Tarea 3 resumen (las tic en el aula)

Page 1

LAS TIC EN EL AULA: PERCEPCIONES DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS INTRODUCCION Según López de la Madrid, el uso de la TIC en las universidades ha sido uno de los principales factores de inducción al cambio y adaptación de las nuevas formas de hacer y de pensar desde los años ochenta en los diversos sectores de la sociedad. Uno de los factores principales para el éxito de la implementación de las TIC en la educación superior es la percepción de los docentes frente a ellas; también se han identificado cambios importantes en las metodologías, en los contenidos y en las actitudes de los participantes de este proceso. Según el análisis de Arboleda y Rivera, se comenta que mediante las TIC se ofrecen grandes oportunidades para el perfeccionamiento de profesores. La facilidad que tiene los estudiantes de acceder a la información. De esta forma el docente puede cambiar su rol tradicional de enseñanzaaprendizaje. En la CMES-98 se recomendó que los gobiernos deben garantizar el acceso a las TIC en todos los niveles educativos. Afirman Araújo y Bermúdez (2009), entre las limitaciones que generan retraso de la incursión de las TIC en el ámbito de las universidades figuran la falta de infraestructura y la capacitación docente.7 El presente artículo busca identificar con objetividad la percepción de los docentes de las instituciones universitarias considerando tres características importantes: percepción docente, grado de utilización e impacto, y se han tomado como casos de estudio las facultades de ciencias de la administración en dos universidades de carácter público y privado.

MARCO CONCEPTUAL La implementación de las TIC dentro del campo educativo es un factor de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La figura 1 nos da a conocer la importancia de la percepción docente frente a las TIC y la utilización que se tiene de estas. El grado de utilización de las TIC influye en el impacto que estas pueden generar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para mayor claridad, es importante conceptualizar cada uno de los siguientes términos:


PERCEPCIÓN DOCENTE La percepción hace referencia a la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos, es función de la percepción realizar abstracciones a través de las cualidades que definen lo esencial de la realidad externa. El análisis realizado por García-Valcárcel (2003) de diversos estudios relacionados con las actitudes de los docentes frente a las TIC, se podrían determinar las siguientes cuatro actitudes básicas: •

Las TIC son imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las TIC son importantes para algunas actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las TIC no son herramientas útiles dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

Es importante comentar que las diversas actitudes y percepciones de los docentes frente las TIC dependen en gran medida de variables propia del docente como: el género, la edad, el nivel académico, etc., y del entorno como: los recursos, la actitud de los directivos, los contenidos, etc.

GRADO DE UTILIZACIÓN DE LAS TIC Los docentes saben que la forma de enseñanza-aprendizaje manifiesta cambios y que en la educación también es así, de esto parten dos perfiles de docentes: los profesores que se resisten a involucrarse en los nuevos métodos, instrumentos o formas de enseñanza, y los de mentalidad más abierta que están dispuestos a integrarse a el rol docente innovador. No se pretende dejar a un lado algunos métodos pedagógicos sino complementarlos con la ayuda de las TIC. Podemos encontrar actividades en las que los docentes no podrían realizarlas solos por eso se requiere que le ayuden a determinar estándares académicos para el trabajo con nuevas tecnologías. Dentro de los estándares debe trabajar cinco competencias: 1. Concepto y operaciones con las TIC 2. Planear y diseñar ambientes de aprendizaje y de experiencias. 3. Enseñar, aprender y diseñar el currículo. 4. Valoración y evaluación. 5. Productividad y práctica profesional. La aplicación adecuada de las TIC en el aula demuestra cualidades en el docente y su forma de enseñar como: •

Una buena comprensión y operación de las TIC

Un amplio conocimiento en el sistema tecnológico y solución de problemas de hardware y software.

La utilización de las TIC y recursos de información.


El uso de otras herramientas para diferenciar contenidos, para apoyar la investigación y el aprendizaje.

La capacidad de observar y experimentar la utilización de las TIC.

La capacidad de aplicarlas en sus instituciones y enseñar a los nuevos participantes de estos métodos educativos.

IMPACTO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Se trata de identificar los cambios en el rol del docente como generador de los mayores cambios que se pueden producir en las universidades. Para Duart y Sangra el uso de las TIC permite el desarrollo de: a) Mayor flexibilidad e interactividad b) Vinculación con los docentes y el resto del alumnado c) Facilidad para acceder al material de estudio y otras fuentes de información. El reto es adaptar los cambios tecnológicos a los programas educativos existentes y generar egresados con competencias integrales.

EVALUACION DE IMPACTO Abarca todos los efectos secundarios a la planeación y a la ejecución: específicos y globales, buscando o no; positivos, negativos o neutros; directos o indirectos. La idea predominante de “evaluar es medir” siendo una dimensión solo cuantitativa, actualmente, la evaluación es un proceso amplio en el que se aborden dimensiones cuantitativas y se agreguen las cualitativas.

UTILIDAD DE LA EVALUACION DE IMPACTO La evaluación de impacto permite: •

Registrar y analizar todas las experiencias.

Evaluar el conteo socioeconómico y político de las experiencias.

Identificar los autores relacionados y su peso en los resultados.

Ofrecer estudios de costo y beneficio.

Concertar aportes de los técnicos en gestión.

Informar de forma clara y objetiva a los responsables.

METODOLOGIA Para lograr el objetivo se tomaron en cuenta dos universidades una de carácter público y otra de privado, que los docentes sean de tiempo completo. Se realizo un diagnostico por medio de


encuestas y entrevistas a los encargados de recursos tecnológicos para saber cuánto o de qué forma se tiene el recurso tecnológico. También se realizo el acceso a las páginas institucionales donde se publican los recursos con que cuentan las facultades. Se estableció un diagnostico donde se afirma positivamente la existencia de herramientas tecnológicas en las instituciones. Este diagnostico nos permito conocer el apoyo con que cuenta cada una de las facultades.

PROCEDIMIENTO EN UNIVERSIDAD PRIVADA Se logro obtener 16 encuestas bien diligenciadas. Para recolectar la información se asigno a la persona encargada de coordinar el préstamo de los recursos, lo cual facilito el proceso e hizo que se obtuviera a primera ano, ya que todos los docentes acudían a dicha persona.

PROCEDIMIENTO EN UNIVERSIDAD PÚBLICA Se logro obtener 27 encuestas bien diligenciadas. El procedimiento consistió en un acercamiento a la institución para un diagnostico de recursos tecnológicos. Después se aplicaron las encuestas en línea a los docentes de las diferentes aéreas. Utilizando una página que recordaba a los docentes responder la encuesta, así se logro obtener respuestas cerrada, opción múltiple y en algunos casos la justificación.

ANALIZIZ DE DATOS Se aplico triangulación de variables (percepción, grado de utilización e impacto) para obtener un análisis objetivo de la percepción del docente frente a las TIC. El procedimiento para utilizar esta técnica de análisis hace referencia a: realizar un análisis independiente a cada variable, en cada caso se interrelaciono las tres variables, en el apartado de discusión se presenta un análisis general.

RESULTADOS En primera instancia se ofrece un contexto de la institución educativa y en segundo lugar el análisis de la encuesta aplicada a los docentes relacionada con el tema de estudio.

UNIVERSIDAD PUBLICA-CONTEXTO En su afán por involucrar las TIC en su quehacer cotidiano, ha constituido como primera instancia

un área de desarrollo académico dedicada únicamente para el estudio e inclusión de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. En cuanto a infraestructura: cuenta con 6 salas de computo, con un total de 137 computadores. Cuenta con medio audiovisuales, cada salón esta dotado de un computador, video beam, proyector de acetato, televisor y DVD. En cuanto a la inclusión de herramientas TIC -Software educativo: tiene software libre, cuenta con software licenciado, con 27 licencias gratuitas de cada software instalado. Capacitación docente: realiza cursos orientados al manejo de las TIC, capacitaciones sobre software específico para herramientas didácticas. Se dictan cada semestre y se adicionan nuevos a solicitud de los docentes.


Comunicación: cuenta con una página web donde se presentan noticias de la comunidad educativa, cada docente cuenta con su página para publicar material al cual acceden los estudiantes. Opinión docente: En este sentido los docentes comentaron lo siguiente: -Percepción docente de las TIC como herramienta del proceso de aprendizaje : una parte de los docentes opinan que la universidad n muestra interés por implementar las TIC, falta de licencias de software o de actualizaciones. -Grado de utilización de las TIC: los docentes si utilizan los recursos de las TIC para su s labores académicas e investigativas. En el grado más bajo se encuentra el hardware. Los aspectos de grado de utilización medio son: medios informáticos, medios tele matemáticos.

IMPACTO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE La opinión del 64% de docentes que están a favor del impacto positivo es que se sienten más cualificados, adquieren mejores y mayores herramientas de trabajo, lo cual les facilita el acceso de información y la relación con el estudiante. Aunque existe un 36% a los que les es indiferente el impacto, porque su asignatura no requiere de tecnología o porque les puede representar posibles limitaciones tecnológicas o no todos los docentes poseen la misma iniciativa y creatividad para utilizar dichas herramientas. Otro aspecto que influye en el nivel de impacto de las TIC es en su utilización, donde se aprecian desventajas en un alto porcentaje, como por ejemplo en la infraestructura inadecuada, problemas con los equipos y la incompatibilidad con el software1; sin embargo, también se identifican ventajas en la utilización de las TIC como, por ejemplo, la facilidad del auto aprendizaje, la adquisición de nuevas competencias y la mejora en la planeación y desarrollo de las sesiones de clase.

UNIVERSIDAD PRIVADA-CONTEXTO Se incorporo la asignatura de las TIC en la sociedad del conocimiento, para asi se pueda producir un cambio en el entorno del estudiante.

En cuanto a infraestructura: cuenta con 252 equipos en 12 salas de sistema de conexión a internet, video beam, equipo de amplificación de sonido, DVD, equipos para videoconferencias, televisor, proyector de acetato y opacos, una red inalámbrica para los portátiles. En cuanto a la inclusión de herramientas TIC -Software educativo: se cuenta con diferente software que apoyan a las distintas materias de la institución. Capacitación docente: a través de la Escuela de Formación Docente se implementaron módulos de informática e investigación especifica. Comunicación: se estableció que todos los docentes y estudiantes cuenten con una cuenta de correo para acceder a la plataforma virtual. Opinión docente: En este sentido los docentes comentaron lo siguiente: -Percepción docente de las TIC como herramienta del proceso de aprendizaje: la institución tiene el interés de que sus docentes reciban capacitación en los programas que así lo requieran. -Grado de utilización de las TIC: se hace uso de las TIC por medios tele matemáticos, software de aplicación e internet para el desarrollo de las clase. Entre las desventajas encontradas se presenta la dependencia tecnológica, la limitación de la creatividad, la perdida de los procesos y el idioma extranjero. -Impacto de las TIC en el proceso de aprendizaje: el docente se encuentra en constante actualización tecnológica y conozca las aplicaciones didácticas apropiadas para el desarrollo de su asignatura. La variedad de herramientas o medios utilizados permite que el docente vea en el


estudiante una mayor aprehensión del conocimiento e interés por la clase. Para otros el impacto no a sido importante lo que se debe a que no se hace uso de las TIC o desconocimiento de ellas.

DISCUSION La percepción docente frente a las TIC en la universidad privada se aprecia en alto grado positivo; es decir, los docentes utilizan las TIC desde una perspectiva reflexiva, a diferencia del análisis triangular de la percepción de las TIC en la universidad privada la universidad pública, donde las TIC no son tan importantes para el proceso de aprendizaje; esto se debe a que, como se dijo antes, los docentes carecen de un programa de capacitación que permita identificar las ventajas de la utilización de las TIC en beneficio de los estudiantes. Con respecto al grado de utilización de las TIC, se observa notablemente que los docentes de la universidad privada aprovechan en alto grado la tecnología ofrecida por la institución al servicio de ellos y los estudiantes para desarrollar sus actividades tanto de aprendizaje como de investigación. Como consecuencia de lo anterior, el impacto de las TIC a nivel de la universidad privada se aprecia en un alto grado positivo al ser aplicadas en el proceso de aprendizaje.

CONCLUSIONES El impacto de las TIC tanto en la universidad pública como en la privada muestra que estas herramientas fortalecen considerablemente la aprehensión de conocimiento y el enriquecimiento cognitivo. La percepción docente frente a la utilización de las TIC en los entornos de enseñanzaaprendizaje de la educación superior muestra que estas son herramientas de gran utilidad en cuanto a la construcción de una sociedad del conocimiento se trata. Es importante considerar que la educación del siglo XXI es internacional, es decir que no tiene fronteras. La Internet ha influido tanto en el desarrollo humano, que el estudiante no solo es el ciudadano activo de un país sino que también es el habitante activo de un mundo donde las redes de comunicación le permiten apropiarse de un mar de conocimientos.

RECOMENDACIONES Esta investigación busca analizar posibles mecanismos que permitan potencializar el interés docente en apoyar el proceso de inclusión de las TIC en las instituciones de educación superior, considerando que la educación es un bien social y que debe estar acorde con los requerimientos y cambios que la sociedad experimenta. Los posibles mecanismos que se pueden considerar para afianzar la percepción docente con respecto a las TIC de forma que se incremente su grado de utilización se obtenga un impacto positivo en el contexto educativo son: • Formación docente • Construcción de ambientes de participación • Construcción de proyectos tecnológicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.