BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
EL SUJETO Y SU FORMACION COMO DOCENTE
RESUMEN: APRENDICES DE SER MAESTRO
CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES
ANELI GALVAN CABRAL
PRIMER SEMESTRE
LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR
ZACATECAS, ZAC. 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
APRENDICES DE MAESTROS La construcción de sí. Jiménez lozano REPRESENTACIONES
SOCIALES
Y
EXPERIENCIAS:
PROFESORES
PRACTICANTES Se analiza la forma en que se deben formar los futuros docentes. Algunos enfatizan en que se debe seguir la identidad del magisterio ya que por medio de esto se han logrado formar hombres y mujeres ilustres y ejemplares en el desarrollo histórico. Otros, cuestionan este proceso ya que no son funcionales en el actual contexto de cambios en los que atraviesa la sociedad y la educación. Las transformaciones demandan que los profesores tengan otro tipo de competencias y formas de relación que lleven a la comprensión sin hacer uso de los patrones jerárquicos que definen la profesión docente. HABITUS E IMAGINARIOS EN LA FORMACION DE DOCENTES Exploración que motivo a los alumnos a formarse como docentes indagando por medio de su biografía y trayecto para la formación como docentes, así como sus expectativas, reflexiones, preocupaciones e inquietudes. ELEGIR LA PROFECION DOCENTE: LA OBJETIVACION DE LA ILLUSIO Entre las decisiones imaginarias por la profesión una primer parte (74%) justifican su elección por el justo y deseo de trabajar con niños, por recuerdos significativos representados por juegos y actividades, sus experiencias como alumnos durante su educación básica, el contexto familiar, el humanismo que caracteriza la profesión o las ideas posrevolucionarias asignadas al magisterio. Este bloque conforma de alguna manera una visión anticipada de docencia a través de modelos de identidad. Para la segunda parte (26%) su decisión se baso en las circunstancias y momentos de su trayectoria: no saber que estudiar, fuese la única opción o cuestiones económicas o religiosas.
CONVIVIR Y DIFRUTAR EL TRABAJO CON NIÑOS Como educadoras debemos tener gusto para convivir con los niños, tener deseo de proporcionar aprendizaje, de trasmitir conocimientos y ser las guías de enseñanza de los niños. Se debe tener la mayor disposición para poder trabajar con los niños y así tratar a de la mejor manera a los niños para que estén cómodos en el aula, así ellos podrán adquirir mayor conocimiento. IDENTIFICACIONES TEMPRANAS CON LA DOCENCIA Para algunos la elección por la carrera se debe a aspectos significativos de su niñez así como el curso de iniciación donde afirman que nació el interés por la docencia, el juego, las practicas de enseñanza o el proceso de identificación con los maestros. DISPOSICIONES FAMILIARES, MODELOS Y CONTEXTOS Para algunos otros influye el contexto familiar en el que conviven, las practicas de sus padres y el trayecto de su escolarización o elegir la profesión como una herencia. VOCACION DEL SERVIR Por esta parte se presenta le elección por la docencia de manera que por este medio además de compartir los conocimientos con otras personas, se les ayuda en cualquier aspecto para que sean mejores en las cosas que realizan. NECESIDAD O CIRCUNSTANCIALIDAD La elección por la carrera en este ámbito se debe a situaciones pragmáticas o coyunturales como: urgencias económicas, la religión, utilizar la carrera para alcanzar otros proyectos, el gusto por la profesión como deseo o la implicación afectiva.
ACTUALIZAR EN LAS PRACTICAS IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES La visión que se tiene al principio sobre la profesión y los imaginarios que los orientan en sus actos define que realizar o que esperan encontrar en su trabajo compartiéndolo con los niños. Se trata de dar lo mejor de sí mismos a la hora de trabajar ante grupo
con entusiasmo y disciplina para así lograr las metas
esperadas. También de aceptar criticas acerca del trabajo para darnos cuenta si lo estamos haciendo mal o en que debemos cambiar para mejorarlo. REPRESENTACIONES SOBRE LOS NIÑOS Y EL TRABAJO DOCENTE La función docente se percibe de diferentes formas, puede ser el que trasmite conocimientos o bien la conducción externa y la motivación para llamar la atención de los alumnos por medio de actividades que llamen su interés para obtener un aprendizaje significativo. La técnica del docente para realizar los trabajos ante el grupo va a variar dependiendo de la forma de aprender de algunos alumnos, pero en general se usa la táctica de que el material de apoyo sea: llamativo, manipulable, motívate, concretos y novedosos. PRACTICANTES: LA PRIMERA JORNADA DE TRABAJO DOCENTE Los imaginarios y los conocimientos obtenidos en los futuros docentes nos centran en los dilemas que son los alumnos y el control del grupo, ya que no es lo mismo imaginar las situaciones a que ya se presente tal situación y estas preocupaciones son importantes ya que no sabemos cómo era la educación pasada del niño y cómo hacer para que se adapten a las nuevas técnicas del docente. LAS INSERTIDUMBRES: LOS CONTRASENTIDOS DE LA PLANEACION Los saberes construidos en cuanto a la planeación son otras de las inquietudes, ya que se comienza a cuestionar si la planeación es adecuada o suficiente, no disponer de tiempo para realizar lo planeado o en alcanzar los objetivos esperados. El acceso al campo y a la jornada de observación permitirá acercarse a lo que se va a enfrentar a la hora de prácticas o ser el docente.
SABERES NECESARIOS: LA CONDICION DEL ÉXITO Otra de las inquietudes que se presentaos la de los saberes teóricos los que producen sensibilidad ante la ausencia, algunos remiten a aspiraciones de presencia, para algunos otros esto no es problema el dilema se encuentra en el grupo y las condiciones de trabajo, perciben las dificultades relacionadas con el orden, el pensar de trabajar con un grupo que no se conoce los hace introducir condiciones deseables, se debe controlar la forma de evaluar, el tiempo dedicado a las actividades y el material de apoyo, este control los vuelve a las competencias, las condiciones de preparación y las exigencias formales. Reflexionan sobre la relación con padres, maestros, director. SER PROFESOR, FORMARSE CONOTROS PROFESORES Aparte de nuestro concepto de docencia, de lo que se piensa que va a ser y de lo que se espera que sea, se debe tomar en cuenta el apoyo de nuestros profesores, que están mejor preparados, para que así contribuyan en nuestra formación como docentes. LOS
TUTORES
IMAGINADOS
POR
LOS
APRENDICES:
EMPATIA,
DESARROLLO PROFESIONAL Y ORIENTACIONES DIDACTICAS Las expectativas formativas de la relación definen al tutor como alguien que los apoyara en su desarrollo profesional y aprender de ellos por ser docentes con mayor experiencia LA CULTURA ESCOLAR Y LAS PAUTAS QUE REGULAN LAS EXPERIENCIAS COTIDIANAS Las experiencias en las prácticas docentes hacen que el estudiante se familiarice con las culturas que se tienen en la escuela así como las experiencias cotidianas en nuevo entorno.
ENCUENTROS Y DISTINCIONES ENTRE APENDICE Y TUTORES Es necesario hacer encuentros entre docentes de una institución para que así se compartan ideas y se vean las diferencias de enseñar de algunos observando la actualización de la dinámica escolar durante la historia. De esta manera se pueden dar cuenta de los conocimientos adquiridos durante su formación y lo que se nos exige en el campo de trabajo. LAS CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE Durante la observación se puede percibir la organización o desorganización de las autoridades de la institución, los temas a tratar en reuniones, los recursos para el desarrollo de programas, todas aquellas actividades que se realizan en la vida cotidiana de una institución. LOS PRIMEROS DIAS EN EL AULA: OBSERVAR LA ACTUACION DE LOS TUTORES Se recomienda tener un diario de trabajo ya que nos sirve de recurso metodológico y nos permite aprender de nosotros mismos, para incorporar hábitos de reflexión sobre la práctica, documentar experiencias o ya sea para el control. También por este medio se analiza la forma de trabajo de los maestros en clase, la forma en que tratan a los alum nos, el cómo hacen que el niño realice las cosas pero no de una manera grosera y los tiempos que dedica a cada actividad.0 ESTAR EN LA ESCUELA: EL DESPLIEGE DE LOS SABERES PRACTICOS Aparte de los saberes teóricos que se desempeñan en la práctica docente, al asistir a la escuela no solo en el horario de clases y en otras actividades nos ayudaran a convivir tanto un poco mas con maestros como con padres de familia y a contribuir en la organización de eventos o convivios. Esto no será una perdía de tiempo ya que al mismo tiempo que se ayuda se están adquiriendo conocimiento para en el futuro cuando ya sea parte de la docencia tener una noción.
LOS SENTIDOS DE LA INTERVENCIÓN La planeación permite que el al estudiante, durante su formación y sus experiencias, crear un escenario donde se hagan explícitas las intenciones de una acción pedagógica deseable. Donde sus saberes docentes se complementan compartiendo pautas institucionales y los aprendizajes en la formación. DESCUBRIR COMO APRENDEN LOS NIÑOS Observa al niño da una noción más amplia de cómo se forma su conocimiento. Es necesario adquirir su atención ya sea por medio de dinámicas, temas que le sean novedosos o material didáctico, también es importante tener en cuenta que no todos aprenden igual ni desarrollan las actividades de igual manera. Cuando se toma en cuenta este punto se tiene que elegir por cumplir con las expectativas institucionales o atender las necesidades del niño. EL TIEMPO ESCOLAR Y LOS LÍMITES DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Durante lo que son las clases en el jardín de niños se establece un horario como por ejemplo de que hora a qué hora tienen educación física, la hora de entrada y salida, el tiempo que se da para el recreo. En cuanto a los límites estos se determinan dependiendo la situación ya que a veces los docentes tienen planeadas actividades y por diferentes circunstancias no las pueden realizar como por ejemplo que se suspendan clases para organizar un evento. LOS ACOMPAÑAMIENTOS El estudiante en formación debe de tener compromiso para desarrollar las actividades de acuerdo a lo que le indique el docente, claro que durante esto se van a calificar las habilidades, destrezas y capacidades del practicante en cuanto a cómo realiza su labor, para esto es importante tener una buena relación con el docente ya que el nos acompañara durante estas prácticas.
LOS APRENDIZAJES DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICA Durante el periodo en la escuela se va dando en cuenta si se facilita o dificulta el ser parte de la docencia, las dinámica y culturas de cada una de las instituciones que se visiten, se va dando cuenta si sus expectativas fueron como pensaban y formando la idea más concreta de lo que es la escuela, tanto el trabajo de todos los docentes como las relaciones que se tienen con padres de familia. De esta forma se acerca más a la realidad y se pone a prueba las competencias de los docentes en formación.
En conclusión esta lectura nos hace concientizar del por qué nuestra elección por la docencia, así como plantea algunos ejemplos de lo porque se llega a elegir esta carrera, en dichos ejemplos nos podemos dar cuenta e identificarnos con alguna situación similar a lo que nos ha llevado a nosotros a elegir la docencia. También durante la lectura pudimos darnos cuenta de lo que en realidad es ir y vivir la experiencia del practicante mediante testimonios incluidos en dicha lectura, lo que es convivir con los niños y mediante estas experiencias influye también el darnos cuenta si en realidad esta carrera es lo que queremos o darnos por vencidos por que no es lo que se esperaba y solo se tomo la opción de la profesión por la influencia de la familia, o bien, si en realidad tenemos la vocación, paciencia y dedicación para realizar este trabajo durante nuestra vida. Algo muy importante que se menciona es que tenemos que tomar en cuenta todas las experiencias y consejos de docentes que nos están apoyando en nuestra formación, ya que estas experiencias nos son útiles para formarnos y poder actuar en situaciones similares a la hora de nuestras prácticas. De igual forma contar con apoyo de ellos para nuestro desarrollo profesional y orientación didáctica. Y para finalizar en la lectura se nos menciona y nos da a conocer experiencias de las personas cuando van a sus prácticas las primeras experiencias, así como también cuanto se logra que los
ni帽os aprendan durante este pero, el cual es importante para los docentes en formaci贸n para poder tener nociones bien claras de lo que es el trabaj贸 en el aula.