Sobre estandares y evaluaciones en america latina las pruebas internacionales de aprendizaje traba

Page 1

03 noviembre 2015

SOBRE ESTÁNDARES Y EVALUACIONES EN AMÉRICA LATINA LAS PRUEBAS INTERNACIONALES DE APRENDIZAJE Los beneficios que se esperan de la información recogida están relacionados al deseo de proveer mayores herramientas de gestión para un adecuado desarrollo e implementación curricular. En cuanto a la fase de implementación de las pruebas internacionales se aprecian grandes diferencias que están relacionadas principalmente con la capacidad técnica, organizacional, financiera y operativa de las agencias que administran las pruebas. La participación en pruebas de la IEA se ha dado en condiciones de desigualdad con respecto a los países desarrollados, Por estas razones, las posibilidades de que los países menos desarrollados influyan en las decisiones con respecto a los marcos conceptuales y curriculares han sido extremadamente reducidas. En el caso de la prueba del Laboratorio, la falta de un mecanismo de comunicación multidireccional no permitió lograr un consenso con respecto a un conjunto de estándares deseables ni a un marco conceptual común que permitiera una interpretación más sustantiva y contextualizada de los resultados. Una última diferencia son las técnicas de muestreo y los instrumentos de las pruebas, apreciados por su rigor y validez. Los aspectos más débiles de los proyectos de evaluación se han concentrado en la falta de trabajo los cuales determinaron que se redujeran las posibilidades de impacto en el mejoramiento de la implementación de reformas y en la reformulación de objetivos curriculares.

Claudia Janet Ramírez Robles


Con respecto a PISA, una ventaja anticipada del proyecto que puede repercutir positivamente en el medio educativo es que los instrumentos mismos de medición, serán propiedad de los países participantes, y se podrán utilizar en aplicaciones nuevas

e

independientes

para

medir

otras

muestras

y

así

favorecer

investigaciones más profundas en el ámbito nacional. El impacto de la participación en pruebas internacionales depende no solamente del potencial informativo de esas pruebas, sino también de las estrategias de sensibilización previas a la difusión final de los resultados. La ausencia de un diálogo informado entre los funcionarios y usuarios de la información sistemática, resulta en un escaso impacto de las evaluaciones en las decisiones sobre políticas educativas, y sobre políticas curriculares en particular.

RECOMENDACIONES PARA FUTURAS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN EN PRUEBAS INTERNACIONALES 1. se recomienda utilizar la información de esas pruebas para generar opinión

y sensibilizar a audiencias de interés antes de iniciar nuevos programas de reforma o mejoramiento curricular, y antes de adscribirse a un nuevo proyecto de evaluación comparada internacional. 2. Al momento de decidir sobre el tipo de prueba internacional que se va

aplicar debería considerar los siguientes aspectos técnicos y contextuales como: a. El momento histórico de las reformas curriculares en curso la duración

prevista del gobierno en funciones, y el grado de afianzamiento del sistema nacional de medición de la calidad educativa. b. Las necesidades reales de la información que se va a recoger, y las

posibilidades concretas de aprovecharla, de acuerdo a los momentos de desarrollo e implementación curricular del país y de acuerdo a las dificultades percibidas o comprobadas anteriormente en esos procesos.


03 noviembre 2015 c. Las características de las pruebas, es decir, el marco conceptual utilizado,

los dominios disciplinarios o cognitivos evaluados, y los factores escolares y socioeconómicos relevados con relación al rendimiento. d. Las oportunidades de participación efectiva que el proyecto ofrece con

relación a la construcción o adecuación de instrumentos de medición, o a la inclusión de “opciones nacionales” de evaluación; y la capacidad técnica de los coordinadores nacionales para hacer efectiva y viable esa participación. e. La utilidad y pertinencia del informe de resultados utilizado por la agencia

evaluadora, de acuerdo al tipo de audiencias que se espera informar. 3. Durante la etapa de implementación del proyecto se recomienda motiva y

asegurar el vínculo y la comunicación permanente entre la unidades de medición y los equipos de desarrollo curricular en los niveles central y regional en cada país. 4. Los datos ya procesados de la agencia evaluadora, y de acuerdo a las

recomendaciones anteriores, los posibles usuarios de la información deberían estar informados de las fechas en que serán convocados a analizar e interpretar los datos de la prueba. Las discusiones con estos actores deberían conducir a una serie de recomendaciones puntuales sobre el tipo de informes que sería deseable difundir. 5. Se recomienda hacer un seguimiento del tipo de decisiones de política y

práctica educativa, y curricular en particular, tomadas en función de los resultados difundidos. 6. Una vez que se ha participado en una experiencia internacional de

evaluación, y si la información obtenida de esa experiencia está a la altura de las expectativas de los coordinadores nacionales y de las autoridades políticas del sector, se aconseja continuar participando en nuevas mediciones, especialmente en las siguientes aplicaciones de la misma prueba. 7. Se recomienda la participación de unidades subnacionales de gestión

educativa (por ejemplo, estados, departamentos o grupos de escuelas asociadas).

Claudia Janet Ramírez Robles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.