Clásico DMX Diciembre 2018 - Enero 2019 Pt.2

Page 1

DICIEMBRE 18 ENERO 19 | NÚMERO 27 | AÑO 3

—Cuerno —Kandinsky —Galanga —Jorge Galindo: La Danza Roja —Atípico —La Ruta de las Haciendas en Morelos

Diseño como segunda naturaleza:

Zaha Hadid Architects





light up your brand

think out of the BOX.

www.MKTF.mx MKTF info@MKTF.mx 55 ∙ 5929 ∙ 4505





SUCURSALES: PLAZA NORTE

PLAZA SUR SOTELO

SAN JERÓNIMO

MASARYK

I N F R A E S T R U C T U R A

Y

TOREO

ARBOLEDAS SAN MATEO

E X P E R I E N C I A

GRUPO MARAVILLA WWW.MARAVILLA .MX

VALLE DORADO CDI




CARTA DEL EDITOR DICIEMBRE 18 - ENERO 19 aya que el 2018 se fue volando! Y es que tuvimos un año lleno de eventos espectaculares, innovaciones, diseño, arte, moda, nuevas propuestas gastronómicas, así como la consolidación de las que arrancaron antes; proyectos llenos de buenas intenciones, promoviendo productos y talentos hechos en, por y para nuestro país, enalteciendo a las manos creadoras y, por supuesto, impulsando la calidad, sin importar el origen. Fue un año espectacular y no podemos esperar al 2019, para arrancarlo con todo el entusiasmo que nos caracteriza. Y qué mejor que celebrar noventa años de la existencia del roedor más famoso del mundo, el amado por el mundo, Mickey Mouse, quien ha inspirado numerosa piezas tanto de moda, diseño como incluso arte. Y de la misma manera el paso por la Tierra de la extraordinaria arquitecta y diseñadora Zaha Haddid, quien puso en alto la representación femenina en su disciplina y durante su vida se dedicó a dejar rastros de belleza e innovación por el mundo. La belleza es vital para que podamos existir, y debemos buscarla en cada mirada, cada rincón, en un platillo y un sabor, como lo hacen en Galanga y en Cuerno; en una conversación, en un atardecer con amigos, agradeciendo espacios como Atípico y Tartare; en la música, en el arte y los espacios que nos pueden acercar a la inspiración. Los colores tan emotivos y de temáticas tan profundas como la obra de Vassily Kandinsky, así como los actuales y grandes formatos, tan raros y exquisitos, como los collages de Jorge Galindo, nos llevan por un tránsito de soplo Daimónico, hasta la experiencia estética. Y es así como terminamos el 2018 e insistimos en comenzar el 2019, llenos de belleza, de motivos, y de la feliz intención de seguir trabajando, cada vez más y mejor, para ustedes, nuestros lectores, para ser mejores siempre, sin odios ni separaciones, por México. Mirna Calzada Directora Editorial

14

DIC18ENE19



18

KANDINSKY Pequeños mundos

26

LA DANZA ROJA La monumentalidad de Jorge Galindo en GE Galería

30

ATÍPICO La deliciosa manera healthy de comenzar el día

DIRECTORIO DICIEMBRE 18 - ENERO 19 DIRECTOR Rony Hamui / rony@clasicodmx.mx DIRECTOR DE OPERACIONES Elías Kababíe / elias@clasicodmx.mx DIRECTORA EDITORIAL Mirna Calzada / mirna@clasicodmx.mx EDITORA Elizabeth Rivera / elizabeth@clasicodmx.mx

32

TARTARE Crónica de una tarde perfecta en Polanco

COEDITORA Mariana Tiquet / mariana@clasicodmx.mx ARTE Y DISEÑO Marcela Cárdenas / marcela@clasicodmx.mx DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

34

GALANGA Más que comida, una experiencia estética

38

CUERNO Cada bocado, un halago

Rubén Márquez / ruben@clasicodmx.mx FINANZAS Roberto Gómez / finanzas@clasicodmx.mx

PORTADA Nova Shoe Zaha Hadid para United Nude Caucho cromado

44

ZAHA HADID ARCHITECTS Diseño como segunda naturaleza

54

NI SE CREA NI SE DESTRUYE Patricia Soriano en Garash Galería

56

LA LONJA MX Lo mejor del diseño en México

58

ON THE ROAD La ruta de las Haciendas en Morelos

16

DIC18ENE19

Clásico DMX es una revista mensual gratuita, publicada por EDITORIAL DMX S.A. de C.V. con dirección en Bosque de Radiatas 42, Int. 101, Col. Bosques de las Lomas C.P. 05120, Ciudad de México, México. Tel. (55) 5929 4504 Impresa en diciembre 2018. Editor responsable: Mirna Calzada Villanueva. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04 – 2018 – 032018580700 – 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17134 Impreso por: Impreso por: Zafiro Publicaciones //Sheiva S.A. de C.V. Distribuido por: Concepto y Punto // Publilime S.A. de C.V. Contacto comercial: yosoy@clasicodmx.mx (55) 5929 4504 www.clasicodmx.mx



pequeĂąos mundos por elizabeth rivera

18

DIC18ENE19


urante su carrera artística, Wassily Kandinsky no sólo transformó su propio estilo, sino que además cambió el curso de la historia del arte, fue artífice del primer cuadro moderno abstracto y una de las mentes teóricas más brillantes del arte del siglo XX. Los recuerdos que guarda Kandinsky de su niñez están inseparablemente unidos a unos colores. En las escenas que describe al principio de Rückblicke (su libro autobiográfico), los objetos quedan diluidos y enmascarados por los colores. Él mismo afirma que del viaje a Italia que realizó con sus padres cuando sólo tenía tres años, recuerda algunas de las experiencias vividas como impresiones de color negro. De esta forma Italia quedaba asociada, en la mente de Kandinsky, a un color. En esos recuerdos, también los que conserva de Moskva o de su llegada a München, se puede observar cómo relaciona cada objeto o hecho con un color: “tranvía azul”, “aire azul”, “buzón amarillo”, “el rojo flamígero de las casas”,etc. Aunque Kandinsky diga que del mundo guarda impresiones de colores, en sus descripciones también se nota que los aspectos formales no lo dejaban indiferente. Así, del mencionado viaje a Italia también recuerda un “inextricable bosque de gruesas columnas” –refiriéndose a la columnata de Bernini– o “una larga barca negra (...), con una caja negra en el centro”, y de Moscú recordaría, por ejemplo, “el largo trazo blanco, graciosamente severo, del campanario de Ivan Veliky”. Su temprana afición por el dibujo fue alentada por su padre, quien le procuró un profesor cuando cursaba estudios secundarios. A los trece años se compró una caja de pinturas al óleo. De esta forma, Kandinsky empezaría a acumular experiencias. En su autobiografía recuerda que de los errores que cometía al pintar extraía lecciones. Kandinsky realizó estudios universitarios en Ciencias Económicas y Derecho en la Universidad de Moskva. Después de varios estudios y publicaciones, en 1893 fue nombrado agregado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Moskva. Además de la Economía Política, especialidad que había elegido, cultivó el Derecho Romano , el Derecho Criminal, la Historia del derecho ruso y del derecho campesino y la etnografía. Kandinsky afirmó que estas materias le

ayudaron a cultivar el pensamiento abstracto, pues en ellas había siempre una parte que le atraía profundamente y otra que le inspiraba repulsión. Así, Kandinsky se debatía entre dos polos: aunque gozaba de prestigio por sus trabajos científicos, deseaba dedicarse a la pintura. En 1896 rehúsa una cátedra en la Universidad de Dorpat, Estonia y se instala en München para dedicarse a la pintura. En la escuela de Anton Azbe, Kandinsky se dio cuenta que ahí dibujar significaba transferir un modelo a un papel o a una tela, por lo que sentía cohibida su libertad al tener que reproducir un objeto o unos modelos que, además, le resultaban, muchas veces, desagradables. Por lo tanto, prefería ejercitarse por su cuenta, pintando paisajes en los alrededores de la ciudad, o permaneciendo en su casa trabajando de memoria o abandonándose a su imaginación. A pesar de su reticencia, Kandinsky acabó cediendo a sus impulsos y siguió el curso de anatomía del afamado profesor Molliet. Más tarde Kandinsky agradecería estos años de estudio de la figura humana, pues vería cómo las leyes de la construcción de la naturaleza se revelan en los cuerpos. Desde 1896 hasta comienzos de la Gran Guerra en 1914 Kandinsky vivió en München en el barrio de Schwabing donde coincidió con personajes de la talla de Franz Marc, Paul Klee, Richard Strauss, Henrik Ibsen, Thomas Mann y Stefan George. Kandinsky afirma que en esta época se sentía mucho más cómodo con los colores que con el dibujo, hecho por el cual era etiquetado de “colorista”.

Wassily Vasilyevich Kandinsky Improvisation 7 (Tormenta), 1910 The State Tretyakov Gallery, Moscú © The State Tretyakov

Gallery D.R. © Wassily Kandinsky/

ADAGP/SOMAAP/ México/2018

DIC18ENE19

19


Wassily Vasilyevich Kandinsky Structure of corners (Estructura de ángulos) , 1930 The Pushkin State Museum of Fine Arts, Moscú © The Pushkin State Museum of Fine Arts, Moscow D.R. © Wassily Kandinsky/ ADAGP/SOMAAP/ México/2018

Durante esta época visitó a Franz von Stuck, al cual califica como “el primer dibujante de Alemania”, para mostrarle sus trabajos. Sus dibujos no fueron del agrado de Stuck, el cual le aconsejó que estudiara un año en la clase de dibujo de la Academia. Kandinsky no logró pasar el examen. Al cabo de un año de trabajar por su cuenta, en 1900, volvió a visitar a Stuck, el cual le admitió en sus clases de pintura. Kandinsky se propuso aprender dibujo, por lo cual abandonó sus “extravagancias” de color y siguió los consejos y las observaciones que Stuck hacía de sus trabajos. En 1901 funda la asociación de artistas Die Phalanx –también escuela de dibujo y pintura–, de la que un año más tarde fue presidente hasta 1904.

20

DIC18ENE19

En 1909 funda y preside la Neue–Künstlervereinigung München (N.K.V.M.). Esta asociación, además de pintores y escultores, incluiría también a músicos, poetas, bailarines y teóricos del arte. Durante esta época sucita mucho interés todo aquello que tiene que ver con el origen del hombre, lo primitivo, lo arcaico, cualquier vestigio del pasado que pueda ayudar a dar alguna explicación de los acontecimientos del presente. Es a lo largo de estos años que se puede notar la preocupación de Kandinsky por la ciencia. En sus escritos se refleja un interés por aquello que supone un cambio. Kandinsky reflexiona sobre los acontecimientos de la época en que vive. Hace referencia a los descubrimientos de las ciencias, pero fundamentalmente habla de experiencias artísticas y de los trabajos de músicos, escritores, pintores, etc. Recuerda también experiencias pasadas, aunque no para revivirlas, pues pretende convencer al lector de sus escritos como Über das Geistige in der Kunst, que al igual que la


ciencia y la investigación configuran progresivamente la vida de los hombres, también las experiencias artísticas de cada época colman las aspiraciones espirituales de éstos. De esta forma, en su estudio y teoría Kandinsky admite una total separación entre dos mundos: el espiritual y el material. Una división que oscila entre lo irreconciliable y lo complementario. Así, desarrolla una serie de ideas a través de términos opuestos. Habla de la vida espiritual como un movimiento, como algo complejo pero traducible a términos simples. Lo espiritual es entonces, un movimiento progresivo y ascendente al que se opone la materialidad, entendida como movimiento de retroceso y de descenso. Kandinsky representa el progreso de la vida espiritual como un gran triángulo agudo que se mueve hacia adelante y hacia arriba; en cambio, en los “períodos de decadencia en el mundo espiritual” ese triángulo se mueve hacia abajo y hacia atrás: espacio de tiempo en los cuales los fines materiales frenan el movimiento espiritual ascendente. Aparecen en su trabajo las nociones de necesidad, de finalidad, de lo esencial y lo puro en la obra de arte, de lo objetivo y lo subjetivo. También los términos como “evolución”, “fuerza profética vivificadora”, “duración”, “impulso”, “tendencia” e “intuición”, o expresiones como “dos grandes vías hacia un gran objetivo” y “el desarrollo artístico consiste en el proceso de diferenciación”.

Kandinsky también se adentra en el mundo de lo psicológico aplicado al arte, a veces opuesto al de lo físico, a veces complementario. Un mundo que tiene sus propias leyes, deducidas de la experimentación, que satisfacen las necesidades del hombre. En su escrito Cours du Bauhaus, dice: “El artista, cuya meta no es la imitación de la naturaleza, aunque sea artística, y que quiere y tiene que expresar su mundo interior, ve con envidia cómo hoy se alcanzan naturalmente y con facilidad estos objetivos en la música, la más inmaterial de las artes. Se comprende que se vuelva hacia ella e intente encontrar los mismos medios en su arte. De ahí proceden en la pintura, actualmente, la búsqueda de ritmo y la construcción matemática y abstracta, el valor que se da a la repetición del color y a la dinamización de éste, etc.” A partir de entonces, Kandinsky distingue entre dos artes, aquel que es fruto de una época y que refleja una realidad temporal o personal, es decir, un arte cuya principal característica es la estabilidad pues en sus formas domina el elemento material que impide su transformación; y aquel otro que es capaz de evolución. Éste es el arte que basa sus formas en el uso de elementos abstractos que junto con los figurativos se complementan y se oponen al mismo tiempo. La forma en la cual predomina este elemento abstracto es susceptible de sufrir transformaciones, de adaptarse al medio. Wassily Vasilyevich Kandinsky Four Parts (Cuatro Partes), 1933 Metropolitan Museum of Art, New York. Presentado por el Metropolitan Museum of Art, donación de William Beneson, 1991. Núm. de inv. 1991.402.9 Photo © The Metropolitan Museum of Art. Image source: Art Resource, NY D.R. © Wassily Kandinsky/

ADAGP/SOMAAP/ México/2018

DIC18ENE19

21


Wassily Vasilyevich Kandinsky Watercolor (Acuarela) , 1916 The State Tretyakov Gallery, Moscú © The State Tretyakov Gallery D.R. © Wassily Kandinsky/ ADAGP/SOMAAP/ México/2018

22

DIC18ENE19

El principio de la necesidad interior, coordinaría cada una de las partes de las formas consigo mismas y todas ellas a la vez en una composición. Pero esta necesidad interior, además de reflejar una finalidad externa, también aparece como una misteriosa fuerza vivificadora o causa intrínseca de las transformaciones de las formas. El artista, dotado de una especial capacidad –intuición– domina el uso de las formas puramente abstractas y puede guiar al espectador en el conocimiento de este lenguaje. Kandinsky también reflexionó y escribió sobre la síntesis de las artes en el escenario: literatura, danza y escenografía. De sus escritos sobre esto, se deduce que estaba convencido que lo artístico tiende a desarrollarse en direcciones divergentes. Así, cada arte se distinguiría del resto al usar medios que le son propios y exclusivos, y aportando algo propio. Con estas bases, es que Kandinsky se convierte en una de las figuras artísticas más importantes del siglo XX. Dentro del gran relato histórico del arte, ocupa un lugar privilegiado, no sólo por su relación con las vanguardias de su tiempo, sino por su papel como pionero y propulsor de uno de los paradigmas artísticos más importes de la modernidad: la abstracción. A través de sus escritos teóricos en los que fundamentó su labor de docente y su voluntad de experimentación formal, Kandinsky liberó al cuadro de ataduras realistas. Así, según sus planteamientos, mediante un desapego de la perspectiva y la geo-

metría tradicional, el espectador es puesto en el centro de sus pinturas ante un gran número de relaciones físicas y anímicas propiciadas por el uso del color. El Museo del Palacio de Bellas Artes abre sus puertas a la exposición Kandinsky. Pequeños Mundos para ofrecer una visión general de la producción visual del artista. Si bien es cierto que la obra de Kandinsky ha sido mostrado en México en exhibiciones colectivas, hasta ahora es que se presenta de forma individual con un cuerpo de obra producido durante cuatro décadas. Estructurada en cinco secciones y con obras de siete colecciones internacionales provenientes de Rusia, Estados Unidos y Francia, la muestra introducirá al público mexicano al vasto imaginario del pintor: del icono religioso a la música atonal, del expresionismo y el fauvismo al geometrismo de la Bauhaus, de las leyendas populares rusas a las formas biológicas plasmadas en su obra más tardía. Es decir, se podrán apreciar las distintas facetas que Kandinsky abordó a lo largo de su vida artística. Visita la muestra hasta el 27 de enero 2019.


PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO KANDINSKY. PEQUEÑOS MUNDOS Presentan: Sergio Raúl Arroyo, Olga Rodríguez Bolufé y Alejandra Lerdo de Tejada. Modera: Janet Rodríguez. Martes 4 de diciembre, 17: 00 hrs. Auditorio, Biblioteca Vasconcelos (Eje 1 Norte Mosqueta esquina Aldama, Col. Buenavista). Entrada Libre.

CONFERENCIA UNA EXPOSICIÓN DE CUADROS Presenta: Roberto Ruiz Guadalajara.

CHARLA KANDINSKY Y EL MOVIMIENTO OCULTISTA En colaboración con la Coordinación Nacional

Jueves 10 de énero, 17:00 horas. Área de murales. Entrada Libre

de Música y Ópera. Presenta: Sergio Ortiz. Jueves 6 de diciembre, 17:00 hrs. Sala Diego Rivera. Entrada Libre.

CHARLA. KANDINSKY Y SCHÖNBERG: PINTURA DISONANTE En colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera

SESIÓN INFANTIL KANDINSKY PARA NIÑOS En colaboración con la Biblioteca de México. Imparte: Laura Chenillo.

Presenta: Sergio Ortiz Miércoles 16 de enero, 17:00 hrs Sala Manuel M. Ponce. Entrada Libre.

Sábado 8 de diciembre, 12:00 hrs. Sala Infantil, Biblioteca de México (Plaza de la Ciudadela 4, Col. Centro). Entrada Libre.

CHARLA PEDAGOGÍA DEL ARTE Y KANDINSKY Presenta: David Miranda. Jueves 24 de enero, 12:00 horas

RECORRIDO VIRTUAL KANDINSKY. PEQUEÑOS MUNDOS

Sala Diego Rivera. Entrada Libre.

En colaboración con El País México. Presentan: Paula Arredondo y César Martínez. Jueves 13 de diciembre, 12:00 horas Tranmisión en vivo por Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes // El País México.

ESCUCHANDO A KANDINSKY A través de un recorrido mediado por la exposición, CONCIERTOS DIDÁCTICOS EN COLABORACIÓN CON LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA Sala Diego Rivera 17:00 horas. Martes 11 de diciembre, martes 8, 15 y 22 de énero. Entrada Libre. Cupo Limitado. ARTE LIGADO A TUS RECUERDOS Un programa de atención especial para adultos mayores donde podrán recorrer el museo con visitas especiales para ellos.

descubre a qué suena Kandinsky para ti. De martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas Registro: módulo de informes del mundo Actividad gratuita con boleto de acceso al museo Cupo limitado a 20 personas por grupo. LA VUELTA A LOS MUNDOS DE KANDINSKY. EXPLORACIÓN DE ALGUNAS PIEZAS CREADAS POR EL ARTISTA A TRAVÉS DE TODOS LOS SENTIDOS

De martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas

Martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas

Entrada Libre.

Registro: módulo de informes del museo Actividad gratuita con boleto de acceso al museo Cupo limitado a 20 personas por grupo.

DIC18ENE19

23




26

DIC18ENE19


Jorge Galindo es un artista que utiliza materiales cotidianos como base de sus obras para potenciar sus cualidades y darles un nuevo sentido, lenguaje y significado. En las superficies que prepara deja la huella del vivir, abstrayendo la procedencia de lo que ensambla y sirve de piel. Su imaginario es acumulativo, así Galindo lleva hasta su espacio pictórico retales de telas abandonadas, que adquieren una dimensión casi totémica. Este trabajo es una pintura auto-proclamativa en la que es patente la exhibición de fuerza y la convicción con la que se acometen las obras, que bien pueden ser una representación de la vida como caos subordinado al cuadro. Galindo considera que el paso decisivo en su formación, a la vez que su primera toma de contacto con el mundo del arte, fueron los Talleres de Arte Actual del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su obra, enmarcada bajo los preceptos de una cierta abstracción gestual y operadora pertinaz del gran formato, ha estado determinada por un obsesivo ejercicio de la técnica del collage que ha acabado por definir los pilares que sustentan, por un lado su acción pictórica, y por otro, su compresión de la imagen. JORGE GALINDO La Danza Roja, 2018 Mixta sobre collages de tela 400 x 600 cm

DIC18ENE19

27


Sus primeras producciones se interesaron más por los aspectos materiales y táctiles que por la propia gramática de su territorio plástico. Mediante el uso de lonas, arpilleras o materiales de desecho, o incluso sustituyendo el soporte habitual del lienzo por maderas, toallas o mantas, se enfrentaba a la pintura de un modo casi físico. Pero no cualquier materia encontrada podía convertirse caprichosamente en soporte, sino que debían poseer ya unas cualidades plásticas y cromáticas propias. A estos iniciáticos intereses se les irían sumando otros relacionados con los referentes iconográficos y los registros visuales que irían emergiendo paulatinamente a la superficie del cuadro: en una suerte de fagocitación icónica, sus fotomontajes realizados con estampas procedentes de calendarios, antiguas revistas ilustradas o vinculadas al mundo de la publicidad y el cine, le sirven para reflexionar sobre el estado de la cuestión de la pureza de la imagen y su consecución. En la instalación que presenta GE Galería, cuyo título remite a uno de los tres cuadros que componen el tríptico: “La danza roja“, “ Germinal“ y “El eco de los pasos“, la pintura es una suerte de danza orgiástica donde se da cuenta del deseo de dotar de intensidad su vida en cada signo. La pintura se ofrece como pura huella y resto de trazos fracasados. Estos telones

delimitan, cada uno de ellos, el territorio del suelo del estudio del artista donde están trabajados. En estos cuadros Jorge Galindo ha generado una dialéctica entre la superficie y las manchas o regueros de pintura que vienen a descomponer la estructura geométrica de las telas que sirven como soportes para la pintura donde surgen asociaciones puramente visuales. Los accidentes se convierten en signos totales de colores y superficies. Sus pinturas y collages creados por series bien definidas podrían interpretarse como una serie de ironías acerca de la propia pintura como objeto genérico burgués. Mediante su práctica artística Galindo se posiciona a sí mismo como pintor y productor de imágenes tardomoderno. Su pintura va más allá de categorizaciones estilísticas modernas, consciente del flujo de imágenes-mercancía, de su uso y desecho; incluye recursos desechables y urbanos que bien podrían considerarse una reflexión sobre el ser pintor-autor, o estar pintando y qué pintar. RSVP: info@gegaleria.com GE Galería CDMX | Córdoba 150 | Roma Nte. | info@ gegaleria.com | www.gegaleria.com

28

DIC18ENE19

JORGE GALINDO Germinal, 2018 Mixta sobre collage de telas 400 x 600 cm



30

DIC18ENE19


l nombre de este restaurante sin duda va con su propuesta, lo no tradicional o común, al menos por ahora, ya que seguramente al conocerlo todo el mundo querrá seguir la costumbre de comer delicioso y sano. El Atípico es un espacio cómodo que pretende promover el concepto de comida healthy, saludable, y gozar de placeres del paladar sin sentir realmente culpa. Lo mejor es que está abierto desde temprano y sus desayunos son estupendos. Esa mañana visitamos la sucursal ubicada en el pleno corazón de Polanquito, en Virgilio. El espacio es sumamente acogedor. Desde nuestro arribo el personal se mostró feliz de recibirnos y se aseguró de cubrir absolutamente todas nuestras necesidades. Debido a que tienen mesas dentro y fuera del local, el Atípico es un restaurante Pet Friendly, cosa importantísima en la zona, ya que muchos transeúntes que pasean a sus perros buscan un lugar confortable para poder relajarse y desayunar, comer o cenar, durante su rutina diaria. El lugar provee a sus clientes cuadrúpedos con plato de agua o para sus alimentos, así como una jardinera segura para que se puedan relajar. La carta de desayuno está compuesta por múltiples opciones de Smoothies, Bowls, Toasts y platillos tradicionales adaptados para no ser violentos con el organismo, sin dejar de ser exquisitos, como por ejemplo sus deliciosos Chilaquiles Verdes.

Para comenzar nos ofrecieron múltiples opciones de café y té o infusiones. Nuestras elecciones fueron un Macchiato con leche de almendra y un soberbio té verde con menta. Para acompañar la comida pedí un jugo Orange is the New Green, preparado con naranja, zanahoria, jengibre y limón. La fuerza del jengibre y cada ingrediente me hicieron sentir físicamente mejor desde el primer sorbo, aunque usted no lo crea. En seguida llegaron nuestros platillos, un Avo Toast, de pan integral con aguacate, alfalfa, jitomate, sal de Jamaica y chile piquín, completamente balanceado y delicioso; y un Nat Toast, pan integral con queso de cabra, jitomate cherry, reducción de balsámico, sal de chapulín, albahaca y un side de fresca ensalada de arúgula. La combinación es infalible. Ambos tenían la frescura y consistencias esperadas, y la presentación solo hace que te los quieras devorar de inmediato. Son perfectos para un desayuno ligero, sin culpa, pero que no sientas que te faltó algo. Después de eso realmente teníamos antojo de algo dulce, por lo que pedimos unas Torrejas, delicioso pan integral capeado, con azúcar y canela, relleno de crema de avellanas y acompañado de yogurt y coulis de frutos rojos. Este platillo es fantástico y un excelente final para un perfecto almuerzo. Definitivamente es un lugar que recomendamos para ir, ya sea solo, en pareja o con amistades.

DIC18ENE19

31


Por Mirna Calzada

32

DIC18ENE19


D

efinitivamente no hay nada como encontrar un sitio en el que te sientas libre, cómodo, lleno de maravillosos manjares que te hacen sentir como

en casa, pero con la ventaja de tener mucho estilo y una ubicación privilegiada. Así es el Tartare Bistrot, un espacio en la mejor zona de Polanco, tranquilo, para disfrutar de una gran comida, una tarde soleada de copeo y una deliciosa cena, ya sea romántica, con amigos o de negocio. El menú de este hermoso bistró afrancesado es perfecto para cualquier tipo de estado de ánimo, ya que de un almuerzo ligero a una opulenta comida, todo está listo para que tu paladar lo experimente.

Comenzamos con una serie de entradas, todas estupendas, que fueron desde un soberbio Foie Gras con Higos caramelizados, acompañado de fresas y mermelada de naranja; una perfecta Tostada de Atún fresco, cebolla caramelizada, alioli de chipotle y aguacate; unos Escargots en su concha, con mantequilla y perejil y una Tartare de Hamachi con ponzu y chile serrano. Era increíble ver como todo estaba tan delicioso que nada duró en la mesa más de cinco minutos. Y fue el perfecto comienzo de una comida muy especial. De ninguna manera podía faltar la Sopa de Cebolla, un clásico de la cocina tradicional francesa y que en cualquier momento cae de maravilla. La sopa es perfecta, con el gratín al punto, la cebolla perfectamente cocida en un consomé al jerez, espectacular.

Y para no perder el ritmo, enseguida llegó el plato fuerte, un suculento Filete en Salsa de Pimienta, acompañados de papas pont neuf, en un término perfecto, sencillamente un clásico cocinado a la perfección, tal y como uno lo soñaría en un viaje por las calles de París. Cabe destacar del lugar su impecable mixología, con bebidas para cada paladar y tentación, que maridan a la perfección, junto con su selecta carta de vinos, la fabulosa comida que ofrecen.Y por supuesto el gran cierre, unos deliciosos profiteroles rellenos de helado, frescos, crujientes por fuera y de consistencia perfecta, dieron una estupenda conclusión a esa agradable tarde soleada.

DIC18ENE19

33


34

DIC18ENE19


En el corazĂłn de la colonia Roma, en la calle de Guanajuato, encontramos este precioso y acogedor restaurante, catalogado como uno de los mejores de LatinoamĂŠrica. El Galanga ofrece una verdadera experiencia de comida tailandesa gourmet.

DIC18ENE19

35


L

leno de detalles muy cuidados, desde su decoración, el espacio, los platos, cubiertos

y accesorios, el viaje culinario de Galanga es uno como pocos. Antes de comenzar con una crónica de mi experiencia quiero destacar la gran propuesta que meticulosamente ha cuidado su creadora, la chef Somsri Raksamran, también conocida como la chef Anna. Lo increíble de este lugar no comienza ni termina con la comida, pero es sin duda una de las mejores ofertas gastronómicas que hay en la actualidad. El cariño que esta chef le tiene a su comida es algo que se siente en cada uno de sus aspectos, desde lo meramente visual hasta los sabores perfectos, que respetan cada uno de sus ingredientes. Para recibirnos nos trajeron un plato de Chor Mung, unos exquisitos dumplings azules al vapor rellenos de pollo y cacahuate. La

cocción, textura y sabor fueron sencillamente perfectos. Al mismo tiempo nos enviaron unos Por Pia Sod, rollos primavera frescos con camarón, menta, pepino y zanahoria, envueltos en una hoja de papel arroz y acompañados de una salsa de cacahuate que, en verdad, quieres jamás olvidar, que en tu mente persista el momento. En seguida, nos enviaron una Somtam Goong Sod, ensalada de papaya verde con camarones a la parrilla, tomate cherry, ejotes, cacahuate dorado, azúcar de palma, limón y chile. Este plato es uno de los más pedidos y en cada bocado realizas un viaje. Su composición tradicional te lleva a Thailandia desde el paladar, imaginando perfección y exotismo, con contrastes de ácido, picante y dulce. Es un must. Probé también los Champiñones Salteados, una mezcla de hongo Shitake, Maitake, setas con elotes tiernos, albahaca tailandesa y pimienta. Acompañado de arroz al

36

DIC18ENE19


jazmín, este es un plato 100% vege-

En cuanto a los postres, aunque

tariano que sin duda satisface por

había comido muchísimo, las delicias

completo a quien no quiera comer

de Galanga no se pueden rechazar,

carne. Es perfecto y delicioso.

así que nos trajeron un formidable

Y el desfile de manjares conti-

Khao Niew Ma Maung, sticky rice

nuaba, pasando por mi boca dife-

con mango y acompañados de un

rentes sabores, sorpresas y belleza.

suculento helado vegano 100%, de

Probé Goong Ob Woonsen (cama-

coco ahumado. También nos trajeron

rones servidos con fideos de soya

Roti, una crepa tradicional tailandesa,

en salsa de jengibre), Gaeng Khiaow

servida con un montado de plátano

Waan Talay (curry verde con pesca-

fresco, en su punto, y una bola de

do, almejas, camarones y albahaca

formidable helado de Té Thai.

dulce), por supuesto el tradicional

La manera en la que la chef Anna

Pad Thai y el Pad Pong Karee Gong

logra elementos de gran grado de

(este platillo particularmente espec-

complejidad, con un resultado sin

tacular, ya que está servido dentro

igual, se engrandece aún más ante

de media piña, y son enormes lan-

el placer inevitable del paladar y la

gostinos salteados al curry con piña,

sencillez con la que ella ofrece su arte.

cebolla y huevo, con arroz al vapor).

El Galanga es un lugar que no sólo

Cabe resaltar que la mixología es excepcional, además de que

debes conocer, sino frecuentar. Todo es especial y bello. Y eso es amor.

nos maridaron con un vino fresco auténtico tailandés, que definitivamente es muy especial. Y de nuevo, desde el emplatado y la manera de servir y decorar los tragos, todo es un sensorama.

DIC18ENE19

37


38

DIC18ENE19


Cada Bocado, un Halago

Por Mirna Calzada En la zona más cotizada de Polanco, sobre Mazaryk, se encuentra uno de los hottest spots de la Ciudad. Se trata de Cuerno, la nueva apuesta de Grupo Mochomos que ofrece, además de un menú espectacular, un hermoso espacio para convivir, ya sea en plan negocios, amistades, romántico o familiar. El cuerno está diseñado para que quienes lo visitan pasen la mejor experiencia, y lo consiguen con facilidad.

DIC18ENE19

39


D

esde el momento en el que entras en el lugar sabes que vas a pasar un gran rato, que vas a comer delicioso y que

la vas a pasar muy muy bien. Cuerno tiene una extraordinaria terraza para fumar, y durante el día el dj ambienta el espacio, subiendo el beat conforme avanza la tarde, para lograr mantener el mejor mood hasta la noche. ¡Nadie se quiere levantar de su mesa! Con respecto a la comida, pudimos degustar algunos de los más delicioso manjares característicos de este lugar. Para comenzar nos trajeron unos Taquitos de Hamachi, en hoja de lechuga, frescos y deliciosos. También trajeron un soberbio Aguachile de Rib Eye. En verdad que nunca había probado un platillo así y el resultado es espectacular. Todos los sabores se mezclan para resultar en un manjar. La textura de la carne, al punto, extra suave, remojada en un perfecto salseado rojo, hace que no puedas dejar de salivar tan sólo de verlo. Y no puedes dejar de comerlo, cuando ya lo probaste, es una locura. Además, también nos mandaron unos Taquitos de Fideo con Chicharrón, en tortillitas azules recién hechas, y su sabor es espectacular. Cabe destacar que la pasta está al punto, y el chicharrón es crujiente y carnoso, por lo que combinan perfectamente. No bastando con esto, nos trajeron una especialidad de la casa que todos, repito, TODOS, deben probar: los Tuétanos Asados con Escamoles, en chile morita y cocinados al josper. No sólo son una visión imponente a simple vista, también el sabor es sublime. Cada probada decidía por mí, comer más. Para quienes quieren comer más ligero la carta de ensaladas es, también, excelente.

40

DIC18ENE19


Decidí probar la Ensalada de Cogollos, lechugas baby al carbón con aderezo de cilantro y cubos de aguacate. La frescura de los ingredientes los tornaba perfectamente suculentos, crujientes y firmes, y con el nivel de condimento balanceado correcto. Así, entre puras delicias, nos llegó el plato fuerte, el corte por excelencia, un jugoso Ojo de Rib Eye término medio, y lo acompañaron con un complemento de Puré de Papa Trufado, rústico, con un poco de Grana Padano y aceite de trufa; y unos Espárragos a las brasas con un toque de sal. Todo era un festín, digno de la realeza. Cada bocado era un halago.

DIC18ENE19

41


De postre nos trajeron, por qué no, dos hermosos platos: El Cheesecake con Macadamia y el Mil Hojas de Campechanas, relleno de helado. Ambos postres fueron magníficos, perfectamente balanceados y el final perfecto.Cabe señalar que su mixología y cava son alucinantes, en verdad. Es, sin duda, un gran acierto y un must de la ciudad.

42

DIC18ENE19



44

DIC18ENE19


DISEÑO COMO SEGUNDA NATURALEZA

ARCHITECTS Por Elizabeth Rivera DIC18ENE19

45


E

n marzo de 2016 falleció la arquitecta Zaha Hadid dejando un legado de años de arquitectura multipremiada y única en su tipo. Su obra es reconocida por sus formas extraordinarias e innovadoras aplicadas a proyectos de gran escala y edificios que dan cuenta de su particular estilo visual fluido, expresivo y revolucionario. Hadid fue la primera arquitecta en ganar el Premio Pritzker, reconocimiento concedido anualmente y patrocinado por la fundación estadounidense Hyatt. Este es el premio de mayor prestigio internacional y el principal galardón concedido para honrar a un arquitecto en el mundo, mencionado comúnmente como el Nobel de Arquitectura. A lo largo de su vida varios libros recogieron su obra, recibió encargos de prestigio y acumuló premios y honores. Zaha Hadid nació en Bagdad en 1950. Estudió matemáticas en la American University of Beirut antes de mudarse a Londres en 1972 para asistir a la escuela de la Asociación Arquitectónica (AA), donde recibió el Premio del Diploma en 1977. Hadid enseñó en la AA hasta 1987, ocupó numerosas cátedras y fue profesora invitada en universidades de todo el mundo, incluidas Columbia, Harvard, Yale y la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Al finalizar sus estudios, Hadid se convirtió en socia de la Office for Metropolitan Architecture (OMA) de Londres, donde trabajó con sus fundadores, los prestigiosos arquitectos Rem Koolhaas y Elia Zenghelis, quienes habían sido sus profesores. En 1979 fundó su propio estudio de arquitectura en la capital británica, ciudad en la que la arquitecta iraquí pasaría la mayor parte de su vida. Durante los años siguientes continuó simultaneando la actividad

46

DIC18ENE19

docente y los trabajos arquitectónicos, destacando por proyectos como The Peak (1983), en Hong Kong, que nunca llegó a construirse, o el edificio de oficinas de Kurfürstendamm, en Berlín (Alemania), construido en 1986. En 1987 la arquitecta abandonó la dirección de su estudio en Londres para centrarse tanto en la docencia y al desarrollo de sus propios proyectos. Su estilo arquitectónico ya había alcanzado su definición madura y mostraba los rasgos que caracterizan el conjunto de sus obras, como el uso de volúmenes livianos, las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de luz y la integración de los edificios con el paisaje. Su nombre comenzó a asociarse al deconstructivismo, tendencia arquitectónica surgida a finales de los ochenta y que tuvo como referencias teóricas el constructivismo de Vladimir Tatlin y la metodología deconstructiva del filósofo francés Jacques Derrida. Durante la segunda mitad de la década de los noventa, Hadid integró en sus proyectos arquitectónicos el uso de formas espirales. Una de las realizaciones más relevantes de este período es el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati Ohio, Estados Unidos, obra en la que puede apreciarse la búsqueda de nuevos modelos integradores del diseño urbanístico, tanto de interiores como de exteriores. En 1999 llevó a cabo otro de sus proyectos destacados, la Mind Zone de Greenwich, en Londres. A partir del cambio de milenio comenzó el período más prolífico de Hadid, quien había alcanzado ya un gran renombre internacional, como ponían de manifiesto los numerosos premios y reconocimientos como el de miembro honorario de la Academia de las Artes y las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano de Arquitectura (2000), entre otros. En 2001 diseñó la terminal ferroviaria Hoenheim-North Terminus & Parqueo, en Estrasburgo y un año más tarde, la plataforma de saltos de esquí Bergisel de Innsbruck, así como el diseño del Plan Maestro de la ciudad de Singapur. En 2003, recibió el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies Van Der Rohe de la Unión Europea, concedido por el proyecto para la estación de Estrasburgo, pero fue un año más tarde cuando alcanzó el máximo reconocimiento a nivel mundial con el ya mencionado Premio Pritzker, siendo la primera mujer que mereció tal distinción. Por las mismas fechas le fueron otorgados también otros galardones, como la Orden del Imperio Británico por su apoyo al desarrollo de la arquitectura, y continuó recibiendo encargos de todas partes del mundo, entre los que destacan el Anexo del Museo Ordrupgaard de Copenhague , el Centro de Ciencia Phäno de Wolfsburgo, la sede central de BMW en Leipzig y el Centro Heydar Aliyev en Bakú.


En 2005 se impuso en el concurso de diseño del Pabellón Puente de la Exposición Internacional de Zaragoza en el que volvió a demostrar su capacidad de adaptación a los proyectos más diversos. La primera exposición en Latinoamérica de los proyectos de Zaha Hadid Architects (ZHA) se presenta en la sala 9 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) hasta el 3 de marzo de 2019. A través de maquetas, audiovisuales, pinturas y fotografías, la muestra Diseño como segunda naturaleza. Zaha Hadid Architects —bajo la curaduría de Woody Yao (ZHA)—aborda el proceso creativo de su práctica y evidencia la importancia y complejidad del diseño en su obra como eje articulador de formas y procesos constructivos. El trabajo orgánico y fluido de Zaha Hadid Architects se ha caracterizado por enfatizar y resaltar el diseño como proceso e innovación de formas, materiales y estructuras, más allá de su función práctica. El estudio ha abordado la problemática de cómo dar forma al diseño y de qué manera usar la tecnología para llevarlo a cabo, desde los esbozos hasta los nuevos diseños realizados con parametricismo. Esta nueva herramienta digital, concebida por el estudio de Zaha Hadid, se ha inspirado en la simulación científica y la animación fílmica y ha aumentado las capacidades creativas y las posibilidades de la lógica del diseño. Un diseño expresivo e imaginativo que evoca el dinamismo de la vida urbana contemporánea. En la exposición se presentarán algunas de las primeras pinturas realizadas por Zaha Hadid como Malevich’s Tektonik (1976-77), donde, además de poner de manifiesto la influencia del constructivismo y suprematismo ruso en la plástica de la arquitecta, la pintura se presenta no sólo como herramienta de exploración para el diseño arquitectónico, sino como ente autónomo. Así mismo, la muestra expone la presencia del diseño en la conjunción de diferentes disciplinas y cómo éste aparece como proyección de ideas en Zaha Hadid Architects, tanto en su práctica arquitectónica, como en los objetos diseñados. Además de una selección de sus proyectos arquitectónicos más recientes, la muestra incluye diseños de objetos como la lámpara Avia and Aria diseñada para Slamp, entre otros. La exhibición tiene también una sección dedicada a los proyectos arquitectóni-

DIC18ENE19

47


cos que el estudio ha planteado en Latinoamérica, como la propuesta para el aeropuerto de la Ciudad de México (en colaboración con el estudio de arquitectura Serrano Arquitectos y Asociados, S.C) o el centro JVC en Guadalajara. Más allá de las diferentes tipologías de edificios, la exposición pretende mostrar las sinergias de trabajo de Zaha Hadid Architects, sus propuestas para habitar un mundo común desde el presente y su vínculo con la naturaleza en los procesos creativos que configuran un diseño integrador para el futuro. Por otra parte, inspirado y basado en el interés continuo que rodea a los cascarones de Felix Candela, KnitCandela es un prototipo experimental diseñado específicamente para la terraza (planta baja) del Museo Universitario Arte Contemporáneo como parte la primera exposición de Zaha Hadid Architects en Latinoamérica, el cual celebra la relación de México con Candela, concreto y color, junto con las tradiciones de construcción y la habilidad de los pueblos mexicanos, y que aplica investigación innovadora de punto en encofrados para geometrías curvas en concreto que son estructuralmente y materialmente eficientes. El experimento demuestra la confluencia de las pericias en diseño digital, ingeniería y fabricación de los principales colaboradores. El innovador encofrado y la tecnología de materiales de KnitCrete, desarrollado en ETH Zurich, proporciona un sistema eficaz en el tiempo para crear formas ligeras, estructuralmente eficientes y geométricamente fluidas en el concreto. El prototipo resalta aún más un aspecto crucial del diseño y la producción digital: la posibilidad de ex-

48

DIC18ENE19


DIC18ENE19

49


50

DIC18ENE19


presar los parámetros estructurales y de fabricación aparentemente y sin esfuerzo. La forma acentúa la curvatura natural y negativa de las redes de cable tensadas, que se repite en los patrones de tejido detallados que son visibles en la parte inferior. Además, el color y sus graduaciones representan oportunidades ofrecidas por el proceso de tejido. Los patrones de rayas resaltan las direcciones radiales del tramo más corto. La simetría radial evoca el trabajo de Candela y permite la reutilización de las estructuras de soporte utilizadas durante la construcción. KnitCandela espera ser una pieza para el disfrute de las personas y un icono para futuras colaboraciones interdisciplinarias que conecten tecnologías de fabricación y diseño de punta con las tradiciones pasadas. Como si esto fuera poco, para esta exposición, el grupo ZHVR presenta una nueva experiencia de realidad virtual colaborativa. Project Correl es un experimento que postula una nueva relación dinámica entre la lógica de la máquina y el usuario/creador humano dentro del dominio virtual. Formula una visión de un entorno dinámico, interactivo y colectivo en el que se tendrán que reevaluar muchos parámetros del mundo real. La exhibición pública invita al visitante a seguir el montaje de una escultura virtual que surge en el transcurso de la exposición. Los visitantes colaboran en tiempo real, experimentando la escala y la agencia de diseño digitalmente aumentada en realidad virtual. La evolución de la escultura colectiva será capturada y exhibida en la exposición como iteraciones escaladas impresas en 3d. Fundado por Helmut Kinzler en 2014, el grupo ZHVR trabaja para

adaptar y configurar tecnología de realidad virtual inmersiva y el discurso para el diseño arquitectónico. El equipo lleva a cabo varios proyectos de investigación, incluyendo de exposición pública y diseño de realidad virtual prototípica utilizando herramientas de modelado y visualización en tiempo real. El grupo ZHVR realiza visualizaciones comerciales de realidad virtual para los equipos de diseño de Zaha Hadid Architects y sus clientes. Dentro del marco de la muestra el British Council colabora en la realización de un programa pedagógico que se conformó a partir de la charla inaugural, un recorrido y taller arquitectónico infantil, un conversatorio en la Facultad de Arquitectura de la UNAM y un recorrido de inclusión para personas con discapacidad. El programa busca tener un espacio de reflexión que promueva el pensamiento creativo, así como el acercamiento emocional y la inclusión de estos públicos en temas concernientes a la arquitectura. Consulta el programa en http:// muac.unam.mx/exposicion/zahahadid-architects

DIC18ENE19

51




54

DIC18ENE19


Garash Galería recupera su lugar como referente en el panorama del arte contemporáneo en la Ciudad de México y replantea su vocación, integrando diversas formas de expresión y generaciones de creadores, que se suman a aquellas que la consolidaron desde sus inicios en el año 2001. Ni se crea , ni se destruye de Patricia Soriano da cuenta de ello, presentando una selección de obra, que abarca más de una década del trabajo de la pintora, generando un contexto nuevo, en el que piezas clave de distintos momentos de su proceso, marcan una pauta para adentrarnos en el mundo interpretado por la pintora, su propuesta y su lenguaje son contundentes, casi ásperos, ella genera un espacio donde la figuración es el eje y donde no hay lugar para las interpretaciones tibias de una realidad, a veces cruda, a veces caótica. Esta muestra, curada por Luis A. Orozco, es una oportunidad para reconocer el trabajo de una artista con una trayectoria sólida, que probablemente ha escapado a las miradas que buscan complacencia y facilidad, se incluyen además obras inéditas que completan la propuesta, en una zona de la ciudad donde la oferta cultural es amplia pero no siempre diversa. No te puedes perder esta exposición que estará abierta al público hasta febrero de 2019 en Garash Galería, Álvaro Obregón 49, Colonia Roma Norte.

DIC18ENE19

55


56

DIC18ENE19


Presentación Colección Edge: MINI College by Centro Sábado 1º de diciembre: 12:30 hrs -

La Lonja MX reúne a los mejores diseñadores y productores de México. Presenta tendencias, propuestas, ideologías, movimientos y procesos creativos que de otra manera resultaría difícil conocer. Ofrece una experiencia única en un espacio donde los diseñadores y productores venden directamente. Además del mejor diseño, presenta una amplia propuesta gastronómica que invita al público a disfrutar y acercarse a la cultura creativa del México contemporáneo. La Lonja MX, el mercado itinerante que promueve la cultura contemporánea mexicana, te invita a su penúltima edición del 2018. En esta ocasión han planeado una edición fuera de serie eligiendo como locación una joya escondida en el corazón de Tacubaya: una antigua imprenta.

Lanzamiento de la colección de objetos EDGE creada por alumnos de diseño industrial de la universidad CENTRO guiados por el profesor Joel Escalona y miembros de su estudio. EDGE se inspira en acompañar al nómada urbano desde que recorre el camino hasta refugiarse en el hogar. EDGE busca mostrar a través de materiales y diseños una experiencia única, reflejo de tradición y conciencia ambiental.

Posada La Lonja Mx Sábado 1º de diciembre: De 18:00 a 2:00 am DJ Borchi + DJ Dam Más info en: http://www.lalonja.mx/

No te pierdas la oportunidad de visitarlos el 1 y 2 de diciembre en Mártires de la Conquista 18 y encontrar regalos increíbles para esta navidad llenos de diseño mexicano y piezas únicas hechas a mano. Dentro de la agenda para ese fin de semana, contarán con las propuestas gastronómicas de Parnita, Paramo y JuanaJuana, con una variedad de deliciosos platillos mexicanos, la presencia de la galería Arte x Arte y para finalizar, la posada decembrina.

DIC18ENE19

57


58

DIC18ENE19


E

n México, sin importar el lugar que decidamos visitar, nos encontraremos con destinos de grandes historias. Somos el producto de una conquista, hijos de una mezcla de razas y herederos de creencias variadas. Para bien o para mal, nuestra historia quedó marcada con la llegada de los españoles. De estos conquistadores heredamos diversas construcciones que quedaron impregnadas con el sudor y la sangre de los indígenas, entre ellas las haciendas. En el estado de Morelos existe una bella ruta que alberga un importante número de haciendas concebidas para la producción de azúcar. La historia de éstas se remonta a la llegada de Hernán Cortés, responsable de introducir la caña de azúcar en México. Tras la conquista, el Rey Carlos I de España le otorgó a Cortés el título de Marqués del Valle de Oaxaca, con lo que le dio una gran extensión de tierra y, por lo tanto, poder sobre otros pueblos. En Morelos, fundó los primeros ingenios que eran haciendas en las que se procesaba la caña de azúcar para producir sobre todo azúcar y alcohol. El clima cálido de la región permitió que la industria azucarera floreciera y mientras la Corona Española obtenía grandes ingresos, los indígenas eran explotados para trabajar en ellas. El trabajo era tan pesado en algunas de ellas que Cortés utilizó esclavos provenientes de las Antillas, como fue el caso de la Hacienda de San Antonio Atlacomulco. Estas haciendas presenciaron eventos importantes e incluso desencadenaron el levantamiento de los campesinos liderados por Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana, pues el revolucionario sostenía que las tierras debían ser restituidas a los campesinos a los que se las habían arrebatado. Muchas de estas haciendas se convirtieron en cuarteles durante la revolución, fueron deterioradas y algunas abandonadas. Otras han sido recuperadas y hoy funcionan como hoteles de lujo. En Clásico DMX hacemos una selección de algunas haciendas del estado de Morelos que vale la pena conocer por su historia y belleza.

DIC18ENE19

59


HACIENDA SAN ANTONIO HACIENDA DE SAN ATLACOMULCO ANTONIO EL PUENTE A esta hacienda también se le conoce como Hacienda de Cortés debido al nombre de su fundador. Durante la época colonial sirvió como un poderoso ingenio, convirtiéndose en el más importante para la Corona Española. Después de la Independencia Mexicana, el político e historiador Lucas Alamán se encargó de su administración, con lo que experimentó un segundo auge. Actualmente funciona como un hotel, cuyos muros de mampostería resguardan el restaurante La Hacienda, especializado en cocina mexicana. La hacienda se localiza muy cerca del centro de Cuernavaca, aquí no dejes de visitar el Palacio de Cortés que sirvió como residencia del conquistador y actualmente es el Museo Cuauhnáhuac; la Catedral de Cuernavaca que forma parte de los primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad; y el Museo Jardín Borda. Plaza Kennedy 90, Col. Atlacomulco, Jiutepec, Morelos. C.P. 62560, México

60

DIC18ENE19

Esta hacienda, cuya extensión alcanzó las 3,700 hectáreas, fue una de las más importantes en la producción de azúcar y alcohol. Después de la revolución cambió de dueños, y en siglo XX fue el Balneario Real del Puente. Fue de las últimas haciendas en convertirse en hotel. Actualmente es un Fiesta Americana. Cuenta con 148 habitaciones, siete jardines, un spa, la Biblioteca Hortensia Buenrostro, los restaurantes La Molienda y El Ingenio y el bar Los Gavilanes. Reforma 2, Real del Puente, 62790 Xochitepec, Mor.


HACIENDA SAN JOSÉ VISTA HERMOSA Esta hacienda fundada por Hernán Cortés en 1529 llegó a ser en el siglo XIX una de las más importantes del sur de Morelos. En 1947 fue una de las primeras del estado en convertirse en un hotel de lujo. Cuenta con un lienzo charro, albercas, canchas de tenis y hermosos jardines. El restaurante Los Arcos ofrece un menú de comida mexicana e internacional y los domingos un buffet a la parrilla al 2x1. Se localiza a sólo 5 minutos de Tequesquitengo, donde los visitantes podrán realizar diversas actividades al aire libre. Se puede practicar esquí acuático, dar un paseo en lancha o kayac, bucear en el lago para apreciar en las profundidades los restos del campanario de la Antigua Iglesia de San Juan Bautista, o saltar en paracaídas. Km. 7 Carretera Alpuyeca Tequesquitengo, San José Vista Hermosa, Puente de Ixtla Morelos, CP. 62670

DIC18ENE19

61


HACIENDA SAN GABRIEL DE LAS PALMAS Esta hacienda comenzó su construcción bajo la orden de Cortés. Fue habitada por misioneros franciscanos y después fue uno de los ingenios más importantes del país. En la Revolución Mexicana sirvió de cuartel al general Emiliano Zapata. Hoy es un exclusivo hotel de lujo que conserva obras de arte y muebles antiguos. Cuenta con suites con piscinas privadas, spa, biblioteca, ciclo-pista de montaña, salón de billar, canchas de tenis, padel tenis y volleyball. El restaurante La Troje se inspira en recetas de las haciendas coloniales para ofrecer platillos exquisitos. Carr. Fed. Cuernavaca-Chilpancingo KM 41.8, 62642 Amacuzac, Mor.

62

DIC18ENE19


HACIENDA COAHUIXTLA HACIENDA SANTA CRUZ VISTA ALEGRE Esta hacienda ubicada en Tetecala, al oriente de Morelos, solía ser un trapiche en la segunda mitad del siglo XVII. Siglos después se convirtió en una hacienda de producción de alcohol y azúcar. Durante la Revolución Mexicana llegó a su fin. Hasta la década de los 70 fue rescatada la construcción y el casco fue comprado para ser adaptado. Frecuentemente es un lugar empleado para bodas y eventos. Al localizarse entre la zona arqueológica de Xochicalo y las Grutas de Cacahuamilpa, desde aquí es fácil moverse a estos sitios o se puede conocer el centro histórico de Tetecala. Aquí está la Parroquia de San Francisco de Asís que data del siglo XVIII y de arquitectura de estilo neoclásico.

Se tiene registro que la zona en la que se localiza esta hacienda comenzó a funcionar como un trapiche de los dominicos en el siglo XVI. Después, fue adquirida por Manuel Araoz quien la convirtió en la hacienda azucarera más moderna y activa de la región. Durante la Revolución Mexicana y el levantamiento de Emiliano Zapata, la zona sufrió las consecuencias del fuego y quedó abandonada. Actualmente se aprecian los muros, acueductos y bodegas de un lugar que antes fue esplendoroso. En el recorrido se aprecia el sistema de túneles subterráneos que según se dice conectaba con otros poblados. Es un lugar ideal acudir con una visita guiada y conocer más sobre las leyendas. Ex Hacienda s/n, Col. San Pedro Apatlaco, C.P. 62714, Ayala, Morelos

Km. 22.6 Carretera Alpuyeca-Grutas, Mazatepec, Morelos, México.

DIC18ENE19

63


HACIENDA COCOYOC HACIENDA TENANGO La zona donde se localiza esta hacienda fue territorio ocupado por los tlahuicas. Más tarde, durante la Conquista, pasó a manos de Hernán Cortés, quien se casó con la hija de Moctezuma II. Así, esta tierra se convirtió en un plantío y fábrica de caña de azúcar. Durante la década de los cincuenta, Paulino Rivera Torres compró lo que quedaba de la hacienda para convertirla en el Hotel Hacienda Cocoyoc. Algunos de los edificios que destacan son el monasterio y la capilla, el trapiche que era donde se molía la caña para convertirla en azúcar, las trojes que almacenaban la caña y que hoy alberga la alberca principal, el acueducto del siglo XVI, la huerta de naranjos y árboles de mango que forman parte del actual campo de golf y el casco de la ex hacienda que cuenta con 40 habitaciones y tres restaurantes. En total, el hotel tiene 284 habitaciones, además de un spa, canchas de tenis, casa club a 15 minutos en auto, cuatro restaurantes y tres bares. Carretera Federal Cuernavaca- Cuautla Km. 32.5, Cocoyoc Centro, 62736 Yautepec, Mor.

La historia de esta hacienda comenzó en una Merced Real en 1592 cuando era un trapiche de caña y después pasó a ser uno de los ingenios más modernos e importantes de Morelos. Con la construcción de un canal de riego de 57 kilómetros, proveniente de Cuautla, y la instalación de un dínamo, Santa Ana Tenango vivió su época más próspera. Fue una de las haciendas que logró funcionar durante los primeros años de la Revolución Mexicana, pues los herederos de la hacienda formaron un ejército de origen japonés para resguardar el lugar. Después de 1914, cuando ya había quedado desprotegida, sufrió las consecuencias del levantamiento armado y fue quemada. Hasta 1949, Luis Bernal García Pimentel logró recuperar la hacienda que había pertenecido a su familia y sembró tomate, melones y hortalizas. Actualmente funciona como lugar de eventos y un hotel de nueve habitaciones. Ofrece dos albercas, cancha de squash y una capilla de estilo barroco que data de 1700 y cuya cúpula está cubierta de azulejos de talavera. La terraza da vista al Popocatépetl y sus amplios jardines son perfectos para relajarse. Miguel Hidalgo N. 1, Pueblo de Tenango Morelos

64

DIC18ENE19


TU ESPACIO COMO SIEMPRE LO IMAGINASTE





NECESIDADES DE COLOR EN MANOS PROFESIONALES

ASESORÍA FORMULACIÓN OPERACIÓN

5681-0182 www.colorbatch.com.mx



www.wepark.mx




ยกclasicodmx te des


ea felices fiestas!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.