BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
PLANEACIÓN EDUCATIVA
MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN
GIOVANNA, AILED, DULCE CONSUELO, ALMENDRA, CLAUDIA Y ARANTXA
ANELI GALVAN CABRAL
SEGUNDO SEMESTRE
LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR
ZACATECAS, ZAC. 17 DE MAYO DEL 2016
MODALIDAD Proyecto
DEFINICIÓN Es una Propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que promueve la colaboración de todos los Integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender, para proponer la resolución de algún problemas o situación significativa.
COMO SE REALIZA Los pasos son: 1. Qué voy a realizar (nombre del proyecto). 2. La fundamentación, es decir dar un panorama general de lo que voy a realizar 3. Objetivos que me propongo 4. Actividades que voy a realizar. 5. Los recursos materiales, humanos, económicos. 6. El Tiempo estimado 7. Las metas que quiero alcanzar. 8. Conclusión
Taller
Modalidad de organización de la tarea escolar como formas que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza. El taller permite articular propuestas, actividades que giran alrededor de contenidos de una disciplina o área en particular. La modalidad de taller consiste en una determinada forma de organización de las actividades con su estilo de trabajo en un ambiente físico particular. El taller se convierte en un espacio interesante para enseñar y aprender. Está clasificada como
1.Organización 2.El papel educadora 3.Objetivos 4.Actividades 5. Materiales
Análisis de Caso
de
la
1. Describir el objeto o
CARACTERÍSTICAS Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo de duración es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que deben desarrollar para su conclusión. Aprender mediante la realización de algo. Favorecer el intercambio entre niños y niñas y su interacción con el contenido. Implica la elaboración de un producto, aprender una técnica… Utilización de los objetos elaborados en los talleres. Estimular la participación de los padres de familia. Interrelación grupal. Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden. Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales.
Definir el objetivo del Estudio de Caso.
una investigación social que aplica el método cualitativo y minuciosamente diversas fuentes análisis. Se le considera como una estrategia de investigación que comprende todo con la lógica de diseño de aproximaciones específicas para la recolección de datos y el análisis de éstos
Situación Didáctica
Las situaciones didácticas “propician el encuentro de los alumnos con un problema que deben resolver por sí mismos, porque funcionan de tal modo que el maestro, aunque interviene de diversas maneras para orientar el aprendizajeno explicita lo que sabe… y porque hacen posible generar en el alumno un proyecto propio, permiten movilizar el deseo de aprender en forma independiente del deseo del maestro…”
Unidad Didáctica
La Unidad Didáctica es un modelo de
fenómeno - no solamente su aspecto externo pero también su estructura interna, y quizás también su desarrollo anterior. 2. Explicar las razones porque el objeto o fenómeno es como es, o su desarrollo anterior. 3. Predecir el futuro del objeto o fenómeno. 4. Planear las mejoras al objeto o a otros objetos similares, o reunir opiniones sobre él, es decir un acercamiento normativo
Identificar los actores importantes dentro de la organización, las "partes interesadas". Identificar otros grupos de la organización, ya sean clientes o proveedores. Establecer la misión oficial de la organización estudiada. Establecer la misión histórica de la organización. Establecer la misión de los interesados en la organización. Escalar la importancia de los interesados, ya sea en la toma de decisiones o en los efectos de las consecuencias. Diagramar el proceso formal de la toma de decisiones: programar, calendarizar. Notar el proceso informal de la toma de decisiones. Identificar el proceso de producción o servicio de entrega. Identificar los mecanismos de soporte, ayuda, recursos con de apoyo. Identificar competidores. Otros estudios, investigaciones en procesos o ya realizadas referente al tema de estudio. Identificar el contexto organizacional de la profesión o de los competidores. Delimitar el mayor problema. Problemas subsecuentes e implicaciones. Rol de administración. Rol de los proveedores de producción/servicios. Identificar temas estratégicos puntuales a tomar en cuenta.
Una situación didáctica, entendida como un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes. (Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, etc.) Se consideran competencias, aprendizajes esperados, así como el objetivo de plantearla y el propósito de seguirla y una evaluación. Evaluación Organización del espacio
La situación didáctica es la herramienta instrumento o medio, que mediante el diseño de la misma, logremos el propósito a través de su propio proceso. Por lo tanto, el trabajo por competencias se lleva a los 3 niveles: conceptual, procedimental y actitudinal, al diseñar las situaciones didácticas.
•Ser un instrumento integrador de todos los factores implicados, a fin de darles unidad
Rincón
aprendizaje que se encuentra fundamentalmente ligado a las teorías constructivistas, que como sabemos siguen la corriente del constructivismo la cual afirma que el conocimiento humano de todas las cosas es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna y conforme el individuo interactúa con su entorno.
y del tiempo en el aula Adaptaciones curriculares Recursos Actividades, Estrategias y Temporalización Contenidos Objetivos Elementos que componen la unidad didáctica Justificación Descripción de la unidad didáctica Breve descripción
Son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón. En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas. A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación.
•Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos materiales así como el mobiliario a usar. •Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención del niño durante las actividades planificadas para el logro de las capacidades. •Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material. •Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede durar entre 20 a 45 minutos. •Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del rincón en que se encuentra. •Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la propuesta metodológica de los docentes.
de sentido en su operatividad. •Ser garantía de coherencia y continuidad en las acciones didácticas del maestro/a. •Ser base imprescindible para ponderar y homologar objetivamente los avances en la evaluación continua del rendimiento escolar. •Ser instrumento dinámico de base, a partir análisis de los resultados de la evaluación, de ajuste en la actividad didáctica a las exigencias de los alumnos/as, objetivo, recursos y condiciones del medio, en orden a conseguir aprendizajes más eficaces y seguros. •Determinar las prácticas educativas adecuadas al contexto para alcanzar los objetivos curriculares propuestos. Ayudamos a reflexionar sobre el qué y el cómo enseñamos. •Propicia el trabajo en equipo. •Fomenta la colaboración. •Permite el intercambio de conocimientos. •Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad. •Fortalece los vínculos sociales. •Desarrolla la creatividad e imaginación. •Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento. •Contribuye a la solución de problemas, •Contribuye a la manipulación y exploración. •Ejercita habilidades de motricidad fina. •Refuerza nociones básicas. •Incentiva el uso del lenguaje.