Tda sede reconquista ortiz olga

Page 1

Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

EEMPA N° 1276

HISTORIA DE LA GALLARETA ORIGEN DE LA ESCUELA DE ENSEÑANZA PARA ADULTOS

La Gallareta. Dpto Vera. Pcia de Sta Fe

Aplicar tic a nuestras practicas docentes

REVISTA DIGITAL: TUTORA: CLARA GONZALEZ

Evaluacion Enseñanza y Aprendizaje

PROFESORA: OLGA ORTIZ

Biografia y entrevista a nuestros alumnos

SEDE: RECONQUISTA

REGISTRO Proyecto y Actividades

1


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Introducción La necesidad social de formar individuos críticos y receptores activos que sepan estructurar los mensajes de los medios de comunicación, se recoge como objetivo en el curriculum de la Educación Secundaria. La presencia de la Tecnología en el aula viene motivada por dos planteamientos distintos. Por una parte estas tecnologías proporcionan nuevas vías de comunicación en el ámbito escolar y algunas ya existentes. Por otra parte una escuela destinada a vincular a la sociedad debe contemplar la tecnología como uno de los factores de transformación de la estructura social. La matemática plantea situaciones problemáticas, donde se presentan diferentes desafíos que al pensarlos uno se educa, se entrena y se prepara porque la experiencia demuestra que es muy posible que vuelvan a aparecer en la vida cotidiana usando disfraces mucho más sofisticados. Por ello, se busca complementar a la enseñanza de matemática con el uso de las tics, donde interactúan los docentes y alumnos. Aprovechando este trabajo de implementación de tics busco mostrar algo de lo que los docentes hacemos por nuestros jóvenes-adultos preparándolos para la inserción laboral. Acompañados por las distintas áreas se intenta preparar al alumno para alcanzar objetivos a largo plazo.

2


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Un poco de historia.

LA GALLARETA dista a 250 kilómetros de la ciudad de Santa fe. Está en el k 704 de la RN11 entre las localidades de Margarita al sur y Vera al norte. Al arribar al paraje señalado como Espín, sobre la RN11, se debe recorrer con rumbo oeste 17 k por la RP83s La Gallareta, como todos los pueblos forestales del norte santafesino, no tuvo fundador sino una empresa que lo construyó. Todo estaba dirigido por una compañía. Estaba fuera del régimen comunal por lo tanto era administrado como cosa propia de La Forestal. Su origen surge con la instalación de la fábrica de tanino, a comienzos del siglo XX. No hay fecha cierta en cuanto al inicio de las actividades de la fábrica, ni sobre la construcción del pueblo, que fue evolucionando de acuerdo a las necesidades de la empresa propietaria. La memoria colectiva asigna una fecha al nacimiento del pueblo: enero de 1905. El hecho que lo determina no es un acto ni un acta de fundación sino el comienzo de la industrialización del tanino. En enero de 1905 la chimenea de 60 mts. de altura, comenzó a despedir humo.

La chimenea es un icono de La Gallareta que aún se encuentra de pie.

EEMPA N° 1276 3


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

La escuela se fundó el 6 de abril de 1987, en respuesta a una demanda social de un grupo numeroso de adultos que en ese momento no había terminado el secundario. Lleva 29 años formando, habiendo logrado con mucho esfuerzo, instalarse con una función social y una presencia muy importante en la comunidad. Este año (2016) vamos a tener la décima tercera promoción de jóvenes adultos de Bachilleres. La escuela es de ciclo cerrado, funciona dos cursos por año. El edificio es compartido con la escuela primaria diurna N° 6001 y la escuela primaria para adultos CEPA N° 158. Actualmente tenemos 54 alumnos cursando 3ro y 5to. Contamos con docentes de esta localidad, Margarita, Reconquista y de Vera.

4


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Presentación Personal: Soy Olga Ortiz, casada hace 9 años con Alejandro Sánchez con quien tenemos dos bellos hijos Alejandrina (8) y Adriano (1). Vivo en la ciudad de Vera. En el tiempo libre me gusta estar en familia compartir con amigos. Estudie en la escuela primaria N° 442 “Manuel Belgrano” el secundario en el Colegio Superior N° 42 “Dr Agustín Rossi” , tengo muy lindos. recuerdos y aun comparto con algunos de mis compañeros. Siempre tengo presente a mi querida maestra de la primaria (Seño Kika) nos enseñó con amor y mucha paciencia. En cuanto a mis profes del secundario algunos ya no están, otros se jubilaron y algunos somos compañeros de trabajo. En el año 2004 me recibí de profesora de Matemática y Computación en el ISPI N° 4019 “San Juan Bautista” en Vera y comencé a ejercer la docencia a partir del año 2009. Mis primeros pasos como docente fueron en la EEMPA N° 1276 de “La Gallareta” y la ESSO N° 312 “José Manuel Estrada” Fortín Olmos donde continuo trabajando. Comencé tarde a ejercer la docencia porque consideraba que no estaba preparada para guiar un grupo de adolescentes y con el tiempo descubri que era mi vocacion, para la cual estoy preparada y abierta a nuevos desafíos, Trabajar en la EEMPA con personas que tienen mi edad o mucho mayores, es todo un desafío, cada clase está pensada en la atención a la diversidad, que cada uno de ellos se sienta contenido para animarse a lograr sus metas. Los alumnos tienen claro el objetivo, que es terminar el secundario para una mejor inserción laboral, pero lamentablemente las ofertas no son muchas.

5


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

El aula sin muros En la actualidad ser docentes creativos es todo un desafío ya que todos trabajamos en más de una escuela se hace difícil estar innovando constantemente las practicas docentes. Lo que sí es claro que debemos estar actualizado y la mejor alternativa es aliarnos con la tecnología que es lo que hoy es furor.

1) Los llamados “ Medios de comunicación de masas “son utilizados como una herramienta diferente de aprendizaje que en el tiempo logra dejar marcas que perduran ya que se utiliza la imagen, colores, sonidos, gestos y movimientos . En educación para Adultos son restringidos los medios que se pueden utilizar debido a que las EEMPAs no fueron incluidos en ningún programa relacionado con un medio tan amplio y utilizado en la vida cotidiana como es “ internet “. A Pesar de esta limitación se utiliza otras estrategias como la noticia periodística extraída de medios como la televisión, redes sociales, etc. Una de formas en las que se puede trabajar con esos medios es partir de la noticia como disparador para desarrollar los contenidos disciplinares relacionados con la actualidad. 2) Esto significa que en el mundo globalizado no se puede ignorar estos Medios de comunicación de masas, que están impregnados en la sociedad ya que enriquecerán, acrecentaran los conocimientos y nuestras prácticas cotidianas. Hay que dejar de verlos como una “amenaza” para las prácticas docentes. 3) Al analizar la frase uno hace referencia a que al desarrollar los temas en cada área, debe estar combinados la distinta metodología de enseñanza. (Lectura en voz alta, utilizar el pizarrón, escritura con biromes, explicación del docente, etc) No caer en el extremo de utilizar una sola metodología y tenerla como única válida y posible ya que el contexto en el que se desarrollan las clases suele requerir de recursos y metodologías acorde a los actores involucrados. La segunda frase nos sugiere la idea de generar el criterio de que la educación es una búsqueda de una vida mejor, con amplitud de pensamiento, alegría, de buenos momentos, compartir vivencias, es un lugar para hacer amigos. Desterrar la idea de la escuela como un lugar de aburrimiento rutinario. Grupo 4 Docentes: Gómez, Albana; Cifre, Evanglina; Sigaudo, Ma. Silvina; Faurlín, Carina; Ortíz, Olga

6


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Mi PLE

Educación Permanente El nuevo concepto de educación evidencia a un aprendizaje constante, que no tiene estructura social, ni edad hablamos de un aprendizaje donde la tecnología hace su remarcado avance. No podemos hablar de enseñanza tradicional ya que el docente debe estar abierto a nuevas propuestas. El docente debe incurrir a estrategias y estar preparado para abandonar su zona de confort y lanzarse a lo desconocido tomar procesos de aprendizajes que subyacen de la exigencia del individuo.

7


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Nubes de palabras.

Educación Permanente e Implementación Socio Cultural Historieta: Representamos una entrevista cuando un alumno llega para inscribirse en la EEMPA.

Diseño de una clase con tic e implantación de la propuesta pedagógica en el aula

8


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Planificación Diaria: AREA: Matemática CURSO: 3ro “U” ESTABLECIMIENTO: EEMPA N° 1276 LUGAR: La Gallareta TEMA: Funciones PROFESORA: Ortiz Olga

Fundamentación: En esta secuencia se trabajará el concepto de función lineal, mediante su representación gráfica y algebraica. Los alumnos trabajarán con la ecuación de la recta y su representación gráfica, mediante diferentes situaciones y ejercicios. Se propone el uso del programa Geogebra para que grafiquen las funciones propuestas en cada actividad.

Objetivos:  Representar, mediante tablas, gráficos o fórmulas, regularidades o relaciones observadas entre valores de diferentes variables.  Interpretar gráficos y fórmulas.  Analizar representaciones de funciones para realizar estimaciones, anticipaciones y generalizaciones.

Contenidos Conceptuales: Función. Función Lineal. Ecuación de la recta.

9


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Actividades: Resolución de problema, leer y comprender. Indagar sobre saberes previos. Uso del programa Geogebra a través de proyector.

Recursos: Fotocopia, proyector y programa GeoGebra

Tiempo: 80 min Evaluación: Se realizara la evaluación en forma continua a través de la observación directa, intercambio verbal y participación en clases.

Registro de actividades documentadas a través de fotos.

10


CalchaquĂ­, 07 de noviembre de 2016

11


CalchaquĂ­, 07 de noviembre de 2016

12


CalchaquĂ­, 07 de noviembre de 2016

13


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Entrevista a la Alumna Ayelen Robledo de 3er Año

Escuela publica Al principio, las cuestiones referidas a educación no siempre se distribuyeron equitativamente, ya que en tiempos de la colonia estaba reservada sólo para algunos sectores sociales; fue recién con las revoluciones y sus gobiernos que las cosas empezaron a pensarse de otro modo. Era necesario "educar" una gran masa, por lo tanto lo público pasaba por la gratuidad, y uno de los símbolos que marcó la historia fue el guardapolvo blanco; y también con esto se empezaba a pensar en una nueva categoría, la de "ciudadano" no obstante, persistían ciertas limitaciones y la falta de organización del sistema educativo argentino. La escuela pública, obligatoria y gratuita para todos aquellos que habitan el suelo argentino.

14


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016 Biografía de Pabla Caro

Mi nombre es Pabla Caro, nací el 29 de junio de 1973, en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires. Ocupo el cuarto lugar de nueve hermanos y me llevaba muy bien con ellos. Mi papa trabajaba como empleado en una fábrica de cereal y mi mama ama de casa. Ellos Vivian en una villa llamada Caballi, en ese momento eran muy tranquilo. Mi llegada fue emocionante ya que era la primera mujer. Los únicos abuelos que conocí fueron los maternos que vinieron de Córdoba, se dedicaban a fabricar el carbón; junto a ellos viví cosas increíbles. La casa donde crecí era de material y vivía con toda mi familia. A mi casa venían de visita casi siempre un primo (único pariente cercano) y abuelos con los cuales estábamos comunicados porque nos enviábamos correspondencia. La rutina de mi infancia era ir al colegio con mis hermanos, mama quedaba en casa y papa Trabajaba. Y no ha cambiado, ahora es la misma rutina con mis hijos y mi marido. En mi infancia no tuvimos mascotas, ahora si tengo tres perras y un gato. De lunes a viernes concurría al colegio y ayudaba a mi madre con las actividades de la casa. Actualmente trabajo, realizo las actividades de mi casa, atiendo mis hijos y mi esposo y concurro a la EEMPA para terminar el secundario. Los sábados y domingos son sagrados por que disfruto de mi familia que estamos todos juntos. Los recuerdos que tengo de la primaria no son agradables, ya que siempre me sentí discriminada por una profesora llamada Susana hacia diferencia con el resto de mis compañeros porque yo era de una villa. En los recreos jugaba con mis compañeros. Ahora pienso en mi recepción. Iba a la escuela caminando, tengo muchos recuerdos inolvidables con mi compañera y amiga de la infancia Susana Leiva. Cuando era chica mi mama era una mujer a la cual admiraba y es mi modelo a seguir. Me gusta mucho leer y mirar películas de terror y de acción en mi tiempo libre lo hago. Hoy mi gran objetivo es tener mi título secundario, y estoy haciendo todo desde mi lugar para lograrlo, ya falta muy poquito.

15


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Evaluación del aprendizaje ESTIMULAR - CALCULAR - VALORAR - APRECIAR En el lenguaje cotidiano, el concepto de evaluación es polisémico porque éste se impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y en función de las diferentes formas de concebirla. En efecto, puede significar tanto estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizá en este sentido, conviene no olvidar tampoco desde la dimensión pedagógica las implicancias polivalentes del término: la evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores, programas, etc, reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación. Si bien el aprendizaje es un proceso, el docente debe establecer un parámetro, es decir, de donde partió y adonde quiere llegar y tener en claro los objetivos.

Evaluación de la enseñanza NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS GENERACIONES, NUEVOS RETOS EDUCATIVOS ¿Qué evaluar? Los criterios de evaluación responden a las capacidades básicas de cada una de las áreas en cada ciclo y referidas a aquellos contenidos específicos que se consideran especialmente importantes para su desarrollo. Son, pues, indicadores sobre qué es lo que el alumno debe alcanzar.

¿Cuándo evaluar? En esta evaluación cabe distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial, continua y final. La evaluación inicial permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Decidir qué tipo de ayuda es la más adecuada cuando se accede a un nuevo aprendizaje, requiere conocer cómo se ha resuelto la fase anterior, cuáles son los esquemas de conocimiento del alumno, su actitud, interés, nivel de competencia curricular... Con la evaluación continua se irá ajustando la ayuda educativa según la información que se vaya produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez que permitirá detectar el momento en que se 16


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que se deben introducir. Por último, la evaluación final permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de forma más puntual.

17


CalchaquĂ­, 07 de noviembre de 2016

Proyectos y actividades realizadas por nuestros alumnos

Charla sobre el Dengue

Dra Patricia Espinoza

docentes

18


CalchaquĂ­, 07 de noviembre de 2016

Cierre de proyecto

Muestra anual

19


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Maratón de lectura 2016

Esta revista está dedicada a mis alumnos de la EEMPA N° 1276, ellos son los verdaderos protagonistas de esta historia. Ellos que día a día se enfrentan a las adversidades de la vida cotidiana para alcanzar sus metas. A mis colegas que con mucho esfuerzo y dedicación realizan la ardua tarea de enseñar “Nunca es tarde para emprender un nuevo rumbo, vivir una historia o construir un nuevo sueño”

20


Calchaquí, 07 de noviembre de 2016

Índice

Introducción.……………………………………………………………………………2 Un poco de historia……………………………………………………………………3 EEMPA N° 1276……………………………………………………………………….4 Presentación personal……………………………………………………………...…5 Aula sin muros…………………………………………………………………………6 Mi Ple……………………………………………………………………………………7 Educación Permanente……………………………………………………………….7 Nube de palabras……………………………………………………………………...8 Educación Permanente e Implementación Socio Cultural (Historieta)…………..8 Diseño de una clase con tic e implantación de la propuesta pedagógica en el aula ……………………………………………………………………………………..8 Entrevista a la Alumna Ayelen Robledo de 3er Año ……………..……………...14 Escuela pública……………………………………………………………………….14 Biografía de Caro Pabla alumna de 5to Año……………………………………...15 Evaluación del aprendizaje………………………………………………………….16 Evaluación de la enseñanza…………………………………………………………16 Proyectos y actividades realizadas por nuestros alumnos……………………….18 Dedicatoria……………………………………………………………………………20

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.