N° 1 – AÑO 2017 - $15
ÍNDICE 1…………………………………………………………….Prólogo 2…………………………………………….Autobiografía laboral 3……………………………………………………………..Mi Ple 4………………………………………………………....Entrevista 7…………………………………………………………Historieta 9………………………………………..….Proyecto Institucional 11……………………………………………………Planificación 12…………………………………………………....Clase con Tic 20………………………………………….Rúbrica de evaluación 22………………………………………………………Código QR
1
La revista digital representa una síntesis de lo trabajado durante el trayecto de Tramas Digitales 2017. En un espacio de aprendizaje constante, compañerismo y colaboración permanente, hemos afrontado nuevos desafíos. La tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible en el aula, como docentes debemos interiorizarnos y hacer frente a estos nuevos recursos favoreciendo la inclusión y el aprendizaje de nuestros alumnos. En las siguientes páginas podrán acercarse a los distintos instrumentos con los que hemos ido trabajando, invitándolos a sumarse a la propuesta de incluir Tic en el salón de clases.
2
3
4
En el anterior Mi Ple, se intenta reflejar las herramientas de internet utilizadas en la implementación de nuestras prácticas educativas. Partimos de la idea que las aulas actuales nos exigen a los docentes usar la imaginación, emoción para lograr aprendizajes significativos. Ya que la capacidad de asombro y la creatividad llevará a los estudiantes a crear cosas nuevas. La imaginación es central en el aprendizaje de los niños, por eso debe ser tenido en cuenta por el docente para lograr clases coherentes y atrapantes. El docente debe convertirse en facilitador del aprendizaje, que no es lo mismo que hablar de un profesor tradicional del aula. El facilitador busca un clima psicológico en el que el niño se sienta libre para ser curioso, cometer errores, aprender a partir del medio, de sus compañeros y de sí mismos. De esta manera lograremos que el niño quiera estar en la escuela, deseoso de aprender, notando grandes mejorías en la conducta de los estudiantes.
5
6
Acedé a la entrevista a través del siguiente enlace
https://youtu.be/zj0Afd9cTGI
7
En esta pรกgina se presentรณ la historieta, tomada de un diรกlogo
de la entrevista realizada a Patricia Yappert, con el objetivo de acercarnos a la experiencia de trabajar con adultos, conociendo las principales dificultades de tratar de implementar Tic en el aula. Y las gratificaciones de trabajar en ese establecimiento. Para ello utilizamos un programa denominado Pixton, el cual nos permitiรณ construir los personajes, recrear la escena y jugar con nuestra imaginaciรณn de manera divertida y sencilla. Las Tic permiten darnos la posibilidad de transformar la enseรฑanza y mejorar el aprendizaje. Pero este potencial puede o no hacerse realidad en mayor o menor medida en funciรณn del contexto donde nos toca trabajar. La incorporaciรณn de las tic en el aula han transformado a la educaciรณn, no sรณlo en un instrumento para promover el desarrollo, la socializaciรณn y la enculturaciรณn de las personas, sino que en este escenario se convierte en el motor fundamental del desarrollo econรณmico y social.
8
Las tecnologías hacen posible, mediante la supresión de las barreras espaciales y temporales, que más personas puedan acceder a la formación y la educación, a partir de nuevos recursos. Sin embargo, los niveles de uso de tic en la enseñanza escolar son extremadamente bajos. Es necesario, para seguir este desarrollo no solo el aprendizaje funcional de estas tecnologías, sino también el conocimiento de las prácticas socioculturales asociadas al manejo de las mismas en la sociedad de la información y la capacidad para participar en esas prácticas utilizando dichas tecnologías de manera adecuada. Preparar a los estudiantes para la inserción a un mundo cambiante, donde se
prioriza la investigación, transmisión y formación de saberes; Para lo que es necesario una educación para la anticipación y la innovación, fomentando la iniciativa humana. Por último, agregar que el aprendizaje innovador se propone devolver el aprendizaje activo a todos los que se encuentran habitualmente confinados en la sociedad a un papel pasivo de asimilación.
9
10
La lectura un camino para crecer y ser libres, es el proyecto de lectura que implementa el EMPA N 1286, Mariano Salteño, la docente a la que entrevistamos nos permitió conocer sus aspectos teóricos y además saber cómo llevan a cabo su implementación. Es presentado en esta revista mediante un programa CANVA, es una herramienta para diseñar y crear contenido web de todo tipo. Con ella podemos crear carteles, posters, infografías, documentos, tarjetas de visita, covers de Facebook, gráficos, etc. de forma muy sencilla., podemos subir imágenes, añadir texto y cambiar la organización de los elementos de las plantillas. Es una herramienta fantástica para desarrollar la creatividad de nuestros alumnos y la nuestra propia.
11
12
13
14
15
16
Los adolescentes y el mal uso del Internet Introducción
El uso de internet por parte de los adolescentes suele centrarse principalmente en establecer contactos y vinculaciones con grupos de iguales, superando la distancia física. Este medio les permite poder expresarse y hablar de determinados temas que podrían resultarles difíciles de tratar en relaciones directas, a la vez que puede convertirse en una forma de intentar superar estados de aburrimiento o monotonía, al permitirles encontrar información sobre temas que les resultan estimulantes.
Desarrollo
El uso que hace un adolescente de internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de su vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica al estudio o a otras obligaciones. Además, una escasa atención por parte de los padres puede dejarles vía libre para acceder, sin ningún control ni vigilancia, a determinadas páginas inadecuadas para su nivel de madurez. Si disponen de computadoras en casa y ésta no tiene activados los filtros que limiten el acceso a determinadas páginas de información, los niños y adolescentes pueden encontrarse, accidental o intencionadamente, contenidos, servicios y personas no siempre fiables ni aptos para su edad. Un adolescente puede haber desarrollado una adicción a internet cuando de manera habitual es incapaz de controlar el tiempo que permanece conectado, relega sus principales obligaciones, evita o abandona otras actividades importantes, pierde contactos sociales, reduce las horas de sueño, descuida hábitos de alimentación, salud, higiene personal y actividad física y tiende a mostrarse irritable.
Conclusión
Existen diferentes modalidades específicas de adicción a internet, como la necesidad de buscar información constantemente, la de la búsqueda de determinadas sensaciones, la de frecuentar entornos sociales, anhelando conocer gente nueva con personalidades ficticias, la adicción al juego o a la compra compulsiva, entre otras. Los padres deben estar atentos al uso que sus hijos hacen de internet, controlando el tiempo que éstos pasan conectados, la frecuencia con la que lo hacen, los motivos por los que dicen que se conectan, la reacción que tienen cuando se les interrumpe y la actitud que muestran mientras están navegando por la red.
Es importante enseñarles progresivamente a seleccionar contenidos y fuentes de información fiables, desarrollando la capacidad de ser críticos con las mismas. Este proceso educativo debe pasar por alertarles del peligro que conlleva facilitar datos personales en la red, entablar relación con personas desconocidas o el intercambio de archivos y mensajes en un entorno no seguro.
17
Mediante este prezi, se ha desarrollado la clase sobre textos expositivos en quinto año del EMPA n 1286, Mariano Salteño. El mismo contiene un video explicativo sobre conceptos básicos. Luego se van detallando cada uno de los aspectos a desarrollar. La estructura de los textos expositivos, consiste en una introducción, desarrollo y conclusión. Además, se recordaron los recursos explicativos, como comparación, reformulación y definición los cuales se aplicaron en un texto” Los adolescentes y el mal uso de internet” Después de la exposición, la lectura y el análisis, los alumnos indagaron sobre temas que les generan curiosidad. Seguidamente, inventaron
interrogantes cuyas respuestas se resuelven mediante la
construcción de un breve texto expositivo Seleccionaron un tema y generaron las preguntas a partir de los cuales elaborar su producción El trabajo se desarrolló en forma organizada y participativa, el tema elegido fue “Drogas”. Algunos de los Interrogantes fueron ¿Qué son las drogas? ¿Cuáles son las drogas más consumidas? ¿Cuáles son las razones por las cuales consumen? ¿Qué consecuencias provocan en el organismo? Para dar respuesta a los mismos buscaron información con sus celulares. Un alumno iba leyendo y el resto seleccionaba la información relevante que un secretario anotaba en el pizarrón. Finalizado el texto, Se lo leyó en voz alta asegurándonos que responda a la estructura de estos textos, presentando un lenguaje claro y preciso.
18
19
20
21
Las rúbricas de evaluación permiten conocer el nivel en el que se van cumpliendo los objetivos de aprendizaje, conocer el desempeño en una tarea específica, determinar las fortalezas y debilidades del alumno, ayudándole a reconocerlas y a trabajar más en ellas. Además, se podrá de esta manera anticiparles los aspectos que serán tenidos en cuenta en su evaluación, exposición o trabajo asignado.
22
El código qr, o código de respuesta rápida, se trata de un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensionales. Se trata de tres cuadrados que se encuentran en la esquina y que permiten detectar la posición del código. El principal uso que le podemos dar a esta tecnología en el aula consiste en vincular contenidos educativos en formato papel a recurso de internet, como información adicional sobre el tema, lista de materiales para un trabajo, acceso a recursos didácticos. Todas estas aplicaciones son directas para el uso en el aula mediante la captura de una imagen conseguimos accede a toda la información de una forma simplificada, rápida y reduciendo posibles errores de escritura y o copia