MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
La tecnología toma la ciudad
Realidades y reflexiones sobre las ciudades inteligentes con motivo del Smart City Expo World Congress MONOGRÁFICOS
LA VANGUARDIA 1
2 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
Barcelona lleva la tecnología a los barrios La capital catalana es un referente europeo en ‘fablabs’, centros que se adentran en la creación digital sostenible y participativa TEXTO: ÀLEX BARNET
H
ace más de una década, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) difundió la idea de los fablabs, espacios con elementos de fábrica y laboratorio que exploran la fabricación de objetos con las técnicas digitales. Esos espacios, con el tiempo, se han multiplicado y son uno de los motores de un cambio que abarca tecnología, consumo, nuevas formas de producción, sostenibilidad y participación ciudadana. Los fablabs son urbanos y están vinculados a la idea de smart city. Apuestan por la economía circular y por modificar fórmulas como la que indica que las ciudades importan productos y exportan basura. Y, más allá del papel de la tecnología –un mantra del que a veces se abusa– hay una doble propuesta: que la ciudad inteligente funcione mejor y los ciudadanos sean parte activa del cambio. Barcelona cuenta con el primer fablab que se creó en la UE y se ha convertido en un referente gracias la red de ateneus de fabricació digital –creada y financiada por el ayuntamiento–, las instalaciones del Fab Lab Barcelona y su pariente el Valldaura Self Sufficient Lab –impulsados por el Institut d'Arquitectura Avançada de Catalunya– y muchas aventuras independientes que proliferan en la ciudad. Barcelona también forma parte de Fab City, iniciativa internacional para desarrollar una red de ciudades autosuficientes, localmente productivas y globalmente conectadas. En los fablabs, además de elementos digitales básicos, se pueden encontrar fresadoras, cortadoras láser, impresoras 3D y, en los que tienen más presupuesto, brazos robóticos. Todo esto aderezado con planteamientos de
trabajo en red; sistemas open source (código abierto) que facilitan el uso libre del conocimiento; energía juvenil, buenas dosis de idealismo y un montón de ideas disruptivas, de las que pretenden que cosas importantes cambien de verdad. Se nota el espíritu maker –los artesanos digitales– y las referencias al modelo emergente de la industria 4.0. CAMBIO DE MODELO “Los fablabs quieren transformar el modelo de producción y consumo. Y la cultura que los envuelve. Con la tecnología digital no tendrá sentido producir millones de objetos en la otra punta del mundo para abaratar costes, transportarlos para venderlos, usarlos, tirarlos y vuelta a empezar. Podremos plantear la producción local en pequeñas fábricas flexibles que generarán menos residuos y permitirán personalizar los objetos y trabajar sobre demanda. Y esto generará oportunidades”, explica Tomás Díez, director del Fab Lab Barcelona. Si se le pide un ejemplo gráfico, señala: “Imaginemos que, a través de la impresión 3D, se reutilice todo el plástico de los envases de un barrio sin que éstos hayan tenido que llegar al vertedero”. Y agrega: “Los fablabs generan conocimiento práctico que la gente puede utilizar para mejorar su vida y la ciudad. Esto es importante, porque es necesario que la sociedad cambie. La smart city, más que tecnología, necesita smart citizens. Y para lograrlo no podemos pensar en una superneurona
ARRIBA, UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE ORGANIZAN PERIÓDICAMENTE EN EL FAB LAB BARCELONA, CON UN PÚBLICO JÓVEN E INTERNACIONAL
A LA DERECHA, EXTERIOR E INTERIOR DEL VALLDAURA SELF SUFFICIENT LAB, UBICADO EN UNA ANTIGUA FINCA AGRÍCOLA, EN MEDIO DE COLLSEROLA
LOS ‘MAKERS’ Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0 La difusión del conocimiento a través de internet, el abaratamiento de la electrónica y la informática, junto con la aparición de las impresoras 3D –que cada vez trabajan con materiales más diversos–, han abierto la puerta a una edad de oro de los artesanos del siglo XXI, etiquetados por los anglosajones con el descriptivo nombre de makers. Con las herramientas habituales en los fablabs, los makers fabrican desde sistemas para la internet de las cosas (IoT) hasta pequeños robots, pasando por joyas, muebles, recambios domésticos... Utilizan internet como medio para intercambiar información. Y, donde no llega la capacidad de alguien en particular, llega la comunidad conectada. Se pasa del “hazlo tú mismo” al “hagámoslo entre todos”, que es un lema de este movimiento global. Es un escenario que va más allá del hobby o el bricolaje. Del mundo maker
surgen proyectos empresariales y todos estos cambios están llegando ya a las empresas y avisan de un nuevo planteamiento industrial de grandes repercusiones. Solamente hay que ver la importancia que países como Alemania y los EE. UU. están dando al nuevo modelo que trae la industria 4.0. Visionarios como Jeremy Rifkin, en el libro La Sociedad del coste marginal cero, y Chris Anderson, en Makers: la nueva revolución industrial, hablan de una nueva industria local, descentralizada y participativa, con fábricas en todas partes, capaces de producir productos muy diversos. Los costes ya no dependerán de la producción en masa, porque el precio por unidad será prácticamente el mismo, se fabrique un producto o miles. Y se optimizarán recursos, porque se fabricará a la carta y no habrá que mover los productos miles de kilómetros entre la fábrica y el comprador final
MON OGRÁF ICO
FAB LAB BARCELONA
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
ES PE CIAL
EL PLAN DE LA CAPITAL CATALANA
El resurgir de los 'ateneus de fabricació'
B
Los 'fablabs' quieren transformar el modelo actual de producción y de consumo que lo decida todo, sino en muchas neuronas conectadas que trabajen en conjunto”. El Fab Lab Barcelona del Poblenou colabora con empresas, participa de proyectos internacionales y educa mediante clases y talleres. Cientos de participantes pasan por los cursos que organiza, incluidos los de la programación de la Fab Academy del MIT. El centro tiene un público joven, internacional y que tiende a la paridad. El fenómeno se replica en el Valldaura Self Sufficient Lab, en una antigua finca agrícola de 130 hectáreas de Collserola, donde conviven tres ámbitos complementarios: energía, agricultura y fabricación digital. El centro quiere demostrar que es posible vivir en el siglo XXI sin generar residuos, creando la energía que se consume y optimizando la agricultura. Por el centro, además de alumnos, pasan empresas para seminarios de investigación. Una de ellas Ikea Suecia, para la que se organizó un encuentro en el que expertos de la firma y gurús internacionales estudiaron nuevas formas de diseñar y reciclar muebles. Algunas cifras confirman la importancia de los fablabs. Hace 10 años, había ocho en el mundo. Hoy pasan del millar. El modelo, como centro i+D, ha cautivado a empresas como Airbus o Renault, que tienen fablabs internos para mejorar sus dinámicas de innovación.
LA VANGUARDIA 3
arcelona prevé inaugurar un cuarto fablab municipal en 2017, aumentar las actividades de los tres centros ya existentes y crear un Makers District en el Poble Nou. Los fablabs municipales –en su momento rebautizados como ateneus de fabricació– jugarán un papel clave en la apuesta por el cambio digital en la ciudad y el paso a una fórmula de smart city más sostenible y social, según confirma el reciente Pla Barcelona Digital 2017-2020. A los tres ateneus municipales –de asistencia gratuita y que ya están en funcionamiento en Les Corts, Ciutat Meridiana y la Barceloneta–, se sumará en diciembre de 2017 un centro que se instalará en el Parc Tecnològic de Nou Barris. Sigue la idea de contar –en el futuro– con un fablab municipal en cada uno de los distritos de la ciudad. Y se creará en el Poble Nou un experimento piloto, bautizado como Fem Barri-Poble Nou Makers District, para potenciar la comunidad de talleres, espacios makers, fablabs, universidades, instituciones de investigación, empresas y movimientos sociales que ya existe allí. “Barcelona es la ciudad del mundo con más fablabs municipales. Tenemos una infraestructura muy potente y de lo que se trata es de utilizarla bien. Queremos que cuando la gente oiga hablar de smart city piense que ésta puede aportar soluciones
a los problemas que tiene. Por ejemplo, podemos crear mediante impresión 3D prótesis para quienes las necesitan. O implantar –con la colaboración de los ciudadanos– un sistema con cientos de medidores baratos, colocados en los balcones de las casas, para conocer, en tiempo real, la contaminación atmosférica o acústica que tenemos en nuestra ciudad”, explica Mariona Ciller, responsable de Innovació Social en el equipo municipal de Tecnología e Innovación Digital. La nueva orientación incluye –además de los talleres de fabricación– planes de formación con apartados específicos para escuelas, mujeres, personas con dificultades de movilidad y contra la brecha digital. Y pone el acento en que la masiva recogida de datos que se producirá en la ciudad del futuro servirá para mejorarla y debe ser patrimonio de los ciudadanos, y no de las empresas o instituciones. “Hay que dar poder a las personas como agentes activos de transformación social y capacitarlas con las tecnologías que existen. Y así tener las herramientas para que las ciudades sean social, económica y ambientalmente más sostenibles”, añade Ciller. ARRIBA, UNA IMPRESORA 3D INSTALADA EN UN 'ATENEU DE FABRICACIÓ' DE BARCELONA ABAJO, LA PÁGINA WEB DE LA RED DE 'ATENEUS DE FABRICACIÓ': ATENEUSDEFABRICACIÓ.BARCELONA.CAT
4 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
Entrevista a Francesca Bria, comisionada de Tecnología e Innovación Digital del Ayuntamiento de Barcelona
“El ciudadano debe controlar sus datos y decidir su aplicación" AB
TEXTO: GEMMA MARTÍ
L
a italiana Francesca Bria, asesora de la Comisión Europea sobre políticas de internet e innovación y experta en políticas de innovación social digital, es la encargada de liderar desde el sector público la transformación digital de Barcelona y poner la tecnología al servicio de las personas y del nuevo modelo de economía colaborativa. ¿En qué se diferencia su modelo de ciudad inteligente que quiere impulsar en Barcelona al del anterior alcalde? En que queremos ir un paso más allá de la smart city, del dato por el dato, y hablamos de soberanía tecnológica. ¿En qué consiste? En entender cuáles son las necesidades y retos de los ciudadanos y de la ciudad en aspectos clave como la movilidad, la educación, la energía, la vivienda, etc., y después, a partir de la tecnología, solucionar estos retos o problemas. No se trata de llenar la ciudad de sensores, de conectividad, de tecnología, sino de empoderar a los ciudada-
"Invertiremos 65 millones en el Plan de transformación digital de la ciudad" nos para que puedan controlar el uso de los datos que ellos mismos generan.
Doctora en Innovación
Hoy estos datos están en manos de unas pocas multinacionales. Ahora sí, pero es algo que desde el Ayuntamiento queremos cambiar para potenciar las empresas locales y porque consideramos que es el ciudadano –y en algunos casos la Administración– quien debe tener el control de los datos y decidir qué hacer con ellos. Si dependes sólo de unos pocos proveedores, que son las grandes compañías internacionales que te ofrecen todos los servicios y te solucionan los problemas, dejas de controlar el conocimiento y estás en sus manos.
Francesca Bria tiene un doctorado en Innovación por el Imperial College de Londres. Ha sido asesora de la Unión Europea y Senior Project Lead en Nesta, la Fundación para la Innovación del Reino Unido
¿Los datos pasarían a manos de empresas locales? El nuevo Plan de transformación digital de la ciudad, en el que invertiremos 65 millones de euros, apuesta por la colaboración entre empresas locales e instituciones públicas, como el Institut Municipal d'Informàtica, para desarrollar una tecnología más ágil y abierta (Open Source). En Barcelona hay empresas punteras con capacidad para innovar en campos como la IoT, el Big Data, la inteligencia artificial, la fabricación digital, etc., y centros de referen-
cia como el Supercomputing Center, la UPC, Esade... Debemos aprovechar el ecosistema de la ciudad y trabajar juntos para lograr un manejo ético de los datos. Privacidad y ética deben contemplarse desde un inicio, antes de desarrollar la tecnología, no a posteriori. ¿A qué se refiere? Debemos proteger al ciudadano y a los datos
que genera, e informarle de qué pasa con ellos. Hablamos mucho de transparencia, pero la manera como se están gestionando los datos y la tecnología es opaca. Las grandes compañías lo saben todo de nosotros: dónde estamos, qué compramos, etc., y controlan la información. Pero el ciudadano no es sólo un consumidor, una fuente de datos, sino que tiene sus derechos digitales. ¿Es posible preservar los datos de los ciudadanos, respetar sus derechos digitales, y que éstos sean accesibles a las empresas locales? Es necesario un pacto social sobre los datos y facilitar el poder necesario al ciudadano para que pueda decidir. Si éste sabe qué pasa con sus datos y cómo utilizar las herramientas que los protegen (sus derechos digitales), puede decidir si cede unos datos o no. Por ejemplo, si decide ceder su información a un instituto que está investigando sobre genómica, porque entiende que esa información que les facilita puede beneficiar a la sociedad, o decide no cedérselos a una empresa detrminada de la que sabe los utilizará para venderle después sus productos o servicios. Pero para que todo esto sea posible es necesario un trabajo previo, que los ciudadanos sean soberanos de sus datos. En el Ayuntamiento trabajamos en el pacto social de la era digital, basado en los datos.
¿Cómo se materializará? Por ejemplo, en estos momentos estamos revisando los contratos que tiene el Ayuntamiento con grandes empresas en temas como telefonía, limpieza, Bicing, etc., donde se generan muchos datos –que son el petróleo del siglo XXI– para poner cláusulas que establezcan que la propiedad de esos datos es de los ciudadanos –estamos hablando de dinero público–, y queremos que sea el ciudadano quien controle la privacidad y ética en el uso de estos datos. Para nosotros es importante que los datos que generan los barceloneses sean utilizados para tomar decisiones que les afectan y repercutan en su beneficio. ¿Cómo les beneficiarán? El control de los datos permitirá romper la brecha digital, de género, económica... Hay barrios de Barcelona donde la brecha digital coincide con dificultades económicas, de acceso al trabajo, a la educación... No se trata de hacer llegar internet a todo el mundo, sino de hacer talleres para niños y adultos, trabajar los problemas que los barrios tienen de desigualdades sociales y ver cómo la tecnología puede ayudar a la inclusión social. Es importante que llegue la conectividad, pero también el conocimiento. La tecnología por la tecnología no ayuda a la inclusión social, sólo la acompaña.
EDITA: LA VANGUARDIA EDICIONES, SL - AV. DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL.: 93 481 22 00 - WWW.LAVANGUARDIA.COM; PREIMPRESIÓN: LA VANGUARDIA // PUBLICIDAD: PUBLIPRESS MEDIA - AV. DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL.: 93 344 30 00 - 902 178 585 - WWW.PUBLIPRESSMEDIA.COM // PRODUCCIÓN: EDICIONS CLARIANA, SL - VIA AUGUSTA, 48, ENTL. 1a (08006) BARCELONA - TEL.: 93 237 46 88 - WWW.CLARIANA.CAT DIRECCIÓN: EUGENI MADUEÑO. COORDINACIÓN: GEMMA MARTÍ. EDICIÓN: NÉSTOR BOGAJO. FOTOGRAFIA: J. BALMES. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: MARTA SAGARRA //
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
MON OGRÁF ICO
DIMARTS 15 NOVEMBRE 10:00_10:30
10:45_11:15
11:30_12:00
1. Ateneus de Fabricació. Transform mació tecnològica - Transformac ció social Ateneu de Fabricació Les Corts Ateneu de Fabricació Ciutat Meridiana Ateneu de Fabricació Fàbrica del Sol IDIOMA: CAT / CAST
2. Toy Lab Dilnoza Shaumarova, maker from Mad Interaction IDIOMA: ANG
12:15_12:45
3. CatLab, Digital Social In nnovation of Catallonia Artur Serra, Deputy Director of Fundació i2CAT IDIOMA: ANG
LA VANGUARDIA 5
ES PE CIAL
DIMECRES 16 NOVEMBRE ource 10. TimeOverflow and Katuma, openso for time banks an nd consumer groups Enrico Stano, Coopdevs President
DIJOUS 17 NOVEMBRE 19. Data Journalism Karma Peiró, Editor Nació Digital IDIOMA: CAT / ANG
IDIOMA: ANG
11. Making Sense e: advances and experiments in open citizen sc cience and sensing Lucas Peña, Tech Community Champion @Fab Lab Barcelona
20. Te echnologies of inc clusion: A gen nder Perspective Lidia Arroyo Prieto, Researcher at IN3OpenUniversity of Catalonia
IDIOMA: ANG
IDIOMA: ANG
12. IOT & Big Data in Action. Tourism Manage ement@BCN Agustí Colom, Councillor for Enterprise and Tourism District and Councillor for Les Corts Marc Torrent, Director of Big Data Center of Excellence Barcelona and Director of Big Data Analytics at Eurecat Fundació MWC GSMA IDIOMA: ANG
21. Sh haring polices forr shared value Mayo Fuster, Research Director Dimmons Collaborative Economy IN3-UOC IDIOMA: ANG
22. gu uifi.net a Telecom mmunication Ne etw work as a Common ns Ramon Roca. President of Guifi.net Foundation Efraín Foglia. guifiraval, exo.cat Roger Baig. Guifi.net Foundation IDIOMA: ANG
13:00_13:30
4. Final Review Europen Project BES SOS Ajuntament de Barcelona IDIOMA: ANG
13:45_14:15
13. Towards Tech hnological Sovereignty y with Open Business Models and Industry 4.0 0 protocols in the City Wouter Tebbens, Free Knowledge Institute Xavier Pi, Comission i4.0, Enginyers de Catalunya
Paul-Marie Carfantan, co-founder and instigator of the Civic Lab Barcelona Virginia Barsco Regueira, P2P Dynamics and Gamification Researcher
23.. Bu uilding democratiic cities, what’s missing?
IDIOMA: ANG
IDIOMA: ANG
5. Agile transformation
14. Participatory y experiments on city welfare
24. Making Education
Ajuntament de Barcelona
Isabelle Bonhoure, OpenSystems-UB project manager Josep Perelló, Founding director of OpenSystems-UB
Òscar Martínez Ciuró, Educator at Convent Sant Agustí
IDIOMA ANG
IDIOMA: ANG
IDIOMA: ANG
16_16:30
16:45_17:15
es 6. Beyond Smart Cities: 10 challenge that define the Innovative e City Genís Roca, Founder and President of RocaSalvatella Mireia Mata, Digital Strategy Manager of RocaSalvatella
15. Augmenting Urban Design towards Participation Mathilde Marengo, PhD - IAAC Advanced Architecture Group, Academic Coordinator Angelos Chronis - IAAC Advanced Architecture Group, InnoChain PhD Candidate
IDIOMA: ANG
IDIOMA: ANG
7. The Things Network Cattalunya: Building an open Internett of Things s Wouter Tebbens, Alberto Valero and Mònica Garriga, Community Members. The Things Network Catalunya
16. CityOS and th he Municipal Data Stra ategy Yolanda Gordo, Manager of Project CityOS, Barcelona City Council IDIOMA: ANG
IDIOMA: ANG
25. Databeers Barcelona - Why Data Is The Backbone of Barcelona a’s Smart City Futture Adriana Freitas, Restb.ai Account Executive and DataBeersBCN Co-founder IDIOMA: ANG
26. Alehop! Co design, open design & cirrcular eco ono omy Anita García, alehop! [Codisseny] RIZOMA promoter; Edo Bazzaco, Sociologist specialist in immigration and citizen participation; Cintia Cernadas, Product designer; Ale Fernandez, Technical Research Cooperative System; Lucia Vechi, Landscape architect IDIOMA: ANG
17 :30_18:00
8. Democracy is Smart: de ecidim.barrcelona Gala Pin, Participation and district Councillor Xabier Barandiaran, Research, development & innovation director for participation, transparency & citizen rights at Barcelona City Council Andres Pereira, Research Developer ALABS Arnau Monterde, Research Developer UOC
17. Fab City. Loca ally productives, globally connectted city Tomás Diez, FabCity-IAAC IDIOMA: ANG
IDIOMA: ANG
18:15_18:45
9. Matchfunding: Crowdfu unding driv ven by the Principle of Co-resp ponsibility y María G. Perulero, Strategic direction at Goteo.org IDIOMA: ANG
18. Use of drones s for educational purpo ose Xavier Andreu, CIO flydrone and teacher IDIOMA: ANG
27. Making the Sharing g City Nacho Mas, Connector OuiShare IDIOMA: ANG
6 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
UNO DE LOS AUTOBUSES 100% ELÉCTRICOS QUE YA CIRCULAN POR LAS CALLES DE BARCELONA Y QUE NO EMITEN CONTAMINANTES
L
a movilidad en las ciudades del futuro será sin duda eléctrica, por razones de peso: la eficiencia energética, la salud de los ciudadanos, la protección del medio ambiente y la posibilidad de ser independientes del petróleo. Será también más integrada, multimodal y con un alto grado de automatización. Quienes la gestionen deberán atender a una exigencia creciente de calidad y personalización, lo cual requerirá profundizar en el conocimiento del clienteusuario-ciudadano para atraerlo hacia los modos más sostenibles de desplazamiento. Mejor que esperar el advenimiento de ese futuro, el papel de los responsables de los servicios públicos es dar pasos hacia él para modelarlo y anticiparlo. Barcelona lo está haciendo con su implicación en la investigación sobre las tecnologías más limpias aplicables al transporte público urbano dentro del proyecto europeo ZeEUS, financiado por la Unión Europea y coordinado por la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP). AÑOS EXPERIMENTANDO La ciudad lleva dos años experimentando en la calle con autobuses eléctricos puros, para extraer datos y ayudar a los fabricantes a mejorarlos. Son dos Irizar i2e de 12 metros de longitud, equipados con baterías apropiadas para la carga nocturna, que prestan servicio de manera habitual y satisfactoria en las líneas 20 y 34 de TMB, en las que han recorrido 55.000 kilómetros cada uno, además de participar en actividades de difusión social de las ventajas de la electrificación del transporte colectivo para el medio ambiente. Y es que, con la electrificación, el autobús converge con modos ferroviarios como el metro y el tranvía –de siempre electrificados–, sin perder sus virtudes de flexibilidad y accesibilidad. Además, se abre a la posibilidad de una tracción de origen 100% renovable.
Hacia la electrificación del transporte urbano Barcelona lleva dos años experimentando en la calle con autobuses eléctricos puros, para extraer datos y ayudar a los fabricantes a mejorarlos TEXTO: ENRIC CAÑAS, consejero delegado de TMB
UNA CIUDAD MODÉLICA
SISTEMA DE RECARGA DE LOS AUTOBUSES ELÉCTRICOS DE LA CAPITAL CATALANA
LOS PRIMEROS EN ESPAÑA La segunda parte de la participación de Barcelona en el proyecto ZeEUS conlleva la entrada en acción de dos autobuses eléctricos Solaris articulados, de 18 metros de longitud y capacidad para unos 110 pasajeros, los primeros de estas dimensiones y de emisión cero existen-
El empuje del sector público está resultando decisivo para el avance de las soluciones limpias aplicadas al transporte urbano en Europa, aunque en Barcelona disponemos de un marco estable de colaboración con el sector privado a través del programa LIVE, que recientemente ha renovado el compromiso para el crecimiento de la movilidad eléctrica y a gas. En este sentido, cabe recordar que TMB fue pionera en la implantación del gas natural comprimido como combustible menos contaminante para sus autobuses y, más recientemente –desde 2012–, acredita una de las flotas más ecológicas del continente, fruto de la instalación sistemática de filtros de alto rendimiento en los coches diésel y de la apuesta por la tracción híbrida y eléctrica
tes en España. Están propulsados por motores eléctricos de 270 kW y equipados con tres baterías aptas para la carga lenta, en la cochera, y rápida, en ruta. De esta manera, el coche puede mantener una buena operatividad con unas baterías de dimensiones más reducidas y de menor peso, lo que favorece la eficiencia. La novedad tecnológica de esta segunda tanda de pruebas es el sistema de carga rápida de los dos autobuses experimentales, que se realiza en la calle a través de un pantógrafo retráctil en la estación construida expresamente por Endesa, otro de los participantes en el proyecto. La posibilidad de recargar las baterías en la pausa de regulación entre dos trayectos supone un salto adelante en la autonomía de los autobuses limpios de gran capacidad y abre la puerta a su uso intensivo en servicios de alta frecuencia como los que se están implantando en la nueva red de bus. EN PERÍODO DE PRUEBAS Tanto los autobuses como el sistema de carga rápida están ahora en un período de ajustes antes de que transporten pasajeros. El planteamiento de TMB a corto plazo es construir una segunda estación de carga rápida y adquirir más autobuses del mismo tipo para conseguir el hito de electrificar al 100% la línea H16, que transporta 20.000 pasajeros cada día. El proyecto ZeEUS, que se desarrolla entre noviembre de 2014 y abril de 2017, incluye pruebas similares en nueve ciudades más: Münster y Bonn, en Alemania; Randstad, en los Países Bajos; Londres, en Gran Bretaña; París, en Francia; Cagliari, en Italia; Estocolmo, en Suecia; Pilsen, en la República Checa, y Varsovia, en Polonia. En total, 60 autobuses eléctricos puros, híbridos enchufables o trolebuses, construidos por seis fabricantes europeos, están siendo probados por los operadores locales.
MON OGRÁF ICO
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
ES PE CIAL
LA VANGUARDIA 7
www.volkswagen.es/tiguan
Smartphone car
Nuevo Tiguan con App Connect. Conectado a lo que te importa. Viaja totalmente conectado y usa las aplicaciones de tu móvil mientras conduces tu nuevo Tiguan. Ahora puedes tener un Tiguan Edition TSI 125 por 23.600 €* o un Tiguan Edition TDI 115 por 220 €/mes** con MyRenting.
Gama Tiguan: consumo medio (l/100km): de 4,7 a 7,4. Emisión de CO2 (g/km): de 123 a 170. *PVP recomendado en Península y Baleares de 23.600 € para un Volkswagen Tiguan Edition 1.4 125 CV TSI manual 4x2 (IVA, transporte, impuesto de matriculación, descuento de marca y concesionario y bonificación de Volkswagen Finance incluidos), financiando a través de Volkswagen Finance EFC S.A., según condiciones contractuales un capital mínimo de 12.000 €, con una permanencia mínima de la financiación de 36 meses. Financiando con Volkswagen Finance EFC S.A. se incluye gratis paquete de mantenimiento plus Volkswagen 60.000 km o 4 años. Incompatible con otras ofertas financieras. **Oferta Volkswagen Renting S.A. para un Volkswagen Tiguan 2.0 TDI Edition 115 CV manual 4x2. Plazo 48 meses. Entrada más 1ª cuota: 4.423 € (sin IVA). 47 cuotas de 220 € (sin IVA). Kilometraje: 10.000/año. Incluye mantenimiento y reparaciones, seguro a todo riesgo sin franquicia. No incluye cambio de neumáticos. Para otras versiones o equipamientos, consulta con tu Concesionario Volkswagen. Ofertas válidas hasta 30.11.2016 salvo variación en las condiciones del precio del vehículo. Modelo visualizado: Tiguan Sport con opcionales.
8 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
Coches conectados a la ciudad 'smart'
S
TEXTO: MARÍA FERNÁNDEZ
egún la ONU, en el año 2050 cerca del 67% de la población mundial vivirá en ciudades, lo que comportará una complejidad sin precedentes en la gestión de personas e infraestructuras. Como respuesta –y según un estudio llevado a cabo por el MIT (Massachusetts Institute of Technology)–, los vehículos eléctricos podrían cubrir perfectamente las necesidades del 87% de los desplazamientos actuales en los Estados Unidos. El coche conectado es ya una realidad. Tanto es así que fue uno de los grandes protagonistas de la última edición del Mobile World Congress, celebrado en Barcelona el pasado mes de febrero. Según la compañía Giesecke & Devrient, las unidades de control electrónico (ECUs) en los coches premium pueden generar en la actualidad más de 100 millones
En 2020, el 75% de los automóviles comercializados estarán conectados de líneas de código de software. Asimismo, de cara a 2020, la quinta parte del parque automovilístico mundial incluirá algún tipo de conectividad. Es decir, que el 75% de los automóviles comercializados –cerca de 220 millones de vehículos– estarán conectados. TECNOLOGÍA AVANZADA Algunas marcas, como la alemana Volkswagen, aplican desde hace años avanzadas tecnologías de conectividad en sus modelos. El futuro dibuja un automóvil inteligente que dialogará con la smart city y con la smart home, con un objetivo muy claro: el de mejorar el confort del usuario. En el último Salón del Automóvil de París, la compañía presentó el Volkswagen ID, un coche eléctrico que estará en las carreteras en 2019 con una autonomía de entre 400 y 600 kilómetros y que constituye una auténtica revolución. Este prototipo acelera de 0 a 100 km/h en menos de ocho segundos y alcanza una velocidad máxima de 160 km/h. El I.D. también permitirá la conducción autónoma en 2025, un año a partir del cual Volkswagen tiene como objetivo vender un millón de vehículos eléctricos al año. Bajo el principio Think New!, Volkswagen ha presentado este vehículo eléctrico visio-
EL PRESENTE EN TRES CIFRAS La movilidad eléctrica en Barcelona:
300 puntos
de carga públicos y gratuitos repartidos por toda la capital catalana
180 puntos
más en los estacionamientos de la flota de vehículos municipales
530 usuarios
de vehículos eléctricos en la ciudad
nario con cero emisiones y que, gracias a la nueva plataforma conocida como MEB (Plataforma Modular Eléctrica), será totalmente autónomo a través del modo de conducción I.D. Pilot. El Volkswagen I.D., además, se conectará tanto a otros coches –a través de la tecnología car to car–, como a otras infraestructuras de la ciudad, como los semáforos o las señales. Todo ello, redundará en un
FUENTE: MEET.BARCELONA.CAT
El transporte –tanto público como privado– es una de las piezas clave para hacer realidad los retos que plantea la ‘smart sustainability’
aumento del confort y la mejora de la seguridad, y supondrá un paso importante hacia el desarrollo de la conducción autónoma. Catalunya –y en especial Barcelona– es un referente en cuanto a movilidad eléctrica. La ciudad –como smart city que es– ha impulsado un proceso para transformar su modelo de movilidad, para, así, minimizar el impacto ambiental y acústico, rebajar los niveles de polución y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Según datos de la DGT, del total de nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos en 2016, el 40% se han matriculado en Catalunya. Y el 15%, concretamente, en Barcelona, donde la cuota de matriculaciones de vehículos eléctricos es de 15 por cada 100 nuevas matriculaciones, lo que multiplica por seis la media estatal. En este sentido, la capital catalana es la ciudad más densa en puntos de recarga rápida: los usuarios tienen un punto de recarga rápida público y gratuito a menos de cada dos kilómetros. HACIA UNAS FLOTAS MÁS SOSTENIBLES En este marco, se creó la plataforma público-privada LIVE –acrónimo de Logística para la Implantación del Vehículo Eléctrico–, cuyo objetivo no es otro que el de fomentar y crear una red de conocimiento sobre la movilidad sostenible. Otro dato destacable en esta apuesta por la conectividad de la ciudad es que Barcelona es la ciudad europea con más motos eléctricas –ya hay 1.120 e-motos matriculadas–, y es por eso que cuenta con 150 puntos de recarga exclusivos para este tipo de vehículos. Los autobuses, por su parte, son otro punto fuerte de la conectividad de la ciudad: se acaban de incorporar dos vehículos 100% eléctricos, que contribuyen a que Barcelona cuente con una de las flotas de autobuses más sostenible de Europa.
MEDIANTE APLICACIONES MÓVILES QUE UTILIZAN LA GEOLOCALIZACIÓN, LOS COCHES ELÉCTRICOS CONECTADOS A LA RED SON CAPACES DE INFORMAR EN TODO MOMENTO AL CONDUCTOR DEL NIVEL DE SUS BATERÍAS Y DAR CON EL PUNTO DE RECARGA MÁS CERCANO. MODELOS COMO EL VOLKSWAGEN I.D. YA APROVECHAN AL MÁXIMO ESTA INNOVADORA TECNOLOGÍA 'SMART'
LA VANGUARDIA 9
VOLKSWAGEN
ES PE CIAL
CINCO RAZONES ¿Por qué usar el vehículo eléctrico?
1. Cero emisiones
El vehículo eléctrico genera emisiones 0 de contaminantes a través del tubo de escape
2. Menos ruido
La movilidad eléctrica disminuye de manera drástica los niveles de contaminación acústica
3. Mantenimiento más barato
Los vehículos eléctricos requieren de un mantenimiento menor –aunque más especializado– y el coste de la energía es más barato
4. Puntos de recarga
La red eléctrica es fácilmente accesible y existe una amplia oferta de puntos de recarga públicos
5. Plan de ayudas
Existen beneficios y ayudas para la adquisición y el uso de un vehículo eléctrico
ALGUNOS COCHES ELÉCTRICOS YA OFRECEN ENTRE 400 Y 600 KILÓMETROS DE AUTONOMÍA CON UNA SOLA CARGA DE LAS BATERÍAS
Entrevista a Carlos Ger, director general de Global Planning Solutions (GPS)
“Gestionamos el tiempo de manera eficaz”
E
l objetivo de toda empresa es poder gestionar sus recursos de la manera más eficiente y poder ofrecer el mejor servicio al mínimo coste posible. Para ello, la gestión del tiempo se ha convertido, con los años, en uno de los factores más importantes a tener en cuenta. Aplicaciones como Bold WorkPlanner de Global Planning Solutions (GPS), empresa ubicada en Barcelona, marcan un punto de inflexión. ¿Cuáles son los beneficios que se derivan de una correcta gestión del tiempo? Una gestión del tiempo ineficiente alberga un coste social económico y de ineficiencia muy grande, porque afecta al corazón de la cobertura de servicios de la organización. Los resultados experimentados en diversas organizaciones en donde hemos implantado Bold WorkPlanner es contundente en cuanto a la mejora de la eficiencia. Conseguimos una reducción de hasta un 80% en tareas manuales sin valor añadido en proceso de planificación y procesos ligados a Gestión de Recursos Humanos, y alcanzamos objetivos de mejora notable en conciliación de la vida laboral y familiar. Todo ello es inabordable planificando con Excel o soluciones no especializadas. Concretamente, ¿en qué consiste una correcta gestión del tiempo? Para nosotros es cumplir el objetivo de encontrar el equilibrio entre los intereses de la empresa y las necesidades de las personas. Mucho más que un control de presencia, es
GPS nace de un grupo de investigación en gestión de la Universitat Politècnica de Catalunya con años de experiencia ofreciendo un programa estándar adaptable al sector y a la empresa, a través de un conjunto de algoritmos matemáticos, desarrollados internamente y sobre los que se tiene completo control, optimizando al máximo tanto en rendimiento como en resultados
LA 'APP' DE GPS SIMBOLIZA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO
no sólo mirar pasado y presente, sino utilizar la planificación como oportunidad para gestionar el futuro optimizando el nivel de servicio, mejorando la conciliación entre la vida laboral y familiar a la vez que respetando criterios organizativos y legales. ¿Las ventajas son mayores para la empresa que para el trabajador? En absoluto. La filosofía de trabajo que tenemos en GPS –y por la que nos decidimos a emprender este viaje– es planificar teniendo en cuenta la necesidad de la empresa, pero, sobre todo, la de las personas. Con nuestra app es más fácil que el trabajador pueda expresar sus necesidades y es más fácil para la empresa adaptarse si le es posible. Esto
redunda en una mayor satisfacción e identificación del trabajador con la empresa y una reducción del absentismo laboral. ¿En qué consiste la app que acaban de presentar, la Bold App? La Bold APP permite a los empleados gestionar sus calendarios, permisos, tareas e intercambios. Desde el móvil podrán ver su calendario –horario, asignación a puestos de trabajos, actividades, permisos...–. Pueden saber el estado de sus permisos solicitados y solicitar permisos desde el móvil. Pueden recibir notificaciones en el móvil cuando sus gestores aprueban o deniegan permisos y ante cualquier modificación en su planning. Pueden consultar sus contadores como días
de vacaciones pendientes, horas de compensación... También pueden solicitar intercambios de turnos con otros trabajadores. En definitiva pueden llevar el departamento de Recursos Humanos en su bolsillo. ¿Cómo es la acogida de esta app por parte de los trabajadores? Muy buena. Sería impensable que personas de según qué edad o nivel de usuario informático bajo entraran en un portátil y accediesen a una web. En cambio prácticamente casi todo el mundo tiene smartphone y usa apps de mensajería instantánea de forma natural. Es un elemento normalizado en prácticamente todas las generaciones y niveles. Aparte, poder gestionar tu planificación y permisos "desde el sofá" con el móvil es muy bien valorado por los trabajadores.
www.gps-plan.com
FUENTE: PLATAFORMA LIVE
MON OGRÁF ICO
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
10 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
ATLL, retos tecnológicos en una sociedad 'smart' El plan director para la renovación del sistema de automatización y telecontrol permite a la compañía implementar la tecnología más adecuada
E
n una sociedad movida por el motor de la tecnología, ATLL mantiene año tras año un pulso claro por la excelencia en la gestión. Las actuales tendencias socioeconómicas auguran ciudades cada vez mayores; megaciudades cuyos servicios estarán totalmente tecnificados y vinculados entre sí, permitiendo realizar una gestión inteligente de los mismos. El auge de la tecnología y, en especial, la aparición de la IoT (Internet of Things) afecta y afectará de forma disruptiva a la cotidianidad de las personas y los sistemas productivos de las empresas. LOS MOTORES DEL CAMBIO Se pueden identificar, como mínimo, cuatro grandes motores de este cambio continuo: la evolución del mercado tecnológico; la normativa y las leyes regulatorias; las necesidades del servicio; y el proceso de mejora continua. ATLL, como empresa con vocación de liderazgo en el sector de la potabilización y la distribución de agua, y conocedora de esta realidad tecnológica, se ha dotado del Plan director para la renovación del sistema de Automatización y Telecontrol 2017/2022, en el que se recogen los ejes estratégicos que le permitirán responder, de forma ágil y eficiente, a esta situación. Este proyecto, recientemente abordado, es el camino que ha elegido ATLL para responder a la evolución del mercado tecnológico y así poder implementar la tecnología más adecuada acorde a las necesidades presen-
TECNOLOGÍAS INTERCONECTADAS:
'cloud', mobilidad, escritorio digital, 'big data'...
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
MON OGRÁF ICO
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
LA VANGUARDIA 11
ES PE CIAL
Inovación tecnológica Entorno formativo
Necesidades de servicio
Mejora continua
tes y futuras. ATLL ha puesto énfasis en establecer de forma clara los criterios sobre los que pivote el desarrollo del mismo. Los principales son la interoperabilidad entre todos los elementos del sistema y otros más allá de la propia ATLL –una arquitectura abierta, basada en estándares, que permita el crecimiento, evitando los problemas asociados a tecnologías propietarias–; la optimización de costes, tanto del propio sistema como de los procesos asociados a los servicios prestados; la maximización de la seguridad, para fiabilizar y garantizar la continuidad del sistema; y la apuesta por la sostenibilidad ambiental. APROVECHAR LA TECNOLOGÍA Un sistema de red para la conectividad de dispositivos de telecontrol industrial y de sensores ha de facilitar la interoperabilidad, proporcionando un sistema fiable de intercambio y captación de datos. No solamente se deben revisar los protocolos y la arquitectura, sino la propia infraestructura física, para dotar de robustez y fiabilidad a todo el sistema. La consideración de que cada elemento del sistema forma parte de un servicio global permite definir las condiciones de trabajo de todos los puntos de control de ATLL. Desde los servicios de suministro eléctrico hasta la transformación de los datos en información, se lleva a cabo un análisis minucioso, para identificar los puntos fuertes y los débiles. La fiabilidad de la infraestructura de telecomunicaciones tiene un alto impacto en todo el sistema de telecontrol. Conocedora de ello, ATLL aprovecha lo mejor de las actuales tecnologías, utilizándolas según corresponda para garantizar el acceso a los dispositivos de campo y los sistemas de las plantas productivas. La red de comunicaciones utiliza distintas tipologías y topologías, según las condiciones de acceso y los requerimientos de servicio. En la actualidad, coexisten redes vSat, 4G, ADSL, Tetra, MPLS, FTTP, LAN Ethernet, industrial Ethernet... Cada una de ellas es una pieza que conforma un todo, aportando diferentes soluciones a cada necesidad. El sistema resultante es capaz de transportar 170.000 seña-
A LA IZQUIERDA, EL CENTRO DE CONTROL ED FONTSANTA; A LA DERECHA, EL PERFILADOR ANALÍTICO DE LA TORRE DE CAPTACIÓN DE SAU
CUATRO PILARES
Infraestructura TIC
Infraestructura de sistemas y telecomunicaciones actualizada y robusta
Procesos
Adecuación funcional y de procesos a las posibilidades técnicas
Gestión de datos
Aprovechamiento de los datos para transformarlos en información
Seguridad
Securización de procesos e infraestructura
les, interconectando más de 4.000 equipos, que cubren todas las funcionalidades, desde la toma del dato en campo, hasta su entrega y procesamiento en los sistemas de negocio. Los requerimientos que establecen las condiciones de trabajo del sistema Scada –encargado de supervisar, monitorizar y actuar sobre los parámetros de la red de telecontrol– pasan por redefinir un nuevo modelo de Scada, construido sobre las nuevas tendencias tecnológicas: el desarrollo basado en web nativo sobre estándares; la arquitectura unificada de seguridad basada en SSL, auditoría y autenticación de cliente, control en tiempo real con capacidad predictiva de tendencias, arquitectura modular…; y amplios recursos formativos para un mejor conocimiento del entorno y para facilitar el crecimiento y el desarrollo y que su despliegue sea lo más rápido posible.
LOS PROCESOS Toda innovación tecnológica permite nuevas posibilidades y, por ende, genera la necesidad de revisar la manera de hacer la cosas. Sólo así se podrá aprovechar al máximo. Por este motivo, ATLL incluye en sus líneas estratégicas la redefinición funcional de sus procesos, con el objetivo de aplicar y rentabilizar las mejores prácticas descritas en los estándares internacionales de gestión. Para la compañía, el proceso de gestión de cambios es una pieza clave que permite controlar la evolución de todos y cada uno de los elementos utilizados en su operativa. El principal objetivo de la gestión de cambios es la evaluación y la planificación del proceso de cambio para asegurar que, en el caso de aplicarse, se haga de la forma más eficiente posible, siguiendo los procedimientos establecidos y asegurando en todo momento la calidad y la continuidad del servicio. GESTIÓN DE LOS DATOS Un aspecto esencial en la estrategia corporativa –y, de hecho, el motivo último de la implementación de la tecnología– es disponer de información que sea confiable. Por este motivo, es del todo relevante el control y el aseguramiento del dato. Los objetivos de todo sistema de información son disponer de datos en tiempo real y en los que los usuarios finales pueden confiar; dedicar el tiempo de validación y corrección manual de datos a otras tareas; tomar decisiones adecuadas a partir de datos fiables; y llevar a cabo acciones de manera inmediata, basándose en notificaciones en tiempo real. El desarrollo de dichas prácticas, junto a la realización de auditorias periódicas, permite alcanzar altas cotas de fiabilidad de todo el sistema. Los datos confiables son el combustible de un buen sistema de ayuda para la toma de decisiones. ATLL, en colaboración con la Universitat de Girona, ha realizado un proyecto para disponer de un sistema experto que, basándose en los datos operacionales generados día a día –y de los cuales se retroalimenta– permitirá, desde los centros de control, tener información estandarizada
para ayudar a tomar decisiones operativas. Esta fase se ha centrado en una evaluación conjunta del estado del sistema, y también se ha aprovechado para desarrollar un primer modelo para la mejora del sistema de EDR (Electrodialisis Reversible). GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Definidos el entorno tecnológico, funcional y de gestión de datos, se hace imprescindible aplicar a todos ellos una política de seguridad acorde a los requerimientos normativos y la criticidad del servicio prestado. La creación de un clima de seguridad y de confianza digital, que permita reforzar la protección de
Los datos 'confiables' son el 'combustible' del sistema de ayuda para tomar decisiones Proteger una empresa es una transformación que afecta a toda la organización los organismos públicos y privados y estimule la implicación de los usuarios en el entorno digital, es vital para el pleno desarrollo de la sociedad y la economía en un contexto en el que los incidentes son cada vez más frecuentes, complejos y de mayor magnitud. Proteger una empresa no es un proyecto: es un proceso de transformación que afecta a toda la organización. Está comprobada la necesidad de dedicar amplios esfuerzos a la continua actualización de los sistemas TIC y OT, así como hacer un serio análisis de la afección funcional y la repercusión en las operaciones para maximizar la eficiencia de las mismas. Todo ello con el objetivo de garantizar la calidad y la continuidad de los servicios prestados por ATLL al conjunto de la sociedad.
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
FUNDACIÓ TIC SALUT
12 LA VANGUARDIA
Barcelona camina lenta hacia la e-salud MARCA BARCELONA
Expertos en e-salud y gestión sanitaria analizan los retos para dar el salto tecnológico TEXTO: GEMMA BRUNA
E
s Barcelona una ciudad inteligente, preparada para atender la salud con la ayuda de la tecnología y aumentar el bienestar de sus ciudadanos? La mayoría de los expertos vinculados a las nuevas tecnologías y la gestión sanitaria consideran que la ciudad todavía está lejos de llegar a tal punto, si bien es cierto que se ha empezado a dar pasos en la dirección adecuada. El presidente de la Societat Catalana de Gestió Sanitària, Pere Vallribera, cree que Barcelona “es una de las ciudades que más ha desarrollado el concepto de smart city”, pero, “ahora, el reto es que esta inteligencia digital se transforme en un mayor número de servicios dirigidos a las personas”. En este ámbito se ha avanzado especialmente en la atención a las personas mayores. Un ejemplo
DOCTORALIA.ES
Plataforma digital que permite buscar médicos y centros sanitarios, ver opiniones de usuarios, consultar dudas con especialistas y pedir cita on line entre más de 80.000 especialistas en España. Cuenta con dos millones de usuarios al mes, solamente en el Estado español, pero está implantada en 20 países
APP PARA TODOS
Iniciativa de proyecto-concurso nacido para seleccionar aplicaciones móviles dirigidas a las personas con discapacidad y accesibles para la población. Está impulsado por el Observatorio de Discapacidad Física y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Barcelona
SERVICIO DE TELEMEDICINA PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA
El Hospital del Mar cuenta con el programa Thalassa, un servicio de control a distancia para personas con insuficiencia cardiaca. Los pacientes –telemonitorizados por enfermeras– disponen de una tablet, desde la que envían datos sobre su salud, y también tienen acceso a sesiones de videoconferencia con su equipo sanitario
es el servicio de teleasistencia municipal, que cuenta con más de 80.400 usuarios. Pero, ¿cuáles son las barreras para dar el salto definitivo? Vallribera apunta a la falta de recursos económicos, la insuficiente cultura de la innovación y la poca flexibilidad en la gestión del sistema sanitario como principales obstáculos. El cofundador de doctoralia.es, Frederic Llordachs, referente en e-salud, pone como ejemplo el nacimiento de su propio proyecto, una plataforma digital que pone en contacto a médicos y pacientes. “Doctoralia no habría sido posible desde el sector público, no por una imposibilidad técnica, sino por la lentitud del propio sistema, marcado por sus dificultades de gestión, de tomar decisiones y asignar recursos”. “En la era del whatsapp y el selfie, parece increíble que, para hacerte una resonancia magnética, todavía recibas la cita por carta”, añade. Contar con un sistema semafórico que se ponga en verde al pasar una ambulancia o con una amplia red de desfibriladores en el espacio público que esté conectada con el sistema de emergencias, para que se envíe un transporte urgente al detectarse su uso, son ejemplos de posibles iniciativas smart city. COMPARTIR INFORMACIÓN, CLAVE Para el coordinador general de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, Pol Pérez, la idea de ciudad inteligente “obliga, ante todo, a conectar y compartir información entre varios dispositivos y niveles asistenciales para, después, tomar decisiones y aportar soluciones innovadoras”. La Generalitat ya ha empezado a
implantar el proyecto IS3, un sistema de información que a finales de 2017 conectará todos los hospitales y centros de atención primaria. Ello permitirá, por ejemplo, que el usuario pueda salir de la consulta del médico del Centro de Atención Primaria (CAP) con la hora de visita de su especialista, en el hospital. La historia clínica compartida –que permite que distintos profesionales puedan acceder a la información del paciente– y La meva salut –un espacio on line desde el que se pueden realizar trámites y acceder a información personal de salud– son otras iniciativas del Gobierno catalán. MÁS DE 165.000 'APPS' DE SALUD La normativa de protección de datos –que obliga a tratar la información clínica del ciudadano con la máxima rigurosidad– y la presencia de múltiples sistemas de información en el mapa sanitario son condicionantes que, a veces, ralentizan la situación, reconoce Pérez.
El reto es que la inteligencia digital dé lugar a un mayor número de servicios Para poder avanzar en esta dirección, el sistema de salud “debe cumplir con tres condiciones indispensables: tener suficiente financiación económica, contar con decisión política y también liderazgo”, asegura la presidenta de la sección de Médicos e-Salud del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, Mireia Sans. En la actualidad existen 165.000 aplicaciones móviles vinculadas a la salud. Capacitar a los profesionales de este ámbito para que puedan recomendar apps o webs en salud al paciente, así como vencer algunas resistencias, son otros de los retos pendientes, coincide en señalar la coordinadora del grupo TIC de la Associació d’Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya, Imma Malé. Y, lo más importante, la auténtica revolución digital en salud pasa por desarrollar soluciones tecnológicas pensadas para y con los pacientes.
MON OGRÁF ICO
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
ES PE CIAL
LA VANGUARDIA 13
Entrevista con Ángel Pérez, usuario del servicio de teleasistencia del Ayuntamiento de Barcelona
“Siempre salgo a la calle con mi salvador”
Usted tiene 68 años y puede valerse por sí mismo. ¿Qué le hizo contratar este servicio? A finales de 2010, cuando ya me habían operado del páncreas y de la vesícula, me caí al suelo del comedor por una bajada de azúcar. Soy diabético y mi enfermedad, sobre todo al principio, costó de controlar, pese a que soy una persona ordenada y sigo la pauta de alimentación y de controles marcada por el endocrinólogo. Aquel día estuve más de tres horas sin poder moverme del suelo hasta que pude llamar al servicio de emergencias del 112. La médico que vino me habló del servicio de teleasistencia.
Usted siempre lleva su medalla colgada. Cuando salgo de casa, la dejo colgada en el pomo de la puerta y, cuando regreso, lo primero que hago es volver a colgármela. En la calle, sustituyo la medalla por un aparato móvil que lleva GPS y que también detecta si me caigo. Todas las mañanas, cuando bajo a desayunar al bar de aquí al lado con los amigos y después me voy a hacer la compra, me digo para mis adentros: “Venga, mi salvador, que ahora salimos a pasear”. Jamás me olvido de este pequeño aparatito.
DANI CODINA
Á
ngel Pérez era litógrafo de profesión, pero ya hace más de diez años que se jubiló anticipadamente. Vive en un piso antiguo y sin ascensor del barrio del Clot de Barcelona, junto a su gatita Mixeta, y desde hace cinco años tiene contratado el servicio de teleasistencia gratuito del Ayuntamiento. Él es uno de sus 80.400 usuarios. En su caso, dispone de una medalla que le permite –con sólo apretar un botón– comunicarse con la central del sistema ante cualquier emergencia, un dispositivo móvil con GPS, un detector de humo instalado en la cocina –conectado al servicio– y también un imán que percibe si hay movimientos en la nevera.
¿Ha tenido que utilizar estos aparatos? Desgraciadamente, sí. Pero sé que, ante cualquier problema, aprieto un botón y el servicio de teleasistencia avisa al 061. Y, si estoy en la calle, con el aparato móvil pueden hablarme a distancia y, además, saben dónde me encuentro en cada momento. ¿Qué ha ganado con estos dispositivos? Estar tan controlado me aporta muchísima tranquilidad. Antes de tener el dispositivo móvil, me caí varias veces en la calle y me entró miedo y un poco de ansiedad. Ahora, por suerte, sé que puedo salir sin problemas. ¿En caso de cualquier problema, en la central del servicio de teleasistencia tienen las llaves de su piso?
Sí, pero también las tienen dos vecinos de la escalera, y otros dos de aquí del barrio, Marcel y Jaume. Aquí en el Clot hay pocos vecinos con los que realmente seamos amigos, pero los que lo son, son de verdad, porque estamos muy unidos y nos ayudamos entre nosotros. Hasta hace un año y medio yo también tenía las llaves del piso de una vecina que llevaba una medalla como la mía, aunque ella, a veces, se olvidaba de colgársela.
Pues ha ganado en calidad de vida. También tengo un teléfono móvil y me programo las alarmas para acordarme de mis controles para la diabetes. Estos aparatos son un adelanto enorme. Cincuenta años atrás, seguro que hubo muertes de personas que, como yo, se desvanecieron por una bajada de azúcar. Lo bueno es que yo vivo en el siglo XXI. Pero no estoy al servicio de la tecnología: es la tecnología que está a mi disposición.
Entrevista con Elisabeth Udina, consultora especialista en e-administración y fundadora de Buisi Tools
D
“La e-administración es posible si se acompaña a los empleados públicos”
esde 2013, la consultora Buisi Tools –especializada en servicios de análisis y rediseño de métodos de trabajo y proyectos de gestión del cambio para la implantación eficaz de la e-administración– ha acompañado a más de 500 trabajadores públicos de 63 ayuntamientos catalanes en su transición a la administración electrónica.
El pasado 2 de octubre entró en vigor la Ley de Procedimiento Administrativo Común 39/2015. ¿Qué va a suponer para los ayuntamientos? A partir de ahora la administración deberá tramitar las peticiones de los ciudadanos de forma totalmente electrónica. Después de la fallida aplicación de la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a la administración, ignorada por muchos ayuntamientos durante nueve años, el legislador ha decidido atacar la raíz del supuesto problema: la administración pública y sus normas de procedimiento. Con la nueva Ley se cierra definitivamente el camino por el que discurrirá la tramitación de las peticiones de los ciudadanos y ya no hay vuelta atrás. Tendrá que ser electrónica. Se consolida el derecho del ciudadano a la transparencia a lo largo de la tramitación de sus peticiones, y para ello los ayuntamientos
ELISABETH UDINA, CONSULTORA Y FUNDADORA DE BUISI TOOLS
jo, y es preciso acompañar a los trabajadores públicos durante el mismo.
deberán actuar con procedimientos electrónicos; es decir, abandonar el papel, algo que su modus operandi actual no contempla.
¿Cómo les pueden ayudar desde Buisi Tools? Formamos al sector público para que aplique un cambio de hábitos que trascienda a sus procesos, que genere transversalidad y transparencia. Se trata de simplificar las cosas, de establecer un modelo muy básico y eficaz, y que transforme el modus operandi del funcionario para luego poner la tecnología a su servicio. Organizamos primero y ponemos tecnología después.
¿Y están la mayoría de ayuntamientos preparados para dar respuesta? Muchos ayuntamientos no saben cómo transformarse internamente para trabajar en los nuevos canales e-administrativos. Es una gran oportunidad de cambio y mejora para los tres agentes de este nuevo paradigma de administración, ciudadanos, administraciones públicas y funcionarios. Éstos últimos son los auténticos operadores del cambio, pero para hacerlo posible debe realizarse un cambio en el modelo de traba-
¿A qué se refieren con poner la tecnología al servicio del trabajador público? A que lo primero que hay que atender es el factor humano. Por sofisticado que sea un ordenador, sólo es una herramienta inerte si un humano no la activa, alimenta y utiliza. La e-administración no se logra aplicando una capa tecnológica sobre ciudadanos y trabajadores públicos con habilidades tecnológicas por compatibilizar. Ni maquillando una administración inundada por el papel. Algunos lo llaman “fractura digital”; nosotros preferimos
definirlo como “desincronización tecnológica”. Hay que empezar por lo elemental para llegar a lo más sofisticado. Buisi Tools es un equipo de funcionarios que sabemos cómo transformar las organizaciones, inducir el cambio y acompañar a los trabajadores públicos a los que formamos para conseguirlo. Cree que estamos en un momento para reflexionar; hablamos de smart cities, pero todavía hay muchos ayuntamientos que no tramitan electrónicamente… Sí, puesto que las smart cities son casos aislados de éxito. Fíjense qué contradicción: smart cities frente a ayuntamientos no electrónicos; legislación sobre procedimiento electrónico frente a ayuntamientos con sistema de trabajo basado en papel; notificaciones electrónicas para ciudadanos que no saben que pueden presentar una instancia electrónica desde su casa a cualquier hora cualquier día de la semana sea fiesta o no... La primera smart city real será la que tenga un ayuntamiento digital. La siguiente, la que gestionará y controlará los servicios públicos de forma robotizada. En el año 500 a.C, Hipaso de Metaponto, filósofo griego, escribió: “A aquello que es complejo sólo se llega a través de lo simple”. Esta es la filosofía de Buisi Tools.
www.buisitools.com
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
JAVIER BALMES
14 LA VANGUARDIA
El envés de la ciudad inteligente El empeño de rehacer las ciudades para adaptarlas a la tecnología recibe también serias objeciones críticas TEXTO: LUIS JIMÉNEZ
L
as ventajas que una smart city promete son inmensas. Sus avances técnicos construyen un futuro en el que aviones no pilotados por humanos trasladarán al hospital a personas heridas en accidentes al momento, el transporte público funcionará con la precisión de un reloj, se evitarán las inundaciones antes de que se produzcan, se limpiarán las calles de un modo eficiente y rápido, y se limitarán las opciones de comisión de delitos gracias a las cámaras situadas en numerosos puntos estratégicos. En la teoría, supondrán una mejora radical en todo lo que significa eficiencia en la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades. PROBLEMAS Y TECNOLOGÍA Esto sólo se puede conseguir, según la profesora del University College London Sarah Bell, en System city: urban amplification and inefficient engineering, mediante la conversión de las cuestiones urbanas en problemas de
ingeniería que se analizan usando métodos cuantitativos. En esencia, los asuntos sociales se convierten en problemas técnicos, lo cual posibilita que las soluciones provengan del big data y los algoritmos, de métodos de gestión y de innovaciones tecnológicas que proveerán por sí mismos los remedios. Como señala Evgeny Morozov en La locura del solucionismo tecnológico, este tipo de comprensión de la realidad es típica de nuestra época, y consiste en pensar que allí donde hay un problema la tecnología provee la mejor solución. A veces se intentan solucionar inconvenientes que no existen y en otras se resaltan las disfunciones para aplicar nuevas formas técnicas que sólo generan beneficios a quienes las inventan, pero, en la mayoría de las ocasiones, se describen problemas reales que se pretenden remediar con novedosos instrumentos técnicos. La smart city sería parte de este modelo; en concreto, uno que trataría de rehacer la ciudad para adaptarla a la tecnología. EXTRAER BENEFICIOS Aquí es donde surgen la mayoría de las críticas. Como señala la urbanista Catherine Tumber en un artículo publicado en The Nation, no estaríamos más que ante un instrumento de racionalización típico del entorno financiero, cuyo propósito es el de obtener nuevos campos de los que extraer beneficios. Eso supondría la sustitución de la gestión pública de la ciudad por la privada: las decisiones serían tomadas en realidad por una serie de mecanismos tecnológicos cuya propiedad sería de las compañías que los inventaron. Es decir, se dejarían las ciudades en manos de las corporaciones. AMENAZAS A LA PRIVACIDAD Otra serie de objeciones provienen de las amenazas a la privacidad. Las ciudades inteligentes serían posibles gracias a la instala-
UN RETO POLÍTICO
lancia perfecta y permanente para aquellos que tienen acceso a los flujos de datos.
Como señala Rick Robinson, director de IT y Smart Data de Amey, una de las empresas más importantes en infraestructuras del Reino Unido, la smart city no es un concepto tecnológico sino un reto político, y consiste en adaptar una de las más poderosas fuerzas económicas con las que contamos a los lugares en los que vivimos. La smart city es un instrumento de transformación social a través de la tecnología, mucho más que la adaptación de unos métodos a problemas concretos y reales
¿SOMOS SÓLO DATOS? Un tercer grupo de críticas provendrían de la efectividad real de las promesas que se formulan. Todo este sistema se justifica por la idea de que todo comportamiento humano es cuantificable. Como asegura Yuval Noah Harari en Homo Deus, el núcleo conceptual de este sistema es la creencia en que el universo consiste en flujos de datos y el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de estos datos. Si entendemos que cualquier comportamiento humano es cuantificable, es fácil encontrar las soluciones a partir de la medición de esos datos. Esos son los instrumentos que utiliza la smart city. Pero, si entendemos que hay partes de la vida humana que no son reducibles a números, entonces los instrumentos utilizados distarán mucho de ser precisos.
ción de numerosos sensores que permitirían recoger un gran número de datos sobre la vida cotidiana, cuyos análisis informatizados permitirían tomar decisiones con gran rapidez y a menudo sin intervención humana. Pero el uso de esas informaciones también podría ser poco apropiado. Como señaló Dan Hill, de Future Cities Catapult, en una conferencia celebrada en Londres, contar con una amplia red de sensores que equivalen a millones de oídos, ojos y narices electrónicos facilita que la ciudad del futuro se convierta en un amplio campo de vigi-
INEFICACIA Un último grupo de objeciones emana de la ineficacia al llevar a la práctica estos sistemas. Como señala el geógrafo urbanista Jordi Borja en “Ciudades inteligentes o cursilería interesada”, los resultados de aplicar estos métodos llevan a veces al lugar opuesto al pretendido. Borja pone el ejemplo del edificio inteligente en el que trabaja, el de su universidad, presentado como modelo de eficiencia, pero que acaba atentando contra el sentido común: “¿Sostenible consumir energía en un clima mediterráneo con 300 días de sol al año debido a que no se permite ninguna apertura, el sol apenas entra y el aire nunca? Incluso para ir de una planta a otra, que es constante, hay que tomar necesariamente el ascensor que te hace esperar y debe subir y bajar varias plantas”. En ocasiones, la pleitesía ante las novedades tecnológicas hace que se alaben sistemas nada útiles, y la smart city podría ser parte de ese contexto.
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
MON OGRÁF ICO
LA VANGUARDIA 15
ES PE CIAL
Entrevista a UGO VALENTI, director del Smart City Expo World Congress
FB
“Las ciudades inteligentes se harán de abajo hacia arriba” LA CUESTIÓN CENTRAL Pero, si las ciudades inteligentes traen tantas ventajas, ¿por qué no se han desarrollado aún? Lo principal es la resistencia al cambio inherente al ser humano. Estamos acostumbrados a hacer las cosas de una manera y nos cuesta mucho cambiar. También existen barreras económicas, ya que las ciudades tendrían que acometer inversiones. Ahí resulta esencial la colaboración público-privada, así como el ahorro para poder invertir a largo plazo. Si se enfoca correctamente, no debería haber problemas. Hay que contar estas cosas correctamente a los ciudadanos. Las empresas son un medio para un fin, y no se trata de que las corporaciones estén intentando obtener beneficios, que esto a veces se malentiende, sino de que, como ciudadanos, cada día estamos más conectados y exigimos más. Con las ciudades inteligentes no va a haber marcha atrás, van a existir. Lo que tenemos que pensar es cómo queremos que sean en lugar de que nos las impongan desde arriba.
TEXTO: LUÍS JIMÉNEZ
L
as ciudades inteligentes significan, fundamentalmente, innovación –tecnológica o no– destinada a mejorar la vida de los ciudadanos. El Smart City Expo World Congress nos acerca a todas las novedades que están produciéndose en ese terreno y nos permite pensar de otra manera algunos de los asuntos más importantes de nuestro tiempo, entre ellos, el del empoderamiento ciudadano, uno de los temas a los que la edición de 2016 prestará mayor atención. El big data será parte esencial de las soluciones que provea a la ciudad inteligente. ¿En qué nos ayudará? Es una parte importante, pero es sólo una parte. Si tienes datos de en qué calles hay más flujo de tráfico, también sabrás dónde vas a necesitar invertir más para arreglarlas o para dar más espacio –o menos– a los coches; si cuentas con datos de en qué zonas se está acumulando más gente, también podrás disponer los recursos para limpiarlas lo más rápido posible. Ayudarán a tomar pequeñas y grandes soluciones. ¿La movilidad se transformará radicalmente? Sí. Hay datos que demuestran que, si todas las ciudades utilizasen coches autónomos, que no precisan de conductor humano –lo que acabará ocurriendo–, reduciríamos en un 75% el número de automóviles en las calles. Eso supondría una gran mejora medioambiental, y liberaríamos mucho espacio, porque ya no se necesitaría aparcar.
UGO VALENTI Licenciado en comercio exterior, ha desarrollado su actividad profesional entre Los Angeles y Barcelona. Se incorporó a Fira de Barcelona en 2005. En su organización ha desempeñado diversas responsabilidades en el departamento comercial. Fue nombrado director del Smart City Expo World Congress en la edición del año 2013 Podríamos construir más parques para que jugasen los niños, tendríamos más espacio para los peatones o se podrían construir más viviendas que provocasen que descendiese el precio de los pisos. La energía es otro aspecto esencial en el cambio que promueven las smart cities. ¿En qué se traducen sus ventajas? Existen modelos energéticos que nos permitirían ser creadores y minidistribuidores de electricidad, de modo que la energía que creásemos y no nos hiciera falta se la podríamos vender a nuestro vecino. Será un cambio grande en nuestras vidas, que no hemos empezado a aplicar en la medida de sus posibilidades porque la situación regulatoria lo complica. También significará que usaremos y fomentaremos mucho más las energías limpias, que es una obligación que tenemos como seres humanos.
Cuando se habla de ciudades inteligentes, se suelen subrayar los adelantos técnicos, pero se habla menos del cambio en los procesos. ¿Hasta qué punto es importante? Cuando se innova en procesos de toma de decisiones, se pueden seguir dos modelos, el que se realiza de arriba abajo o el que sigue el camino inverso. Con el primero se consiguen ventajas, por ejemplo logrando que los departamentos no se peleen entre sí, de forma que coordinas los distintos intereses, como cuando un departamento quiere ampliar las aceras y el otro entiende que eso significaría problemas de tráfico. Pero me interesa más el modelo de abajo arriba, que faculta a los ciudadanos para que tomen decisiones y digan en qué quieren que se inviertan los recursos públicos. Esto es totalmente factible, porque existen medios –caso de las apps– que son muy simples y que nos permitirían tomar decisiones comunes sobre presupuestos. Implantarlas es una cuestión de voluntad política, pero también de fomentar estas prácticas entre la ciudadanía. Participar para que la ciudad sea como nosotros queremos no es sólo un derecho, sino que es casi un deber.
de cajón. Y hay que separarlo de la privatización de la sanidad, que no está relacionado con ello. Hay ejemplos reales en Nairobi, donde los sistemas de telemedicina están ayudando a gente que vive en lugares donde no tiene acceso a médicos. Y si nos ponemos a hablar de biotecnología, ya no paramos.
Uno de los campos en los que se señalan grandes avances es el de la gestión de la atención sanitaria. ¿Qué veremos en este terreno? Esto es imparable. Y no sólo en sanidad, sino en la gestión pública en general. Podremos saber si se pierde agua en la red, en qué punto en concreto, y arreglarlo al instante. Cuando los bienes son escasos, es de sentido común que apliquemos las soluciones que tenemos a mano. En la sanidad esto es
¿Cuál es la principal novedad de esta edición de Smart City Expo? La Expo es una oportunidad única de discutir con gente de todo el mundo sobre los problemas que nos preocupan, y más cuando las ciudades inteligentes serán una oportunidad impresionante de fortalecer Europa de nuevo. En esta ocasión, como elemento especial de esta edición, haremos hincapié en la economía circular, la que nos ayuda a tener residuos cero porque nos permite reutilizarlos.
"En la Expo de este año se habla de economía circular, la de residuos cero" "Los cambios que afectan a la gestión pública en general son imparables" O el hecho de que compartir los datos nos ayudará a predecir el cáncer o a curarlo.
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
EN PARALELO AL 'BOOM' TECNOLÓGICO, CRECE LA CONSCIENCIA MEDIOAMBIENTAL, EL AFECTO POR LO NATURAL
M
uchos de los principios sobre los que se basa nuestro modelo urbano están en crisis y revisión: el sistema económico que sacraliza el consumo, la celebración de la industria y la tecnología como el triunfo del hombre sobre la naturaleza, o la confianza en la política tradicional como expresión del entendimiento colectivo. Esta revisión coloca el hecho urbano en la vanguardia de unos cambios que buscan nuevos lenguajes formales y relacionales que sean expresión de una sensibilidad emergente. Unos cambios que afectan, de lleno, a la relación heredada del siglo anterior entre la sociedad y los recursos naturales y, a la vez, modifican el orden de relaciones y jerarquías en la toma de decisiones colectivas. EL FUTURO SE JUEGA EN LAS CIUDADES La sociedad tiene en la ciudad un instrumento para favorecer el logro de su potencial individual y colectivo. La concentración favorece la creatividad y la competitividad, pero también puede producir congestión, sobrecarga de sus sistemas y exclusión social. Para gestionar esta creciente complejidad, hace unos años que los planificadores y los gestores públicos hablan de smart cities, concepto que, en ocasiones, ha costado trasladar con claridad a la ciudadanía. Hablar de ciudades inteligentes es hablar de instrumentos que permiten gestionar de forma más eficiente unos entornos urbanos en evolución, y que cuentan, para ello, con las nuevas tecnologías. El Col·legi d’Arquitectes de Catalunya impulsa un intenso debate a través del Congreso de Arquitectura, con reflexiones que ofrecen una fotografía amplia de los vertiginosos cambios que estamos viviendo en la sociedad y que nos obligan, como profesión, a redefinir nuestra forma de hacernos presentes y útiles.
'Smart cities', un medio y no un fin La tecnología, al servicio de las agendas urbanas, debe velar por los derechos de la ciudadanía y fomentar la inteligencia individual y colectiva TEXTO: ROGER SUBIRÀ Director ejecutivo del Congreso de Arquitectura 2016
De entre todas las reflexiones emergen con fuerza las que hacen referencia a las condiciones y problemáticas que inciden en el hecho urbano: gentrificación, masificación turística, vivienda, movilidad, gobernanza, inclusión, recuperación de espacios para la naturaleza. Pero de entre todos los cambios hay dos que, por su profunda capacidad regeneradora y su alcance transversal y global, determinan fuertemente el momento que vivimos. Por un lado, bajo la amenaza real del cambio climático, atender y proteger el medio ambiente es hoy signo de las sociedades avanzadas. La sensibilidad medioambiental ha ido forjando unos valores de respeto y afecto por lo natural con los que muchas personas se identifican. Lo vemos en los hábitos de ocio, de consumo, en la evolución de los gustos estéticos, en un activismo personal y colectivo que busca ir más lejos en la tutela y defensa de aquello que forma parte del mundo natural y quiere vivir consecuentemente. Esto tiene, por fuerza, un efecto profundo en nuestra forma de concebir los espacios habitables. Por otra parte, en el campo de la comunicación y la información, nos hallamos inmersos en la más profunda y acelerada revolución tecnológica. Las nuevas tecnologías amplían
exponencialmente el conocimiento íntimo de los sistemas e infraestructuras que hacen funcionar la ciudad. Históricamente, la ciudad ha garantizado la coexistencia de espacios para la expresión colectiva y la privacidad y el anonimato. Ahora esto se ve comprometido por la interacción de informaciones íntimas que forman parte de nuestra huella digital y los objetos interconectados, a escala urbana y doméstica; una ingente cantidad de información que, como advierten muchos analistas, es propiedad de un reducido número de corporaciones que no tienen por qué tener el bien común y la defensa de las libertades individuales como objetivo empresarial. Frente a una visión reduccionista que promulga la simple aplicación, sobre el espacio urbano, de una serie de innovaciones tecnológicas, los programas de smart city deben ser
La 'smart city' pide una reflexión profunda que defina las necesidades de la sociedad un medio para alcanzar los retos a los que nos enfrentamos como sociedad y que tienen, en las ciudades, su principal tablero de juego. Más que un programa de actuación concreto, hablar de smart city es reivindicar la voluntad de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los entornos urbanos para hacerlos más saludables, equitativos, inclusivos y resilientes. Es clave que respondan a una reflexión profunda que defina las necesidades de la sociedad. La tecnología debe ser un instrumento al servicio de unas agendas urbanas que velen por los derechos de la ciudadanía y fomenten la inteligencia individual y colectiva. Los arquitectos, como corresponsables de la planificación urbana, estamos profundamente comprometidos con este objetivo.
®ADRIÀ GOULA
16 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
LA VANGUARDIA 17
ES PE CIAL
Tecnología para incrementar la seguridad en las ciudades LOS DRONES FORMAN PARTE DE LAS SOLUCIONES INTEGRALES EN LA VIDEOVIGILANCIA
innovación avanza a velocidad de vértigo sin que las cuestiones relacionadas con la seguridad lo hagan al mismo ritmo. En Prosegur, como parte de nuestra concepción global de la seguridad, trabajamos en el desarrollo de tecnologías inteligentes y seguras para las ciudades modernas que vemos emerger. Sin duda, la ciberseguridad es una de nuestras áreas de actuación prioritarias.
Hay que crear modelos de predicción que ayuden a maximizar los niveles de seguridad
Los proyectos que mejor valoran los ciudadanos son aquellos que tienen que ver con su seguridad y bienestar. Desde la colaboración público-privada debe liderarse la transformación para conseguirlo TEXTO: MANUEL RODRÍGUEZ-REGUERO Director de Tecnología de Prosegur
L
a innovación tecnológica resulta fundamental para el desarrollo de las ciudades inteligentes, cuyo fin último es poner esta tecnología al servicio de los ciudadanos. Estamos viendo diversas tendencias que pasan por el ahorro energético o la movilidad. Sin embargo, hay que destacar que los proyectos mejor valorados por la ciudadanía son los relacionados con la seguridad, las emergencias, la atención y comunicación con el ciudadano y la teleasistencia. Es decir, todos los relacionados con su seguridad y bienestar. Tanto desde el sector público como desde el ámbito privado debemos trabajar juntos para liderar esta transformación de las ciudades. Debemos identificar y, en la medida de lo
posible, adelantarnos a los principales retos a los que nos enfrentamos. Igualmente hay que tener en cuenta, desde el inicio de cualquier proyecto, los posibles riesgos derivados de la implantación de la ciudad inteligente. La gestión de la seguridad debe realizarse en un espacio de colaboración conjunto entre las empresas y las distintas administraciones, para poder avanzar en la dirección correcta. UN MODELO DE GESTIÓN VERTICAL La progresiva digitalización de las ciudades nos conduce a un modelo de gestión virtual en el que los servicios requieren de tecnologías que se comunican entre sí. Por lo tanto, uno de los primeros requerimientos en materia de seguridad es garantizar una correcta gestión de la información, para que quede a salvo de ataques cibernéticos. Observamos con no poca frecuencia cómo la
A LA ESPERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Los servicios de seguridad evolucionan de una manera acompasada. Trabajamos, por ejemplo, con avanzadas analíticas de video inteligente que permiten el seguimiento automático de objetos y personas, incluso pueden reaccionar mediante señales de audio. De esta manera, ampliamos el alcance de nuestras soluciones, permitiendo el seguimiento, el conteo y la clasificación de vehículos o personas mediante los que poder determinar los niveles de ocupación, la detección de objetos perdidos o abandonados, la elaboración de mapas de calor con las áreas de mayor actividad o la prevención de situaciones peligrosas. Y esto a las puertas de que la inteligencia artificial irrumpa con fuerza.
Son muchas las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el desarrollo de ciudades inteligentes, tanto en la prevención como en la gestión de la seguridad. De acuerdo con nuestra visión de ésta, cualquier innovación que incorporamos debe convertirse en una aliada de nuestros equipos operativos para que actúen de forma más eficiente. Las ciudades hiperconectadas representan una gran oportunidad de crecimiento en eficiencia, sostenibilidad y nuevas funcionalidades. Pero también exigen hacer las cosas de forma diferente, con mayor flexibilidad, con colaboración público-privada. Podemos ser una parte importante en la creación de este nuevo modelo.
En el aspecto positivo, hay que destacar que esta constante e imparable evolución tecnológica permite tratar la seguridad desde una perspectiva cada vez mayor. El escenario tradicional ha evolucionado hacia nuevas soluciones de videovigilancia. Hemos incorporado, por ejemplo, drones y otras soluciones integrales con prestaciones cada vez más avanzadas. Otro de los aspectos relevantes en el marco de las ciudades inteligentes es la incorporación de los sensores, que se han convertido en un elemento indispensable, ya que cuanto mayor es la información de la que disponemos, mejor entendemos la realidad de lo que está sucediendo. Cloud, geolocalización, sensores RFID, big data, IoT (Internet of Things), AaaS (Anything as a Service), Industria 4.0... y smart cities. La progresiva implantación de las ciudades inteligentes está haciendo evolucionar la gestión de la seguridad hacia un entorno más complejo. Los nuevos escenarios de trabajo requieren de la coordinación de un gran número de recursos diferentes si queremos asegurar su eficacia. Por ello es necesario integrar toda la información en plataformas que permitan su gestión desde cualquier lugar y en tiempo real. Además, es necesario crear modelos de predicción que posteriormente permitan una reacción adecuada y oportuna para así maximizar los niveles de seguridad.
18 LA VANGUARDIA
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
JAVIER BALMES
MON OGRÁF ICO
Datos abiertos: 'big data' al servicio de todos El acceso a los datos y su reutilización para la construcción de nuevos servicios son dos de las bases de la economía digital TEXTO: ALICIA SÁNCHEZ SORIANO BBVA Research
D
esde que en 2010 The Economist publicara su artículo “The data deluge”, el término big data ha sido uno de los mantras de la nueva era de internet. El crecimiento exponencial de los datos producidos, unido a la reducción en el coste de procesamiento y almacenamiento, permite tener información detallada sobre casi cualquier aspecto. Los datos son la base de la economía de internet, y su flujo ya genera más valor económico que el comercio global de bienes. En sentido amplio, las iniciativas de acceso abierto a la información engloban, entre otras, las de software libre, software de código abierto (open source), acceso abierto al conocimiento científico (open access) y datos abiertos (open data). Estas últimas buscan poner los datos generados por los poderes públicos a disposición de la sociedad, de manera que cualquier ciudadano o empresa pueda usarlos para generar información y conocimiento o desarrollar nuevos servicios. BARCELONA, SEGUNDA EN LA LISTA Entre las iniciativas públicas pioneras en la apertura de datos están las ciudades inteligentes (smart cities). La combinación de diversas fuentes de datos, incluyendo la instalación de redes de sensores, permite generar patrones de comportamiento que ayudan a la mejora de servicios como el transporte público o los servicios de emergencias. La consultora Juniper Research ha publicado en mayo de 2016 una clasificación de ciudades inteligentes, que encabeza Singapur, seguida por Barcelona. Existe una conciencia clara,
por parte de los poderes públicos, sobre el potencial para el desarrollo económico de la implementación de políticas de acceso abierto a los datos, y están apoyando iniciativas para que los datos públicos sean fácilmente accesibles y reutilizables en el desarrollo de servicios y la creación de valor. No obstante, todavía se ha de realizar un esfuerzo de homogeneización en cuanto a la regulación y estandarización del acceso para facilitar los desarrollos globales, dentro de los límites de la privacidad y la protección de los datos personales. INICIATIVA GENERAL El Reino Unido encabeza la clasificación de la Open Knowledge Foundation y el Open Data Barometer de la World Wide Web Foundation en políticas de datos abiertos.
Existe una conciencia clara sobre el potencial para el desarrollo económico del acceso abierto a los datos Los Estados Unidos, por su parte, han impulsado el Gobierno Abierto desde la Open Government Directive, de 2009, basada en los principios de transparencia, participación ciudadana y colaboración, y que requería a todas las agencias gubernamentales la inclusión en el portal data.gov de por menos tres conjuntos de datos relevantes. Este portal contiene, en la actualidad, más de 180.000 conjuntos de datos.
POR EL MERCADO DATOS PÚBLICOS REUTILIZABLES La Comisión Europea, en su estrategia de Mercado Único Digital, publicó la Directiva ISP (2013/37) relativa a la reutilización de la información del sector público. Esta norma busca armonizar los tipos de datos públicos disponibles para su reutilización en el mercado interior, de acuerdo con el régimen de acceso pertinente. En ella se anima a los países a permitir el acceso y la reutilización de toda la información que sea posible, y se limitan los acuerdos para la cesión exclusiva de datos. No obstante, siguen existiendo diferencias entre los estados miembros que pueden dificultar los desarrollos que abarquen más de un país, al tener que considerar diferentes regulaciones y posibles pagos de tasas por el uso de los datos. Un punto clave en el ecosistema europeo de datos abiertos es la creación en 2014 del Portal Europeo de Datos, que recopila metadatos de información de acceso público de toda Europa. La UE también impulsa las ciudades inteligentes con objetivos como la reducción de gases de efecto invernadero, apoyando la instalación de contadores de electricidad inteligentes, la mejora del alumbrado público y los de control del tráfico de vehículos. Los datos generados por estas redes de sensores permiten el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios que contribuyan a la sostenibilidad
El pasado 7 de octubre, la Unión Europea y los EE. UU. firmaron un acuerdo para mejorar la usabilidad e interoperabilidad de los datos abiertos, a través del desarrollo de herramientas que permitan la agregación de datos de ambas administraciones sobre indicadores clave. Las políticas de datos abiertos pueden mejorar la vida de los ciudadanos y las autoridades son conscientes de la necesidad de apoyar estas iniciativas.
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
La gobernanza digital La tecnología promete una democracia electrónica, un mundo de “participación aumentada” donde lo que pensamos cuenta más TEXTO: LUÍS JIMÉNEZ
S
i hay una obsesión que constituye la médula de nuestra sociedad, esa es la de la participación. Sentimos que no participamos suficiente y, al mismo tiempo, deseamos que los demás participen de nosotros. Somos compartidos o, de lo contrario, sentimos que no somos. Nuestra influencia sobre el otro –amigos, familiares y extraños– se ha multiplicado de modo exponencial. La explosión digital y el afianzamiento de las nuevas tecnologías de la información han creado una nueva cultura y una nueva idea del negocio, a través de unas redes sociales que se han convertido en la verdadera segunda vida. Es lógico que, en consecuencia, queramos transformar tal tendencia en utilidad a todos los niveles; cambiar las políticas en una mutación global en la que el eslabón, el ciudadano, vuelva a ser el elemento esencial. El ciudadano del futuro quiere –ya en el presente– tener una influencia constante en la política, no un simple input cada cuatro
La búsqueda de lo horizontal a través de la máquina no está exenta de problemas años. En palabras de Pablo de Castro, especialista en ciudades inteligentes de EOI: “El móvil es el gran democratizador”. Pero el proceso no está exento de problemas y contradicciones. En ese entorno que fomenta la igualdad, en esa búsqueda de lo horizontal a través de la máquina, surgen dos conceptos que procede deslindar y aclarar: el de democracia digital y el de gobernanza digital. De hecho, el segundo incluye al primero. TRANSPARENCIA Y EFICACIA La gobernanza digital –o gobernabilidad electrónica– habla del uso de las tecnologías de la información por parte del sector público para mejorar un servicio que ya proporcionaba; es decir, para mejorar su esencia, actualizarse ampliando sus posibilidades, agilizándose, humanizándose y estimulando la participa-
ción ciudadana en la toma de decisiones. Haciendo, en definitiva, que el gobierno sea más responsable, transparente y eficaz. La gobernabilidad electrónica abarca la administración electrónica y los servicios electrónicos –una parte de gestión que parece al alcance si somos capaces de superar la doble brecha digital que afecta a los usuarios y a la administración–, pero incluiría, además, el complejo concepto de la democracia electrónica, el intento de llegar a una mayor y más activa participación ciudadana en la toma de decisiones. Las ciudades inteligentes deberán estar compuestas por ciudadanos no sólo inteligentes, sino capaces de expresar sus ideas de manera eficaz, y por gobiernos flexibles, capaces de recogerlas. La tecnología promete un mundo de participación aumentada donde lo que pensamos cuenta más. Pero estas ideas de democracia digital y gobernanza digital son aún embriones que plantean interrogantes.
PEQUEÑOS BROTES Los expertos valoran los pequeños proyectos que muestran el progreso de la democratización digital aunque sea a niveles embrionarios, como las aplicaciones móviles con las que el ciudadano puede informar en tiempo real a los organismos competentes de problemas de suciedad o desperfectos en las calles. Pero depende de todos que esos pequeños brotes de participación terminen generando una nueva sociedad o se queden en una versión 2.0 de las viejas “cartas al director”
La elaboración popular de leyes presenta escollos técnicos y de transparencia LIMITACIONES TÉCNICAS De Castro se muestra escéptico sobre el camino hacia un parlamento 2.0 –iniciado en países como EE. UU.– y apunta que la participación popular en la elaboración de leyes presenta multitud de escollos técnicos y de transparencia. Sin embargo, “sí parece que empiezan a funcionar consultas más definidas, por ejemplo sobre partidas presupuestarias concretas en municipios”. Ahí, en la ciudad, es donde se libra la gran batalla de este tipo de democracia, no en los grandes plebiscitos. El experto cita el proyecto Santander City Brain como ejemplo de gestión desde la
LA VANGUARDIA 19
colaboración entre ciudadanos, consistorios y empresas –llamadas a liderar el proceso–. “España –explica– debe rentabilizar su experiencia en smart cities; generar experiencias piloto como la de Santander, con la recogida inteligente de residuos”. Fruto de ese empeño es la Red Española de Ciudades Inteligentes, compuesta por 65 municipios. LAS MÁQUINAS SON MANIPULABLES Pero, en el mundo de las ideas democráticas puras, la validez de los nuevos presupuestos es más compleja de analizar. Gianluca D'Antonio, director académico del IE Master of Cybersecurity, apunta la problemática del uso de nuevas tecnologías para incrementar la participación ciudadana en la toma de decisiones: “Es muy difícil garantizar el hecho esencial de que una persona sea un voto. Eso es algo que podemos ver en plataformas como change.org. Son elementos que pueden ser usados para influir y en los que falta una estructura de gobernanza cierta, una seguridad en los recuentos, los mecanismos de trazabilidad del proceso y la autentificación del voto. La máquina, el software, es siempre manipulable”. ¿EL CAMINO A SEGUIR? Aceptando tales problemas –y también el hecho de que la regulación siempre va por detrás de las realidades sociales–, Ramón Martín de Pozuelo, experto de La Salle (Universidad Ramón Llull), se muestra más optimista, afirmando que el camino de la democracia digital es el que deberíamos seguir y que los elementos para acercarnos progresivamente a ella están “en nuestras manos”. “Empresas como Sfytel son expertas en proveer de los mecanismos necesarios para realizar votaciones on line que puedan ser auditadas con seguridad. Tenemos las herramientas, si bien cambios de este calado siempre necesitan gente y empresas que lo lideren”. Experiencias pioneras en otros países, como Holanda, y en ciudades como Ámsterdam, donde la ciudadanía puede comunicarse por Whatsapp con los miembros del consistorio para transmitirles sus ideas, no quedan muy lejos de nuestra realidad.
20 LA VANGUARDIA
MON OGRÁF ICO
ES PE CIAL
MARTES, 8 NOVIEMBRE 2016