Edicion.421

Page 1

Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

Sustentabilidad, la fortaleza de la ganadería de Brasil

Mejoramiento de productos cárnicos y lácteos Biotecnología en producción de embriones EDICIÓN N o 421 - MARZO DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO Internacional

Genética Bovina F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 421 • Marzo de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Embriones de vacas élite

Sustentabilidad de Brasil

La aplicabilidad, viabilidad y eficiencia de un programa de transferencia de embriones depende en gran medida de las receptoras, vacas responsables de criar ejemplares con potencial genético.

Brasil posee la ganadería más tecnificada de América Latina, con lo que consiguió el primer lugar como exportador de carne bovina del mundo y ser uno de los mayores productores de leche. Eduardo Biagi es presidente de ABCZ y de la Feria ExpoZebu de Brasil.

06 Sanidad Animal

A implementar cultura sanitaria

Colaboradores técnicos

En los hatos ganaderos permanecen diversas enfermedades bovinas fuera de control sanitario estatal, que requieren conocerse por parte de los productores para implementar programas de prevención y control.

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil) Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez

14

26

Revisión de estilo

Cooperativismo

César Tulio Puerta Torres

La calidad se impone

Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

Ganadería sustentable de Brasil Fotografías: JM Matos (ABCZ).

18

Preprensa

Exitosa historia de Colanta como procesadora de leche; 2011 resultó ser el mejor año para sus afiliados en cuanto a la producción y venta del lácteo.

William Toro Castaño Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

Política Agraria

44

Razas Ganaderas

El gobierno y las regiones

Multiplicación de razas criollas

Las prioridades del gobierno son la implementación de los TLC, la formalización de la propiedad rural, crédito, ola invernal y el plan acuícola y pesquero nacional.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

36

Las razas criollas y colombianas representan una alternativa de producción de carne y leche para los nuevos tratados de libre comercio de Colombia con el mundo.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

07

14

18

22

24

30

44

Editorial

Sanidad

Embriones

Colanta

BMC

Brasil

ExpoZebu

Regiones

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 421, marzo 2012


EDITORIAL

La economía va bien, pero el agro continúa muy rezagado

S

“En términos generales la situación de seguridad de Colombia es mucho mejor de la que teníamos hace año y medio, dos años y tres años. Creemos que esto ha venido mejorando en todo sentido”,

Juan Manuel Santos Calderón, presidente de Colombia.

i bien la producción agropecuaria en Colombia, de acuerdo con el reciente informe oficial del Dane, logró incrementarse 2,2% en el año 2011 respecto de 2010, el balance y la perspectiva, así como el presente y futuro de la economía rural en el país siguen generando una notable preocupación que afecta los nuevos proyectos de inversión y generación de empleo. Mientras que el PIB nacional creció el año pasado 5,9%, superior al 4% de 2010 y del 1,7% en 2009, el PIB agropecuario sigue rezagado, no solo a este promedio (del PIB general), sino a los demás sectores básicos de la economía nacional. El dinamismo económico de Colombia se explica en gran medida por el crecimiento del sector minero que aumentó 14,3% gracias a la mayor producción y exportación de hidrocarburos y sus derivados, carbón y oro. El comercio creció 5,9%, el sistema financiero 5,8%, la construcción 5,7% y la industria manufacturera 3,9%. No se puede desconocer el compromiso del gobierno nacional, en particular del propio presidente Juan Manuel Santos Calderón y de su ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, con la reactivación de la economía agropecuaria. Hay resultados positivos, enormes oportunidades, pero todavía falta mucho por recorrer para llegar al pleno desarrollo social y económico en el campo colombiano. Además de la Ley de Tierras y la ayuda a las víctimas y damnificados por los desastres y la violencia en las zonas rurales, iniciativas prioritarias para el gobierno, se necesitan acciones complementarias que garanticen un efectivo mejoramiento de la calidad de vida de la población campesina y que la producción agropecuaria vuelva a ser rentable y competitiva. Ahora el Congreso de la República tendrá una gran responsabilidad para estudiar una nueva política de desarrollo rural que no solo cubrirá el frente económico, sino lo más importante, las áreas sociales, básicas para que quienes hoy todavía viven en el campo continúen en las fincas y haciendas, y muchos que por la violencia y la falta de oportunidades emigraron a los centros urbanos, vuelvan a las parcelas y hatos a trabajar la tierra.

EDICIÓN 421, marzo 2012

Proyecciones del propio Dane señalan que en pocos años menos de 20% del total de la población en Colombia será rural, una preocupante alerta que compromete las oportunidades para que Colombia se consolide como una de las principales despensas alimentarias de la humanidad, más ahora cuando hay consenso de que uno de los mayores retos en el mediano y largo plazo será cómo enfrentar la inminente crisis de escasez de alimentos y agua. En el último trimestre de 2011 se desaceleró el PIB agropecuario, al registrar una tasa de decrecimiento de más de 2%, consecuencia de varios factores como el impacto de la ola invernal, la crisis europea, la revaluación de la moneda y la incertidumbre en las economías estadounidense y de China. Ahora habrá que sumarle el inevitable impacto en los costos financieros de los últimos e inconvenientes reajustes en la tasa de interés de intervención que fija la junta directiva del Banco de la República. Pese a que según encuestas de la SAC 88% de los empresarios productores rurales consideraron que la situación económica en 2011 fue buena o aceptable, es evidente que existe un notorio descenso de la inversión y la rentabilidad en el campo. Pareciera, como dijo hace unos 20 años el exdirigente gremial, Fabio Echeverry Correa, “la economía va bien, pero el país mal”. Esta vez, es lamentable tener que afirmar que la economía anda muy bien, pero el agro continúa rezagado.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


sanidad animal

En la búsqueda de mayor calidad de la carne y la leche

Urge implementar

cultura sanitaria La cultura sanitaria en la ganadería va más allá de la prevención y control de plagas y enfermedades de los animales. Comprende también la responsabilidad social de procurar una producción limpia y segura para los humanos y los propios animales. En Colombia, la sanidad En los hatos animal siempre ha estado ganaderos orientada a la prevención y al permanecen control, y en la última década diversas a la erradicación de aquellas enfermedades enfermedades de notificación bovinas fuera obligatoria, sujetas a programas oficiales de control, con de control métodos de diagnóstico y sissanitario estatal, temas de vigilancia definidos que requieren con presupuesto del Estado, conocerse por dentro de las que se incluyen parte de los fiebre aftosa, encefalopatía productores para espungiforme bovina (vaca implementar loca), brucelosis, tuberculosis programas de y rabia bovina, que afectan el comercio internacional y exprevención y ponen a la población humana control, con por poseer, algunas de ellas, miras a mejorar características de zoonosis. la sanidad de sus Sin embargo, los probleplanteles. mas sanitarios también son 6

Un estudio sanitario sobre las enfermedades bovinas no sujetas al control oficial busca contribuir al mejoramiento de los productos cárnicos y lácteos para incrementar la competitividad del hato nacional. generados por otras enfermedades, como las parasitarias (parásitos externos, internos y hemoparásitos), virales, bacterianas y carenciales, lo que determina bajos índices de natalidad y tasas de mortalidad de 2% en adultos y 6% en crías, que generan anualmente pérdidas cercanas a los $518.000 millones. Este grupo de enfermedades no cuentan, para su prevención y control, con el apoyo del Estado, no están sujetas a programas oficiales y su prevención y manejo dependen de la cultura sa-

Agricultura de las Américas

nitaria de los ganaderos, de una incipiente asistencia técnica y de la atención de los laboratorios productores de insumos para su prevención y tratamientos, sin los soportes necesarios que determinen que estos sean los apropiados para resolver los problemas existentes en el hato. Los anteriores planteamientos fueron hechos por José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegan, en un estudio realizado por el gremio, con la colaboración técnica del ICA y algunos laboratorios particulares. EDICIÓN 421, marzo 2012


El documento técnico va dirigido a los eslabones de las cadenas productivas, al sector oficial, a la comunidad académica y científica. Recopila información referente al grupo de enfermedades no sujetas al control oficial, correspondiente a cinco años de resultados de diagnóstico veterinario de 24 centros del ICA y de cinco laboratorios particulares (2005-2009). Así mismo, de 27 publicaciones científicas sobre estudios epidemiológicos y de 80 tesis de grado relacionadas con estudios de prevalencia, efectuados por estudiantes de las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de once universidades del país donde se efectuó la recopilación, en un periodo de diez años (1998-2008), que permiten conocer cuál ha sido el interés del país en estos temas sanitarios, lo que de alguna manera está relacionado con la presentación de casos en las ganaderías colombianas. “Con base en la necesidad de lograr mejoras en la sanidad del hato nacional, favorecer a los productores y proteger a los consumidores, Fedegan-Fng incluyó en su Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019, proyectos específicos tendientes a reducir el impacto producido por estas enfermedades y logró que el Departamento de Planeación Nacional las incluyera en el Conpes Sanitario 3676 20112015, como de importancia para posicionar a la ganadería en los niveles de modernización que el país necesita”.

requiere fomentar la cultura sanitaria, necesaria para que los ganaderos aprendan a prevenirlas y controlarlas, con la participación de asistentes técnicos capacitados que conozcan su distribución en las diferentes regiones. “Así mismo, del sector académico y demás compo nentes del sector pecuario, que generen la investigación aplicada necesaria, y el conocimiento del comportamiento epidemiológico de estas patologías, para implementar planes sanitarios preventivos acordes con las necesidades del país, pues su distribución en el territorio nacional no es uniforme y demanda el conocimiento de cada región particular, para formular estrategias ajustadas a cada sistema de producción en el entorno a que está expuesto”.

Modernización

La especie bovina, por estar domesticada, presenta una estrecha interacción con la especie humana, y constituye

una de las principales fuentes de proteína animal para su alimentación, por eso, la Federación Colombiana de Ganaderos - Fondo Nacional del Ganado (FNG), se ha comprometido con la modernización de la ganadería, partiendo desde el eslabón primario para conformar empresas ganaderas que produzcan alimentos inocuos, que pasarán a ser transformados en los eslabones industriales de las cadenas cárnica y láctea, conservando sus condiciones de inocuidad hasta llegar a la mesa del consumidor final. Para cumplir este objetivo, mediante alianzas público privadas, el país ya alcanzó el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación, tiene en proceso la condición de riesgo insignificante para encefalopatía espungiforme bovina (EEB) y avances significativos en el control con miras a la erradicación de la brucelosis y la tuberculosis bovina, metas que se deben alcanzar y compromisos que deben ser

Según Teresita Beltrán Ospina, gerente general del ICA, “las guías sanitarias de movilización interna son un documento necesario, pues la movilización de animales sin control y especialmente sin el cumplimiento de requisitos sanitarios, es un factor determinante en la diseminación de enfermedades”.

Cultura preventiva

Según Lafaurie Rivera, para obtener estos propósitos se EDICIÓN 421, marzo 2012

Agricultura de las Américas

7


sanidad animal cultura de la medicina veterinaria preventiva.

Efectos en el hato

Las autoridades sanitarias recomiendan al ganadero conocer la situación sanitaria propia de su zona y de su ganadería, con el fin de prevenir problemas. De esta manera podrá implementarse la medicina veterinaria preventiva, mediante planes de vacunación, desparasitación, dietas balanceadas por edades y etapas productivas de los animales. Es importante reconocer que no existe un plan sanitario único. 8

indefinidos para mantener la condición de país libre de las mismas una vez lograda. El otro propósito es lograr la reducción del impacto de las enfermedades no sujetas a programas de control oficial, teniendo en cuenta las grandes pérdidas económicas que estas producen sobre la productividad y la rentabilidad del negocio ganadero, para lo cual es necesario conocer su distribución espacio-temporal y la manera como están afectando los diferentes sistemas de producción.

Sin control oficial

Según Fedegan, los agentes causantes de las diferentes enfermedades no sujetas al control oficial son de amplia variabilidad, desde virus, bacterias y parásitos, hasta los desbalances metabólicos que afectan uno o varios sistemas orgánicos, y cada uno de ellos requiere esquemas diferenciados de prevención y control.

En el país no se han cuantificado cifras con base en la morbilidad, dada la baja cultura de registro de la información entre gran parte de los productores, pero se puede deducir que cualquier enfermedad afecta en mayor o menor grado la eficiencia reproductiva y productiva de los hatos, ya sea por perturbaciones de la fertilidad, altos niveles de descarte y sacrificios anticipados, sobrecostos relacionados con tratamientos o alimentación de animales no productivos y costes de reposición, así como por la pérdida del progreso genético y la leche dejada de producir. Todo esto trata de solucionarlo un alto porcentaje de ganaderos acudiendo a tratamientos con medicamentos veterinarios, que en 2009 generaron transacciones comerciales superiores a los $185.000 millones, suma que hubiese sido muy inferior si el país tuviese apropiada la

Agricultura de las Américas

Las alteraciones reproductivas constituyen uno de los principales problemas de la ganadería colombiana, como resultado de causas infecciosas y no infecciosas, con alta interacción entre factores de manejo, sanitarios, genéticos y nutricionales. El impacto de este grupo de enfermedades sobre la producción es notable en el mundo y se manifiesta de manera severa en el país, en forma de infertilidad, abortos hasta de 30%, bajos porcentajes de preñez, momificaciones, tasa de natalidad promedio de tan solo 53% y elevada mortalidad neonatal, entre otros indicadores. En nuestro medio, los escasos estudios de prevalencia entregan resultados con rangos de positividad o prevalencia tan variables que van desde 4% hasta 60% para una misma enfermedad. Según el estudio de Fedegan, la tendencia de solicitud y de positividad diagnóstica para IBR guarda relación con el manifiesto interés de los investigadores y académicos sobre esta enfermedad. Los resultados diagnósticos registran el promedio más alto de positividad entre las enfermedades reproductivas (69%). “Los 17 estudios publicados coinciden con lo anterior, al señalarla como una enfermedad con amplia dispersión y porcentajes de prevalencia en predios superiores a 49% en la mayoría de los departamentos donde se efectuaron dichos estudios. Los rangos en bovinos son EDICIÓN 421, marzo 2012



sanidad animal

Enfermedades que afectan la producción Según el estudio de Fedegan, en este grupo se incluyen no solo enfermedades individuales, sino también complejos (infeccioso, neonatal, parasitario, carencial y el síndrome de mastitis), que disminuyen el rendimiento y la productividad del hato por sus efectos en la salud bovina. “En general, su curso de presentación puede ir de agudo a crónico, con disminución del apetito, efectos febriles y anemizantes, alteración en la absorción, asimilación y conversión de los nutrientes, reflejados en pérdida de peso corporal, ganancias negativas de peso por día, bajos índices de condición corporal (ICC), disminución de la producción de leche y carne, desmejoramiento en la calidad de los animales, lo cual reduce su valor comercial”. Su morbimortalidad es variable y sus efectos se incrementan cuando coinciden con otras enfermedades, por lo que se deben reconocer y controlar; además, algunas, por su carácter de zoonosis, inciden en la salud pública. Las tesis de grado se ocuparon de manera destacada por las mastitis, endopara-

10

sitosis y hemoparasitosis, patologías que a su vez se reseñan como segunda, tercera y quinta causa de positividad diagnóstica oficial durante el periodo. l Complejo diarreico neonatal, pese a reseñarse como la principal causa de positividad diagnóstica nacional (77%), confirmada en los siete departamentos que lo solicitaron, solo se estudió mediante una tesis en Meta, con registro de prevalencia en bovinos de 15,9%. l Mastitis con 66% de positividad, ostenta un total de 12 trabajos, con resultados de prevalencia en predios de 22% en el Meta a 100% según una tesis realizada en Bolívar y que varían en los bovinos desde 2,48% hasta 86%, haciendo referencia principalmente a la forma subclínica. l Endoparasitosis con positividad diagnóstica de 56%, ha sido la patología más estudiada, con dos estudios publicados y 19 tesis de grado, para un total de 21 trabajos, que refieren positividades en bovinos a fasciola hepática, de 25% en Norte de Santander y 28,5% en Antioquia.

Agricultura de las Américas

Hemoparásitos, con resultados de positividad diagnóstica de 34%, registra en dos publicaciones y 12 tesis de grado prevalencia en predios con alta variación, desde negativo para babesiosis en una tesis (Antioquia) hasta 93% en otra sobre anaplasmosis (Cundinamarca) y en bovinos de 0,61% a 98,9% en dos tesis sobre babesiosis en Antioquia. Los resultados de anaplasmosis en bovinos varían de 3,9% en Santander a 21,4% en Nariño. l Paratuberculosis registra positividad diagnóstica promedio de 11%, confirmada en 13 de 16 departamentos que lo solicitaron. Se halló una publicación y una tesis de grado, con resultados de prevalencia en predios del Meta de 1,4%, mientras que en bovinos fue de 1,2% en Meta y 8,1% en Caldas. l Complejo respiratorio bovino, se comprobó en diez departamentos, de once que remitieron muestras, con positividad diagnóstica de 16/24. W l

EDICIÓN 421, marzo 2012


más variados, según estudios de 8,4% a 95%, y según tesis de 36,2 a 86%”. La leptospirosis, con la más alta solicitud diagnóstica y amplia dispersión, registra resultados diagnósticos con positividad de 46% para el país, sin especificar el serovar involucrado. Los estudios despliegan proporciones de los serovares de referencia, y en general registran resultados de prevalencia en predios más allá de 16% y en bovinos de 6% a 71%. Las tesis reseñan rangos en bovinos de 20% a 83,5%, con un total de 18 trabajos de investigación. La tripanosomosis también tuvo 46% de reactividad país, pero con menor volumen de muestras procesadas (46 positivos de 151 muestras), aunque con presencia en 18 departamentos positivos. Los rangos de resultados obtenidos a partir de dos estudios y siete tesis varían de 75% en predios a 100% y de 13,4% a 57% en bovinos. Neosporosis, con positividad diagnóstica nacional de 37%, registra amplia dispersión, y cuenta con ocho

EDICIÓN 421, marzo 2012

trabajos de investigación, que entregan resultados de prevalencia en predios de 34,6% y 37% y de 10,2% a 75% en bovinos. Leucosis, con positividad diagnóstica de 25%, también reseña amplia dispersión y figura en cinco trabajos, con resultados de un estudio de prevalencia en predios de 51%, mientras que en bovinos varía de 10% a 71,9%. Trichomoniasis, con bajos resultados de positividad diagnóstica (6%) y dispersión limitada (siete departamentos positivos de 17), es referida en cuatro trabajos de campo, con resultados de prevalencia en predios de 16,47% a 48,3% y en bovinos se reseña entre 11% y 32,4%. Campilobacteriosis, con reactividad diagnóstica de 6% a nivel nacional, es a su vez la enfermedad menos investigada (dos estudios) en el grupo de reproductivas. Sin embargo, un estudio realizado en Nariño y Putumayo reseña prevalencia de 21,41% para los predios, y de 19,2% y 19,7% para los bovinos de dichos departamentos respectivamente.

Recomendaciones

Al productor ganadero. Que tenga en cuenta que la presencia o ausencia de enfermedades y sus proporciones de prevalencia están sujetas a diversos factores, algunos de los cuales son susceptibles de modificación. El estudio de Fedegan recomienda al ganadero conocer la situación sanitaria propia de su zona y de su ganadería, antes que broten los problemas. Así podrá implementar la medicina veterinaria preventiva: planes de vacunación, desparasitaciones, dietas balanceadas según las edades y etapas productivas de los animales. No existe un plan sanitario único. l Implemente medidas de bioseguridad para controlar el ingreso de personas, vehículos o animales que puedan portar infecciones procedentes de otros predios. l Adquiera animales sanos de ganaderías responsables en el manejo sanitario, para prevenir el ingreso de enfermedades que no existen en su hato. l Compre material genético (semen, embriones) libre de enfermedades que puedan ser transmitidas a su ganadería. l Acuda oportunamente al centro de diagnóstico veterinario ICA o particulares, cuando observe signos de enfermedad en sus animales, para identificar acertadamente la causa, e instaure los tratamientos adecuados, siempre con la asesoría de un médico veterinario. No autorrecete los animales. l Evite guiarse por asesores comerciales, que puedan inducirle a la aplicación de sustancias no requeridas, desparasitaciones en épocas equivocadas, falta de seguimiento

Agricultura de las Américas

En opinión de José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan, el gremio contempla el propósito de lograr la reducción del impacto económico de las enfermedades no sujetas a programas de control oficial, teniendo en cuenta las grandes pérdidas financieras que estas ocasionan sobre la productividad y la rentabilidad del negocio ganadero.

La alteración reproductiva es uno de los mayores problemas de la ganadería, como resultado de causas infecciosas y no infecciosas, con alta interacción entre factores de manejo, sanitarios, genéticos y nutricionales. 11


sanidad animal

Control sanitario a movilización El año pasado el ICA registró un total de 1.244 contravenciones en los puestos de control sanitario, con la expedición de 238 resoluciones de sanción. Según informes del ICA divulgados a finales de enero de 2012, “a raíz de la información que viene circulando en los medios en torno a las dificultades que enfrentan los ganaderos en el transporte de sus animales debido al control que ejerce el Instituto Colombiano Agropecuario, en esta materia, nos permitimos hacer las siguientes precisiones para evitar generalizaciones que afectan un componente fundamental de los programas sanitarios, que han permitido que el país hoy tenga un estatus sanitario favorable y reconocido internacionalmente, con el que ha incursionado exitosamente en el comercio hacia otros países. Las guías sanitarias de movilización interna son un documento necesario, pues la movilización de animales sin control y especialmente sin el cumplimiento de requisitos sanitarios, es un factor determinante en la diseminación de enfermedades. En esta medida, las guías exigen estrictamente la información necesaria para que

12

cumplan su propósito sanitario: predios de origen y destino de los animales debidamente registrados en el ICA, certificaciones del buen estado de salud de los animales y de la propiedad sobre los mismos, vacunaciones vigentes, características del medio de transporte y ruta que se ha de seguir. El proceso de control de la movilización de bovinos, porcinos y equinos en el territorio nacional incluye dos componentes: la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI) y los Puestos de Control a la movilización. En la actualidad existen 107 Puestos de Control de la movilización de animales, operados a través de un convenio entre ICA y Fedegan, distribuidos en 14 departamentos según los requerimientos de los programas sanitarios. La supervisión de los puntos de expedición de las guías y de los Puestos de Control es realizada por funcionarios del ICA, quienes tienen la responsabilidad de constatar el buen funcionamiento de los mismos y corregir las situaciones que puedan alterar el buen desarrollo de los procedimientos de control”. W

Agricultura de las Américas

a los esquemas individuales para cada enfermedad, entre otras desventajas. l Establezca sistemas de registro de los eventos de salud y reproducción, para construir los indicadores propios de su finca y realizar medidas de control que se puedan medir en el tiempo, para verificar su eficacia. l Implemente las buenas prácticas ganaderas, ya que de esto depende proteger la salud del hato, la inocuidad de la leche o de la carne que produce y evitar pérdidas económicas derivadas del sostenimiento de animales improductivos, o en el peor de los casos, por la muerte de estos. Al asistente técnico. Que amplíe la visión de caso clínico a identificar el origen y los factores de riesgo para la región donde se encuentra el hato. Analice las situaciones en el contexto de investigaciones epidemiológicas y sistemas de comercialización de animales, con objeto de implementar medidas de control y prevención, en beneficio de la economía del ganadero. No se limite a instaurar tratamientos curativos. l Culturice a los ganaderos sobre su responsabilidad de utilizar los medios diagnósticos, y fomente la medicina preventiva basada en el conocimiento epidemiológico de cada zona. l Reporte oportunamente no solo enfermedades sujetas al control obligatorio, sino, además, las enfermedades no sujetas a los programas oficiales que afecten la rentabilidad de las empresas ganaderas. Conocer la presencia y el comportamiento de las enfermedades animales en una región permite proponer alternativas de prevención y control eficaces. W EDICIÓN 421, marzo 2012



BIOTECNOLOGÍA

La escogencia de vacas donadoras hoy en día se basa en su producción, siendo fundamental su número de animales de exposición.

Existen vacas muy buenas productoras de crías por parto natural, en camino de selección para ser donadoras de embriones.

Por Gabriel Vélez Cuevas*

REPRODUCTIVA

Producción de embriones de vacas brahman élite

Genética de exposición

La biotecnología reproductiva es una de las áreas más importantes del manejo ganadero y a la que se le debe invertir tiempo y capital.

*D.M.V. Universidad Nacional de Colombia. Dr. Ludwig -Maximilian´sUniversidad Múnich. Juez Nacional e Internacional de razas de carne. 14

Para producir un buen embrión de exposición élite, no debe existir error ni en la escogencia de la vaca donadora, ni en la correcta programación con el toro responsable de fecundar sus óvulos, ni en la selección de la vaca receptora, ni en la nutrición de cada uno de los mejores ejemplares resultantes. Además, hay que contar con un esquema claro de sanidad animal.

Estas afirmaciones son el resultado del trabajo de Vélez durante 28 años en el programa de transferencia de embriones en la Ganadería San Gabriel, en Fusagasugá, Cundinamarca. Un aspecto esencial en la transferencia de embriones es la escogencia de la vaca donadora. En la pasada feria nacional cebú realizada en Bucaramanga, 17 de los 18 campeonatos les fueron asignados a ejemplares producto de transferencia de embriones de vacas élite, que gracias a la biotecnología aplicada por método de F.I.V.,

Agricultura de las Américas

sirvió para producir los mejores ejemplares a nivel nacional. Queda muy claro que la mejor manera de escoger una vaca donadora élite es por la producción de embriones que ganen en las ferias y exposiciones del país. Su valor genético se conocerá al evaluar sus hijas por su fertilidad, entrada a la pubertad y producción de leche y en el caso de los machos, por los ejemplares que posteriormente queden como toros de remplazo para ganaderías puras. Además de la producción, la evaluación lineal va a ser de gran ayuda para su selección. EDICIÓN 421, marzo 2012


La aplicabilidad, viabilidad y eficiencia de un programa de transferencia de embriones depende en gran medida de las receptoras, vacas responsables de criar ejemplares con potencial genético.

Por el programa F.I.V. se pueden obtener hasta cinco terneros mensuales por vaca donadora.

Evaluación lineal La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú– está trabajando intensamente en la evaluación lineal para clasificar las vacas donadoras, a fin de determinar sus fortalezas, debilidades y valores genéticos (DEP) de su conformación. Para esta evaluación clasifican vacas que se encuentren lactando y mínimo con 20 días posteriores al parto. No se clasificarán vacas horras. Una vaca puede ser clasificada las veces que el propietario solicite el servicio. EDICIÓN 421, marzo 2012

En el caso de reclasificación de vacas, el puntaje actual reemplazará al anterior si es mayor, si resulta inferior, se dejará el ya existente. Algunas de las características para evaluar de la vaca donadora son, entre muchas otras, las siguientes: Caracterización racial (cabeza, pigmento, giba, y balance hormonal). Conformación estructural (arco de costilla y capacidad corporal, amplitud de pecho, tamaño, longitud corporal, anca, amplitud de isquiones, y otras descritas por Asocebú, 2012). Musculatura (pierna, brazo, y otras descritas por Asocebú, 2012). Aplomos. Sistema mamario. La mayor responsabilidad del ganado productor de leche en un futuro muy cercano, va a ser la escogencia de vacas brahman

con una correcta conformación de la ubre, pezones y producción de leche. Un grupo grande de productores de leche quiere tener un hato conformado por hembras F1, seleccionadas de vacas brahman muy lecheras con semen sexado holstein puro, para que produzcan en pastoreo un promedio de 10 litros de leche diarios.

Elección de receptoras En su manual de la vaca receptora (2011), Vélez explica claramente que para obtener y multiplicar vacas donadoras élite con un alto grado de mejoramiento genético, basados en mayores aumentos de peso al destete y 18 meses, mayor rendimiento de carcasa, mayor conversión alimenticia, mayor precocidad con mayor ganancia de peso, y que redunde en

Agricultura de las Américas

Según Gabriel Vélez, la aplicabilidad, viabilidad y eficiencia de un programa de transferencia de embriones depende en gran medida de las receptoras. Estas vacas son, en gran medida, las responsables de hacer que se logren terneros de potencial genético bien desarrollados al destete. Una correcta nutrición de las vacas receptoras es fundamental para tener una vaca sana y una cría sana.

15


BIOTECNOLOGÍA

Las vacas shabra han demostrado tener una buena habilidad materna en ganadería San Gabriel. Grupo de vacas receptoras preñadas que han sido sometidas durante toda su vida a un esquema sanitario para producir embriones sanos.

16

REPRODUCTIVA

una pubertad más temprana, es necesario contar con receptoras fértiles funcionales y de buena habilidad materna, que proporcionen mayor retorno económico a la actividad ganadera. La implementación de técnicas de T.E. en receptoras ha pasado por mejoras progresivas, desde la utilización del método quirúrgico hasta la implantación rápida actual en su respectivo cuerno uterino. Desde el instante de la concepción, en caso de T.E. convencional o de la obtención de oocitos mediante la punción folicular directamente de los ovarios in vivo, hasta el

momento en el cual los embriones son transferidos a la receptora, pasan aproximadamente 7 a 8 días. Si consideramos que desde el momento en que el embrión se transfiere a la receptora y el ternero que cría se desteta, transcurren más de 480 días, existen muchos factores que pueden afectar la realización final durante este periodo. Sin embargo, con prácticas de manejo adecuadas, la incidencia de las pérdidas se pueden reducir, pero rara vez eliminar.

Parto normal Castiblanco y Vélez (2011) reportan que la receptora

Agricultura de las Américas

ideal deberá tener un peso superior a 440 kg (±28,2) después de dar cría, con capacidad corporal y área pélvica adecuadas para no presentar problemas en el momento del parto. La facilidad del parto va muy ligada al peso de la cría y la suavidad en la articulación del encuentro (Vélez, 2008). El peso al nacimiento tiene variación de acuerdo con el sexo de la cría. Olivera y col. (1993) encontraron en el programa de embriones de la Ganadería San Gabriel que las crías de donadoras nacieron en promedio con 35,9 kg, mientras que las receptoras lo hicieron con 36,6 kg. El aumento de peso al nacer en receptoras con embrión de la raza brahman producido en forma convencional, se debe posiblemente a que hay una duración de cuatro días más en la gestación de las vacas que reciben embrión. Castiblanco y Vélez (2011) reportan en un trabajo de producción de embriones F.I.V. en la Ganadería San Gabriel, un peso al nacimiento de crías de 33,5 kg (±3,6), una disminución de dos kilos gracias a selección de toros para la producción de embriones.

EDICIÓN 421, marzo 2012


Habilidad materna

Nutrición Se ha venido insistiendo en que la aplicabilidad, viabilidad y eficiencia de un programa de transferencia de embriones depende en gran medida de las receptoras. Estas son en gran medida las responsables de obtener terneros de potencial genético bien desarrollados al destete. Por eso, es importante que además de tener una buena genealogía para tal efecto, se ofrezcan las mejores condiciones que permitan el desarrollo anatómico y fisiológico adecuado. En estas medidas se incluye como criterio importante, entre otros, la disponibilidad de forraje de buena calidad. Por esta razón, Vélez (2011) hizo un estudio durante 52 días sobre la ganancia de peso de novillas destinadas a receptoras entre 26 a 28 meses de edad, en praderas que se sometieron a un abonaEDICIÓN 421, marzo 2012

miento con gallinaza como fuente de nitrógeno. En la gráfica se observa que hay diferencias significativas (P<0,01) entre los animales que pastaron en praderas fertilizadas con gallinaza con un promedio de 721,9±211,2 g/día y sin gallinaza de 540,9±157,51 g/día. Esta diferencia se obtuvo luego de realizar una prueba t-student para dos muestras suponiendo varianzas iguales. La diferencia se debe a que las praderas fertilizadas brindan

mayor contenido nutricional y de biomasa para la alimentación de las novillas. La importancia de medir la respuesta animal (ganancia de peso) por influencia de un factor controlable como la cantidad y calidad de alimento, permite estimar el verdadero potencial de los animales teniendo en cuenta que este carácter es altamente heredable. Al mejorar las condiciones de producción se garantiza el bienestar animal. W

Ganancia de peso de hembras receptoras en praderas de pasto estrella (Cynodon nlemfluensis), en la ganadería San Gabriel. 721,9±211,2 b

800 700 600

540,9±157,5 1a

500

g / día

La mitad del impulso del crecimiento de la cría lo transmite la vaca por su capacidad de producir leche (Camargo, 2002). La selección de receptoras con buena habilidad materna debe garantizar el adecuado levante del embrión y el peso correcto del destete (Vélez y Lombana, 1988). Castro y col. en 1992, en un trabajo realizado en la Ganadería San Gabriel, encontraron que el peso al destete a los siete meses para las receptoras era de 229,73 kg (±30,06). Vélez (1997b), en la misma ganadería, mejorando las condiciones de manejo, nutrición y genética, obtuvo 282,2 kg (±22,3).

400 300 200 100

Sin gallinaza

Con gallinaza

Agricultura de las Américas

Vacas shabra en un trabajo de 28 años de selección por fertilidad.

El peso de terneros al nacimiento tiene variación de acuerdo con el sexo de la cría. En el programa de embriones de la Ganadería San Gabriel se encontró que las crías de donadoras nacieron en promedio con 35,9 kg, mientras que las receptoras lo hicieron con 36,6 kg. 17


cooperativismo

Notable incremento de producción y venta de leche en Colanta

La calidad se impone La asamblea anual de la cooperativa sirvió no sólo para compartir los excelentes resultados del 2011, sino también para homenajear al gerente general, Jenaro Pérez Gutiérrez (en la foto), en sus 39 En la exitosa historia de Colanta como procesadora de leche, 2011 resultó ser el mejor año para sus afiliados, en cuanto a la producción y venta del lácteo. Son dos grandes razones las que explican este importante suceso: “Sus asociados incrementaron la calidad de la leche que entregan y la 18

años de gestión ininterrumpida. cooperativa vendió la totalidad de la leche captada”. Con estas palabras, Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente de Colanta, comienza su informe de gestión presentado a los cuatro mil asociados que acudieron a la cita en Medellín, a la 49

Agricultura de las Américas

asamblea general ordinaria de la cooperativa, conscientes de que la época es difícil pero que se ha impuesto la calidad por la que ellos tanto trabajan. Esta vez el ambiente de la asamblea fue de satisfacción y mucho entusiasmo porque se EDICIÓN 421, marzo 2012


consolidó el posicionamiento de esta cooperativa, que agrupa a cerca de diez mil ganaderos, de los cuales seis mil son pequeños productores. En el último año su patrimonio creció 27,7%, al pasar de $266.644 millones a $340.399 millones, mientras que los excedentes cooperativos (o utilidades) aumentaron 113,3%, al acercarse a los $19.000 millones. La óptima calidad de la leche recibida le permitió a Colanta incrementar sus ventas de leche y ser el ganador absoluto del Cuarto Concurso Nacional de Quesos, convocado por el Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis. Las ventas totales en 2011 fueron por valor de $1,64 billones (con un aumento de 8,9%), al mismo tiempo que sus marcas de queso obtuvieron en el Concurso Nacional de Quesos ocho medallas de oro, cuatro de plata y dos de bronce, triplicando en medallería a su competidor más cercano. “Este reconocimiento se debe a los ordeñadores, al campesino que ha sabido cuidar la salud de la ubre de la vaca muy bien”, señala Jenaro Pérez, quien resalta el pago de bonificaciones al ganadero por el bajo contenido de unidades formadoras de colonias (U.F.C.) y el bajo recuento de células somáticas en la leche. Es decir, la mayor calidad se paga mejor. El 2011 fue también el año de mayor incremento en el precio de la leche pagado a los productores. En enero fue de $911 por litro y en diciembre de $1.016, con un crecimiento de 11,6%. De acuerdo con el informe a la asamblea, varios EDICIÓN 421, marzo 2012

asociados se destacaron por la calidad de su leche, gracias a que elevaron los niveles de proteína y mejoraron los demás componentes que se bonifican.

Un sueño y un hombre

La asamblea también propuso y aprobó darle el nombre de Jenaro Pérez a la planta productora del barrio Caribe, en Medellín, como homenaje a quien por 39 años ha dirigido los destinos de la cooperativa. “Pues a mí me tomaron por sorpresa. No fui ni capaz de decir gracias. Es muy honroso para mí que tan espontáneamente se haga un homenaje que por lo general se les hace es a los muertos. Realmente la gente ha estado muy motivada, porque ha sido el mejor año que llevamos en Colanta”, dijo a Agricultura de las Américas el dirigente solidario. Las cifras de crecimiento son un hecho que lo enorgullece cuando recuerda sus primeros años de gestión al frente de ella. “A mí me decían ‘Vea, Jenaro, no sea iluso. Usted se fue a estudiar tres años a Inglaterra donde

nació el cooperativismo, pero ya está otra vez en Entrerríos, Antioquia, con montañeros brutos y pobres’. Y vea, tenemos la empresa lechera más grande de Colombia”, reconoce con orgullo. El trabajo por los asociados Colanta no cesa pero “nos falta mucho”, dice el dirigente cuando se refiere al “eterno problema” que vive el sector lechero nacional, pues cada año hay escasez de leche en los meses de diciembre, enero y febrero, mientras que en abril, mayo y junio se presenta la enlechada. La empresa ha logrado defenderse frente a estos altibajos del mercado gracias a que cuenta con tres plantas de pulverización, cada una con capacidad de 15.000 litros por turno. Ya programó la construcción de una cuarta pulverizadora con capacidad para procesar un millón de litros diarios. “Esa es una planta que nos vale $40.000 millones. La caldera no va a ser a base de fuel oil, sino a base de carbón, por lo que va a generar entre 100 y 200 empleos a los mineros de carbón y nos va a

Agricultura de las Américas

Las ventas de Colanta el año pasado fueron por cerca de $1,7 billones. Seis mil de los diez mil productores ganaderos que agrupa Colanta producen menos de 100 litros diarios cada uno.

“El eterno problema que vive el sector lechero colombiano es que hay escasez de leche en los meses de diciembre, enero y febrero, mientras que en abril, mayo y junio se presenta la enlechada”, Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente general de Colanta. 19


cooperativismo

Colanta ha sabido defenderse de los altibajos del mercado gracias a que cuenta con tres plantas de pulverización, cada una con capacidad de 15.000 litros por turno. Este año comenzará la construcción de una cuarta pulverizadora con capacidad para procesar un millón de litros diarios, que demandará una inversión de $40.000 millones. La caldera será a base de carbón, lo que generará cerca de 200 empleos más a los mineros de carbón y hará más eficiente la producción de leche en polvo. 20

hacer muy eficientes”, resaltó Jenaro Pérez.

Desafíos de los TLC

El dirigente antioqueño considera que Colanta está preparada para los tratados de libre comercio (TLC) que próximamente entrarán en vigencia con Estados Unidos y la Unión Europea. No obstante, reconoció que como

productores “nos incomodan los precios al consumidor, porque estamos compitiendo con países que subsidian la producción de leche”. La cooperativa lleva siete años exportando queso blanco a los Estados Unidos. En noviembre de 2010, la FDA (Foods and Drugs Administration) de ese país certificó con Grado A la planta de lác-

Agricultura de las Américas

teos de Colanta y su laboratorio de análisis de calidad de la leche y también varias fincas de productores asociados. Por otra parte, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, que estuvo presente en la asamblea, reconoció que el proceso de internacionalización de la economía a través de los TLC representa “un desafío inmenso para la actividad lechera, de la cual viven 350.000 familias en Colombia”. Informó que el gobierno ya ha inyectado recursos por $25.000 millones al Conpes Lechero y que la Unión Europea empezará este año a desembolsar 14 millones de euros, de los 30 que se comprometió a aportar para la modernización de la industria lechera colombiana. Según el informe de gestión de Colanta, la Unión Europea y Estados Unidos son el primer y tercer productor de leche en el mundo y grandes exportadores. Por ello, los productores nacionales entrarán a competir con estas potencias y sólo podrán tener éxito si incrementan aún más la proteína de la leche reduciendo los costos de producción. El uso de razas de alto contenido de proteína en la leche como la jersey y el suministro de ensilaje y heno en fincas piloto demostraron que es posible obtener porcentajes de proteína de 3,38 frente a 3,15 que logró el total de la leche recibida por Colanta. “En Europa le ponen mucho cuidado a la proteína”, insistió Jenaro Pérez a la asamblea, al mismo tiempo que instó a los productores lecheros para que hagan un uso más extensivo de estas prácticas en sus fincas. W EDICIÓN 421, marzo 2012


financiamiento y comercialización

Los grandes retos de Iván Darío Arroyave Agudelo, presidente de la BMC.

El gran objetivo de la nueva administración de la Bolsa Mercantil de Colombia es recuperar la credibilidad de la entidad entre la comunidad económica y agropecuaria, como instrumento básico de la comercialización de productos y la financiación de los agricultores y ganaderos.

“El mercado colombiano requiere nuevos mecanismos e instrumentos de cobertura, financiación y la formalización de la comercialización”, Iván Darío Arroyave Agudelo, presidente de la Bolsa Mercantil.

Recuperación y 22

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 421, marzo 2012


La Bolsa Mercantil de Colombia –BMC– sobrevivió al sinnúmero de serias dificultades que debió enfrentar en el pasado reciente y hoy su situación está totalmente saneada. Así lo asegura el nuevo presidente de la entidad, Iván Darío Arroyave Agudelo, que con ello busca dejar cerrado ese capítulo; sin embargo, antes de adentrarse en la descripción de lo que la nueva administración está diseñando para enfrentar el futuro y para resolver cualquier vestigio de duda sobre lo ocurrido, insiste en que los problemas se presentaron exclusivamente en los contratos a término en razón de que esos productos quedaron deficientemente diseñados y de que la entidad carecía de los mecanismos adecuados para manejarlos, y subraya que los demás productos están totalmente blindados. Sin desconocer la gravedad de lo ocurrido, Arroyave Agudelo resalta que la confianza y la credibilidad de las actuaciones de la bolsa no se perdieron del todo; tanto es así que “los socios no han dudado en apostarle al largo plazo y al sector agropecuario, pues mantuvieron sus inversiones de 2007 y 2008 pese a que hubieran podido irse durante la crisis y renunciar a una rentabilidad, por lo menos 200% superior a la que podían esperar aquí”.

Ahora sí, el futuro

Lo importante hoy es poder comunicar a todos los sectores de la producción en los que la BMC se mueve, las características positivas del proyecto que está en marcha y que ellos, y en general el país, respondan con confianza y apoyo para que la entidad continúe demostrando que es capaz de prestar a la producción colombiana un servicio profesional, de calidad y confiable. En la BMC, cuya historia unida a su antecesora, la Bolsa Nacional Agropecuaria, abarca 33 años, reina plena armonía entre la junta directiva y la administración de la entidad, precisa Arroyave, quien enfatiza que, además, en forma unánime reconocen como error grave haberle dado la espalda al sector agropecuario. Como parte de la expiación de esa culpa “se tiene el indeclinable propósito

de volver a él, al que consideran su escenario natural”, acota. Deja en claro que el elemento vital de ese regreso es la búsqueda del perfeccionamiento y modernización del mercado, al que se le impartirá el impulso que requiera para poder responder al reto de Colombia de formalizar cada día más las actividades de los sectores agrícola, minero y energético.

Función comercial

Iván Darío Arroyave, en su pasado reciente presidente de las juntas directivas del Banco Agrario de Colombia y Finagro y secretario privado del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, considera necesario y conveniente que el país recuerde que la característica central de la BMC es formar precios, mecanismo con el cual se elimina la mayor dificultad de cualquier esque-

La Bolsa Mercantil de Colombia –BMC– inicia reingeniería con el Banco Mundial, con el que creará nuevos mecanismos de financiamiento y productos para inversionistas, como futuros para el maíz, el café, el aceite de palma, el algodón, entre otros.

modernización EDICIÓN 421, marzo 2012

Agricultura de las Américas

23


financiamiento y comercialización

El “libro blanco”

Según el presidente de la BMC, Iván Darío Arroyave, “la ganadería es un negocio muy atractivo. Sin embargo, antes de lanzar productos para esta actividad pecuaria queremos ser responsables y cuidadosos, de modo que podamos llegar hasta los productores de leche y de carne con soluciones suficientemente probadas”.

24

ma comercial, que no es otra que la de que los precios no sean justos. Esta circunstancia se origina, según él, en la dispersión de oferta y demanda, que no permite que se conozca con certeza el verdadero valor de los productos. Un mercado como el de la BMC, explica, “lo que hace es propiciar que oferta y demanda entren a concursar en grandes bloques y que por efecto de la dinámica de la puja interna del mercado se llegue a los precios reales, esto es, que en ellos se reflejen la estructura de costos y los precios internacionales de los productos”. En aras de fortalecer la credibilidad de la BMC, la entidad ha querido rodearse de lo mejor y asimilando lecciones pasadas afinó todos los mecanismos de administración de riesgos, dijo su presidente. Del capítulo que está empezando a escribirse hacen parte también: impulsar el desarrollo de sociedades comisionistas y lograr que marchen simétricamente con el desarrollo del mercado; la búsqueda de productos más convenientes

para los sectores agropecuario, minero y energético en el contexto del plan nacional de desarrollo; y en el caso de la agricultura y la ganadería, que respondan a las necesidades propias de ellas. “Como es conocido, se requieren mecanismos e instrumentos de cobertura, financiación y de aquellos que conduzcan a formalizar la comercialización. Otra de las acciones estará dirigida a fortalecer las transacciones de físicos”, aseguró Arroyave Agudelo. Simultáneamente y teniendo como base la cámara de compensación, se organizará una cámara central de riesgo de contraparte, dotada de todos los esquemas modernos de seguridad. La Bolsa Mercantil de Colombia, recuerda su presidente, con alrededor de $16 billones anuales en volúmenes transados, es la tercera de Latinoamérica, superada solo por sus colegas de Brasil y Argentina. “Y con la participación del Banco Mundial queremos convertirla en un paradigma internacional”.

Agricultura de las Américas

La nueva administración de la entidad asegura que un instrumento adecuado para fortalecer la credibilidad es lo que llama el libro blanco, en el que se explican todas las actividades de la BMC y se subraya cómo en el momento en que se detectaron los problemas, automáticamente se identificó el camino que condujo a la solución. En él se deja en claro que en el peor de los casos las pérdidas de la cámara de compensación no subirán de $4.000 millones, y que para atenderlas se tiene una provisión o reserva en caja de $10.000 millones. Arroyave insiste en que aunque una situación como esa no volverá a presentarse, se gestó un plan de choque para corregir de inmediato cualquier eventualidad que pueda presentarse, explicable, según él, en razón de la vulnerabilidad del mercado. “Puedo dar fe de que este es un mercado absolutamente seguro y confiable, hoy y en el futuro”.

Nuevos productos

El plan de acción de la BMC se dará a conocer en mayo del presente año, y como se anticipó, estará articulado con el plan nacional de desarrollo y con la política agropecuaria del gobierno, y orientado a ofrecer financiación, comercialización y cobertura. Por recomendación del Banco Mundial se trabajará en programas piloto que podrían ser algodón, maíz, café, aceite de palma o azúcar. Para que su puesta en marcha no tenga tropiezos por falta de conocimiento de sus características, se han llevado a cabo con la SAC y con gremios agrícolas, en particular, talleres informativos y de capacitación; en dichos EDICIÓN 421, marzo 2012


encuentros con productores, dice Arroyave, el principal tema que exponen ellos es su especial preocupación por la financiación, a la que tienen acceso muy restringido los pequeños productores, que representan alrededor de 80% de los agricultores y ganaderos colombianos. Al respecto del papel que puede desempeñar la Bolsa como vehículo para resolver este cuello de botella, dice el presidente que la entidad tiene dos instrumentos financieros de fondeo, la venta bursátil de facturas en condiciones seguras, transparentes y a menores costos que el factoring tradicional, y los repos sobre CDM. Los productos mediante los cuales los agricultores y ganaderos pueden tener acceso al crédito están en proceso de definición y diseño; explica que, por ejemplo, con el Banco Agrario y con el acompañamiento de aseguradoras se está trabajando para establecer si los forwards pueden convertirse en garantías bancarias, “porque la mayor restricción al crédito proviene del hecho de que una alta proporción de los aspirantes a él no tienen qué ofrecer en prenda como garantía de pago del crédito que solicitan”.

¿Y la ganadería?

La BMC le reconoce a la ganadería en general particular importancia como fuente de negocios dado su tamaño. Aunque por dicha razón figura dentro de los objetivos de la bolsa, por ahora no se sabe el lugar que ocupará dentro de las prioridades, en parte porque el grado de informalidad que en sus aspectos comerciales caracteriza buena parte de EDICIÓN 421, marzo 2012

ella puede causarle tropiezos a la entidad. Sin embargo, ella es consciente de que puede y debe participar en la búsqueda de una solución a esa informalidad, como lo ha conseguido en Argentina su colega bursátil, para citar solo un caso. “Para la Bolsa, la ganadería es un negocio muy atractivo, pero queremos ser responsables y cuidadosos, de modo que podamos llegar hasta los productores de leche y de carne con productos suficientemente probados”, advierte Arroyave.

Aval del Banco Mundial

El presidente de BMC concluye precisando que el acompañamiento del Banco Mundial en este proceso de modernización y de afianzar la credibilidad es prenda de garantía de la transparencia

que lo caracteriza y que con ese aval, la bolsa espera que los sectores productivos que todavía no la utilizan, en el corto plazo expresen su respaldo al nuevo intento, adhieran plenamente a la entidad y utilicen sus servicios. Recientemente, la junta directiva de la BMC tomó la decisión de continuar con el proceso de reingeniería del mercado de la entidad, que adelanta con el acompañamiento del Banco Mundial, sin incluir el traslado de los servicios de compensación, liquidación y administración de garantías de la cámara a la bolsa, para no hacer, por lo pronto, movimientos parciales que puedan distraer la reforma total del sistema que integran la bolsa, las sociedades comisionista, la cámara y el área de autorregulación.W

Una vez se termine la reestructuración de la BMC, la administración planea estructurar con una banca de inversión la entrada de nuevos inversionistas internacionales en la industria de los commodities agropecuarios. Así mismo, buscarán corregir las fallas estructurales de la Cámara de Compensación para blindarla con mayor seguridad en casos críticos.

Accionistas confían en su recuperación Los principales accionistas de la BMC son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (con 11,83%) y otros 237 inversionistas (88,17%), varios de los cuales ingresaron desde 2007 gracias a las capitalizaciones realizadas a través de los mecanismos transparentes de la Bolsa de Valores de Colombia. En la actualidad existen 58 empresas privadas, 26 sociedades comisionistas de la BMC, 136 personas naturales y siete gremios del sector agropecuario. Del 100% de la inversión nueva que llegó a partir de 2007 (cerca de $20.000 millones), se conserva 73% de esos inversionistas que

Agricultura de las Américas

le apuestan al desarrollo sostenido de este mercado. Esos 238 accionistas confían en la administración actual y creen que su inversión está segura y con grandes perspectivas de valorización. De hecho, en los periodos críticos de la Cámara, en promedio los accionistas de la BMC lograron valorizaciones hasta de 130%. Con esta nueva orientación, según el presidente, “proyectamos tener utilidades este año. El 2011 lo cerramos con pérdidas que superan los $10.000 millones, pero en 2012 cerraremos con una utilidad neta cercana a los $2.000 millones”, aseguró Iván Darío Arroyave. W

25


GANADERÍA

INTERNACIONAL

En el mundo se impone la producción limpia de carne y leche Las proyecciones actuales indican que el consumo de carne y leche en el ámbito mundial se duplicará en los próximos veinte años. Los avances genéticos de las razas cebuinas permitieron la verticalización de la ganadería, es decir, producir más sin abrir nuevas áreas de potreros.

Aunque es una buena noticia para la seguridad alimentaria de millones de personas, enfrentar esa demanda presionará el avance de la frontera agrícola y ganadera a zonas de mayor vulnerabilidad ambiental. Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiver-

sidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo. Según la FAO, cerca de 70% de las áreas de pastoreo de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de degradación en diverso grado. Las regiones más susceptibles a la ampliación de la frontera agrícola ganadera corresponden a ecosistemas de la Amazonia en Brasil, el chaco americano en Argentina, Paraguay y Bolivia, y las zonas áridas y semiáridas de Argentina y Chile.

Expertos aseguran que la ganadería responde por cerca de 40% de las emisiones generadas por la agricultura. Por ello se requiere mayor inversión pública y privada para investigación y desarrollo tecnológico, armonizar las políticas agropecuarias y ambientales, y buscar mecanismos viables para el pago por servicios ambientales a ganaderos que implementen sistemas productivos amigables con el ambiente. La FAO promueve prácticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y

Sustentabilidad,

26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 421, marzo 2012


la implementación de sistemas integrados de agricultura, ganadería y reforestación, como alternativas viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la intensificación sostenible de la producción.

El caso de Brasil En la actualidad Brasil posee la ganadería mejor tecnificada de la región latinoamericana, con lo que ha conseguido el primer lugar como exportador de carne bovina del mundo y se ha

convertido en uno de los mayores productores de leche. El modelo de la producción sustentable en la ganadería de ese país está orientado hacia la modernidad y la competitividad de su producción. Sin embargo, alcanzar un alto nivel de sofisticación para producir con calidad y volumen ya no es suficiente. Los productores ganaderos aún necesitan integrar la productividad de sus haciendas a la sustentabilidad del agronegocio en su conjunto, proceso que involucra todos los

Hoy en día Brasil cuenta con el mayor rebaño comercial del mundo (210.000 millones de cabezas de ganado bovino), es líder de las exportaciones mundiales de carne bovina, un gran productor de leche y ahora es reconocido por su novedoso modelo de ganadería sustentable.

la fortaleza de Brasil

EDICIÓN 421, marzo 2012

Agricultura de las Américas

27


GANADERÍA En la próxima feria ExpoZebu 2012 (abril 30 a mayo 10), ABCZ empezará a hacer el análisis de la calidad de la leche de los animales que participan en el concurso lechero y los que están en el programa de control lechero. El objetivo del análisis de la calidad de la leche es alentar a los productores a hacer este análisis en laboratorios acreditados, para aumentar el volumen de datos y la mejora de la calidad del producto final en el cumplimiento de los requisitos de la normatividad vigente y también de sus propias industrias y la leche y sus derivados.

28

INTERNACIONAL

Calidad de leche El tradicional Concurso Lechero que se lleva a cabo durante la feria ExpoZebu también tendrá novedades en 2012. Además de verificar la cantidad de leche producida por las matrices participantes del torneo, ABCZ comenzará a hacer el análisis de la calidad de la leche de estos animales durante la prueba. Serán recolectadas muestras de la leche de todas las hembras participantes en cada uno de los nueve ordeños, realizados entre el día 3 y 6 de mayo. “Los análisis de calidad de leche serán efectuados por el equipo de la ABCZ en el propio pabellón lechero y al final del torneo serán presentados los resultados de CCS (Cuenta de Células Somáticas), proteína y grasa”, explicó la gerente del Programa de Mejoramiento Genético de Cebuinos (PMGZ)/leche, Mariana Alencar.

El objetivo del análisis de la calidad de la leche es estimular a los criadores para que realicen este análisis en los laboratorios acreditados, procurando incrementar el volumen de datos y la mejoría de la calidad final del producto, en cumplimiento de las exigencias normativas y también de las propias industrias de leche y derivados. A partir de este año, las hembras también pasarán por medición lineal antes de la ordeña de secado. La medición será realizada por técnicos de la ABCZ y las medidas serán presentadas al final del informe de las lactaciones. Desde 2011, las medidas morfométricas de los animales, colectadas a través de la medición lineal, ya son hechas en animales participantes del control lechero y almacenadas en el banco de datos del PMGZ. W

Agricultura de las Américas

aspectos relacionados con el ecosistema. Así lo han entendido los ganaderos brasileños, cuyo mayor desarrollo de la producción sustentable se ha logrado mediante un adecuado trabajo de selección y mejoramiento de las razas cebuinas (importadas de India) durante los últimos 80 años, en los que la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu –ABCZ– defiende la producción limpia de carne y leche basada en el pastoreo. Hoy, más de 80% de los rebaños bovinos brasileños poseen sangre de ganado cebú. En ese país se crían nueve razas cebuinas (nelore, nelore mocho, brahman, indubrasil, tabapuá, guzerá, gyr, gyr lechero y sindi). En la actualidad es el segundo país del mundo que produce cebú y el primero que explota las razas de origen hindú con fines económicos. Para los ganaderos de Brasil es muy importante que sus planteles bovinos gocen de un ambiente natural agradable, no solo que garantice un bienestar animal adecuado, sino que procure a la vez comodidad y seguridad a los trabajadores de las haciendas y contribuya de manera responsable en la protección del medio ambiente.

Proveedor de carne En 2012, el mercado mundial debe confirmar a Brasil como el mayor exportador de carne vacuna. El país terminó 2011 con ingresos de US$5.300 millones, cifra 12% superior a la registrada en 2010. Según la Asociación Brasileña de la Industria Exportadora de Carnes –ABIEC–, la expectativa EDICIÓN 421, marzo 2012


El negocio del cebĂş,

sustentable por su propia naturaleza EMPRESAS ASOCIADAS

www.abcz.org.br l www.braziliancattle.com.br l www.apexbrasil.com.br


GANADERÍA

INTERNACIONAL

ABCZ y el Forum Río+20

Según el presidente de ABCZ, Eduardo Biagi, “la conferencia o Fórum Río+20 será una gran oportunidad para que Brasil muestre al mundo el alto nivel tecnológico de la ganadería y cómo estamos contribuyendo para desarrollar una producción de alimentos de forma sustentable”.

30

del país es elevar ese número en aproximadamente 20%. Brasil exportó 1.635 millones de toneladas en 2011 y espera aumentar en 10% ese volumen este año. Sin embargo, no hay que desconocer que existen competidores directos, Australia, Estados Unidos e India, que el año anterior disminuyeron su producción. Australia embarcó 1.350 millones de toneladas en 2011, pero ahora enfrenta problemas climáticos que pueden impedir el crecimiento de su producción. Entre tanto, Estados Unidos exportó 1.241 millones de toneladas y corre el riesgo de ser superado, en 2012, por India, que exportó 1.100 millones de toneladas el año pasado. Superar a sus competidores le exige a Brasil sostener y mejorar la calidad de su carne. Una de sus ventajas competitivas depende en gran parte de mantener sus sistemas de producción sustentable, en los que los rebaños son criados a pasto. En opinión del presidente de ABIEC, Antonio Camardelli,

Además de ser referencia mundial de producción cárnica y láctea, así como de calidad genética de las razas cebuinas, la Feria ExpoZebu de Brasil (que realiza la ABCZ cada año en Uberaba, MG) se consolidó como un escenario importante para grandes debates acerca de las necesidades y las proyecciones de los agronegocios brasileños. En varias ocasiones ABCZ ha ejercido ese papel protagónico, en favor de los temas ambientales y sostenibles. En 2007, cuando las discusiones sobre la revisión del Código Forestal Brasileño estaban básicamente restringidas a los pasillos de los Ministerios de Agricultura, del Medio Ambiente y del Desarrollo Agrario, el gremio de ganaderos decidió fomentar discusiones científicas sobre este tema. Con la participación de diversas ONG, ABCZ mostró, a través de datos científicos, la realidad sobre las emisiones de los gases del efecto estufa (invernadero), sobre la recuperación del área de preservación permanente y varios otros puntos

importantes referentes a la protección del medio ambiente. En 2012, durante la ExpoZebu del próximo mes de mayo, nuevamente la asociación traerá al escenario económico los debates en torno a la ganadería sustentable. La exposición de Uberaba, que fue pionera al adoptar un modelo de feria sustentable, anticipará las discusiones de Río+20 (Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, que ocurrirá del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro). La ABCZ fue invitada por el gobierno brasileño para integrar el Grupo de Trabajo Río+20, que está preparando el documento sobre el agronegocio brasileño, que será presentado en la conferencia. En el marco de la ExpoZebu 2012 habrá un ciclo de debates con la participación de investigadores y criadores de ganado para discutir los temas que el documento considerará recomendable. Con relación a la parte de ganadería, el enfoque comprenderá dos puntos: genética y pasturas. Los avances genéticos de las razas

el mayor énfasis ha sido dado a los mercados que son potenciales compradores de la carne brasileña y a aquellos ya consolidados. “El cebú hoy es un animal listo para diversos mercados”. Brasil exporta a más de 150 países. El gobierno busca nuevos clientes para la carne de Brasil. Después de sufrir las duras críticas de las asociaciones de los procesadores de carne por la pérdida de los mercados de ultramar y las dificultades de exportación

para los socios tradicionales como Rusia, EE. UU. y Europa, el ministro de Agricultura de Brasil, Ribeiro Mendes, trabaja para reabrir los mercados y ampliar los destinos existentes de los productos cárnicos del país. Durante años, las pérdidas de la carne brasileña debido a los embargos en todo el mundo superó los US$ 2.000 millones. Con el retraso en la realización de los envíos, de los procesos y de llevar a niveles

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 421, marzo 2012


cebuinas permitieron la verticalización de la ganadería, es decir, producir más sin abrir nuevas áreas de potreros. Por otro lado, la recuperación de pastos degradados contribuye con la reducción de la emisión de gases del efecto estufa. Según el gobierno brasileño, la meta es recuperar de 15 millones a 19 millones de hectáreas en los próximos diez años, mediante la financiación de proyectos agropecuarios sustentables. Por ello, la ABCZ incentiva a los ganaderos a promover la arborización de los potreros con el objetivo de mejorar el índice de confort térmico para los animales, y, consecuentemente, la productividad y reproducción del rebaño.

más altos la demanda de mercados como Rusia y la Unión Europea, el ministro tiene prioridad en aumentar las ventas a China, Japón, Argentina e incluso Albania. En la actualidad Brasil tiene solo 2.000 explotaciones autorizadas y acreditadas para exportar al bloque de la UE, con propiedades que tienen 4,3 millones de cabezas de ganado. Después de negociar con los europeos este año, el gobierno brasileño quiere ahora utilizar el sisteEDICIÓN 421, marzo 2012

Además del Fórum Río+20, visitará la ExpoZebu una comitiva de periodistas extranjeros que realizarán la cobertura de la conferencia. El grupo conocerá también haciendas, centrales de inseminación y empresas del sector acogidas en la ciudad. Como la Río+20 recibirá jefes de Estado y de gobierno de más de 100 países, el presidente de la ABCZ, Eduardo Biagi, cree que la conferencia será una gran oportunidad para que Brasil muestre al mundo el alto nivel tecnológico de la ganadería (sustentable) y cómo eso ha contribuido para que los ganaderos desarrollen una producción de alimentos de manera sostenible. W

de ganado cebú. Fueron vendidas 7.011.641 de dosis de razas de carne (nelore, brahman, tabapuá e indubrasil) y 4.895.122 de dosis de razas lecheras (gyr, sindi, guzerá). El crecimiento general fue de 23,55% en el año. La genética vendida en subastas también tuvo buen desempeño en 2011. Los remates de animales cebuinos de carne representaron 78% de los negocios. De las 940 subastas de razas de carne promovidas en el país, 739 fueron de razas cebuinas. Entre los animales lecheros, el cebú también presentó buen desempeño. El número de subastas realizadas fue 496, más de la mitad de ellas de razas cebuinas lecheras. Otros segmentos de la ganadería brasileña que registraron incrementos en la facturación fueron nutrición animal (20%), productos veterinarios (10%) y semillas de pastos y forrajes (250%).

ExpoZebu en Uberaba ExpoZebu, la principal exposición internacional de las razas cebuinas, que se lleva a cabo todos los años (desde

ABCZ cuenta con un moderno salón internacional durante la feria ExpoZebu, que facilita el acceso a la tecnología y la genética de las razas cebuinas. El proyecto Brazilian Cattle, con el apoyo de APEX Brasil, recibe cada año centenares de ganaderos de todas partes del mundo, que tienen interés en conocer la evolución de la ganadería de Brasil. Los visitantes internacionales pueden participar de los shopping de ganado que se realizan en las haciendas.

ma de seguimiento de la granja habilitada (Sisbov) para elevar el universo potencial exportador de 29.000 propiedades y 26 millones de animales.

Genética exportable Otro segmento que ha crecido en la ganadería de Brasil, impulsado por el mejoramiento de las razas cebuinas, es el de la genética bovina. El país comercializó 11.906.763 de dosis de semen en 2011, la mayor parte de ellas de razas Agricultura de las Américas

31


GANADERÍA La gerente técnica internacional de ABCZ, Icce Garbellini, quien también está a cargo de recibir las delegaciones del exterior en el confortable salón internacional y en las oficinas de Brazilian Cattle, recordó la importancia de hacer la inscripción para visitar la feria, sobre todo si se trata de grupos grandes, para que ABCZ pueda programar con anticipación las visitas a las haciendas y empresas de tecnología e insumos de la región. El año anterior, ExpoZebu 2011 recibió visitantes de 28 países de América Latina, África, Europa y América del Norte.

32

INTERNACIONAL miento, preparó una novedad para los criadores que prestigian el certamen. En cada competición, los socios de la ABCZ podrán votar por los animales que más les agradaron. La votación de los criadores no influirá en la decisión de los jurados, pero al final del juicio el resultado de la votación de los criadores también será presentado en la pantalla de la pista de la prueba, para que pueda ser comparado con la puntuación final de los jurados.

Ganaderos a Brasil los años 1930) se prepara para recibir visitantes de todo el mundo entre los días 28 de abril y 10 de mayo. Con el tema “Calidad y Tecnología”, la 78 feria tendrá lugar en la ciudad que es considerada polo de la genética cebuina en Brasil, Uberaba, en la provincia de Minas Gerais. Más de tres mil animales de las razas brahman, gir, guzerat, indubrasil, nelore, sindi y tabapuá estarán en exposición. Las disputas para la elección de los grandes campeones de cada raza traen algunas novedades en 2012. Los juzgamientos de las razas sucederán en una pista totalmente reformada que vuelve a ser de pasto. La pista ganó un sistema de irrigación automático, el mismo utilizado en campos de golf o céspedes de grandes estadios de fútbol. La variedad de gramínea utilizada en los 8.000 m² es la esmeralda imperial, considerada la más resistente a las pisadas de los bovinos. Este año, la ABCZ (Asociación Brasileña de los Criadores de Cebú), que es la organizadora del aconteci-

La oficina del proyecto Brazilian Cattle, creado por ABCZ con el apoyo de APEX Brasil, recibe cada año centenares de ganaderos de todas partes del mundo, quienes tienen interés en conocer la evolución de la ganadería de Brasil. Las tecnologías utilizadas en la producción de genética bovina y la calidad del cebú brasileño han llevado visitantes de todo el mundo a Brasil. La principal región visitada es el Triángulo Minero, donde está localizada la ciudad de Uberaba, conocida mundialmente como la “Meca del Cebú”. Es en la ciudad de Uberaba donde tiene lugar uno de los más importantes acontecimientos de la ganadería cebuina mundial, la ExpoZebu. Para atender los centenares de extranjeros que visitan la feria, ABCZ cuenta con un cómodo y moderno salón internacional, que es un ambiente con gran infraestructura de atención y gran cantidad de información sobre las tecnologías y novedades de la cadena productiva de la ganadería brasileña.

Agricultura de las Américas

En el salón internacional, los visitantes encuentran una serie de servicios para que su permanencia en la feria ExpoZebu sea más productiva, como: intérpretes de inglés, español y francés, visitas guiadas por el Parque Fernando Costa (local de la feria) y por haciendas y empresas del sector pecuario, espacio para realización de reuniones de negocios, entre otros servicios. El salón internacional también cuenta con televisores con sistema touch screen, permitiendo que el visitante conozca de forma interactiva las razas cebuinas, así como también los productos y servicios ofrecidos por las 26 empresas que componen el proyecto Brazilian Cattle, realizado en asociación entre la ABCZ y la APEX-Brasil. Existe también la posibilidad de acceder al uso de Internet durante todo el periodo de funcionamiento del salón internacional y de la feria ExpoZebu. Para facilitar el acceso de los extranjeros al local, la ABCZ colocó a disposición un sistema de inscripción online que permite a los interesados marcar con antelación a la visita a la ExpoZebu. La inscripción puede ser realizada en la web de Brazilian Cattle www.braziliancattle.com.br Según la gerente técnica internacional de ABCZ, Icce Garbellini, es importante hacer la inscripción, sobre todo si se trata de grupos grandes, para que la asociación pueda programar con anticipación las visitas a las haciendas y empresas de la región. En 2011, la feria ExpoZebu recibió visitantes de 28 países de América Latina, África, Europa y América del Norte. W EDICIÓN 421, marzo 2012


REPRODUCCIÓN

BOVINA

Los nutracéuticos y la calidad del semen bovino

Alimentos funcionales Por Víctor Manuel Acero Plazas* La nutrición es uno de los diversos factores que intervienen en la homeostasis de los bovinos, siendo casi determinante en la expresión del potencial genético y la reproducción.

*M.V. U.L.S. MSc (c). Docente cátedra facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de La Salle. Coordinador científico Laboratorios Pharmek SAS.

Dietas deficientes en energía, minerales, fibra, proteínas y grasa afectan el desempeño productivo y reproductivo de los animales. Es por esto por lo que exponemos el papel que pueden desempeñar los nutracéuticos (alimentos funcionales) y los ácidos grasos en la reproducción bovina, con énfasis en la calidad del semen del reproductor. Funston y Filley (2002) plantean la importancia de la adecuada nutrición para el desempeño reproductivo en toros de carne, y mencionan la posibilidad de mejorar las dietas de los reproductores mediante la suplementación

EDICIÓN 421, marzo 2012

De la adecuada nutrición dependerá el buen desempeño reproductivo de los toros. de lípidos para incrementar la energía en la dieta, con efectos directos y positivos en la reproducción de animales independientemente de la contribución energética. Diferentes ácidos grasos han sido estudiados y han demostrado que los derivados de vegetales son las fuentes más comunes de administración y suplementación, entre ellos el girasol, algodón, arroz, soya y linaza. Los efectos de estos ácidos grasos han sido descritos anteriormente (Mattos et al., 2000); estos son metabolizados en el rumen, aunque algunos logran pasar de mane-

Agricultura de las Américas

ra intacta. Arruda et al. (2010) mencionan la importancia de optimizar las rutas metabólicas y el uso de estos nutrientes que la industria farmacéutica ha puesto a disposición de los productores. Estas sustancias pueden clasificarse así: probióticos, prebióticos, alimentos ricos en nitrógeno y azufre, pigmentos, vitaminas, compuestos fenólicos, ácidos grasos poliinsaturados y fibras. Estos grupos de alimentos traen beneficios a la salud y ayudan en la prevención y el control de algunas enfermedades, inclusive con efectos antioxidantes. Algunos autores mencionan los diferentes factores que inter33


REPRODUCCIÓN

La alimentación de animales destinados a la reproducción deberá contener niveles adecuados de ácidos grasos o en su defecto, adicionar un suplemento oral o parenteral que cubra este déficit. El semen de las especies animales domésticas contiene altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, en particular omega 3 y 6. Los niveles de estos ácidos grasos en la dieta pueden traer consecuencias reproductivas. 34

BOVINA

vienen en la espermatogénesis y la variación existente entre razas y condiciones medioambientales, sobre todo en condiciones tropicales, en las que pueden existir diferencias cualitativas y cuantitativas en el semen, estrés calórico, prácticas de manejo, estatus nutricional y especialmente la calidad de las pasturas (Aurelio, 2008). Los omega 3, 6 y 9 participan de manera importante en la criopreservación del semen, la habilidad de resistir el shock térmico del esperma de diferentes especies animales depende de los lípidos presentes en la membrana (Arruda et al., 2010; Brinsko et al., 2005). De igual manera, esta membrana no solo influye en la respuesta del espermatozoide al enfriamiento y congelamiento, sino que también tienen un papel importante en la fisiología del proceso de fertilización (Ladha, 1998). El semen de las especies animales domésticas contiene altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados, en particular omega 3 y 6. Los niveles de estos ácidos grasos en las es-

pecies animales en la dieta pueden traer consecuencias a nivel reproductivo, tal como lo demuestra Maldjian et al. (2003) y Brinsko et al. (2005). Por eso, es importante tener en cuenta que la alimentación de los animales destinados a la reproducción contenga niveles adecuados de esos ácidos grasos, o en su defecto adicionar un suplemento oral o parenteral que cubra dicho déficit. Inclusive, estudios realizados en humanos han demostrado que en hombres astenozoospérmicos los niveles de omega 3 y 6 son más bajos que los contenidos en plasma seminal de hombres normales (Conquer et al., 1999). Esto demuestra la influencia de la dieta en la reproducción, algo que ha sido ampliamente demostrado con otros compuestos tales como minerales, azúcares y proteínas, pero en menor proporción con ácidos grasos. Trabajos realizados en equinos demuestra que la suplementación con ácidos grasos en sementales aumenta la motilidad y la velocidad de movimientos de los espermatozoides, lo cual es un parámetro para tener en cuenta en las pruebas realizadas a animales destinados a la reproducción (Brinsko et al., 2005). La industria en general

Se recomienda la suplementación de ácidos grasos a los toros reproductores lo que se verá reflejado directamente en la fertilidad del hato y la mayor cantidad de crías.

Agricultura de las Américas

cuenta en el mercado con diferentes nutracéuticos que se supone optimizan el aprovechamiento de los nutrientes por parte del animal, afectando positivamente el rendimiento de los animales. Es por esto por lo que se debe evaluar la administración de complejos vitamínicos y aditivos en las dietas, con base en lo expuesto anteriormente, hacer evaluaciones antes de comenzar a utilizar un producto para determinar si el animal lo necesita o si se deben realizar otras pruebas de laboratorio para confirmar o descartar otras causas que afecten el rendimiento de los reproductores. Así mismo, la respuesta a los nutracéuticos ocurre de manera individual, influyendo la raza, edad, propósito, ambiente y factores nutricionales. En los animales bajo sistemas de pastoreo y condiciones medioambientales agrestes, una estrategia para aumentar la eficiencia reproductiva es suplementar los animales con este tipo de nutracéuticos (minerales, vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos). Esto con el fin de aumentar la tasa de reproducción en sistemas de cría, levante y ceba; y en donde la presencia del macho tiene un papel fundamental. En un trabajo realizado por Castellanos en 2011, se suplementaron animales con linaza, soya y aceite de palma a un grupo de toros en pastoreo, para determinar el efecto en el semen y la digestión de las grasas presentes en los tratamientos. El trabajo demostró que los toros que recibían linaza y soya produjeron semen con mayor cantidad de espermatozoides por mililitro comparados con el EDICIÓN 421, marzo 2012


control. Esto es importante tenerlo en cuenta para aquellos toros de los que se obtienen pajillas, con la posibilidad de aumentar el número de dosis de semen congelado, simplemente suplementando los animales con linaza y soya. Por eso, se recomienda la suplementación de ácidos grasos a los toros reproductores, lo que se verá reflejado directamente en la fertilidad del hato y en la mayor cantidad de crías. Inclusive, se recomienda balancear la suplementación de estos nutracéuticos con productos que contengan mayor número de componentes como minerales, aminoácidos, vitaminas y ácidos grasos, logrando balancear las deficiencias de la dieta en sistemas de pastoreo extensivo o con la presencia de condiciones adversas donde escasean los forrajes. W

EDICIÓN 421, marzo 2012

Alianza estratégica Laboratorios Pharmek SAS - Subastar S.A. Laboratorios Pharmek y Subastar firmaron un convenio interinstitucional orientado al mejoramiento de la ganadería nacional, a través de la implementación del plan sanitario denominado PSS, como parte de la política empresarial del laboratorio en impactar positivamente el negocio ganadero nacional. El PSS (Plan Sanitario Subastar) contempla la comercialización en Subastar –a precios muy cómodos para los ganaderos– de los productos del laboratorio destinados a: desparasitación externa con el llamado combo Atómiko (con Cipermek Butoxido y Piriclor), desparasitación interna (con Mectimek 3,15% LA, Mectimek 3,15% LA Zeranol, Benzimek y Bantrimek), vitaminiza-

ción (con Cebavit y/o complejo B) y aplicación de vacuna contra carbón según se requiera, con lo cual se pondrá en marcha el plan sanitario como un valor agregado para un significativo número de animales, que transitan (compra y venta) por la más importante subasta del país. Esta alianza permitirá a Laboratorios Pharmek tener presencia física con un punto de atención y venta en las instalaciones de Subastar, en Montería, así como en las nueve subastas de esta empresa que operan en los departamentos de Córdoba, Sucre, Cesar, Antioquia, Risaralda y Caldas. El acuerdo también contempla la participación comercial de Pharmek en las subastas por televisión que organiza Subastar y Une Televisión. W

En la foto: Luis Sagarzazu Rodríguez (izquierda), gerente general de Laboratorios Pharmek, y William Botero Masad, gerente general de Subastar.

Bibliografía: consultas en el email: coormedico@laboratoriospharmek.com

Agricultura de las Américas

35


razas ganaderas

Mejoramiento y multiplicación de razas criollas

Calidad de carne y

leche

y genética de alto

valor

Colombia posee un valioso patrimonio nacional pecuario, representado en sus razas criollas y colombianas.

36

En los últimos años se ha reconocido la importancia de estas razas en el país como aporte económico y social a cientos de hatos que derivan su sustento de la ganadería.

Las razas criollas son: blanco orejinegro o BON, casanareño, romosinuano, hartón del Valle, sanmartinero, caqueteño, costeño con cuernos y chino santandereano. Las colombianas o sintéticas: lucerna y Velásquez. Todas constituyen un valioso recurso genético, con el

Agricultura de las Américas

cual se pueden optimizar los sistemas de producción agropecuaria existentes y contribuir con el repoblamiento ganadero de la nación. Por ello el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estableció hace varios años un programa de conservación con el fin de preservar las diferentes razas criollas. EDICIÓN EDICIÓN420, 421,febrero marzo 2012


Ante la apertura de los nuevos escenarios para los productos colombianos, y la entrada en vigencia de los TLC, las razas criollas colombianas representan una gran alternativa de producción de carne y leche. “Conociendo las grandes bondades del ganado criollo colombiano, el país necesita incrementar el número de cabezas de ganado en cada una de las razas criollas y colombianas. Una de las vías para lograr este crecimiento es aumentar el valor económico del ganado criollo, en especial de los toros e idealmente, combinando sus habilidades en diferentes esquemas de cruzamiento”, afirma Nelson Raúl Bermúdez González, docente de la Universidad del Sinú, en un estudio realizado por la Universidad Nacional, Sede Palmira, bajo la edición científica de Carlos Vicente Durán Castro y Rómulo Campos Gaona. Según el catedrático, “estos (los cruzamientos) deberán ser validados por métodos estadísticos que permitan inferir sus bondades. Se podrán realizar

EDICIÓN 421, marzo 2012

más rápidamente a través de marcadores moleculares ligados a características de interés productivo y económico”. En el mismo estudio, Fidel A. Pariacote, del Departamento de Producción Animal de.la Universidad Francisco de Miranda de Venezuela, al referirse al mejoramiento genético del bovino criollo considera que los sistemas intensivos basados en alto rendimiento por animal no han tenido el éxito esperado como modelo de desarrollo en ambientes tropicales; por el contrario, se incrementa la brecha tecnológica entre países desarrollados y en vías de desarrollo y el riesgo de extinción de los recursos genéticos locales. “El desarrollo local es más probable a través del desarrollo tecnológico propio que a

través de una modernización importada”, indica el experto. El documento considera la perspectiva del mejoramiento genético del bovino criollo con fines productivos en un marco sustentable y con base en los principios de genética cuantitativa.

Genética

“Se sugiere la selección in situ, y la población base debe extenderse hasta subpoblaciones históricamente menos relacionadas genéticamente”. “La regeneración o recuperación de la heterocigosis perdida se espera que ocurra cruzando subpoblaciones. Se sugiere un núcleo control con germoplasma representativo de las subpoblaciones y reproductores que se van a evaluar, a fin de facilitar las conexiones genéticas requeridas para estimar las diferencias genéticas y ambientales e investigar las características adaptativas en cada región”. Según el experto, el programa debe contemplar, además de los rebaños puros, la posibilidad de conservar los genes contenidos en poblaciones cruzadas y de formar rebaños puros por absorción in situ. La

Agricultura de las Américas

Según José Antonio Velásquez, director ejecutivo de Asocriollo, “las razas criollas y colombianas son muy importantes para mejorar los parámetros productivos y reproductivos de los hatos en Colombia, por sus reconocidas cualidades de fertilidad, facilidad de parto, longevidad y por la gran calidad genética de sus descendencias (F1 o comerciales)”.

37


razas ganaderas

El Estado colombiano apoyó la conformación de un Sistema de Bancos de Germoplasma para Alimentación y Agricultura, cuyo manejo técnico se delegó en Corpoica. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estableció hace varios años un programa de conservación con el fin de preservar las diferentes razas criollas. Hoy mantiene, desde 1936, en el Centro de Investigaciones de Turipaná, Cereté, Córdoba, un grupo de ganado CCC.

38

producción, a escala compatible con los recursos disponibles, la calidad, y la eficiencia reproductiva, como principal característica adaptativa, se señalan como de consideración obligatoria en todo el programa de conservación y mejoramiento del criollo con fines productivos. Según Fidel Pariacote, “se sugiere la evaluación interracial para estimar además de la capacidad genética aditiva, la habilidad combinatoria específica con otras razas. Entre los requerimientos se destacan: la necesidad de instituir un sistema de información, personal calificado para manejar la información, realizar evaluaciones genéticas, e interpretar resultados, ayuda económica externa, al menos durante los primeros años, productores sensibilizados de la diferencia entre criador y productor y lo más importante, buena voluntad, querer hacer las cosas, y creer y un poco de amor por los recursos locales”.

Antecedentes

El Estado colombiano, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Convenio sobre Diversidad Biológica, Ley 165 de 1994, apoyó la con-

formación de un Sistema de Bancos de Germoplasma para Alimentación y Agricultura, cuyo manejo técnico se delegó en Corpoica, inicialmente mediante un convenio tripartito de cooperación técnica y científica suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y Corpoica como entidad depositaria de los bancos. Actualmente este sistema es manejado por el ICA y Corpoica. En ellos se conserva parte del capital biológico de la nación con dos finalidades: evitar riesgos de pérdida de este, y tener disponible el germoplasma almacenado para el apoyo a procesos productivos agropecuarios en el país. Este capital biológico sirve para procesos de conocimiento de los atributos presentes en el mismo, lo cual le da valor agregado, le permite ejercer la soberanía y le da valor estratégico para procesos de uniones con otros países y entidades. Finalmente, le facilita el intercambio de materiales requeridos para los planes de desarrollo agropecuarios del país.

Estado actual

Colombia fue el primer país latinoamericano en iniciar

Agricultura de las Américas

programas de conservación de recursos genéticos animales en 1939. Mediante el Decreto 828 se estableció que 25% de los hatos particulares debían estar conformados por ganado criollo. Los primeros grupos de conservación de bovinos criollos fueron reunidos por el gobierno colombiano en 1940, en las estaciones pecuarias de Valledupar con germoplasma de ganado costeño con cuernos; en El Nus con blanco orejinegro, y en la antigua granja de Montería con romosinuano. En 1950, en la granja de Iracá (Meta), se constituyó el primer grupo de ganado sanmartinero que luego pasó a los Centros de Investigación La Libertad (1959) y Carimagua (1968). Otras entidades, como la Secretaría de Agricultura del Valle y el Fondo Ganadero de Santander conservan desde hace muchos años núcleos de bovinos hartón del Valle y chino santandereano respectivamente. Por otro lado, en el centro de investigación del ICA San Jorge existe desde 1944 una muestra de ovinos criollos. En Turipaná se conserva desde 1970 un núcleo de cerdos criollos raza zungo. En el centro EDICIÓN 421, marzo 2012


de investigación La Libertad hay una pequeña muestra de cerdos criollos llamados Casco de mula y en el centro de investigación El Nus, un núcleo de cerdos raza sanpedreño. Las labores de investigación en el área de genética y mejoramiento fueron orientadas desde los comienzos de la creación del lCA a la conservación y utilización de los recursos genéticos criollos (bovinos, ovinos, porcinos y especies menores) en diferentes sistemas de explotación pecuaria.

Perspectiva positiva

Las razas criollas y colombianas tienen un futuro muy promisorio por su gran habilidad y destreza para adaptarse a la variedad de climas del trópico y por la naturaleza reproductiva formidable y la habilidad materna de las hembras. En opinión de José Antonio Velásquez, director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Razas Criollas y Colombianas –Asocriollo–, “todas las razas criollas y colombianas poseen características biológicas de adaptación que se manifiestan de manera económica, permitiendo desarrollar ganaderías eficientes, haciéndolas especialmente atractivas, tanto en producción de carne como de leche”. Las razas criollas y colombianas son razas adaptadas a nuestras condiciones de clima, temperatura, parasitismos, forrajes de calidad variable, suelos pobres, topografía difícil, etc. Y es por esas razones que se desempeñan de forma adecuada en estos difíciles entornos y se desarrollan ejemplarmente en condiciones superiores. Tienen habiliEDICIÓN 421, marzo 2012

dad para generar poblaciones compuestas al combinarse con razas especializadas y generar complementariedad con las europeas. ¿Qué sucede en un medio agreste y con alta temperatura? Que un ejemplar no adaptado a esta condición comience a buscar la sombra bajo un árbol en el momento en que el calor lo agobia, un criollo o colombiano adaptado solamente se retira a la sombra en el momento en que termina su ingesta de alimento. Un criollo pastorea en horas en que la temperatura es alta ya que tiene mecanismos de regulación de su temperatura mucho más eficientes, glándulas sudoríparas distribuidas en una mayor área de su cuerpo y de mayor tamaño que le permiten mantener su temperatura dentro de los rangos normales. Un bovino es simplemente un ser vivo –aliado del hombre– que transforma forrajes en carne y leche, y en la medida en que tenga un mayor consumo, más grande es su posibilidad de transformación. “Las razas criollas y colombianas aportan a las especializa-

das europeas (carne o leche) su capacidad de adaptación a las diversas regiones colombianas, en las que los cambios climáticos y la proliferación de plagas ejercen presiones sobre los animales disminuyendo su rendimiento”, dijo el director ejecutivo de Asocriollo. “De igual manera, agrega José Antonio Velásquez, las razas criollas y colombianas son muy importantes para mejorar los parámetros productivos y reproductivos de los hatos en Colombia, por sus reconocidas cualidades de fertilidad, facilidad de parto, longevidad y por la gran calidad genética de sus descendencias (F1 o comerciales).

Especie protegida

El país cuenta actualmente con bancos de germoplasma in situ de especies bovina, porcina y ovina y un sistema nacional de banco de germoplasma in vitro, con un banco central y tres bancos satélites que apoyan la conservación de la variabilidad genética de las razas, en los cuales se desarrollan actividades de mantenimiento, incremento, descripción y documentación.

Agricultura de las Américas

Los bovinos criollos y colombianos tienen una gran ventaja, llevan más de 500 años adaptándose a nuestro medio ambiente (tropical), razón por la cual han creado la capacidad de resistir ataques de parásitos, aguantar intensos veranos e inviernos y a resistir ciertas enfermedades como se ha podido determinar en laboratorio, por ejemplo la resistencia del blanco orejinegro a brucelosis.

39


razas ganaderas

Las razas criollas y colombianas pueden utilizarse tanto en explotaciones ganaderas con avanzada tecnología, en las cuales se desempeñan de forma excelente, como en explotaciones apartadas en las cuales la ayuda técnica es deficiente, y sin ella sobreviven.

En la actualidad se está implementando un plan de promoción y fomento que implica una reducción de los tamaños poblacionales totales, sin afectar los tamaños efectivos de los bancos. Lo anterior brinda la oportunidad de que estas razas sean utilizadas por los productores pecuarios y demuestren su potencial productivo, además de dar inicio a un verdadero programa de mejoramiento genético. Los objetivos de este plan son: impulsar la multiplicación de las razas bovinas criollas aprovechando los animales excedentes en los bancos de

germoplasma, mediante la entrega en participación de núcleos puros a ganaderos progresistas. Así mismo, incrementar el tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones criollas, por medio de un programa de cruzamiento absorbente en fincas de cada una de las regiones. Evaluar el desempeño de las variables de interés zootécnico (características de crecimiento, reproducción y calidad de los productos) en las poblaciones puras y cruzadas con cebuinos, utilizando un modelo de evaluación genética multirracial con el fin de seleccionar los individuos superio-

res que constituyan la base del mejoramiento genético de los sistemas de producción en las distintas regiones. Desarrollar un programa de mejoramiento genético que implique las pruebas de comportamiento y progenie de toros criollos, donde los centros de investigación de Corpoica actúen como eje central, con la posterior diseminación de animales superiores en los sistemas de cría y doble propósito. Evaluar la eficiencia productiva y rentabilidad de la empresa ganadera, con el uso estratégico de toros criollos mejorados en sistemas de doble propósito y ceba. W ____________ Nota: En los recuadros se observarán algunas características fenotípicas y físicas de las razas puras criollas y colombianas. Colaboración especial del doctor José Antonio Velásquez, director ejecutivo de Asocriollo de Colombia. Email: joseanvel@gmail.com

Blanco orejinegro (BON) Es un ejemplar de temperamento tranquilo y dócil y por su gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos escarpados, no mecanizables, es utilizado como animal de carga o tiro. El acortamiento de la lactancia y la inhibición de la bajada de la leche en ausencia del ternero, son un indicio claro de la habilidad materna de las vacas BON. Esta raza posee extraordinarias propiedades de adaptación a las condiciones ambientales de la zona media cafetera del país, caracterizada por la pobreza de sus suelos y presencia de parásitos, especialmente nuche y garrapatas. Posee grandes propiedades para la producción de híbridos de excelentes rasgos para la producción de carne y leche, especialmente con las razas cebuinas (tipo brahman) que predominan en el país y con razas lecheras como la holstein y la jersey. Por eso no se deben ahorrar esfuerzos en la preservación y utilización de la raza BON, con el propósito final de producir, en forma sustentable y competitiva, más carne y leche de calidad con mayor terneza y marmóreo. W

40

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 421, marzo 2012


Caqueteño En el departamento del Caquetá, en medio de la exuberancia de la Amazonia colombiana, tal y como lo reseñaran los colonos y los frailes franciscanos en su titánica labor de conquistar este selvático territorio, se formó un invaluable patrimonio genético: la raza bovina criollo caqueteño. El criollo caqueteño es hoy, no solamente un símbolo de identidad de esta región, sino también toda una alternativa productiva que a partir de sus características de rusticidad, adaptación y fertilidad, prodigan una versátil herramienta en el propósito de la reconversión de la ganadería hacia una actividad cada vez más sostenible y preocupada por su entorno ambiental. Por esta razón, el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, recogiendo el fruto de la historia ganadera de la región, lidera los trabajos de estudio, conservación y promoción de la raza. W

Chino santandereano Como su nombre lo indica, es una raza formada en el departamento de Santander, la mayor cantidad de ejemplares se encontró en una vereda de Barichara llamada La China. Posee características de adaptación al ambiente seco y árido que se encuentran en este departamento. Sus ejemplares tienen un aspecto fino y vivaz con piel delgada y tersa, cubierta de pelo suave y cortísimo casi lampiño. Pelaje con predominio del bayo anaranjado y el hosco. Se busca la selección de esta raza haciendo énfasis en la producción de leche. W

Costeño con cuernos El ganado criollo costeño con cuernos (CCC) debe su nombre a la presencia de cuernos, ya que en la costa atlántica colombiana, donde tuvo su origen, existe otro ganado muy parecido fenotípicamente, pero que es carente de cuernos denominado romosinuano. Desde su origen en el siglo XVI hasta principios del siglo XX, a través de los cruces indiscriminados de los bovinos introducidos en tierra firme por conquistadores españoles, como don Rodrigo de Bastidas en 1525, se dio origen a los animales pertenecientes a la raza CCC, la más diseminada en el país, especialmente en la costa norte de Colombia y que se cree es la raza ancestral de los bovinos criollos que se desarrollaron en el interior del país como el chino santandereano. El Ministerio de Agricultura de Colombia mantiene desde 1936, en el Centro de Investigaciones de Turipaná, Cereté, Córdoba, un grupo de ganado CCC. El color de la capa del CCC puede ser bayo, hosco, rojo cerezo o mono. Las condiciones climáticas que han tenido que afrontar los animales costeño con cuernos, por años y centurias desde que llegaron por primera vez a nuestro medio, modelaron una raza perfectamente adaptada a las condiciones ecológicas de la costa norte de Colombia. Un aspecto importante de su adaptación a zonas húmedas es la calidad de las pezuñas, que lo habilitan para soportar el fango de las inundaciones en la época de invierno en la costa atlántica. Es una de las razas criollas con mayor habilidad para la producción de leche y para formar híbridos con razas lecheras como holstein y pardo suizo. W EDICIÓN 421, marzo 2012

Agricultura de las Américas

41


razas ganaderas

Hartón del Valle Raza formada en el Valle del Cauca, deriva su nombre de la forma de sus cuernos, que se asemejan a un plátano hartón. Raza altamente adaptada a las condiciones de alta temperatura, forrajes toscos y parasitismos propios de nuestras latitudes. Así mismo, es productora de leche de excelente calidad –altos contenidos de grasa y proteína– con lactancias de 2.800 litros en promedio, en condiciones de pastoreo en zonas cálidas de nuestro país. W

Lucerna Raza sintética colombiana compuesta por la raza criolla hartón del Valle, holstein rojo y shorthorn lechero. Los trabajos de formación de esta raza comenzaron en 1937 por el ingeniero agrónomo Carlos Durán Castro en su hacienda Lucerna en Bugalagrande. Raza productora de leche en condiciones de pastoreo, con lactancias promedio de 3.000 litros en 300 días. Y un desempeño reproductivo extraordinario, con un intervalo entre partos inferior a los 390 días. Con esta raza y utilizando sistemas silvopastoriles intensivos se han llegado a producir 19.000 litros de leche por hectárea al año en un ecosistema seco con lluvias de 700 mm al año. La raza lucerna es uno de los ejemplos de cómo una raza criolla puede ser utilizada en la creación de poblaciones compuestas adaptadas y productivas en nuestro entorno ambiental. W

Sanmartinero El bovino criollo sanmartinero es una de las ocho razas criollas identificadas en el país. Por sus rasgos adaptativos de vital importancia para la producción de carne y leche en sistemas extensivos de la región de la Orinoquia fue preservado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Agricultura, desde el año 1950 en la Granja de Iracá, San Martín, Meta, y en el año 2009 elevado a la categoría de patrimonio genético y económico del departamento del Meta. Está adaptado a las subregiones del piedemonte y altillanura de la Orinoquia colombiana, caracterizadas por sus suelos pobres, ácidos, con deficiencias minerales, especialmente de P, Cu, Zn y altos contenidos de Al intercambiable; temperatura media de 26 ºC y humedad relativa de 87% en la época de invierno y de 55% en la época de verano; precipitación entre 2.700 (altillanura) y 3.500 (piedemonte) mm/año. Las drásticas condiciones climáticas de la Orinoquia desarrollaron en el sanmartinero la característica de mayor importancia económica en la producción bovina, la adaptación, la cual se traduce en una gran eficiencia reproductiva: edad temprana al primer parto (tres años); cortos y regulares intervalos entre partos (14 a 15 meses), hasta una edad media de quince años que significa una gran longevidad reproductiva; mansedumbre, rusticidad, tolerancia a ectoparásitos, habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad y para utilizar forrajes fibrosos, adicionalmente gran habilidad combinatoria con cebú (brahman); constituyéndose en factor primordial para la provisión de alimentos de calidad (carne, leche), pieles y trabajo en las condiciones extensivas de manejo de los Llanos Orientales. W

42

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 421, marzo 2012


Romosinuano (romo) El criollo romosinuano debe su nombre a la ausencia de cuernos y lugar de origen, el valle del río Sinú, Córdoba, Colombia. La piel es gruesa y bien adherida, con escaso pelo, corto, brillante, grasoso, características que indican su adaptación a las condiciones del medio del valle del Sinú. Desciende, como todas las razas criollas y colombianas, del primer ganado venido al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Colón, el cual se desembarcó en la isla de Santo Domingo, en noviembre de 1493 y dos décadas después del ganado desembarcado en Santa Marta por don Rodrigo de Bastidas. El primer hato de conservación se formó en 1936 en la Granja de Montería, hoy conocida como Centro de Investigaciones (CI) Turipaná (Cereté, Córdoba). Es la única raza criolla colombiana que, gracias a su extraordinario comportamiento reproductivo y a la calidad de su carne, ha traspasado las fronteras del país. Se encuentran núcleos significativos en Venezuela, Estados Unidos, México, Costa Rica y Brasil. El rasgo más típico de la raza es la ausencia de cuernos. El color de la capa va de amarillo claro (bayo) a rojo encendido (castaño oscuro o cereza); también existen animales hoscos: cabeza y extremidades negras. Las características fisiológicas más sobresalientes del ganado romosinuano son su fertilidad, supervivencia o longevidad, rusticidad y habilidad combinatoria en cruzamientos con otras razas, especialmente con cebú (brahman). La calidad de su carne (terneza y marmóreo) es, según estudios realizados en Estados Unidos, comparable a la del ganado angus. Como consecuencia de su adaptación a las condiciones tropicales, el romo es, además, tolerante al calor, a la humedad excesiva y a otras contingencias desfavorables de las regiones tropicales húmedas. W

Velásquez Raza sintética colombiana formada por el doctor José Velásquez Q., en su hacienda África, en La Dorada, Caldas. Trabajo que comenzó en 1955 a partir de las razas romosinuano, brahman rojo y red poll. Velásquez es una raza de color rojo, topa, de ejemplares ágiles y recios de tamaño mediano que pastorean sin inmutarse desafiando el sol canicular de las tierras de nuestro país. Es una raza compuesta que reúne las características de las razas progenitoras: adaptación al clima tropical, resistente a enfermedades, con buena fertilidad, precocidad, producción de carne de calidad, aceptable producción de leche y muy longeva, es frecuente observar vacas de 18 años en muy buenas condiciones. Es así como hoy tenemos una raza que se comporta muy bien en ambientes de temperatura y humedad agrestes, pero capaz de transformar forrajes toscos en carne y leche de manera eficiente. El intervalo entre partos de 5.150 observaciones es de 405 días y las ganancias de peso en condiciones de buena alimentación sobrepasan los 950 gramos día. Hay presencia de ejemplares en 12 departamentos de Colombia. En la actualidad Asocriollo trabaja para obtener los índices genéticos de los ejemplares de esta raza. W EDICIÓN 421, marzo 2012

Agricultura de las Américas

43


política agropecuaria

Primera reunión del gobierno con nuevos secretarios de Agricultura

Lineamientos de

política

La política agropecuaria del gobierno del presidente Juan Manuel Santos avanza en todas las regiones del país. Unificación de planes y priori-

El gobierno incrementará la cobertura contra los riesgos de la ola invernal y advierte acerca de una inminente intensificación de las lluvias para la que los productores agropecuarios deberán prepararse.

44

En Bogotá se realizó recientemente la cumbre del Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura del país (Consa), una reunión con las nuevas administraciones departamentales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas, en la que se conoció la oferta de servicios del gobierno, así como los problemas que aquejan a las regiones en materia agropecuaria. En el evento participaron los presidentes del Banco Agrario, Francisco Estupiñán; de Finagro, Luis Eduardo Gómez; y representantes del Departamento Nacional de Planeación, del Dane y del Ministerio de Agricultura. Dentro de los temas tratados en la cumbre se destacaron los referentes a la implementación de los tratados de libre comercio, los programas de formalización de la propiedad rural, titulación de baldíos, restitución de tierras, crédito, ola invernal y el plan acuícola y pesquero nacional. Con respecto a este último tema, la subgerencia de acuicultura y pesca del Incoder anunció el fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico del sector, a través del Plan Acuícola y Pes-

Foto: Jaime Ramírez

dades de ejecución.

quero Nacional. Se planteó, además, el papel de las CAR en todo este proceso. Según el Incoder, actualmente la producción pesquera nacional es de 170.000

Agricultura de las Américas

toneladas anuales, y la pesca ornamental de exportación asciende a 20 millones de unidades anuales. Cabe anotar que el cultivo de camarón ofrece gran poEDICIÓN 421, marzo 2012


Entre las prioridades está la implementación de los tratados de libre comercio, los programas de formalización de la propiedad rural, titulación de baldíos, restitución de tierras, crédito, ola invernal y el plan acuícola y pesquero nacional.

agraria

El 95% de la producción de camarón se destina a los mercados internacionales, principalmente de Estados Unidos y Europa. Los núcleos de la cadena se localizan en las costas caribe (96%) y pacífica (4%), presentan un nivel de integración vertical bastante alto, bien sea porque forman parte de un mismo grupo o conglomerado empresarial o por tener esquemas, preestablecidos y estables, de suministro a lo largo de los diferentes eslabones. En cuanto a la piscicultura, los eslabones de la cadena corresponden a la producción de alevinos, actividades de levante y engorde, procesamiento o transformación, y los canales de comercialización. Los principales núcleos productivos están localizadas en los departamentos del Huila, Meta, Tolima, el Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Cauca y el eje cafetero, donde se cultivan y procesan las principales especies comerciales: cachama, tilapia y trucha.

Programa crediticio

tencial en el país. La cadena de cultivo está constituida por los eslabones de maduración, larvicultura, cultivo, procesamiento y comercialización. Cuenta además con el centro EDICIÓN 421, marzo 2012

de investigaciones Ceniacua, que se especializa en el mejoramiento científico y tecnológico de material genético, procesos productivos, manejo sanitario y ambiental para esos eslabones.

En el marco de la cumbre del Consa, Finagro hizo un importante anuncio: Al menos 250.000 productores del campo se beneficiarán este año con el programa de créditos, que ascienden a seis billones de pesos. Los recursos, 11% por encima de los préstamos otorgados en el 2011, estarán

Agricultura de las Américas

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, aseguró que una de las importantes lecciones que dejó la ola invernal del año anterior, fue la necesidad de generar en el país la cultura del seguro de cosechas. Por eso hizo un nuevo llamado a los agricultores para que se protejan contra los riesgos climáticos, tomando el seguro de cosechas. “Queremos que la agricultura colombiana trabaje más con este mecanismo”.

45


política agropecuaria gobierno de ponerle acelerador al proceso de titulación de tierras. Para el efecto se modificó la metodología poniendo fin a la que se hacía al menudeo, para hacerla ahora por barridos y regiones. Antes que abrir nuevas convocatorias para subsidios de tierras, la formalización será la prioridad, notificó el ministro. Según el Ministerio de Agricultura, en el país 40% de los predios rurales (cerca de 1’500.000) no tienen títulos de propiedad o estos son muy precarios. El gobierno les expresó a los funcionarios regionales la necesidad de trabajar para que los productores agropecuarios utilicen las herramientas financieras disponibles para protegerse de la fuerte revaluación del peso y de los efectos climáticos. Les recomendó a los gremios agropecuarios promover la adquisición de pólizas colectivas para asegurar sus cultivos y cosechas. Dijo que los recursos de las regalías deben invertirse en aprovechamiento del suelo y la producción. 46

dirigidos a financiar proyectos productivos de agricultores y ganaderos. El plan de créditos fue explicado por Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, en la cumbre del Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura. Al cierre del pasado año, la cartera de Finagro ascendía a 9,4 billones de pesos comprometidos en más de 700.000 créditos. Durante el encuentro del Consa, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, insistió en la necesidad de que los productores agropecuarios utilicen las herramientas financieras disponibles para protegerse de la fuerte revaluación del peso y de los efectos climáticos. En ese sentido reiteró la decisión del gobierno de activar, en las próximas semanas, un nuevo esquema de coberturas al riesgo cambiario para proteger, de las fuertes oscilaciones de la tasa de cambio, a los sectores exportables de la agricultura. Con $48.000 millones, el programa de coberturas cambiarias cubrió y protegió de la revaluación, el pasado año, exportaciones

agrícolas por más de US$700 millones. En un conversatorio, el ministro pidió a los secretarios de Agricultura que ayuden a crear conciencia y a promover la cultura del seguro de cosechas en sus regiones y a los gremios agropecuarios, a comprar pólizas colectivas. El gobierno corre con hasta 60% del valor de la póliza. Restrepo señaló que mientras en Argentina 40% del área agrícola está asegurada y en México 50%, en Colombia escasamente se llega a 1%.

Titulación de tierras

Por otra parte, Restrepo Salazar ratificó la decisión del

Agricultura de las Américas

Expectativas por el TLC

Restrepo Salazar se refirió al TLC con Corea, y celebró que se haya admitido al sector agrícola. “No tiene sentido que en un TLC con un país que es importador neto de alimentos, se dejara por fuera la agricultura. Hasta el momento, en los TLC anteriores la agricultura la han negociado como un comodín de última hora. Ahora tenemos la oportunidad de jugar como ases”. El ministro de Agricultura defendió la planta de almidones de Sucre; dijo que no es un elefante blanco e informó que el proceso que se viene adelantando alrededor de la misma busca asegurar la

EDICIÓN 421, marzo 2012


salida comercial y rentable del producto.

Vocación agrícola

El ministro señaló que en cada departamento colombiano, donde hay vocación agrícola importante, se deben tener programas de desarrollo rural para que puedan ser cofinanciados con las regalías y con los programas y recursos del gobierno central. “El desarrollo rural no lo puede hacer solo Bogotá o solo los departamentos. Solo la unión puede lograr un equilibrado desarrollo rural”, indicó Restrepo Salazar. Otras actividades como la elaboración de alimento balanceado, la prestación de servicios financieros y de transporte, se vinculan paralelamente a la dinámica de la cadena.

sea capaz de ser empresario del campo, y pueda estar en condiciones de afrontar estos tratados que vinieron para quedarse”, afirmó el funcionario. En el evento, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó un estudio sobre tendencias internacionales de agricultura entre las que se destacan la seguridad alimentaria, cuyo reto será producir, a nivel mundial, 70% más alimentos de lo que hoy se produce.

En cuanto a la tendencia internacional sobre precios de alimentos, informó que si bien los pronósticos para el 2012 tienden un poco a la baja, los niveles actuales son altos.

Ola invernal

El jefe de la cartera agropecuaria afirmó que una de las grandes lecciones que dejó la pasada ola invernal, fue la necesidad de generar en el país la cultura del seguro de cosechas. Por eso hizo un nue-

“El desarrollo rural no lo puede hacer solo Bogotá o solo los departamentos. Únicamente la unión puede lograr un equilibrado desarrollo rural”, Juan Camilo Restrepo Salazar.

Aprovechar el suelo

Por otra parte, el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez López, hizo un llamado a los secretarios de Agricultura entrantes, para que trabajen conjuntamente y se utilicen los recursos de las regalías en el aprovechamiento del suelo agrícola. “Queremos construir región con ustedes. Tenemos una política de Estado para apoyar el sector rural. Hay una oportunidad importante para que el dinero de las regalías quede en el suelo agropecuario y forestal”, dijo Sánchez. El funcionario se refirió también a la importancia que tienen para el sector rural la sostenibilidad, asociatividad, innovación y asistencia técnica, y sobre los TLC señaló que el 2012 tiene que asegurar su adecuada implementación. “Es hora de que el pequeño, mediano y gran productor

EDICIÓN 421, marzo 2012

Invierno en ganadería y pastos Según el estudio del Banco Agrario y la Universidad Nacional, la afectación de las actividades pecuarias debe considerar no solo el impacto directo de las inundaciones sobre pastos y animales, sino también la situación de encharcamiento o sobresaturación de agua en que quedan los potreros en los que, por mal manejo o necesidad, se permite el pastoreo de animales con efectos contraproducentes. A los efectos inmediatos de pérdida de animales por mortandad, se suma en los sobrevivientes la carencia de alimento y la incidencia de enfermedades. Alrededor de 80% de las zonas ganaderas inundadas tuvieron un nivel alto de afectación,

Agricultura de las Américas

explicado porque las especies forrajeras, sean de clima cálido o frío, después de 10 días de estar bajo agua presentan serio deterioro o pérdida total. Especies menores: las inundaciones tuvieron un impacto directo e inmediato, bien sea por pérdida de animales en el caso de la acuicultura, o por deterioro de instalaciones de infraestructura en el caso de la porcicultura y avicultura, también afectadas por enfermedades y falta de alimento. Con el predominio de las explotaciones de tipo tradicional, el impacto de estas pérdidas repercutió directamente en la seguridad alimentaria de las familias. W

47


política agropecuaria

Explotación minera, riego y algodón

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, llamó la atención sobre el cuidado extremo que se debe tener con las licencias de explotación minera, cuya

Los efectos de la ola invernal señalan la importancia de una definición más clara del uso y ordenamiento que se debe dar a los territorios rurales que, entre otras, considera variables como el riesgo de inundabilidad.

48

actividad indiscriminada potencialmente podría aplastar a la agricultura. Atendiendo diversas inquietudes de los secretarios de Agricultura, se refirió, entre otros temas, a los distritos de riego, sobre los que aseguró que continuarán siendo cofinanciados, pero con mucho rigor técnico. Al referirse a la actividad algodonera, el ministro garantizó la normal comercialización de cosecha de la fibra, pero advirtió que el actual sistema, con un precio de garantía, no se podrá sostener indefinidamente tanto por razones fiscales como por la entrada en vigencia del TLC. Alrededor de esta actividad, el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, anunció una línea especial de crédito de un millón de pesos por hectárea, para la recolección de la cosecha.W

vo llamado a los agricultores para que se protejan contra los riesgos climáticos, tomando el seguro de cosechas. “Queremos que la agricultura colombiana trabaje más con este mecanismo”. El ministro invitó a los gremios agropecuarios, a los agricultores y a la industria aseguradora a promover y generar en el país la cultura del seguro de cosechas, cuya cobertura en el caso colombiano es de los más bajos de América Latina. Juan Camilo Restrepo recordó que el gobierno paga o cubre hasta 60% del valor de la póliza. Dijo que para el mediano plazo, este recurso será una de las grandes lecciones que deja la ola invernal. “Los cultivos hay que asegurarlos cuando aparentemente no se necesitan, porque cuando ya están inundados, nadie otorga póliza de seguros”, señaló el ministro. Por esta razón, el Banco Agrario realizó un estudio sobre

el impacto de la ola invernal en la actividad agropecuaria, como consecuencia del fenómeno de “La Niña” 2010-2011. El estudio contó con un equipo de profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en cabeza de las facultades de Agronomía, Medicina Veterinaria y del grupo de investigación en gestión y desarrollo rural, quienes identificaron 62 municipios pertenecientes a 13 departamentos con severos grados de afectación. A continuación, algunos de sus apartes importantes:

Impacto geográfico

En los 62 municipios se identificaron 898 veredas y corregimientos que afrontaron el efecto devastador de la ola invernal. De este total, aproximadamente 90% correspondió a afectación alta y el restante 10% a afectación media y baja. La afectación fue alta en municipios de la costa atlán-

Agricultura de las Américas

tica, del Medio y Bajo Magdalena, del Bajo Cauca y en menor medida, de la zona de Urabá. La altiplanicie cundiboyacense también tuvo una alta afectación. Una alta proporción de las zonas inundadas fueron precisamente aquellas con mayores condiciones de inundabilidad. Esto es relevante para acciones futuras en planeación productiva y en medición de riesgo para asignación de créditos. Los efectos de la ola invernal reiteran la importancia de una definición más clara del uso y ordenamiento que se debe dar a los territorios rurales que, entre otras, considera variables como el riesgo de inundabilidad. El conocimiento que ya se tiene de los territorios con posibilidades de inundabilidad, debe complementarse con un seguimiento en el tiempo para precisar las condiciones de su manejo adecuado y de los usos del suelo.

Cultivos más afectados

Los cultivos transitorios fueron los de mayor afectación, en razón a su corto ciclo productivo y escasa tolerancia a los encharcamientos o inundaciones. El umbral de tolerancia de los transitorios está en un máximo de dos y tres días, tiempo después del cual la pérdida es total, como ocurrió en las zonas estudiadas. Las decisiones de producción de transitorios deben tener en cuenta los pronósticos climáticos semestrales, además de la información sobre la inundabilidad de la zona. Para cultivos perennes, la tolerancia a la inundación es mayor que para los transitorios, a excepción de plátano y banano. W EDICIÓN 421, marzo 2012










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.