Cartilla de Liderazgo e Inclusión

Page 1

Cartilla de Liderazgo e Inclusión

Julio 2021


Presentación La Asociación Patronato para el Desarrollo de las Comunidades de Morazán y San Miguel (PADECOMSM) en sus más de 30 años de vida institucional, ha venido impulsando procesos y realizando una serie de acciones encaminadas a mejorar la vida de la población de la zona norte del departamento de Morazán y en menor escala en la zona norte de San Miguel. Con una nueva visión estratégica estamos sentando las bases para realizar un trabajo más focalizado en términos territoriales y de población, para generar impactos que se vayan replicando poco a poco a otras zonas, retomando nuestro enfoque inicial de autogestión y desarrollo especialmente en la gestión del conocimiento y priorizando nuestro quehacer institucional con jóvenes y mujeres. En ese sentido se han venido impulsando diferentes programas, bajo el enfoque de mejoramiento de vida, esto gracias al apoyo técnico de la Cooperación Internacional del Japón (JICA), y el establecimiento de alianzas estratégicas con la Asociación de Desarrollo Económico Local de Morazán (ADEL Morazán) y TRIAS, en el marco del proyecto de Inclusión y Fortalecimiento Institucional, para el desarrollo de procesos de fortalecimiento técnico y generación de capacidades en las temáticas de género e inclusión, principalmente para mujeres y personas jóvenes. La implementación de esta alianza ha dado como resultado, el diseño de la presente CARTILLA PARA EL LIDERAZGO E INCLUSIÓN, la cual busca sensibilizar en temáticas sobre género, empoderamiento, ciudadanía responsable, masculinidades, entre otros.

Esta cartilla se realizó con el apoyo técnico y financiero de ADEL Morazán y TRIAS, en el marco del proyecto de Inclusión y Fortalecimiento Institucional.

2


Contenido Tema 1: Autoestima y toma de decisiones.............................................................6 Tema 2: Empoderamiento de la mujer........................................................................8 Tema 3: Participación y liderazgo de la mujer en la sociedad...........................11 Tema 4: Inclusión.................................................................................................................16 Tema 5: Ciudadanía responsable..................................................................................19 Tema 6: Equidad de género............................................................................................25 Tema 7: Masculinidad.......................................................................................................29

3


Generalidades del enfoque de mejoramiento de vida El Enfoque de Mejoramiento de Vida (EMV) es un movimiento cuya filosofía se basa en el concepto japonés SEIKATSU KAIZEN, que significa cambiar o mejorar el nivel de vida. Este enfoque fue una acción implementada por el Gobierno de Japón para combatir la pobreza en el área rural y reconstruirlo después de la segunda guerra mundial. En ese sentido se considera un pilar fundamental para la reconstrucción del país y en la actualidad todavía se aplica como una política pública para las zonas rurales. El enfoque consiste en potenciar las capacidades de las personas, para el cambio de actitud, que lo lleve a realizar pequeños cambios efectivos en su vida personal, familiar, comunal, social y productiva. Este enfoque tiene las siguientes características:

1

El punto de inicio del desarrollo comienza con lo que ya existe, lo que sí se puede. Ejemplos de estos puntos de Inicio: conocimiento propio individual o colectivo, en cualquier momento, en cualquiera parte, con cualquier persona, que permite la resolución de sus problemas con pensamiento creativo y movilidad de recursos.

2

El método de intervención es modificar, adaptar y/o crear; y no el traslado o la réplica. Este método fomenta la ayuda mutua y las pequeñas mejoras de auto-ayuda en la vida cotidiana de los participantes.

3

El método de inversión de los recursos es según la posibilidad de cada uno y no la intervención de una entidad externa. No se recomienda subsidios en las etapas iniciales.

4

El interés central del desarrollo es lo humano, mejorar la calidad de vida, cambio de actitud, la salud o la seguridad y no el desarrollo material, productivo o infraestructura. Se da prioridad a la vida misma desatendida.

4


5

El efecto de ampliación, desarrollo y extensión se ve favorecido por el método que puede ser modificado, adaptado y/o creado en cualquier área y situación. Es decir, se pueden desarrollar las actividades sin límites. El método convencional es solo en el momento, mientras camina el programa y sus actividades son limitadas.

6

Tiene una alta posibilidad de la continuidad de las acciones y el sujeto hace propia su responsabilidad, mientras en el método convencional la responsabilidad es del otro.

Bajo este enfoque se busca que las personas de las comunidades asuman un papel protagónico de su propio desarrollo, que sean: 1. Capaces de pensar y gestionar (auto gestores, auto pensantes). 2. Estar conscientes de sus propios problemas e identificar soluciones. 3. Capaces de probar las soluciones planteadas por ellos mismos (prueba y error). 4. Ser responsables de su propio desarrollo comunitario.

Además, para el abordaje de este enfoque, es necesario considerar que existen tres tipos de acciones orientadas hacia el Mejoramiento de Vida:

1

Las que necesitan dinero: obras de infraestructura, mejoramiento de vivienda por medio de compra de materiales, maquinaria y equipo, etc.

2

Las que generan o ahorran dinero: producción agrícola y pecuaria, artesanía, turismo, pequeñas iniciativas de negocios, estanques, etc.

3

Las que no necesitan dinero: Cambio de actitud, limpieza de la casa, higiene personal, mejoramiento de vivienda con recursos disponibles, siembra de jardín, implementación de valores humanos, formación y capacitación, mejoramiento de la cocina, apoyo y cooperación del grupo familiar en tareas del hogar, establecer pequeños huertos caseros, consumir alimentos verdes del huerto del hogar, higiene y salubridad del hogar, etc.

5


Tema 1: Autoestima y toma de decisiones Para introducir el tema se iniciará con el concepto de autoestima: La autoestima es la opinión positiva o negativa que tiene cada uno de sí mismo. Para fortalecer la autoestima, lo primero es reconocer las diferentes cualidades y habilidades. También aceptar los defectos para tratar de superarlos. Valorarse y sentirse bien como personas, poder luchar por lo que deseamos, impedir que alguien nos maltrate, defender nuestras opiniones y tomar nuestras propias decisiones es parte del proceso para tomar buenas decisiones. Algunas acciones que demuestran nuestra autoestima alta serian: • Estar orgullosos de nuestro trabajo cualquiera que este sea. • Disfrutar de iniciar un nuevo día • Reconocer y apreciar nuestros propios talentos • Mirarnos al espejo y agradarnos de lo que vemos • Entre otros Para tomar decisiones es muy importante tener una buena autoestima, así como tener claro en qué creencias o costumbres estamos basando nuestra decisión. Tomar decisiones implica elegir lo que queremos hacer en un determinado momento. Las decisiones pueden ir desde las más simples, hasta las más complejas, al igual que las repercusiones que se tengan de ello. Recuerda este punto “Toda acción, toda decisión tiene su consecuencia, ya sea positiva o negativa” Tomar decisiones es una habilidad que permite lograr un mayor control de nuestras vidas y hacernos más responsables de nuestras acciones.

PASOS A SEGUIR PARA UNA CORRECTA TOMA DE DECISIONES: • Obtener la información necesaria que ayude a saber qué es lo que mejor nos conviene: esto implica investigar un poco más, por ejemplo, si vas a invertir en un negocio, tendrías que hacer un modelo de negocio que te ayude a identificar el monto de tu inversión, tus posibles clientes, tus proveedores, las ganancias que se obtendrán, etc. • Otro aspecto importante es que nadie ejerza presión en la toma de decisiones: no tenemos que dejar que otros factores influyan en una rápida toma de esa decisión, recuerda las palabras que anteriormente mencionamos “toda decisión, tiene su consecuencia” • Y por último considerar las ventajas y desventajas de las nuevas decisiones a tomar.

6


Diferencias de género en la toma de decisiones:

Desde los primeros años de edad, niños y niñas aprenden e incorporan creencias diferenciales asociadas con los sexos, en las que se considera que los niños tienden a ser competitivos, aventureros, disfrutan de tareas que implican riesgos, a la vez que están más interesados por tareas que están relacionadas con las matemáticas, las ciencias y la tecnología. A su vez, se considera a las niñas cooperativas, cariñosas, caritativas, intuitivas, más emotivas, menos racionales y más interesadas por tareas relacionadas con la lectura, la escritura, las artes y las relaciones interpersonales. Estas creencias estereotipadas acerca de los sexos se desarrollan a edades muy tempranas, aumentan en complejidad en la niñez y la adolescencia y se vuelven más pronunciadas con la edad. Este conocimiento es integrado por cada persona e impregna todos los órdenes de la vida. En este sentido, es importante fortalecer los procesos de empoderamiento de las mujeres, que les permita ejercer plenamente su participación en condiciones de igualdad, principalmente en espacios de toma de decisión; enfocandose principalmente en el fortalecimiento del autoestima, la confianza en sí misma y con ello puedan elegir y decidir por si mismas.

REFLEXIONEMOS Y tú ¿Cómo te sientes? ¿Cómo se encuentra tu autoestima? ¿Consideras que tendrías que mejorar algún aspecto para fortalecer tu autoestima? En cuanto a la toma de decisiones, ¿sobre qué aspectos de tu vida tomas decisiones?, ¿Cómo actúas a la hora de tomar una decisión? ¿Te tomas tu tiempo, analizas, o eres impulsiva?

7


Tema 2: Empoderamiento de la mujer

El Empoderamiento ¿un nuevo concepto? No es nuevo; encontramos referencias a este término desde los años 60, especialmente en el movimiento afroamericano Los movimientos de mujeres del sector popular de América Latina y del Caribe, sin olvidar los movimientos feministas, reivindican desde 1985 la noción de empoderamiento. Relacionada con la toma de «poder», haciendo hincapié principalmente en el fortalecimiento de la autoestima, la confianza en sí misma y la capacidad de elegir las orientaciones en su propia vida y, por otra, relacionada con el poder colectivo de cambio de las relaciones de género en las diferentes esferas: económica, política, jurídica y sociocultural. La declaración de Pekín 1995 (párrafo 13), presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo: «El empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz». El empoderamiento está pues considerado como el proceso de adquisición «de poder» en el ámbito individual y colectivo. En primer lugar, designa en el individuo o en una comunidad, la capacidad de actuar de forma autónoma, pero a la vez los medios necesarios y el proceso para lograr esta capacidad de actuar, de toma de decisiones en sus elecciones de vida y de sociedades.

¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA EMPODERAR? Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido. Ahora bien, que vamos a entender por empoderamiento de las mujeres: proceso por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda la esfera de la vida personal y social.

8


Además, este proceso de empoderamiento de las mujeres debe incorporar una visión crítica sobre el sistema de género, sobre los papeles y estereotipos asignados por el género a los sexos y sobre los déficits de participación históricos de las mujeres. Debe acompañarse por estrategias que potencien la igualdad efectiva en el acceso a los recursos básicos, entre ellos, la educación, la sanidad o el empleo de calidad, debe incorporar reconocimiento y revalorización de las mujeres por sus aportaciones en cualquier campo de la actividad humana y por su capacidad para luchar por sus derechos y su emancipación.

El empoderamiento de las mujeres es tanto un proceso (individual y colectivo) como un objetivo a lograr, por lo que requiere también afrontar estrategias para lograr la igualdad efectiva en todos los ámbitos de la vida. Y, particularmente, impulsar una mayor participación de las mujeres en los escenarios de poder, hasta lograr una participación paritaria. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con cambios para la superación de las prácticas culturales y estructurales que contribuyen a perpetuar su situación de desventaja y desigualdad.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER? “Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública”.

9


REFLEXIONEMOS ¿Qué piensas del empoderamiento de la mujer? ¿Te consideras una persona empoderada? ¿Qué acciones tendrías que implementar para ser una persona empoderada?

10


Tema 3: Participación y liderazgo de la mujer en la sociedad La mujer siempre ha tenido un papel muy importante en la sociedad desde la antigüedad cuando se encargaba de la cosecha y recolección, además del cuidado de la familia. Al correr de los años, con las muchas batallas que tuvo que emprender demostró que sus capacidades iban más allá de lo que culturalmente se les impuso. Sin dejar de lado su papel predominante en el hogar como formadoras de seres humanos y eternas cuidadoras de su núcleo, se abrieron paso en un entorno francamente patriarcal y hasta machista, que si bien no facilitó su desarrollo profesional y académico no impidió el inminente encuentro de la mujer con la necesidad de su participación activa en todos los aspectos sociales, tales como la economía, la política, la tecnología, la ciencia, el arte y la cultura, entre otros. Consumándose como protagonista y ya no como mera observadora.

En tiempos antiguos las mujeres eran consideradas propiedad de un hombre, primero del padre y luego del esposo, en donde intervenía la decisión o la conveniencia de la familia y no la voluntad de ella, lo cual generaba que se dedicaran enteramente a las labores del hogar. Pero décadas más tarde con las grandes guerras, a la mujer se le permitió el trabajar en fábricas porque se necesitaba mano de obra ya que muchos hombres estaban combatiendo en la guerra y esto conllevó a un cambio en las relaciones de género y con todo esto se dejó de considerar como el sexo débil. Todo esto ha conducido a lo que las mujeres son en la actualidad: esposas, madres, trabajadoras, profesionales en una diversidad de ramas, políticas, artistas, entre muchas cosas más. La mujer puede estudiar o trabajar en lo que le guste o le apasione ya que se ha ganado su lugar en diferentes ámbitos: cultural, social, laboral, político y hasta religioso, por nombrar algunos, a pesar de todos los obstáculos que la misma sociedad les impone.

11


La mujer ya no desempeña un solo rol porque en la actualidad son independientes y autónomas, mucho de esto también tiene que ver con la situación económica que tiene el país; hoy en día, la fuerza de trabajo que constituyen significa no sólo su participación en el mundo laboral, sino también en la creación de empleos, con lo cual podemos observar el doble papel que juega, primero en el hogar, pero no menos importante en su desarrollo personal y de las economías de los países. Si existe un tema que ha sido profusamente abordado y analizado en el ámbito del desarrollo en todos los países del mundo, éste ha sido sin duda el del género y concretamente el rol que desempeñan las mujeres en la mejora de las condiciones socioeconómicas y políticas de las sociedades. Es cierto que la realidad de la mujer es diferente dependiendo del lugar geográfico en el que se encuentre ubicada. La gran diversidad de países que conforman el planeta provoca que nos encontremos con múltiples modelos aplicables a la situación en la que se encuentra una determinada mujer. Cada país regula las relaciones de género de manera diferente, de tal forma que las mujeres se ven integradas o apartadas de la sociedad en mayor o menor medida y dependiendo de la estructura sociocultural de cada sociedad. Generalmente, suele haber una corresponsabilidad entre una mejor situación de la mujer en países desarrollados frente a una situación de mayor discriminación en los países en vías de desarrollo.


El rol de la mujer en cada una de las sociedades depende de muchos factores que condicionan su vida, como son la cultura, las tradiciones, la religión, etc.

El rol de la mujer se ha circunscrito, desde el inicio de la construcción de la sociedad, al ámbito estrictamente del cuidado del hogar. Progresivamente, la mujer fue asumiendo otros roles en el ámbito público tras las reivindicaciones llevadas a cabo para conseguir avanzar en las conquistas que el otro género, los hombres, ostentaban de acuerdo con la propia evolución del mundo. La lucha de las mujeres en los países desarrollados se originó gracias al acceso progresivo de la mujer a la educación formal, plataforma fundamental que les proporcionó un arma muy poderosa de formación e información a través de la cual canalizaron sus aspiraciones y reivindicaciones sociales y políticas, así como su integración en el mercado laboral. Este acceso ha permitido el inicio del proceso y, aunque queda todavía mucho camino por andar, el trecho recorrido coloca a la mujer si no en un nivel igualitario con el hombre, sí en unos niveles de igualdad muy superiores a las mantenidas en épocas pasadas. La autonomía de la mujer comienza por su independencia económica, un elemento clave para el disfrute del resto de derechos, por lo que la integración de la mujer al mercado laboral es esencial, aun cuando siguen existiendo aspectos muy controvertidos como son la igualdad de retribución por un mismo cargo desempeñado y la conciliación laboral y familiar.

13


¿Y QUÉ HAY DEL LIDERAZGO? Las mujeres son a menudo líderes dinámicas, promotoras del cambio que impulsan. Su participación es fundamental para la gobernanza democrática. Sin embargo, las mujeres todavía tienen mucho camino por recorrer para conseguir la igualdad de representación en puestos de poder y liderazgo.

Tal como lo reconoce la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) “La participación de las mujeres en todas las esferas de la vida

social, en igualdad de condiciones con los hombres, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país”. Sin embargo, en el mundo entero, ninguna sociedad ha logrado aun garantizar la plena participación de las mujeres, reconocer y potencializar su liderazgo y representar sus agendas y necesidades en las políticas públicas. La promoción del liderazgo y participación política de las mujeres es fundamental para fortalecer la democracia y la gobernabilidad. El liderazgo y participación de las mujeres es un asunto del fortalecimiento de la democracia como un sistema político y social capaz de incluir y representar a toda la ciudadanía, y genera beneficios para toda la sociedad. El liderazgo y la participación política de las mujeres están en peligro, tanto en el ámbito local como mundial. Las mujeres tienen poca representación no sólo como votantes, también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el sector privado o el mundo académico. Esta realidad contrasta con su indudable capacidad como líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Las mujeres se enfrentan a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política: • Las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones que tienen las mujeres para votar o presentarse a elecciones y • Las brechas relativas a las capacidades implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces. • Algunas mujeres han conseguido superar estos obstáculos, y han sido muy elogiadas por ello, a menudo influyendo positivamente en la sociedad en su conjunto. No obstante, en términos generales, hay que seguir trabajando para lograr la igualdad y equidad de oportunidades para todas y todos.

14


CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS PROPIAS DEL LIDERAZGO FEMENINO:

Si reconocemos que las mujeres y los hombres han sido socializados de forma diferente, es lógico deducir que el liderazgo femenino tendrá características particulares. Como resultado de la experiencia de la socialización femenina, las mujeres han desarrollado habilidades de percepción y de manejo de la subjetividad, lo que les permite identificar fácilmente las necesidades de otros y otras, e inclusive entender aspectos más cualitativos del personal o las comunidades, por ejemplo. Otra de las fortalezas de las mujeres consiste en su capacidad de negociación y habilidad para las acciones en conjunto, lo cual contribuye a crear una visión holística e integral de su trabajo. La evolución de las sociedades demanda nuevos estilos de liderazgo. Frente al modelo tradicional, en el que predomina la autoridad, el control, la excesiva jerarquización y la orientación a los resultados, se requiere un cambio hacia nuevas formas de dirigir.

En una nueva cultura, las personas líderes deben ser más eficaces y actuar acorde con las demandas actuales, impulsar sus grupos, transmitirles entusiasmo, confianza y credibilidad. Para ello, debe minimizar las jerarquías, fomentar la aceptación de responsabilidades y desarrollar las capacidades de cada una de las personas que le rodean. Las personas líderes deben ser flexibles y tolerantes para adaptarse al constante cambio, han de ser buenas comunicadoras, saber escuchar, valorar la diversidad y reconocer las necesidades individuales. Es aquí donde el papel de la mujer como líder retoma importancia, ya que muchos de estos rasgos, ahora tan valorados, son propios de la forma de dirigir femenina.

REFLEXIONEMOS ¿Qué piensas de la participación y liderazgo femenino? ¿Consideras que con el paso del tiempo las mujeres tienen mayor participación y liderazgo? Y tú ¿Cómo es tu participación? ¿Te consideras una persona líder?

15


Tema 4: Inclusión Inclusión desde la familia:

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).

LA INCLUSIÓN ES NECESARIA SI QUEREMOS:

• Un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias. • Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir. • Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.

La familia es la unidad colectiva natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a recibir protección de esta y del Estado. Para que una persona pueda desenvolverse adecuadamente en la sociedad es necesario que cuente primero con la posibilidad de ser incluido en un proyecto Familiar. Es por ello que se hace necesario que desde el momento en que un nuevo integrante forma parte de la familia, tomemos conciencia de que es un ser humano en constante cambio y que con sus características y capacidades personales debe aprender a desenvolverse en el mundo, aportar a la sociedad y desarrollarse como una persona autónoma, con capacidad de decisión y sujeto de derechos y deberes.

PARA QUE UNA FAMILIA SEA INCLUSIVA ES PRECISO:

• Revisar las propias creencias y mitos que van construyendo nuestras actitudes en especial frente a algunos grupos de personas y que afectan el comportamiento que tenemos hacia los propios integrantes de la familia. • Establecer normas y límites ya que crecer implica aceptar que durante toda nuestra vida tenemos que enfrentarnos con lo que necesitamos y no tenemos, o no podemos, y esas carencias serán motor para la búsqueda y el esfuerzo. • Formar en la máxima autonomía posible en cada etapa de la vida, partiendo del reconocimiento de lo que pueden ofrecer los demás como primer paso para hacer por uno mismo todo lo que sea posible en cada momento, eligiendo, experimentando, exponiéndose al fracaso y aprendiendo a elaborar las frustraciones; de manera que contribuyamos con la construcción de autonomía.

16


• Buscar los apoyos necesarios (con otras personas o redes de personas, objetos o servicios) que respondan a las necesidades particulares para asegurar el desarrollo de capacidades, incremento de la autonomía, participación en la vida social y el alcance de metas personales. Los apoyos construyen solidaridad, concepto importante en una sociedad inclusiva. • Promover una autoimagen positiva considerando las fortalezas y necesidades de cada uno. • Garantizar la participación activa de los integrantes de la familia en la vida y en las decisiones familiares, respetando la postura y opinión de cada uno.

Inclusión con perspectiva de género: La incorporación de la perspectiva de género es una estrategia o un proceso mediante el cual se logra la igualdad entre hombre y mujer. Por un lado, podemos afirmar que existen políticas, programas y estructuras institucionales para remediar las desigualdades y preservar la igualdad entre ambos sexos. Por el otro, supone que se están adoptando medidas destinadas a atender las necesidades y prioridades específicas de los hombres y las mujeres, ya sea por separado o en conjunto. Los enfoques participativos, como el desarrollo económico local, exigen no solo una representación equilibrada de los hombres y las mujeres que participan en el proceso, sino también la creación de las condiciones necesarias para que todos los participantes expresen libremente sus opiniones y las defiendan. Además, es necesario que la planificación y puesta en práctica de las estrategias de desarrollo económico local respondan de verdad a las preocupaciones específicas, y a veces disímiles, de los hombres y las mujeres. Cuando se incorpora efectivamente la perspectiva de género en los procesos de desarrollo económico local, se logran cambios fundamentales en las relaciones de poder entre ambos sexos.

La incorporación de la perspectiva de género no consiste simplemente en añadir un “componente femenino” ni un “componente de igualdad entre los géneros” a una actividad existente. Es asimismo algo más que aumentar la participación de las mujeres. Significa incorporar la experiencia, el conocimiento y los intereses de las mujeres y de los hombres para sacar adelante el programa de desarrollo. Puede entrañar la determinación de cambios necesarios en ese programa. Quizás requiera cambios en los objetivos, estrategias y acciones para que hombres y mujeres a un tiempo puedan influir y participar en los procesos de desarrollo y beneficiarse de ellos.

17


El objetivo de la inclusión de la perspectiva de género es, por lo tanto, transformar las estructuras sociales e institucionales desiguales en estructuras iguales y justas para los hombres y las mujeres. En las esferas donde las mujeres o los hombres se encuentran en una posición de especial desventaja por haber sido víctimas de la discriminación, tal vez sea necesaria la acción positiva para paliar el desequilibrio. Se trata de medidas provisionales y específicas en favor de las personas de un sexo o del otro, que confieren ciertas ventajas al grupo desfavorecido y le permiten participar en la labor de desarrollo y beneficiarse de ella en pie de igualdad. Con todo esto no queremos decir que no tenga que haber procesos específicos dirigidos a las mujeres, ya que las necesidades estratégicas y básicas de las mujeres y de los hombres no son iguales. Creemos que debe haber procesos específicos también para hombres en base a sus necesidades. Y como no, también se tienen que dar procesos en común para poder ir avanzando entre ambos sexos. Debemos entender que cualquier proceso, o proyecto de cooperación con la perspectiva de género introducida, puede ser un proceso o proyecto dirigido a mujeres, a hombres o a mujeres y hombres de manera conjunta. Es decir que, por ejemplo, un proyecto de cooperación dirigido a hombres para la deconstrucción de los roles de la masculinidad hegemónica de una población concreta también es un proyecto de género. De la misma manera que un proyecto de empoderamiento a mujeres rurales, también lo es. Hay que romper con la idea que cuando hablamos de necesidades de las mujeres, solamente veamos a las mujeres, ya que van en relación con los hombres; y viceversa, si hablamos de los problemas de los hombres, no debemos visualizar solamente a los hombres.

REFLEXIONEMOS ¿Qué tan inclusiva es nuestra familia? ¿Quiénes toman las decisiones en tu hogar? ¿Qué nivel de participación o involucramiento tienen los miembros del núcleo familiar? ¿Qué podemos hacer para fomentar la inclusión?

18


Tema 5: Ciudadanía responsable

En una democracia, los ciudadanos influyen en el programa de desarrollo a través del voto electoral y participando en los debates públicos sobre las decisiones del gobierno que han elegido. Ahora bien, la capacidad de defender efectivamente los derechos individuales y ejercer presión para que se atiendan los intereses de las personas muchas veces supone la acción colectiva. En zonas donde el poder se concentra en unos pocos, la creación de grupos de intereses comunes formados por mujeres, agricultores, empresarios, residentes del barrio, etc. y su vinculación con grupos análogos de otros lugares ha servido para conseguir que los beneficios del desarrollo sean sostenibles y se distribuyan de manera más equitativa. Este giro estratégico se justifica en la medida en que la igualdad de oportunidades de las mujeres en la vida laboral y política sólo será posible si se logra convencer a los hombres a compartir tareas en la familia y si los hombres participan activamente en la organización democrática de las relaciones entre mujeres y hombres en todos los niveles tanto privados como públicos. Para eso hace falta evitar el enfrentamiento entre mujeres y hombres y buscar la acción conjunta hacia un nuevo pacto entre los géneros que reconozca la plena corresponsabilidad de los hombres en la construcción de la equidad de género.

HABLEMOS UN POCO DE CIUDADANÍA ¿Qué es Ciudadanía? Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín “civitas”, que significa “ciudad”. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

19


¿Quién es un ciudadano? Existe desde que se concibe el ser humano, al ciudadano se le da el poder de estar dentro de una república con derechos y deberes por solo haber nacido, el ser ciudadano exige, seas una persona responsable, con libertad y autonomía. El término ciudadano se da para nombrar a la persona como el sujeto a derechos políticos, esto nos quiere decir: el ciudadano tiene que intervenir en la vida política de la comunidad en donde se está ejerciendo sus derechos también implicando deberes y obligaciones. El rol como ciudadano responsable está ligado con la idea de la ética que se le enseña a cada persona desde niños y al mismo tiempo que va desarrollando al crecer viendo cómo se desenvuelven las demás personas en su entorno aprendiendo más y más, cómo ser un mejor ciudadano y ser humano, llevando la responsabilidad con la integridad y con sentido del propósito, proviene de muchas fuentes previsibles y otras no previsibles implicando a uno a asociarse, participar comprometiéndose y cooperando. Algunas veces las personas interpretan la responsabilidad como una carga y no la ven como si fuera algo personalmente relevante, estas personas creen que es conveniente proyectarla como si fuera el problema de las demás personas y estas personas son las que nunca asumen sus responsabilidades y evitan tenerlas., Una persona responsable es la que persevera con la motivación de cumplir con la meta propuesta y deber que se le asignó permaneciendo fiel a su objetivo.

Ciudadanía responsable: es aquella que se hace cargo de todos los problemas que puedan presentarse en su comunidad y se ayudan entre sí para que todos puedan vivir de la mejor manera, siempre manteniendo su lugar limpio como el de las demás personas, siempre están pendientes de lo que puedan faltar en su lugar de residencia.

Otro concepto de ciudadanía responsable: consiste en el ejercicio comprometido, por parte de cada persona, de sus derechos y deberes constitucionales en su comunidad. Se trata de la aplicación de manera responsable de los favores que ofrece la Constitución hacia los individuos, respetando el marco jurídico nacional y las leyes o normas de convivencia de sus comunidades y velando por el bien común. Para ejercer una ciudadanía responsable es elemental la participación de la persona en las diferentes actividades y tareas que son propiciadas por su entorno.

20


Por ejemplo, para los organismos del Estado es de mucha importancia que los ciudadanos y ciudadanas participen en eventos electorales, puesto que así se puede garantizar que el resultado de las elecciones será consecuencia de la decisión de la mayoría de los participantes. A través de la participación responsable de la ciudadanía, las personas pertenecientes a una comunidad contribuyen al desarrollo cultural, económico, político y social de su país o de su entorno. Esto es posible gracias a la existencia de la democracia puesto que, debido a esta, los ciudadanos y ciudadanas tienen la oportunidad de expresar sus puntos de vista y de escoger a aquel candidato o candidata que crean conveniente. Además, una ciudadanía responsable no solo se limita a la participación electoral activa, sino que también involucra otros aspectos, como por ejemplo la búsqueda colectiva por la preservación del medio ambiente y por la conservación de infraestructuras históricas de vital importancia para el imaginario cultural de una nación.

CIUDADANOS SOCIALMENTE RESPONSABLES: 1. Participan en los procesos de elección de las autoridades, ejerciendo su derecho al voto. 2. Cumplen las leyes y normas que rigen la convivencia social y respeta las autoridades que de ella emanan. 3. Pagan los impuestos que le corresponden, promueven y exigen la trasparencia y el buen uso de los recursos. 4. Son corresponsables del desarrollo del bienestar de su comunidad y su país. Participan identificando problemas públicos y proponiendo soluciones. 5. Actúan bajo principios y valores de respeto y tolerancia a la pluralidad y a la diversidad. El respeto al derecho ajeno es la paz. 6. Cuidan los bienes comunes y colaboran en su preservación y su mantenimiento. 7. Cuidan y respetan el medio ambiente y hace uso adecuado de los recursos naturales. 8. Contribuyen a preservar la identidad y el legado cultural de las diversas comunidades y pueblos que conforman el país. 9. Aportan tiempo, talento y recursos a favor de la comunidad. 10. Son solidarios con los demás.

GÉNERO Y CIUDADANÍA: La evolución del concepto de ciudadanía se debe a la inclusión de grupos de individuos que se encontraban al margen, como las mujeres. Y ya que estamos de acuerdo en que la ciudadanía no es algo estático, se ha adecuado con el paso del tiempo a cada contexto social, histórico, político y cultural que ha ido incluyendo sujetos sociales y diversificando la pluralidad de su composición.

21


El concepto de ciudadanía es extenso y diverso, no representa sólo el que se entiende en las sociedades modernas, en donde antes de ser ciudadanos somos individuos. Por el contrario, la ciudadanía engloba un conjunto de derechos y libertades civiles que asisten a las personas entre ellas. Así, los derechos políticos procuran la libertad de pensamiento, expresión y organización, derecho a votar y ser votados, además de participar en la toma de decisiones en torno a los asuntos públicos de un país. Con base en lo anterior, la ciudadanía de las mujeres implica la promoción del ejercicio activo y pleno de sus derechos, que incluyen la educación, la participación política y el acceso a las estructuras de poder. Más allá de la ciudadanía, la ciudadanía femenina se refiere a la garantía del status de ciudadano en su condición de mujer. Son sus derechos a decidir de manera autónoma sobre su vida y sobre la situación política del lugar donde vive, sobre su cuerpo y el ámbito público, siempre en libertad e igualdad de derechos y oportunidades. Ya que, como mencionamos, la ciudadanía es “multifacética, multisemántica y multiespacial”; tiene varias caras, diferentes significados y se desarrolla en diversos espacios.

Y sí, actualmente las mujeres participan en la política, pero de lo que se trata es de ir más allá del empoderamiento de las mujeres, se trata de estar en las esferas de poder desde dos ángulos: por un lado, las que dirimen el destino del país; por el otro, las que dirimen los destinos en el ámbito privado, ambas con objeto de fomentar y propiciar la satisfacción de las necesidades de las mujeres, los intereses y problemas de género, y el derecho a participar en las decisiones de toda la agenda política, social, comunitaria y pública. Existe una relación directa entre el poder político institucionalizado y las estructuras de poder masculino que se materializan en las diversas manifestaciones de violencia contra las mujeres. La violencia de género es la clave del déficit de ciudadanía que sufren las mujeres en su conjunto, así como todas las personas a las que se les identifica con la marginalidad dentro de las estructuras, que por estos motivos refuerzan su inmanencia en cuanto a la condición excluyente de las democracias modernas. Entender como individuo(a) a todo ser humano en tanto capaz de ser libre es la representación misma de la contradicción que sustenta el déficit de ciudadanía que rige actualmente, y que se encarna en la estatización de los cambios en los roles sexo-genéricos de las mujeres, lo cual se reafirma con las dificultades constantes y expresas de estas para tener un empleo remunerado, ser representantes populares, tener estudios de cualquier nivel, ejercer una profesión, ser libres de tomar decisiones en lo que se refiere a su cuerpo, participar de los puestos de toma de decisión tanto en el sector privado como en el público, etc.

22


Es necesaria y vital la promoción de la libertad de toma de decisiones para las mujeres en todos los ámbitos, así como de los derechos de tener una vida libre de todo tipo de violencia, dentro de la sociedad. El Estado es el responsable de que se geste y se avale legalmente esta “nueva” forma de incluir a las mujeres en el ejercicio pleno de la ciudadanía, ya que todo lo dicho hasta aquí sólo constata que el control androcéntrico y la violencia de género siguen operando un modelo democrático en el que las mujeres no son consideradas aún como ciudadanas. Son principios que proponen una ética del actuar ciudadano en la construcción de la comunidad y el Estado.

IGUALDAD DE DERECHOS Y DEBERES Dentro de una ciudadanía responsable es necesario que existan condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. Esto quiere decir que hay una relación equitativa entre los derechos y los deberes que le corresponden como ciudadano. Estos factores no hacen distinción de raza, filiación o género: deben ser los mismos para todas las personas que conforman a una comunidad o país.

CIUDADANÍA EN DEMOCRACIA Una ciudadanía responsable solo puede llevarse a cabo en un territorio demócrata, puesto que en un régimen dictatorial el Estado intenta suprimir la voz del individuo mediante la censura. Entonces, la ciudadanía hace referencia a la capacidad que tiene cada sujeto de expresar su descontento o su favorecimiento, siempre y cuando se mantenga dentro de las leyes de la Constitución.

PARTICIPACIÓN COLECTIVA Una de las características principales de la ciudadanía responsable consiste en la participación voluntaria de los ciudadanos en las diferentes actividades tanto políticas como culturales. Además, la educación es un pilar fundamental para desarrollar la ciudadanía, por lo que es necesario que las instituciones educativas velen por la inducción de estos conocimientos. La participación electoral es fundamental dentro de estos deberes, puesto que a través del voto los individuos manifiestan su opinión mediante un sistema justo, donde la voz de la mayoría es la que resulta victoriosa.

23


LA CIUDADANÍA EN EL ECOSISTEMA Uno de los temas que más les compete a los ciudadanos de todo el mundo en la actualidad es el problema que está viviendo el planeta con relación al cambio climático. Como consecuencia de este escenario adverso, los individuos de una comunidad deben velar por la protección del medio ambiente; de esta forma estarán aplicando una ciudadanía responsable. Por ejemplo, una de las maneras de ejercer una ciudadanía responsable consiste en reciclar y reducir el consumo de basura que se genera en los hogares, debido a que la basura crea una cantidad abrupta de CO2, lo que perjudica a la capa de ozono y al hábitat terrestre.

También es necesario que los ciudadanos responsables se encarguen de exigir a los gobiernos que se dediquen de promover la creación de ciudades sostenibles; esto se logra mediante el uso de energía renovable y a través de la educación con respecto al manejo de los desechos.

REFLEXIONEMOS Y tú ¿Qué tipo de ciudadana o ciudadano eres? ¿Te consideras un ciudadano o ciudadana responsable? ¿Consideras que ejerces tu ciudadanía? O ¿Cómo ejerces tu ciudadanía?

24


Tema 6: Equidad de género Ser diferentes no significa ser desiguales. Las desigualdades no son naturales, sino que se han construido sobre la base de modelos de poder en las que se privilegian ciertas características. Las mujeres no son un grupo homogéneo, por el contrario, son diversas y esa diversidad muchas veces hace que se intercepten múltiples discriminaciones.

Para comprender el concepto de género, es necesario primero diferenciarlo del de sexo. EL SEXO: Alude a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, Al nacer hay una diferencia sexual clara entre hombres y mujeres: los genitales u órganos sexuales. EL GÉNERO: Se refiere a las características culturales o aprendidas sobre cómo deben ser y qué deben hacer las personas por el hecho de ser hombres o mujeres.

¿Qué diferencias existen entre el sexo y el género?

Esto genera desigualdades entre hombres y mujeres que tienen consecuencias en la asignación del valor que reciben las mujeres y hombres, quedando siempre las mujeres en desventaja cultural, económica y social con respecto a los hombres. Al nacer hombres y mujeres somos bebés y actuamos todos iguales, tengamos vulva o pene. Pero según crecemos nos educan para que seamos diferentes: • A los bebés que nacen con vulva, les educan como a “niñas”, les visten de color rosa, les regalan muñecas para jugar, no pueden ensuciarse, nos enseñan a ser más débiles, pacientes y cariñosas. • A los bebés que nacen con pene, les tratan como a “niños”, les visten de color celeste, les regalan carritos y pelotas, y les educan en que no deben lloran, ni expresar lo que sienten.

25


ROLES DE GÉNERO: Son las tareas o las responsabilidades que se asignan culturalmente por el hecho de ser mujeres u hombres. Por ejemplo, a las mujeres las actividades del hogar (espacio privado) y a los hombres las actividades fuera de casa (espacio público), como el trabajo asalariado, participación política y cargos de toma de decisión.

Durante el proceso de “socialización” se construyen nuestras identidades: femenina y masculina, y también se construye cómo tienen que relacionarse. Cada persona tiene una identidad que se corresponde con este proceso de socialización y lo que deben hacer mujeres y hombres y lo que no; por ejemplo: • Los lugares a los que puede ir y a los que no • Las horas en las que se puede salir o no • La forma de vestirse y la imagen que debe dar al resto de la sociedad • Las cosas que puede aprender y los temas de los que es posible hablar • La forma en que se vive la sexualidad • Las decisiones que puede tomar y las que no • Los recursos y los beneficios a los que tiene acceso Estas diferencias de roles originan relaciones desiguales de poder, ubicando a las mujeres en una situación de desventaja y a los hombres en una posición de privilegios. Esto incluye desigualdad entre lo que se permite o prohíbe para uno y otro sexo. Bajo esta premisa, el género es entendido como un producto social y no de la naturaleza, que se define tanto por las normas que cada sociedad impone sobre lo femenino y masculino, como a través de la identidad subjetiva de cada sujeto, y de las relaciones de poder particulares que se dan entre hombres y mujeres en una cultura determinada. Así, el sexo se hereda y el género se adquiere a través del aprendizaje y la socialización.

¿PERO CÓMO PODEMOS COMPRENDER MEJOR LA EQUIDAD DE GÉNERO? Involucrar a los hombres en la discusión y reflexión sobre las desigualdades de género, con el objetivo de llevarlos a comprender los riesgos del machismo y asumir un compromiso con actitudes más equitativas de género en: el cuidado de los/as hijos/as, cuestiones de salud sexual y reproductiva, en las tareas domésticas, entre otras.

26


Es importante resaltar que la equidad de género no significa que hombres y mujeres sean iguales, o que debieran ser iguales. Lo que se promueve es la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, respetando y valorando las diferencias. No se debe olvidar que existen varias masculinidades y feminidades, por lo que todas deben tener cabida en un enfoque de equidad de género.

ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA 5 ENFOQUES DE EQUIDAD: 1. Equidad económica: todas las personas deberían percibir una ganancia producto de su actividad económica, de tal manera que se facilite y garantice su permanencia como personas actoras del desarrollo. 2. Equidad social: cada actor debería tener la posibilidad de optar por la alternativa de articulación que satisfaga mejor sus intereses, respetando los compromisos de intercambio (o comerciales) previamente establecidos. 3. Equidad de género: las mujeres y hombres deberían tener las mismas oportunidades para participar y tomar decisiones sobre los recursos y los beneficios. 4. Equidad generacional: las prácticas de uso, manejo y control de los recursos que desarrollan las generaciones actuales deberían garantizar que las futuras generaciones accedan a estos mismos recursos y dispongan de ellos en condiciones cada vez mejores. 5. Equidad cultural: toda persona o grupo humano debería tener derecho a utilizar su propia cultura y a identificarse según ella en los diversos ámbitos de la vida (costumbres, organización, tecnología, tradiciones, etcétera), sin que esto sea motivo de discriminación

ACCIONES QUE FOMENTAN LA EQUIDAD DE GÉNERO: 1. Compartir el cuidado: las mujeres se ocupan tres veces más del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres.

2. Denunciar los casos de sexismo y acoso: Desde los piropos hasta las bromas sexuales inapropiadas, las mujeres se enfrentan a diario a todo tipo de comportamiento sexista e irrespetuoso en lugares públicos y privados.

3. Rechazar el binarismo de género: En todas las culturas, siempre han existido diversas identidades de género, por lo tanto, asegurar los derechos de las personas transgénero, no binarias y otras categorías quienes, a menudo, sufren niveles terribles de violencia y discriminación en todo el mundo es una parte inherente de la equidad de género.

27


4. Exigir una cultura de equidad en el trabajo: Exige un ambiente de trabajo progresista a través de la representación equitativa de mujeres en los altos cargos y juntas directivas, la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y el dictado de cursos de formación sobre equidad de género. 5. Ejercer tus derechos políticos: Por desgracia, las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en los cargos políticos más altos. Hasta 2020, las mujeres sólo ocupan el 25 % de los escaños en los parlamentos nacionales y representan menos del 7 % de la dirigencia mundial. ¿Cuál es la manera más fácil y directa de marcar una diferencia? ¡Votar! Y considera votar por las mujeres. 6. Enseñarles a las niñas lo valiosas que son: Recuérdales a las niñas que forman parte de tu vida que son fuertes, capaces y se merecen el mismo respeto que los niños. Asegúrate de que entiendan de que son mucho más que su apariencia: elógialas por su inteligencia, fortaleza, capacidad de liderazgo, destreza física y muchas áreas más. 7. Desafiar el significado de “ser un hombre”: Fomenta un entorno donde los niños y los hombres se sientan seguros al expresar sus emociones: déjales saber que sus sentimientos son válidos e invítalos a compartirlos. No te burles de ellos ni los ignores, y delata a quienes lo hagan.

8. Comprometerse con una causa: romper el ciclo de violencia, atender a las víctimas e impulsar la inclusión económica y la igualdad de derechos de las mujeres y las niñas en todos los rincones del planeta. 9. Desafiar los estándares de belleza: Cuestiona tus creencias sobre lo que significa la belleza. Empieza por pararte frente al espejo: observa la manera en que piensas y hablas sobre tu apariencia y la próxima vez que te descubras criticándote, intenta elogiarte. Dales el mismo valor a todos los cuerpos, puesto que son motivo de celebración, independientemente del tamaño, las habilidades o el color, y denuncia los casos de humillación física cuando seas testigo de ellos. 10. Respetar las decisiones de las demás personas: Cuando las decisiones de otra persona te molesten, pregúntate por qué. Analiza los prejuicios que puedan estar impulsando tu reacción y considera las circunstancias que llevaron a que la vida de esa persona fuera diferente a la tuya. Escucha sus argumentos.

REFLEXIONEMOS ¿Te consideras una persona que practica la equidad de género? ¿Qué acciones realizas para poner en práctica la equidad de género? ¿Cómo estamos formando a nuestros niños y niñas? ¿Consideras que es bajo un enfoque de equidad?

28


Tema 7: Masculinidad El concepto de masculinidad(es) se refiere, a grandes rasgos, a los modos como los hombres son socializados, y a los discursos y prácticas que se asocian con las diferentes formas de ser hombre. En América Latina las masculinidades que se han construido a lo largo de los años se corresponden con los procesos históricos del mestizaje, la colonización y la vida republicana. La imagen del hombre, en este contexto, ha estado fuertemente vinculada con la figura del “macho”, y se define por el valor fundamental que representa el “honor”. De esta manera, la figura masculina de poder es representada por el patriarca, el dominador, en oposición al hombre que es dependiente y dominado por otros. Esta figura de poder se reafirma en el machismo en tanto aseveración de la virilidad y de control sobre las mujeres.

MACHISMO Y MASCULINIDAD: No se nace con ideas machistas o con características de la masculinidad hegemónica. Esas características son aprendidas. Algunos conceptos para comprender más a fondo este tema: MASCULINIDAD: Es la forma en que han sido criados y educados los hombres e incluye la manera de pensar, de sentir y comportarse, así como la forma en que se relacionan con las mujeres y otros hombres. También se define a partir de cómo se ejerce el poder. MASCULINIDAD HEGEMÓNICA: Es el modelo de masculinidad que existe en una sociedad determinada.

EL MACHISMO es un conjunto de creencias, costumbres y actitudes que sostienen que el hombre es superior: es la figura más importante, dueño del poder y representante del ser humano. (“Su palabra es la Ley”). A la mujer se le ve como si fuera inferior al hombre, que debe conformarse con ser madre, cuidar a los hijos y cuidar al esposo. Se justifica así que gane menos dinero que el hombre y que esté marginada de cargos públicos. El machismo se expresa fundamentalmente en los llamados “estereotipos de género”, los cuales consisten en ideas simplificadas y distorsionadas sobre las características de los hombres y las mujeres. Estas características son también transmitidas por el sistema social. Por ejemplo, la idea de que solamente los hombres se dedican a la agricultura es un estereotipo de género. Pueden existir masculinidades que no sean machistas. Por ejemplo, las masculinidades que estén a favor de la equidad de género y en contra de todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres, son masculinidades no machistas.

29


LAS ASIGNACIONES DE LA MASCULINIDAD: En todas las sociedades patriarcales se han encontrado cuatro asignaciones básicas a los hombres. El antropólogo David Gilmore nos dice que estos atributos son: Ser proveedor: Significa ser el jefe de familia, el que lleva el sustento a la casa, mantener a la familia económicamente hablando. Esta asignación hace que muchos hombres se refugien en el trabajo, para poder obtener los ingresos que les permitan ser un buen proveedor. Y al refugiarse en el trabajo, descuidan otras áreas importantes de la vida, como por ejemplo el diálogo con la pareja y la parte afectiva. SER PROTECTOR: Destaca en el hombre la función de proteger a las demás personas, especialmente a las mujeres. Con frecuencia los hombres manejan esta protección como control hacia las mujeres, procurando que sean dependientes de ellos y que demuestren que los necesitan. De esta forma, proteger es entendido por los hombres como una función que se cumple desde el poder. PROCREAR: Destaca la capacidad reproductiva del hombre, algo así como ser hombre es fecundar. La paternidad se constituye así en la base del patriarcado. De aquí surge el mito de que un verdadero hombre debe tener hijos, especialmente hijos varones. LA AUTOSUFICIENCIA: Significa hacer todo solo y no necesitar ayuda. La más importante forma de autosuficiencia es la económica, pero también se extiende a otras áreas de la vida. Este encargo puede expresarse de la siguiente manera: “Yo tengo mis propias reglas, hago las cosas a mi manera creo mi propia ley. No me gusta depender de nadie ni pedir ayuda, yo tengo que manejar todo. Por eso no confío en nadie”. NO SÓLO LOS HOMBRES APRENDEN ESTO. Las mujeres también son socializadas para esperar y exigirlos de los hombres, ya que precisamente en el patriarcado, la forma de crianza de los hombres es complementaria con la forma de crianza de las mujeres.

¿CÓMO EXPERIMENTAN LOS HOMBRES JÓVENES SU MASCULINIDAD EN LA ACTUALIDAD? ¿CÓMO CONSTRUYEN SU MASCULINIDAD? Los estudios revelan que existe una presión de la cultura, las instituciones, las familias y los pares para que se comporten como “hombres” (en el sentido de la masculinidad hegemónica antes expuesta), y esas actitudes los llevan en ocasiones a experimentar riesgos como participar en peleas, consumir alcohol en exceso, fumar tabaco, tener sexo sin protección, etc.

30


CUALIDADES CON MASCULINIDADES POSITIVAS: • Compartir el control de la realidad con las mujeres, no utilizar el poder para imponerse sobre otros. • Promover formas justas de vivir en sociedad, luchar por disfrutar de su trabajo y de su hogar por igual, compartir las labores domésticas y el cuidado de los hijos e hijas. • Estar consciente de la construcción cultural de la masculinidad, promover la no violencia en sus hijos/hijas y en otros hombres y cuestionar la visión esencialista de los conceptos de masculinidad y feminidad. • Aceptar otras manifestaciones de la masculinidad distintas de la tradicional, cuestionar la concepción tradicional de la misma y oponerse al machismo. • Reconocer las consecuencias negativas que el machismo ha traído a sus relaciones interpersonales, definirse a partir de sí mismo y no perfilándose a través de alteridades opuestas y negativas que él haya creado. • Ser capaz de desarrollar capacidades positivas de los dos géneros, no ver amenazada su masculinidad por compartir sus puntos de vista con las mujeres. • Asumir su sexualidad de forma versátil, conservar algunas cualidades masculinas tradicionales positivas, ser contrario a una educación sexista y homofóbica para los hijos. • Mostrarse abierto y receptivo ante los demás, no considerar la heterosexualidad el único patrón para definir su virilidad y su vida social. Cada hombre tiene la libertad de decidir la clase de masculinidad con la que se siente más cómodo, aunque las cualidades sean incompatibles con la noción tradicional de la masculinidad. Este hecho puede servir para identificar a aquellos varones que han comenzado a establecer un cambio real en su modo de actuar y de pensar; e incluso para señalar a aquellos que, viviendo una situación contradictoria, aún permanecen presos de una posición inauténtica.

REFLEXIONEMOS ¿Qué piensas de este tema? ¿Consideras que podemos cambiar la cultura del machismo desde nuestros hogares? ¿Cómo? ¿Consideras que las “nuevas masculinidades” son promotoras de culturas anti machistas? ¿Por qué? ¿Ejercemos la corresponsabilidad en nuestros hogares?

31


Esta cartilla se realizó con el apoyo técnico y financiero de ADEL Morazán y TRIAS, en el marco del proyecto de Inclusión y Fortalecimiento Institucional, como parte de los procesos de la Mesa de Género e Inclusión de ADEL Morazán.

Julio 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.