Lecturas abordadas en la primera unidad

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

PLANEACIÓN EDUCATIVA

LECTURAS ABORDADAS EN CLASE

CLAUDIA JANET RAMÍREZ ROBLES

ANELI GALVAN CABRAL

SEGUNDO SEMESTRE

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

ZACATECAS, ZAC. 04 DE MARZO DEL 2016


LECTURA

CONCLUSIÓN

El docente y los programas escolares

Funciones, estructuras y elaboración de los programas Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa. El programa representa el conjunto de contenidos que deben ser abordados en un curso escolar

Lo institucional y lo didáctico Ángel Díaz Barriga

Planificación de un proyecto Monserrat V.

y que los docentes deben mostrar a los alumnos como materia de aprendizaje. El contenido El orden de la enseñanza. Un tema clásico en la estructuración del pensamiento didáctico es el problema de la organización del contenido, que se ha discutido inicialmente desde la perspectiva del orden Métodos, actividades y sujetos de la educación Insuficiencia del saber psicológico Todo acercamiento al tema de los métodos de enseñanza supone un desafío. Es necesario tener en cuenta que, para lograr una modificación en el sistema educativo, se requiere lograr condiciones que permitan una transformación de las relaciones de enseñanza entre docentes y alumnos. Esto constituye un elemento indispensable. Los sujetos de la educación tienen la posibilidad de efectuar un cambio o, en su defecto, negar con la práctica y con los hechos el proyecto de cambio que siente que se les ha impuesto. El examen Sólo lo que se puede llamar evaluación del aprendizaje y el examen y su papel en la historia de la pedagogía. -Como elegir un proyecto 1.- Elección del tema trabajar por parte de los alumnos 2.- Propuesta directamente del profesor -Que sabemos y que queremos saber -Procedimiento de trabajo: pasos y fases PASOS 1.- Determinar las áreas desde las que se va a trabajar 2.- Ubicación contextual


3.- Definición de los objetivos que queremos conseguir como punto de partida para que en función en ellos diseñemos las actividades. 4.- Concretar que recursos necesitamos 5.- Establecer espacios y tiempos de coordinación, y una metodología de trabajo 6.- Pensar en un producto final FASES 1.- Presentación del tema 2.- Planificación. Como vamos a desarrollar el proyecto 3.- Propuesta de trabajo. Buscamos la solución a la cuestión planteada -Procesos: actuaciones del profesor y del alumno Actuaciones del profesor: 1.- analizar la relación que tiene con los contenidos del currículo, con los planteamientos del PEC y con la actualidad 2.- Objetivos 3.- Recursos con los que contamos 4.- Ambiente de trabajo 5.- La evaluación en sus distintas fases debe ser tenida en cuenta durante el desarrollo del proyecto. 6.- Esta evaluación en sus distintas fases nos sirve para plantear nuevos retos, y diseñar nuevas propuestas educativas. Actuaciones del alumno: 1.-Elaborar un índice individual. 2.-Elaboración del índice común para toda la clase. 3.-Busca información. 4.-Tratamiento de esa información. 5.-Desarrollo de las actividades. 6.-Dossier de síntesis de los trabajos. 7.-Evaluación del proceso seguido. 8.-Nuevas perspectivas de investigación, de estudio para nuevos proyectos. -Fases de tratamiento de la información 1.-Identificar las necesidades de información y planificar la búsqueda de datos. 2.-Buscar y consultar las fuentes de información.


Planeación y análisis de la práctica educativa N. Giné A. Lllena

3.-Procesar la información 4.-Representar la información, conversión de la información en conocimiento 5.-Comunicar la información. (Escrito, oral, tecnológico) 6.-Productos finales. -Estrategias para motivar la participación 1.-Establecer un ambiente “libre de riesgos” 2.-Asignar proyectos que requieran que los alumnos respondan a las “grandes preguntas” 3.-Asignar tiempo para las preguntas. 4.-Enseñarles cómo generar sus propias preguntas, e instarles a elaborar y construirlas con las ideas de unos y de otros. -Evaluación 1.-Utilizar una variedad de métodos de evaluación. 2.-Incluir la evaluación a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. 3.-Evaluar los objetivos importantes de la unidad. 4.-Involucrar a los alumnos en procesos de evaluación. 1. El proceso educativo intencional tiene una fase de diseño o planificación. A lo largo de las tres fases de la secuencia formativa (tanto de las fases previa, de interacción y posterior, como de la fase inicial, de desarrollo y de cierre del proceso interactivo directo), la educadora o educador tomo muchas decisiones. Estas son fundamentalmente de tres tipos: *Decisiones referidas a las intenciones (finalidades, objetivos, contenidos). *Decisiones referidas a la metodología, a la organización y a los recursos (cómo hacerlo). *Decisiones referidas a la evaluación (a su vez, muy relacionadas con las metodológicas). 2. La creación de un ambiente favorecedor del aprendizaje es uno de los grandes retos educativos. El ambiente será el resultado de diversos factores, pero hay dos aspectos que tienen una incidencia muy alta en la configuración de un determinado ambiente de aprendizaje (o de trabas al aprendizaje, en algunos casos): la actitud del educador y la metodología, entendida ésta como la interrelación de los distintos componentes. 3. Pérez Gómez (1985), haciendo referencia a los planteamientos de Doyle, entiende que la escuela (puede aplicarse a otros ambientes educativos) es un “nicho ecológico”, donde lo que aprende proviene más del contexto, del clima emotivo y del escenario ambiental, que de los programas.


Gestionar el conocimiento. Estrategias de enseñanza y aprendizaje Alfredo Gadino

La secuencia formativa puede ser más o menos extensa en el tiempo: puede tratarse de una unidad didáctica, de un tema, abarcar un trimestre de un centro de actividades de tiempo libre, etc. En todo caso, debe tratarse de un periodo de tiempo adecuado para que se desarrolle el proceso de aprendizaje de determinados contenidos o de impartición/adquisición de determinados objetivos. La acción educativa intencional se planifica, se desarrolla o lleva a cabo y posteriormente se revisa o evalúa. -La fase interactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje Fase donde se trabaja junto educadores y educandos con el propósito de enseñar y aprender. Donde se pueden diferenciar tres momentos: 1.-Fase inicial: para que ambos se pongan en situaciones de aprender 2.-Fase de desarrollo: se realizan los aprendizajes 3.-Fase de cierre: se estructura y consolida lo aprendido -Fase inicial: se inicia el proceso formativo 1.-Presentación del tema o unidad de trabajo 2.-La evaluación inicial como punto de partida (diagnostico) 3.-Dificultades y obstáculos en la fase inicial a.El tiempo b.La presentación del tema c.La evaluación inicial d.Prever actividades pensadas desde la perspectiva de la educada y del educando lo cual es más complejo. -Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso formativo 1.-La regularización desde la perspectiva del educador y educadora a.Detectar los errores que cometen los alumnos b.Ayudarlos a gestionar sus errores para superarlos c.Detectar los obstáculos que dificultan el aprendizaje d.Identificar estrategias que ayudan al aprendizaje e.Ayudar a alumnos a reforzar sus éxitos o aciertos 2.- La regulación desde la perspectiva del educando y educanda: la autorregulación 3.-Dificultades y obstáculos en la fase de desarrollo


Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Philippe Meirieu

Construir competencias desde la escuela Philippe Perenoud

a.No es fácil modificar la concepción de un error como algo que hay que evitar y esconder por una idea de error en positivo. b.También es importante destacar los aciertos, nos permite recompensar un esfuerzo. c.A los profesores suele resultarles fácil potenciar mecanismos de autorregulación. -Fase de cierre de la secuencia: lo que se abre debe cerrarse 1.- Evaluación y síntesis a.Evaluar el proceso seguido y los resultados obtenidos b.Recapitular y relacionar los contenidos trabajados 2.-Dificultades y obstáculos en la fase de cierre: a.Limitación del tiempo provoca que se dé muy poca importancia a la fase b.Solo se contempla desde la perspectiva del profesor c.Desde la perspectiva de los alumnos obliga a pensar en forma de evaluación y en actividades de síntesis distintas a las de enseñanza tradicional. -El primer tiempo del procedimiento didáctico: consiste en hacer el inventario de un número limitado de nociones esenciales y determinar cuál de sus registros de formulación corresponde al umbral de comprensión de los alumnos que nos ocupamos. -El segundo tiempo de procedimiento didáctico: se trata de transformar una noción-núcleo en una situación-problema y de proporcionar para ello, a los alumnos, un conjunto de materiales manejables a partir de una consignameta que describa el resultado esperado de la actividad. -El tercer tiempo del procedimiento didáctico: se trata de elaborar herramientas que permitan insertar en la dinámica de la situación-problema las adquisiciones necesarias en función de la dificultad encontrada. -El cuarto tiempo del procedimiento didáctico: debemos romper con la situación elaborada e identificas las adquisiciones mediante la reformulación, la transposición y la evaluación. Programas escolares y competencias El enfoque por competencias solo se opone a la cultura general si se le da a esta última una orientación enciclopédica. Toda competencia se encuentra esencialmente unida a una práctica social de cierta complejidad. Es normal que toda competencia reconocida por largo tiempo evoque una práctica profesional instituida, emergente o virtual. El desarrollo de las competencias de la escuela lleve a renunciar a las disciplinas de enseñanza y a poner todo en términos de competencias trasversales. Pero el problema es la concepción de las disciplinas que uno adhiere.


Consecuencias para el trabajo de profesor Formar competencias reales durante la etapa escolar general supone una transformación considerable de la relación de os profesores con el saber, de su manera de <<hacer clases>>, de su identidad y de sus propias competencias profesionales.

El diagnostico en la escuela Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda

- Considerar los saberes como recursos para movilizar - Trabajar regularmente a través de problemas. - Crear o utilizar otros medios de enseñanza - Negociar y conducir proyectos con loa alumnos - Adoptar una planificación flexible e indicativa, improvisar. - Establecer y explicar un nuevo contrato didáctico - Practicar una evaluación formadora - Dirigirse hacia una menor separación disciplinaria En conclusión el sistema educativo solo podrá formar competencias desde la escuela y el colegio, si la materia de os profesores adhieren libremente esta concepción de su tarea. Más que nunca los programas solo pueden formar y acompañar la evolución de la inteligencia. Se entiende por diagnostico al proceso a través del cual conocemos el estado o situación que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir para aproximarlo a lo ideal. Características 1.- Es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo proceso 2.- Es la primera de las evaluaciones formativas 3.-Es dinámico, se parte de una situación real procurando llegar a lo ideal 4.- Requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas: fiables, válidas y factibles, que completen la intuición o la experiencia profesional. 5.- Su función es de regulación 6.- Su evaluación será preferentemente cualitativa 7.- Es propositivo ya que tiene un objetivo: revelar los conocimientos previos 1a Dimensión: Conocimientos previos La cual pertenece a tres ámbitos -Conceptuales: conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber. Conocidos tradicionalmente como “contenidos”.


-Procedimentales: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta, aumentan la capacidad de actuación del alumno. Más adecuado a cierto contenido conceptual. -Actitudinal: son los valores, normas y actitudes, el comportamiento que debe seguirse. 2a Dimensión: Nivel evolutivo Se pueden utilizar actividades que permitan un conocimiento global y aproximativo al nivel de pensamiento en el que se encuentra el alumno, para ajustar las estrategias metodológicas a sus posibilidades y estimular los aspectos menos logrados en el desarrollo evolutivo de su pensamiento. Las actividades que se apliquen deben corresponder a la edad cronológica de los alumnos. 3a Dimensión: Disposición para aprender Mediante un diagnostico sencillo de afirmaciones que se vinculen a su disposición para aprender y pidiendo que responda SI o NO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.