Proyecto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

COMO LOGRAR UN APRENDZAJE SIGNIFICATIVO EN LO NIÑOS DE EDUCACION PREESCOLAR

CLAUDIA JANET REMÍREZ ROBLES

ROSA MARÍA CABRERA HERNÁNDEZ

ZACATECAS, ZACATECAS. A 17 DE OCTUBRE DEL 2016

1


ÍNDICE INTRODUCCIÓN PROBLEMA ............................................................................................................ 4 1.1 Planteamiento del problema .......................................................................... 4 1.2 Formulación del problema .............................................................................. 4 1.3 Objetivos ........................................................................................................ 4 1.4 Justificación de la investigación ..................................................................... 4 1.5 Limitaciones ................................................................................................... 4 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ............................................................................ 5 2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................... 5 2.2

Bases teóricas ............................................................................................ 6

2.3 Definición de términos .................................................................................... 7 2.4 Sistema de hipótesis ...................................................................................... 8 2.5 Sistema de variables ...................................................................................... 8 INVESTIGACIÓN ACCIÓN ..................................................................................... 9 3.1. Nivel de Investigación ................................................................................... 9 3 2. Diseño de Investigación ................................................................................ 9 3.3. Población y Muestra ...................................................................................... 9 3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................... 10 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos......................................... 10 3.6 Ambiente de aprendizaje ............................................................................. 10 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 11 4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros ............................................. 11 4.2. Cronograma de Actividades ........................................................................ 16 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 18

2


INTRODUCCIÓN Durante la presente investigación se pretende identificar los factores que repercuten en al aprendizaje de los alumnos en la educación preescolar, lo cual es una inquietud que todos los y las educadoras presentan debido a que no saben si lo que están enseñando en sus aulas es significativo y funcional para los niños en su vida cotidiana. Por ello se pretende que al realizar lectura de este documento se solucionen las dudas que presentan, tomando en cuenta que no todos los alumnos trabajan de la misma manera que os alumnos que se tomaron como referencia en el presente trabajo, de igual manera el objetivo de este documento es dar a conocer esas causas para contrarrestarlas y favorecer el aprendizaje significativo de los niños de educación preescolar.

3


PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema Una de las principales inquietudes en los Jardines de Niños es lograr que el niño obtenga un aprendizaje significativo, donde ellos sean los que construyan este aprendizaje a base de experiencias vividas y donde puedan desarrollar sus habilidades y aptitudes mediante el desarrollo de las competencias. En este caso se pretende que los alumnos del 2° “C” del Jardín de Niños “Estefanía Castañeda” logren un aprendizaje significativo, donde implican también los diversos factores que prevalecen en el Jardín de Niños como lo pueden ser: la distracción, la alimentación, el sueño y la falta de adaptación al espacio escolar, factores que repercuten en la concentración y el aprendizaje de los alumnos.

1.2 Formulación del problema Determinar los factores que repercuten en el aprendizaje significativo de los alumnos en la educación preescolar.

1.3 Objetivos Erradicar los factores que influyen en el rendimiento escolar para favorecer el aprendizaje significativo.

1.4 Justificación de la investigación Al realizar esta investigación se pretende ayudar el rendimiento de los niños en el nivel preescolar, identificando las causas que prevalecen y repercuten dentro de las aulas, esto en beneficio y ayuda a las educadoras y educadores donde puedan mejorar su trabajo docente generando y favoreciendo al aprendizaje significativo de los alumnos.

1.5 Limitaciones Entre las limitaciones que se pudieran presentar durante la investigación podemos encontrar:   

La falta de adaptación de los niños al contexto escolar. Las distracciones que se presentan dentro del aula. La forma de intervención docente de la maestra practicante.

4


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Para el complemento del presente proyecto de investigación-acción se realizaron diversas investigaciones sobre el “Aprendizaje Significativo” de lo cual se tomaron en cuenta los siguientes autores:

2.1 Antecedentes de la investigación Según Ausubel (1983) “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”, yo digo que esto es lo que hace que el niño si le encuentre sentido a los contenidos o actividades que se le plantean en el aula, y lo que lo lleva a hacer uso de este conocimiento ya sea en el contexto familiar y social, lo que lleva a que sea un aprendizaje significativo porque se está encontrando uso en la vida cotidiana. Ausubel (1983) también plantea que “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización”, lo que nos lleva a partir de los conocimientos previos que los alumnos tienen para de ahí realizar las actividades correspondientes donde le encuentres continuidad y sentido según lo que los niños ya saben. Según el autor Dorothy (1997) los niños “aprenden con notable facilidad. Sus intereses cubren una gama asombrosamente vasta, pero rara vez profundizan mucho en un interés o persisten en él, sin interrupción durante largos periodos. Casi todo sirve para su curiosidad su interés, pero “casi todo” se refiere principalmente a aquello que perciben por medio de sus ojos, oídos, nariz, boca y dedos, o bien lo que indirectamente puede ser concebido en términos concretos y sensoriales”, donde entran los distractores que se presentan continuamente dentro y fuera del aula y donde no persisten en una actividad sin interrupciones lo que lleva a que el alumno debe su atención de las actividades que se realizan y esto interrumpe su aprendizaje. Según la pirámide de Maslow (1943) dispondríamos de: Necesidades fisiológicas básicas. Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen: • • • • •

Necesidad de respirar Necesidad de beber agua Necesidad de dormir Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad) Necesidad de comer 5


• • •

Necesidad de liberar desechos corporales Necesidad sexual Necesidad de tener dinero

Entre estas necesidades podemos tener en cuenta que son factores esenciales que favorecen a nuestra fisiología pero que también colaboran a que el niños se encuentre en buenas condiciones dentro del aula, entonces podemos tomar en cuenta que al hacer falta una de estas necesidades el niño no tendrá concentración lo que lo lleva a solo estar pensando en aquella necesidad, y esto a su vez lleva a que el niño no logre un aprendizaje significativo.

2.2

Bases teóricas 2.2.1 Aprendizaje significativo

El aprendizaje es significativo cuando es funcional para el alumno en los diversos contextos que se desarrolla, por ello es que los docentes deben de conocer a los niños, sus necesidades y las repercusiones que generan la sociedad, la familia y la escuela, en cuanto a la forma de aprender del niño, lo que el niño aprende y la eficiencia o funcionalidad que genera este conocimiento en su vida cotidiana. 2.2.2 Necesidades básicas del aprendizaje Las necesidades básicas del aprendizaje según la WCRFA (1990) “son los conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo”, mediante esto el alumno obtendrá las herramientas necesarias para incorporarse en la sociedad pero sobre todo para que sean las bases del comienzo del aprendizaje de los niños. 2.2.3 Factores que influyen en el aprendizaje Entre los factores que más influyen en el aprendizaje de los alumnos en el nivel preescolar podemos encontrar la mala alimentación y horarios de alimentación de los alumnos, la falta de descanso físico (el sueño), las distracciones que se generan por medio de los sentidos de los alumnos que como ya se vio “todo o que se mueve les llama la atención” (UNESCO, 1992), las enfermedades, esas y as necesidades fisiológicas básicas mencionadas de Maslow son factores que si no se cumplen repercuten en el aprendizaje de los alumnos. 2.2.4 Como influye el contexto en el aprendizaje Dentro de este tema entran las condiciones familiares en las que se encuentran los alumnos tanto emocionalmente, económicamente y físicamente, así como el ejemplo y los valores que se inculcan en el hogar. De las condiciones sociales por

6


las que se esté viviendo, donde repercute la delincuencia, la violencia que se genera en lugar donde viven, el ejemplo de personas externas que conviven con los niños. En cuanto al contexto escolar pueden presentarse dificultades como: la violencia, la forma de enseñanza de los docentes, la convivencia con los otros niños. Son factores de gran repercusión e importancia que se deben tener en cuenta para el buen desarrollo del aprendizaje significativo de los alumnos. 2.2.5 Actividades que favorecen el aprendizaje significativo Deben ser actividades llamativa, pero adecuadas a la edad, que se centren en las necesidades de los alumnos, que generen un pensamiento crítico mediante el planteamiento de situaciones conflictivas donde el niño pueda por si solo formar su conocimiento, pero sobretodo que las actividades favorezcan la incorporación del niño a la sociedad, en este caso que el niño logre mediante el desarrollo de las competencias las habilidades para la convivencia con los demás, la confianza en sí mismo y el desarrollo de sus habilidades.

2.3 Definición de términos Adaptación: la adaptación del individuo a las condiciones cambiantes del medio circundante es un fenómeno natural, cuyo mecanismo regulador se va conformando en la propia experiencia que se produce constantemente entre el organismo y el medio exterior. Alimentación: “el conjunto de acciones que permiten introducir en el organismo humano los alimentos, o fuentes de las materias primas que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales. La alimentación incluye varias etapas: Selección, Preparación e Ingestión de los alimentos” (Palencia). Ambiente de aprendizaje: “…espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales” (PEP, 2011). Aprendizaje significativo: “es cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (Ausubel, 1983).

7


Aptitudes: se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una acción o tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. Competencias: corresponde a “un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos” (Tardif, 2008). Una competencia Construye un saber actuar muy flexible y adaptable a diversos contextos y problemáticas. Concentración: es el proceso de la mente que consiste en centrar voluntariamente la atención sobre un objetivo. A través de la concentración, la persona deja momentáneamente de lado todo aquello que puede interferir en su capacidad de atención. Distracción: es un término usado para describir una desviación de la atención por parte de un sujeto cuando éste debe atender a algo específico. Habilidades: es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Sueño: Deseo o necesidad de dormir.

2.4 Sistema de hipótesis La falta de adaptación al contexto escolar afecta el aprendizaje significativo de los alumnos.

2.5 Sistema de variables Variable dependiente: Aprendizaje significativo. Variable independiente: Educación preescolar.

8


INVESTIGACIÓN ACCIÓN 3.1. Nivel de Investigación La Investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. La investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación-acción tiene un conjunto de rasgos propios, entre ellos podemos distinguir: -

Analizar acciones humanas y situaciones sociales. Su propósito es descriptivo. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras l diagnostico no esté concluido. La explicación de lo que sucede implica elaborar un guion sobre la situación y sus actores relacionándolo con su contexto. El resultado es más una interpretación que una explicación dura. La investigación-acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje autentico de los participantes en el diagnóstico. Tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Es un proceso de autorreflexión sobre sí mismo, los demás y la situación, y aquí se infiere que habrá que facilitar un dialogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

3 2. Diseño de Investigación Investigación de campo porque al realizar las actividades correspondientes en el salón de clases se obtendrán datos por medio de fotografías o video las cuales no se manipulan ni sufren alguna alteración, mediante estas evidencias se generan los resultados correspondientes sobre el tema de investigación para ver si la hipótesis planteada es correcta o incorrecta.

3.3. Población y Muestra El municipio de Jerez de García Salinas el cual se encuentra ubicado en el centro del estado, a 56 km al sudoeste de la ciudad de Zacatecas en con un total de 59,125 habitantes según los estudios de INEGI en el año del 2015, es un municipio considerado Pueblo mágico por sus tradiciones, costumbres, leyendas y arquitectura.

9


El Jardín de Niños “Estefanía Castañeda” cuenta con una matrícula de 120 alumnos los cuales se dividen en 7 grupos, cuenta una directora al frente de la institución, con un docente al frente de cada grupo, maestro de computación e inglés, maestra música, maestro de educación física, 3 intendentes y 2 cocineras; cuenta con 7 salones para clases, salón de computación y salón de música, dirección, cafetería, patio, áreas verdes, áreas de juego y baños. En el grupo de 2° “C” de dicha institución cuenta con una docente a cargo de los niños, son un total de 19 alumnos, en el salón se cuenta con diverso material didáctico y de apoyo para realizar las diversas actividades dentro del aula y cuenta con sillas y mesas suficientes ara los alumnos.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para la presente investigación se pretende hacer una recopilación de datos mediante: entrevistas, fotos, videos y la observación.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos Se realizaran registros sobre los avances que se van observando de los alumnos y si se está llegando al aprendizaje significativo.

3.6 Ambiente de aprendizaje Debido a las observaciones previas que se realizaron se pretende crear un ambiente de aprendizaje: Centrado en quien aprende porque se realizaran actividades centradas en los conocimientos que los niños tienen y los que los niños van a adquirir durante los días de trabajo de la practicante, así como también las creencias que tienen respecto a los temas que se van a trabajar durante los días de práctica. Centrado en la evaluación porque al final de la práctica docente en el último día de trabajo se realizara retroalimentación de lo que se está trabajando mediante actividades que les permitan identificar y revisar lo que se estuvo trabajando.

10


ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar Tercer semestre Datos generales Jardín de niños “Estefanía Castañeda” Clave: 32DJN0040Z Turno: Matutino Zona: 20 Región escolar: 08 Federal Insurgentes, Niños Héroes, C.P. 99360 Jerez de García Salinas, Zacatecas Fecha: 28 de noviembre al 02 de diciembre del 2016 Practicante: Claudia Janet Ramírez Robles Grado y Grupo: 2°”C Número de alumnos: 19 (13 niñas y 6 niños) Competencia genérica: Competencia específica:

Competencia disciplinar:

Competencias para el manejo Utiliza el lenguaje materno, oral Reconoce características del de la información. y escrito para comunicarse con sistema de escritura al utilizar Su desarrollo requiere: claridad y fluidez, e interactuar recursos propios identificar lo que se necesita en distintos contextos sociales y (marcas, grafías, letras) para saber; aprender a buscar; culturales; además, posee expresar por escrito sus identificar, evaluar, seleccionar, herramientas básicas para ideas. organizar y sistematizar comunicarse en inglés. información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aprendizajes esperados: - Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.

11


-

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.

Descripción del segmento curricular a desarrollar Aspecto: Lenguaje escrito Nombre de la situación didáctica a trabajar: Conociendo las letras Propósito de la actividad: Que lo alumnos mediante la información y manipulación reconozcan las letras principalmente las iniciales de sus nombres, identifiquen palabras con las iniciales de su nombre y que relacionen e identifiquen las vocales dentro de las palabras. Procedimiento Inicio: Desarrollo: Cierre: - Lunes (60 min): - Martes (90 min) - Viernes (120 min) Honores a la Bandera (9:00Rutina de ejercicios (9:00-9:15) Rutina de ejercicios (9:009:15) Educación física (9:15-9:45) 9:15) Presentar a los alumnos las Llevarles letras en hojas de En un papel bond escribir letras del abecedario y colores las cuales se colocaran pequeñas oraciones donde repartirles un gafete con su en una mesa y ellos buscaran los niños me darían una cosa nombre, cuando tengan el las letras correspondientes a que a ellos les gusta que gafete preguntarles cual es la su nombre y en su banca empiece con la letra de su letra con la que inicia su acomodando las letras en el nombre. “Juan le gusta el nombre, en caso que tengan orden respectivo para formar el jugo”. dos nombres preguntar las nombre. En una hoja de máquina que iniciales de ambos, también Dar en hojas a los alumnos tenga su nombre en grande realizar preguntas como: una serie de letras para que la los niños por medio del -Repitan las letras entre todos completen conforme al boleado lo llenaran de papel ¿Qué letras conocen de las que abecedario que s eles china sobre las líneas están aquí? presento. adornando y formando su ¿Cuál letra es la inicial de tu Salir al arenero y que los niños nombre. nombre? formen con sus dedos las Taller (9:15-10:45) ¿Con cuál letra inicia la palabra diferentes letras del Desayuno (10:45-11:00) “puerta”, “bote”, etc? abecedario. Recreo (11:00-11:30) Después repartirles una hoja a Desayuno (10:45-11:00) Que los alumnos vuelvan a los niños donde dibujen un Recreo (11:00-11:30) escribir su nombre en hojas objeto que inicie con la misma Juego de la papa caliente al de máquina para comparar letra de su nombre. que le toque la papa tendrá este con el que realizaron en Computación (9:15-9:45) que decir objetos (frutas, primer día y notar los Música (10:00-10:45) verduras, colores, etc) que avances. Desayuno (10:45-11:00) comiencen con la letra de su Recreo (11:00-11:30) nombre. Que escriban su nombre copiándolo del gafete al reverso - Miércoles (75 min) de la hoja donde realizaron su Rutina de ejercicios (9:00-9:15) dibujo. Llevar libros o revistas de donde los niños recorten 12


palabras que inicien con la misma letra que su nombre, después estas palabras las pegaran en una hoja de máquina y aparte dibujaran los objetos que se mencionan en las palabras. Computación (9:45-10:15) Presentar los alumnos las vocales y que las identifiquen en las palabras que pegaron en sus hojas, después que identifiquen objetos que se inicien con las vocales. Desayuno (10:45-11:00) Recreo (11:00-11:30) Darles un poco de plastilina a los alumnos y que formen las letras de su nombre. - Jueves (60 min) Rutina de ejercicios (9:00-9:15) Tarea: Pedirles recortes de palabras y de dibujos Después con los recortes que lleve cada alumno los colocaran en su respectivo espacio conforme a la letra con la que inicia cada palabra o en el caso de que sean imágenes preguntarles con que letra empiezan y que un alumno la coloque en el espacio que se destinó a dicha letra Educación física (9:45-10:15) Jugar a la lotería de letras para que los alumnos vallan identificando las letras. Desayuno (10:45-11:00) Recreo (11:00-11:30) Clase de inglés (11:30-12:00) Materiales: - Abecedario - Hojas de máquina - Pelota - Resistol

- Gafetes - Letras en hojas de colores - Libros o revistas - Crayolas

13


-

Plastilina Cartulina dividida por abecedario Papel bond Hojas de maquina con nombres Nombre en hojas de máquina

- Recortes de palabras o dibujos - Lotería de letras - Plumón - Papel china - Serie de letras

Indicadores De proceso De producto  Usa dibujos y otras formas simbólicas,  Produce textos propios utilizando el marcas gráficas o letras para expresar conocimiento que tiene de su nombre y sus ideas y sentimientos. de palabras conocidas, con la intención  Formula su nombre a partir de la de expresar ideas en forma escrita. observación  Diferencia las vocales y las consonantes  Imita mediante marcas grafías para la  Identifica y reconoce las letras que formulación de letras forman su nombre  Identifica palabras que comienzan con  Logra identificar las letras de diversas la inicial de su nombre palabras  Comienza a realizar algunas letras del abecedario

14


Evaluación cualitativa que se representara por medio de la siguiente Rubrica empleado la observación y registrando actitudes, destrezas y habilidades de los niños en el diario de campo. Insuficiente: 0 Satisfactorio: 1 Excelente: 2 Aspecto Identifica Diferencia las Reconoce Identifica Reconoce y Logra las letras consonantes las letras las letras expresa realizar de las que que ideas para las vocales conforman componen la letras su nombre diversas formulación de su palabras de textos nombre Nombre Kasandra Vanessa Akemi Alexia Alejandra Paola Said Eder Gynger Ángela Fernando Dider Melody Guadalupe Alan Estrella Miguel Kylie Victoria Observaciones

15


4.2. Cronograma de Actividades PLAN DE TRABAJO HORARIO 8:30-9:00 am

9:00-10:30 am 10:45-11:00 am

11:00-11:30 am

11:30-12:00 am

12:00-1:30 pm

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Organizar las actividades. Recibir a los alumnos. Observar cómo es que los alumnos entran al aula. Práctica docente. Observar el comportamiento que presentan los niños a las actividades. Analizar si las actividades son significativas para los alumnos. Desayuno: Observar que alimentos consumen los niños durante el desayuno. Recreo: Entrevista y dialogo con los niños. Realizar las guardias respectivas del jardín. Observar sus comportamientos o interacción con los otros niños. Práctica docente. Observar el comportamiento que presentan los niños a las actividades. Analizar si las actividades son significativas para los alumnos. Entrevista a padres de familia. Despedir a los alumnos. Registro de las observaciones. Analizar si las actividades realizadas tuvieron algún significado para los alumnos y si comparten este conocimiento con sus familiares. Analizar los puntos fuertes y los puntos débiles de la práctica dicente. Agradecimiento a la educadora.

16


CRONOGRAMA HORA 8:30-9:00 am

9:00-9:15 am

LUNES

Honores a la bandera Práctica docente

10:00-10:15 am

10:30-10:45 am 10:45-11:00 am

11:00-11:30 am

11:30 am- 12:00 pm

12:00-1:30 pm

JUEVES

VIERNES

Rutina de ejercicios Clase de Educación Física

9:45-10:00 am

10:15-10:30 am

MIÉRCOLES

Preparar el material que se usara durante la práctica. Recibir a los alumnos. Observar cómo llegan, su actitud, el entusiasmo con el que vienen.

9:15-9:30 am 9:30-9:45 am

MARTES

Clase de Música

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Clase de Computación

Clase de Educación Física

Práctica docente

Práctica docente

Práctica docente

Desayuno: Observar que es lo que comen los niños Observar cuales alimentos son nutritivos y cuales les gustan más Recreo: Observar que son las cosas que más le llama la atención a los niños Platicas con ellos y/o realizar entrevistas Realizar las guardias correspondientes Práctica Práctica Práctica Clase de Práctica docente docente docente Ingles docente Entrevistas a Agradecimiento los padres de a la docente. familia. Analizar los puntos fuertes y Entregar a los alumnos. los puntos Observar quienes van por ellos y como es la relación débiles de la que tiene con su familiar que la recoge. práctica dicente.

17


BIBLIOGRAFÍA Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo . Cohen, D. H. (1997). Como aprenden los niños . En SEP. México. Maslow, A. (1943). Jerarquia de las necesidades de Maslow Palencia, Y. (s.f.). Alimentación y salud claves para una buena aliemntacion. PEP. (2011). Programa de educacion 2011 guía para la educadora. En SEP. México . Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias de la intencion a su implementacion UNESCO. (1992). Necesidades Basicas del Aprendizaje. WCEFA, (1990). Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje: Una visón para el decenio de 1990, Documento de Referencia, Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (5-9 marzo 1990, Jomtien, Tailandia) UNESCO/OREALC, Santiago.

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.