Informe

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

INFORME DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA

CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES

MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA

SEGUNDO SEMESTRE

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, ZAC. 29 DE JUNIO DEL 2016


Índice Introducción.................................................................................................................................3 Justificación.................................................................................................................................3 Desarrollo....................................................................................................................................4 Conclusión...................................................................................................................................9 Anexos.......................................................................................................................................10 Bibliografía................................................................................................................................17

2


INFORME DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA Introducción Durante el presente documento se tratara de dar a conocer las actividades que se realizaron durante el periodo de observación durante el ciclo del segundo semestre, el cual se conformó de dos semanas, la primera del 18 al 22 de abril y la segunda del 06 al 10 de junio del 2016, también acerca de los dos días en lo que se llevó a cabo la práctica (09 y 10 de junio). También se describirá un poco el jardín de niños al que asistí como observadora y practicante. Así como las evidencias de algunos trabajos que se realizaron y la entrevistas abordadas a la directora, los docentes y a algunos padres de familia.

Justificación Este documento es de carácter informativo para dar a conocer los trabajos realizados durante las jornadas de observación y los dos días de práctica en el Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz”. Donde se realizaron diversas actividades y se pudo tener el primer acercamiento a la labor docente.

3


Desarrollo El Jardín de Niños se encuentra ubicado en la colonia La Condesa de Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98615. Se encuentra a cargo de la directora Carmen Ordaz, cuenta con un total de 246 alumnos, entre las instalaciones de la institución encontramos 10 salones entre los cuales son 5 de segundo grado y 5 de tercero, no se admiten alumnos de primer grado debido a las instalaciones de la institución, además cuenta con un salón de cómputo y un salón de música, baños, un patio cívico, área de juegos, la dirección y áreas verdes. El contexto donde se ubica el jardín se encuentra lleno de comercios por lo que se puede decir que hay demasiados niños en la institución.

El grupo con el que me toco observar y practicar fue 2° “C”, que cuenta con el total de alumnos de 25 entre los cuales hay 16 niñas y 9 niños, se encuentra a cargo de la docente Blanca Felicitas López Río. Durante la primer semana de observación, que abarco del 18 al 22 de abril del 2016, se realizaron diversas actividades correspondientes al campo formativo Exploración y conocimiento del mundo el cual “favorece en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo” (PEP, 2011, 60), el trabajo realizado durante estos días fue de experimentos. Se desarrolló el experimento de la lupa y la hoja de papel, donde los niños tenían que indagar sobre qué pasaría al exponer la lupa sobre la hoja, durante un rato al sol, muchos de ellos ya intuían sobre los resultados que se obtendrían, sin embargo solo unos pocos lograr obtener algún cambio en sus hojas (Anexo 1). Esta actividad fue un poco cansado para los niños ya que se escucharon varias quejas después de estar un buen rato en el sol, ya que fue bastante el tiempo bajo el sol, pero a pesar de ello se lograron tener buenos resultados de los que fueron más constantes en su actividad. Trabajaron un experimento que consistía en poner agua con colorante en 3 vasos diferentes y luego unir estos vasos con un papel de forma que la pintura 4


al ser absorbida por el papel comenzaba a subir, al llegar arriba y mezclarse con otro color formaba uno diferente. Al principio cuando la maestra explico la actividad lo niños se mostraron emocionados por saber que pasaría, al finalizar el día, antes de que se fueran, la maestra le mostro los resultados a los niños los cuales reaccionaron muy sorprendidos al observar los cambios que se habían logrado durante ese rato (Anexo 2). En este experimento me di cuenta que lo niños se interesaron mucho en el ya que les pareció sorprendente el ver como la tinta subía y se mezclaba con la otra, así como el nuevo color que se formaba. Realizaron diferentes experimentos de electricidad, para comenzar se inflaron globos, los cuales serían nuestro instrumento principal. La primera actividad fue frotar el globo sobre el cabello de algún compañero y observar como este al separarse atrae al cabello consigo. La segunda actividad consistió en pasar el globo sobre de un poco de confeti y se logró observar como el globo al tener electricidad atrae el confeti y se pega a él. La tercera actividad consistió en una carrera de latas, las cuales se moverían al poner cercas el globo, el cual se encontraba con algo de electricidad (Anexo 3). La actividad fue muy atractiva para los niños ya durante su desarrollo se escucharon comentarios como “mire maestra mi globo tiene confeti”, estaban muy emocionados con esta actividad. Se realizó el experimento del volcán, cuando la maestra comenzó a cuestionar sobre este experimento había niños que sabían lo que iba a pasar, debido a que ya algunos lo habían realizado en casa la semana anterior, pero por otro lado estaban los que no sabían y querían ver cómo era este experimento. Los niños se encontraban muy entusiasmados por ver que pasaría, y muy asombrados durante el experimento ya que al mezclar los materiales este hace erupción, fue una actividad muy llamativa para los niños ya tenían la curiosidad por ver que pasaría. (Anexo 4) Se contó con la compañía de una compañera normalista de Matehuala de San Luis Potosí, la cual trabajo con los niños durante un rato, su actividad consistió en la solución de un rompe cabezas de números, al principio los niños estaban 5


muy interesados en la actividad pero después de un rato comenzaron a distraerse. Al finalizar, la maestra titular continua con sus actividades de experimentos, donde se realizó el experimento del

teléfono donde se

conectaron un vaso de cada extremo en un cordón, los niños estaban muy entusiasmados por escuchar a su compañero mediante este. (Anexo 5) También

durante

esta

semana

los

niños

asistieron

a

sus

clases

extracurriculares donde desarrollan diversas habilidades por ejemplo en la clase de computación los niños aprenden el manejo de un ordenador, así como las funciones de diversas de sus aplicaciones donde ponen en práctica sus conocimientos, también desarrollan habilidades digitales por lo cual "Podemos suponer que esos sujetos

utilizan procedimientos que están inspirados en

prácticas que han visto en sujetos mayores y también en su propia experiencia” (Delval, 2001, 96) ya que ahora los niños están rodeados de tecnología la cual utilizan sus padres y por lo que pueden aprender a manejarla mediante su observación;

en su clase de educación física

donde se desarrollan

físicamente; y en su clase de música donde desarrollan la convivencia, lo cual según el PEP (2011, 76) “se favorece en los pequeños a partir del conjunto de experiencias que viven y de las relaciones afectivas que tienen lugar en el aula”, incluso pueden llegar a identificar a uno de sus compañeros mediante su voz, esto debido a la convivencia que han tenido día a día y el tiempo que han convivido. (Anexo 6) Durante esta semana se realizaron encuestas (Anexo 13) a la directora, los docentes y a algunos padres de familia para obtener información acerca del Jardín de Niños, de la experiencia de los docentes y sobre el contexto en el que se desenvuelven los niños. Durante la segunda semana de observación que abarco del 06 al 10 de junio del 2016, se realizaron diversas actividades correspondientes a los sentidos, donde se pretende que los niños identifiquen en que órgano se localiza este sentido, así como las características de cada uno de ellos.

6


Se trabajaron en general todos los sentidos, primeramente se les pregunto a los niños sus características, donde se localizaban y para que servía cada uno de ellos, esto en relación a la tarea que se les había dejado el viernes pasado. Luego la maestra les explico el tema y después les pidió que realizaran un autorretrato donde identificarían la parte de su cuerpo donde se localizaba cada uno de sus sentidos (Anexo 7). Este tema no fue de tanto interés o tan llamativo para los niños ya que se distraían fácilmente, pero aun así lograron realizar las actividades planteadas. Se abordó el tema del sentido del oído y el sentido de la vista donde se realizaron diversas actividades. La primera consistió en formar un círculo y uno de los niños pasaba al frente y realizaba diversos movimientos a los cuales sus compañeros imitaban. La segunda actividad fue estar atento a los cambios, donde la maestra en el centro del circulo puso diferentes objetos los cuales cambiaba de lugar, ponía o quitaba algunos, los niños tenían que responder sobre que objeto falta, que objeto cambio de lugar o cual objeto se agregó, mientras se realizaban los cambios los niños se tapaban los ojos (Anexo 8). Esta actividad estuvo muy interesante ya que llamo la atención de los niños y aparte de estar desarrollando estos sentidos se divirtieron y convivieron durante un momento. Se dejó de lado el tema de los sentidos y se realizó una actividad programada que les había tocado desarrollar para el día del padre donde los niños representarían el acto del domador, uno de ellos sería el domador y los demás serían los tigres los cuales realizarían diversas actividades. “Se trata de una herencia que reivindica constantemente las tradiciones, los símbolos, los rituales, las costumbres que en determinados grupos sociales se privilegian y perpetúan a través del tiempo y el espacio…” (Mercado, 2007, 58). Se llevó toda la mañana realizando esta actividad por lo que considero que durante el día de hoy no se aprovechó para realizar actividades correspondientes al tema de la semana. (Anexo 9)

7


Se llevó a cabo el primer día de práctica, la primera experiencia docente, donde se realizaron actividades correspondientes a los sentidos del tacto, olfato y gusto con una planeación ya revisada (Anexo 14).

Para comenzar las

actividades de se trabajó con unas cajas las cuales estaban cerradas y los niños tenían que tocar dentro, sin ver, para después realizar un dibujo de lo que ellos creían que había dentro de la caja, al finalizar su dibujo se mostró el contenido de las cajas, los niños se dieron cuenta si su dibujo coincidía con lo que había en cada caja, ya que durante la actividad si se mostraron un poco confundidos sobre el contenido, durante esta actividad se trabajó el sentido del tacto (Anexo 10). Primero se mostraron muy interesados en el tema ya que tenían mucha curiosidad por saber que era lo que habían tocado, que había dentro de las cajas, después a la hora que se realizó el dibujo se mostró un poco de desorden pero aun así los niños estaban trabajando en su dibujo. Durante el segundo día de práctica, se realizaron actividades correspondientes a el gusto y el olfato, primero entre ellos mismos se daban a probar algún alimento, entre los cuales había dulce, salado, ácido y algo picante, luego de que el compañero le daba a probar algo al niño que se encuentra vendado de los ojos, se le cuestionaba a este último sobre el sabor que había percibido. La segunda actividad fue que pasaran de uno en uno y se les vendaban los ojos, luego se les daba a oler algún alimento y después de decir que pensaba que era se le daba a probar y se le volvía a cuestionar sobre que había probado, para darnos cuenta si coincidía lo que percibía con su olfato y lo que probaba (Anexo 11). “Todos los alumnos pueden aprender en condiciones adecuadas” (Romero, 2008,19), al final de la actividad me percate que no fue correcto darles a probar alimentos antes del desayuno debido a que solo despertó su apetito y no se concluyó de forma correcta la actividad, ya que los niños solo estaban pensando en salir a desayunar, lo cual genero muchas distracción. Durante esta semana en su asistencia a las clases extracurriculares pude notar mayor habilidad en la clase de computación, percate que muchos de los que no sabían muy bien manejar la computadora ya lo habían aprendido. Entonces “lo 8


que caracteriza las sociedades actuales es la enorme cantidad de conocimientos que se han acumulado y que resulta preciso adquirir” (Delval, 2001, 89) debido a que el entorno va transformándose y la sociedad tiene que adquirir estas habilidades, en este caso tecnológicas, para pertenecer a una sociedad digital, además que los padres de familia del Jardín son jóvenes y poseen diversos aparatos tecnológicos, lo cual beneficia al niños a desarrollar estas habilidades. Durante sus actividades de educación física también note mayor confianza en sí mismos, así como más habilidades físicas, es decir, se mueven con mayor agilidad. (Anexo 12) Durante los días lunes se realizan los respectivos honores a la bandera donde los niños muestran respeto a su lábaro patrio y realizan los himnos correspondientes. También se realiza la activación física donde los niños logran mayor coordinación al realizar movimientos. También durante estas semanas de observación se realizaban actividades que se realiza como un rito el cual, según Díaz Cruz, “consiste propiamente en una repetición […] de modo que el conocimiento se vuelve especial o estilizado” (Mercado, 2007, 72), ya que son actividades repetitivas de todos los día, entre algunos ejemplo encontramos el lavarse las manos antes del almuerzo, ponerse gel antibacterial al entrar al salón.

9


Conclusión Durante el tiempo en el Jardín de Niños me pude dar cuenta que “El profesor que interviene en el aula se convierte así en un traductor del pensamiento, en un ejecutor de las ideas, en un aplicador de los descubrimientos.” (Santos, 2001, 3), ya que el pertenecer a la educación implica eso: trasmitir conocimientos, adecuarlos para que nuestros alumnos los entienda y aprendan de ellos, para sí ponerlo en práctica en su vida cotidiana, lo que nos lleva a generar niños que sean competentes, sean capaces y sean inteligentes para saber aplicar su conocimientos en el momento adecuado. También durante a practica realizada en los días correspondientes me di cuenta que no siempre es lo que pensamos, trabajar con los niños y generar un ambiente de aprendizaje consta de estrategias las cuales se van adquiriendo mediante la práctica, por ello creo que nuestra visita en los jardines de niños es muy benéfica ya que nos ayuda en nuestra formación y no solo de las cosas buenas que se implementen, sino también de los errores de los cuales se aprenden y sirven como experiencias, experiencias que nos sirven para mejorar cada día y no volver a repetirlas.

10


Anexos Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

11


Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7 12


Anexo 8

Anexo 9

Anexo 10

Anexo 11

13


Anexo 12

Anexo 13

14


15


Anexo 14

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” JARDÍN DE NIÑOS “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” Clave: 32DJN0659S Turno: matutino Dirección: Colonia La Condesa, Guadalupe, Zacatecas Código Postal: 98615 Teléfono: 9242568 Directora: Carmen Ordaz Docente: Docente: Blanca Felicitas López Río Grado y grupo: 2° “C” Fecha: jueves 9 y Estudiante: Claudia Janet Ramírez Robles viernes 10 de junio 21016 Título: Descubriendo mis sentidos Aspecto: Identidad personal Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Campo formativo: Desarrollo personal y social Competencia:

16


Aprendizajes esperados:

• Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta. • Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones retadoras y accesibles a sus posibilidades. • Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.

Propósitos: Desarrollar sus sentidos y conocer que en que parte de su cuerpo se encuentra. Identificar objetos mediante el desarrollo de estos sentidos. Poner en práctica los sentidos por medio de diversas actividades. Jueves 09 de junio 2016 Duración

Actividad de aprendizaje a realizar

9:00-9:30

Clase de música

9:30-10:00

Pase de lista. Hacer una introducción al tema preguntándoles a los niños ¿Cuáles son los sentidos? ¿Para qué nos sirve el tacto? ¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentra este sentido?

10:00-10:30

Clase de computación

10:45-11:00

Se les presentara a los niños unas cajas cerradas con un objeto dentro. Se organizaran por equipos de 5 y a cada equipo se le entregara una caja distinta. Cada alumno del equipo introducirá su mano en la caja sin ver qué es lo que hay dentro, luego se les preguntara generalmente que es lo que creen que tiene su caja. Desayuno

11:00-11:30

Receso

11:30-12:00

Retomando lo que se trabajó con la cajas, se les pedirá a los alumnos que realicen un dibujo de lo que ellos creen que hay en su caja. Al final se destaparan las cajas para ver si lo que ellos dibujaron es correcto o no. Y como conclusión se les preguntara nuevamente ¿Para qué nos sirve el tacto?

10:30-10:45

Viernes 10 de junio 2016 Duración 9:00-9:30

Actividad de aprendizaje a realizar Pase de lista. Hacer preguntas sobre ¿Que es el gusto? ¿Para qué nos sirve el 17


gusto? ¿Qué es el olfato? ¿Para qué nos sirve el olfato? ¿Cuáles es la diferencia entre ambos? ¿Creen que tienen alguna relación? ¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentra estos sentidos? 9:30-10:00

10:00-10:45

10:45-11:00 11:00-11:30 11:30-12:00

Clase de Educación Física Continuando con la actividad, se les preguntara a los niños sobre ¿Cuáles sabores son agradables y cueles no? ¿Qué objetos huelen bien y cuáles no? Se agruparan nuevamente por equipos de 5 y se les vendrán los ojos a cada uno de ello. Entonces les daré a probar y a oler algún alimento, y se les cuestionara sobre lo que es, luego pasaremos a el otro equipo con un alimento distinto. Se les pedirá a los alumnos que realicen un dibujo de lo que ellos creen que fue lo que probaron y olieron. Al final se le mostrara lo que hay en cada uno de los vasos para ver si es correcto a lo que dibujaron. Desayuno Receso Se les entregaran unas hojas donde tienen que relacionar la acción de la imagen con el sentido al que pertenece. Para hacer un tipo evaluación de lo visto durante la semana.

Evidencias de aprendizaje: -Dibujó -Las copias de la actividad final

Recursos: -Cajas mágicas -Hojas de maquina -Lápices

Criterios de desempeño: -Conozcan los sentidos, así como la parte de su cuerpo que lo desarrolla. -Desarrolle el sentido en diferentes experiencias. -Pueda apreciar las experiencias donde se ponen en práctica los sentidos. -Exprese gustos al desarrollar estos sentidos en su vida cotidiana. Evaluación: Rubrica

-Alimentos -Copias de la actividad final

18


Bibliografía Cruz, E. M. (2007). Ser Maetro. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Ediciones MORATA, S. L. Guerra, M. Á. (2001). Enseñar o El Oficio de Aprender . Homo Sapiens Ediciones . PEP. (2011). Programa de educacion 2011 guía para la educadora. En SEP. México . Romero, C. (s.f.). Hacer de una escuela, una buena escuela .

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.