Trabajos unidad 2

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

TRABAJOS REALIZADOS DURANTE LA UNIDAD 2

CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES

JOSÉ ANTONIO JASSO LUGO

SEGUNDO SEMESTRE

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, ZAC. 20 DE JUNIO DEL 2016


UNIDAD 2 03 junio 2016

LECTURAS DE CONSULTA Guía para la educadora 2° Yo tome más en cuenta este texto debido a que el grado con el que trabaje en el Jardín de Niños fue segundo, y aunque el campo formativo de lenguaje y comunicación no se trabajó como tal, creo que es muy importante ya que también se refleja en el cómo no comunicamos con los alumnos, como expresamos nuestras ideas al darles indicaciones de trabajo. En si el tener en nuestras manos este material nos es de mucha importancia, por ejemplo en mi caso yo pensaba que solo teníamos de guía el PEP para planear nuestro trabajo con los niños, y con este me di cuenta que no es más explicado lo que se va a desarrollar en cada grado de preescolar. Entonces por este lado a mi me sirvió de mucho para saber cómo que se trabaja específicamente en cada uno de estos niveles.

PLANEACIÓN

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” JARDÍN DE NIÑOS “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” Clave: 32DJN0659S Turno: matutino Dirección: Colonia La Condesa, Guadalupe, Zacatecas Código Postal: 98615 Teléfono: 9242568 Directora: Catalina Trejo Ríos Docente: Docente: Blanca Felicitas López Río Estudiante: Claudia Janet Ramírez Robles

Grado y grupo: 2° “C” Fecha: jueves 9 y viernes 10 de junio 21016


Título: Descubriendo mis sentidos Campo formativo: Desarrollo personal y social Competencia:

Aprendizajes esperados:

Aspecto: Identidad personal

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros. • Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta. • Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.

Propósitos: Desarrollar sus sentidos y conocer que en que parte de su cuerpo se encuentra. Identificar objetos mediante el desarrollo de estos sentidos. Poner en práctica los sentidos por medio de diversas actividades. Jueves 09 de junio 2016 Duración

Actividad de aprendizaje a realizar

9:00-9:30

Clase de música

9:30-10:00

Pase de lista. Hacer una introducción al tema preguntándoles a los niños ¿Cuáles son los sentidos? ¿Para qué nos sirve el tacto? ¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentra este sentido?

10:00-10:30

Clase de computación

10:45-11:00

Se les presentara a los niños unas cajas cerradas con un objeto dentro. Se organizaran por equipos de 5 y a cada equipo se le entregara una caja distinta. Cada alumno del equipo introducirá su mano en la caja sin ver qué es lo que hay dentro, luego se les preguntara generalmente que es lo que creen que tiene su caja. Desayuno

11:00-11:30

Receso

11:30-12:00

Retomando lo que se trabajó con la cajas, se les pedirá a los alumnos que realicen un dibujo de lo que ellos creen que hay en su caja. Al final se destaparan las cajas para ver si lo que ellos dibujaron es correcto o no. Y como conclusión se les preguntara nuevamente ¿Para qué nos sirve el tacto?

10:30-10:45


Viernes 10 de junio 2016 Duración

Actividad de aprendizaje a realizar

9:00-9:30

Pase de lista. Hacer preguntas sobre ¿Que es el gusto? ¿Para qué nos sirve el gusto? ¿Qué es el olfato? ¿Para qué nos sirve el olfato? ¿Cuáles es la diferencia entre ambos? ¿Creen que tienen alguna relación? ¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentra estos sentidos?

9:30-10:00

Clase de Educación Física

10:00-10:45

10:45-11:00 11:00-11:30 11:30-12:00

Continuando con la actividad, se les preguntara a los niños sobre ¿Cuáles sabores son agradables y cueles no? ¿Qué objetos huelen bien y cuáles no? Se agruparan nuevamente por equipos de 5 y se les vendrán los ojos a cada uno de ello. Entonces les daré a probar y a oler algún alimento, y se les cuestionara sobre lo que es, luego pasaremos a el otro equipo con un alimento distinto. Se les pedirá a los alumnos que realicen un dibujo de lo que ellos creen que fue lo que probaron y olieron. Al final se le mostrara lo que hay en cada uno de los vasos para ver si es correcto a lo que dibujaron. Desayuno Receso Se les entregaran unas hojas donde tienen que relacionar la acción de la imagen con el sentido al que pertenece. Para hacer un tipo evaluación de lo visto durante la semana.

Evidencias de aprendizaje: -Dibujó -Las copias de la actividad final

Recursos: -Cajas mágicas -Hojas de maquina -Lápices -Alimentos -Copias de la actividad final

Criterios de desempeño: -Conozcan los sentidos, así como la parte de su cuerpo que lo desarrolla. -Desarrolle el sentido en diferentes experiencias. -Pueda apreciar las experiencias donde se ponen en práctica los sentidos. -Exprese gustos al desarrollar estos sentidos en su vida cotidiana. Evaluación: Rubrica


13 junio 2016

VIDEO “LAS COMPETENCIAS (lingüísticas) BASICAS” Daniel Casany La lengua es un instrumento, una herramienta de estudio y de trabajo para el desarrollo de todos los ámbitos del conocimiento humano. ¿Qué son? Son aquellas competencias que debieron desarrollar los jóvenes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejerce la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. No solo se debe formar para las competencias básicas, se deben formar para unas metacompetencias o capacidades para que puedan seguir aprendiendo cosas nuevas que aún no existen, ya que el mundo va cambiando aceleradamente.


La enseñanza de la lengua ha sido dominada por psicólogos que le han dado un enfoque centrado en habilidades mentales y capacidades cognitivas, se debe entender que utilizar la lengua es también construir una identidad, una imagen de la persona. Comentario: Según lo que nos dice Daniel estas competencias son indispensables para la vida de las personas ya que al adquirirlas se forma no solo en un ámbito laboral, sino también como persona, ya que como lo menciona él le da personalidad y su lenguaje o la forma en que el sujeto se exprese será la imagen que este refleje a la sociedad. De igual forma en la primer definición que nos plantea de competencias nos marca, como se ha visto, que las competencias son habilidades o destrezas que se desarrollan durante nuestra escolaridad y que son utilizadas en la vida cotidiana ante una situación problemática donde estas nos ayudan a resolverla.

RESEÑA 1 Obra: Construir competencias Autor: Philippe Perrenoud Colaboradores: Digitalizador: Edición:

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Segundo semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña: Miércoles 15 de junio del 2016

Fecha de edición: Septiembre 2000 Editorial: Introducción: El texto es una entrevista hecha a Philippe Perrenoud sobre las competencias. Nos habla sobre: En qué consisten las competencias, las competencias en la educación escolar, las competencias que el alumno debe adquirir en la escuela, cual es el papel del profesor, las cualidades del profesor para que el alumno desarrolle competencias, la evaluación basada en las competencias, etc. Contenido: ¿Qué es una competencia? -Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. -Algunas competencias se construyen en gran parte en la escuela, otras en absoluto.


¿De dónde viene la moda de las competencias en la educación escolar? -La moda actual por las competencias se ancla en dos constataciones: 1. La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha", es necesario trabajarlos, involucrarlos. Eso exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas. 2. En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso. Es pues insuficiente. De modo que los alumnos acumulan conocimientos, pasan exámenes, pero no llegan a movilizar estos acervos en las situaciones de la vida, en el trabajo y fuera (en la familia, la ciudad, el ocio, etc.). -El enfoque por competencias es una manera de tomar una problemática antigua, la de la "transferencia de conocimientos". ¿Cuáles son las competencias que los alumnos deben haber adquirido al final de la escuela? La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción y de ahí derivar de los conocimientos. ¿Tienen un ejemplo de lo que convendría hacer? Se dan ocho categorías de competencia: 1. Saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus necesidades. 2. Saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos, desarrollar estrategias. 3. Saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera sistemática. 4. Saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un liderazgo. 5. Saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de tipo democrático. 6. Saber administrar y superar conflictos. 7. Saber jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas. 8. Saber construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales. ¿Qué es lo que el profesor debe entonces modificar en su práctica? Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto, proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos. ¿Cuáles son las cualidades profesionales que el profesor debe tener para ayudar a sus alumnos a desarrollar competencias? -Antes de adquirir competencias técnicas, debería ser capaz de definir y valorar sus propias competencias, en su oficio y en sus otras prácticas sociales, Lo que exige un trabajo sobre el dar cuenta de su conocimiento. -El principal recurso del profesor, deberá ser su postura reflexiva, su capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de los alumnos, de la experiencia. ¿Cómo concebir la evaluación en una escuela orientada hacia las competencias?


-Se formarán competencias en la escolaridad básica si se exigen competencias en el momento de la certificación. -La evaluación es el verdadero programa, ya que indica "lo que cuenta". Es necesario pues evaluar competencias seriamente. ¿En cuánto tiempo se podrán apreciar los resultados de los cambios? Antes de evaluar los cambios, sería mejor procurar que se operen, no solamente en los textos, pero en los espíritus y en las prácticas. Eso tomará años si se hacen las cosas seriamente. Lo peor sería creer que se transformarán las prácticas de enseñanza y aprendizaje por decreto. Conclusión del autor: Conclusión personal: Una competencia es saber enfrentas Una “Competencia” es una necesidad situaciones problemáticas tomando en de superar una enseñanza o un cuenta los conocimientos cognitivos y conocimiento, para que en su momento saberlo aplicar en la vida real para dado pueda ser aplicado en la vida real. superar la problemática presentada. Las competencias se van construyendo y perfeccionando en la escuela y a través de las experiencias que se tienen en la vida.

RESEÑA 2 Obra: Lector: El enfoque complejo de las Claudia Janet Ramírez Roble competencias y el diseño curricular por Grado académico: ciclos propedéuticos Segundo semestre de la Lic. en Autor: Educación Preescolar Sergio Tobón Institución: Colaboradores: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Digitalizador: Fecha de reseña: Miércoles 15 de junio de 2016. Edición: Fecha de edición: Enero-diciembre 2007 Editorial: Introducción: El presente artículo presenta una propuesta para diseñar el currículo en educación superior por competencias, créditos y ciclos propedéuticos con reflexiones, aspectos conceptuales y lineamientos metodológicos, teniendo en cuenta diversas experiencias de aplicación del enfoque de competencias en España, Portugal y Latinoamérica. Se pretende contribuir a comprender los referentes más importantes del enfoque de las competencias en la educación


actual, con el fi n de impulsar nuevos estudios e investigaciones en esta área, así como buscar la implementación de proyectos de transformación curricular en las diversas instituciones educativas y en las universidades en el marco de la formación por ciclos propedéuticos. Contenido: Las competencias se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano, y no su fragmentación; 2) las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral empresarial para mejorar y transformar la realidad; 3) las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación. 4) la formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes; y 5) desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística, espiritualidad, conciencia de sí, etc., y valores. El enfoque de las competencias contribuye a aumentar la pertinencia de los programas educativos debido a que busca orientar el aprendizaje acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional y disciplinar. Ello permite que el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación tengan sentido, no sólo para los estudiantes, sino también para los docentes, las instituciones educativas y la sociedad. El enfoque de las competencias posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante dos contribuciones: evaluación de la calidad del desempeño y evaluación de la calidad de la formación que brinda la institución educativa. La formación basada en competencias se está convirtiendo en una política educativa internacional de amplio alcance. El enfoque de las competencias es clave para buscar la movilidad de estudiantes, docentes, investigadores, trabajadores y profesionales entre diversos países, ya que la articulación con los créditos permite un sistema que facilita el reconocimiento de los aprendizajes previos y de la experticia, por cuanto es más fácil hacer acuerdos respecto a desempeños y criterios para evaluarlos, que frente a la diversidad de conceptos que se han tenido tradicionalmente en educación, tales como capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, específicos, conocimientos conceptuales, etc. Las competencias son una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron” En cada competencia se hace un análisis de cada uno de estos seis aspectos centrales (procesos, complejidad, desempeño, idoneidad, metacognición y ética) para orientar el aprendizaje y la evaluación, lo cual tiene implicaciones en la didáctica, así como en las estrategias e instrumentos de evaluación.


Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan en unos determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación y la gestión del talento humano. El enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos. Hay diversos enfoques para abordar las competencias debido a las múltiples fuentes, perspectivas y epistemologías que han estado implicadas en el desarrollo de este concepto así como en su aplicación tanto en la educación como en las organizaciones. Los enfoques más sobresalientes en la actualidad son: el conductual, el funcionalista, el constructivista y el complejo. El fin del diseño curricular por competencias desde el enfoque complejo es generar en una institución educativa un claro liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, con base en un proyecto educativo institucional compartido por toda la comunidad educativa, con estrategias de impacto que promuevan la formación integral de los estudiantes. El diseño curricular por ciclos propedéuticos consiste en brindarles a los estudiantes la posibilidad de realizar un programa determinado mediante fases (ciclos), cada una de las cuales es acreditada para facilitar la inserción laboralprofesional; y, a la vez, cada fase desarrolla determinadas competencias para continuar la formación en una fase posterior y más avanzada. Conclusión del autor: Las Conclusión personal: competencias tienen diferentes Maneja las competencias como una enfoques: Enfoque conductual habilidad, destreza o conocimiento que Enfatiza en asumir las competencias se deben adquirir para el trabajo futuro como: comportamientos clave de las laboral, se enfoca más en las personas para la competitividad de las competencias laborales. Entonces una organizaciones. persona competitiva en este ámbito es Enfoque Funcionalista: Enfatiza en una persona que sabe realizar de forma asumir las competencias como: correcta su trabajo, una persona que conjuntos de atributos que deben tener sabe enfrentar las problemáticas las personas para cumplir con los presentadas de forma correcta propósitos de los procesos laborales tomando en cuenta su aprendizaje profesionales, enmarcados en previo que obtuvo durante su funciones definidas. formación. Enfoque Constructivista: Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales, desde el marco organizacional. Enfoque complejo: Enfatiza en asumir las competencias como: procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad


y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibro con el ambiente.

RESEÑA 3 Obra: ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano Autor: Julián de Zubiría Samper Colaboradores: Digitalizador: Edición:

Lector: Claudia Janet Ramírez Roble Grado académico: Segundo semestre de la Lic. en Educación Preescolar Institución: Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Fecha de reseña: Miércoles 15 de junio de 2016.

Fecha de edición: Editorial: CEIDE México Introducción: La escuela debería responder no a los intereses y necesidades de los adultos, sino a los intereses y necesidades de los niños. Muchos pedagogos y educadores han llegado a pensar que la competencias cambiaran de una vez y para siempre, las caducas y aventajadas estructuras de la escuela, ya que lo enseñado no se quedara solo en la cabeza de los estudiantes si no que podrá transformar sus acciones, se aplicará, se llevara al mundo cotidiano, y por ello se convertirá en verdaderas herramientas para la vida. Al usar el término de Competencias resultaba un poco impreciso, como: -Se identifican con aprendizaje procedimental -Se refiere al saber hacer -Es preparar para el trabajo futuro -Identifican el termino con el de capacidades, talentos o potencialidades -Como sinónimo de competitivo Las competencias podrán ser una oportunidad para cambiar los sistemas educativos si se entienden desde la perspectiva del desarrollo humano.


Contenido: Capítulo 1 Análisis crítico a las aproximaciones del concepto de competencia. Para Chomsky, el niño viene al mundo con un dispositivo de adquisición del lenguaje hereditario e innato, que le permitirá en un tiempo bastante breve adquirir un idioma. Este dispositivo, acompañado por los intercambios lingüísticos dados desde la primera edad explicara que, salvo casos excepcionales, no exista ninguna dificultad especial para que el niño aprenda su lengua natural y para que en tiempos impresionantemente breves alcance el dominio de una lengua, atravesando etapas prácticamente iguales en cualquier idioma. Tres características son esenciales en el concepto Chomskiano de competencia:  La competencia es innata y formal. Corresponde al “acto en potencia” en el lenguaje aristotélico.  Representa un conocimiento implícito que se expresa en un saber hacer  Es un conocimiento especializado y especifico, en forma de un funcionamiento modular. Para Piaget la inteligencia es una capacidad formal, universal y desligada esencialmente del contenido y el contexto, El concepto de competencia en Chomsky comparte estos tres elementos comunes con Piaget: el formalismo, el sustrato biológico de nuestros comportamientos y el universalismo. -Desarrollamos competencias diferentes en contextos diferentes y que saber cuáles usar en uno y cuales en otro momento nos hace también ser más competentes. -las competencias no deben verse como capacidades formales (para nosotros es equivocado identificar las competencias con capacidades formales, universales, descontextualizadas e innatas, como diferentes maneras sustentaron Piaget y Chomsky). -las competencias no deben verse entenderse como aprendizajes procedimentales En este sentido, se cree que las competencias son aquellos aprendizajes son aquellos aprendizajes ligados no con lo cognitivo sino con el saber hacer, con la acción, con los procedimientos, con la aplicabilidad de conocimientos. En sentido estricto, la educación tiene muy poco que ver con lo procedimental. -Competencias y habilidades: dos términos que no quieren decir lo mismo. Otra distinción necesaria es la que se presenta entre competencia y habilidades o destrezas. Las competencias por la definición que hemos adoptado desde el desarrollo humano. Las habilidades o destrezas pueden llegar a ser contradictorias. -las competencias no deben entenderse como una preparación para el trabajo (se trata supuestamente, de ligar la educación al trabajo, al crecimiento económico y a la productividad, se trata de formar individuos más eficientes para responder al mundo laboral volverlas más diestras más productivas y ciertamente ese no es el punto. Capítulo 2


Las características y esencialidades de competencias -hacia una conceptualización de competencias desde la perspectiva del desarrollo humano. La pedagogía dialogante considera que el concepto de competencia es muy potente para pensar los fines de la educación y es pertinente a nivel pedagógico para orientar un trabajo centrado en el desarrollo integral de los estudiantes. -la noción de competencias rompe con la idea de que la educación debe atender solamente la transmisión de conocimientos y plantea que lo más importante es desarrollar habilidades y pensamiento. 1. los componentes de las competencias. La educación no puede referirse a la esfera intelectual del niño, además de la inteligencia o mejor al tiempo que el niño es afectividad y si la escuela debe tener en cuenta cómo funciona la inteligencia infantil para no actuar sino de acuerdo con sus particularidades no tendría sentido la actividad. Las competencias implican el saber hacer, saber sentir y saber pensar. -La competencia pone en juego esas tres dimensiones de manera interdependiente e integrada. Definimos competencia humana como una habilidad general, producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes que el estudiante demuestra en forma integral y al nivel de ejecución previamente establecido por un programa académico que tiene su meta. -las competencias son integrales en tanto involucran aspectos cognitivos valorativos y próximos Dominar un concepto supone no ya conocer los rasgos de los objetos y fenómenos que la misma abarca, sino también saber emplear el concepto en la práctica, saber operar con él. 2. el carácter general de las competencias La única manera de conseguir una educación general en la amplia variedad de conocimientos humanos es transmitiendo proporciones causalmente fecundas o códigos genéticos, la actitud cuenta demasiado. Bruner tiene toda la razón. La educación debe centrarse en la generalización y no en la particularidad. Las competencias deben entenderse como aprendizajes generales que no refieren a aspectos particulares como la información. 3. las competencias son contextuales El carácter contextual en el desarrollo del individuo, los grupos, los conglomerados humanos. 4. las competencias son aprendizajes flexibles. Las competencias son adheridas y lo son en tanto su incorporación genera una transmisión estructural y permanentemente en la estructura del pensar del de sentir o del actuar de los individuos que las desarrollan. 5. las competencias exigen altos niveles de idoneidad Las características de que las competencias implican altos niveles de dominio suele ser olvidada en educción es que no en la aceptación empresarial del termino y es que en la mayor medida debe trasferiste la decepción.


Conclusión del autor: Cuando se aborda un tema desde la perspectiva de las competencias, debe trabajarse de manera integral y holística la dimensión cognitiva, valorativa y práctica. Las competencias son contextuales en su origen y en su uso. En un mundo tan cambiante y flexible como el actual, es esencial que los aprendizajes que se están trabajando en la escuela, permanezcan en el tiempo y que logren adecuarse en los cambios permanentes del mundo. La finalidad de la escuela tiene que ser la de garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir, la humanización del ser humano.

Conclusión personal: Es importante que si vamos a trabar por competencias debemos evaluar, medir y organizar por competencias por lo tanto se necesita un cambio en los currículos escolares primeramente. Los docentes deben de ser muy específicos en sus temas de trabajo ya que si lo dejan más a lo general será más difícil para el estudiante lograr adquirir ese aprendizaje en cambio, de lo contrario, al estudiante se le facilita más y se vuelve más interesante.

Claudia Janet Ramírez Robles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.