Trabajos unidad 1

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TRABAJOS REALIZADOS DURANTE LA UNIDAD 1

CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO

SEGUNDO SEMESTRE

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, ZAC. 17 DE JUNIO DEL 2016


UNIDAD 1 08 febrero 2016

PREGUNTAS DE INICIO - ¿Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje? Es como debemos emplear nuestro lenguaje ante un grupo social, o cual es el lenguaje correcto en cierto acto o evento social. – ¿El lenguaje es únicamente el habla? No porque también nos podemos comunicar a través de señas y mímica, así como por escrito y mediante sonidos. – ¿Qué otros aspectos del lenguaje conoces? Símbolos, frases, palabras y signos. – ¿Cuáles son los tipos de lenguajes? Visual, escrito y de habla. – ¿Nos comunicamos de igual manera en todos los lugares o contextos? No, ya que varía, por ejemplo si estamos con amigos nos comunicamos de una manera deferente a cuando estamos con personas ya mayores o nos encontramos en un evento formal. – ¿Cuáles son los mecanismos de auto identificación del uso del lenguaje en las diversas prácticas sociales? Depende de las personas con las que estemos en ese contexto, si es con personas adultas, formales y de respeto nuestro lenguaje será formal, pro si es con amigos nuestro lenguaje será más coloquial.

RESEÑA 1 Obra: La lengua y los Hablantes Capítulo 5: “La lengua y los hablantes” Autor: Raúl Ávila Colaboradores: Cursos básicos para la formación de profesores. Digitalizador:

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Segundo semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña:


Por el Colegio de México Miércoles 10 de febrero del 2016 Edición: Primera edición Fecha de edición: Agosto 1997 Editorial: Trillas de México 1997 Introducción: En este capítulo nos habla de que nuestra lengua es un código formado por un sistema de signos que nos sirven para la interpretación y producción de los mensajes. También explica que hay reglas que usamos al momento de hablar las cuales combinadas con los signos y de acuerdo con nuestra intención se produce el menaje. Habla. Contenido 1. Las reglas del juego Para poder efectuar un juego primero debemos de conocer las reglas o códigos de este para así poder comenzar, luego se toma un poco de practica mediante varias jugadas, las cuales no siempre son iguales, al final se pone en práctica pero primeramente que nada con el maestro que nos ha enseñado el juego. En la comunicación nuestro código es la lengua, el mensaje emitido por la lengua es el habla, pero es un poco diferente en este caso a un juego de ajedrez que se aprende mediante la observación, es decir, se tiene un conocimiento inconsciente. En el habla se entiende como regla a la gramática que se usa, pero no necesariamente se debe saber esta regla para poder hacer uso de la lengua, contrario al caso del ajedrez. El código en la lengua se puede usar de manera personal ya que no está establecido como en el caso del ajedrez. Por ello el código en este caso se ofrece a los hablantes para que produzcan infinitos mensajes (jugadas), sin importar las reglas, que en este caso, limitaría el léxico de las personas y por ello se puede decir que es un conjunto de libertades. 2. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas El orden que se les da a las oraciones cambian de acuerdo a la posición de nuestras palabras, de los signos de puntuación y la escritura de estos, por ello es importante que el hablante conozca las reglas. El código lingüístico supone un conjunto de paradigmas y de reglas que indican como se combinan los elementos para formar nuestras oraciones. Los conceptos de paradigma y sintagma responden una forma de organizar el mundo y el pensamiento. Nuestra mente relaciona y diferencia los objetos tanto por similaridad (paradigmáticamente) como por contigüidad (sintagmáticamente) Nuestro concepto de paradigma se refiere a las palabras de mismo significado (rata, roedor), mientras que el sintagma es la combinación de las palabras iguales para la formulación de la oración.


Conclusión del autor: La lengua puede considerarse como un conjunto de imposiciones, pero también como un conjunto de libertades, puesto que admite infinitas realizaciones y solo exige que no se afecten las condiciones funcionales del instrumento lingüístico. Los conceptos de paradigma y sintagma responden a una forma de organizar el mundo y el pensamiento.

Conclusión personal: Nuestra legua tiene un serie de reglas que utilizamos para poder expresar nuestras ideas, pero tenemos la libertar de adecuarlas a lo que se trata de decir, aunque no las debemos de perder de vista.

15 FEBRERO 2016

RELATO DE VIDA Regreso a clases 19 agosto del 2013 Recuerdo que era un día normal con la excepción de que en este regreso iba a ingresar a un nuevo salón, un salón donde se encontraban 19 hombres y solo 3 mujeres. Como de costumbre prepare mis cosas desde un día antes, y ya por la mañana me levante y prepare para el regreso a clases. Al llegar a la escuela, como de costumbre, cuando es inicio de semestre, busque mi horario para saber el aula y la clase que me tocaba para luego trasladarme al lugar, recuerdo que estaba muy nerviosa porque ya nos habían mostrado las listas de los nuevos salones por lo que ya sabía que en mi nuevo salón habría prácticamente casi puros hombres, aunque a casi la mitad de ellos ya los conocía un poco por el salón anterior en el que estaba y también conocía a un amigo con el que había estado durante mi primaria y secundaria juntos, por lo cual sentía un poco de tranquilidad. Como es de costumbre al inicio del semestre, como habíamos cambiado de salón, hicimos una breve presentación de nuestros gustos y los salones donde estábamos. Pero no paso mucho tiempo para que una las compañeras se saliera del grupo ya que no era lo que ella quería, quedando así solo 2 mujeres. Y así comenzó esta nueva etapa en mi segundo año de COBAEZ


Durante el primer semestre me costó mucho acostumbrarme a estar en este nuevo salón, incluso investigue las posibilidades para cambiarme a otro pero como ya casi concluí el primer semestre no fue posible. Durante el trascurso del tiempo me fui acostumbrando a la compañía y a las nuevas amistades que día a día se iban formando dentro de este grupo. Al inicio del último semestre de nuestra estancia en COBAEZ se incorporaron 3 compañeros de los cuales una era mujer. Y así pues paso el tiempo, y a pesar de lo incomodo que fue al principio y lo difícil de poder acostumbrarme, no me puedo quejar de los compañeros que tuve durante este tiempo, tiempo en el cual logre formar nuevas amistades. Tan buenas amistades y buenos momentos que se vivieron, que aun extraño ese tiempo y esas compañías donde las risas, los corajes, emociones nunca faltaron.

17 febrero 2016

CUENTO La rosa mágica Érase una vez, en un pueblo muy lejano donde vivía una familia, eran una familia humilde y trabajadora, tanto doña María como don Juan trabajaban duro todo el día para que no les faltará el pan en su mesa. La niña Olivia iba y regresaban a la escuela día con día, caminaban largas distancias por el bosque para lograr llegar al pueblo, su hermano mayor Pedro todos los días la recogía y la dejaba en la escuela mientras él trabaja en la sastrería. Un día durante su camino Olivia veía algo muy brilloso a lo lejos, tanta fue su curiosidad que le insistió tanto a Pedro para que fueran a ver que había, al llegar al lugar se dieron cuenta que era una hermosa rosa, era muy bella no se atrevían a tocarla para que no perdiera su lindo brillo ni su gran hermosura, pero Olivia no quería dejarla ya que ella decía que no encontraría después algo tan bello como lo era aquella rosa, convenciendo al fin a Pedro para que la cortara y poder continuar


su recorrido. Olivia iba muy contenta, tanto que durante todo el camino que faltaba reía, cantaba e incluso brincaba de emoción. Al llegar a casa doña María les regaño mucho ya que se habían tardado en llegar, pero Pedro le explico y le enseño la bella flor que quedo encantada con la belleza de la rosa, aunque de igual forma se molestó por el hecho de que la habían cortado y esta pronto se secaría. Pero cual fue la sorpresa de la señora que después de días de estar la rosa solo en un jarrón con un poco de agua, no se secaba ni cambiaba para nada su apariencia, pero igual no le dio mucha importancia ya que pensaba que días después esta se secaría. Mientras tanto en el reino había corrido la noticia de que el rey se encontraba muy grave de salud y que solo había una cosa que podría salvarlo de la muerte, su hija se encontraba muy triste y desesperada de tal noticia, que hizo que todos los curanderos del pueblo fueran a revisar al rey para buscar algo que pudiera salvarlo, pero sin embargo a la esposa del rey esta noticia le alegraba mucho ya que ella solo quería que este muriera para ella poder ser la reina al fin. Nadie en el reino y en el pueblo se explicaba que podría curar al rey, ¿Qué hacía falta para que mejorara?, ¿Quién o que podría ayudarlo? Así paso un largo tiempo, donde el rey cada vez se encontraba peor y no había cura alguna, hasta el momento. Se esparció la noticia por los pueblos cercanos y en los reinos de alrededor. Y cuando el rey Felipe se enteró del terrible estado de su amigo decidió ir, llevando consigo al mejor de los curanderos del pueblo, así emprendió su viaje al reino vecino. Después de tanto andar por los campos, al fin llego el rey Felipe al pueblo, donde inmediatamente fue a donde se encontraba el rey postrado en su cama devastado, sin fuerza ni ánimos de nada, inmediatamente pidió a su acompañante que revisara al rey. Horas más tarde el curandero le dijo a Felipe y a la familia del rey lo grave de la situación y les comento que lo único que podría salvarlo era una rosa, pero esta rosa era única no había nada parecido esta solo aparecía una vez cada 10 años, pero lo bueno de todo esto era que en este año esa rosa aparecía y aún mejor se estaban

justo en el tiempo en que esta se encontraba en su mejor y mayor

esplendor, era importante que lo más pronto posible la encontrara para que el rey


se mejorara. Así pasaron pocos minutos para que la princesa diera la orden de que inmediatamente trajeran la flor al reino. Pasaron horas los soldados buscando la dichosa flor, la princesa al ver que la esposa de su padre no le daba mucha importancia a encontrar la flor, decidió ofrecer una recompensa a la persona que le llevara la más hermosa e inigualable rosa. La noticia pronto recorrió todo el pueblo, los niños, jóvenes y adultos todos supieron e inmediatamente comenzaron a buscar. Cuando esta noticia llego a los oídos de Olivia se emocionó mucho de la idea de poder ella ayudar al rey para que se mejorara, y cuando iba de camino a casa le dijo a su hermano Pedro que ellos podían salvar la vida del rey si llevaban la flor al reino y se la entregaban a la princesa, a Pedro le pareció bien que su hermana deseara ayudar a los demás por lo que cuando llegaron a casa les comentaron a los padres lo que pasaba en el pueblo, a lo que decidieron que Pedro fuera a llevar la rosa a ver si era la que tanto andaban buscando. Cuando Pedro iba de camino, Olivia salió detrás de el a escondida, ya que él no quería que lo acompañara porque ya era tarde para que ella fura hasta el pueblo. Para esto, la esposa del rey había dado la orden a un grupo de soldados de que le notificaran, antes que a la princesa, cuando las personas llegaran al reino con una rosa. Así pues cuando Pedro llego al reino, primeramente fue llevado a con la esposa del rey, cuando esta vio la rosa se quedó impresionada, y como su deseo era que el rey muriera, ordeno que llevaran preso a Pedro lo antes posible para que la princesa no pudiera darse cuenta. Pedro al escuchar esto trato de huir para que no pudieran privarlo de su libertad, pero fue en vano ya que había varios soldados los cuales inmediatamente le cerraron el paso y lo detuvieron, la reina se acercó a él y le dijo que había sido tan buena persona al tratar de ayudar al rey que no lo torturarían, solo lo encerrarían para que no pudiera decir nada, pero que si hablaba la iba a enfadar tanto que lo mandaría matar. Cuando se llevaron a Pedro, la reina decidió guardarla la rosa consigo, ya que había quedado tan sorprendida de la belleza de esta que no podría desaparecerla sin antes sacarle algún provecho benéfico para ella. Olivia sorprendida y muy asustada de lo que acababa de ver y


escuchar, no sabía qué hacer, pero dentro de su desesperación fue muy cautelosa de que nadie la viera para poder decirle a la princesa lo que estaba pasando. Así con mucho cuidado, Olivia logro llegar hasta donde se encontraba la princesa, pero temía decir algo porque pensaba que, al igual que su hermano, le encerrarían. Después de un rato que vio que la princesa se encontraba sola, se acercó y trato de explicar lo que había pasado pero no paso mucho tiempo cuando apareció la esposa del rey y se percató de lo que la niña trataba de hacer, por lo que esta trato de llevársela a la fuerza, pero la princesa pronto se dio cuenta que era algo importante por lo cual no dejo que su madrastra se la llevara, así tratando de forcejear y después de un rato la esposa del rey le confesó que ella tenía la rosa pero que por nada del mundo dejaría que ella la encontrara y menos que el rey se salvara ya que ella sería la próxima gobernante y era lo único que le importaba. La princesa mando que la arrestaran a la esposa del rey que por nada del mundo la dejaran salir, también puso a todos los del reino a buscar la dichosa rosa, sin saber que esta la había guardado muy bien en su lugar secreto. Pasaron todos un buen rato por la madrugada buscando la rosa, ya sin esperanza de encontrarla, la princesa se acercó a la habitación del rey, Olivia al ver tanta tristeza en la princesa, decidió ir a buscarla, pero primero que nada pidió a un soldado que la llevara a con su hermano. Cuando llego a la celda, Pedro se molestó mucho por el hecho de que estuviera en el castillo, pero sin embargo le digo que la esposa del rey había bajado tiempo atrás, antes de que la arrestara, y que llevaba consigo la rosa, la había escondido en algún lugar entre las celdas, pero ¿Cómo la encontrarían? La niña fue corriendo a con la princesa y le comento lo que su hermano le había dicho, así pues la princesa dio la orden que se buscara en todo el sótano la rosa y que nadie volviera sin ella, para eso Olivia le pidió que dejara en libertad a su hermano y que él podría saber más precisamente donde podría estar la rosa. Entonces cuando Pedro quedo en libertar se unió a la búsqueda. Por la tarde, Pedro al fin encontró la rosa, y cuando la llevo con el curandero este la preparo para que el rey pudiera consumirla y mejorar, cuando entro el curandero a la habitación del rey todos estaban muy ansiosos por saber si el rey mejoraría, el


resultado no se dio al instante por lo que Olivia le pidió a la princesa que si podría permanecer con ella hasta saber algo, la princesa accedió a su petición y permanecieron juntas durante toda la noche, Pedro no podía dejar a la niña sola en el reino, así que mando avisar a sus padres que estaban bien y que se estarían en el reino. Al día siguiente, por la mañana, cuando la princesa fue a visitar el rey, se sorprendí al ver que este estaba mejor. Olivia se sentía muy contenta y decidió despedirse de la princesa, pero esta no quería que Olivia se alejara, así que pidió que llevaran a Olivia y a Pedro a su hogar, y le dijo a la niña que pronto la visitaría y que de igual forma ella podría ir al castillo cuando así lo deseara. Unos días más tarde, la princesa fue a donde vivía Olivia llevando con ella unos presentes de agradecimiento por su ayuda en el castillo y por estar con ella cuando se encontraba más triste, se percató de la humildad que caracterizaba el hogar de Olivia, le conmovió tanto, que al darse cuenta que la ayuda que le habían brindado Oliva y Pedro era de corazón y no por ningún interés de alguna recompensa, que decidió visitarla más seguido y así la princesa y Olivia se volvieron buenas amigas a pesar de su gran diferencia de edades se la pasaban muy bien.

17 febrero 2016

LEYENDA El Toro y su toque de Oro (Cueva Grande, Valparaíso) Cuentan los abuelos que en la cueva a la entrada de este pueblo, dicen que todas las noches a media noche se aparece un toro con una luminosidad como el oro, ya que según cuentan aquí durante la época de la revolución muchos de las personas huyendo de todos los asaltos y de las matanzas hechas por los revolucionarios deciden esconder sus riquezas y es así que como muchos no pudieron regresar por ellas, estas se convierten en un toro, ganado presente en estas regiones y se dice que aquel que se anime a ir a medianoche y ponerse frente a este animal y logre


tocarlo este al instante se convertirĂĄ en monedad de oro, verdad o mentira, si gustan vayan a la cueva a comprobarlo. http://www.telepaisa.com/pueblos.php?action=leyenda_listar&poblacion_id=4167

21 febrero 2016

CARTEL

Equipo: -

Jenny Judith

-

Osiris Alejandra

-

SofĂ­a Abigail

-

Dulce Andrea

-

Claudia Janet


26 febrero 2016

POESÍA Líneas para vivir Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo. Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar. Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser. Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón. La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener. Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa. Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el mundo. No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo. Quizá Dios quiera que conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada, para que cuando al fin la conozcas sepas estar agradecido. No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió. Siempre habrá gente que te lastime, así que lo que tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más cuidadoso en quien confías dos veces. Conviértete en una mejor persona y asegúrate de saber quién eres antes de conocer a alguien más y esperar que esa persona sepa quién eres. No te esfuerces tanto, las mejores cosas suceden cuando menos te las esperas. Recuerda: "TODO LO QUE SUCEDE, SUCEDE POR UNA RAZÓN"

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927 - Ciudad de México, 17 de abril de 2014), más conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodistacolombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde


que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.


29 febrero 2016

ARTICULO


02 marzo 2016

Palabras: ROBOTICA: Técnica que se utiliza en el diseño y la construcción de robots y aparatos que realizan operaciones o trabajos, generalmente en instalaciones industriales y en sustitución de la mano de obra humana. INFANTES: En varios países, infante (del latín infantis, «el que no habla») es una denominación legal relativa a los menores de edad, que incluye a los niños de cero a cinco años. KENTUCKY: La Mancomunidad de Kentucky (en inglés y oficialmente: Commonwealth of Kentucky) es uno de los 50 estados de los Estados Unidos, situado en el centro sudeste del país. Aunque el centro de su actividad económica son la manufactura de productos industrializados y el turismo, buena parte del estado es predominantemente rural, con la agricultura como principal fuente de ingresos. AD HOC: Argumentación que se relaciona íntimamente con otro concepto. PARSIMONIA: Aquella acción que es lenta o desganada. MAUSOLEO: lugar donde se depositan los restos de una persona importante. MENOSCABO: Disminución del valor, la importancia o desprestigio. RESONANCIA MAGNETICA: Información procesadas y transformadas en imágenes del interior de lo que se ha analizado. MENTE: Conjunto de actividades y procesos siticos consientes e inconscientes especialmente de carácter cognitivo. ENCLAVE: En geografía política, un enclave es una parte de territorio de una jurisdicción territorial que está completamente rodeado por el territorio de otra jurisdicción.


METEORITO: Proviene del griego “meteoron” que significa fenómeno del cielo, empleado para describir los fenómenos del cielo el destello luminoso que acompaña la caída de materia del sistema solar sobre la atmosfera terrestre. MECANIZACION: Es el uso de máquinas para remplazar parcial o totalmente el trabajo humano o animal. Es importante mencionar que a diferencia de la automatización que depende totalmente de un operador humano, la mecanización requiere la participación de una persona para proporcionar información o instrucción. GASTROENTERITIS: Es una enfermedad infecciosa que afecta el estómago y el intestino delgado, produciendo síntomas caracterizados por diarrea, nauseas, vomito, dolor abdominal y fiebre. Es una enfermedad que ocurre predominantemente en los niños. CONJETURA: Juicio u opinión formada a partir de indicios o datos incompletos o supuestos. ADEPTO: Es el nombre que recibe aquel individuo que se allá afiliado a una secta o a una asociación. TERTULIA: Reunión informal o periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía para debatir e informarse o compartir y contratar ideas y opiniones. DESPOTRICAR: Hablar sin consideración. FACTÓTUM: Persona de plena confianza de otra y desempeña así sus funciones. DOCTRINAR: Es una práctica que busca inculcar ciertos pensamientos en las personas. MARQUETERÍA: Técnica que consiste en recortar una chapa o una lámina de madera formando dibujos y calados. ALVEOLO: Son los divertículos terminales del árbol bronquial en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. SUEÑO MOR: Es el sueño de movimientos oculares rápidos, sueño paradójico o sueño sincronizado, es uno de los dos estadios del sueño (el otro es el REM). ESPORÁDICO: Que sucede o se hace con poca frecuencia. EMÉRITO: Dicho de un apersona, especialmente de un profesor que se ha jubilado y mantiene sus honores y alguna de sus funciones. INCENTIVAR: Motivar, estimular o recompensar. COSIFICAR: Considerar o tratar como cosa a una persona o animal. ESCEPTICISMO: Recelo o falta de confianza en la verdad o la eficacia de una cosa.


PRECINTO: Sugestión o sello de seguridad con que se cierran baúles, cajones, paquetes, puertas o cajas fuertes; con la finalidad de que no sean abiertos si no solo por quien le corresponde legalmente. PROCRASTINAR: Es la acción de retrasar actividades que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más agradables. CARPANTA: Es hambre incontenible. ASTENIA: Falta o decaimiento de fuerzas, caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa. LIBIDO: Concepto freudiano que denota una cantidad fija de energía generada por los impulsos sexuales para las funciones mentales y conductuales.

07 marzo 2016

DENOTACION Y CONOTACION DENOTACION Del latín denotatio, denotación es la acción y efecto de denotar (un verbo que, dicho de una palabra o frase, hace mención a su significado objetivo). El concepto funciona como el opuesto a la connotación. La denotación está vinculada al sentido del mecanismo referencial con la información que transmite una unidad lingüística. Se trata de un sentido explícito, a diferencia de la connotación, cuyo sentido es sugerido ya que el valor semántico no está dado por un significante léxico. La denotación, en definitiva, hace referencia al significado directo de un término, aquel que se encuentra en un diccionario y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente. CONOTACION procede del latín al estar conformado por las siguientes partes de dicha lengua: el prefijo “con-“, que puede traducirse como “completamente”; el vocablo “nota”, que es equivalente a “marca”; y el sufijo “-cion”, que ejerce como sinónimo de “acción y efecto”. Connotación es la acción y efecto de connotar (que conlleva, además de su significado específico, otro de tipo apelativo o expresivo). La connotación de una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un significado añadido y diferente al suyo propio. La connotación implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Se puede decir que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin


que esto indique que dicha persona muestra las mismas características biológicas o físicas que el animal en cuestión. Cuando se habla de connotación, al mismo tiempo y casi de manera irremediable, se hace utilización de su antónimo: de denotación. Este término puede definirse como el significado básico y principal que tiene cualquier palabra, es decir, el que se le otorga en cualquier diccionario. AUTORREGULACIÓN Se denomina autorregulación a la capacidad que posee una entidad o institución para regularse a sí misma, lo cual supone un logro de equilibrio espontáneo, sin necesidad de la intervención de otros factores, entidades o instituciones para lograr dicho proceso de autorregulación. VARIACIÓN LÉXICA Es el uso de un elemento lingüístico en lugar de otro sin que esto implique ningún cambio de significado. Por ejemplo: El español no se habla igual en los diferentes estados de la República Mexicana, en las costas tiene una pronunciación diferente de la del norte y centro del país.

09 marzo 2016

TEXTO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO Y el cielo oscurecía, Cielo es el espacio o parte de la atmosfera que se encuentra antes del espacio exterior, mientas ella miraba a lo lejos, una mirada que se perdía en el horizonte, horizonte es la línea que aparentemente separa el cielo y la tierra, era una sensación rara, se sentía como en las nubes, perdida, pensando en el gran amor de su vida. Mientras tanto él caminaba bajo la lluvia, lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes, se sentía con el corazón roto, pero era inevitable que dejara de sentir tanto dolor, un dolor ardiente que le quemaba el cuerpo. Pero no era inevitable borrar ese recuerdo, y aunque ella sentía ese hueco no podría perdonarle el daño que le había hecho. Subrayado= Denotativo Negritas= Connotativo


14 marzo 2016

VIDEOS Y CONCLUSIÓN VIDEO 1: ¿Qué se entendemos por competencia? La competencia es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado. Una persona competente no es la que abe mucho, sino la que sabe usar los recursos para una tarea concreta. Competencia es el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, saberes que una persona posee. Con esta definición se pierde la noción dela competencia ya que no se trata de formar un conjunto sino de usarlo adecuadamente. Lo que hace una persona competente se observa en como utiliza sus recursos en una situación determinada. Competencia, capacidad, comportamiento y conducta son tipos y niveles de aprendizaje. Una persona aprenda solo de una conducta. Se cambian los sistemas educativos solo agregando algo nuevo a lo que ya se tiene.

VIDEO 2: Competencias comunicativas

VIDEO 3: Adquisición de las competencias ¿Una competencia se puede adquirir en el ámbito educativo? Si pero no en cualquier situación, es indispensable que se seleccionen bien las tareas que permitan movilizar todos los recursos. La capacidad solo es una responsabilidad colegiala Todos son responsables de la capacidad Lo esencial para adquirir competencias es definir bien las tareas. Lo esencial es que todos colaboremos juntos en la concepción de las competencias básicas. Si la tarea no está bien definida no hay competencia y por ello no se movilizan los recursos hasta que está bien definida la tarea.

Comentario: las competencias son habilidades que los seres humanos vamos desarrollando a lo largo de nuestra escolaridad y que nos sirven para aplicarlas en


nuestra vida cotidiana, por ello la importancia de trabajar por medio de estas y de que se desarrollen conforme va avanzando el alumno en su vida escolar y personal. También se considera que una persona es competente cuando puede utilizar las herramientas que se le están dando en su vida cotidiana, un ejemplo de esto podrían ser las matemáticas que se nos son enseñadas a lo largo de nuestra vida escolar y las cuales usamos en la vida cotidiana en diversos momentos, entonces cuando una persona es competente en este ámbito es capaz de saber cuánto dinero darle al señor de la tienda, por decir un ejemplo de una competencia matemática.

RESEÑA 2 Obra: Lector: La lengua y los Hablantes Claudia Janet Ramírez Roble 3.4 “El contexto y los hablantes” Grado académico: Autor: Segundo semestre de la Lic. en Raúl Ávila Educación Preescolar Colaboradores: Institución: Cursos básicos para la formación de Benemérita Escuela Normal “Manuel profesores. Ávila Camacho” Digitalizador: Fecha de reseña: Asociación nacional de universidades e Viernes 18 de marzo del 2016 institutos de enseñanza superior Edición: Primera edición Fecha de edición: Agosto 1997 Editorial: Trillas de México 1997 Introducción: Se habla de lo que es y significa el contexto cultural y como es importante para el hablante. Contenido: -El contexto cultural Este es el contexto más amplio de todos en comparación del contexto semántico, el situacional y el físico. El contexto cultural son todos los conocimientos que el hablante tiene por el simple hecho de vivir en cierta comunidad, conocimientos adquiridos en alguna institución o de su propia experiencia. El conocimiento de la historia es necesario para la interpretación de lo hablado. Las ideologías diferentes también constituyen un contexto cultural para la interpretación exacta de algunas palabras.


Conclusión del autor: El contexto cultura es el más amplio de los tres tipos de contextos antes mencionados y en parte uno de los más importantes para el hablante.

Conclusión personal: El contexto cultural son los conocimientos que el hablante tiene. Y que los conocimientos ya sean adquiridos en alguna institución o por experiencia, son necesarios e importantes para una buena interpretación. Cada región geográfica tiene su contexto cultural.

RESEÑA 3 Obra: La lengua y Cultura Capítulo 1: “Lengua y cultura: primer acercamiento superficial” Autor: Raúl Ávila Colaboradores: Cursos básicos para la formación de profesores. Digitalizador: Por el Colegio de México Edición: Primera edición Fecha de edición: Enero 1993 Editorial: Trillas de México1992

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Segundo semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña: Viernes 18 de marzo del 2016

Introducción: En este capítulo nos habla de que nuestra lengua una cultura creada por el hombre para poder comunicarse, así como algunas características de ella. Contenido: 1- Primer acercamiento superficial. Cultura es todo lo que produce hace y crea el hombre, y lengua es el sistema de comunicación más complejo inventado por el hombre. La lengua es una cultura creada por el hombre para poder comunicarse. La cultura es también atributo de las mujeres y, en cuanto a la lengua, se le dice materna a la que aprendemos en el hogar porque normalmente nos la enseñan las mujeres. La lengua interpreta los demás productos culturales, los traduce apalabras y los valora.


La lengua se adquiere, no se aprende, porque su asimilación es inconsciente. Y la adquisición de este sistema de comunicación tan complejo es posible gracias a toda la comunidad. Todos están dispuestos a explicarnos cómo se debe decir y a criticarnos cuando hablamos mal. Una lengua suponía una determinada forma de organizar el mundo y que esa forma se reflejaba en la estructura de cada idioma. Una lengua implica una determinada manera de organizar objetos reales y mentales. Toda lengua tiene un origen. Una lengua viva, como el español, está necesariamente sujeta a cambios por necesidades de los hablantes. Los cambios y los eufemismos se justifican por varios motivos. Es decir todas las lenguas tienen tabúes y eufemismos. La lengua además de ser un producto cultural que nos permite comunicarnos, es un sistema que permite la creatividad de los hablantes. La lengua es de todos, todos la practicamos y una característica de que todos la practiquemos es que podemos identificarnos como miembros de una comunidad. Conclusión del autor: El autor nos da a conocer como la lengua es una de las tantas culturas creadas por el hombre, que nos sirve para comunicarnos y que ésta se adquiere, que la lengua organiza, así como también la lengua tiene historia, permite la creatividad y la lengua es de todos.

Conclusión personal: La lengua es una creación del hombre, como cualquier otra cosa, pero la lengua es la manera de interpretar las demás culturas. L a lengua va a cambiar y adaptarse a las necesidades de las culturas para facilitar su comunicación con otras comunidades de lengua diferente.

RESEÑA 4 Obra: Comprender sistema de escritura. Enseñar a comprender nuestro sistema de escritura. Autor: Gloria Rincón B. Colaboradores: Profesora Universidad del Valle Edición:

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Segundo semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña: Miércoles 06 de abril del 2016

Fecha de edición: Editorial: Introducción: El propósito de esta ponencia es presentar algunas reflexiones que se generan al considerar aportes tales como provenientes de las investigaciones psicolingüísticas sobre la construcción del sistema de escritura en los niños, en la


definición de una didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en los grados iniciales de la escolaridad que pretenda privilegiar interacciones orientadas hacia el avance en su formación como lectores y productores de textos de los maestros y maestras, los niños y las niñas y a través de ellos una comunidad educativa, al mismo tiempo que desarrollan su autonomía, autoestima, la valoración de la diferencia, la creatividad, la cooperación y el intercambio y, en fin, amplifican sus capacidades como sujetos sociales y constructores de conocimiento. Contenido:  En relación con la enseñanza de la lectura y la escritura, los estudios se centraban en la relación lenguaje-actividad sensorio-motriz, más exactamente en la identificación de las condiciones que posibilitaban el desarrollo de las denominadas habilidades específicas para este aprendizaje.  La concepción dominante era la de la lectura como la asociación de unos grafemas con unos determinados fonemas, para llegar a un significado, y de la escritura como representación (transcripción) del lenguaje oral.  las actividades de aprendizaje buscaban la exactitud de la copia de un dictado, del tablero o de un manual y en general, la base era la memoria a corto plazo para poder reproducir las letras de las palabras.  Al concebir a los niños como sujetos activos que construyen conocimientos a través de sus acciones sobre los objetos del mundo y en la confrontación de los resultados de estas acciones con sus propios conceptos y explicaciones así como con las ideas de otros, se fue comprendiendo que también ante el sistema de escritura como objeto social, los niños intentan hipótesis y las ponen a prueba con el propósito de leer y escribir cuando estas prácticas les interesan, así no hayan iniciado la escolaridad.  Frente a la escritura como objeto cultural, el niño primero interactúa empíricamente  El desequilibrio cognitivo provocado por este desarrollo teórico y una nefasta mirada de la Didáctica como campo de aplicación no de construcción propia, condujo en algunos casos a una inadecuada trasposición hacia al aula de los resultados de las investigaciones psicolingüísticas.  La dependencia directa entre la conciencia fonológica y el avance en la escritura, que conduce a ignorar que los criterios cuantitativos y cualitativos que los niños presilábicos están planteándose al escribir no tienen relación con la pauta sonora, la relación no es entre significantes si no con el significado, las partes que a ellos les preocupan no son las partes de la palabra oral sino lo que completa la palabra Conclusión del autor: Conclusión personal: - Los niños están consolidando la Los niños adquieren sus conocimientos diferencia entre dibujo y escritura, entre a través de sus acciones.


representaciones escritas y significados, lo conveniente es proponerles actividades que les ayuden a darse cuenta que el texto escrito está vinculado con el discurso oral, no con partes del mismo. - Es importante que los niños vayan aprendiendo a autoevaluarse, a ser conscientes de sus avances y dificultades, a ir elaborando pautas que les permitan darse cuenta si su trabajo cumple las condiciones acordadas y en fin, a irse formando en la autonomía, que se sientan y perciban como sujetos poseedores de saberes; sean conscientes de los diferentes saberes que existen entre ellos y con el maestro; de la validez de esos saberes en los diversos contextos y también, que se den cuenta de lo que no saben, de lo que necesitan aprender para poder desempeñarse en otros contextos.

Aprenden a leer y a escribir cuando estas situaciones les resultan necesarias para su vida y les interesan. Los niños inician su escolaridad con conocimientos de escritura que el docente debe de aprovechar y partir de ellos.

RESEÑA 5 Obra: Lector: Capítulo 1 “El aprendizaje escolar de Claudia Janet Ramírez Roble las competencias comunicativas” Grado académico: Autor: Segundo semestre de la Lic. en Carlos Lomas Educación Preescolar Colaboradores: Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Digitalizador: Ávila Camacho” Fecha de reseña: Edición: Miércoles 06 de abril del 2016 Fecha de edición: Editorial:


Introducción: Reflexionar sobre los fines educativos de la enseñanza del lenguaje con la intención no solo de ser conscientes de los objetivos comunicativos de la educación lingüística y literaria en la enseñanza obligatoria y en el bachillerato, sino también de intentar deducir algunas ideas y criterios que nos ayuden a actuar con la mayor coherencia posible en nuestro quehacer docente. Contenido - ¿Para qué enseñamos lenguaje? Para que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz, contribuyendo a enriquecer las capacidades comunicativas del alumnado. - ¿Qué es la competencia comunicativa? La competencia comunicativa es aquello un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. La habilidad para actuar. Para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema lingüístico ; es necesario igualmente saber cómo servirse de ella en función del contexto social. - Competencia lingüística, competencia comunicativa y enseñanza del lenguaje  La competencia lingüística es la capacidad innata de un hablante y oyente ideal para emitir y comprender un número limitado de oraciones en una comunidad de habla homogénea.  La competencia comunicativa es el conjunto de conocimientos lingüísticos y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso d socialización de las personas.  El aprender a usar la lengua no solo aprendemos a construir frases gramaticales correctas, sino también a saber que decir a quien, cuando y como decirlo y que y cuando callar. - ¿Qué competencias?  Conocer el sistema formal de la lengua  Saber construir discursos coherentes y adecuados  Saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar con eficacia.  Conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas  Saber comprender y expresas mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz. - La educación literaria Objetivos de la educación literaria:  Adquisición de hábitos de lectura capacidades de análisis de los textos  El desarrollo de las competencia lectora  El conocimiento de las obras y lectores más significativos de la historia de la literatura  El estímulo de la escritura de intención literaria La evolución de la enseñanza literaria en Europa desde la Edad Media hasta nuestros días:


Edad Media- Siglo XIX: la educación literaria de las minorías ilustradas se orienta a la adquisición de las habilidades de elocución y la literatura aparece como el modelo canónico de discurso oral y escrito.  El conocimiento de la historia de la literatura nacional ha sido el objetivo prioritario de la enseñanza de la literatura desde albores del Siglo XIX hasta nuestros días.  Década de los 60 del siglo pasado: se abre paso a la idea de orientar la educación literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de lectores competentes.  Años 80 del siglo pasado: cobra fuerza la idea de que el texto literario es un tipo específico de uso comunicativo mediante el cual las personas intentan dar sentido la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva, y utilizar el lenguaje de manera creativa. - Competencia comunicativa y competencia mediática En nuestras maneras de entender el mundo ni el hecho de que cada vez más el ocio cultural de las personas se orienta de forma exclusiva al consumo de textos cinematográficos, televisivos o publicitarios y de los hipertextos de internet. Los textos de la prensa, las ondas de radio, el espectáculo televisivo y la seducción publicitaria invitan a la infancia y a la adolescencia a consumir cierto tipo de situaciones. De ahí que la educación incorpore cada vez con mayor frecuencia a sus currículos contenidos y actividades en torno a los textos e hipertextos de la cultura de masas. Ante la incorporación de estos contenidos al currículo tradicional de lenguaje, el profesorado manifiesta actitudes de rechazo y, en otras actitudes abiertas a esa incorporación. Conclusión del autor: Conclusión personal: El enseñar el lenguaje a los alumnos es La comunicación es algo esencial que indispensable para que estos puedan necesitamos para comunicarnos de comunicarse de forma correcta, manera eficaz en un contexto social coherente y eficaz ante una sociedad, determinado, por ello es importante que para enriquecer las habilidades se adecuada la educación que se de y comunicativas de los niños. reciba para lograr que las nuevas generaciones logren el poder comunicarse de forma correcta en la sociedad.

09 mayo 2016

SÍNTESIS DE EXPOSICIONES VARIANTES SOCIOLINGUISTICAS La sociolingüística es la disciplina que estudia lo distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelve los hablantes.


La variación lingüística: Se define como el uso de un elemento lingüístico en lugar de otro sin que esto implique ningún cambio de significado. La variación sociolingüística “es la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales.” (Según Moreno, F. 1998) Tipos de variación: Variación fonético-fonológica: Diversos autores llegaron a la conclusión de que la posición inicial de palabra es más importante que la posterior. Expresión sonora. Variación sintáctica: Distinta forma de escritura y su ortografía. Variación léxica: Su estudio se enfrenta a iguales problemas que la sintáctica. Entre ellos destaca el establecimiento de equivalencias entre variantes, que nos lleva a la antigua discusión sobre la existencia o no de la sinonimia. Variación en el discurso: Distintas formas de comunicar el mensaje. Contenido. Intencionalidad claridad. REGISTROS LINGUISTICOS Se denomina registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad de adaptarse a la situación comunicativa correspondiente. Tipos de situaciones comunicativas: Formal: la situación comunicativa requiere formalidad y un uso cuidado del idioma; se utilizan los registros estándar y culto. Registro estándar (caracterizado por seguir las normas) y Registro culto (pronunciación y ortografía correctas). No formal: se permite un uso menos elaborado del idioma, más familiar; se utilizan los registros coloquial y vulgar. Registro coloquial (pronunciación relajada) y Registro vulgar (caracterizado por desviarse de la norma). Comentario: Las variantes lingüísticas, según lo entiendo, son las palabras que usamos para redactar un texto donde no queremos ser repetitivos con algunas palabras, entonces para que no nos suceda esto usamos palabras diferentes pero que tienen el mismo significado o nos sirven de igual forma, un ejemplo de ello serían los sinónimos. En cuanto a los registros lingüísticos los considero como las formas que témenos las personas para comunicarnos dependiendo del entorno en el que nos encontremos, un ejemplo de ello es el formal e informal, el primero lo utilizamos en una entrevista de trabajo o en algún lugar público y el informal es más


usado en un contexto familiar o con amistades, aquí entra lo que es el lenguaje coloquial.

13 mayo 2016

PROYECTO “CAFÉ LITERARIO” Integrantes: Claudia Janet Ramírez Robles. Osiris Alejandra Ramírez Domínguez. Sofía Abigail Castillo Sánchez. Dulce Andrea Pérez Ortiz Jeni Judith Cruz López. Lugar: Salón de clases (Aula 11) Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Objetivos: La discusión y análisis de la lectura “Batallas en el desierto” así como la interpretación de esta mediante un dibujo.

Proyecto: Café Literario. Metas-logros: Universo de Que los alumnos trabajo: logren el análisis La forma de vida y de la lectura, así de educación de como a compartir las personas en la ideas de esta y época de la ponerlas a presidencia de discusión con los Miguel Alemán demás (1946-1952). participantes.

Tiempos, sesiones y recursos: Clase del día viernes 13 de mayo del 2016. Café, galletas, vasos, servilletas, hojas de máquina, colores, plumones.

Desarrollo del proyecto: Primeramente se comenzara por un análisis y discusión sobre la lectura abordada. Se repartirán los cafés durante el desarrollo de esta actividad. Después al concluir con el análisis, se pedirá a los asistentes que realicen un dibujo donde representen lo que más les llamo la atención de la lectura abordada. Para finalizar se comentaran los dibujos, voluntariamente, para saber que parte fue la más relevante de la lectura, pidiéndole a los participantes que aparte de mostrarnos su dibujo comenten que fue lo que les pareció más relevante o importante de la lectura. Evaluación del proyecto: La evaluación se hará mediante un dibujo, ya que si los participantes logran realizar el dibujo sobre lo que les pareció más interesante y logran explicarlo es debido a que se realizó la lectura en el tiempo determinado. De esta forma nos


daremos cuenta si es que se está logrando el objetivo del café literario el cual es la lectura y análisis de la misma. Evidencias de trabajo: A continuación se anexan algunas evidencias realizadas durante el proyecto de café literario (dibujos realizados de las compañeras que fueron entregados al docente de la asignatura).

RESEÑA 6 Obra: Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién Autor: Ana María Kaufman Colaboradores: Digitalizador:

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Segundo semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña: Viernes 20 de mayo 2016

Edición: Año 15 N°3 Fecha de edición: Septiembre 1994 Editorial: CODENLVIDDG Introducción: Existen docentes que se encuentran frente a un aula sin saber bien que es lo que se está realizando, porque se realiza y en que ayuda a los estudiantes realizar esas actividades, se implementan por el solo hecho de que se han estado manejando de la misma forma en otras ocasiones. Según el texto se detectan tres cuestiones las cuales pueden ser un obstáculo para la adecuada enseñanza de la lectura y la escritura:  No se tiene un conocimiento apropiado de las características peculiares de los distintos textos de circulación social que debían leer o producir sus alumnos.  La enseñanza de nociones de gramática oracional, desvinculada absolutamente de los textos, resultaba ajena y a veces distractora de la tarea de aprender a leer y escribir.  La escritura que se realizaba en las escuelas solían carecer de destinatarios reales, por lo cual, el tiempo de las reescrituras y revisiones eran insuficientes y desvalorizado. Contenido Selección y clasificación de textos a) Textos de información científica: Monografía - Biografía - Relato histórico Definición - Nota de Enciclopedia - Informe de Experimento. b) Textos literarios: Cuento - Novela - Obra de teatro - Poema.


c) Textos periodísticos: Noticia - Artículo de opinión - Reportaje - Entrevista. d) Textos instruccionales: Receta - Instructivo. e) Textos epistolares: Carta - Solicitud. f) Textos publicitarios: Aviso - Afiche - Folleto. g) Textos humorísticos: Historieta. El criterio clasificatorio en cuestión, surgió así del cruce de dos criterios: las funciones del lenguaje y las tramas que predominan en la construcción de los textos. Podemos agrupar los textos teniendo en cuenta la función predominante (informativa, literaria, apelativa y expresiva). Los diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del lenguaje. A los fines exclusivos de este trabajo, hemos acordado denominar “trama” a dichas configuraciones. Hacia una pedagogía de proyectos didácticos Un proyecto es una macrosituación de enseñanza, se trata de una serie de situaciones unificadas por una finalidad conocida y compartida por todo el grupo. Scardamalia y Bereiter exponen dos modelos de procesos de composición , “ decir el conocimiento” y “transformar el conocimiento”, el primero de los cuales explicaría los procesos de la composición denominada “inmadura” mientras que el segundo daría cuenta de los procesos utilizados por los escritores “maduros”. Considero de fundamental importancia reconceptualizar el tiempo de las revisiones, correcciones y reescrituras a fin de que nuestros alumnos no produzcan buenos textos sino que puedan, también, transformar su conocimiento. Desarrollo de un proyecto de producción de un texto literario La planificación de los proyectos debe ser flexible, con grados de libertad. Conclusión del autor: Conclusión personal: El incluir al lector en el proceso de En lo personal creo que el incluir a los construcción de los textos conlleva niños en la escritura y lectura de textos naturalmente la necesidad de releer y ayuda desde su edad preescolar que revisar constantemente la producción ellos desarrollen esas habilidades, escrita también es indispensable que sepan la Lo que muchos cuestionan es si gramática de las palabras, pero creo debemos formar niños gramáticos o que lo más indispensable es que sepan personas que sepan leer y escribir. leer y escribir. No nos sirve de nada que Estas informaciones servirán para sepa la gramática si no van a saber formar mejores lectores y escritores. interpretarla y representarla.

Claudia Janet Ramírez Robles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.