

Intervención de las CAR Mediante un decreto, amparado por la Emergencia Económica, Social y Ecológica, el gobierno de Juan Manuel Santos intervino las 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) que funcionan en el país. Con la disposición se modifica la composición de las juntas directivas de las CAR y contempla la fusión de varias corporaciones. El jefe de Estado se reserva el derecho de postular en cada una de las corporaciones a su director. Las CAR tendrán que destinar unas inversiones mínimas tanto para reforestación como para mitigación de riesgos. De igual manera, el gobierno, en una alianza con la Contraloría General de la República, los contralores departamentales y la Procuraduría General de la Nación, redoblará los mecanismos para vigilar la destinación de los recursos de las corporaciones, con el objetivo de que estas entidades jueguen un papel mucho más activo y decisivo en procesos de mitigación de riesgos y acciones pun-

tuales en las cuencas hidrográficas. “Mínimo 10% del presupuesto de las CAR será para reforestación y mínimo otro 10% para acciones de mitigación del riesgo, incluyendo también el tema de cuencas hidrográficas”, señala el decreto. Se espera que la primera fusión sea la de la Corporación Regional del Atlántico y la Corporación Regional del Canal del Dique –que se conocen como la CRA y la Cardique–, para que las dos corporaciones se reduzcan a una sola y permitan, conjuntamente con el gobierno nacional, el gobierno departamental del Atlántico y de las otras regiones de la Costa, atender de manera puntual toda la situación de emergencia invernal en el Atlántico. Así mismo, se fusionan Corpomojana, la Corporación del Sur de Bolívar y la Corporación del Sucre –Carsucre–, para que se reduzcan a una sola, que atenderá igualmente toda la emergencia invernal. W

Agricultura de las Américas

no en la producción de alimentos, precios, abastecimiento y perspectivas. Admitió la posibilidad de que el alza de precios en algunos alimentos tenga alguna prolongación no sólo por la ola invernal, sino por el deterioro de muchas carreteras que impiden sacar los productos a los mercados. “No se prevén cosas desbordadas”, subrayó el ministro tras reiterar que el país no está desabastecido ni se prevé que ocurra y que de ser indispensable, se importarán alimentos complementarios. “Si se llega a observar algún indicio, no de desabastecimiento que no se nota en el corto plazo ni se vislumbra, sino de ofertas estrechas, el gobierno, como ya lo hizo en el caso del arroz, importará alimentos complementarios, tantos como sean necesarios para garantizar una de sus responsabilidades centrales, como garantizar una adecuada oferta de alimentos para la mesa de los colombianos”, puntualizó el titular de la cartera agropecuaria.

Últimas medidas A finales de enero de 2011 el gobierno nacional, en consejo de ministros (encabezado por el presidente Juan Manuel Santos), expidió las últimas medidas bajo el amparo de la Emergencia Económica, Social y Ambiental, decretada a finales de 2010, con el objetivo de enfrentar los problemas ocasionados por la ola invernal. Mediante nuevas medidas, se decidió implementar un subsidio especial por seis meses que cubre la totalidad de costo del consumo básiEDICIÓN 407, enero 2011


co en energía eléctrica, gas natural, y acueducto y alcantarillado, a las familias afectadas por el invierno pero que no les han suspendido el servicio (el beneficio cobija a cerca 320.000 familias damnificadas). También habrá alivios tributarios, cambiarios y aduaneros para los damnificados, quienes además podrán restar del patrimonio líquido el valor patrimonial de los bienes afectados por el invierno. El gobierno creó el Programa Especial de Reforestación comercial, que se implementará en áreas afectadas por el fenómeno de la Niña. Habrá una ventanilla única para los trámites de inversionistas que hacen reforestación comercial. Además, habrá asistencia técnica para quienes se comprometan con programas de reforestación. En materia educativa, el gobierno destinará recursos públicos para reconstruir y reparar colegios y escuelas que no son del Estado. De esta forma se busca garantizar la prestación rápida de la educación a los niños en zonas afectadas por el invierno, con el propósito de que ningún niño pierda clase, y evitar que se paralicen reparaciones por ser colegios privados o no estatales. Un decreto precisa los requisitos para ser beneficiario del empleo de emergencia, que busca garantizar verdaderamente con empleo los damnificados y/o las personas que viven en zonas afectadas, especificando con mayor claridad los requisitos para los aspirantes al mismo. En ese sentido, estas personas deben ser damnificadas directaEDICIÓN 407, enero 2011

Propietarios de tierra y vivienda El presidente Juan Manuel Santos Calderón anunció en Apartadó, durante la entrega de títulos de vivienda a varias familias, que uno de los principales propósitos de su programa de gobierno, es volver a los colombianos propietarios de viviendas y tierras en el país. “Eso es lo que queremos con la mayoría de colombianos: volverlos propietarios de viviendas y de tierra. De ahí la importancia de la ley de tierras, que cada uno tenga su pedacito de tierra, su vivienda, y eso los hace mucho más solidarios con la comunidad, con su país y el país con ellos. Formalizar es un objetivo indispensable para que nuestra economía sea más justa, más eficiente”, indicó el mandatario. Añadió que esta iniciativa cumple con los propósitos del gobierno de formalizar y legalizar, porque todos los beneficiarios de estos títulos podrán tener acceso a créditos con entidades financieras, y en el futuro, tener la posibilidad de vender su propiedad. El jefe de Estado señaló que la entrega de títulos es un paso fundamental para continuar avanzando en el proceso de mejoría que registra el país durante los últimos años. W

mente por el invierno o vivir en zonas que han sido afectadas ampliamente por esta situación, estar clasificadas en los niveles uno y dos del Sisben o estar dentro de la base de datos de la Red Juntos, y que estén certificados por el Sena u otras entidades de capacitación. Otros decretos tienen que ver con las corporaciones autónomas regionales (ver recuadro: reformas a las CAR), seguros para el agro

y adición presupuestal, ambiente y vivienda, y régimen de contratación. El decreto del sistema de seguros para el agro generará coberturas para proteger las cosechas, que eviten que el sector agropecuario en general se vea tan duramente sometido a catástrofes, como las que se vivieron a causa del cambio climático en 2010 (verano y sequía prolongados, durante el primer semestre, y copiosas lluvias e inun-

No al ajuste del predial El presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, dijo que el sector agropecuario requiere tres prioridades para iniciar su recuperación del impacto del invierno: primera, recursos urgentes; segunda, no realizar el ajuste anual en la base gravable del impuesto predial para 2011, y tercera, que se inicie la recuperación de las vías terciarias. “Se necesita un respiro –al menos un año— en el pago de intereses y capital de las obligacio-

Agricultura de las Américas

El Ministerio de Agricultura anunció la asignación de $60.048 millones para subsidiar la compra de vivienda de interés social a campesinos y familias desplazadas. Estos recursos beneficiarán a 5.247 familias rurales. Más de $24.116 millones subsidiarán la compra de vivienda de 2.054 hogares que se encuentran en condición de desplazamiento. La asignación de los subsidios corresponde a la convocatoria 2010 que se abrió el pasado 22 de abril y se cerró el 25 de junio. Al proceso se presentaron 436 proyectos, de los cuales resultaron elegibles 108 y se postularon 20.582 familias.

nes. Las medidas pueden cifrarse en declarar plazos muertos hasta 2012 para quienes fueron afectados (casi todos), y exonerar el pago de intereses a quienes tienen sus predios bajo el agua, cuya recuperación se vislumbra a largo plazo”. El dirigente gremial manifestó que sería un contrasentido hablar de valorización, con 700 de los 1.100 municipios afectados, 2´000.000 millones de hectáreas anegadas, 300.000 viviendas destruidas o averiadas, y un inventario de inmuebles en zonas rurales o semirrurales, de alto riesgo, sin cuantificar. W

13


COYUNTURA Y PROSPECTIVA

Recursos de Finagro En 2010, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –Finagro– superó sus metas de colocación, al otorgar 250.000 créditos nuevos por más de $4,2 billones, 7% más que en 2009. Los pequeños productores fueron los más beneficiados, al reportar un crecimiento de 35% respecto al año anterior, representado en $1,2 billones de las colocaciones totales. Se destaca la participación de los créditos para inversión, que ascendieron a 58% del total de las colocaciones, principalmente para siembras de cultivos de tardío rendimiento, compra de animales para cría y dotación de infraestructura productiva. W

daciones, en el segundo semestre). Otro decreto es referente al tema de la adición presupuestal, para garantizar que todas las medidas que el gobierno ha tomado hasta ahora, que tienen consecuencias fiscales, tengan efectiva y oportuna aplicación, como la de fina-

Recursos de Findeter Findeter ofrece recursos por $1 billón para proyectos de atención y prevención de desastres naturales, que podrán ser utilizados por Los entes territoriales y las empresas de carácter privado y especial mediante créditos, con un plazo hasta de 12 años y un período de gracia a capital de hasta dos años, para desarrollar obras en sectores, como transporte, servicios públicos domiciliarios, salud, educación y vivienda.

14

La Financiera de Desarrollo Territorial –Findeter– puso a disposición de los empresarios y productores agropecuarios colombianos una nueva línea de crédito, con tasa compensada por $1 billón, para impulsar proyectos de infraestructura relacionados con la atención y prevención de desastres ocasionados por la naturaleza. La entidad informó que los entes territoriales y las empresas de carácter privado y especial podrán solicitar créditos con un plazo hasta de 12 años y un período de gracia a capital de hasta dos años, para desarrollar obras en sectores prioritarios como transporte, servicios públicos domiciliarios, salud, educación y vivienda. Los recursos serán entregados bajo las mejores condiciones financieras del mercado: tasa de redescuento al DTF –3,0% tasa anual, y tasa de interés final, hasta DTF +1,0% tasa anual. Los dineros estarán disponibles en los sectores mencionados, para financiar preinversión relacionada con estudios y diseños, inversión en proyectos nuevos y/o reconstrucción de los existentes y en general, todas las inversiones relacionadas con la atención y prevención de desastres causados por eventos naturales. Todos los proyectos aprobados con esta línea, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012, deberán contar con la viabilidad de los ministerios respectivos. W

Agricultura de las Américas

les del año pasado en la que se hizo una destinación especial de un billón de pesos para apoyar la atención a la ola invernal. Según el gobierno, “El resultado de la emergencia, y el cubrimiento de la totalidad de los decretos que se expidieron, nos permite hacer una adición presupuestal de $5,6 billones”, precisó el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri. También se expidieron dos decretos, uno en materia de ambiente y otro en materia de vivienda, para contrarrestar la situación de emergencia. El primero hace referencia a la autorización que tienen las autoridades del orden territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales para expropiar las zonas de las franjas de los ríos que han sido ocupadas de manera indebida. El segundo, establece un procedimiento que agilice la expedición de las licencias de construcción para los establecimientos institucionales y de servicios en las zonas afectadas en el país. Finalmente, con un decreto que tiene que ver con todos los aspectos con el manejo y uso de los recursos y particularmente, de los asuntos relacionados con la contratación, el gobierno de Santos quiere ahondar en fortalecer con todos los instrumentos que sea necesario a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación. “El propósito de este decreto es que puedan tener una vigilancia especial en todos los aspectos de la contratación”, puntualizó el presidente de la República. W EDICIÓN 407, enero 2011



CADENA LÁCTEA

Producción y comercialización de leche de bovinos

El negocio de Fotos: Nestlé de Colombia, Asoholstein y Asodoble.

El negocio de venta de leche en Colombia de tiempo atrás creó la cultura de la informalidad y hoy en día la mayor parte del lácteo se comercializa sin ninguna reglamentación oficial.

El gobierno en repetidas ocasiones ha intentado reglamentar la producción y venta de leche cruda, sin que hasta ahora haya logrado éxito porque nadie ha tomado en serio las fechas propuestas, lo que se puede interpretar de dos maneras: debilidad del gobierno, por una parte, y suficiente poder político de los informales para que la situación no cambie.

16

En su carácter de gremio cúpula del sector pecuario, la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan– ha buscado abordar el tema de la informalidad en la comercialización de la leche en Colombia, desde distintos ángulos, entre ellos el laboral, tributario y sanitario, y desde el punto de vista del cumplimiento de los pagos, aspecto que más directamente afecta al productor. Con ello, ha tratado de plantear fórmulas, iniciativas o mecanismos que hagan posible el tránsito de la informalidad hacia la formalidad. Es una posición asumida hace varios años, y quedó claramente plasmada en 2006, en su plan estratégico. Fernando Leiva Pinzón, ex jefe de planeación de Fedegan y ahora director de política agrícola del Ministerio de Agricultura y uno de los estudiosos que más ha trabajado el tema, considera la informalidad un problema simultáneamente público y privado, porque enfatiza en la necesidad de que el gobierno intervenga activamente para, por lo menos, Agricultura de las Américas

EDICIÓN 407, enero 2011


(Primera entrega)

la informalidad Alrededor de 3.000 millones, de los 6.500 millones de litros de leche que se producen cada año en Colombia, se comercializan por los canales informales, sin control alguno de las autoridades. acercarse a la solución, que necesariamente debe tener como uno de sus pilares la verdadera y fuerte presencia institucional. Deberán intervenir entidades como Ica, Invima, Dian, inclusive la Superintendencia de Industria y Comercio. “Sin ello es ilusorio pensar en que se podrá llegar a una solución”, advierte Fernando Leiva. Por su experiencia ha concluido que es necesario reconocer que, de bastante tiempo atrás, productores, industriales y comerciantes han sido permeados por la cultura de la informalidad, y admite que existen momentos y circunstancias que permitirían buscarle una justificación a dicha actitud, como en los que llegan a verse envueltos los ganaderos de zonas alejadas, deficientemente comunicadas con los centros urbanos, a las que nunca llega el comprador formal –comerciante o planta pasteurizadora–, lo que no le deja alternativa distinta a la de entregar su leche al crudero. Al lado de estos casos pululan los actores que fomentan la informalidad detrás de EDICIÓN 407, enero 2011

intereses económicos muy fuertes, que encuentran no poco apoyo en los políticos, quienes argumentan que de dicho modelo de comercialización derivan su sustento miles de familias y ésta es la única fuente de recursos. Pretenden en los propios recintos del parlamento deslegitimar la pretensión del gobierno de que se cumpla lo que está consagrado en leyes, decretos y resoluciones de obvio y obligatorio cumplimiento. “Sin desconocer que existen muchas personas en condición de vulnerabilidad económica vinculada con la informalidad, también existen muchas no vulnerables que comercializan entre 1.000 y hasta 10.000 litros diarios de leche cruda, a las que la formalización no hace parte de sus proyectos o preocupaciones. El tema no les interesa, porque representa hacer inversiones, someterse a controles; en pocas palabras, hacer las cosas bien”.

Formalizarse Se sabe que, sin embargo, existen unos pocos que han expresado su disposición a

sumarse a quienes trabajan respetando las normas. ¿Cómo se les podría convencer y por medio de ellos, a los demás, en una etapa posterior? Fernando Leiva recuerda que las normas –decreto 616 de 2006 y posteriores– hablan de planes de reconversión. Asimismo advierte acerca de la prohibición de vender leche cruda en un futuro mediato, empezando por los principales centros de informalidad, como Bogotá, Neiva, Villavicencio y Montería. Como la recurrente debilidad de la autoridad ha permitido que los infractores tengan la seguridad de que, por enésima vez, la entrada en vigencia de las normas se postergará, nadie las toma en serio, lo que se puede interpretar de dos maneras: debilidad del gobierno, por una parte, y suficiente poder político de los informales para que la situación no cambie. En ese escenario, Leiva apunta a que si realmente se aspira a avanzar con pasos ciertos y firmes hacia el hallazgo de la solución, el esquema ideal a utilizar es el

Agricultura de las Américas

Pese a que en Colombia todo alimento para consumo humano debe ser sometido por parte de las autoridades a controles sanitarios rigurosos, muy rara vez se aplican en los casos de quesos caseros, el suero costeño o las achiras, y los demás subproductos lácteos elaborados con ellos, o con leche cruda. Se espera que en un futuro los productores informales dejen de aplicar ciertos procedimientos involucrados en su manufactura si se ajustan a las normas sanitarias establecidas.

17


CADENA LÁCTEA Los gremios ganaderos están trabajando para definir fórmulas, iniciativas o mecanismos que hagan posible el tránsito de la informalidad a la formalidad. Esta es una preocupación generalizada en el sector lácteo que originó una primera posición hace varios años, como quedó claramente plasmada en 2006 en el plan estratégico de Fedegan. La inquietud, compartida por Analac, llevó a que al tema de la informalidad sea importante tanto para los productores e industrializadores como para el gobierno y los consumidores de leche.

En el decreto 616 de 2006 y en sus posteriores adiciones, se habla de planes de reconversión, al tiempo que se dan advertencias acerca de la prohibición de vender leche cruda en un futuro mediato, empezando por aplicarla en los principales centros de acopio informal del centro del país y la costa Atlántica.

18

del garrote y la zanahoria, esto es, que al lado de la fijación de una fecha impostergable como límite último a la comercialización de la leche cruda, el gobierno debe ofrecer la suficiente colaboración en capacitación, créditos, asistencia técnica, entre otros instrumentos, para que todos vean que la formalidad puede ser un negocio más atractivo que en el que se han movido hasta ahora. “Esa zanahoria es la que siempre le ha faltado al gobierno”, advierte Leiva.

Regiones lecheras Lejos de lo que puede pensarse, la informalidad no se presenta con igual intensidad en todas las regiones; Antioquia, lo revelan recientes investigaciones, es un modelo para el país, porque sus autoridades lograron reducirla a unos niveles tolerables, casi al ideal; ello ha sido posible porque ha existido una autoridad

sanitaria seria, apoyada en los gobiernos del orden departamental y municipal identificados en ese propósito, y una industria lechera, con Colanta como su principal expresión, dispuesta a atraer a los cruderos para que se formalicen. En el otro extremo se ubican ciudades como Villavicencio y Pereira, y en un nivel inferior Neiva, en los que prima la cultura de la informalidad. Y aunque parezca contradictorio, no en todos los casos el precio es el factor que hace que el consumidor prefiera la leche cruda a la pasteurizada; en general, responde a una actitud cultural que lleva a quienes así actúan a seguir creyendo en aquel mito de que un proceso, como la pasteurización, le roba a la leche sus nutrientes, representados, según esas creencias, en la nata o capa grasosa. Fedegan no está de acuerdo con quienes ven en la in-

Agricultura de las Américas

formalidad una alternativa a la comercialización de la leche. Advierte que si bien en algunos países de Europa la leche cruda es un producto muy atractivo basado en su calidad sanitaria y manejo, la de Colombia difiere absolutamente de aquella. Esta situación tan contrastada no excluye que acá pueda llegarse al estatus de la europea, siempre y cuando se cumplan exigencias claves, como la más elevada calidad sanitaria y una red de frío, con la eficiencia indispensable para manejarla tan pronto es ordeñada la vaca, dada su condición de producto altamente perecedero. Por ahora no está a la vuelta de pocos años ofrecer leche cruda de la calidad de la europea, según Leiva, por casi una sola razón, la que él define como debilidad institucional reinante en Colombia. Fedegan hace énfasis en que la cultura de la informaEDICIÓN 407, enero 2011


lidad es más marcada en los que técnicamente se conocen como quesos artesanales, como Paipa, costeño, doble crema, y en general, aquellos propios de una región, a los que abrumadora e inexplicablemente se les describe como “una maravilla” que hemos comido desde hace “500 años”, y que en consecuencia, “cómo se les ocurre” pretender cambiar la forma en que son elaborados. Recuerda que todo alimento para consumo humano debe ser sometido a controles sanitarios, que en el caso de esos quesos, del suero costeño o de las achiras y los demás productos elaborados con ellos, o con leche cruda, rara vez se aplican; “no se pretende que de tajo se renuncie a aplicar ciertos procedimientos involucrados en su manufactura si se ajustan a las normas sanitarias establecidas”, subraya el experto Leiva Pinzón. En todos ellos el gremio ganadero reconoce un enorme potencial económico, pues son productos con muchos años de tradición y que han penetrado con éxito en importantes nichos de mercado, a los que sólo les falta apoyo institucional en temas técnicos, como enfriamiento, etiquetado y en otros, que involucran capacitación a quienes se dedican a su elaboración. Los expertos no dudan en calificarlos como una mina de oro para los productores pequeños, porque aunque siempre se ha considerado que una empresa quesera no es viable económicamente con un volumen diario inferior a 100.000 litros, en Colombia existen experiencias de productores que con no EDICIÓN 407, enero 2011

El peso de la abundancia y la escasez Un problema muy serio de la cadena es la actitud de productores y procesadores respecto a los informales, en épocas de abundancia y escasez, pues ambos terminan buscándolos para venderles o comprarles, en su orden, el producto. Aunque pareciera insoluble, Fedegan asegura que se puede resolver si se le enfrenta desde diferentes ángulos; uno de ellos, el del ganadero estacional. “En la ganadería, la estacionalidad es el peor negocio; significa que el productor no es capaz de manejar sus animales pues siempre debe tener claro que a una época de lluvias le sucede una seca, situación de la que ha debido aprender que cuando abunda el agua debe cultivar forrajes y guardarlos para cuando el tiempo seco afecte sensiblemente las praderas. Este mecanismo para regular la producción de leche implica transferencia de tecnología, cada día más necesaria si tenemos presente que en el mundo entero fenómenos como El Niño o La Niña, cada vez serán más severos. Si bien Colombia tiene el privilegio de poder producir forrajes todo el año, el ganadero debe tener claro que hoy, por estos cambios climáticos, la capacidad productiva de su finca puede reducirse a 10 u 8 meses, como si estuviera en un país templado.

más de 15.000 ó 20.000 litros elaboran productos que con su calidad, sin dejar de ser artesanales, disputan importantes tajadas de mercado con marcas del tamaño empresarial de Colanta o Alpina, después de 50 años de existencia. Todo ello porque han adaptado sus procesos a las normas sanitarias exigidas por la autoridad, lo que hace que puedan ofrecer un

producto inocuo en importantes supermercados y en otros establecimientos de categoría. Estos casos comprueban que con volúmenes pequeños, de calidad, se puede trabajar y ser exitoso.

En la actualidad se adelanta un proyecto que precisará las bases y las estrategias necesarias para insertar los eslabones informales de la cadena láctea en la economía formal. La metodología incluye caracterizar las cadenas informales y contrastarlas con las formales. Se utilizan tres criterios para definirla: el incumplimiento del sistema de pago establecido en 2007; la violación de las normas sanitarias, con lo que se trabaja sin permisos de funcionamiento ni registro Invima; y el no pago de la cuota de fomento al Fondo Nacional del Ganado.

Las soluciones Una buena opción de solución sería en el sistema de pago, que está en revisión. Al respecto existe una pro-

Agricultura de las Américas

19


CADENA LÁCTEA tranjeros, apalancada en subsidios. Ese fondo existe en Colombia, lo administra Fedegan y lo vigila la Contraloría General. “El drama está en que su presupuesto anual es de solo $10.000 millones, en un país cuya producción diaria de leche tiene un valor de $15.000 millones”, lamenta Leiva.

Red de acopio

Si los beneficios para los productores son más altos por formalizarse que por permanecer informal, se espera que aprobada la reglamentación propuesta habrá mayor tendencia hacia la formalización, y viceversa. Esta hipótesis contempla que bajo una estructura de precios administrados es posible trasladar los mayores costos de formalización, lo que no ocurre en una estructura de precios flexibles.

20

puesta de la industria, que a Fedegan le parece bastante interesante, como es el índice de estacionalidad, que se explica con el ejemplo siguiente: “la planta procesadora le dice al ganadero: le compro un promedio de tantos litros diarios; cuando traiga un volumen mayor, los litros de más se los pago a precio excedentario y los otros a precio cuota”. Contribuye a la solución, porque motiva e incentiva al ganadero estacional a organizar su producción, de modo que en tiempos de escasez produzca por encima del promedio, lo que le representará un ingreso superior obvio, y viceversa. Ello exige implantar una modalidad que está impulsando el gremio, que está en proceso de socialización y es el contrato de proveeduría. Se pretende que el sistema de pago esté asociado a un mecanismo parecido a una garantía de proveeduría, en el marco de la cual el productor pueda recibir, con suficiente anticipación, una notificación

del comprador de que a partir de determinada fecha – no al día o a la semana siguiente–, le comprará una cantidad menor o que, incluso, no volverá a comprarle. Este preaviso le dará tiempo suficiente para tomar las previsiones necesarias. Serviría ese mecanismo también para que el ganadero –generalmente el que no produce al día más de cien litros– no ceda a la tentación de aceptar un mejor precio que le ofrezca un informal, al tiempo que la industria tendrá la seguridad de poder contar con los volúmenes que necesita. El otro aspecto de la solución es el fondo de estabilización. En un mercado expuesto a bruscos momentos de abundancia o escasez, la estabilización resuelve el problema, como se practica en los países desarrollados. Mediante instrumentos públicos o privados se pulveriza la leche excedente, con el propósito de almacenarla o se vende en mercados diferenciados –estratos bajos– o ex-

Agricultura de las Américas

La informalidad es un drama porque actúa en contra del ganadero y la industria, y los que actúan en ella no se inmutan, porque “tienen la sartén por el mango”. ¿El acopio informal de leche fría está en manos de quién? Hay ejemplos muy destacados de cooperativas que cuentan con una amplia y eficiente red de frío, pero al lado de ellas es posible encontrar mucho “tarro oxidado”, mal diseñado o mal localizado. Cada día es más claro que si logramos construir una red de acopio para ganaderos pequeños o medianos, con esquemas cooperativos con una integración horizontal, “el tanque debe ir después, una vez se haya organizado la comunidad y se le haya encontrado mercado a la leche que allí se produce, lo que significa que dicha red debe estar donde exista mercado”, concluyen los estudios. W En la próxima entrega reseñaremos el proyecto de normatividad que está en estudio, con sus correspondientes alternativas de formalización, así como los principales beneficios que el nuevo ordenamiento traería a la cadena láctea. EDICIÓN 407, enero 2011



MERCADO

INTERNACIONAL

Su biotecnología ganadera se expande por el mundo

Potencial exportador

de Brasil La economía brasilera se consolida como la primera de Latinoamérica y gana posiciones en el contexto mundial como país desarrollado. Hoy Brasil es considerado la La genética cebuina octava potencia económica ha contribuido en el mundial y una de las despenrepoblamiento sas más grandes para enfrenganadero de los tar la demanda alimentaria de países productores, la humanidad. por las especiales Su exitosa evolución ecocualidades de nómica se dio gracias, en adaptabilidad y gran medida, al crecimienrusticidad de la raza to y desarrollo del sector cebú. En el continente agropecuario, que convierte americano más de a este país en uno de los prin80% de los rebaños cipales y más grandes proposeen sangre ductores de alimentos del cebuina. mundo. En los últimos 10 años, Brasil registra aumentos sig-

nificativos en la producción de materias primas agroindustriales y de bienes agropecuarios, convirtiéndose en el primer exportador mundial de carne bovina y de otros productos del sector primario, con creciente demanda en los mercados internacionales. Uno de cada tres kilogramos de carne que se exporta al mundo es de procedencia brasilera. Este país exportó el año anterior US$4.000 millones en productos cárnicos. Este enorme desarrollo de la ganadería se consiguió gracias a un cuidadoso trabajo de mejoramiento genético y productivo de los ga-

La producción de Brasil es de nueve millones de toneladas de carne y 26.000 millones de litros de leche al año que, además de abastecer su propio mercado interno, son exportados a más de 170 países.

Una tercera parte de la carne bovina que se exporta al mundo es producida por Brasil. 22

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 407, enero 2011


naderos, basados en la razas cebuinas procedentes de la India, que hoy alcanza una producción cercana a los 10´000.000 de toneladas de carne y más de 26.000 millones de litros de leche al año, con precios asequibles. La producción es de alta calidad no sólo para abastecer su mercado interno (Brasil posee el mayor consumo per capita de carnes del mundo, cerca de 38 Kg, y de leche, unos 110 litros), sino porque sus excedentes son exportados a más de 170 países. En el período 1990-2010, Brasil triplicó la producción nacional de granos, cuadruplicó la de carne y mediante efectivas políticas de financiación, investigación y comercialización, logró que el procesamiento de alimentos represente hoy más de 30% del PIB, y las exportaciones de productos agropecuarios y comida se ubiquen por encima de 40% del total de las EDICIÓN 407, enero 2011

exportaciones, contribuyendo además a la generación de cerca de 40% del empleo nacional (rural y urbano).

Grandes exportaciones Brasil cuenta hoy con condiciones plenas para producir cada vez más alimentos, bajo los principios de la producción sustentable. Ésta permite a los productores lograr una adecuada rentabilidad en los agronegocios y a la vez, desarrollar sus actividades, con buenas prácticas agrícolas y ganaderas para la preservación del medio ambiente y el bienestar animal y humano. En los últimos años, Brasil ha logrado avances significativos en la producción de alimentos limpios. Mediante constante investigación, desarrollo científico, tecnológico y el perfeccionamiento de los procesos productivos y de poscosecha, garantiza que sus cadenas agroalimentarias

Agricultura de las Américas

Brasil participó en la reciente Feria Nacional Cebú, llevada a cabo en Bogotá, con una delegación de más de 80 directivos y ganaderos de las razas cebuinas de ese país. En la foto, José Víctor Chahín Serrato, presidente de Asocebú de Colombia (a la izquierda); dialoga con Eduardo “Duda” Biagi, presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Ganado Zebú –ABCZ– (segundo de izquierda a derecha); Gerson Simão, gerente de relaciones internacionales de ABCZ y, a la vez, gerente del consorcio Brazilian Cattle; e Icce Garbellini, supervisora de relaciones internacionales de Brazilian Cattle, en el stand de ABCZ (Brazilian Cattle y Aprex Brasil), que contó con la participación de las 27 empresas asociadas al consorcio, para la promoción del desarrollo tecnológico y el potencial genético de la ganadería brasileña.

23


MERCADO

INTERNACIONAL Ve ésta como una estrategia viable para el mejoramiento de las razas, el incremento de los hatos y la competitividad de la ganadería. “Pese al enorme desarrollo tecnológico y al constante crecimiento de la producción agrícola y ganadera de nuestro país, Brasil sólo logrará suplir una mínima parte de las necesidades de abastecimiento mundial de alimentos. Es aquí donde los

“Los países de la región latinoamericana, como Colombia, juegan un papel muy importante en la satisfacción de las necesidades alimentarias de la humanidad, que cada vez demanda más comida. Pero los productores agropecuarios de estos países tendrán que decidirse a usar tecnologías de punta para su producción y comercialización, que les permita mejorar su oferta de productos e incrementar su competitividad”, advirtió Gerson Simão, gerente de Brazilian Cattle.

24

cumplan con las más estrictas normas de calidad internacional, logrando con ello los estándares más altos de competitividad en la oferta mundial. Así lo reveló Gerson Simão, gerente de relaciones internacionales de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebú –ABCZ– (sigla en portugués), quien visitó Colombia con motivo de la reciente Feria Nacional Cebú, en Bogotá, en la que Brazilian Cattle, mediante la participación de sus 27 empresas asociadas, promocionó el desarrollo tecnológico y el potencial genético de la ganadería de Brasil. Gerson Simão, quien también es gerente del Consorcio Brazilian Cattle (organismo creado por ABCZ para divulgar y comercializar la biotecnología bovina brasilera en el mundo), advirtió acerca de la necesidad de acelerar la modernización y tecnificación de los hatos ganaderos, las plantas de sacrificio y los canales de comercialización cárnica en los países latinoamericanos. Afirma que el objetivo es aprovechar las oportunidades de la demanda mundial de carne, porque su país, pese a

su enorme abastecimiento de productos, no alcanzará a satisfacer la demanda mundial. Esto se convierte en una gran oportunidad para los países de la región, que están trabajando con tecnologías reproductivas de avanzada para incrementar y mejorar sus hatos ganaderos. En ese mejoramiento biotecnológico, los ganaderos colombianos y de los países latinoamericanos cuentan con la experiencia de Brasil como proveedor de las herramientas necesarias para su modernización. Hoy Brasil exporta su tecnología reproductiva a 170 países. La genética cebuina ha contribuido para el repoblamiento ganadero de los países productores, por las especiales cualidades de adaptabilidad y rusticidad de la raza cebú. En el continente americano, más de 80% de los rebaños poseen sangre cebuina. Gerson Simão dijo que hoy en día es prioritario en la ganadería hacer que la genética de élite (el semen de los mejores toros y los embriones de las donadoras más destacadas) llegue con facilidad y a bajos precios, a los medianos y pequeños productores.

Agricultura de las Américas

Con 77 años de existencia, tiene su sede principal en Uberaba (MG), y cuenta con 25 oficinas en las ciudades capitales de los Estados de Brasil. En la actualidad, agremia a 18.000 productores de las razas nelore, guzerá, gyr, sindi, brahman, indubrasil y tabapúa. Cada año realiza varias ferias ganaderas especializadas, destacándose la Feria Internacional ExpoZebu, considerada una de las más grandes de América por la cantidad de ganado reunido para exposición. ExpoZebu 2011 se llevará a cabo entre 28 de abril y 10 EDICIÓN 407, enero 2011


países de la región latinoamericana, como Colombia, juegan un papel muy importante en la satisfacción de las necesidades alimentarias de la humanidad, que cada vez demanda más comida. Pero nuestros países vecinos tendrán que decidirse a usar tecnologías de punta para su producción y comercialización, que les permita mejorar su oferta de productos e incrementar su

Stand ABCZ en la Feria Nacional Cebú 2010, en Bogotá.

de mayo de 2011, y contará con la exhibición y el juzgamiento de cerca de 3.500 ejemplares de las razas cebuinas. ABCZ realiza, por año, un promedio de 400.000 nuevos registros genealógicos de las razas cebuinas (nelore, nelore mocho, gyr, gyr mocho, guzerá, brahman, tabapuá, sindiy cangaian). La asociación tiene el mayor programa de mejoramiento genético del país, el PMGZ, que cuenta con más de 10´000.000 de pesajes registrados y más de 4´000.000 de animales evaluados. Acera de Brazilian Cattle. Consorcio creado en 2003 por EDICIÓN 407, enero 2011

competitividad”, advirtió Gerson Simão. Simão también hace parte de la delegación brasilera (integrada por funcionarios públicos y representantes del sector privado), que adelanta negociaciones con el gobierno colombiano para flexibilizar el actual protocolo zoosanitario, que por ser demasiado estricto en sus exigencias sanitarias, limita el intercambio de material ge-

nético bovino entre los dos países. Según Gerson Simão, “de lograrse un acuerdo para la flexibilización del protocolo existente, Colombia y Brasil incrementarían mutuamente y de manera significativa, el intercambio controlado por las autoridades de semen, embriones y animales vivos de las razas cebuinas, acabando con el contrabando y procurando una mayor supervisión sanitaria en la región”. W

Acerca de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebú –ABCZ– ABCZ, con el apoyo de Apex Brasil (organismo oficial para la promoción de exportaciones, que asume 50% de la financiación de los programas comerciales y las campañas institucionales internacionales). Brazilian Cattle, el brazo internacional de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebú ABCZ, se mantiene vigilante, bien preparada e integrada por personas conocedoras de la realidad del campo. Es talento humano comprometido con la sustentabilidad y naturalmente, personas que cuentan con el soporte y el apoyo de entidades importantes del sector ganadero brasilero. Atentos a la sustentabilidad, pero sin perder de vista los resultados económicos y financieros del negocio, el consorcio empresarial Brazilian Cattle reúne lo mejor que existe en el mercado ganadero (empresas y productos), para llevar a los países del mundo entero un amplio, diverso y completo paquete ecotecnológico de la cebuinocultura brasilera.

En la actualidad, cuenta con 27 empresas asociadas, que representan diversos sectores de tecnología para la producción y reproducción bovina. De Brazilian Cattle hacen parte las asociaciones de productores ganaderos de razas puras, las empresas de biotecnología reproductiva (producción de semen, embriones y laboratorios de clonación animal), nutrición y sanidad animal, educación especializada, semillas, equipos y maquinaria para manejo ganadero. Con siete años de existencia, Brazilian Cattle ha participado en más de 80 ferias de agronegocio, en 16 países. Acerca de APEX Brasil. Es la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones, que trabaja para promover la exportación de productos y servicios. Apoya la internacionalización de las empresas y atrae a inversionistas extranjeros hacia Brasil. En la actualidad, apoya el financiamiento de más de 80 proyectos agroindustriales para exportación de tecnologías, bienes y servicios. W

Agricultura de las Américas

En las dos últimas décadas, Brasil triplicó la producción nacional de granos, cuadruplicó la de carne, expandió por el mundo su genética bovina de las razas cebuinas y mediante efectivas políticas de financiación, investigación y comercialización, logró que la agroindustria de los alimentos represente hoy más de 30% del PIB, y las exportaciones de productos agropecuarios y comida se ubiquen por encima de 40% del total de las exportaciones, contribuyendo además a la generación de cerca de 40% del empleo nacional (rural y urbano).

25


MEJORAMIENTO

GENÉTICO

EN

BOVINOS

Perfeccionamiento de las razas bovinas lecheras Un análisis de la distribución de leche de bovinos en el mundo revela que la productividad de leche en los países menos desarrollados es extremadamente baja (ver tabla 1). Por Ivan Luz Ledic *

* Médico Veterinario, M.Sc. Mejoramiento Animal, D.Sc. Producción Animal Director técnico de Assogir ivanluz@netsite.com.br

26

El conjunto de países subdesarrollados posee 58% de las tierras del planeta, 79% de los seres humanos (de población global de 6.500 millones de habitantes) y 75% del total de vacas. A pesar de eso, sin embargo, sólo producen 39% de la producción mundial de leche. Bajo enfoque diversificado, varias razones complejas han sido presentadas para explicar este bajo desempeño. Un argumento, sin embargo, ha sido constante, el tropicalismo. La relativa co-

Recursos incidencia entre los mapas de este subdesarrollo evidentemente no representa un modelo matemático, pero la yuxtaposición es regla general, mostrando la relativa influencia del clima en los destinos de las naciones. Sin embargo, muchas naciones avanzadas están situadas en regiones frías, en las que el ambiente es extremadamente adverso a la producción agropecuaria. En la mayoría de los

Agricultura de las Américas

países de clima templado y frío, la creación tiene que ser estabulada, porque las temperaturas promedio de verano de 12 grados centígrados y de invierno, entre 0-14 grados centígrados, sólo permiten el crecimiento forrajero en aproximadamente 120 días.

EDICIÓN 407, enero 2011


La experiencia de Brasil en producción de leche con cebuinos

genéticos para la Las razas ganaderas son un recurso natural indispensable. La introducción de especies nuevas, los cruzamientos, su mejoramiento y el perfeccionamiento de las ya existentes son actividades básicas para la ganadería lechera mundial.

producción en los trópicos Tabla 1. Producción mundial de leche (FAO, 2007) Especificación (*) Leche (1.000 ton) Vacas (1.000) Leche (kg/vaca/año) CPD 332.887 (61%) 60.932 (25%) 5.463 CPS 216.806 (39%) 180.326 (75%) 1.202 Mundo 549.693 (100%) 241.258 (100%) 2.278 (*)CPD= Conjunto de Países Desarrollados. CPS= Conjunto de Países Subdesarrollados

A pesar de esto, fueron desarrollados tipos de manejo, sistemas de producción y razas adecuadas a estas condiciones, y la productividad alcanzada permite excedentes para exportación. De otro lado, hechos semejantes ocurren en áreas y países desarrollados y localizados en regiones subtropicales, tropicales y áridas, como en los desiertos de Israel, en los pastos de Nueva Zelanda, en Florida y Hawai, Australia y Suráfrica, EDICIÓN 407, enero 2011

que obtienen elevadas producciones de sus animales. Por lo tanto, los altos índices observados en estos países son decurrentes de la perfecta integración entre el mejoramiento ambiental y animal. Siendo así, no se puede considerar el clima tropical antagónico a las explotaciones eficientes. En las actuales condiciones de explotación extractiva de nuestra riqueza natural de los potreros, el uso de

Agricultura de las Américas

Las razas lecheras de origen europeo fueron seleccionadas durante siglos hasta convertirlas en muy buenas productoras. Pero esto se consiguió a partir de una alimentación sumamente concentrada, basada principalmente en granos, porque no hay manera posible de producir estas altas cantidades de leche únicamente en pastoreo.

27


MEJORAMIENTO

Todo parece indicar que el futuro en el mundo tropical exigirá una vaca de tamaño mediano, adaptada a las condiciones nuestras de reproducción y clima, con producción cercana a 3.000 kg de leche, y por lactancia obtenida por explotación en pastura. Una gran alternativa es con el cebú lechero puro o a través de productos de sus cruces con razas lecheras europeas, cuando haya necesidad de aumento de rusticidad con mayor capacidad productiva. Con animales dentro de esos parámetros, se puede conseguir una producción de seis o siete litros por animal, con menor uso de concentrado, con un pastizal en buenas condiciones, en la temporada de lluvias, con una carga animal de dos vacas por hectárea.

28

GENÉTICO

concentrados deja de ser un suplemento de la alimentación para representar una fracción significativa de la dieta animal. Sin embargo, las explotaciones lecheras en los países desarrollados tuvieron rentabilidad debido en buena parte a los subsidios. Pero esto sólo es posible en países en los que la economía es fuerte y estable.

¿Negocio rentable? ¿Con la crisis económica actual y con los elevados precios de los granos puede pensarse que tales explotaciones sigan siendo rentables y competitivas? En este contexto, la ganadería intensiva a pasto favorece la utilización racional de los factores de producción (tierra, capital y mano de obra), del potencial y diversidad genética animal y vegetal, de los subproductos y excedentes de producción, promoviendo el desarrollo sostenido. Todos los países desarrollados están en esta condición porque invirtieron en ciencia y tecnología, porque lo-

EN

BOVINOS

gran mantener su independencia tecnológica y porque controlan otros países con el conocimiento que poseen. La capacidad de producir leche no depende, como se muestra en esta breve exposición, del clima o región geográfica. Ambientes naturales desfavorables a la explotación zootécnica son encontrados igualmente en países desarrollados y en vías desarrollo, estando la capacidad productiva mucho más asociada con la disponibilidad de la tecnología del sector. En la mayoría de las naciones localizadas en las franjas tropicales, lo que aconteció fue que, en virtud de una serie de problemas económicos y culturales, no hubo generación de tecnología propia, en nivel satisfactorio, para adecuar el medio ambiente a los animales y viceversa. Sin embargo, actualmente, la investigación agropecuaria de los países tropicales ha demostrado que, sin grandes inversiones, es posible duplicar la productividad de los sistemas de producción animal. La leche tiene todo para hacerse una importante ‘commodity’ para el CPS. Un ejemplo es Brasil, país en el que eso ya está ocurriendo. En los últimos 16 años el número de vacas ordeñadas aumentó en 11,5%, mientras la producción de leche fue más elevada; hubo crecimiento de 77%. En 1999, Brasil importaba 2.300 millones de litros de leche (12% de la producción del país). El año 2005 ocurrió al contrario –pasó a ser exportador–, con aproximadamente 400 millones de litros (equivalente a 1,6% de la

Agricultura de las Américas

producción nacional). Después, en 2007, fueron destinados a la exportación cerca de 940 millones de litros (3,5% del total producido). En un informe de la AgraFNP, acerca de la industria de leche brasilera, se proyecta que en 2017 las exportaciones brasileras del sector representarán 7% del total producido por el país. La producción nacional en 2017, según esa fuente, será 36.800 millones de litros de leche, y el excedente exportable alcanzará 2.640 millones de litros. En la evaluación de la AgraFNP, aunque Brasil todavía no es considerado un importante ‘player’ en el mercado internacional, son grandes sus perspectivas de crecimiento.

Mejoramiento Es conocido por todos los criadores ganaderos que las razas lecheras de origen europeo fueron seleccionadas durante siglos hasta convertirlas en muy buenas productoras. Pero esto se consiguió a partir de una alimentación sumamente concentrada, basada principalmente en granos, porque no hay manera posible de producir estas altas cantidades de leche únicamente en pastoreo. La producción de leche y carne con bovinos a partir de granos es una manera ineficiente de hacer las cosas. Hay que recordar que producción no es lo mismo que productividad. Se desperdicia entre 20-30% de la energía y de la proteína de los granos en el rumen de los bovinos; sería mejor que los granos fueran consumidos directamente por los humaEDICIÓN 407, enero 2011



MEJORAMIENTO Un ejemplo es Brasil, país en el que eso ya está ocurriendo. En los últimos 16 años el número de vacas ordeñadas aumentó en 11,5%, mientras la producción de leche fue más elevada; hubo crecimiento de 77%. Posiblemente ésta sea una de las mayores tasas de crecimiento de productividad de leche en el mundo. Este es un factor que resulta del uso de nuevas tecnologías y de la selección de unos animales más adecuados a los sistemas de producción en Brasil y que el ganadero va a fijar en sus tierras, evitando el éxodo rural. En un informe de la AgraFNP, acerca de la industria de leche brasilera. proyecta que en 2017 las exportaciones brasileras del sector representarán 7% del total producido por el país. La producción nacional en 2017, según esa fuente, será 36.800 millones de litros de leche, y el excedente exportable alcanzará 2.640 millones de litros. En la evaluación de la AgraFNP, aunque Brasil todavía no es considerado un importante ‘player’ en el mercado internacional, son grandes sus perspectivas de crecimiento.

30

GENÉTICO

nos o por animales monogástricos, que son más eficientes en la conversión, en vez de por los herbívoros. Los animales de alta producción tienen más necesidades nutricionales por tener un metabolismo acelerado, lo que implica una alta generación de calor, que sólo puede ser disipada en un ambiente de baja temperatura, porque el alto metabolismo implica una vida relativamente corta de los animales, principalmente en clima tropical. Las limitaciones del ambiente tropical a la explotación de la ganadería lechera, a partir de genotipos más especializados, obligan a las grandes inversiones y a la utilización de sistemas de costos elevados, de acuerdo con insumos sofisticados y la preparación (maquillajes) de animales para exposiciones (Figura 1).

Fotos: Iván Ledic

Figura 1. Animales europeos siendo preparados para juzgamiento en pista.

Además de eso, las construcciones de obras específicas y voluptuosas para este

EN

BOVINOS

modelo de producción hacen que los sistemas se hagan ‘escalonados’. Además de eso, altamente dependientes de concentrados (Figura 2).

Fotos: Tatiane Tetzner

Figura 2. Instalaciones en el sistema ‘free stall’ para ganado holandés.

Por eso, el desafío de la investigación agropecuaria, especialmente en la ganadería de leche, es el desarrollo de tecnologías y modelos competitivos de producción, que puedan explorar las ventajas naturales del ambiente tropical. Además de esos hechos, el CPS se queda en la dependencia de importación de material genético de otros países para mantener el rebaño puro de las razas taurinas. Sufrimos con la imposición de los países nórdicos, que dominan el comercio mundial de semen, y de las centrales de inseminación, creando también embargos económicos y reservas de mercado disfrazadas como barreras sanitarias, impidiendo nuestras exportaciones. Las empresas de comercialización e industrialización de semen en el mundo actual-

Agricultura de las Américas

mente son conglomerados multinacionales que imponen sanciones comerciales, que impiden la comercialización de nuestra genética a otros países. Esos países están situados en las regiones de clima templado y tienen las razas taurinas como base de su rebaño lechero, no adaptadas a las condiciones nuestras de explotación pecuaria en la franja intertropical.

Animales tipo Las diferencias genéticas existentes entre las razas vacunas pueden ser utilizadas con el objetivo de ajustar el tipo de animal al ambiente, para aumentar la eficiencia de los sistemas de producción. El cruce entre razas es una herramienta utilizada exactamente para aprovechar esas diferencias. En ese contexto, el conocimiento del potencial productivo de diferentes genotipos, de factores del medio y genéticos que influyen en las características de peso económico, es fundamental en el delineamiento de programas para la ganadería. Los recursos genéticos (especies o razas) constituyen un recurso natural indispensable, pasando, sin embargo, a recibir atención sólo en las últimas décadas. La introducción de razas, los cruces, el desarrollo de nuevas razas y el perfeccionamiento de las ya existentes son actividades básicas para la ganadería lechera. En la fase de diversificación de los microclimas existentes en todos países del mundo tropical, hay varias alternativas para elevar la producción en términos de EDICIÓN 407, enero 2011


estrategia de mejoramiento genético. Algunas opciones de las varias estrategias para la utilización de los recursos genéticos, en función de las condiciones que el productor tendrá para desarrollar su actividad que mejor se acomode con los recursos de su propiedad, el mercado y sus objetivos, son: I. Si la estrategia de utilización de los recursos indica que determinado cruce no es importante, la selección dentro de raza pura es la mejor opción (explotación de los efectos aditivos). II. Si se prueba que el cruce es importante, tenemos: a) Si la proporción de la raza exótica es deseable (100%), debemos realizar cruce absorbente. La heterosis ocurrida en las primeras generaciones no es el objetivo y los puros por cruce deberán ser seleccionados. b) Si menos de 100% es el objetivo, pero: b.1) La heterosis (superioridad de los hijos sobre el promedio los padres) es importante, debemos utilizar sistemas de apareamiento (maximiza la heterozigosis), prefiriendo explorar al máximo los beneficios de los efectos no aditivos de los genes (dominancia y epistasis) de las características de herdabilidad baja. b.2) La heterosis no es importante, debemos retomar la formación de una nueva raza, con alguna proporción genética adecuada (complementariedad de características). Las diferencias aditivas entre las razas deben ser exploradas después de su fijación, porque sólo 2% de heterosis es esperada después de la estabilización (bimestizo). EDICIÓN 407, enero 2011

En ese particular, el cruce entre Bos taurus taurus y Bos taurus indicus ha evidenciado ventaja para varias características económicas en las condiciones de creación de los países localizados en las regiones tropicales. La tendencia de formación de compuesto de dos razas, estableciendo la proporción de 5/8 (37,5% de cebú), llamado cruce inter sí, parece ser una copia del esquema adoptado para la formación de Santa Gertrudis en 1910, en

racción aditiva, x-aditiva, parece ser la fuente más importante a ser considerada en las razas sintéticas. Así, se requiere una selección muy intensa, de acuerdo con la producción cotejada por una evaluación de valores genéticos, para neutralizar los efectos de la pérdida de heterosis. El grado de sangre no es un buen indicativo de la composición genética del animal como individuo, ni de su desempeño zootécnico, a pesar

En 1999, Brasil importaba 2.300 millones de litros de leche (12% de la producción del país). En 2005 ocurrió al contrario –pasó a ser exportador–, con cerca de 400 millones de litros (equivalente a 1,6% de la producción nacional). Después, en 2007, fueron destinados a la exportación cerca de 940 millones de litros (3,5% del total producido).

el King Ranch, Kingsville, Tejas, USA (5/8 shorthorn y 3/8 brahman). El desarrollo de 5/8 es justificado por la simplicidad del uso de esa opción por los productores, por la homogeneidad de los animales obtenidos y posibilitó reglamentar el uso de un compuesto para producir leche. Como las combinaciones epistáticas pueden deshacerse en las generaciones subsecuentes (por segregación) y el modelo de dominancia es proporcional a la heterocigosis residual de las generaciones siguientes, la inte-

de serlo para el promedio del grupo. Animales desde 3/4 hasta el puro sintético, aunque pueden presentar mayor probabilidad de que tengan genes de la raza en la mayor parte de la fracción matemática, pueden, de hecho, haber recibido sólo genes de la otra raza (tabla 2).

En las actuales condiciones de explotación extractiva de nuestra riqueza natural de los potreros, el uso de concentrados deja de ser un suplemento de la alimentación para representar una fracción significativa de la dieta animal. Según estudios, el uso de concentrados y de abonos nitrogenados demuestran un retorno de 91%, mientras el uso de concentrados posibilita un margen de 40%.

Base del F1 La literatura registra el cruce entre bovinos de las razas europeas especializadas en la producción de leche y las cebú, que resultan en un animal denominado F1, capaz de maximizar el potencial eco-

Agricultura de las Américas

31


MEJORAMIENTO

GENÉTICO

EN

BOVINOS

Tabla 2. Cruce de raza taurus (T) con indicus (I) y sus mestizos, considerando dos pares de genes, como un ejemplo (genotipo de T como AABB y de I como aabb), para formación de raza sintética 5/8.

OBS. Los 1/2 sangre tiene heterosis máxima porque presentan composición genética compuesta por genes de las dos razas. Los animales 3/4 tienen la probabilidad de que presenten genes desde sólo una de las razas, y también tres genes de una de las razas, hasta que puedan ser un 1/2 sangre. Los animales 5/8 tienen incontables posibilidades de combinaciones génicas, pudiendo presentar unos pocos genes de una de las razas y pocos genes de la otra raza. Como las características son poligénicas, esas combinaciones se hacen mucho más complejas respecto al ejemplo de sólo dos pares de genes, pero sirve para demostrar lo que ocurre.

La expresión tercer mundo indica el conjunto de países subdesarrollados, de acuerdo con la División de Estadística de las Naciones Unidas. De los 173 países y posesiones, 128 son considerados subdesarrollados, conforme al registro de la Food and Agriculture Organization (FAO, 2007). Sólo Mongolia, Corea del Norte y la frígida Groenlandia están fuera de la franja trópico-subtrópico.

32

nómico de la ganadería, a pesar de las limitaciones prevalecientes en el ambiente, principalmente en los aspectos de adaptación a los trópicos. La producción de leche en la franja tropical está basada en la utilización de mestizas Bos taurus taurus x Bos taurus indicus, que responden por una proporción estimada en el orden de 80% de la producción nacional. Este tipo de animal es el más adecuado para sistemas de producción a pasto, debido a la combinación de su producción de leche, suficiente para alcanzar el nivel económico, con su mayor adaptación, incluyéndose ahí fertilidad, precocidad sexual, longevidad, tolerancia al calor y resistencia a los parásitos, lo que, sumado, se refleja en menor costo de producción. Todos están de acuerdo en que utilizar cruces para obtener ganancias a través de la heterosis y complementariedad de características para explotación pecuaria lleva a beneficios económicos. La heterosis por definición es

medida por la superioridad de los hijos en relación al promedio de los padres (tanto para corte como para leche). Es una herramienta utilizada principalmente para características de baja herdabilidad. El término vigor híbrido ya nos lleva a creer en superioridad (energía, fortificante), pero debe tenerse presente que si una de las razas no es lechera, el resultado no va a ser satisfactorio por la carencia de genes, que se combinarán sin el efecto deseable para el objeto de la selección. Si el promedio de los padres es baja, los hijos también tendrán producciones bajas. Si se piensa cruzar un cebú no lechero (de doble aptitud o de carne), el período de lactancia de la F1 va a ser corto y la producción baja, en relación (o comparación) a otro cruce con animales cebú lecheros, que tienen genes aditivos y combinatorios (genes con acción de dominancia y epistasis) con efectos directos sobre la característica leche. La superioridad de los ‘medio-sangres’ en relación al

Agricultura de las Américas

cebú, resultante de la máxima expresión de la heterosis, así como los 1/4, 3/4 y 5/8, sólo ocurre con base en animales indicus con animales taurinos lecheros. Si no fuera así, el cruce de taurus lechero con cualquier raza cebú pura daría animales lecheros, independientemente de ser gyr, nelore, guzerá, sindi, brahman, etc. De la misma forma, un cruce de alguna raza taurina de corte con una indicus lechera no es una buena decisión porque no va a aportar nada, y eso es lo que más vemos en los pequeños rebaños o en las pequeñas propiedades de nuestros países tropicales. Eso es muy común en muchos países de América Latina, en los que la base para cruzar con holandés es brahman (por falta del guzerá, sindi o gyr lecheros), una deficiencia como producto final F1 para leche. Finalmente el cebú para producir un F1 lechero tiene que ser de selección lechera comprobada. Para un buen F1 los padres (cebú y/o taurinos) tienen que ser buenos (origen lechero conocido); de lo contrario, el adelanto de los hijos va a ser mediocre. Asimismo, creer que cualquier cebú puede ser usado para cruce y que el resultado va a ser el mismo, contradice todo lo investigado hasta ahora. W En el siguiente artículo ( página 34) el autor incluye las características del ganado gyr lechero como base de cruzamientos con otras razas especializadas y las principales soluciones de mejoramiento para incremetar la producción de leche en el trópico. EDICIÓN 407, enero 2011



MEJORAMIENTO

GENÉTICO

EN

BOVINOS

Mejor genética para producción de leche en el trópico

El gyr lechero El gyr es una raza cebú especializada en leche, dentro de la subespecie ‘Bos taurus indicus’. Por Ivan Luz Ledic *

* Médico Veterinario, M.Sc. Mejoramiento Animal, D.Sc. Producción Animal Director técnico de Assogir ivanluz@netsite.com.br

34

Tenemos el gran problema y grave defecto de que siempre quisiéramos comparar esta producción con las razas especializadas ‘Bos taurus taurus’, que fueron seleccionadas para otras condiciones de reproducción. La raza gyr tiene milenios de aptitud lechera, sólo que no ha sido sometida a los procesos adecuados de selección y mejoramiento como las otras razas taurinas especializadas. Esta situación viene

ocurriendo en Brasil desde 1983 con la identificación de valores genéticos y modernas técnicas de multiplicación de genotipos superiores (y no fenotipos, lo que es bien diferente). Por eso, algunos países latinoamericanos y caribeños están tan interesados en el gyr lechero brasilero para usar en F1 el semen de los toros probados, adquiriendo embriones para formar una base de la raza en sus propios rebaños. La raza gyr es una sola. Sin embargo, el nombre gyr lechero se refiere a la forma de adjetivar el atributo o la

Agricultura de las Américas

calidad en una misma raza, para distinguirla de aquellos ‘gyr’ que no son sometidos a los mismos criterios de selección y mejoramiento a través de la medición de la producción por control lechero y evaluaciones genéticas. Vuelvo aquí a afirmar y confirmar que el gyr en su origen siempre fue lechero, y nosotros los brasileros supimos (después de errar en el intento de seleccionar para carne) emplear técnicas adecuadas para poder decir, hoy sí, que tenemos una raza cebú especializada para leche, el gyr lechero (adjetivado in-

EDICIÓN 407, enero 2011


La alternativa con gyrolando es probada con éxito en varios países latinoamericanos

como base de cruce La aptitud lechera del ganado gyr, demostrada a través del tiempo, logró que en países tropicales constituya una raza muy apetecida para la explotación o como base en cruzamientos para mejorar otras razas especializadas. clusive), que lo distingue de los que persisten en otras vertientes. El gyr llamado patrón o de doble propósito (sin adjetivos de calidades de desempeño) se quedó como está, con ninguna información zootécnica

EDICIÓN 407, enero 2011

(ni para cruce) y posee solamente el atributo belleza y algunos premios en pista de juzgamiento, sin mostrar su finalidad o la calidad genética superior que posee, que prueba con datos de desempeño zootécnico,venta de semen en las centrales (en Brasil sólo 3.602 dosis, que corresponde a 0,10% del to-

tal comercializado por las razas de corte nacionales en 2008). El gyr lechero también participa en juzgamiento de pista y son premiados aquellos que también presentan mejores calidades raciales respecto a las características de producción, pero lo que les hace valorar en el mercado es el resultado de las pruebas técnico-científicas, comprobadas

Agricultura de las Américas

El trabajo con éxito y la sostenibilidad de los sistemas de producción, en los modelos aplicados en los trópicos, se relacionan con la utilización de vacas de genética propia para sus condiciones de clima y a la baja utilización de insumos.

35


MEJORAMIENTO

En los últimos años, con la implementación en Brasil de programas de mejoramiento genético de gyr y guzerá, hubo aumento significativo de la producción de leche en las hembras, por la identificación de toros probados y con evaluación lineal de las progenies, con sensible mejora de la conformación de las ubres y pezones, además de adelanto en la producción de leche asociada a sólidos totales y mejora en la eficiencia reproductiva.

36

GENÉTICO

por la venta de 805.152 dosis del gyr lechero en 2008, equivalente a 58,22% de las dosis vendidas de las razas lecheras nacionales. Felicitaciones a los criadores que estaban sin el adjetivo específico y que hoy buscan encuadrarse en lo que el mercado pecuario exige – productividad con rentabilidad bien sea en control lechero, o participando de la prueba de progenie o ‘aisladamente’ en la báscula, pesando el ganado. Así, hoy tenemos animales gyr productivos con el adjetivo lechero. No estoy haciendo apología de lactancias producidas (arriba de 7.000 kg/lactancia). Estoy hablando de lactancias dentro del promedio de 2.500 kg hasta 7.000 kg, que representa 99% de las lactancias controladas oficialmente en Brasil, obtenidas en los rebaños sin hormonas y sometidas a control lechero, con períodos adecuados de lactancia (sólo 20% de las lactancias controladas están abajo de 240 días, siete meses). De otro lado, las ganancias genéticas para leche son ba-

EN

BOVINOS

jas, en el orden de 1,0% a 1,5% al año en los países del viejo mundo, que hicieron y hacen evaluaciones genéticas de los rebaños y utilizan semen de toros probados por la progenie. El gyr lechero no tenía grandes desarrollos (cerca de sólo 0,35% de ganancia genética al año) hasta los años 80, lo que está siendo compensado hoy por la multiplicación intensa de las hembras de mejores valores genéticos (y no de producción absoluta) con los mejores toros de la prueba de progenie, que hoy proporciona ganancias genéticas anuales por encima de 1%. Y debemos recalcar que no queremos ‘taurinizar’ una raza adaptada, por querer equiparar el cebú con los animales europeos sometidos a unos sistemas de producción que no se aproximan a la realidad del hombre del campo que vive de su actividad cotidiana, produce en condiciones adversas (de clima y factores socioculturales propios de nuestros países tropicales). El gyr lechero debe ser visto también como una gran

Agricultura de las Américas

alternativa y solución como raza pura para la mayoría de los criadores que tienen animales sin cualidades (cualquier mestizo produciendo cerca de 2,5 kg/día) y podrían estar produciendo cerca de 6 a 10 kg con el gyr lechero. Además de eso, no tendrían que recurrir a la compraventa de animales de otros (F1 cualquiera) y sí producir sus propios animales gyr para cría.

Solución en el trópico Frente a la actual competitividad del sector, el productor que continúe con el enfoque en la producción individual por vaca, podrá enfrentar dificultades para viabilizar económicamente su negocio, principalmente en función de la fuerte tendencia de aumento de los costos de producción. Los avances tecnológicos muchas veces obtenidos en sistemas con vacas de razas especializadas vienen siendo practicados, en muchas circunstancias, siendo contraproducentes para nuestros ambientes tropicales. El logro y la sostenibilidad de los sistemas de producción, en los modelos estudiados en los trópicos, están relacionados con la utilización de animales de genética propia para sus condiciones de clima y a la baja utilización de insumos. La opción de aumento de productividad debe ser por ese camino, inclusive buscando atender las normas de sanidad animal como regla señalizada por la OMC para producción de alimentos de origen animal. Todo parece indicar que el futuro en el mundo tropical EDICIÓN 407, enero 2011


exigirá una vaca de tamaño mediano, adaptada a las condiciones nuestras de reproducción y clima, con producción cercana a 3.000 kg de leche, y por lactancia obtenida por explotación en pastura. Una gran alternativa es con el cebú lechero puro o a través de productos de sus cruces, cuando haya necesidad de aumento de rusticidad con mayor capacidad productiva. Con animales dentro de esos parámetros, se puede conseguir una producción de seis o siete litros por animal, con menor uso de concentrado, con un pastizal en buenas condiciones, en la temporada de lluvias, con una carga animal de dos vacas por hectárea. Pero esta producción disminuye cuando los pastos se secan y comienzan a disminuir su contenido de nutrientes. Esto no suena muy animador, pero felizmente se desarrollaron otros sistemas de explotación de los pastizales. El manejo rotacionado con biodiversidad de gramíneas y leguminosas permite alcanzar una producción sustancialmente mayor, con un promedio de 10-15 litros por vaca, con una carga animal de cuatro a cinco animales por hectárea, en pastoreo. De esa forma, se consigue por lo menos triplicar la producción de leche por hectárea, abaratando los costes por litro producido, siendo así más competitivos y reduciendo los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por el ganado. Para reducir los impactos ambientales de la ganadería se sugieren acciones de meEDICIÓN 407, enero 2011

joramiento genético, como el desarrollo de razas con mejor conversión alimentaria, porque, mientras más ganancia de peso del animal y mayor producción de leche con menor ingestión de alimento, más eficiente es la producción y menor la emisión de GEI. Pero, los mejores avances en la reducción del impacto ambiental vendrán como consecuencia de la mejoría en la alimentación y de la eficiencia en el manejo del rebaño en pastizales. En el mundo, las emisiones de gas metano por la fermentación entérica de rumiantes contribuyen con 22% (70 a 100 millones t/año) de todo el gas metano producido por la humanidad. Por su parte, 46%, ó 0,218 millones de toneladas de óxido nitroso son emitidos por las heces y orina del ganado vacuno como también por los fertilizantes nitrogenados, resultando 9% de las emisiones (172 millones de toneladas/año) de gas

carbónico equivalente. Ocurre desde la preparación y fertilización del suelo de los pastizales. Esos gases poseen gran influencia en el efecto invernadero. En el sistema silvipastoril ocurre neutralización (mitigación) del gas metano emitido por el ganado. Estudios comprueban que con 250 árboles/ha serían necesarios, en promedio, dos árboles para suavizar el equivalente de gas metano emitido por un bovino. Otros datos sugieren que, en buenas condiciones de manejo, los pastizales pueden capturar y fijar 66% del carbono producido por la ganadería, con menor emisión de óxido nitroso, disminuyendo el efecto invernadero. La tendencia de los mercados para productos ambientalmente adecuados abre una oportunidad para producción intensiva de leche a pasto, con sistema de arborización, como estrategia capaz de contribuir para reducción de

Agricultura de las Américas

El ganado puro sintético gyrolando brasilero (bimestizo del cruce de 5/8 x 5/ 8) tendrá en su composición genética mayor probabilidad de tener sólo genes de acción aditiva para leche, inclusive del cebú, porque todos los animales utilizados para su formación son de animales probados. Además de las combinaciones de dominancia y epistasis, que promueven la heterosis, los animales F1 irán a poseer genes de efectos aditivos para poder sostener el proceso de mejoramiento, por medio de la selección, presentando producciones más uniformes y mucho más elevadas, con persistencia de lactancia.

37


MEJORAMIENTO

Ante la actual competitividad del sector lácteo internacional, el productor de leche que continúe con el enfoque en la producción individual por vaca, enfrentará enormes dificultades para viabilizar económicamente su negocio, principalmente por el creciente incremento de los costos de producción. Los avances tecnológicos muchas veces obtenidos en sistemas con vacas de razas especializadas vienen siendo practicados, en muchas circunstancias, siendo contraproducentes para los países tropicales.

38

GENÉTICO

los GEI, factor que puede componer elementos de marketing ambiental y atender el Protocolo de Kyoto, en el concepto de mecanismo de desarrollo limpio en la búsqueda de alternativas para la reducción de los problemas referentes a los cambios climáticos y el desarrollo sustentable. La producción en esos sistemas sería más fácil de alcanzar por el cebú lechero (gyr, guzerá, sahiwal, sindi y sardo negro) que podrían ser utilizados por los criadores para cruces con vacas mestizas y puras de origen europeo, buscando obtener animales F1, 1/4, 3/4, etc., que irán a tener confort metabólico y salud, ecológicamente factibles con la realidad de las condiciones de los potreros en los que serán manejados, con aumento de productividad y rentabilidad. Hay también otras razas criollas o sintéticas de ciertos países tropicales, como Australian milk cebú; Jamaica hope, mambí y siboney de

EN

BOVINOS

Cuba; siete colores en Colombia (doble propósito); carora en Venezuela; karan swiss en la India; lavínia, pitangueiras, guzolando y gyrolando en Brasil, como también actualmente el simbrah, las cuales han sido utilizadas como alternativa para atender a la ganadería lechera de algunos países. Sistemas de producción sostenible en animales mestizos, más simples y adecuados a la realidad vigente, tienen condiciones de producir resultados económicamente más competitivos. Iniciativas de gran escala, de sistemas de producción a pasto con vacas mestizas, ya mostraron que la intensificación de la producción puede ser alcanzada. Sin embargo, en sistemas modulares de pastoreo están circunscritos a la sala de ordeño. Evidentemente que otras cuestiones, como en particular, la alimentación de los animales –el mayor ítem del costo de producción de la leche– son relevantes en el proceso productivo y necesitan de atención y ajustes en el sentido de aumentar la producción por área. En los últimos años, con la implementación en Brasil de programas de mejoramiento genético de gyr y guzerá, hubo aumento significativo de la producción de leche en las hembras, por la identificación de toros probados y con evaluación lineal de las progenies, con sensible mejora de la conformación de las ubres y pezones, además de adelanto en la producción de leche asociada a sólidos totales y mejora en la eficiencia reproductiva (figura 3).

Agricultura de las Américas

Figura 3. Vacas gyr y guzerá lecheras.

Paralelamente a eso, la utilización de ganadería mestiza viene siendo una importante alternativa para la producción de leche, con buena rentabilidad económica en algunos sistemas, dejando gran valorización de matrices y toros gyr probados y sus mestizas. Eso estimuló a los criadores de gyrolando también a que ejecuten su propio programa de prueba de progenie para garantizar ganancias genéticas adicionales en las diversas fases de los esquemas de cruces. En ese contexto, la utilización de vacas F1 se hace importante, por ser el resultado del primer cruce entre el holandés y el gyr, y consecuentemente, la base para la producción de los otros cruces, especialmente 3/4 y 5/8 holandés para sistemas semi-intensificados y con gran respuesta a estímulos nutricionales superiores, así como con animales 1/4 y 3/8 holandés para sistemas de explotación de baja tecnología, para pequeños y EDICIÓN 407, enero 2011


medianos productores, y en la diversificación de las actividades en la unidad familiar, en Brasil y América Latina (figuras 4, 5, 6 y 7). Fotos Jadir Bison.

Fotos, Ivan Ledic y Jadir Bison

Figura 4. Vacas 1/2 HG.

Figura 5. Vacas 3/4 HG.

Figura 6. Vaca 1/4 HG.

Figura 7. Vacas 5/8 HG.

Conclusiones Hoy, el cebú lechero y gyrolando brasileros tienen toros probados por la progenie y vacas con valor genétiEDICIÓN 407, enero 2011

co estimado para leche. Los animales de las distintas producciones de sangre, de los cruces efectuados de esas razas con otras razas taurinas, desde el 1/2 hasta el 5/8 de la primera generación, podrán tener, así, todos animales de origen conocido. De esa forma, además de las combinaciones de dominancia y epistasis, que promueven la heterosis, los animales irán a poseer genes de efectos aditivos para poder sostener el proceso de mejoramiento, por medio de la selección, presentando producciones más uniformes y mucho más elevadas, con persistencia de lactancia. Así, el puro sintético gyrolando brasilero (bimestizo del cruce de 5/8 x 5/8) tendrá en su composición genética mayor probabilidad de tener sólo genes de acción aditiva para leche, inclusive del cebú, porque todos los animales utilizados para su formación son de animales probados. Consecuentemente los animales podrán ser sometidos a procesos de selección y continuar evolucionando en términos de adelanto genético, porque la heterosis retenida en las generaciones avanzadas del bimestizo es menor que la predicha de acuerdo con la heterozigosis racial. Ese es el gran factor diferencial respecto a las otras razas sintéticas formadas en los otros países. Eso insertó definitivamente el gyr, guzerá y gyrolando brasileros como una excelente alternativa para ser utilizada en la ganadería lechera de todos los países tropicales, contribuyendo en la descoloniza-

ción y reducción de la influencia ‘impuesta’ por los países nórdicos. En la última conferencia sobre comercio global, realizada en Bruselas, en enero de 2009, la Unión Europea señalizó las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio) para incluir las reglas de bienestar animal. Independientemente del mérito de esta proposición, que ciertamente está pautada mucho más en cuestiones comerciales que en preocupaciones con los propios animales, debemos cuestionar cómo sería la producción lechera en la inmensa franja tropical, porque se viene realizando sólo con razas europeas, en constante estrés térmico o confortablemente instaladas en establos climatizados con altos costos de producción. Todos los países de América Latina pueden y tienen condiciones de ir en el mismo sentido, utilizando sus recursos genéticos, en todas las formas lingüísticas, como alternativa, auxilio, remedio o en patrimonio, de acuerdo con sus necesidades circunstanciales. W

Agricultura de las Américas

El gyr, guzerá y gyrolando brasileros constituyen una excelente alternativa para ser utilizado en la ganadería lechera de los países tropicales, contribuyendo en la descolonización y reducción de la influencia ‘impuesta’ por los países nórdicos.

Es posible cambiar la lógica impuesta por los países desarrollados y obtener animales más adecuados a nuestras condiciones, lo que, comparativamente, resultará en menores costos de producción y más competitividad en los mercados internacionales.

39


COMERCIALIZACIÓN

Uno de los requisitos fundamentales para el desarrollo y la competitividad de una cadena productiva lo constituye, indudablemente, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. .

Modernización y competitividad de las cadenas productivas

Brechas tecnológicas En los últimos ochos años, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural trabajó en el diseño de instrumentos de política, que le permitieron recuperar cerca de 890.000 hectáreas de agricultura lícita, para alcanzar una superficie cultivada total de 4,9 millones de hectáreas, una producción récord de 27 millones de toneladas de alimentos y productos del campo, y una productividad promedio de 6,8 toneladas por hectárea. En el marco de este proceso, se fortaleció la investigación y el desarrollo tecnoló40

del agro gico para acercarla a las necesidades de las cadenas productivas, y así encontrar soluciones a las brechas tecnológicas que enfrentan los productores del agro colombiano. Según un documento suministrado por la entidad, en el marco de un foro acerca de

Agricultura de las Américas

cadenas productivas, realizado en octubre del presente año en el Hotel Tequendama, que recoge y presenta los resultados de 76 proyectos de investigación cofinanciados por el Ministerio de Agricultura, la inversión en desarrollo tecnológico e innovación ascendió, en este período, a $773.000 millones, de los EDICIÓN 407, enero 2011


cuales $222.000 millones se asignaron por la estrategia de fondo concursal. Llama la atención que el documento inicia su informe con la cadena productiva agricultura y cambio climático, teniendo en cuenta que este fenómeno natural es una realidad, que vino para quedarse en el país. “Esta área transversal estratégica se abrió en la convocatoria 2008, enfocada en la búsqueda de soluciones, en dos áreas temáticas: 1. Manejo sanitario y fitosanitario, para realizar evaluación de los procesos biológicos, ecosistémicos y dinámica de la distribución de plagas y enfermedades, que afectan los sistemas productivos debido al cambio climático. 2. Manejo de suelos y aguas, para realizar evaluación y desarrollo de alternativas de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, en los sistemas productivos agropecuarios, acerca del uso del suelo, uso de fertilizantes y pesticidas, degradación y compactación, y evaluación de sus efectos respecto a los sistemas productivos, mediante el empleo de monitoreo y evaluación”, señala la entidad. Los proyectos cofinanciados fueron ejecutados a través de alianzas, representadas por cinco entidades de investigación, siendo la principal la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, –Corpoica–, que ejecutó 50% de estos proyectos, seguido del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, –Cenicaña– (3 proyectos), Universidad del Cauca (2 proyectos), Universidad de Nariño (un proyecto), y la EDICIÓN 407, enero 2011

Universidad Nacional de Colombia (un proyecto, finalizado en 2010).

¿Qué son las CP? Según la ley 811 de 2003, reglamentada por el decreto 3.800 de 2006, se define a las cadenas productivas (CP) como el conjunto de actividades que se articulan, técnica y económicamente, desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. La cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel nacional, a nivel de una zona o región productora, por los productores, empresarios, gremios y organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria, forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, comercialización, distribución, y de los proveedores de servicios e insumos, con la participación del gobierno nacional, local o regional.

Para la constitución de una organización de cadena, entre sus integrantes deben haberse celebrado los acuerdos de competitividad que contengan, como mínimo, los siguientes aspectos: mejora de la productividad y competitividad, desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena, disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena, desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo, vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena e investigación, y desarrollo tecnológico, entre otros. En Colombia, las principales cadenas productivas son, entre otras, la del arroz y su industria, cacao, camarón de cultivo, caña panelera, carne bovina, biocombustibles, caucho, frutales, hortalizas, lácteos, palma aceitera y su industria, alimentos balanceados, guadua, papa, forestal y su industria, pesca artesanal, piscicultura y plantas aromáticas.

Agricultura de las Américas

En los últimos ochos años, el país alcanzó una superficie cultivada total de 4,9 millones de hectáreas en agricultura lícita.

Cadena productiva de agricultura y cambio climático, herramientas para el manejo sostenible de la producción agrícola.

41


COMERCIALIZACIÓN

Las cadenas productivas son el conjunto de actividades que se articulan, desde el inicio de la producción y elaboración de un producto hasta su comercialización final.

42

Alimentos balanceados Esta cadena tiene como objetivo aumentar la competitividad de todos sus eslabones. Es el escenario de concertación y de toma de decisiones (definición de contingentes de importación, fijación de precios de referencia, instrumentos de comercialización) para el desarrollo asociativo, empresarial y socioeconómico del sector. La cadena productiva del maíz amarillo, soya, yuca, alimentos balanceados, avicultura y porcicultura firmó el Acuerdo Nacional de Competitividad en 1997, y en 2003, creó el Consejo Nacio-

nal Avícola y Porcícola, en el que participa Fenalce, por parte de los productores de maíz, sorgo y soya. Por parte de la industria, están los representantes de la industria avícola y porcícola y de alimentos balanceados, representados en la Federación Nacional de Avicultores, –Fenavi–, Asociación Colombiana de Porcicultores, –ACP–, –Andi–, la cámara sectorial de alimentos balanceados y federal. Otros actores son la Bolsa Nacional Agropecuaria –BNA–, y Acosemillas. Se definieron cinco núcleos de producción, que son Valle del cauca, Tolima- Huila, Sur de Cesar y Santander, Llanos Orientales, y la región del Caribe Húmedo, integrada por los departamentos de Córdoba y Sucre.

Camarón de cultivo En Colombia, la cadena de cultivo de camarón está constituida por los eslabones de maduración, larvicultura, cultivo, procesamiento y comercialización. Cuenta además con el Centro de Investigacio-

Agricultura de las Américas

nes –Ceniacua–, que se especializa en el mejoramiento científico y tecnológico de los procesos productivos, manejo sanitario y ambiental para esos eslabones; 95% de la producción de camarón se destina a los mercados internacionales, principalmente Estados Unidos y Europa. Los núcleos de la cadena se localizan en las costas Caribe (66%) y Pacífica (34%). Ambas presentan un nivel de integración bastante alto, porque forman parte de un mismo grupo o conglomerado empresarial, o por tener esquemas preestablecidos y estables de suministro, a lo largo de los diferentes eslabones.

Cadena forestal La cadena forestal es la encargada de definir y coordinar acciones encaminadas al mejoramiento competitivo de los diferentes eslabones que la integran. La cadena está conformada por los eslabones industrial, comercial y primario. En el sector industrial se encuentran los transformadores de productos en segun-

EDICIÓN 407, enero 2011


do grado, tales como muebles, tableros aglomerados, contrachapados, madera predimensionada y tableros de partículas. En el sector comercial se encuentran los comercializadores nacionales, integrados principalmente por depósitos de maderas, aserraderos y comerciantes informales y a nivel internacional, y las comercializadoras internacionales de productos de segundo grado de trasformación y madera pre-dimensionada. El sector primario es representado por productores forestales o reforestadores. Desde el punto de vista gremial, se cuenta con la participación Fedemaderas, que asocia tanto reforestadores como industriales del mueble, de tableros aglomerados y de pulpa y papel. En 1998, se suscribió el Acuerdo Nacional de Competitividad para la cadena productiva de tableros aglomerados, contrachapados y muebles de madera. A nivel regional se adelantan actividades en los núcleos forestales de Córdoba, Antioquia, Caldas, Orinoquía, Magdalena Bajo Seco, norte y sur de Santander, Sur del Cesar, sur de Bolívar, Valle-Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Guajira.

Plantas aromáticas La cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines, se encuentra en proceso de estructuración. Se está realizando un trabajo conjunto con productores, comercializadores, transformadores, universidades, centros de investigación y gobierno, con EDICIÓN 407, enero 2011

¿Cadena de la sábila?

los cuales se ha integrado un comité abierto, que viene impulsando las diferentes actividades para el desarrollo del acuerdo nacional de competitividad. Este cultivo se ha convertido en un importante componente del ingreso de la población rural, especialmente de pequeños y medianos productores y grupos de mujeres. Es por eso que esta cadena productiva sirve como escenario para diseñar estrategias encaminadas a proteger este subsector productivo naciente y lo preparen para insertarse en los nuevos escenarios de comercialización, los cuales se están generando bajo las expectativas de una potencial exportación a países de economías desarrolladas. La cadena inició formalmente con la “declaración de voluntades”, firmada el 20 de abril de 2004, como resultado de la primera fase de concertación, y que se ha venido concretando en el país, inicialmente con la firma de acuerdos sectoriales de competitividad en Cundinamarca y Valle.W

En Colombia, la cadena de la sábila está compuesta por actores oferentes y demandantes de materias primas e insumos, y productos terminados para consumo de aloe vera, partiendo desde la penca de sábila y sus subproductos, pasando por geles de aloe vera, en distintas concentraciones y presentaciones, y dirigidos a distintos mercados o consumidores dentro y fuera del país. Colombia posee excelente potencial para producir grandes volúmenes de aloe vera, con el objetivo de cubrir el déficit en la oferta de acíbar, pasta de aloe, gel fresco y gel liofilizado, en el mercado nacional e internacional, retribuyéndose en beneficios laborales, económicos, tecnológicos y comerciales para todos los actores que intervienen en esta cadena productiva. Las regiones del país, en las que se ha venido impulsando el desarrollo de la cadena, son: Región Caribe, Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre; Región centro, Cundinamarca, Tolima, Antioquia; Región oriental, Santanderes; Región occidental, Valle del Cauca. W

Agricultura de las Américas

43


SEGURIDAD AGROINDUSTRIAL

Imprudencia y poca prevención, las principales causales

Accidentes por

animales venenosos

La actividad agropecuaria cotidiana está rodeada por todos los elementos de la naturaleza, así como por los animales domésticos del campo. Sin embargo, dentro de esta fauna se encuentran escondidos, o a la vista, algunas especies no muy amigables, que pueden ofrecer riesgos para la salud o la vida de los trabajadores de las fincas y de los visitantes. Pese a que son criaturas que cumplen un papel importante en los ecosistemas y contribuyen a la biodiversidad, como depredadores naturales o polinizadores, algún encuentro casual con estas criaturas y una morde-

44

dura o picadura por descuido o provocación, pueden llegar a ser mortales. Ello depende de muchos factores, como el tipo de animal, la salud de la persona afectada, una adecuada atención del afectado, la disponibilidad inmediata de antivenenos, etc. En concepto del biólogo y especialista en esta materia, Héctor Charry Restrepo, las picaduras por animales venenosos son prevenibles. “Muchos de estos accidentes son causados por la

Agricultura de las Américas

imprudencia y falta de previsión de las personas. Son animales venenosos y deben considerarse de cuidado las arañas y escorpiones (alacranes), las abejas y avispas, las orugas y otros gusanos, los ciempiés (escolopendras), algunas especies de hormigas, las rayas, algunas especies de ranas y algunas especies de serpientes”. Se calcula que en Colombia suceden alrededor de 6.000 casos anuales de mordedura por serpiente, de los cuales muchos suelen acabar con la vida del paciente. Otra gran cantidad

EDICIÓN 407, enero 2011


Muchos de los accidentes con animales venenosos, como arañas, abejas, avispas, orugas, ciempiés, rayas, y algunas especies de hormigas, son causados por imprudencia y falta de previsión. deja secuelas, como problemas renales y neurológicos, o requiere la amputación de algún miembro afectado. Las publicaciones y estadísticas acerca de accidentes con otros animales son muy pobres o no existen, a pesar de que las especies venenosas del país incluyen sapos, arañas, abejas, avispas, peces y hasta orugas. Un estudio publicado por el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo de Colseguros, realizado por Daniel Pineda, médico especialista en toxicología (ciencia que investiga, entre otras cosas, EDICIÓN 407, enero 2011

animales venenosos y plantas tóxicas), con la colaboración de un grupo de especialistas, asegura que el tema de los animales venenosos está bastante olvidado en Colombia. “Como la academia se concentra en las grandes ciudades, en las que no se presentan casos, los médicos creen que estos accidentes son exóticos. Sin embargo, la experiencia en zonas rurales es muy diferente”, indica Pineda.

Casos frecuentes Según el especialista, “la escasez de información relacio-

nada con accidentes producidos por animales venenosos está muy relacionada con que su principal escenario sean las áreas rurales. Se trata de zonas generalmente con poco acceso a centros de salud, en las que la gente recurre al curandero o a otro tipo de tratamiento. En las pocas oportunidades en las que los pacientes llegan al hospital, su caso se registra en la categoría otro tipo de intoxicación, en la que se incluyen otros accidentes que no involucran a un animal”. “Por eso, explica Pineda, los casos anuales calculados por mordedura de serpiente podrían ser más; lo que sucede es que no están registrados de manera adecuada. Y ni hablar de los accidentes con otros animales. En una recolección de datos en un hospital de Riohacha (Guajira)

Agricultura de las Américas

La carencia de información sobre accidentes ofídicos o producidos por animales venenosos está muy relacionada con que su principal escenario son las áreas rurales. Se trata de zonas generalmente con poco acceso a centros de salud, en las que los habitantes recurren al curandero o a otro tipo de tratamiento casero y no donde profesionales expertos.

45


SEGURIDAD AGROINDUSTRIAL

En concepto del biólogo y especialista en bichos venenosos, Héctor Charry Restrepo, las picaduras por animales venenosos son prevenibles. “Muchos de estos accidentes son causados por la imprudencia y falta de previsión de las personas. Son animales venenosos y deben considerarse de cuidado las arañas y escorpiones (alacranes), las abejas y avispas, las orugas y otros gusanos, los ciempiés (escolopendras), algunas especies de hormigas, las rayas, algunas especies de ranas y algunas especies de serpientes”.

46

se registraron más de 25 casos de picadura por animal venenoso, que incluían arañas, abejas, escorpiones, ciempiés y serpientes. “Ahí empieza uno a darse cuenta que el principal problema en Colombia es la falta de información acerca de este fenómeno”, afirma el médico. El comentario no sólo se refiere a las estadísticas, sino al conocimiento general, porque dentro del gre-

mio médico se piensa que la picadura de escorpión genera la muerte por reacción alérgica y no por el efecto de la neurotoxina que tiene el veneno”. El estudio determinó que por su frecuencia y efectos, la mordedura de serpiente es la situación más grave que enfrenta Colombia. La picadura de abeja es el segundo accidente más peligroso en el país, pero en este caso sí se

Agricultura de las Américas

presenta más por reacción alérgica que por ataques masivos. De ahí en adelante hay desconocimiento. Por ejemplo, se sabe que en los Llanos se presentan más casos de picadura de raya que de mordedura de serpiente, pero éste es otro caso en el que no existen cifras concretas. La mordedura de araña parece ser un fenómeno muy raro, aunque sucede en algunas regiones, sólo que no se diagnostica. No resulta lógico ni fácil de creer que en el territorio colombiano existan todas las especies de arañas venenosas y sin embargo, no se registren casos, cuando sí los hay en el resto de Suramérica. La realidad es que hay pocas publicaciones relacionadas con la picadura del escorpión. No obstante, la gran mayoría de estos animales no son peligrosos y sólo representan riesgo para los menores. De otra parte, los accidentes con “aguamalas” y otros animales marinos son frecuentes, pero su gravedad es baja. “La recolección de información en Colombia es muy difícil. Casi siempre hay que recurrir a otros países de América Latina con fauna similar. Muchos de los libros ni siquiera se consiguen aquí. Sólo en pocas facultades de medicina se enseñan estos temas”, indica la parte concluyente de este estudio.

Productores de veneno Un animal venenoso es aquel que posee glándulas para producir veneno y que tiene estructuras que les son particulares, como colmillos, espinas y aguijones, por interEDICIÓN 407, enero 2011


medio de las cuales inyectan o transmiten el veneno. Sin embargo, estos animales tienen utilidades científicas que obligan a su conservación, porque las propiedades bioquímicas de sus venenos constituyen una importante fuente de información para la elaboración de nuevas medicinas y antídotos. Araña del banano: es la araña con el veneno más potente de todas y además muy agresiva. Vive en las selvas de Suramérica. Es de color café con manchas. Tiene un tamaño aproximado de 5 cm. Rana punta de flecha: es el anfibio más venenoso de toda la Tierra. Esta rana, originaria de Colombia, más precisamente del área del Pacífico, es de un extraño color amarillo. Exuda su veneno cuando se siente amenazada; es tan potente que de una sola exudación puede matar a 1.500 personas. Se llama así porque los nativos untaban las puntas de sus flechas con su potente veneno. También es llamada rana del dardo dorado. Viuda negra: es la araña más peligrosa para el ser humano, porque sus colmillos sí atraviesan la piel humana. Su veneno es tan potente como el equivalente a 15 serpientes de cascabel. Se llama así porque tras la cópula, la hembra devora a su propia pareja. Normalmente habita en lugares oscuros y olvidados. Es de color negro y vive en los climas templados. La hembra es peligrosa para el ser humano, el macho no. Escorpión o alacrán: pertenece a los artrópodos, es propio de países cálidos, su arma es un aguijón venenoso en la terminación de la EDICIÓN 407, enero 2011

cola. El tamaño varía de 6 a 15 cm. La picadura puede producir fiebre alta y en algunos casos, estados comatosos. Este accidente podría ser mortal para el ser humano. Araña de rincón: Es una araña cuya mordedura puede causar la muerte; el cuadro anafiláctico producido por el veneno se llama loxoscelismo. Es inclusive más pe-

ligrosa que la conocida como viuda negra. La mordedura de esta araña contiene un veneno con poderosas enzimas proteolíticas, que destruyen todo lo que tenga proteínas, siendo su efecto 10 veces más poderoso que la quemadura con ácido sulfúrico. Esto se debe a que el veneno tiene alto poder de penetración. W

Prevenga los accidentes venenosos Héctor Charry aconseja tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar accidentes con estos animales venenosos. La primera de ellas es el conocimiento, el cual es la mejor defensa. Infórmese, investigue, estudie, conozca e identifique claramente cuáles son las especies de animales venenosos que habitan en su región, o en la región en la que va a realizar algún trabajo. Además: l Infórmese acerca de las distancias, carreteras y caminos, centros poblados, presencia de autoridades y centros de atención médica. l En zonas alejadas o de exploración, cuente siempre con un medio de comunicación disponible (teléfono celular, radio UHF, walkie-talkie, radioteléfono, Avantel, teléfono satelital, etc.), y mantenga una adecuada reserva de baterías cargadas para el mismo. l Nunca juegue con un animal peligroso ni lo moleste. Los animales venenosos no son mascotas ni animales de compañía. l Evite caminar de noche en el campo o el monte si no es absolutamente necesario. Así mismo, evite caminar por entre la maleza o entre pastos muy altos; prefiera siempre los caminos o las vías seguras. l En zonas de maleza tupida, utilice un palo largo, a manera de bastón o bordón, para ir “sondeando” el camino. l Si tiene que caminar en la noche, utilice siempre botas y linterna. Evite caminar descalzo.

Agricultura de las Américas

l Revise cuidadosamente el baño antes de utilizarlo y haga un aseo frecuente de éste. l En áreas de alta infestación de arañas, escorpiones, abejas, avispas o ciempiés, amarre con cinta las mangas de camisas y pantalones. l En áreas de poco uso, tenga especial cuidado. Los lugares poco frecuentados, como bodegas, depósitos, zarzos, guardillas, etc., son especialmente peligrosos. l En áreas oscuras o de poca iluminación, utilice una fuente de luz extra (linterna). l Revise cuidadosamente la ropa antes de ponérsela, así como gorras, sombreros, cascos, botas y zapatos. l Utilice regularmente un insecticida en las áreas de mayor tráfico o importancia y cambie con frecuencia la marca del producto. l Se debe fumigar también el interior de los vehículos. l Conserve en orden y aseo sus implementos de trabajo y de uso personal, tales como equipajes, ropas, herramientas y equipos. Evite que estos sirvan de refugio para arañas u otros animales. l Realice siempre un adecuado manejo de las basuras y sobras de comida. De esta forma se evita que atraigan insectos y roedores, que puedan servir de alimento a los animales venenosos. Recuerde que la picadura o la mordedura de un animal venenoso pueden ser mortales y constituyen siempre verdaderas urgencias médicas. De la prontitud con que se inicie el tratamiento específico, puede depender la vida de la persona. W

47


FLORICULTURA

La fiesta de San Valentín en Estados Unidos:

Salvación para los floricultores La floricultura en Colombia, por diversos factores financieros internos, externos y climáticos, completó ocho años en continua crisis económica. Esta importante actividad agroindustrial que en las últimas décadas se consolidó como una de las nuevas y principales fuentes de empleo y de divisas de la economía nacional, atraviesa por dificultades que comprometen los índices de productividad, competitividad y rentabilidad. Sin embargo, dirigentes, técnicos y expertos consideran que varios de los probleEn opinión de Augusto mas pueden ser oportunidaSolano Mejía, des para el fortalecimiento presidente de de la producción y exportaAsocolflores, la ción de flores, en beneficio integración de las de los propios empresarios, empresas, grandes y trabajadores y de miles de pequeñas, contribuyó colombianos que, directa e para garantizar indirectamente, depende de cumplimiento de esta actividad. despachos. 48

Con motivo de la celebración del día de San Valentín y posteriormente en fechas importantes como el Día de la Madre en Estados Unidos, el principal mercado de los floricultores colombianos, cuando a través de las flores se manifiestan los sentimientos de amor y amistad, los cultivadores y exportadores esperan que la situación mejore no sólo en precios, sino en volúmenes de venta y, en conjunto, reciban mayores ingresos. Por la apreciación del peso (devaluación del dólar), las inundaciones generadas por la fuerte temporada invernal a finales de 2010 y la disminución en la demanda en varios mercados internacionales, los productores de flores de Colombia registran resultados negativos, hasta el punto que varios empresa-

Agricultura de las Américas

rios tuvieron que prescindir de trabajadores y otros asumir cuantiosas pérdidas o cerrar sus cultivos. Para garantizar el cumplimiento de los pedidos de Estados Unidos y Europa en la temporada de San Valentín, fue necesaria la alianza entre varios productores y exportadores que vieron mermadas las cosechas por el invierno, las plagas o enfermedades y la misma revaluación. Cerca de 80% de las flores importadas por Estados Unidos son colombianas. En el caso de las rosas, 65% provienen de Colombia. Se estima que para San Valentín Colombia exporte 500 millones de flores, la mayoría rosas, volumen que equivale a 15% del total de las exportaciones anuales. Para esta época, se despachan 28 vuelos diarios. Según Asocolflores, el sector genera cerca de 180.000 puestos directos e indirectos, número que se redujo en los últimos meses por las dificultades climáticas, cambiarias y económicas que afectaron al sector. En opinión del presidente de Asocolflores, Augusto Solano Mejía, por las consecuencias del invierno este año se incrementó el “comercio entre fincas”, un mecanismo que no es nuevo, pero que ahora se fortalece y demuestra el compromiso e interés de los floricultores para cumplir a los clientes. Además, es una estrategia que fortalece la integración y unidad del sector. Con este proceso no sólo se benefician las grandes empresas, también pequeños y medianos productores, tanto para atender la demanda externa EDICIÓN 407, enero 2011


La menor oferta de productos por efectos del invierno y el repunte de los precios en el exterior, ayudan a aliviar crisis en el sector. como para garantizar un normal y oportuno abastecimiento del mercado doméstico. En los primeros once meses de 2010 las exportaciones de flores colombianas sumaron US$972 millones, cifra ligeramente inferior a los US$1.103 millones del período enero a noviembre de 2009. Esto se explica por la baja en los volúmenes, consecuencia del invierno y, en parte por una relativa reducción de la demanda en Estados Unidos, Europa y Asia, donde la crisis económica ha afectado el consumo de muchos productos, entre estos, las flores.

Desmotivación Agricultura de las Américas habló con el ingeniero agrónomo, Luis Fernando Posada Zapata, asistente técnico en rosicultura, quien considera que los problemas de la floricultura en Colombia no son tanto por el invierno, sino por el evidente desánimo o desmotivación que hay entre EDICIÓN 407, enero 2011

los empresarios del sector, resultado de factores adversos como la revaluación del peso y la caída en la demanda en los últimos años. “Por ese mismo desánimo bajó la inversión y muchos empresarios (productores y exportadores de flores) no están fertilizando 100% en calidad y cantidad los cultivos, lo que afecta la misma productividad”, afirmó Posada Zapata. Esta situación, agregó, no sólo se registra en pequeñas y medianas empresas floricultoras, también en muchos cultivos grandes donde por las mismas causas, hay retroceso en la calidad de las flores. En la mayoría de las regiones donde se cultivan flores, en los últimos años disminuyó el área, por ejemplo en Antioquia pasó de 1.500 hectáreas a sólo 800 cultivadas. “El panorama es claro y favorable para los empresarios de la floricultura que han hecho las cosas bien, que uti-

lizan fertilizantes y agroquímicos de buena calidad y los aplican en forma eficiente y oportuna, además de desarrollar estrategias comerciales efectivas. Ellos si se van a beneficiar con los mejores precios que empiezan a registrar las flores en los principales mercados internacionales”, señaló Luis Fernando Posada. Considera esencial que los cultivadores cuenten con una asesoría profesional no sólo por parte de agrónomos, sino de otros profesionales y técnicos que intervienen en el proceso como administradores, economistas e ingenieros. Sobre las posibilidades de diversificar y ampliar los mercados externos para las flores colombianas, Posada Zapata afirma que el país continuará dependiendo del mercado en Estados Unidos. Aunque hay alternativas de nuevos o mayores mercados en varios países europeos y asiáticos, inclusive varios latinoamericanos, este profesional no ve a corto plazo un cambio, más si persisten las condiciones adversas como el rezago en la tasa de cambio, el límite que implica los idiomas extranjeros, la pobre infraestructura en transporte. Como otros rubros de la economía agropecuaria en Colombia, la floricultura nacional espera que no sólo disminuyan las lluvias en buena parte de 2011, sino que las autoridades cambiarias, monetarias y, todo el equipo económico del gobierno, adopten medidas y desarrollen estrategias que ayuden a recuperar la productividad y a elevar la competitividad y rentabilidad de la producción rural. W

Agricultura de las Américas

“Para los empresarios de la floricultura que hicieron las cosas bien en protecciòn de los cultivos y fertilización bien, el panorama es claro y favorable”, Luis Fernando Posada Zapata, asistente técnico en rosicultura.

Basado en el “Global Reporting Initiative”, Asocolflores entregó un informe de sostenibilidad en el que se destaca como hecho relevante la generación de empleo ciento por ciento formal por parte de la floricultura colombiana, en un país en el que la informalidad en el campo alcanza 80%. La Iniciativa de Reporte Global es una organización independiente que con su creación en 1997 por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), impulsó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de reportes que buscan identificar el grado de sostenibilidad de las actividades empresariales en los campos económico, social y ambiental.

49


NOTAS

Hereford en Colombia

Cooperación con Francia En la reciente visita del gobierno colombiano a París, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, fijó las bases para un acuerdo de cooperación con el Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia –Cirad–, que busca estrechar la cooperación técnica binacional en ciencia y tecnología y en la investigación de enfermedades de cultivos como cacao, palma, caucho y otros. Se fortalecerá también la cooperación en genética para el desarrollo bovino en Colombia con razas europeas. El convenio incluye capacitar a los técnicos de Corpoica y propiciar intercambio tecnológico para mejorar la resistencia genética a las principales plagas y enfermedades de los cultivos. Por otra parte, Nicolás Sarkozy presidente de Francia (en la foto), se comprometió con el gobierno de Juan Manuel Santos a ayudar a financiar la recuperación de las zonas agrícolas colombianas afectadas por la ola invernal de fin de año.

Se acaba de constituir la Asociación Hereford & Braford de Colombia, con el fin de impulsar estas dos razas bovinas especializadas en la producción de carne. Para conocer su desarrollo y potencial, Luis Eduardo Valencia González, presidente del gremio naciente adelanta conversaciones con el consorcio Brazilian Hereford & Braford –BHB–, entidad que promociona la producción y exportación de la genética de estas dos razas en Brasil, país en el que estas razas han logrado significativos avances en selección y mejoramiento. Los productores de carne interesados en conocer más acerca de este ganado y adquirir su genética podrán contactar a www.cgrbiotecnologia.com (Carlos Gutiérrez Robayo), tel. (57 1) 8522888, o directamente a www.bhb.org.br

Transgénicos en Brasil El documento “Acompañamiento en la adopción de la biotecnología agrícola en Brasil” señala que en ese país, para el periodo 2010-2011, se sembrará la mayor cantidad de semillas modificadas genéticamente en los cultivos de soya, algodón y maíz. De las 18,5 millones de hectáreas de soya, las tres cuartas partes se siembran con transgénicos. La cosecha de algodón ocupará cerca de 1,22 millones de hectáreas (45,5% más que en 2009/10). De ésta área, 325.000 has se sembrarán con variedades GM de resistencia a insectos, tolerancia a los herbicidas o las dos características. En el maíz, el estudio indica que los híbridos GM ocuparán 57,2% del área total, para las cosechas de verano e invierno. En el maíz de verano, el área total sembrada con semillas GM resistentes a insectos es 44,4% del área total.

Seminario Nacional de Confinamiento para Ganado de Ceba y Doble Propósito Medellín: Febrero 10 y 11 Bogotá: Febrero 24 y 25, y Marzo 24 y 25

Incluye Incluye diez diez (10) (10) conferencias, conferencias, refrigerios, refrigerios, almuerzos, almuerzos, memorias memorias yy diploma diploma Además se otorga asesoría para elaborar proyecto ganadero a cada uno de los asisitentes Organiza: Organiza: Excelencia Excelencia Empresarial Empresarial Ganadería Ganadería Tels.: Tels.: (4) (4) 411 411 5085 5085 -- 311 311 2224199 2224199 -- 310 310 3437077 3437077

www.excelenciaempresarialganaderiaml.com

50

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 407, enero 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.