Suplemento especial
75° Aniversario de los Hechos de Mayo
p o r l a re c o n s t r u c c i ó n d e l a c u a r t a i n t e r n a c i o n a l / ó r g a n o d e Suplemento especial // Mayo 2012
www.clasecontraclase.org // clasecontraclase@hotmail.com
Precio a colaboración
Cuando Barcelona estuvo bajo control de los obreros
MAYO DEL ´37
por SANTIAGO LUPE y FEDERICO GROM
D
el 16 al 19 de mayo se realizaron, organizadas la Agrupación Revolucionarias No Pasaran que impulsamos desde Clase contra Clase junto a jóvenes y trabajadores revolucionarios, las jornadas para conmemorar el 75° aniversario de los conocidos como los hechos de mayo de 1937. Jornadas que contaron con dos charlas debate, una en la Universidad de Barcelona y otra en la Universidad Autónoma, y un recorrido por los principales lugares donde se desarrollaron los hechos de mayo por el centro de la ciudad. Estas fueron una buena oportunidad para conocer la historia revolucionaria y obrera de nuestra ciudad, lugares por los que quizá pasamos habitualmente y que esconden un pasado de algunas de las gestas más valiosas de nuestra clase. No creemos que el capitalismo tenga una salida por la vía de la reforma, ni política, ni económica. Sino que los
trabajadores y el resto de sectores populares deberemos aprovechar las luchas que promete la actual crisis capitalista para prepararnos a llevar adelante el derrocamiento revolucionario de esta democracia para ricos, para poner la riqueza en las manos y el control de los trabajadores... En ello creemos y para ello consideramos nos debemos de preparar, en primer lugar siendo parte activa y defendiendo esta perspectiva en todas las luchas que se den, a la vez que, reflexionamos y tratamos de aprender de los que antes que nosotros también se propusieron “tomar el cielo por asalto”. Estas heroicas jornadas de Mayo, dejan al desnudo, libre de toda visión edulcorada o mitificadora, cuales fueron las diferentes estrategias que desplegaron las principales organizaciones obreras en la Revolución española, y cuales las consecuencias de las mismas en el desenlace de los hechos.
En cierta medida hablar de mayo del 37´, del ahogo en sangre de la revolución española por parte del Gobierno republicano, la Generalitat y el PSUC, obliga a hacer un balance profundo, una reflexión honda, no solo de estas fuerzas, sino también de las que fueron parte activa de las jornadas revolucionarias de julio, la CNT y el POUM.
La revolución española y los Gobiernos de conciliación de clases La respuesta de los trabajadores al golpe fascista entre los días 18 y el 19 de julio de 1936 suponen el arranque de la revolución española. Mientras el Frente Popular y el Govern de la Generalitat llamaban a la calma y aseguraban tener la situación bajo control, los trabajadores salían en la búsqueda de
armas para derrotar a los sublevados, consiguiendo derrotar el golpe militar en la mayor parte del territorio. Los fascistas fueron derrotados en buena parte del territorio, y el Estado burgués republicano dejaba en evidencia su impotencia, a la vez que quedaba en gran medida colapsado. La iniciativa pasó a manos de los obreros y campesinos que empezaron a llevar adelante transformaciones revolucionarias, como las colectivizaciones de las tierras, las fábricas y sectores estratégicos como los transportes. El consumo quedó en manos de Comités de Abastos levantados por los obreros. También el Orden Público pasó a manos de estos, contando con las Patrullas de Control que establecieron el orden en la ciudad en lugar de la policía. Esto dio impulso a la emergencia de las milicias, organizadas en escasos días y que de inmediato asumieron la