Edicion 429

Page 1

Agricultura de las

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

ISSN 0120-6052

Braford de Brasil, la raza de carne para el trópico hostil.

EDICIÓN N o 429 - NOVIEMBRE DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO Aniversario

Reproducción F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 429 • Noviembre de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Redactores Periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

50 años de Fedegan

Formación de receptoras Herramientas tecnológicas para reproducción animal como la transferencia de embriones son claves en los programas de mejoramiento genético hacia el incremento de los planteles, basado en ejemplares de calidad.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan, dedicará el 33 Congreso Nacional Ganadero, que este año se llevará a cabo en Santa Marta, para conmemorar los 50 años del principal gremio ganadero de Colombia.

26 Informe Especial

El hereford y braford Son dos razas europeas productoras de carne que reúnen las condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan. Es llamada la “ganadería de resultados” por los enormes beneficios que ofrece para su cría y en frigorífico.

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

11

06

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Razas Lecheras Revisión de estilo

El gyr lechero

César Tulio Puerta Torres Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

16

El ganado braford de Brasil en Colombia Foto: Brazilian Hereford & Braford. Preprensa

Esta raza pasa por un periodo de acelerado desarrollo. La ganadería lechera de países tropicales necesita de opciones que permitan una explotación más eficiente dentro de sus realidades. Ecosistema

William Toro Castaño Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com

44

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

34

La ganadería ecológica

La vacunación

En el mundo existen sistemas de producción y venta de productos pecuarios más limpios, sostenibles y ecológicos que de manera progresiva colonizan los mercados del mundo.

Variables que ejercen influencia en los resultados de los planes vacunales, cuyo éxito en su aplicación depende en gran medida del diagnóstico certero del agente causal y de la aplicación de buenas prácticas sanitarias.

Buenas Prácticas

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

10

16

26

40

42

Editorial

Genética

Leche

BH&B

Carne

Feria

Agricultura de las Américas

44

50

Ecosistema Expo razas

EDICIÓN 429, noviembre 2012


EDITORIAL

La ganadería, vital para el futuro económico nacional “Los instrumentos de política ganadera que lanzó el Ministerio de Agricultura (julio 2012), ratifican el compromiso del gobierno nacional con todo el sector ganadero, que ha sido y será base fundamental para la construcción de la competitividad de nuestros territorios rurales. Por ello, hago un llamado especial a los productores ganaderos y a sus asociaciones para trabajar en asocio y articular los esfuerzos que hemos conseguido durante años, y para que nos permitan, dentro del marco de competitividad, sostenibilidad y productividad, consolidar la prosperidad ganadera para todos. Este ministerio que se llama de Agricultura y Desarrollo Rural, es también el ministerio de la ganadería”, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

L

a Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan– cumple 50 años de constituida como el gremio cúpula de la ganadería nacional. La celebración del importante aniversario es una ocasión especial para revalidar la importancia de la ganadería en la estructura económica y social de nuestro país, una nación rica en recursos y con una admirable vocación agropecuaria. De acuerdo con cifras del propio Fedegan, la ganadería tiene una participación de 20% en el PIB total agropecuario, genera más de 950.000 empleos directos y es uno de los principales motores del crecimiento y bienestar en varias regiones del territorio nacional. Según el gremio, hoy la actividad ganadera nacional equivale a 2,5 veces el sector avícola, 3,3 veces el sector cafetero y 4,9 veces el sector porcícola. De esta importante actividad pecuaria depende el sustento de más de 500.000 familias (en 495 fincas), la mayoría pequeños productores que poseen entre dos y cincuenta reses en sus parcelas. El hato ganadero colombiano cuenta con más de 23,5 millones de cabezas, de las cuales 15,5 millones son hembras y 7,9 millones machos, ubicadas en 39,2 millones de hectáreas. El hato de carne (cría y ceba) tiene 13,7 millones de cabezas, la ganadería doble propósito 8,2 millones de cabezas y la producción lechera especializada 1,5 millones de cabezas. Sin embargo, la mayor parte de los predios pequeños y medianos son doble propósito, que explotan más la producción de leche y sus derivados. Cifras oficiales indican que la producción nacional con el sacrificio anual de 4,1 millones de cabezas llega en el año a 90.000 toneladas de carne en canal y el consumo por cabeza es de 18,1 kg/año. Mientras que la producción anual de leche asciende a 6,4 millones de litros y el consumo per cápita es 141 litros/año. En los últimos meses se generó una controversia entre el gremio (Fedegan) y el Ministerio de Agricultura sobre la democracia y representación de la federación. El vocero del sector, José Félix Lafaurie Rivera, respondió que Fedegan agrupa a más de 200 organizaciones (asociaciones de razas y organizaciones locales) que a su vez aglutinan a más de 80.000 ganaderos de todas las regiones del país. Así mismo, desde hace varios años se plantea el debate sobre la productividad de la ganadería co-

EDICIÓN 429, noviembre 2012

lombiana por el área que ocupan los hatos. Muchos observadores consideran que buena parte de esos terrenos deberían destinarse a la producción agrícola, que demanda mayor mano de obra y podría contribuir a un mayor crecimiento de la economía nacional. Es evidente que en los últimos años los ganaderos han hecho grandes inversiones en programas de reconversión tecnológica y en estrategias para prevenir y erradicar enfermedades como la aftosa que comprometen la productividad del sector. Resultados positivos como la declaratoria de país libre de aftosa con vacunación, otorgada por la OIE a Colombia, confirman el compromiso de los productores nacionales en asumir y mantener su responsabilidad en pro de la salud y el bienestar animal. Otro frente de preocupación para la ganadería colombiana es el impacto que pueden tener los tratados de libre comercio que el país firma con otros países del mundo, en particular con Estados Unidos y la Unión Europea, que como lo advierte el propio presidente de Fedegan pueden afectar de manera determinante a esta actividad pecuaria, en especial a los medianos y pequeños productores que aún no poseen las condiciones de competitividad necesarias. Creemos que urge una pronta y efectiva concertación de los ganaderos con el gobierno para definir políticas y acciones que redunden en beneficio de una actividad que ha sido, es y será esencial para la paz y el bienestar de todos los colombianos.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


columnista invitado

¿Para dónde va el “Desarrollo Integral Rural”?

La hora cero para el Los diálogos con las Farc contribuyeron, irónicamente, a descongelar el debate sobre la política rural al más alto nivel del Estado y sus instituciones. Lamentable que hubiéraPor: José Félix mos tenido que esperar otro Lafaurie Rivera* acercamiento con las guerrillas para ganar su atención y visibilizar las reiteradas demandas del sector. Pero preocupa que el futuro del campo se circunscriba al estrecho escenario de las mesas de negociación, donde priman intereses y visiones ilusas sobre su realidad. Un mal tratamiento * Presidente de a la cuestión rural o ceder a la Federación las presiones de la guerrilla, Colombiana de nos pueden dejar frente a una impracticable colcha de Ganaderos retazos de buenas intenciones –Fedegan–. o, en el peor de los casos, en el @jflafaurie limbo del subdesarrollo. Y es que luego del discurso de Márquez en Noruega, creo que nadie sabe para dónde va la negociación en materia de “Desarrollo Integral Rural”. Las posturas antagónicas son “Estamos ante apenas un indicio de lo mal un momento que puede salir el experimento. El equipo negociador del retador para gobierno ha mantenido una la humanidad, agenda acotada de seis temas y el campo es –que no son de poca monta–. un actor de Entre tanto, el revisionismo primera línea en de las Farc incluye todo lo la configuración que se mueva sobre el suelo, de esa nueva el subsuelo y el sobresuelo. era –atada a la Desde el modelo mineroenergético, la propiedad de la profundización de tierra, el déficit presupuestal la globalización– del sector, la institucionalidad que no y hasta el cierre a la internapodemos seguir cionalización de la economía ignorando”. y la inversión extranjera. 6

El problema del campesinado que tiene 74% de la tierra no pasa por la concentración de la propiedad, sino que responde a fenómenos estructurales que se enquistaron en el modelo económico y minaron la posibilidad de generar ventajas competitivas. Pregunto, por ejemplo, ¿cómo desatar los nudos gordianos, para hacer compatible la posición extremista de las Farc frente a los TLC, con la política de comercio exterior que se trazó este gobierno? De hecho, 12 días antes de la inauguración de los diálogos en Oslo, empezó su tránsito por el legislativo el TLC con la Unión Europea, pese a que Fedegan y el propio Ministerio de Agricultura –que entende-

Agricultura de las Américas

mos asesorará al equipo del gobierno en el proceso de paz– advertimos sobre el impacto negativo de ese acuerdo para más de 350.000 productores lecheros medianos y pequeños. Lo cierto es que estamos ante un momento retador para la humanidad, y el campo es un actor de primera línea en la configuración de esa nueva era –atada a la profundización de la globalización– que no podemos seguir ignorando. Allí EDICIÓN 429, noviembre 2012


“agro”

están los recientes diagnósticos del PNUD, FAO, USDA y distintos “think thank” colombianos, en los que se ha llegado a un consenso: la urgencia de aprovechar la multifuncionalidad de la tierra, para concebir un desarrollo rural sostenible y sustentable, capaz de garantizar además del suministro agroalimentario, biocombustibles y servicios ambientales. Pero nadie nos asegura que estas voces autorizadas serán escuchadas en La Habana. Esas mismas que saben que el problema del campesinado que tiene 74% de la tierra –según el último informe del PNUD– no EDICIÓN 429, noviembre 2012

pasa por la concentración de la propiedad, sino que responde a fenómenos estructurales que –como la violencia, el narcotráfico, el aislamiento productivo y el abandono del Estado– se enquistaron en el modelo económico y minaron la posibilidad de generar ventajas competitivas. Un lastre que opacó las potencialidades comparativas del país rural y destruyó oportunidades de progreso para el capital social del campo. Explican, sin duda, el predominio del modelo minifundista, incapaz de generar economías de escala, aprovechar

las tecnologías o usufructuar el “agro-negocio” mundial. Con un reto para el Estado: pagar la deuda social que, en más de 200 años de vida republicana, acumuló con el campo. Es decir, “administrar el bien-estar” para 75% de los municipios del país que es rural. Nada menos que 94% del territorio nacional –según el PNUD– y 32% de la población –mientras que este último porcentaje apenas llega a 3% en Estados Unidos, por ejemplo–. ¿Podemos con esa carga y, al tiempo, estimular una mayor fragmentación de la tierra? Es el mapa que ya debería tener claro el equipo negociador del gobierno, pues toca temas relevantes que aflorarán en La Habana. Capacitación, transferencia de tecnología, innovación, encadenamientos productivos, bienes públicos, “aperturismo” a ultranza y, quizá, el más importante: vías de comunicación para las zonas marginales. Ahí está el debate. En acordar los costos y la financiación del verdadero desarrollo rural. El campo no aguanta más discursos demagógicos. El ambiente que se respire el 15 de noviembre en Cuba será clave para el futuro de la “Colombia rural” y su articulación con la “Colombia urbana”. W

Agricultura de las Américas

“Como presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegan–, soy el primero en aplaudir cualquier gestión que conduzca a una paz segura y duradera, porque el ganadero ha sido uno de los sectores que más ha sufrido el conflicto. Lo que no veo son las condiciones. No creo que Colombia pueda dar hoy un paso como el que se está proponiendo. Después de ocho años de un proceso de seguridad democrática que demostró que la única manera de derrotar la criminalidad es enfrentándola, con los instrumentos que tiene el Estado: fuerza pública, justicia, y desarrollo rural que hay que desplegar en las zonas donde la situación de orden público más aprieta. Y dio unos resultados que están a la vista”, José Félix Lafaurie Rivera.

7


50 años de fedegan

Congreso Nacional Ganadero de Fedegan, 29 y 30 de noviembre

Ganaderos en

Santa Marta

El presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, anunció que para la celebración del

La Federación Colombiana de Ganaderos

quincuagésimo aniversario de la entidad gremial

–Fedegan– cumple 50 años de existencia

cúpula de la ganadería colombiana, ha preparado

y la mejor manera de conmemorarlos

un programa especial que estará encabezado por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

Juan Manuel Santos Calderón

Este es el evento de mayor tradición económica y social de la ganadería nacional, realizado cada dos años por Fedegan, que aglutina a los dirigentes gremiales regionales más importantes del país, en representación cada uno de ellos de sus respectivas zonas y asociaciones ganaderas. Es el máximo órgano corporativo que se reúne para discutir los temas más importantes relacionados con el sector. Al evento asisten también destacados empresarios de diversos sectores económicos, representantes y senadores de la República, así como funcio-

será durante la realización del Congreso Nacional Ganadero, que el gremio llevará a cabo a finales de noviembre en Santa Marta. narios públicos y privados que hacen parte de las cadenas cárnica y láctea. “Este acontecimiento seguirá proyectando la imagen de la ganadería nacional, sus retos, expectativas y logros, para fortalecer su posición de primer orden como factor de desarrollo económico y social, en beneficio de los productores ganaderos en primera instancia y en general del sector rural colombiano”, dijo el presidente de Fedegan. Fedegan es una organización gremial sin ánimo de lucro, que

Juan Camilo Restrepo Salazar

8

Agricultura de las Américas

fue creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado colombiano y como decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos. En su condición de gremio cúpula de la ganadería colombiana agrupa como afiliadas a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y locales, como también a otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera nacional. En esta ocasión, el congreso de ganaderos será escenario de la elección de una nueva junta directiva y de la reelección del presidente de la federación para el periodo 2013-2014. W www.fedegan.org.co

EDICIÓN 429, noviembre 2012



BIOTECNOLOGÍA

REPRODUCTIVA

La nutrición y el manejo sanitario son fundamentales La aplicabilidad, viabilidad y eficiencia de un

Alrededor de 3.000 millones, de los 6.500

programa de transferencia de embriones depen-

millones de litros de leche que se producen

de en gran parte de las receptoras. Según Vélez, “para triunfar en un programa de receptoras es necesario ser profesional en la actividad ganadera. Muchos hatos se enmarcan correctamente en un perfil de producción. Sin embargo, aún falta profesionalismo en otros”.

Son, en cierta medida, las responsables de obtener terneros con potencial genético. Así lo asegura Gabriel Vélez Cuevas, médico veterinario de la Universidad Nacional, director técnico de la ganadería San Gabriel y, además, juez nacional e internacional de la raza brahman, en su exposición en el reciente Simposio Internacional de Biotecnología Reproductiva en Bovinos, Búfalos y Pequeños Rumiantes, llevado a cabo en Bogotá con el auspicio de los Laboratorios Novartis y Calier de los Andes y de las empresas de biotecnología reproductiva ABS y Syntex. Vélez Cuevas explicó claramente en su manual de la vaca receptora (2011) que para obtener y multiplicar vacas donadoras elite con un alto grado de mejoramiento

cada año en Colombia, se comercializan por los canales informales. genético, basados en mayores aumentos de peso al destete y 18 meses, mayor rendimiento de carcasa, mayor conversión alimenticia, mayor precocidad con mayor ganancia de peso, y que redunde en una pubertad más temprana, es necesario contar con receptoras fértiles funcionales y de buena habilidad materna, que proporcionen mayor retorno económico a la actividad ganadera. Según el experto, la implementación de técnicas de transferencia de embriones (TE) en receptoras ha pasado por mejoras progresivas, desde la utilización de método quirúrgico, hasta la im-

plantación rápida actual en su respectivo cuerno uterino. “Desde el instante de la concepción, en caso de TE convencional o de la obtención de oocitos mediante la punción folicular directamente de los ovarios in vivo, hasta el momento en el cual los embriones son transferidos a la receptora, pasan aproximadamente siete a ocho días”, indica Vélez Cuevas. “Si consideramos –agrega– que desde el momento en que el embrión se transfiere a la receptora y el ternero que resulta se desteta, transcurren más de 450 días. Existen muchos factores que pueden afectar la realización

Formación 10

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 429, noviembre 2012


final durante este periodo. Sin embargo, con prácticas de manejo adecuadas, la incidencia de las pérdidas se pueden reducir, pero rara vez eliminar”.

Buenas receptoras Los vientres encargados de recibir, gestar y criar embriones de vacas donadoras, se denominan vacas receptoras, que junto con un embrión genéticamente superior y un profesional idóneo en la transferencia de embriones, son la base para lograr una preñez y un ternero sobresaliente. Según Santiago Vélez, las condiciones que se deben cumplir para obtener una buena receptora son las siguientes: Profesionalización del hato. Para triunfar en un programa de receptoras es necesario ser profesional en la actividad ganadera. Muchos profesionales, ganaderos y trabajadores conocen muy bien cada una de las actividades que se realizan en la ganadería y se enmarcan correctamente en un perfil de producción. Muy buenos trabajos se han escrito en Colombia

concernientes al tema de genética, nutrición, y manejo en la ganadería. Sin embargo, cuando se visitan muchas fincas, aún se encuentra falta de profesionalismo en muchas actividades: la parte administrativa no está definida, el porcentaje de recolección, almace-

namiento y reporte de datos del ganado comercial es muy bajo, no hay cercas suficientes para dividir adecuadamente la finca, las instalaciones para manejar el ganado son deficientes y se pierde mucho tiempo para realizar

En opinión del veterinario Gabriel Vélez, los métodos más utilizados para la sincronización de calores en las receptoras son el celo natural, las prostaglandinas, y progestágenos combinados.

de receptoras EDICIÓN 429, noviembre 2012

Agricultura de las Américas

11


BIOTECNOLOGÍA La aplicabilidad, viabilidad y eficiencia de un programa de transferencia de embriones depende en gran medida de las receptoras. Estas son en gran medida las responsables de obtener terneros de potencial genético bien desarrollados al destete. Por eso, es importante que además de tener una buena genealogía para tal efecto, se ofrezcan las mejores condiciones que permitan el desarrollo anatómico y fisiológico adecuado. Hoy en día existen herramientas de biotecnología reproductiva animal como la transferencia de embriones que son claves en los programas de mejoramiento genético, hacia la búsqueda de un repoblamiento ganadero basado en ejemplares de calidad. 12

REPRODUCTIVA

Observación y clasificación de embriones Gabriel Vélez Cuevas, experto en biotecnología reproductiva animal, explica que la evaluación del cuerpo lúteo mediante palpación rectal, permite determinar la respuesta de una receptora ante un programa de sincronización y definir si cuenta con las condiciones adecuadas para recibir un embrión.

“La observación y clasificación de los embriones por transferir es parte esencial de los trabajos de transferencia de embriones. Se realiza con la ayuda de un microscopio estereoscopio que permite la observación de los embriones y facilita su clasificación de acuerdo con su estado de desarrollo y su cali-

dad. Aunque la visualización de la vesícula amniótica se ha podido realizar en algunos casos a partir del día nueve de la gestación, en general se acepta que la mayor eficiencia y precisión en el diagnóstico temprano de la preñez en las vacas y novillas se da a partir del día 20 a 25 del servicio”.

cualquier labor de manejo del animal. Además, en programas de ceba no se tiene suficiente comida; en programas de cría, en la mayoría de los criaderos del país no se tiene en cuenta la época seca y de lluvias para coordinar los apareamientos y nacimientos, no se tiene claro cómo se deben realizar los destetes tempranos para mejorar la fertilidad de los hatos de cría, no se cuenta con programas de producción y almacenamiento de comida. En la parte genética no se tiene claro cómo se deben escoger los mejores reproductores y en los trabajos de última tecnología como es la transferencia de embriones, no se domina el tema de es-

cogencia de donadoras y receptoras e infortunadamente muchos programas no alcanzan el éxito deseado (Vélez, 2011). Identificación. El animal debe contar con un número claro colocado con hierro caliente en el anca, bien sea derecha o izquierda, o una orejera con número claro puesta en la oreja derecha o izquierda. Cada una de las receptoras debe tener una información mínima consignada en un programa de gestión de ganadería donde se encuentre su identificación, padre, madre, fecha de nacimiento, cruzamiento, peso al nacimiento, peso y fecha al destete, peso y fecha a los 18 meses, edad a la que alcanza 350 kg y permanente moni-

toreo de pesos durante la sincronización (Vélez, 2011). Adecuada nutrición. Bauman & Currie (1980) reportan que uno de los principales problemas asociados a la infertilidad en el ganado de carne es la inconsistencia en los procesos de crecimiento y maduración final de los folículos por falta de una adecuada nutrición, lo que trae como consecuencia serios problemas reproductivos tales corno quistes ováricos, estados anovulatorios y finalmente anestro, que representan importantes pérdidas que repercuten en la eficiencia reproductiva del hato. Diskin y col. (2003), citados por Galina (2008), sugieren que el estado nutricional del animal afectará el crecimiento folicular, maduración y la

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 429, noviembre 2012



BIOTECNOLOGÍA

Los vientres encargados de recibir, gestar y criar embriones de vacas donadora se denominan vacas receptoras, que junto con un embrión genéticamente superior y un profesional idóneo en la transferencia de embriones, son la base para obtener una preñez y un ternero sobresaliente.

REPRODUCTIVA

capacidad de ovulación del mismo; así, proponen un esquema en el cual se muestran los posibles mecanismos por los cuales la nutrición pudiera afectar a la reproducción. Se demuestra que existen diversas vías por las cuales la nutrición puede perjudicar el desarrollo folicular, la principal es por medio del eje hipotálamo hipófisis - ovario. Buenos forrajes. Las praderas son, en general, la fuente más económica de nutrientes para el ganado. Además, las gramíneas poseen una extraordinaria capacidad para cubrir rápidamente los suelos desnudos, protegerlos contra la erosión, retener la humedad y restaurar la fertilidad. Las leguminosas, por su parte, son fuente importante de proteína y minerales, son los agentes más eficientes y baratos para el mejoramiento de la estructura del suelo y la fuente más económica de nitrógeno para la producción de otras especies (Bernal, 1988).

Nutrientes La nutrición de vacas receptoras es un factor muy importante para la producción 14

de embriones. Si se pregunta cuál sería la forma más adecuada de nutrir correctamente una vaca receptora, la respuesta puede ser tan sencilla como complicada. Santana (2008) reporta buenos resultados en vacas alimentadas con forrajes de pasto angleton (Dichanthium aristatum) en regiones de Córdoba y Valle del Cauca (Colombia).

Manejo sanitario Mantener un hato sano es una tarea prioritaria en el desarrollo de un programa de transferencia de embriones. La prevención de la fiebre aftosa obliga a vacunar durante los meses de mayo y noviembre todos los hatos de Colombia. Todas las hembras entre los 3 y los 8 meses deben ser vacunadas contra brucelosis y se debe certificar el hato libre de brucela cada dos años. Además de estas vacunas de uso obligatorio, se debe controlar el grupo de agentes virales que ocasionan el síndrome respiratorio reproductivo bovino, el grupo de bacterias que causan las enfermedades de carbón sintomático y edema maligno. En fincas donde

Agricultura de las Américas

existan problemas de diarrea infecciosas en terneros, se deben vacunar las vacas dos meses antes del parto contra el síndrome diarreico en bovinos. Vélez (2011) en su trabajo sobre la importancia del ganado shabra en la producción de novillos y embriones de buen potencial genético, nominado al premio nacional de la ganadería 2011, resalta el valor de la fertilidad y producción de leche en las receptoras shabra para respaldar la gestación y crianza de crías de vacas donadoras elite. La edad a la primera preñez, el porcentaje de preñez, la facilidad de parto y la cantidad de leche para destetar un embrión radica en la buena calificación de una receptora, respaldada con un excelente forraje abonado con gallinaza y un estricto esquema sanitario, aspectos en los que Ganadería Gabriel ha trabajado intensamente en los últimos años.

Producción de machos Los cruzamientos entre Bos taurus de carne y Bos indicus producen excelentes resultados en cuanto a heterosis o vigor híbrido que determinan aumentos de la resistencia física, de la fertilidad y de la capacidad para producir carne, como resultado del aporte que, por un lado, hace el cebú en rusticidad y resistencia dada su adaptabilidad al medio ambiente y, por otro, la mayor eficiencia productiva del Bos taurus (Helman, 1969, citado por Camargo, 2002).

Docilidad La docilidad y conversión alimenticia se complementan mutuamente. Cuando el gaEDICIÓN 429, noviembre 2012


nado es muy excitable, es difícil manejarlo y consume energía en exceso, debido a su hiperactividad. En animales mansos, dicha energía se traduce en ganancias de peso. El beneficio de un menor consumo de alimento por peso ganado, más la facilidad en el manejo, significará menores costos (Camargo, 2002).

Capacidad corporal La receptora ideal deberá ser suficientemente grande, con capacidad corporal y área pélvica adecuada para alojar el feto durante la gestación y no presentar problemas en el momento del parto. La facilidad del parto va muy ligada al peso de la cría y la suavidad en la articulación del encuentro (Vélez, 2008). La distocia representa un riesgo vital no solo para la cría, sino para la madre. Muchas variables pueden causar distocia, algunas se pueden prevenir, pero otras requieren la interpretación y acción inmediata. La habilidad para identificar cuándo un parto es anormal y el momento adecuado para intervenir es determinante en el manejo correcto de la vaca y el ternero. Halar la cría antes de que el canal del parto y el becerro estén listos es un error muy frecuente.

Castro y Col. en 1992, en un trabajo realizado en Ganadería San Gabriel encontraron que el peso al destete a los siete meses para las receptoras era de 229,73 kg (±30,06); Vélez (1997b) en la misma ganadería, mejorando las condiciones de manejo, nutrición y genética, obtuvo 282,2 kg (±22,3).

Aparato reproductor Los órganos del aparato reproductor femenino son: ovario, oviducto, útero, cuello uterino, vagina y genitales externos, que en conjunto si son funcionales son de gran importancia para tener éxito con la preñez de las vacas receptoras. Para poder realizar un correcto diagnóstico del aparato reproductor es necesario el uso del ultrasonido o ultrasonografía, conocido popularmente como ecografía, el cual ha tenido una evolución muy rápida gracias a su calidad.

Examen de ovarios Para realizar un adecuado examen de los ovarios es necesario el uso del ultrasonido, se requiere habilidad por

parte del examinador para ubicarlos en la cavidad pelviana y una correcta técnica de palpación rectal que le permitan manipular manualmente cada ovario con suficiente destreza, con el fin de lograr varias imágenes ecográficas y así detectar las diferentes estructuras presentes en el mismo.

Sincronización Según Vélez Cuevas, “la sincronización de celos en programas de transferencia de embriones solamente es posible de aplicar en vientres donantes y receptoras vacías normales con síntomas y signos de actividad ovárica, en buenas condiciones corporales y con un balance energético positivo en la alimentación, que se traduce en ganancia de peso y mejoramiento del estado general. Para realizar una correcta sincronización es necesario comprender bien las hormonas que forman parte del ciclo estral”. Cabe anotar que actualmente los métodos más utilizados para la sincronización de calores en las receptoras son el celo natural, las prostaglandinas, y progestágenos combinados. W

Habilidad materna La mitad del impulso del crecimiento del hijo lo transmite la vaca por su capacidad de producir leche (Camargo, 2002). La selección de receptoras con buena habilidad materna debe garantizar el adecuado levante del embrión y el peso correcto del destete (Vélez y Lombana, 1988). EDICIÓN 429, noviembre 2012

Agricultura de las Américas

En su manual de la vaca receptora (2011), Gabriel Vélez Cuevas explica claramente que para obtener y multiplicar vacas donadoras elite con un alto grado de mejoramiento genético, basados en mayores aumentos de peso al destete y 18 meses, mayor rendimiento de carcasa, mayor conversión alimenticia, mayor precocidad con mayor ganancia de peso, y que redunde en una pubertad más temprana, es necesario contar con receptoras fértiles funcionales y de buena habilidad materna, que proporcionen mayor retorno económico a la actividad ganadera. 15


I CONGRESO MUNDIAL DE GIR LECHERO 2012

Ganado cebuino de leche “made in Brasil” Los conocedores del ganado gyr lechero, con el que han trabajado por años, sostienen que por sus características y comportamiento en el trópico bajo, la raza ha ido ganando en los últimos diez años mayor participación en el hato de América Latina Por ello, esta raza cebuina lechera mejorada en Brasil logra cada día más admiradores en el mundo de los productores de leche y es una de las razas de mayor

crecimiento en los hatos de las zonas tropicales en las que se produce el lácteo. En Colombia y México está en pleno auge la cría de ganado gyr lechero en las zonas cálidas, como una respuesta favorable a la producción de leche de calidad. Cada día más criadores de ganado de leche se cambian a esta alternativa de producción atraídos por las favorables cualidades de producción láctea abundante y de gran contenido (grasa y proteína). Esta “fiebre” de criar gyr lechero se ha extendido por

el continente americano y en la actualidad existen grandes núcleos en Venezuela y Centro América. Así quedó demostrado en el reciente I Congreso Mundial de Gir Lechero llevado a cabo en Uberaba (Minas Gerais), Brasil, que congregó a los más importantes productores de la raza gyr lechero del mundo. Ivan Luz Ledic, quie fue investigador de Embrapa y exdirec-

Apuesta por 16

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 429, noviembre 2012


tor de la Asociación Brasileña de Criadores de Gyr Lechero –ABCGIL– y el gestor del evento mundialista, explica que el gyr es la mejor alternativa para el desarrollo de la ganadería lechera en los trópicos por sus especiales cualidades genotípicas para adaptarse al medio agreste y cambiante de la región y por constituirse en uno de los animales más longevos, dóciles y de fácil manejo en los sistemas de producción lechera. Además, las vacas gyr gozan de una extraordinaria habilidad materna, buena composición de sus ubres, facilidad de parto, y un poderoso aparato digestivo que las convierte en verdaderas “máquinas” para la conversión de pasto en leche. De igual manera, el gyr presenta un muy buen comportamiento en los cruces con razas europeas especializadas en producción de leche. Según Ledic, el gyr posee una hermosa caracterización racial, cuyos rasgos más distintivos son su frente saliente y ancha, siendo la única raza de ganado que presenta ultraconvexidad en la frente; esta cae por detrás sobre sus ojos dándole una apariencia soñolienta, las orejas son muy largas, caídas y se abren hacia adelante asemejándose a una hoja enrollada, los cuernos nacen de la base de la frente y se curvan hacia abajo y hacia atrás para vol-

el

ver a doblarse un poco hacia arriba. Los colores van desde el rojo hasta el blanco, pasando por una serie de hermosas mezclas de fondo rojo con manchas blancas, o fondo blanco con manchas rojas. “El gyr lechero es el milagro zootécnico del siglo XX y la mejor alternativa para el siglo XXI. Es la única raza cebú comprobadamente especializada para producir leche de calidad”, aseguró Ivan Luz Ledic quien fue uno de los promotores de la organización del congreso mundial que se realizará cada dos años. En el congreso de Uberaba, la representación de Colombia la lideró el ganadero Fernando Durán Carvajal, de la hacienda El Empedrado, que es uno de los más importantes criadores de esta raza

en ese país y uno de los importadores y mejoradores de la genética traída de Brasil. Durán presentó una conferencia que fue catalogada por los asistentes al evento mundial como el caso más destacado de desarrollo de la raza gyr lechero de los últimos años en el mundo. En su ponencia, el ganadero colombiano mostró los avances logrados en ese país en cuanto a los programas de selección y mejoramiento de la raza y los exitosos resultados obtenidos en control lechero y productividad. Según Durán Carvajal, en Colombia se realizan con gran éxito pruebas de rendimiento, por intermedio de la Asociación Colombiana de Criadores de Cebú (Asocebú), que incluyen programas de control

La ABCZ de Brasil, con el auspicio del proyecto Brazilian Cattle, y la Abcgil llevaron a cabo con pleno éxito el I Congreso Mundial de Gir Lechero, en Uberaba (MG), Brasil. En la foto: directivos de esas entidades durante la inauguración.

Sus extraordinarias características y generosas bondades convierten esta raza cebuina en la “reina” de la producción de leche en el trópico latinoamericano.

gyr lechero

EDICIÓN 429, noviembre 2012

Agricultura de las Américas

17


I CONGRESO MUNDIAL DE GIR LECHERO 2012 (Foto: Zzn Pérez).

Ivan Luz Ledic, investigador jubilado de Embrapa y exdirector de la Asociación Brasileña de Criadores de Gir Lechero –Abcgil–, más considerado y reconocido en el mundo entero como “el doctor científico, el embajador que aproxima personas y países”, fue uno de los principales gestores del Congreso Mundial de Gir Lechero. En la foto: durante su conferencia magistral de la evolución de la raza gyr lechero en el mundo.

18

productividad y rentabilidad para el ganadero especializado en producir leche de calidad, que igualan, y en muchos casos, incluso superan los producidos en Brasil”. “Todo esto se ha logrado gracias al trabajo permanente de selección y mejoramiento utilizado en Colombia con la genética propia y la misma importada de Brasil”. Eso se confirma con los últimos resultados de la raza gyr lechero logrados en las recientes ferias Nacional Cebú de Bucaramanga (Colombia), el año pasado (noviembre), y Bogotá en julio de 2012, no solo en producción lechera, sino también en conformación fenotípica, re-

lechero oficial, participación en concursos lecheros, selección por el sistema linear de evaluación tipo lechero y juzgamiento de animales en pista, con lo que se han logrado destacados resultados para el desarrollo de la raza. Por ejemplo –explicó Fernando Durán– en las fases de recría (solo a pasto) se han conseguido importantes promedios de ganancia de peso en machos de 484 g/día y en hembras de 402 g/día. Según estadísticas recogidas por Asocebú de Colombia, los pesos de novillas antes del primer parto (primer servicio) oscilan entre 340 y 360 kg, en edades entre 24 y 27 meses. El promedio de producción de leche de una vaca joven o de primer parto es de 9,4 kg/vaca/día, en solo pasto. Entre tanto, las vacas adultas o multiparto producen en promedio 13,2 kg/vaca/día. En opinión de Fernando Durán, “hoy en día en el país poseemos ejemplares de gran Agricultura de las Américas

EDICIÓN 429, noviembre 2012



I CONGRESO MUNDIAL DE GIR LECHERO 2012 criadores de gyr lechero de la región latinoamericana por mejorar e incrementar sus planteles, al igual que la importancia que la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú (ABCZ, por sus siglas en portugués) le otorga a esta raza cebuina para su expansión, que cada día gana mayor participación en la producción ganadera internacional.

En Brasil Fernando Durán, en su conferencia, y con Ivan Luz Ledid (Abajo). En Uberaba (MG), Brasil, durante el I Congreso Mundial de Gir Lechero hubo un homenaje especial de reconocimiento al ganadero Fernando Durán Carvajal, de El Empedrado (Colombia) por su consagración a la cría de gyr lechero en el país y su constante trabajo de selección y mejoramiento de la raza.

20

producción y base para cruzamientos con otras razas. El ganadero colombiano destacó en su conferencia la constancia y el esfuerzo de los

El ganado gyr fue importado al Brasil proveniente de la India en los años 1906, 1930, 1955, 1960 y 1962 y fue utilizado inicialmente como ganado para producir carne; el gyr fue parte fundamental de la formación de la raza de carne indubrasil. En la primera mitad del siglo XX, al ver los

Enorme potencial del gyr lechero El ganado gyr pertenece a los cebuinos lecheros. Es una raza indiana milenaria originaria del sur de la península de Kathiawar en la costa occidental de la India, en una superficie de colinas y bosques que llevan el nombre de “Gir” y que se encuentra en una zona tropical con una altitud que varía entre los 150 y los 650 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 25 ºC a 36 ºC y una precipitación anual de 560 mm a 1.000 mm. El ganado gyr ha sido, a lo largo de los siglos, muy apreciado en la India por su aptitud lechera y por la calidad y mansedumbre de sus toros utilizados como bueyes. El gyr se ha explotado exitosamente para leche en países como la India, Brasil, Colombia, México y Centro América, con producciones medias de 3.500 litros en lactancias de 305 días, contando con ejemplares que han al-

canzado producciones hasta de 14.089 litros en lactancias de 377 días. Esta raza, de gran potencial lechero, tiene la habilidad para sobrevivir, crecer y reproducirse eficientemente en un clima medio ecuatorial (trópico bajo), resistiendo altas temperaturas, forrajes de baja calidad y enfermedades. Las vacas gyr lechero pueden llegar a producir hasta 6.000 kg de leche / año, y existe un grupo de hembras que han superado la barrera de los 10.000 y 13.000 kg. La ubre es de tamaño mediano, pero con buena capacidad y flexible, con pezones de tamaño entre mediano o grande y las venas mamarias protuberantes y bien ramificadas. La selección y el mejoramiento genético han permitido perfeccionar el balance y los ligamentos de la ubre y el tamaño de los pezones.

Agricultura de las Américas

buenos resultados en producción lechera, un pequeño número de ganaderos visionarios comenzó a seleccionar esta raza para la producción de leche, comprando a otros criadores los animales “descarnados” y con pocos atributos para la producción de carne, dando así origen a la que sería la raza gyr lechero (Gir leiteiro, en portugués). El control lechero oficial se viene realizando desde el año 1964 por la Asociación Brasilera de Criadores de zebú –Acbz–. En el año 1980 fue fundada la Asociación Brasilera de Criadores de Gir Lechero –Abcgil–, que en el transcurso del tiempo se ha convertido en la responsable del rápido desarrollo de la raza en los últimos 25 años. En 1985 se lanzó el teste de progenie para la raza gyr lechero en asocio de la ABCGIL con Embrapa (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria perteneciente al Ministerio de Agricultura y Pecuaria del Brasil). En su desarrollo hasta el año 2012 se han probado 240 toros distribuidos en diversos grupos. En la prueba se mide no solo la habilidad para transmitir producción de leche, grasa, proteína y lactosa, sino que también se realizan mediciones de 18 características de conformación y manejo, incluyendo la medición genética para determinar la presencia de la variante B de la proteína “Kappa Caseína”, importante para la coagulación de la leche y por lo tanto para la producción de quesos. El disponer de toda esta información les ha permitido a los criadores de gyr lechero de varios países de AmériEDICIÓN 429, noviembre 2012


Vida útil del gyr, superior al ganado europeo En el análisis de los índices zootécnicos, la edad de las vacas al primer parto está alrededor de cuarenta meses. A pesar de ser más tardía que las razas europeas, es evidente que en este ítem existe un reflejo directo del manejo después del destete de las hembras. Esto puede ser comprobado por el hecho de que, en algunas propiedades con alimentación mejorada (pastoreo intensivo), este índice desciende a 31 meses. Además de eso, resulta importante mencionar que la vida útil de una vaca gyr lechero es significativamente superior a la de las vacas europeas (holstein, jersey, normando, pardo suizo), siendo común animales con diez crías en actividad productiva. Otro aspecto interesante es la posibilidad de la utilización de productos (terneros) para engorde, po-

sibilitando una ganancia adicional para el productor de leche. En prueba de ganancia de peso realizada por la ABCZ de Brasil, los machos gyr lechero alcanzaron una ganancia media diaria entre 1.214 kg (PO) y 1.232 kg (LA), superior a la mayoría de las ganancias obtenidas en pruebas similares con otras razas cebú de carne. Esta es la demostración de que la selección de animales para producción de leche conduce a la obtención de ejemplares de mejor conversión alimentaria. Así, el gyr lechero convierte el alimento ingerido en ingreso de carne. La capacidad productiva asociada a la rusticidad, destacan al gyr lechero como alternativa inteligente para el productor de leche. Animales de tamaño medio (vacas adultas con aproximadamente 450 kg), resistentes y adaptados al clima permiten sistemas de producción basados en la explotación de

ca Latina hacer una mejor orientación de sus cruces logrando importantes avances genéticos que se traducen principalmente en el incremento de producción de leche y sólidos totales y en el mejoramiento de ubres. En la actualidad existe en Brasil un rebaño puro de más de 72.500 animales gyr lechero, del cual cerca de 24.000 son vacas elite para reproducción (33%).

lechero brasileño al istmo. De igual manera, esta no solo es una gran oportunidad para incrementar la cría de gyr en Panamá, sino que servirá también para que ganaderos de los países centroamericanos accedan a los beneficios de esta genética. La evolución de la crianza de gyr lechero en México, con genética traída de ranchos estadounidense y brasileños, se ha venido haciendo más fuerte en la producción de leche en ese país. El año anterior (2011) fue muy importante para los productores caribeños por la exportación desde México a República Dominicana de un lote de 156 animales de la raza gyr lechero, procedente del estado de Tabasco (Méxi-

En Centro América Mediante el protocolo zoosaniatario firmado entre Brasil y Panamá, para intercambio de la genética cebuina entre los dos países, se espera incrementar la exportación de semen y embriones de gyr EDICIÓN 429, noviembre 2012

pastizales, posibilitando la reducción de los costos de producción. Por ello, el papel del gyr lechero en la ganadería tropical es proporcionar viabilidad económica para el productor y ofrecer al consumidor un producto más saludable. De esta manera, los técnicos y productores de gyr lechero vienen cumpliendo su papel de promover el constante mejoramiento de la raza, ampliando nuevas perspectivas en el mercado internacional, y trabajan permanentemente para hacer que esta raza cebuina lechera continúe su crecimiento en los países donde la ganadería tropical es base de sustento para pequeños y medianos productores de leche.

co), que fue recibido por el gobierno de esa nación (en cabeza del ministro de Agricultura, Salvador Jiménez) y líderes del sector pecuario. Estos ejemplares hacen parte un programa gubernamental para revolucionar la genética en la ganadería de leche en la República Dominicana. Se espera que en corto plazo los demás países centro-

Agricultura de las Américas

En Colombia existen vacas gyr importadas de Brasil que tienen más de veinte años de edad y continúan produciendo terneros y leche en grandes cantidades. Algunas de esas vacas longevas superan los 3.000 kilos por lactancia, cuando el promedio conseguido por vacas jóvenes alcanza los 5.000 kilos.

En Brasil, en el control lechero oficial, la producción media del gyr lechero es de 3.233 kilos de leche a 305 días, es decir, 10,6 kilos por día, en dos ordeños. 21


I CONGRESO MUNDIAL DE GIR LECHERO 2012 La producción de leche en América Latina y México ha tenido un gran crecimiento en la última década del siglo XX, al producir alrededor de 79.000 millones de litros, que equivalen a 13% del volumen mundial del lácteo. En la actualidad en el mundo se producen cada año 550 millones de toneladas de leche y se estima un crecimiento anual de 2,5% para esta década.

El futuro en el mundo tropical exigirá una vaca de tamaño medio, adaptada a nuestras condiciones de creación y clima, con producción entre 3.000 y 4.000 kg de leche por lactación obtenidos en explotación de pasto. 22

Características del gyr lechero Belleza Longevidad Mayor fertilidad Menor mortalidad Extremada docilidad Buena habilidad materna Persistencia de lactaciones No presenta dificultad al parto Excelente temperamento lechero Elevada tasa de sólidos en la leche Producción de leche en sistema pastoril Adaptabilidad a las condiciones tropicales Bajos requisitos de manejo o mantenimiento Versatilidad para cruzamientos con razas europeas Facilidad de adaptación al ordeño mecánico y manual Tolerancia al calor y resistencia a ectoparásitos y mastitis Alto retorno económico (leche, semen, embriones, machos y hembras).

En opinión de Ivan Luz Ledic, “el gyr lechero no es la única solución para la ganadería en el trópico, pero sí una gran alternativa necesaria para producción lechera, como raza pura y para utilización en cruzamientos”

americanos y del Caribe posean sangre cebuina lechera en sus hatos ganaderos.

En Colombia Los criadores de gyr lechero en Colombia atribuyen el crecimiento de la raza a lo que denominan fortalecimiento en los criterios de selección y mejoramiento ge-

nético, que empezaron a ocurrir unos 12 años atrás, expresados en la escogencia rigurosa de líneas lecheras procedentes de Brasil, de acuerdo con pruebas de progenie, lo que pronto permitió demostrar plenamente su potencial lechero. Todo este potencial de la raza comienza a mostrarse en el genoti-

Agricultura de las Américas

po, en los resultados de los juzgamientos y de los concursos lecheros, lo que ha llevado a más ganaderos productores de leche de las zonas tropicales a utilizar animales gyr en sus programas de cruzamientos, que están dando resultados importantes con hembras F1, como gyrolando (gyr x holstein). Esta práctica se está convirtiendo en una alternativa especialmente rentable para el productor de leche del trópico bajo. Experiencias exitosas de un número importante de criadores, con el respaldo institucional de Asocebú de Colombia, demuestran que el trabajo con esta raza cebuina lechera ha alcanzado una posición destacada en el conjunto del hato colombiano. Cuando los ganaderos empezaron a ver que la leche podía proveerles un flujo de caja importante, buscaron seleccionadores (de Brasil y Colombia) para que orientaran sus animales hacia la especialización. Un apoyo significativo para ese trabajo en Colombia la ha dado la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú, que mediante el proyecto Brazilian Cattle ha llevado por el mundo la genética mejorada y probada de las razas cebuinas de Brasil. Esa genética gyr producida con gran calidad en Colombia es heredada de los grandes hatos de gyr lechero de Brasil. Desde la década de 1980, Colombia ha tenido acceso al semen de los toros brasileros que se encuentran en su teste de progenie. En la década de 1990 fueron importados de Brasil a Colombia más de mil animales vivos de la raza gyr lechero, en su gran maEDICIÓN 429, noviembre 2012



I CONGRESO MUNDIAL DE GIR LECHERO 2012 lechero oficial en varias ganaderías del país, en las que existe ordeño de vacadas gyr y guzerá y sus cruces.

Productividad

En la actualidad el gyr lechero pasa por un periodo de acelerado desarrollo. La ganadería lechera de países tropicales necesita de opciones como esta que permitan una explotación más eficiente dentro de sus realidades económica y ambiental.

El mayor impacto que ha logrado la raza gyr lechero en Colombia ha sido a través de su cruce con la raza holstein para producir el gyrolando. En septiembre de 2013, los criadores de gyr lechero del mundo se volverán a reuinir en Cartagena de Indias, Colombia. 24

yoría hembras de las mejores ganaderías, lo que ayudó a consolidar a Colombia como el más grande hato gyr lechero después del brasilero y el segundo en calidad de la región latinoamericana. Actualmente los criadores de gyr lechero puro en Colombia están afiliados a la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú–, gremio que desde hace más de cinco años viene realizando el control

En el Brasil, en control lechero oficial, la producción media del gyr lechero es de 3.233 kilos de leche a 305 días, es decir, 10,6 kilos por día; existen cerca de 1.000 vacas con lactancias por encima de 5.000 kilos de leche, alrededor de 200 vacas con producciones arriba de los 7.000 kilos, más de 50 vacas con lactancias superiores a 9.000 kilos y actualmente el récord de producción está por encima de los 15.000 kilos; adicionalmente, en torneos lecheros es normal superar los 48 kilos diarios en tres ordeños. En Colombia muchas vacas superan los 4.000 kilos por lactancia y algunas soprepasan los 5.000 kilos. Es importante precisar que mientras en Bra-

Ivan Luz Ledic y Fernando Durán Carvajal. Celular: 57 310 8440216

Agricultura de las Américas

sil se presta mayor atención a la suplementación intensiva con alimentos concentrados, en Colombia se ha buscado un mejor equilibrio entre pastoreo y concentrados, siendo esta una de las principales razones de la diferencia de producción frente a Brasil. La genética utilizada por los ganaderos colombianos es fundamentalmente la misma usada en el Brasil, debido a que las vacas originalmente importadas se han continuado cruzando con los toros elite de la prueba de progenie brasilera. La raza gyr lechero ha sido una de las más utilizadas en el país en trabajos de transferencia de embriones tradicional y también transferencia de embriones por aspiración folicular y fertilización in vitro debido a las grandes condiciones reproductivas de la raza, lo cual le ha permitido al país tener un rápido avance genético de la raza multiplicando de manera intensiva las mejores vacas con los toros elite de la prueba de progenie de Brasil. Pero quizá el mayor impacto que ha logrado la raza gyr lechero en Colombia ha sido a través de su cruce con la raza holstein para producir el gyrolando, que en pocos años se ha posicionado como una opción muy rentable de las lecherías tropicales en todas las regiones del país. Un buen ejemplar de la raza gyrolando, bajo el régimen de pastoreo, logra producciones cercanas a los 3.200 kilos de leche por lactancia; y con suplementación a base de concentrados comerciales o silo de maíz supera fácilmente los 4.000 kilos de leche por lactancia a doble ordeño. W EDICIÓN 429, noviembre 2012



GANADO DE CARNE

Hereford y braford, razas de carne por excelencia

Genética de El proyecto Brazilian Hereford & Braford promueve en el mundo entero el conocimiento de estas dos importantes razas ganaderas especializadas en

Por Luis Felipe Garnica Gómez*

producir carne de calidad.

En el sur de Brasil se produce carne de gran calidad proveniente de hatos hereford y braford, razas de origen europeo que fueron adaptadas al trópico brasileño y ahora son exportadas al mundo entero.

*Médico Veterinario (Universidad de la Salle).

La revista Agricultura de las Américas fue al estado Río Grande del Sur (Brasil) a conocer de cerca la evolución, comportamiento y perspectivas de estas dos razas ganaderas. Invitados por el proyecto Brazilian Hereford & Braford, para participar del denominado International Road Show 2/2012, edición 35ª Expointer, junto con productores ganaderos y técni-

cos veterinarios venidos de diversas regiones de los países de América Latina. La Exposição Internacional de Animais, Máquinas, Implementos e Produtos Agropecuários (Expointer) es una de las ferias internacionales agropecuarias más importantes de Brasil, en la que se exhiben y juzgan las principales razas de carne y doble propósito producidas en ese país. Se celebra durante el segundo semestre de cada año y reúne a los productores pecuarios de las principales ganaderías brasileñas. En 2012 el proyecto Brazilian Hereford & Braford,

constituido por la Asociación Brasilera de Hereford & Braford y Apex Brasil para promocionar estas dos razas en el mundo, llevó a cabo un proyecto comprador para darles a conocer a los productores ganaderos de algunos países latinoamericanos las características y bondades de estas dos razas de carne mejoradas en Brasil y cuya genética se está exportando a diversos países, especialmente para zonas tropicales. A mediados de 2012 la vigencia del proyecto Brazilian Hereford & Braford fue ampliada por dos años más (hasta julio de 2014). Durante este año y el próximo ejecu-

Vacada hereford

26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 429, noviembre 2012


exportación tará varios programas de promoción en países como Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia y el propio Brasil, en los que se muestran los avances de la expansión de las dos razas por esos países.

Promoción mundial En la primera etapa del proyecto International Road Show 2/2012 se realizó un recorrido por localidades del bioma Pampa Gaucho, principal núcleo de cría de estas razas en Brasil. Durante la gira tuvimos la oportunidad de conocer ha-

ciendas criadoras de ganado puro hereford y braford, ubicadas en Bagé/RS, Dom Pedrito, Uruguaiana y Alegrete, entre otras. También visitamos centrales genéticas como la estación experimental de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), Alta/ Progen y CORT Genética Brasil. En São Gabriel tuvimos la oportunidad de efectuar una reunión con representantes del Núcleo Gabrielense de Criadores de Hereford y Braford, que nos dieron a cono-

cer las diferentes actividades que adelantan en beneficio de los criadores de las dos razas. Finalmente participamos de manera activa en la Feria Expointer 2012 en la ciudad de Porto Alegre, en la cual se observaron los juzgamientos de las razas hereford y braford, de toros y hembras de potrero, remates de animales puros y de toros de potrero. De igual manera tuvimos la oportunidad de conocer la inmensa muestra comercial que incluía maquinaria agrícola y para modernización de praderas. equipos industriales, bovinos de diferentes razas, equinos, ovinos, etc.

Rebaño braford

EDICIÓN 429, noviembre 2012

Agricultura de las Américas

“Estamos muy complacidos de llevar a cabo estos proyectos comprador liderados por BH&B, porque son de gran beneficio tanto para Brasil como para los países que nos visitan, debido a que constituyen y promueben un intercambio valioso de experiencias y a la vez permiten conocer de cerca las realidades y oportunidades de producción de carne de mejor calidad, mediante el uso de una genética mejorada y probada en Brasil”, Luciana Bueno, gerente de promoción internacional de Brazilian Hereford & Braford. 27


GANADO DE CARNE Durante la gira los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer haciendas criadoras de ganado puro hereford y braford, ubicadas en Bagé/RS, Dom Pedrito, Uruguaiana y Alegrete, entre otras. También visitaron centrales genéticas como la estación experimental de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, en la foto), Alta/ Progen y CORT Genética Brasil.

A lo largo de esta extensa gira se pudo comprobar en campo las difíciles condiciones en las cuales pastan los animales de las razas hereford y braford, donde deben soportar, entre otras cosas, por ejemplo, las difíciles condiciones temperaturas que van de los cero grados a los 40 grados centígrados sin que la capacidad productiva y reproductiva de los animales se vea

afectada, pudiendo verificar las excelentes condiciones de adaptación de estas razas. Los ganaderos y tecnicos que participamos en el International Road Show 2/2012, edición 35ª Expointer, encontramos en el sur de Brasil unas estancias (haciendas) ganaderas muy grandes, organizadas, con amplia experiencia en manejo de producción y reproducción y enfocadas en

Ejemplares braford 28

Agricultura de las Américas

el mejoramiento de la genética para exportación. La comunicadora social periodista experta en relaciones internacionales, Luciana Bueno, directora de Promoción Internacional de Brazilian Hereford & Braford, fue la anfitriona y guía de la gira técnica y comercial por el sur de Brasil. En su opinión “estos proyectos comprador llevados a cabo por BH&B son de gran beneficio tanto para Brasil como para los países que nos visitan porque constituyen un intercambio valioso de experiencias y permiten conocer las realidades y oportunidades de producción de carne de mejor calidad, mediante el uso de una genética mejorada y probada en Brasil”, dijo la funcionaria. “También -agregó- es de gran importancia saber que los productores tienen expectativas de mejorar sus rebaños. Observamos como, por ejemplo, los compradores llegan con curiosidad por saber más acerca de la genética y nuestros productos agroindustriaEDICIÓN 429, noviembre 2012



GANADO DE CARNE La Associação Brasileira de Hereford e Braford –ABHB– es una entidad de alcance nacional que cuenta con seis núcleos regionales, 245 asociados para producción de genética y más de 1.800 usuarios de la genética hereford y braford (HB) registrados de todas las regiones de Brasil.

Raza sintética braford

Raza hereford

Fernando Lopa Da Silva, presidente de la Asociación Brasilera de Hereford y Braford (ABHB), con sede en Bagé (RS), Brasil. 30

les de Brasil y regresan a sus países con la satisfacción de haber incrementado sus conocimientos de los agronegocios y mejorado las relaciones con empresarios del proyecto brasileño. Esto demuestra que cumplimos con nuestros objetivos y estamos en la dirección correcta”.

La raza se origina en la zona suroeste de Inglaterra a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire, como resultado de trabajos realizados por Benjamín Tomkins con ganado de su propiedad. Fue él uno de los primeros en dedicarse a mejorar animales exclusivamente para carne. Desde ese condado, pasó a los vecinos, luego a Irlanda, y no tardó en extenderse por todo el mundo y actualmente es reconocida como una de las razas productoras de carne que reúne todas esas condiciones económicas que los criadores de ganado de carne desean y buscan. Estos animales llamaron la atención por poseer características distintivas de color, conformación, constitución, mansedumbre, tendencia carnicera y temperamento. Ejemplares braford

Agricultura de las Américas

Los denominados Polled Hereford (hereford mocho), son hereford sin cuernos, producto de una mutación genética. Esta variedad tuvo su origen en trabajos realizados por los señores Warren Gamond de Des Moines, Iowa (EE. UU.) y Messen M. Loyd dree Bobcaineon, Ontario, Canadá, a finales del siglo pasado. Con cien años de selección en Brasil, se ha desarrollado genética para producción de animales de fácil adaptabilidad a diversas condiciones, docilidad de manejo, alta longevidad y excepcional desempeño de ganancia de peso tanto en pastoreo como en programas de ceba intensiva. En Brasil se registra el hereford desde 1907, siendo comercialmente creada hace 151 años. Por décadas, el hereford brasileño fue seleccioEDICIÓN 429, noviembre 2012


nado para mantener su excelencia en la producción en los climas fríos, y un rendimiento superior en las regiones templadas y subtropicales brasileñas, con una expresiva productividad tanto en pasto como en ceba intensiva.

Raza braford Esta raza tuvo su origen en el cruce controlado entre las razas hereford y el cebú lo que le da la adaptación y resistencia a los ambientes hostiles del trópico manteniendo las características de la calidad de su carne y docilidad del hereford. Es una raza que reúne la fertilidad, habilidad materna, precocidad, temperamento dócil, cantidad y calidad de carne tierna y sabrosa del hereford, con la capacidad de adaptación al trópico, resistencia a los ectoparásitos, rusticidad y rendimiento en canal de los cebuinos.

Acción gremial La Associação Brasileira de Hereford e Braford (Asociación Brasileña de Hereford y Braford) –ABHB– es una entidad de alcance nacional que cuenta con seis núcleos regionales, 245 asociados para producción de genética y más de 1.800 usuarios de la

genética hereford y braford (HB) registrados de todas las regiones de Brasil. Su inventario de animales registrados (controlado para producción de genética) es de 150.000 hembras y, cada año, se realizan 32.000 nuevos registros genealógicos. El rebaño comercial que posee, como mínimo, la mitad de sangre hereford, está estimado en aproximadamente 850.000 vientres. Haciendo una comparación entre los años 2009 y 2011, la comercialización de genética HB aumentó 70 % para la raza braford y 42% para la hereford. El 60 % de ese material es oriundo de genética nacional. La ABHB fue fundada en 1958 y está afiliada a la Federación Braford del Mercosur (FBM), entidad que reúne también la Asociación Braford de Argentina, la Sociedad de Criadores Braford del Uruguay y la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford. Ayudó a fundar la Confederación Mundial Braford, que agrega, además de las asociaciones de braford del Mercosur, las asociaciones australiana, sudafricana y norteamericana. La ABHB también está afiliada al Consejo Mundial de Hereford.

Actividades La ABHB posee una actuación sobresaliente en la difusión de la cría de los animales hereford y braford en Brasil y en el exterior por medio de encuentros técnicos y mediante la promoción de exposiciones y remates. También difunde la genética por medio de proyectos con ganaderos, programas de certificación de carne de calidad y cursos de selección de animales. Además, divulga constantemente sus actividades y sus asociados en los medios de comunicación.

Programas de la ABHB Proyecto Brazilian Hereford & Braford (BHB). Desde 2006, la ABHB actúa en la promoción de la excelencia genética de los criaderos de hereford y braford, de Brasil y del exterior, adoptando el eslogan: “Hereford y Braford Brasileños - Razas Tipo Exportación” e iniciando acciones más fuertes de intercambio que apuntan a la venta de material genético a otros países. En 2009 firmó una alianza con la Agencia Brasileira de Promoción de Exportaciones e Inversiones -Apex Brasil- para promover, en el mercado internacional, la ca-

El proyecto Brazilian Hereford & Braford, que surgió de la alianza estr atégica entre la Asociación Brasilera de Hereford y Braford (ABHB) y de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones e Inversiones (Apex/Brasil), organismo dependiente de la cancillería brasileña, con un enfoque de comercio internacional de genética hereford y braford, mayormente producida en el estado de Rio Grande do Sul, enfocada en la producción de carne de calidad.

Braford (Pitangueiras, Uruguayana)

EDICIÓN 429, noviembre 2012

Agricultura de las Américas

31


GANADO DE CARNE Avay Miranda es gestor de proyecto de Apex/Brasil, responsable por el proyecto Brazilian Hereford & Braford. Según él “BH&B ha servido para posicionar estas dos razas en el mundo entero, permitiendo de esta manera que los ganaderos internacionales recurran tanto a los criadores, centrales de genética y a la asociación para adquirir animales vivos, semen, embriones, y en general el material genético respaldado por certificaciones oficiales, con el apoyo de la Empresa Brasilera de Pesquisa (investigación) Agropecuaria (Embrapa) y varios programas técnicos de la asociación”.

32

lidad genética brasileña de las razas hereford y braford y la excelencia de los productos y servicios agropecuarios obtenidos en Brasil, volcados a la mejora de la productividad de la genética HB y a la maximización de resultados de la ganadería de carne mediante el proyecto BHB. Según la información suministrada por Luciana Bueno, gerente de Promoción Comercial Internacional de ABHB, las exportaciones del Proyecto BH&B, en 2011, sumaron US$118,04 millones, cifra que se refiere a las ventas de material genético, como semen, embriones, matrices, reproductores, bovinos vivos y productos o servicios agropecuarios de las 35 empresas que componen el BHB. De los 25 países que fueron destino de los embarques, como lo señala Apex-Brasil, sobresalen los considerados objetivo del proyecto, como Venezuela, Paraguay, Colombia, Bolivia y Angola, que recibió la prime-

ra remesa de animales braford brasileña realizada en el país. Las exportaciones de semen (US$402.890) tuvieron un aumento de 30,24 % sobre el volumen embarcado en 2010 (US$309,340); en este rubro se destaca Paraguay, que encabeza la lista de compradores de material genético bovino brasileño, con negocios por US$103.805, seguido por Colombia, que presentó un incremento de 55% en los valores importados, llegando a los US$91.290. En opinión de Avay Miranda, gestor del proyecto de Apex/Brasil, el proyecto de promoción de la genética hereford y braford ha servido para posicionar estas razas en el mundo, permitiendo de esta manera que los ganaderos internacionales recurran tanto a los criadores, centrales genéticas y a la misma asociación para adquirir animales vivos, semen, embriones, y en general el material genético respaldado por certificaciones oficiales con el apoyo de la Empresa Brasilera de Pesquisa (investigación) Agropecuaria (Embrapa Brasil) y varios programas técnicos de la asociación. El mercado interno brasilero va en franco crecimiento, principalmente en el centro y oeste del país, esto debido en gran parte al premio que dan los grandes frigoríficos al ganado cruzado con hereford, que llegan a pagar 10% más por cada canal, la cual se logra con excelente calidad y terminación a los dos años.

Agricultura de las Américas

Carne Pampa Programa Carne Certificada Pampa ® . La ABHB mantiene el Programa Carne Certificada Pampa®, programa de certificación de carne de calidad proveniente de animales hereford y braford, destinado a frigoríficos, supermercados y restaurantes de Brasil. En 2011 certificó a más de 70.000 animales en cinco plantas frigoríficas (cuatro del Marfrig Group y una del Frigorífico Silva) que comercializan cerca de 100 toneladas de carne por mes en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y São Paulo en importantes redes de venta al por menor, como Carrefour y la Red Zaffari. Programa de Evaluación Genética de las Razas HB PampaPlus/Embrapa y Programa de Evaluación en Campo. Por medio de alianzas con instituciones de investigación de renombre en Brasil, entre ellas Embrapa, la ABHB busca la constante mejora genética de las razas hereford y braford (HB) para así orientar al productor en cuanto a la obtención de animales adaptados al medio, generadores de más carne y partos y que garanticen mayor productividad y rentabilidad a los usuarios de la genética hereford y braford. Entre los proyectos de investigación sobresalen la Prueba de Evaluación en campo de Reproductores HB y el Programa de Evaluación Genética de las Razas HB - PampaPlus/Embrapa. W

EDICIÓN 429, 429, noviembre noviembre 2012 2012 EDICIÓN



sanidad animal

La vacunación, ¿un hecho o una expectativa?

Buenas prácticas

sanitarias Por Fabián Escobar B.*

En la ganadería actual se vienen estableciendo programas de vacunación para la prevención de

Existen diversas variables que ejercen influencia en los resultados de los planes

diversas enfermedades ya sean de origen viral,

vacunales, cuyo éxito en su aplicación

bacteriano y en algunos otros casos parasitarias. Los planes de vacunación se establecen de acuerdo con las necesidades de cada explotación, no existen planes universales que se puedan adaptar a todas las condiciones de manejo debido a que la problemática y la casuística es *M.V. Universidad diferente en cada una de ellas. de la Salle. Los planes vacunales de Coordinador técnico hoy en muchas ganaderías ganadería, Virbac se limitan a enfermedades de Colombia.

depende en gran medida del diagnóstico

34

certero del agente causal. control obligatorio como son la fiebre aftosa y la brucelosis, esto acorde con las políticas sanitarias del país. Existen otras ganaderías que han establecido planes vacunales contra una serie de agentes

Agricultura de las Américas

que afectan seriamente los resultados zootécnicos de la explotación. Los planes sanitarios se enfocan de manera fundamental en mejorar los índices productivos y disminuir las pérdidas económicas.

EDICIÓN 429, noviembre 2012


El profesional busca establecer planes que prevengan problemas futuros y de esta forma mejorar la rentabilidad de la empresa ganadera. Es importante tener en cuenta otros componentes antes de decidir la introducción de un biológico en la explotación, factores relacionados directamente con los individuos como son: nutrición, manejo y medio ambiente. Estos factores son de gran importancia, y deben ser evaluados antes de establecer un programa de inmunización contra un determinado agente, ya que pueden estar favoreciendo la presentación de problemas que no siempre podrán llegar a ser controlados mediante el uso de biológicos. En muchas ocasiones dejamos de lado todas estas variables que pueden llegar a influenciar el resultado de uno u otro plan vacunal, esto depende en gran medida del EDICIÓN 429, noviembre 2012

diagnóstico certero del agente causal. Los planes también deben ir acompañados de un completo análisis de los biológicos presentes en el mercado y deben ajustarse a la necesidad de la explotación. Existen diferentes tipos de vacunas para prevenir contra un mismo agente, dependerá de la naturaleza del antígeno, si es viral o bacteriano (vivo, atenuado o inactivado), tipo de adyuvante (acuoso, oleoso), dosis, por citar solamente

algunos de los aspectos para considerar en el momento de elegir un biológico, lo importante es elegir un producto que aporte seguridad, inocuidad, tolerancia, pureza y potencia. Todos estos elementos abarcan en gran medida las propiedades que deben contener los biológicos modernos, para que cumplan con la premisa de generar “inmunidad y protección” sin ningún tipo de riesgo a la población (ver figura 1).

Los planes de vacunación deben ir acompañados de un completo análisis de los biológicos que ofrece el mercado y ajustarse a la necesidad de la explotación ganadera. Existen diferentes vacunas para prevenir contra un mismo agente, dependerá de la naturaleza del antígeno, si es viral o bacteriano, el tipo de adyuvante, la dosis, entre otros aspectos que se deben considerar en el momento de elegir un biológico.

Figura 1.

Agricultura de las Américas

35


sanidad animal

Existen explotaciones en las que es frecuente observar planes vacunales que utilizan vacunas vivas conjuntamente con vacunas inactivadas, a sabiendas de que esta práctica está contraindicada debido a que el sistema inmune responde de manera más rápida a las vacunas vivas y distrae la presentación de los antígenos inactivados, de tal forma que se obtienen menos resultados de protección contra estos últimos y puede afectarse el desempeño del biológico. 36

Decisión óptima

El colega veterinario se ve enfrentado actualmente a tomar decisiones de manera rápida, y es en este momento cuando debe conjugar todas las variables antes citadas y como resultado debe obtener un plan vacunal que le permita mejorar el estatus sanitario del establecimiento. “La vacunación es un hecho, la inmunización y protección son una expectativa”. Esto influenciado por el estado nutricional de los animales, carga parasitaria y un sistema inmune en buenas condiciones para poder responder a la aplicación del biológico y generar la inmunidad esperada, por citar algunos indicadores, sin dejar de lado las buenas prácticas de vacunación (BPV). En muchas explotaciones es frecuente observar planes vacunales utilizando vacunas vivas junto con vacunas inactivadas, sabemos que esta práctica está contraindicada debido a que el sistema inmune responde de manera más rápida (inmunidad celular) a las vacunas vivas y distrae

la presentación de los antígenos inactivados (inmunidad humoral), de esta forma se obtienen pobres resultados de protección contra estos últimos y se afecta el desempeño del biológico. Por ejemplo, fiebre aftosa virus inactivado, acompañado de brucelosis cepa 19 virus vivo. Esto no quiere decir que una vacuna sea mejor que otra, simplemente que se deben contemplar diversos factores fisiológicos que pueden afectar la respuesta inmune de los animales frente a un antígeno. En el caso particular de los llamados biológicos reproductivos, la industria avanza en busca de vacunas polivalentes (dos o más antígenos), con el fin de prevenir infecciones contra la mayor cantidad de agentes posibles en un solo producto, hay quienes siguen en procura de utilizar vacunas monovalentes y otros que prefieren las polivalentes. Lo importante antes de seleccionar el biológico es saber con exactitud el agente o los agentes causales de los

Agricultura de las Américas

problemas y de esta manera elegir el biológico, ya que no siempre el producto con el mayor número de valencias será el indicado. La industria también trabaja constantemente en la búsqueda de adyuvantes que favorezcan la presentación de los diferentes antígenos al sistema inmune en pro de lograr una buena respuesta para cada uno de ellos; hoy, ya no solamente se utilizan los adyuvantes llamados “carrier”, que cumplen una doble función, mecánica e inmunoestimulante, sino que se acompañan también de adyuvantes “inmunoestimulantes”, con el fin de potenciar la respuesta del sistema inmune y generar una correcta protección. Finalmente, lo importante a la hora de establecer un programa de vacunación es tener un criterio claro acerca del diagnóstico del agente, tipo de biológico que se va a utilizar, diseño del plan vacunal, buenas prácticas de vacunación y el estado sanitario y nutricional de los animales que se van a tratar. EDICIÓN 429, noviembre 2012


FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“Generamos soluciones para la transformación del sector agroindustrial colombiano”

Programa profesional Ingeniería Agroindustrial Único en Antioquia Acreditación de Alta Calidad 2825

Especialización Gestión y Desarrollo Agroindustrial

90984


sanidad animal

Es necesario tener en cuenta los componentes antes de decidir la introducción de un biológico en la explotación.

38

Conclusiones

Toda determinación de alteración o enfermedad debe ser precedida de un certero diagnóstico. l La vacunación es un seguro que adquiere el ganal

l Los programas de vacunación siempre deben ser confeccionados por el médico veterinario responsable de cada explotación u hacienda.

Agricultura de las Américas

dero para prevenir una serie de patologías responsables de pérdidas económicas. l En las vacunas polivalentes los niveles de anticuerpos inducidos frente a cada uno de los antígenos, deben ser igual de eficaces frente a la respuesta de los anticuerpos inducidos en vacunas monovalentes. l Siempre que se realice una vacunación debemos respetar la cadena de frío y las buenas prácticas de vacunación (BPV). l No se deben aplicar vacunas vivas conjuntamente con vacunas inactivadas, en estos casos es mejor espaciar la vacunación por tres semanas. l La aplicación de dos vacunas inactivadas es posible utilizando un lado de la tabla del cuello para cada una de ellas. W

EDICIÓN 429, noviembre 2012



ganadería sustentable de brasil

Australia y Brasil se unen en torno a la ganadería

Foro internacional de La producción de carne en el mundo demanda la implementación de acuerdos para el mejoramiento y la estandarización de los productos de consumo. Durante el seminario “Brasil-Australia: ganado de carne sustentable”, los investigadores mostraron cómo los dos países han trabajado para garantizar la sostenibilidad de la agricultura, la seguridad alimentaria, el mejoramiento genético de los rebaños y las biotecnologías reproductivas.

38

Por ello, investigadores australianos y brasileños participaron recientemente en el “Workshop: ganadería de carne sustentable”, evento internacional que se llevó a cabo con gran éxito el pasado mes de octubre en el parque Fernando Costa, en Uberaba (MG), Brasil, al mismo tiempo que se celebraba la versión

ganadería de carne Agricultura de las Américas

EDICIÓN 429, noviembre 2012


Dos de los grandes productores mundiales de carne vacuna, Brasil y Australia, abordaron la importancia y la viabilidad de la ganadería de carne en el escenario internacional, con el objetivo de generar acuerdos comerciales y técnico-científicos entre los dos países. 2012 de la Exposición Internacional de la Raza Brahman, Expobrahman de Brasil. El Workshop contó con la presencia de formadores de opinión del Grupo Australian Country Choice, del Meat and Livestock Australia, CSIRO Division of Animal, Food and Health y de la Escuela de Agricultura y Ciencia de los Alimentos y la Escuela de Ciencia Veterinaria de la Universidad de Queensland. Entre los brasileños que participaron en las discusiones se destacó la presencia de investigadores de la Universidad de São Paulo, Embrapa y ABCZ. El Workshop fue dividido en los siguientes seis paneles: cadena productiva de la carne, seguridad alimentaria, producción sustentable, mejoramiento genético, biotecnologías de la producción y sustentabilidad de la industria frigorífica. Las conferencias giraron en torno a los temas “Cebú: la genética que cambió un país” y “Proyección de la producción de carne para 2050”. Durante el evento se cumplieron visitas técnicas a las centrales de inseminación, a los laboratorios de biotecnología reproductiva y a las fincas ganaderas. La iniciativa de realizar este Workshop surgió a finales del año pasado durante EDICIÓN 429, noviembre 2012

la visita que realizaron representantes del Polo de Genética Bovina de Brasil a la Universidad de Queensland, en Australia, con el propósito de identificar potenciales asociaciones técnico-científicas. El Workshop, liderado por el Polo de Excelencia en Genética Bovina, proyecto de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior de Minas Gerais, contó con el apoyo del Sebrae (MG) y de la Asociación Brasileña de Criadores de Zebu, –ABCZ–. Este intercambio de conocimientos y experiencias acerca de la ganadería de carne de Brasil y Australia se concretó después de que una misión internacional de Polo Genético de Brasil estuvo en Australia

en noviembre de 2011. Allí se identificaron nuevas oportunidades para los dos países. “El éxito de nuestra misión a Australia el año pasado, solo fue posible gracias a los esfuerzos conjuntos. Sebrae, una vez más ha apoyado nuestro proyecto de internacionalización tecnológica para bien de la ganadería de Brasil y el continente americano”, dijo la directora ejecutiva de Polo Genético de Brasil, Beatriz Lopes Cordenonsi. En el evento binacional participaron los mayores exportadores de carne bovina del mundo, con el objetivo de intercambiar experiencias, tecnología y, a la vez, también tener un espacio para observar el mercado de los agronegocios mineros de Brasil. “A pesar de la competitividad de las dos naciones en el mercado mun-

Agricultura de las Américas

La experiencia de ABCZ demuestra que es posible hacer una ganadería moderna, productiva y sustentable, basada en información científica seria. Desde 2002, el gremio ha intensificado sus acciones internacionales para llevar al mundo esa experiencia en uso de trecnologías de punta para producción y reproducción bovina.

39


ganadería sustentable de brasil

“Aprovechamos esta oportunidad para invitar a todos los productores ganaderos del mundo a estar con nosotros en 2013 en la Expozebu, en el parque Fernando Costa de ABCZ en Uberaba (MG), Brasil, ya establecido como el punto focal para el mundo de la ganadería”. Icce Garbellini, directora técnica Internacional de ABCZ, la mayor organización mundial de ganado.

40

dial cárnico, nuestros encuentros tienen un objetivo común: mejorar la calidad de la carne, que es una meta de ambos países”, dijo el investigador australiano Gregory Harper. Además de participar en un taller técnico, el grupo de australianos visitó varias haciendas ganaderas y centros de biotecnología reproductiva (centrales de semen y embriones) donde se encuentra la realidad de la ganadería brasileña. Se encontraron diferencias en el manejo reproductivo. Por ejemplo Australia insemina entre 1% y 2% de las hembras en edad reproductiva, mientras que la inseminación en Brasil es de aproximadamente 10%. “Tenemos muy poco en inseminación y nuestro objetivo es crecer en este sentido como Brasil, que tiene estándares altos en número de reproducciones con esta herramienta de biotecnología”, dijo Pietro Baruselli, investigador de la USP de Australia. Según los investigadores, otra diferencia de los dos países es el precio de la tecnología. Las dosis de semen e inseminación en Brasil cuesta la mitad del precio que se cobra en Australia. Para otro de los investigadores australianos, el doctor de ciencia bioquímica Michael D’Occhio, la producción de embriones en la región los ha impresionado. “Es sorprendente el avance de la tecnología en Brasil”, dijo.

Aprendizaje

Según Beatriz Lopes Cordenonsi, la experiencia de aprendizaje va a servir. “Creo que tenemos mucho que aprender del modelo de organización en Australia. Ese país cuenta con una institución en la que se recaudan los impuestos sobre los productores y los recursos, además de hacer grandes inversiones en marketing se invierte también en investigación y desarrollo. Es decir, lo que la industria desea, lo que el mercado pide es lo que los ganaderos producen”, explicó.

Brazilian Cattle

En los últimos años ABCZ ha intensificado la labor internacional en asociación

con Apex Brasil, con el fin de llevar la tecnología y la genética de las razas cebuinas producidas en Brasil a los principales mercados internacionales. “Estamos difundiendo el cebú y el potencial de la ganadería brasileña en todo el mundo”, expresó Icce Garbellini, directora técnica internacional de ABCZ. “También ayudamos a que los protocolos sanitarios internacionales permitan que las negociaciones entre las naciones fluyan de una manera dinámica, en la búsqueda del mejoramiento de las razas cebuinas productoras de carne o leche, que también son base fundamental para los cruzamientos con otras razas y la formación de los sistemas doble propósito”, dijo Icce

Cebú: alternativa productiva

“Brasil no llegó a ser un referente mundial en el campo de la genética cebú por casualidad. La continua inversión en la cría y la salud, junto con los avances en la investigación en biotecnología y mejora genética, hizo que el brasileño cebú un producto de gran aceptación en el mercado internacional. Los países de África, América y otros continentes también se encuentran entre los principales importadores

Agricultura de las Américas

de nuestra genética cebú. Lo que atrae a los importadores de tantos es la capacidad de cebú para ser altamente productivos en las regiones tropicales”, aseguró Eduardo Biagi, presidente de ABCZ, durante el encuentro entre productores de Brasil y Australia. Según las recientes proyecciones de la FAO (Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OCDE (Organización para la EDICIÓN 429, noviembre 2012


Garbellini, que a la vez es responsable de las relaciones internacionales de Brazilian Cattle y participó en la coordinación del encuentro entre los técnicos de Brasil y Australia. “Trabajamos para que ABCZ –agregó– continúe contribuyendo al incremento de la sostenibilidad (sustentabilidad) de la producción mundial de carne y leche, a través del registro, la cría y el fomento de las razas cebú. Sabemos que el productor ganadero ha mostrado un creciente interés en la producción de manera sostenible y para nosotros la mejor manera de lograr esto es a través de la cría del ganado”. “Hoy en día estamos en la producción sustentable y somos un país referencia en un corto período de tiempo.

Brasil también es reconocido como un referente en la producción de alimentos”, aseguró la funcionaria de Brazilian Cattle. Según informes de la FAO y la OMC, en la próxima década la demanda mundial de carne crecerá más de 23% y se espera que este aumento se deba principalmente a la participación de Brasil. “Nuestra oportunidad es grande y vamos por buen camino, afianzando la profesionalización y la gestión sostenible de los agronegocios, que nos permitan tomar ventaja en los mercados competitivos. Las acciones audaces que hemos emprendido han construido hasta el momento un entorno favorable capaz de soportar toda la demanda de productos, que antes no nos

imaginamos”, concluyó Icce Garbellini. En su opinión, “el amplio despliegue que hemos hecho a la ganadería de Brasil es uno de los grandes soportes de ese sorprendente crecimiento y un apoyo importante dentro de la realidad global que se presenta hoy en día en la cadena cárnica de nuestro país. Es con gran placer que presentamos a nuestros socios de la comunidad de los agronegocios en Brasil y el mundo estos avances de sustentabilidad y progreso de nuestra ganadería brasileña. Con nuestras herramienta de comunicación pretendemos estrechar aún más los lazos comerciales y facilitar la comunicación entre las naciones productores de cebú”, concluyó la dirigente de ABCZ. W

Cooperación y el Desarrollo Económico) acerca de la evolución de la agricultura y la ganadería, se estima un fuerte incremento de la demanda de productos alimenticios en los próximos años. “En este escenario de necesidades alimentarias, Brasil se constituye en líder de la producción agropecuaria en la región de Latinoamérica y soporte técnico para las demás naciones e la región que pueden aumentar sus niveles de producción agropecuaria y su competitividad”, dijo Biagi. La tecnología y experiencia de Brasil, especialmente desarrollada para mejorar las condiciones de producción de carne, leche y granos en el trópico, debe continuar encaminándose en línea directa con las características de los demás países de la región que tienen grandes oportunidades para producir y exportar, gracias a sus enormes ventajas de tener tierra fértil, clima tropical adecuado (variado) y

agua en cantidad y calidad suficientes para atender la demanda de los consumidores de alimentos. “Nuestra experiencia demuestra que es posible hacer una ganadería moderna, productiva y sustentable, basada en información científica seria. Desde 2002, la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ por su sigla en portugués) ha intensificado sus acciones internacionales para llevar al mundo nuestra experiencia en la producción de pasto, maquinaría agrícola, equipos, logística, productos veterinarios, nutrición animal, educación técnica y tecnología para la cadena de productividad de las industrias cárnica y láctea”, explicó el presidente de ABCZ. “Mediante el proyecto Brazilian Cattle –agregó el directivo–, se creó un paquete tecnológico para la promoción mundial y la exportación de las tecnologías usadas en Brasil para la producción de carne y leche a pas-

to. El equipo del proyecto liderado por el departamento internacional de ABCZ ha participado durante los últimos ocho años en más 80 eventos internacionales en 16 países de todos los continentes”. “Hoy, el proyecto Brazilian Cattle se convirtió en un centro de promoción de exportaciones de tecnología, representando a una serie de empresas de insumos o servicios agropecuarios y asociaciones de productores ganaderos de cebú, que en solo 2010 tuvo una facturación de US$ 400 millones en exportaciones de la genética brasileña”. “Nos estamos preparando para hacer frente a la creciente demanda de carne y leche cumpliendo todas las normas internacionales. Este es un trabajo audaz y creciente cuyos resultados muestran que vamos por el camino correcto”, aseguró Eduardo Biagi. W

EDICIÓN 429, noviembre 2012

Agricultura de las Américas

“Brasil no llegó a ser un referente mundial en el campo de la genética cebú por casualidad. La continua inversión en la cría y la salud, junto con los avances en la investigación en biotecnología y mejoramiento genética, hizo del cebú brasileño un producto de gran aceptación en el mercado internacional. Los países de África, América y otros continentes también se encuentran entre los principales importadores de nuestra genética cebú. Lo que atrae a los importadores de tantos países es la capacidad del cebú para ser altamente productivo en las regiones tropicales”, Eduardo Biagi, presidente de ABCZ de Brasil. 41


FERIA DE SABANALARGA

La

38ª Feria Agroindustrial del Atlántico

feria grande de la costa

Organizada por la Corporación de Ferias del Atlántico, la Gobernación departamental,

Asoequinos y la Corporación Cebuista del Ca-

ribe, con el apoyo de Fedegan y Asoganorte, la feria agroindustrial de Sabanalarga está lista.

“La realidad de esta muestra agroindustrial de la Costa Atlántica es el resultado de una intensa labor de equipo, en la cual un grupo de personas se han dado a la tarea de engrandecer la feria ganadera, que hemos denominado, La vitrina vendedora por excelencia para el mundo”, Octavio Vargas Jr., director ejecutivo de la feria. Más información: tel.: (5) 3609108.

Según Octavio Vargas Jr., director ejecutivo de la feria, el tema ganadero es el más sobresaliente de este evento, que se realiza hace más de 38 años. Por ello, “la plaza de ferias, donde se encuentra el Coliseo Rafael Barvo González, es el escenario donde se darán cita más de cien ganaderías comerciales procedentes de distintos departamentos del país, con la muestra más completa de la ganadería de la costa caribeña”. En la feria de Sabanalarga tendrán lugar exposiciones de ganado brahman, doble propósito, concurso lechero élite, remates de “estrellas” y de “ganado de potrero” a cargo de Ricardo Barreneche, el martillo colombiano más reconocido de Latinoamérica. Asimismo se realizará la exposición de ganado lechero gyr, con ejemplares puros y sus cruces; concurso de producción de quesos, festival canino, concursos de especies menores (porcinas,

E-mail; corporaciondeferiasdelatlantico@hotmail.com

42

Sabanalarga, en Atlántico, tiene todo listo para realizar la 38ª Feria Agroindustrial y Ganadera del Atlántico, del 23 al 25 de noviembre. Habrá exposición de ganado gyr.

caprinas, conejos y aves) y una amplia muestra comercial que incluye la participación de artesanos y destacadas empresas del sector agropecuario. Octavio Vargas asegura que, al igual que las últimas versiones de la feria, el público podrá disfrutar de muchas atracciones, con una asistencia promedio diaria de 3.000 personas. El escenario fue reestructurado, con una considerable inversión, y

Agricultura de las Américas

modernizado para adaptarlo a las exigencias de la comercialización de ganado de hoy. Cuenta con buena iluminación en las pistas de juzgamiento y las zonas de tránsito de público, tiene capacidad para 100 corrales, 400 animales en establos, 200 pesebreras, una amplia área para restaurantes, tarima gigante para eventos musicales, zona recreacional para niños, parqueaderos y vías de acceso en perfecto estado. EDICIÓN 429, noviembre 2012


Empresarios nacionales La Gobernación del Atlántico, en cabeza del gobernador José Antonio Segebre, brinda el apoyo necesario para el desarrollo de este evento, en el cual también participan destacados empresarios de las cadenas cárnica y láctea, entidades financieras, organismos gubernamentales, gremios ganaderos y compañías productoras y comercializadoras de insumos agropecuarios y biotecnología reproductiva (genética, nutrición y tecnología). Participarán como patrocinadores Coolechera, Ciledco, Camagüey, Banco Agrario, Finagro, ICA, Minagricultura, Fedegan, Asocebú, Asoganorte, Corporación Cebuista del Caribe, Asodoble, Asosimmental, Fedequinas, Asoequinos, Cabalgar, Bolsa Mercantil de Colombia, Serfinansa, Mi Corral, Tecnosemillas, Fondo Ganadero del Centro, Fondo Ganadero del Magdalena, revista Agricultura de las Américas, al igual que laboratorios farmacéuticos veterinarios, de agroquímicos y empresas de maquinaria agrícola. Hernán Yunis Pérez, presidente del evento regional, y Octavio Vargas Jr., director ejecutivo, le han impreso desde el 2006 una nueva dinámica al evento, logrando que se vinculen cada vez más la empresa privada y en ese sentido trabajan intensamente para mejorar la infraestructura ferial y así ofrecer escenarios cómodos y acogedores para los visitantes. “Esta realidad es resultado de una ingente labor de equipo para engrandecer la feria ganadera, acertadamente llamada: La vitrina vendedora por excelencia para el mundo”. W EDICIÓN 429, noviembre 2012

El gran reto de un costeño en Bogotá Octavio de Jesús Vargas Daza, un joven experto en comunicaciones empresariales, es el nuevo director nacional de comunicaciones de Fedegan. Con la precisión del relojero, Octavio Vargas ha trazado su futuro combinando cada elemento de su camino como profesional de la comunicación social y administración de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, en la que también se especializó en alta gerencia, en una vertiginosa carrera que ha forjado desde muy temprana edad con dedicación a su oficio, con trabajo, responsabilidad, sumado a una formación académica sólida. El recorrido de este consagrado profesional costeño lo ha llevado lejos, por eso hoy en Fedegan ha puesto en práctica lo aprendido, además de enaltecer su origen, su ancestro caribe y su conocimiento. “Mi característica principal es la gerencia de medios. En eso me he especializado, y muy pocos cumplen esa doble función de periodista especializado y gerente. Ese era precisamente el perfil que buscaba José Félix Lafaurie Rivera, presidente del gremio ganadero, para la coordinación nacional de comunicaciones, ya que aquí -en Fedegan- se manejan medios propios con indicadores de productividad en el área comercial, y desde luego el manejo de los medios masivos y especializados externos”, manifestó Vargas Daza. Su proyección es inminente, no en vano ha estado postulado para dirigir grandes empresas, sin embargo “paso a paso y con la ayuda de Dios me dirijo hacia mi gran meta”, manifiesta. Está acostumbrado a trabajar con esmero, por eso, desde sus 22 años continuó el legado de su pa-

Agricultura de las Américas

dre, Octavio Vargas Gómez, pionero del periodismo agropecuario en Colombia, hace 22 años en Telecaribe con el programa El Reportero del Campo, en el cual se ha ocupado de la coordinación general del programa, desde 2002 hasta la fecha. Luego se vinculó a la Corporación de Ferias del Atlántico como director ejecutivo, de 2006, hasta hoy y se encargó de la dirección financiera, administrativa y comercial de la Feria Ganadera de Sabanalarga, una de las más grandes e importantes de la costa. Entre sus logros se destacan la construcción del nuevo coliseo “Rafael Barvo González”, obras de compactación en calles internas, pista sonora para exposiciones, ejecución del Proyecto Aguas (tanques elevados y subterráneos para pesebreras), entre otras acciones. Octavio de Jesús nació en El Copey, Cesar, hace 31 años y desde niño se ha dedicado a su otra gran pasión, la ganadería, tema sobre el cual le gusta mucho conversar, no solo porque domina esta actividad, sino porque disfruta de todo aquello que se relacione con el sector agropecuario. Su afición por la ganadería lo llevó a vincularse a la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), donde ocupó el cargo de gerente comercial (2006-2011), encargado de mercadeo de los eventos y la difusión de las actividades del gremio. Como colaborador, ha sido editor de la página agropecuaria de El Heraldo desde hace seis años hasta la fecha. La solidez de su formación, la claridad de sus ideas y sobre todo el entusiasmo costeño, hacen de Octavio Vargas Daza una joven promesa de la gerencia de medios en el país. Y este es solo el principio.W

43


SUSTENTABILIDAD EN AGRONEGOCIOS

Es una realidad en el mundo y una oportunidad para Latinoamérica.

Ganadería ecológica La ganadería ecológica, con gran auge en el mundo, constituye una de las grandes oportunidades comerciales para los productores pecuarios de las zonas tropicales como América Latina y el Caribe. Desde 1972 en Estocolmo, se comenzó a hablar seriamente de la necesidad de insertarle al desarrollismo Por Richard una variable ambiental, que Probst Bruce* respondiera al deterioro cre44

ciente del medio ambiente, la destrucción de ecosistemas y la reducción de la pobreza y la marginalidad. En ese entonces la industria, la minería, el transporte y tímidamente la agricultura fueron los sectores que en el mundo desarrollado, comenzaron lentamente su evolución hacia prácticas más responsables y a enfrentar una legislación más regulada.

Agricultura de las Américas

El informe Brundtland de 1987 introdujo el concepto de Desarrollo Sostenible o Sustentable, definido como aquel “que satisface las necesidades presentes con los recursos actuales, sin comprometer las necesidades y los recursos de las generaciones futuras”, dentro de un contexto ambiental, social y económico. A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Río de EDICIÓN 429, noviembre 2012


En el mundo existen sistemas de producción y comercialización de productos, subproductos y servicios pecuarios más limpios, sostenibles y ecológicos que de manera progresiva colonizan los mercados del mundo, especialmente los de países desarrollados, gracias al silencioso empuje y exigencias del verdadero motor de la economía: el consumidor.

Janeiro en junio de 1992, se denunció por primera vez en un foro mundial a la ganadería como una amenaza para la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la generación de empleo en el mundo en desarrollo. Las Conferencias de Johannesburgo de 2002 y la más reciente de Río+20 en junio pasado, abordaron con nuevas evidencias el creciente EDICIÓN 429, noviembre 2012

impacto de los sistemas pecuarios convencionales en la estabilidad del clima mundial, su creciente consumo de recursos en desmedro de la agricultura y los riesgos para la salud pública tras los brotes de vacas locas, tuberculosis bovina y la presencia de dioxinas en alimentos concentrados en varias regiones del mundo. Cabe resaltar que las ponencias y mesas temáticas de la Cumbre de Río en 1992 comenzaron a arrojar luces sobre el progresivo daño del sector pecuario en los suelos, ecosistemas estratégicos, fauna y flora, y la reducción de la agricultura en la América tropical. En ese entonces, se estimaba que al año se desmontaba un millón de hectáreas en bosques tropicales, páramos, esteros y humedales para sistemas extensivos de producción, al mismo tiempo que se degradaban hasta 200.000 hectáreas de suelo por el sobrepastoreo y el abuso de sistemas de fertili-

zación nitrogenados y el riego con aguas alcalinas. Se comenzaron a llevar registros sobre la pérdida de empleo por cuenta de la potrerización del campo, revelándose un indicador contundente: la ganadería solo generaba 0,5 puestos de trabajo por hectárea. Anualmente este sector contribuye con la pérdida de 250.000 empleos en la región. El Protocolo de Kioto de 1997 comenzó a identificar aquellos renglones económicos relevantes en la emisión de gases de efecto invernadero, sus tasas, proyecciones de crecimiento y compromisos para adquirir a partir de 2005. Llama la atención que la ganadería en ese entonces figuraba en el octavo puesto, con 17% de participación en estas emisiones. En el Panel Intergubernamental de Clima, celebrado en febrero de 2008 en Balí, se afirmó que la industria pecuaria había llegado al tercer puesto como mayor emisor de

*Presidente de la Asociación Colombiana de Agroproductores Ambientalistas. www.agroambientalistas.com e-mail: info@agroambientalistas.com

Agricultura de las Américas

En opinión de Richard Probst Bruce, “el concepto de ganadería ecológica se basa en un sistema de producción pecuaria alternativa en el que se regenera la cobertura arbórea y paisajística de la unidad, existe sustitución total o parcial de insumos externos, se promueven buenas prácticas en sanidad, nutrición, bienestar y manejo animal, se integran los factores productivos de la finca y se garantizan productos y derivados inocuos, con altos estándares de calidad, certificados y amigables con el trabajador y el medio ambiente”. 45


SUSTENTABILIDAD EN AGRONEGOCIOS Una ventaja adicional para el ganadero ecológico certificado es la posibilidad de acceder a los servicios ambientales en términos de ingreso de recursos adicionales como: exenciones

gases de efecto invernadero, desplazando a la agricultura con 25% del total de las emisiones y acercándose peligrosamente a sectores como el químico, petroquímico y transporte. Esto prendió las alarmas mundiales, porque un estudio de la Universidad de Múnich confirmó que de los gases más nocivos, las vacas emitían metano y óxido nitroso en cantidades superiores a las estimadas, y que son los de mayor concentración en la atmósfera.

cuarios más limpios, sostenibles y ecológicos que poco a poco están colonizando los mercados del mundo, especialmente el desarrollado gracias al silencioso empuje y la sofisticación del verdadero motor de la economía: el consumidor.

tributarias y subsidios por la conservación y protección de bosques, biodiversidad, fuentes de agua, captura de carbono y ecoturismo.

Como dato anecdótico, desde 1999 cerca de 400 personas semanalmente se convierten al vegetarianismo en Europa y unos 60 millones de consumidores han restringido la carne en su dieta. Afortunadamente existen sistemas de producción y comercialización de productos, subproductos y servicios pe-

del centro y este de Europa. Se puede considerar al triángulo Alemania, Austria y Suiza como el origen de las ganaderías alternativas más representativas como la ecológica, biológica y biodinámica. La ganadería ecológica puede definirse como un sistema de producción pecuaria alternativa donde en pri-

Origen y significado La ganadería ecológica se remonta a mediados del siglo pasado, nutriéndose de los aportes de aquellas prácticas ancestrales de los campesinos

mer lugar se regenera la cobertura arbórea y paisajística de la unidad, existe una sustitución total o parcial de insumos externos, se promueven prácticas responsables en sanidad, nutrición, bienestar y manejo animal, se integra con los demás factores productivos de la finca y se garantizan productos y subproductos inocuos, de calidad superior, certificables y respetuosos con el trabajador y el medio ambiente. La ganadería ecológica es una actividad reconocida, acreditada, reglamentada y certificada por importantes universidades y centros de investigación en todos los continentes, que va desde pequeñas granjas familiares en Dinamarca hasta gigantes como el Organic Valley de los Estados Unidos, con 24.000 asociados, tecnología de punta, fincas de más de cien hectáreas, sus propios canales de comercialización y ventas por 2.000 millones de dólares. En América Latina tenemos la segunda área certificada más grande del mundo, con países exportadores como Argentina y Uruguay que suman 15 millones de hectáreas y cuentan con el frigorífico más moderno de la región: Tacuarembó.

Sustentabilidad

46

Agricultura de las Américas

Es imperativo que los ganaderos entiendan que nos encontramos en la franja tropical, por ende las condiciones edafológicas, ambientales, sanitarias, nutricionales, genéticas y culturales son diametralmente opuestas a las de las regiones templadas. Por consiguiente, la adopción de tecnologías que en prinEDICIÓN 429, noviembre 2012



SUSTENTABILIDAD EN AGRONEGOCIOS Una ventaja importante para el ganadero ecológico certificado es la posibilidad de acceder a los servicios ambientales en términos de ingreso de recursos adicionales, exenciones tributarias y subsidios por la conservación y protección de bosques, biodiversidad, fuentes de agua, captura de carbono, ecoturismo, turismo alternativo y educación que se calcula, llegarán a los US$675 millones anuales en los próximos años.

48

cipio sean blandas, de bajo costo, generadas en finca y que respondan a los desafíos del calentamiento global, son las más valiosas herramientas para garantizar la sostenibilidad de una industria que participa con una tercera parte de la riqueza del subcontinente. Encontramos algunas áreas de interés para el ganadero: 1. Ecología de la Unidad. Restauración y conservación de corredores ecológicos, callejones boscosos, cabeceras hídricas, cuencas y microcuencas. Inventario de flora y fauna. Se promueve la biodiversidad, los recursos ecosistémicos de la finca, sus servicios ambientales, la conservación del suelo y son sumideros de gases de efecto invernadero. 2. Establecimiento y renovación de praderas. Barreras rompevientos, cercas vivas, identificación y aprovechamiento de arvenses útiles, labranza mínima, abonos verdes, tecnología microbiana para descontaminar, mejorar y aumentar la retención de humedad en el suelo, coberturas vivas y muertas, biofertilización, correctores, com-

postaje, asociación y rotación de pasturas. 3. Plan de Fertilización de praderas. Composteras, batería de acondicionadores y correctores de suelos, biofertilizantes de fondo y mantenimiento. 4. Plan de Control de insectos y enfermedades en pastos y forrajes. Preventivo y rotacional a partir de plantas alelopáticas acompañantes, fitocontroladores y control biológico, cultural y mecánico. 5. Genética. Estudios de las universidades de Kassel, Múnich y Paraná han demostrado que las razas criollas o nobles, especialmente de doble propósito, se adaptarán mejor al calentamiento global. Su rusticidad, longevidad, fertilidad, mansedumbre y productividad son sus mejores cartas. 6. Aseo, desinfección, disposición de sólidos y aguas residuales. Establos, corrales, pesebreras, apriscos, unidades de ordeño, estercoleros, corredores y baños pueden ser tratados, desinfectados y desodorizados con tecnología microbiana hecha en finca. 7. Nutrición alternativa. Aparte de las pasturas y el silvopastoreo con especies no dañinas para el suelo, introducir dietas con base en raciones hechas en finca con granos, harinas de carbohidratos, frutas y tuberosas. Las sales pueden elaborarse en la misma unidad. 8. Construcciones. Aprovechamiento de maderas sostenibles, durables, termorreguladoras y sismorresistentes como la guadua, bambú, caña flecha, arboloco y utilización del adobe.

Agricultura de las Américas

9. Sanidad animal. Terapias no convencionales que favorezcan la calidad e inocuidad de productos y subproductos pecuarios. La prevención como norma. Se promueven la homeopatía, fitofarmacia y la acupuntura entre otras. Las vacunas son obligatorias. 10. Bienestar animal. Las normas internacionales recomiendan un mínimo de seis horas de libre pastoreo, y potenciar los beneficios del aire libre para el bienestar animal. El ajuste de carga, al igual que corrales, bretes, pisos y embarcaderos deben acogerse a la reglamentación 11. Transporte, sacrificio y comercialización. Existe la normatividad y las tecnologías para aliviar el rigor del transporte y evitar el maltrato como la contaminación en el sacrificio. Se han diseñado etiquetas y empaques modernos y atractivos para productos y subproductos. Toda la cadena de valor es certificable.

Oportunidades En cuanto a las oportunidades que la ganadería ecológica trae para países como Colombia, incluyen también una inmensa responsabilidad, porque las proyecciones hablan que en los próximos 20 años, ante la incapacidad de las ganaderías europeas y norteamericana de crecer y proveer productos y subproductos cárnicos y lácteos suficientes sin depender de granos y concentrados, surgirán las pasturas disponibles todo el año en el trópico (Latinoamérica), que alimentarán no solo a nuestros pueblos que a su vez triplicarán su consumo, sino al mundo inEDICIÓN 429, noviembre 2012


dustrializado y a potencias emergentes como China, India y Rusia que al año promueven 30 millones de consumidores adicionales con capacidad de pago. Esto, y la contribución del sector pecuario a la cantidad y peligrosidad de los gases efecto invernadero, traerán un interesante desafío. Por último, los mercados especializados certificados están creciendo a tasas anuales de 20 % a 25 % por la demanda de productos inocuos y respetuosos con el medio ambiente. Se calcula que 20 millones de personas están consumiendo regularmente cárnicos y lácteos orgánicos con un valor bruto de US$ 5.500 millones. La tendencia es que estos nichos se fortalezcan y lleguen a los 100 millones de personas y los US$25.000 millones antes de 15 años. Los principales mercados se encuentran en Estados Unidos, Unión Europea, Australia, Canadá y en el futuro Rusia, China, India y Japón. En América Latina 90 % de la producción y consumo de lácteos y cárnicos ecológicos están en Brasil, Argentina, Uruguay y México. Los tratados de libre comercio que se han firmado con Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, los países del EFTA y la Unión Europea, otorgan un cupo preferencial al sector de los orgánicos, que para el caso de nuestra región puede llegar a los US$1.200 millones, con cero aranceles, sin barreras sanitarias, requisitos de admisibilidad y unos de nichos de mercado asegurados y diferenciados. En Colombia, al margen de la posibilidad de aumentar el EDICIÓN 429, noviembre 2012

consumo interno de lácteos y proteína de origen bovino, que es uno de los más bajos en el continente, existe el potencial de desarrollar una verdadera agroindustria pecuaria verde que involucre toda la cadena productiva orientada a la exportación, con sus innumerables beneficios sociales, ambientales y económicos para un millón de familias. Una ventaja adicional para el ganadero ecológico certificado es la posibilidad de acceder a los servicios ambientales en términos de ingreso de recursos adicionales, exenciones tributarias y subsidios por la conservación y protección de bosques, biodiversidad, fuentes de agua, captura de carbono, ecoturismo, turismo alternativo y educación que se calculan, llegarán a los US$675 millones anuales en los próximos años.

Conclusiones En apenas 60 años de esquemas productivos equivocados, hemos comprometido seriamente la salud del planeta y la misma supervivencia de la especie humana. Factores críticos como el calentamiento global, la escasez de alimentos y su consiguiente sobreprecio, el aumento del hambre, la desnutrición, el crecimiento de las enfermedades de alto costo, la marginalidad de nuestras ciudades más la inestabilidad en el valor de los combustibles, están contribuyendo a acelerar la actual crisis ambiental, social y económica. La ganadería convencional tiene una cuota muy importante de responsabilidad

en esta coyuntura, y por lo tanto es indispensable educar, sensibilizar y persuadir a cada uno de los productores para que se convenzan de que es posible adecuar esta importante industria que beneficia a 900 millones de personas en el mundo, sin sacrificar su productividad, el empleo y la necesaria rentabilidad. Estamos a tiempo para adoptar los correctivos, porque algunas legislaciones como la europea comunitaria, la japonesa, australiana y canadiense se están volviendo más drásticas con las regulaciones a las explotaciones pecuarias en materia ambiental. Llegó la hora de la verdadera innovación para la ganadería, que al ser dotada con tecnologías y herramientas más verdes, responda a los desafíos de un tiempo en el que se exigen productos y subproductos saludables, con calidad, bienestar social y compromiso serio con el medio ambiente. W

Agricultura de las Américas

El ganadero de hoy requiere aplicar tecnologías sostenibles para las zonas tropicales (como las de América Latina), que en principio sean blandas, de bajo costo, generadas en la propia finca y que respondan a los desafíos del cambio climático y que se conviertan en valiosas herramientas para garantizar la sostenibilidad de esta agroindustria, que participa con una tercera parte de la riqueza continental. 49







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.